11 minute read
El balance aerocomercial del primer trimestre
from m678
La ANAC, el Indec y ALTA publicaron tres informes en los que compartieron estadísticas sobre el flujo de pasajeros que tuvo el mercado aéreo.
Actualidad
En los últimos meses, el mercado aerocomercial de Argentina está en alza luego de haber transitado un extenso camino de recuperación después de lo que fue la peor crisis de su historia a raíz del coronavirus. Sin embargo, recién ahora atraviesa un buen porvenir a raíz de los resultados similares a los de la prepandemia.
De acuerdo al Informe Mensual de abril 2023 que publicó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el transporte aéreo sigue recuperándose en Argentina. A lo largo del mes pasado, más de 2,1 millones de viajeros utilizaron el transporte aéreo del país. Es decir, 1.316.707 fueron pasajeros de cabotaje, mientras que 867.279 fueron internacionales.
Por otra parte, los pasajeros domésticos del mes en cuestión superaron en un 9 % las estadísticas alcanzadas en el mismo período de 2019, al pasar de 1.207.284 a 1.316.707. Otro dato clave es que en Semana Santa de 2023, se transportaron un 15 % más de pasajeros en comparación al mismo período previo a la pandemia.
Otro de los puntos interesantes de este informe es el nuevo récord que se estableció en Aeroparque. En el primer cuatrimestre de este año se alcanzaron los 5 millones de pasajeros y se superó en un 11 % los del mismo período de 2019.
Análisis aéreo nacional
En torno al ranking de aeropuertos más visitados de abril de 2023, tanto en cabotaje como en el internacional, Aeroparque se ubicó en el primer puesto, con 1.240.265 pasajeros. En segundo lugar se situó Ezeiza, con 725.383 viajeros y el podio lo completó Córdoba, con 235.377 pasajeros. En la cuarta ubicación se posicionó Mendoza, con 192.652 pasajeros, mientras que el quinto fue para Bariloche, con 150.786 pasajeros.
Respecto a los aeropuertos con mayor crecimiento en vuelos de cabotaje, si se traza una comparación con marzo de 2023, Paraná obtuvo un 25 %; Formosa un 11 %; y San Luis, Posadas y Comodoro Rivadavia tuvieron un 9 %.
Las rutas que registraron un mayor crecimiento respecto a marzo de 2023 fueron Córdoba / Comodoro Rivadavia, con un 68 % (5457 pasajeros vs. 3241); Córdoba / Iguazú, con un 68 % (8804 pasajeros vs. 5249); Córdoba / Tucumán, con un 61 % (6462 pasajeros vs. 4018); Córdoba / Salta, con un 32 % (27.998 pasajeros vs. 21251); y Mendoza / Salta, con un 26 % (14.362 pasajeros vs. 11.385).
A su vez, las rutas internacionales que no pasaron por Buenos Aires y que más crecimiento alcanzaron fueron Córdoba / Lima, con un 41 % (7719 pasajeros vs. 5497); Mendoza / Panamá, con un 25 % (6212 pasajeros vs. 4963); y Córdoba / Asunción, con un 21 % (9104 pasajeros vs. 7541).
Por último, los destinos internacionales que más aumentaron su volumen de pasajeros respecto a marzo de 2023 fueron Alemania, que registró 18.095 pasajeros y que antes tuvo 15.729 viajeros; Paraguay, que tuvo 23.711 pasajeros y había sumado 21.660 turistas; y República Dominicana, que pasó de 7629 a 8077 viajeros.
ETI: buen movimiento de turistas extranjeros
De acuerdo al informe que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) a través de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), más de 990 mil visitantes extranjeros ingresaron en marzo a Argentina, mientras que las salidas hacia el exterior alcanzaron una cifra superior a los 960 mil pasajeros.
Este informe detalla que 991.300 visitantes no residentes llegaron al país mediante todas las vías de acceso; de los cuales 498.300 fueron turistas y 493 mil fueron excursionistas. Los principales lugares de los cuales arribaron los turistas no residentes fueron Chile, con un 20,3 %; Europa, con un 15,9 %; y Uruguay, con un 15,2 %. Si se tienen en cuenta estas tres plazas, alcanzaron un 51,4 % del total.
Es importante remarcar que, de acuerdo al reporte, el 45,9 % arribó a la Argentina por vía aérea; el 40,7 % utilizó la vía terrestre; y el 13,5 % restante llegó por vía fluvial/marítima.
Otro dato para tener en cuenta es que los datos relevados por la ETI representan el 54,9 % del turismo receptivo. Asimismo, las salidas al exterior alcanzaron a 960.900 visitantes residentes por todas las vías internacionales, de los cuales 677.800 fueron turistas y 283.100 turistas fueron excursionistas.
En paralelo, los principales destinos elegidos por los turistas que viajaron al exterior fueron Brasil, con un 32,8 %; Uruguay, con un 17,1 %; y Chile, con un 13,4 %. Entre los tres países representan el 63,2 % del total.
Otro dato para tener en cuenta es que el 50,7 % salió del país por la vía terrestre; el 37,3 % por vía aérea y el 11,9 % mediante la vía fluvial/marítima. En este sentido, estos datos relevados por la ETI representan el 44,8 % del turismo emisivo.
En relación con el turismo receptivo, los viajeros no residentes arribados al Aeropuerto Internacional de Ezeiza y al Aeroparque Jorge Newbery provenientes, en su mayoría, de Europa, fueron 56.200; de Estados Unidos y Canadá hubo 46.400, mientras que de los países que integran el Resto de América fueron 31.600. Incluso, de Brasil hubo 31.300. En torno a las pernoctaciones de turistas no residentes, la estadía promedio fue de 17,3 noches. Las mayores estadías promedio se observaron en los bloques de países que integran el Resto del Mundo, con 29,5 noches; y Europa, con 28,5 noches.
Referente al turismo emisivo, los viajeros residentes que partieron desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y del Aeroparque Jorge Newbery optaron principalmente como destino a Brasil (73.800); Estados Unidos y Canadá (48.500) y Resto de América (47.200).
Por último, se registraron 4.953.500 pernoctaciones de turistas no residentes, con una estadía promedio de 22 noches. En ese aspecto, vale remarcar que las mayores estadías promedio se presentaron en los países que conforman el bloque Resto del mundo, con 34.3 noches; y en Europa, con 27.9 noches.
ALTA: Argentina, en el top 5 de países que superaron las cifras de la prepandemia
El país busca afianzarse en lo que respecta a la conectividad aérea. En ese sentido, ya se encuentra por encima del tráfico de viajeros de la prepandemia, ya que está entre los cinco países de la región que más pasajeros transportaron en los vuelos. En este primer trimestre alcanzó la cuarta ubicación, detrás de Brasil, México y Colombia, con un 3 % de crecimiento respecto a enero, febrero y marzo de 2019.
En marzo de 2023, América Latina y El Caribe (LAC) superaron por tercera vez la cantidad de pasajeros transportados de 2019, un hito que alcanzó la región anteriormente en septiembre y en diciembre de 2022. De esta maner, vale aclarar que el informe de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) estableció que en marzo de 2023 fueron transportados 30,9 millones de pasajeros en Latinoamérica y el Caribe. Este número indica que fue un 0,6 % superior respecto al mismo período de 2019.
“Marzo mostró una leve recuperación comparativamente con enero y febrero, pero las previsiones económicas para América Latina y El Caribe para este año reflejan una desaceleración que tendrá un impacto negativo en la demanda de pasajeros aéreo en la región. Las más recientes estimaciones de crecimiento económico del Fondo Monetario Internacional (FMI), que fueron publicadas a fines de abril de 2023, muestran que la región crecerá un 1,6% este año. Esta cifra representa una desaceleración de 0,2 puntos frente a sus previsiones de enero”, explicó José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA, quien explica que esta desaceleración económica traerá como consecuencia una menor demanda del servicio de transporte aéreo. Posteriormente, el ejecutivo detalló que este año terminará con una inflación del 13 % en Latinoamérica y el Caribe. Esta posibilidad, además de afectar las políticas monetarias de los países de la región, podría impactar negativamente en la demanda de parte de los servicios del sector. Incluso, las monedas de la región ya vienen demostrando una suerte de devaluación si se realiza una comparación con 2019. “En general, las tasas de cambio afectan negativamente a las aerolíneas debido a que el 75% de su estructura de costos está dolarizada”, afirmó Botelho.
Respecto al tráfico de pasajeros domésticos, algunos países se destacaron, como por ejemplo Colombia, que superó en un 14 % sus niveles registrados en marzo de 2019. Si bien este número fue muy positivo, en simultáneo es inferior a febrero, cuando alcanzó un 127 %. En esa misma línea, México registró una suba del 21 % en sus niveles prepandemia.
Otro punto para tener en cuenta es que este mes también fue muy positivo tanto para Argentina como para Chile. Por tercera vez consecutiva, el territorio nacional superó sus niveles de 2019 y el país vecino, por primera vez, prácticamente alcanzó sus niveles anteriores a la llegada del COVID-19. Por otro lado, Brasil se acerca cada vez más, luego de haber alcanzado un 96 %.
En lo vinculado al tráfico de pasajeros internacionales, en marzo de 2023, varios países de la región continúan sobresaliendo con crecimientos muy positivos, Colombia y México crecieron un 19% y un 10%, respectivamente, frente a sus niveles de 2019; sin embargo, México mostró una leve desaceleración respecto a febrero. Por su parte, República Dominicana alcanzó el 109% de sus niveles de 2019, mientras que Brasil, Chile y Argentina se encontraron con el 79%, 78% y 71%, respectivamente. Incluso, el más afectado fue Cuba, que sufrió una reducción de 34 % frente a sus niveles de 2019.
Desafíos y preocupaciones de los DMC en Argentina
Falta de tarifas a largo plazo, necesidad de mayor conectividad interna y más personal capacitado son algunas de las problemáticas que enfrentan estas empresas.
Actualidad
El mundo está en movimiento y los ciudadanos buscan dejar atrás los daños colaterales de la pandemia y de la reactivación, pero a pesar de los esfuerzos los tiempos no son los mismos para todos. En este marco, en la mayoría de los países aún no se ha llegado a la conectividad de 2019 y Argentina no es la excepción. Sobre este punto, y otras cuestiones que afectan a los DMC, Mensajero dialogó con representantes de dos empresas especialistas en el receptivo en el país. Por un lado, Nieves Vilar, directora de Petru Viajes; y por otro, Lorena Caputo, directora de Quarum Travel.
Turismo: qué es un DCM
Los DMC son los turoperadores que arman los paquetes turísticos, los cuales después son ofrecidos y vendidos a turoperadores del exterior. En el caso de Argentina, el Inprotur organiza un plan de gestión de participaciones en ferias de turismo, misiones comerciales y roadshows de promoción en todo el mundo, con el objetivo de acelerar la intermediación de la oferta en la cadena de comercialización turística internacional.
La oferta actual de los DMC que venden argentina
“Nosotros siempre tuvimos nuestro producto de turismo de aventura y naturaleza, y siempre a destinos emergentes. Entonces, nuestra oferta, en realidad, se potenció. Tenemos menos pasajeros de destinos tradicionales o de paquetes convencionales que sí antes había, y se está generando más volumen de producción en estos destinos como Los Antiguos o Los Esteros del Iberá. Como que está más focalizada”, detalló Vilar. Además, comentó que está San Martín de los Andes como alternativa a Bariloche, para quien busca una ciudad más chica. En cambio, Caputo comentó que pensaban que en la pospandemia los productos iban a estar más relacionados con la naturaleza, pero ahora no notan que haya habido un cambio, se sigue comercializando lo mismo. “Básicamente, ofrecemos lo mismo, quizás adaptados a lo que nos dejó la pandemia y a que los productos se fueron modificando. Por ejemplo, las navegaciones en El Calafate se cambiaron más que nada en horarios, de acuerdo a la demanda. También las visitas a los parques en otros horarios y, además, la variación de productos se ajusta también a los vuelos de llegada y salida de los pasajeros.
Sobre los destinos que prefieren sus pasajeros, que son en su mayoría italianos, señaló que en general prefieren la Patagonia, Iguazú también y Buenos Aires. A su vez, comentó que con algunos DMC están trabajando mucho también en promocionar el Norte. “Se ha invertido en atraer clientes para que conozcan y hay planes a futuro, también porque e puede ampliar un poco la temporada, que es interesante y atractiva para los europeos. Entonces, la idea es alargar un poco la temporada patagónica de octubre a abril y extenderla un poco más. El vuelo Iguazú/ Salta está bueno porque permite unir los dos destinos más fácilmente”, especificó.
Los mercados principales para los DCM argentinos
La directora de Petru Viajes explicó que este año hicieron mucha promoción en Europa, en España, principalmente; pero también en México, Colombia y Estados Unidos, y que están participando prácticamente de todas las acciones que hace el Inprotur y la Cámara Argentina de Turismo. “En España tenemos la mayor cantidad de clientes. Desde el inicio de la empresa fue así”, aclaró. Asimismo, comentó que el rango etario de los pasajeros se amplió a jóvenes, ya que antes tenían +50 y ahora son +20: “Creemos que son profesionales que pueden ir trabajando mientras viajan y que valoran mucho más los viajes ahora que antes. No sé si quizás son nómadas digitales, pero es tirando a ese perfil”. Por su parte, la directora de Quarum Travel indicó que manejan más que nada el mercado italiano y siguen comercializando básicamente lo mismo. A su vez, destacó que desde marzo de este año se empezó a reservar para la temporada que viene y eso es algo que les llamó la atención.
Lo que la pandemia dejó para los DMC
“Vemos que hay un colapso operativo en hoteles como en el servicio por la falta de personal. Hubo muchísimos trabajadores con experiencia que ya no están dentro del rubro. Se ve en cuanto al procesamiento de las reservas, consultas y demás”, relató Vilar. En este mismo sentido, Caputo coincidió en que ellos ven lo mis- mo y puntualmente en su empresa. “Nosotros en pandemia, por suerte, no despedimos a nadie, pero bueno, muchos se fue otro rubro y no volvieron al turismo. Nos está costando rearmar un equipo profesional o con gente de experiencia, y por ese no estamos sumando clientes”, analizó. Siguiendo con esta línea, explicó que volver a la presencialidad ya quedó como medio descartado y que están adaptándose a lo que demanda el mercado laboral. “Contrariamente a lo que era prepandemia, cuando marcábamos que nuestra oferta era tal, ahora escucho la oferta si es que la persona me interesa. Buscamos mantener la presencialidad mínimamente dos días y después nos adaptamos en la medida que se pueda“, agregó.
Por otro lado, Vilar puntualizo en que hay un cambio constante de tarifas: “Ese es el mayor inconveniente en este momento y ralentiza la comercialización. Nuestro cliente demanda tarifas para 2024 y la verdad es que en el mercado no hay precios para ese momento. Son muy pocos operadores que sí las tienen. Vemos una anticipación en la reserva y al no contar con tarifas, complica la comercialización”. Al respecto, comentó que en algunos destinos sí tienen al menos hasta marzo del año que viene, pero en otros, como los del Norte, solo son hasta agosto: “Tres meses solamente para un extranjero es imposible. El español contrata el viaje entre ocho meses y un año antes, es decir, cuando ya puede contratar el vuelo“. Por su parte, Federico Osuna, director de Moebius, aclaró que la situación varía dependiendo la zona y del proveedor. “Te podés encontrar con situaciones como que no pueden pasar tarifas, pero si se presiona un poco las envían, pero no confirman el tipo de cambio. La realidad es que complica mucho”, detalló. En este sentido, puntualizó en que lo que termina pasando es que se reduce muchísimo la oferta de productos para lo que es 2024 y en algunos casos no se puede dar respuesta. “Por lo menos en nuestros casos, casi no se están tomando reservas para 2024”, agregó. En el caso de Quarum, Caputo destacó la misma problemática: “Nadie se quiere jugar a poner tarifas a tan largo plazo, y los que lo hacen son en dólares. No saben cómo lo van a cobrar. O sea, hoy en día, cotizar a largo plazo es realmente problemático. Para los que no tienen tarifas en dólares prevemos un aumento. Obviamente que podemos quedar fuera de competencia. Es bastante estresante. Como que hay una inflación encubierta y entonces, sería mucho más fácil si todos los proveedores establecieran un tipo de tarifa en dólares. Finalmente, comentó que en una reunión que mantuvieron los DMC con representantes del Inprotur, salió la cuestión de la conectividad con vuelos internos: “Sería bueno que se conecte a la Patagonia los doce meses del año, no solo de octubre a marzo. Quizás hay pasajeros para Puerto Madryn, El Calafate o Ushuaia y tienen que volver a Buenos Aires”.