34 minute read
Tendencias del Fitness para 2005
from mercadofitness8
Asegura Steve Rhodes, vicepresidente de Ventas y Marketing de Paramount. Esta empresa norteamericana, fabricante de equipos de musculación, acaba de firmar un acuerdo de distribución para Argentina con Impact Fitness.
Advertisement
Steve Rhodes Paramount es el fabricante de equipamientos de fuerza más antiguo del mercado: la compañía fue creada en 1954 por la misma familia que aún la controla. Sus oficinas centrales y fábrica están en Los Ángeles (EEUU), emplea a 140 personas, produce más de 100 aparatos diferentes y tiene representantes en más de 60 países.
En Argentina acaba de firmar un acuerdo de distribución con Impact Fitness. “Llegamos a este país hace 15 años y nos fue muy bien. Pero la economía cambió, hubo momentos difíciles y perdimos posicionamiento, así que decidimos realizar un cambio“, explica Steve Rhodes, vicepresidente de Ventas y Marketing de Paramount. En esta línea, el ejecutivo reconoce estar “complacido con el nuevo distribuidor“ aunque asegura que “recuperar terreno requerirá tiempo“. A esto agrega: “No esperamos ganar mercado, tener éxito y luego irnos. Nuestra apuesta es a largo plazo. En algunos países de Asia, tenemos el mismo representante hace más de 30 años“.
MF: ¿Qué significa América latina para ustedes? SR: Históricamente Paramount ha sido muy fuerte en Europa y en Asia. Ahora, en Latinoamérica el negocio está creciendo y estamos contentos. Pero sabemos que necesitamos mejorar nuestro posicionamiento, ya que cinco años atrás éramos más fuertes en Brasil, en Argentina y hasta en Chile.
MF: ¿Esos mercados son más competitivos ahora? SR: Claro que sí. Hasta hace algunos años había una distinción muy clara entre lo que se producía localmente y lo que se traía de Estados Unidos. Pero ahora eso ha cambiado, en términos del estilo y la estética de los productos, de modo que la diferencia que perciben los compradores no es tan grande.
MF: ¿Qué hacen ustedes frente a esta situación? SR: Innovar constantemente, mejorar la calidad aún más, y obviamente tratar de ser competitivos en precio también, en la medida que podemos. Ahora tenemos tres líneas de máquinas de fuerza para diferentes segmentos de mercado.
MF: ¿Los perjudica no contar con una línea cardio? SR: Puede ser una desventaja pero también una ventaja. Una desventaja porque algunos compradores se sienten a veces más cómodos negociando con una única marca, ya sea para simplificar la compra o por cuestiones de financiación. Y la ventaja de no fabricar cardio es que todos nuestros recursos están enfocados en desarrollo de nuevos productos de fuerza.
MF: ¿Entonces no van a fabricar cardio en el futuro? SR: No diría nunca, pero en el corto plazo no es algo que estemos considerando porque tenemos todavía mucho por hacer en el segmento de musculación.
MF: ¿Qué planes tienen para Argentina este año? SR: Al llegar a un mercado como éste, en el que no tuvimos presencia activa durante los últimos dos años, necesitamos instalar nuestras máquinas en algunos gimnasios ubicados en lugares clave, para poder exponerlas mejor.
Por Guido H. Samelnik (*)
“El corazón de la creatividad es una experiencia de la unión
de la creatividad“. Desde esta concepción, la persona que
crea es tomada como un artista. (Citas del Camino del Artista).
Desde el coaching, hablamos de un acto de presencia cuando estamos 100 por ciento presentes “aquí y ahora“ en lo que estamos haciendo. Gran parte de nuestra imposibilidad de estar presentes son nuestras propias conversaciones internas, llenas de prejuicios e historias limitantes acerca de lo que es posible lograr.
Sin duda alguna, lo que no nos permite trascender y crecer, son nuestras ideas preconcebidas y falta de imaginación. Sin embargo, la vida nos ha mostrado cómo el universo conspira a nuestro favor cuando estamos realmente comprometidos con aquello que queremos: “Salta, y aparecerá la red“.
Por naturaleza, los seres humanos somos creativos. Cuanto más estemos conectados con nuestros recursos internos, más desarrollaremos el arte de crear. Algunas prácticas útiles para desbloquear las trabas y dejar salir al artista creador que llevamos dentro son:
1-Escribir tres páginas apenas te levantes de lo primero que se te pase por la cabeza, durante tres meses. Verás lo creativo que te vuelves, una vez que puedas reconocer y desconectarte de tus propias conversaciones y prejuicios críticos.
2-Hacer una cita semanal con tu artista interior, para jugar, para sentir, para dejarte llevar por la diversión: juega con tu niño interior. La creatividad no se logra con el intelecto, sino a través del juego, de pasar tiempo haciendo lo que más amamos.
3-Llevar siempre un grabador a mano, para dejar sentada cualquier idea o pensamiento que se presente.
Cuando reconocemos, alimentamos y cuidamos a nuestro artista interior; logramos trascender nuestros propios miedos, fortaleciendo nuestro carácter y nuestra confianza.
Tipos de creatividad
Podemos reconocer tres tipos de creatividad en las empresas:
El arte de crear e innovar
Creatividad para Crecer: Es la que desarrollamos en pos de objetivos concretos. La misma brecha entre donde estamos y donde queremos estar, hace aflorar ideas innovadoras y originales para poder lograr los objetivos.
Creatividad para Desarrollarse: Es la que nos conecta con nuestros deseos más importantes, nuestros sueños y nuestra pasión. Cuando el “para qué“ está claro y es lo suficientemente movilizante, hacemos lo que sea necesario para que ese propósito llegue a su fin.
Guía para crear
Antes de ponerte a crear, preguntate: ¿Qué quiero que pase en el gimnasio? ¿Cómo quiero que sea la relación entre la gente? ¿Cómo quiero servir a mis socios? Una vez creada la posibilidad, para desarrollar espacios para la creatividad dejá que tus deseos guíen a tu ingenio, y no al revez; simplificá; concentrate en problemas relevantes. Además es importante que diseñes en términos de construir clientes, descubrir nichos de mercado, desarrollar el posicionamiento y crear valor. También es preciso mantener siempre el foco, animarte a transitar caminos que otros no caminan, buscar “huecos“, grandes para que te sean rentables, y chicos para que otros no se interesen.
En este sentido es fundamental no sobrecargarse de información que genere parálisis; administrar el tiempo; observar en otros lados, otros mercados; no postergar decisiones y actuar ante las nuevas ideas; experimentar; aprovechar la inocencia de no ser un experto; integrar, interactuar con otros; y sobretodo, divertirte mientras transitás este camino.
(*) Director General de GL Health & Coaching Consulting, Life & Executive Coach. guidosamelnik@glcoaching.com / www.glcoaching.com
Por Paola Estomba (*)
Más allá de la estacionalidad de algunos negocios, ¿cuántos de sus clientes decidieron dejar de serlo en el último mes aún cuando deseaban seguir yendo al gimnasio? En épocas de recesión económica, hay menos compradores y los empresarios sufren al ver que su nivel de ingresos cae. Ante este tipo de situaciones se hace preciso estrechar relaciones con los clientes.
Es preciso saber: sus motivaciones para la compra; los productos/servicios que prefieren; la periodicidad o estacionalidad de sus compras; su capacidad de compra; interrupción en las compras; su forma preferida de pago; y las opciones que se le presentan al cliente (o sea, la competencia).
Luego, con ese conocimiento, habrá que ofrecer servicios y alternativas que generarán mayor satisfacción y, por lo tanto, mayor lealtad. Esta relación, como cualquier otra, es un proceso bidireccional durante el cual ambas partes construyen un conocimiento mutuo que sostiene la relación a lo largo del tiempo.
¿Por qué entonces no preguntar al otro qué espera o esperaba (en el caso de ex clientes) del gimnasio? Una simple revisión a la base de datos en busca de ex socios puede revelar sorpresas, gratas si se hace algo por revertir la situación, tristes si se toma ese número como realidad inmodificable. Recupero de clientes
Encarar una campaña de recupero de clientes puede ser un buen modo de reactivar el negocio con una inversión baja en cuanto a los recursos, pero alta en otro sentido ya que requiere de un fuerte compromiso y un cambio de actitud empresarial.
¿Cómo hacerlo? Existen dos alternativas básicas: llamada telefónica y carta al domicilio del ex socio. En ambos casos el objetivo es invitarlo a visitar las instalaciones para que vuelva a utilizar los servicios, y tras el encuentro cara a cara, seducirlo para que regrese “definitivamente“.
Frente a la abundancia de competidores, la clave radica en diferenciarse y no por precio sino por la propuesta integral: infraestructura edilicia, equipamiento, recursos humanos, horario de apertura, flexibilidad para el uso del servicio, alianzas, etc.
Si queremos entonces que nos dedique algo de su tiempo para volver a “visitarnos“, una alternativa es ofrecer algún beneficio extra como un descuento puntual, una consulta médica gratuita; etc. Lo que importa es que el cliente perciba mayor valor de parte suya para estimular su lealtad hacia el gimnasio.
Cómo recuperar ex-clientes
La supervivencia de una empresa depende de conseguir y sostener clientes. Sin ventas no hay flujo de caja y una compañía que no genera ingresos no sobrevive.
Plan de acción
Para recontactar a antiguos socios, los pasos a seguir son:
1) Revisión de la base de datos para detección de ex clientes.
2) Redacción de carta o armado del discurso telefónico. Habrá que destacar la importancia de esa persona para el gimnasio, invitarlo a regresar con algún beneficio particular. Para evitar complicaciones es conveniente preestablecer un período de duración de la invitación.
3) Comenzar los llamados o distribuir las cartas.
4) En el caso de la campaña postal, se puede reforzar con llamados telefónicos al grupo de clientes más importantes.
5) Medir los resultados y establecer procedimientos para la fidelización y retención de socios se convierta en una actividad habitual del gimnasio.
Por Luís Amoroso (*) Cómo calcular
Muchos gimnasios nacen con deficiencias críticas por falta de capital y pasan años buscando recuperarse. Otros se vuelven deficitarios por no establecer correctamente el valor de sus cuotas de modo que puedan sustentar su lucratividad. La falta de capital es un problema estructural grande, responsable de estancar el crecimiento.
Este artículo procurará esclarecer el proceso por el cual debe el propietario de un gimnasio definir el “valor base“ de una cuota mensual, que le garantice ganancias.
1. Calcule los ingresos totales promedio necesarios para garantizar lucratividad. Considere las ganancias como una cuenta a ser pagada mensualmente a usted mismo, así como el resto de los gastos del gimnasio. En concreto hay que tomar los gastos fijos y los periódicos, que no aparecen mensualmente en las cuentas a pagar, y sumarles a ambos las inversiones necesarias para mantener el gimnasio actualizado, más el margen de ganancias deseado.
2. Establezca la capacidad operacional de su gimnasio. El cálculo del número ideal de clientes debe considerar la estacionalidad a lo largo del año, así como la capacidad máxima de atención a socios en los horarios pico.
la cuota
El mercado del fitness crecerá solamente si los empresarios del sector saben administrar sus gimnasios de forma promisoria. La falta de información y el desconocimiento de sus propios negocios terminan creando mecanismos que perjudican su lucratividad.
3. Calcule el valor de la cuota mensual base. La cuota mensual base es aquella que hará rentable su gimnasio cuando éste funcione en su nivel de capacidad operacional. Por lo tanto este valor no es el que se deberá aplicar inmediatamente, pues eso significaría que el gimnasio operará con un margen de ganancias muy pequeño o hasta con saldo negativo.
De cualquier manera, la cuota base le indica el valor mínimo a cobrar. Manejarse por debajo de esa mensualidad significará que su gimnasio no esté en condiciones de sustentar el crecimiento, a menos que su estrategia prevea una inyección de capital a fin de mantenerlo operativo.
4. Haga los ajustes necesarios Puede ocurrir que como usted recién inaugura, su gimnasio está funcionando con un número de clientes inferior a su capacidad operacional. Eso significará, al comienzo, que su margen de ganancias estará por debajo del 15% a 25% del total de los ingresos, en caso de que decida aplicar el menor precio sustentable.
Recuerde que hablamos de valor mínimo (no máximo) a ser cobrado para no correr riesgos de operar el gimnasio con margen negativo. Además tenga presente que no siempre el crecimiento en el número de socios hará rentable su negocio. Es preciso generar volumen para poder recién bajar el precio a fin de lograr una mayor penetración en el mercado, en lugar de bajar el precio apostando a que de ese modo conquistará un mayor número de clientes.
En el próximo artículo de la Edición nº 9 explicaré “Cómo recuperar el valor de la cuota sin perder clientes“.
(*) Sócio-consultor de FitBiz. Ha dictado más de 30 seminarios desde 1998 y ha desarrollado 20 proyectos de consultoria desde 2001 en todo Brasil. luis@fitbiz.com.br
Expo Fitness Argentina 2005
Matías Capmany, Paola Minutolo, Juan Ignacio Wermout y Waldyr Soares
En forma paralela al lanzamiento de la versión 2005 de este evento, se anunció el acuerdo alcanzado con Fitness Brasil por los organizadores del mismo, Axis Group y DeportSalud. El convenio tiene por objetivo “estrechar los vínculos comerciales entre el mercado argentino de fitness y el brasileño“.
Gracias al acuerdo alcanzado con Fitness Brasil, en su versión 2005 Expo Fitness Argentina contará con el apoyo de IHRSA, la mayor asociación de clubes y gimnasios del mundo (agrupa a 7000 clubes) y del Banco Do Brasil. La revista Mercado Fitness, por su parte, será el principal media sponsor.
El evento se realizará el 30 y 31 de julio en el Centro de Exposiciones Costa Salguero y su superficie duplicará la de la edición pasada, que contó con la participación de casi 40 empresas proveedoras del ramo y fue visitada por alrededor de 2100 profesionales del fitness.
El cocktail de lanzamiento se realizó el 7 de diciembre último en el Hilton Hotel de Buenos Aires y contó con la asistencia de los principales proveedores del mercado argentino de clubes y gimnasios. Los anuncios estuvieron a cargo de Juan Ignacio Wermout (Axis Group), Paola Minutolo (DeportSalud), Matías Capmany (Axis Group) y Waldyr Soares (Fitness Brasil).
Waldyr Soares
Waldyr Soares es uno de los personajes más reconocidos del mercado de clubes y gimnasios en Brasil gracias a que durante los últimos 20 años su empresa, Fitness Brasil, ha organizado convenciones, congresos y exposiciones en Santos, Curitiba, Goiania, Salvador y San Pablo.
De paso por Buenos Aires en diciembre pasado, Soares aseguró que siempre creyó en el mercado argentino y en ese sentido se manifestó muy contento por el reciente acuerdo alcanzado con los organizadores de Expo Fitness Argentina. “Encontramos a alguien con nuestro mismo ADN y vamos a crecer juntos“, destacó.
En este marco Soares explicó: “Hay una mística entre alguna gente que cree que el Mercosur no camina. Pero eso es por culpa del gobierno argentino y del brasileño. Yo creo que este acuerdo va a promover grandes vínculos entre empresas de ambos países y generar buenos negocios para todos“.
“Para que esto ocurra -prosiguió- tenemos que actuar profesionalmente de modo que el mercado entienda que ahora hay un evento que lo representa“.
10 Tendencias del Fitness para 2005
Los entrenamientos de equilibrio ga-1narán cada vez más popularidad. Actividades como Tai Chi Chuan, Yoga, Pilates, etc. y equipamientos como los rollos de espuma, planchas oscilantes, Bosus, etc. están entre lospreferidos.
Los programas Body & Mind más
2populares, como Yoga y Pilates, se mezclan con formas más tradicionales, lo que acarreará muchos beneficios para la postura corporal, la respiración y el conocimiento del propio cuerpo.
Al incorporar elementos de terapias mentales y espirituales, los individuos cuidarán más que su aspecto físico.
Los entrenamientos de corta duración
3ganan terreno. La falta de tiempo sigue siendo la excusa más usada por quienes no hacen actividad física con regularidad.
La gente, que busca sesiones cortas y efectivas, está obligando a los gimnasios a ofrecerles circuitos express con rutinas abreviadas.
El bienestar y el asesoramiento nutri-4cional avanzan. Las personas buscan estilos de vida más saludables en todos los aspectos, a fin de manejar mejor su peso y maximizar su desempeño. Gimnasios e instructores ofrecerán
5sesiones más flexibles de entrenamiento.
Se formarán cada vez más pequeños grupos de menos de cinco individuos guiados por un entrenador personal.
Esta es una buena manera de recibir instrucción técnica y supervisión semipersonal a un costo más bajo. Además permite una mayor interacción entre los socios, lo cual puede tener un impacto positivo en la fidelización. En este informe, dado a conocer en diciembre pasado, el Consejo Norteamericano de Ejercicios (ACE) hace sus predicciones para este año.
Entrenadores personales e instructores8de fitness grupal comparten clientes, a fin de alentarlos en la diversificación de sus rutinas. Aún las personas más afines a la actividad física se aburren ocasionalmente de hacer siempre lo mismo.
Los empleadores están incentivando la
6actividad física y la pérdida de peso.
Esto ocurre a raíz de que una gran mayoría de los norteamericanos adultos es sedentaria y tiene sobrepeso, lo cual genera pérdidas a sus empleadores ya que suben sus tasas de ausentismo, gastan más en tratamientos médicos y reducen su productividad. Mayor participación de la familia en
9actividades al aire libre. Buscarán maneras nuevas y creativas para estar activas compartiendo en espacios verdes deportes recreativos como fútbol, softball, etc. Es importante que los padres muestren a sus hijos que hacer actividad física diariamente puede ser divertido.
Ejercicios funcionales y tonificantes de
7la zona abdominal tienen una importante presencia en los entrenamientos personales y en clases grupales, ya que mejoran la coordinación, la fuerza y la resistencia de la gente. El foco se pone en trabajar de manera conjunta varios músculos y articulaciones en lugar de trabajar cada uno por separado.
Será más común realizar de actividades10físicas para socializar y motivarse. No todos participan para competir. Unirse a un grupo de entrenamiento con el único fin de terminar una maratón o una carrera de aventura es una excelente manera de conocer gente o de acercar a la familia y a amigos hacia un estilo de vida activo.
Fuente: American Council on Exercise www.acefitness.org
Gyrotonic
Se trata de uno de los sistemas de entrenamiento que más ha crecido en Estados Unidos en los últimos tiempos. Ya tiene 1000 estudios bajo licencia, 2000 instructores y está dando sus primeros pasos en Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Méjico. Sus orígenes
Los equipamientos para Gyrotonic son cada vez más populares en Estados Unidos. Trabajan sobre bases tridimensionales a diferencia de la estructura lineal de los aparatos tradicionales de gimnasia. Los movimientos son redondeados y circulares en su ejecución, con espirales y figuras de ochos.
“Los ejercicios se idearon de manera orgánica y sistemática de modo que el cuerpo se abriera como una flor, creciendo desde el centro hacia afuera“, explica Hilary Cartwright, una profesora de ballet que enseña Gyrotonic desde hace años a bailarines y deportistas de todo el mundo.
“Con estos aparatos se puede realizar una amplia gama de ejercicios de fuerza y elongación. Muchas personas encuentran en este sistema la manera de sacarse el aburrimiento de las rutinas tradicionales“, apunta Cartwright, quien en febrero llegará a Buenos Aires como asistente del nuevo director artístico del ballet del Teatro Colón. Gyrotonic nació en Nueva York en 1984 en el White Cloud Studio. El equipamiento fue diseñado por el bailarín rumano Juliu Horvath como una extensión de sus técnicas de Yoga para ayudar justamente a bailarines a encontrar la correcta alineación y uso muscular para una ejecución saludable de técnicas difíciles.
Los ejercicios incorporaban elementos del tai-chi, la natación, la gimnasia deportiva y otras técnicas que ayudaron a crear movimientos fluidos y estéticos. “Gradualmente los fisioterapeutas y cirujanos se dieron cuenta del enorme potencial que el equipamiento tenía para ayudar a la gente en general“, explica Cartwright.
Reportaje: “Gracias al boca a boca“
En una charla con Mercado Fitness desde sus oficinas en Pennsylvania (EEUU), Matt Aversa, vicepresidente de Gyrotonic International, habló sobre el desarrollo del sistema en América latina.
MF: ¿Qué opinión tiene del mercado sudamericano? MA: Está creciendo aunque no tan rápido como el norteamericano y el europeo. Tenemos hoy master trainers en Brasil y en Méjico, lo que permite que quienes quieran capacitarse con nosotros no tengan que viajar tanto para hacerlo.
MF: ¿Qué tan importante es esta región para ustedes? MA: No asignamos importancia a una u otra región, ya que nuestro éxito no depende del marketing. Crecemos gracias al boca a boca y los buenos resultados que tienen quienes practican Gyrotonic como terapia física o entrenamiento deportivo.
MF: ¿Tienen planes para Sudamérica? MA: Los planes surgen por si mismos, no los producimos. Como éste es un tipo especializado de entrenamiento, no esperamos que la gente en general se interese, simplemente porque no lo conoce.
Por el contrario, respondemos a aquellos que sí se muestran realmente interesados en aprender sobre Gyrotonic, pero no por razones financieras sino por el sistema en si mismo, porque lo han usado y lo conocen. He visto muchos empresarios acercarse a nosotros solo por motivos exclusivamente comerciales y todos fracasaron.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen en el mundo más de mil millones de personas que sufren sobrepeso (15% de la población mundial). Trescientos millones son clínicamente obesas. Hacia el año 2020, la OMS cree que casi las tres cuarta parte de las muertes en el mundo serán causadas por enfermedades asociadas al sobrepeso, como diabetes, cáncer y problemas cardíacos.
La Argentina, según la OMS, está los países de América latina con mayores problemas de peso: 15 por ciento de sus habitantes es obeso. En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, según la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA), entre la población adulta hay 39 por ciento de mujeres y 55 por ciento de varones con exceso de peso.
El problema no es menor tampoco dentro de la población infantil. El 22 por ciento de los chicos argentinos tiene sobrepeso, y entre 6 y 8 por ciento es obeso. Incluso se estima que hay en Argentina actualmente más chicos con sobrepeso que desnutridos, y la tendencia va en aumento.
En este contexto, en diciembre pasado, obtuvo media sanción en el Congreso un proyecto de ley de la diputada Irma Roy que prevé la creación del “Programa Nacional de Lucha contra la Obesidad“ que tiene por objetivo “que la población alcance los más altos niveles de salud, utilizando los alimentos a su alcance en la forma y tiempo que le aseguren el máximo rendimiento en su calidad alimenticia“. Entre otras cosas, esta ley obliga a las obras sociales y empresas de medicina prepaga a incluir los tratamientos contra la obesidad. Según el texto del proyecto, “las prestaciones necesarias serán incluidas en el Programa Médico Obligatorio, en el nomenclador nacional de prácticas médicas y en el nomenclador farmacológico“.
Epidemia del Siglo XXI
En el siglo actual, prácticamente no existe un congreso médico de cualquier especialidad en el que no se aborde el tema de la Obesidad como factor de riesgo. Riesgo no sólo de provocar deterioro en las articulaciones sometidas al sobrepeso, sino también a padecer hipertensión arterial, diabetes, y otras enfermedades crónicas.
Pero para comenzar a comprender esta enfermedad es necesario primero definirla. A tal efecto, según el médico deportólogo Jorge Franchella, director del programa “A Moverse Argentina“, se pueden emplear diferentes mediciones. “Una de las más prácticas y vigentes lo constituye el IMC (Índice de Masa Corporal), que correlaciona el peso y la talla“, explica.
Lucha contra la
Según la Organización Mundial de la Salud, existen en el mundo más de mil millones de personas con sobrepeso y obesidad 300 millones son clínicamente obesas. En Argentina más de la mitad de la población tiene sobrepeso y 15 por ciento es obeso. Las causas: malos hábitos alimentarios y falta de ejercicios físicos. En el siguiente cuadro se pueden ver algunos valores de referencia, calculados en función de la siguiente fórmula: 2 IMC = Peso KG / Altura . Un individuo de 70 kg de peso Si mide: 1.50 mts. su IMC es de 31.1 1.70 mts. su IMC es de 24.2 1.90 mts. su IMC es de 19.4
Los valores de referencia para el adulto son: - IMC menor a 18 es considerado bajo. - Entre 18.1 a 25 es considerado normal. - Si se encuentra entre 25 y 30 se denomina preobeso. - Entre 30 y 35, se considera obeso. - Por encima de 35, se considera hiperobeso.
Según Franchella, “la causas que determinan la obesidad están en permanente estudio, pero se pueden destacar factores genéticos, ambientales, los de origen nutricional y también el sedentarismo“. En este marco, el especialista remarca que “la actividad física constituye un recurso valioso para mantener el peso adecuado“.
El rol de la actividad física
Según Jorge Jarast, médico cardiólogo director de CardioFitness, “las últimas investigaciones indican que no son la obesidad o el sobrepeso los responsables de una más alta morbilidad y mortalidad sino que es la inactividad física, asociada a una vida sedentaria propia de la gente con sobrepeso, la determinante de ese mayor riesgo“.
En este marco, Jarast señala que siempre se mencionó que los mejores ejercicios para el descenso de peso eran los de larga duración y baja intensidad, ya que son los que recurren a las grasas como principal fuente energética. “Sin embargo -explica- y si bien esto es cierto, lo es parcialmente, ya que hay otros factores a tener en cuenta“.
En primer lugar, señala el especialista, “las personas que desean bajar de peso deberían someterse a un estudio de calorimetría indirecta para analizar cómo y cuál es su tendencia a la quema de nutrientes en reposo, ello ayudaría a planificar un entrenamiento físico y, sobre todo, una dieta más afín a sus necesidades“.
En segundo lugar, prosigue Jarast, y vista la importancia que tiene el balance calórico diario, “se ha postulado que es más importante el gasto de calorías totales que se hace en una sesión de ejercicios, que la calidad de los mismos para la quema de un nutriente específico (en este caso las grasas)“.
“En tercer lugar -continúa- se le da cada vez mayor importancia a los ejercicios que promueven el crecimiento de la masa muscular dado que ésta es metabólicamente más activa y, por lo tanto, gasta más energéticamente. Esto puede llevar a mantener un peso de balanza elevado pero el cuerpo se vuelve más atlético“.
Finalmente, señala Jarast, “está comprobado que las personas obesas que comienzan a entrenar, mejoran significativamente su calidad de vida por lo que minimizan su atención sobre el peso corporal y la centralizan en mantener el nuevo estilo de vida, los hábitos y el comportamiento, muchas veces apoyadas en técnicas conductuales“.
El mecanismo de engordar
Los malos hábitos alimentarios, en especial el aumento de la ingesta de las grasas en la dieta diaria, son uno de los principales causales de obesidad. Al respecto, el profesor Jorge Navarro, presidente de la Sociedad Argentina de Lucha contra el Sedentarismo, dice: “La finalidad primaria de la alimentación es brindar a nuestro organismo Jorge Navarro la energía y los nutrientes necesarios para que pueda desempeñar normalmente sus funciones y además disponer de elementos que reparen y formen nuevos tejidos“.
Obesidad en Chile
Un informe del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) señala que “de continuar la tendencia actual, en el año 2010, 6 de cada 10 chilenos serán obesos o estarán con sobrepeso, superando los 9 millones de personas en total“. Según esta investigación, dentro de cinco años: Chile tendrá 4.350.969 personas obesas. De ellas, 2.732.015 corresponderán a adultos, 1.294.649 serán niños y 324.305 adultos mayores. Si a esas cifras se suma la población con sobrepeso, equivalente a 4.679.400 personas, se alcanzaría un total de 9.030.369 individuos.
“La boca y el ano -explica- son dos extremos de nuestro aparato digestivo. Una vez llegado el alimento a nuestras bocas, comienza un recorrido por distintas geografías digestivas, las cuales elegirán activamente qué alimentos van a ser incorporados a nuestro cuerpo y cuáles serán eliminados“.
En la misma línea prosigue: “Todo lo que llevamos a la boca tiene un valor energético -excepto el agua- y es utilizado para los procesos biológicos explicitados más arriba. Todos los nutrientes que no se transforman, se excretan o se almacenan en forma de grasa, especialmente en el tejido adiposo. Mientras más células adiposas hayamos creado en nuestra etapa de crecimiento, más posibilidades tendremos de almacenar grasa, lo cual tornará más crónica la enfermedad de la obesidad“.
“Entonces -continúa- cuando nos detenemos frente a las góndolas repletas de ‘alimentos’ llenos de azúcares, grasas saturadas y sal, estamos sucumbiendo a la tentación de la comida sabrosa en desmedro de nuestra salud. Si en cambio llenamos nuestros changuitos de verduras, frutas, cereales integrales... si incorporamos pescados, lácteos descremados y pocas carnes rojas, estamos eligiendo una alimentación y un cuerpo saludable“. ¡Así de simple!
Sobrepeso en el mundo - EEUU: 61% - Rusia: 54% - España 53% - Alemania: 50% - Brasil: 36% - Gran Bretaña: 21% Fuente: Investigaciones varias.
Obesidad Tratamiento psicoterapéutico
Por Kita Cá (*)
El tratamiento de las personas con sobrepeso -según nuestro criterio- debería apoyarse en cuatro pilares que funcionan en interacción y que consideramos indispensables: Tratamiento médico-clínico; Tratamiento nutricional (dietas); Tratamiento físico (gimnasia); Tratamiento psicoterapéutico. Aquí sólo nos referiremos a este último.
Consideramos al obeso como un enfermo adicto, por lo tanto necesita una contención muy firme, cariñosa y permanente, sobre todo en el primer tramo de su tratamiento, es decir desde que llega a la consulta hasta que se acerca a su peso ideal. Normalmente los tratamientos que se ocupan sólo de los tres primeros puntos no encaran directamente el tema del peso ideal, pues temen que ese ideal sea una promesa vana. Si el terapeuta no cree que su paciente puede llegar a recuperarse es difícil que éste lo considere realizable.
El peso ideal es considerado por el paciente obeso como una exageración. Por ejemplo, si tiene que adelgazar 40 Kg dirá que con adelgazar 20 ya se sentiría muy bien. Habrá que demostrarle, entonces, que es en su manera de ingerir alimentos donde reside la exageración y que esa manera de comer es curable.
Decíamos más arriba que es necesario contener al paciente de manera firme, cariñosa y permanente. Creemos que la mejor manera de lograrlo es mediante el tratamiento en grupo psicoterapéutico conducido por un equipo idóneo que en lo posible incluya algún profesional recuperado de sobrepeso.
El grupo crea una red lo suficientemente fuerte como para soportar las ansiedades que se despiertan en el obeso al reducir la ingesta diaria. Los integrantes del grupo necesitan ser aceptados amorosamente pues la obesidad es una enfermedad muy regresiva y a menudo, en el proceso de perder volumen, se juegan miedos y reacciones paranoides infantiles que ponen a prueba la paciencia de los terapeutas.
Hay un segundo momento en el tratamiento, que también tiene sus obstáculos pero que no son insalvables. Se trata del mantenimiento. El paciente que ya ha alcanzado su peso ideal, debe encontrar un equilibrio estable y en esta etapa es fundamental que vaya incorporando en su vida un nuevo estilo, que aprenda que el movimiento -caminar, jugar, bailar, etc- es inherente al pleno goce del cuerpo y del espíritu.
Esto no se logrará con exigencias autoritarias ni estableciendo records a los que más de un profesor de gimnasia suele ser proclive, sino teniendo en cuenta que el paciente obeso viene de un lugar oscuro en donde la mayoría de las veces ha aborrecido su cuerpo durante años . Y lo que necesita en este momento crucial es aprender a ser flaco, aprender a ser otro, adquirir una nueva identidad y eso sólo se logra a través de la Gracia.
Pagos anuales = Deserción Pagos mensuales = Retención
Los propietarios de gimnasios han sostenido siempre que tienen una tasa mayor de retención entre aquellos socios que abonan sus membresías mensualmente que entre aquellos que pagan todo el año por adelantado.
Ahora los resultados de algunas investigaciones realizadas documentan esta afirmación. Los autores de dos nuevos estudios han establecido ambos un claro correlato entre los pagos mensuales, el uso que los socios les dan a los gimnasios y la tasa de renovación de las membresías.
John Courville, profesor de marketing en la Escuela de Negocios de Harvard, en Cambridge (Massachusetts - EEUU), examinó el historial de 200 socios de un gimnasio en Colorado y encontró que aquellos que habían pagado todo el año por adelantado tendían a entrenar más durante las primeras semanas de su membresía, disminuyendo su actividad hacia la mitad y el final del contrato. En cambio, aquellos que pagaron mensualmente se ejercitaron de manera regular a lo largo de todo el año.
Los economistas californianos Stefano Della-Vigna y Ulrike Malmendier evaluaron el historial de casi 8000 socios de tres gimnasios y arribaron a la misma conclusión. Si bien los clientes que pagan mensualmente usan 9.5% menos el gimnasio durante los meses iniciales del contrato, que aquellos que pagan el año por adelantado, los primeros tienen 12.5% más de probabilidades de renovar sus membresías.
La razón, explicó Gourville en un artículo publicado por el Wall Street Journal, es que el momento en que la gente más usa un producto o servicio que compró es inmediatamente después de que pagó por él, para justificar el gasto. Pero se siente menos obligada a usarlo a medida que el “dolor“ por el pago disminuye.
Nota: Artículo extraído de Club Business International.
¡Activate!
Bajo esta consigna, Mc Donald’s lanzó en Argentina su nueva campaña de promoción de estilos de vida saludable, que incluye el fomento de la actividad física y también de una alimentación inteligente.
Mc Donald’s tiene presencia en 119 países; cuenta con más de 30 mil locales en el mundo (186 en Argentina) que reciben diariamente a 47 millones de personas. “Somos líderes en la industria de alimentos y como tales tenemos una responsabilidad frente a la comunidad de fomentar estilos de vida saludable“, afirma Alejandro Yapur, gerente de Comunicaciones Institucionales de la empresa. En este sentido, la estrategia de Mc Donald’s se apoya sobre tres pilares: una alimentación inteligente basada en la calidad y variedad de productos; desarrollo de la actividad física, evitando el sedentarismo; y una fuerte campaña educativa. “Creemos que estos aspectos son fundamentales y que por separado no funcionan, porque están íntimamente vinculados“, dice Yapur.
Como parte de esta campaña la empresa incorporó una nueva plataforma llamada “Ensaladas y más“, basada en más sabor, más variedad y más vitalidad. Hoy es posible encontrar en cualquier local Mc Donald’s: ensaladas, manzanas, yogurts, sandwiches de pollo, etc.
En este contexto, el ejecutivo remarca que muchas de las críticas o prejuicios que existen respecto a la oferta de productos de esta empresa se deben a la falta de información y el desconocimiento. “Mucha gente no conoce verdaderamente el universo de alimentos con que contamos“, señala Yapur.
Alejandro Yapur
Acciones concretas
Una de las principales acciones que encaró a nivel mundial Mc Donald’s en estos últimos meses para promover la actividad física fue la entrega en sus locales de 15 millones de cuenta pasos (en Argentina se entregaron 180 mil).
Al respecto, Yapur dice: “El hecho de contar cuántos pasos hacemos por día nos ayuda a generar una toma de conciencia sobre el nivel de actividad física que tenemos y saber qué cambios podemos realizar en ese sentido para mejorar nuestra salud“.
En la misma línea remarca: “Cuando decimos Activate, buscamos que las personas se pongan en movimiento: que estacionen el auto más lejos de sus lugares de trabajo para tener que caminar más, que saquen el perro a
Es hora de invertir en capacitación, entrenar tus ideas y profesionalizar tu negocio. Iº Conferencias Mercado Fitness/05 Mayo 2005- Bs. As. info@mercadofitness.com pasear, que laven el auto, que arreglen el jardín, que salgan a andar en bicicleta con sus hijos, etc.“.
A nivel de deporte de elite la empresa también quiere estar presente. “Vamos a ser nuevamente patrocinadores de los Juegos Olímpicos en 2008, como lo fuimos este año, y estaremos en la Copa del Mundo de Alemania 2006“, adelanta Yapur. Por otro lado, Mc
Donald’s cuenta con un sitio en
Internet www.goactive.com en el que se puede encontrar información sobre nutrición, actividad física y salud en general.
Daren Carter, fundador de Contours Express. En un reportaje exclusivo con Mercado Fitness, Will Harbin, director de desarrollo internacional de esta empresa norteamericana, aseguró que tienen proyectada la apertura de más de un centenar de gimnasios en Argentina y en Chile dentro de los próximos cinco años.
MF: ¿A qué atribuyen el éxito que tienen? WH: Primero al ambiente de trabajo que se genera, pequeño e íntimo, lo que hace que nuestras socias se sientan cómodas entrenando solas o con amigas. Además los propietarios conocen a todas sus clientas y el servicio se torna semipersonalizado. Entonces, éstas se sienten parte de una familia que las alienta a alcanzar sus objetivos individuales.
Por otro lado, nuestros programas son realmente “express“. Las mujeres no necesitan estar horas entrenando. Con nosotros, en sólo 29 minutos ejercitan grandes grupos musculares, queman calorías, mejoran su metabolismo y la densidad de sus huesos, con máxima eficiencia.
Asegura Will Harbin, director de desarrollo internacional de la cadena de gimnasios femeninos Contours Express. Esta franquicia es una de las 100 más exitosas del mundo y la segunda dentro del mercado del fitness, según la prestigiosa revista norteamericana Entrepreneurs. Contours Express nació en 1998 en Estados Unidos de la mano de Daren Carter, un empresario con 25 años de experiencia en el mercado del fitness. En apenas siete años se ha convertido en una red internacional de 400 gimnasios, con franquicias en Estados Unidos, Europa, Méjico, Canadá, Australia y Sudamérica.
MF: ¿Dirías que son una buena oportunidad de negocios? WH: Claro. Porque cuando alguien compra una franquicia, adquiere un sistema de trabajo que ha probado funcionar muy bien de modo que sus probabilidades de éxito son mayores.
Además, el costo para iniciarse es bajo. En Argentina abrir un Contours Express saldrá menos de 30 mil dólares. Además tenerlo funcionando también cuesta poco. Casi no hay gastos de mantenimiento en equipos y el propietario puede hacer casi todo el trabajo solo, con la colaboración de dos empleados part-time.
MF: ¿Qué planes tienen respecto a Sudamérica? WH: Queremos expandirnos rápidamente allí. Ya tenemos un master frachisor en Brasil, que acaba de abrir su tercer franquicia en San Pablo y ahora esperamos encontrar gente que se encargue del mercado argentino y del chileno.
MF: ¿Cuando crees que darán sus primeros pasos? WH: Hemos estado trabajando con un posible candidato que por el momento actuará como nuestro agente local en la venta de franquicias en Argentina. Esta persona también abrirá y operará un gimnasio piloto en Buenos Aires dentro de los próximos seis meses.