Mujeres en Grecia

Page 1

MUJERES GRIEGAS ESPOSAS, CONCUBINAS, HETERAS…CIENTÍFICAS, FILÓSOFAS, POETISAS


INTRODUCCIÓN “¿Qué podía saber ella, Sócrates, cuando la llevé conmigo? Aún no tenía quince años cuando vino a mi casa; hasta ese momento ella vivía en una estricta vigilancia, debía ver lo menos posible, oír lo menos posible y preguntar lo menos posible” Isómaco “Y también en la relación entre macho y hembra, por naturaleza, uno es superior y otro inferior, uno manda y otro obedece”. Aristóteles, Política. “De aquellos que nacieron como hombres, todos los que fueron cobardes y se pasaron la vida haciendo maldades fueron transformados, en su segundo nacimiento, en mujeres”. Platón, Timeo. “Tenemos a las hetairas para el placer, a las concubinas para que se hagan cargo de nuestras necesidades corporales diarias y a las esposas para que nos traigan hijos legítimos y para que sean fieles guardianes de nuestros hogares”. Demóstenes, Contra Neera. “El silencio es un adorno en la mujer”. Sófocles, Áyax. “La esposa no debe tener sentimientos propios, sino que debe acompañar al marido en los estados de ánimo de éste, ya sean serios ya alegres, pensativos o bromistas”. Plutarco, Moralia. "...La que parece, en efecto, que es la más sensata, / ésa resulta ser la que más ofende a su marido, / y mientras anda él de pasmarote, sus vecinos / se ríen a su costa, viendo cuánto se equivoca. / Cada uno hará elogios recordando a su propia / mujer, y censuras cuando evoque a la de otro. / ¡Y no advertimos que es igual nuestro destino! / Porque éste es el mayor mal que Zeus creó, / y nos lo echó en torno como una argolla irrompible, / desde la época aquella en que Hades acogiera / a los que por causa de una mujer se hicieron guerra.” Simónides de Amorgos, Catálogo de las mujeres.

Las anteriores citas son un buen ejemplo de la opinión que se tenía sobre las mujeres en la Grecia Clásica. Era esta una sociedad patriarcal en la que la mujer era considerada una menor de edad de por vida. No obstante han llegado hasta nosotros los nombres de muchas mujeres que rompieron moldes y de las que , pese a que la Historia ha sido escrita por hombres, hemos conservado un recuerdo imperecedero. Vaya este trabajo, realizado por los alumnos de Griego de 1º de Bachillerato, en homenaje a esas heroínas.


MUJERES POETISAS Se conocen sólo 29 poetisas en la abundante literatura griega de la antigüedad. 22 de ellas son de la época griega propiamente dicha y las restantes 7 son de la época romana. La poesía griega, iniciada en el siglo VIII a.C., originalmente era cantada, a veces en forma individual y a veces en forma coral. Los poetas le ponían música a sus versos. La primera colección de poemas se realizó en el siglo III a.C. en la corte real de Alejandría. Los poemas se escribían sobre papiro, se guardaban en rollos, muchos de ellos en la Biblioteca de Alejandría. Muchos otros se han perdido y se han hallado partes de esos papiros envolviendo momias, por ejemplo.


SAFO Considerada por Platón como la décima musa griega y por Dionisio de Halicarnaso como la principal exponente de la poesía lírica en Grecia, Safo fue la primera mujer que comprendió el arte poético y musical de su tiempo renovándolo, dulcificándolo y adaptándolo a su estilo para poder expresar sus ideas y sentimientos Nació en la isla de Lesbos, más bien en la ciudad de Mitilene alrededor del año 620 a.c. Era la hija de una familia aristocrática de Eressos.

Allí pasó su infancia y parte de su juventud hasta que en 603 a.c. por temas políticos de su familia, se vio obligada a exiliarse en Siracusa. Volvería a su tierra natal en el año 595 a.C. donde viviría hasta el 560 a.C. dedicándose a la composición y la educación de las jóvenes aristócratas de la isla de Lesbos, creando la llamada Casa de las Musas. Esta escuela estaba dedicada a la educación de las jóvenes vírgenes lesbias, instruyéndolas en varias artes y desarrollando un alto nivel emocional. A diferencia de otras educaciones destinadas a futuras mujeres casaderas, ellas celebraban el canto a la boda y no a la maternidad, al placer del amor de una pareja y no a la procreación, buscando el placer de acercarse a la belleza y no a la búsqueda de muchos hijos rollizos. Este ideal de búsqueda de belleza nos remite a la poesía, la danza y la música. Aparte de tutora en la Casa de las Musas, Safo fue una reconocida poetisa de su época, más bien de la poesía lírica, la cual, cantaba con una lira, consiguiendo innovarla desde un punto de vista técnico y estilístico. Técnicamente, desarrolló lo que se llama la “estrofa sáfica”, que era una modificación del verso eólico. En la Edad Media el concepto de amor sáfico se transformó en sinónimo de deseo sexual femenino irrefrenable ligado al tocamiento, derivando a dos concepciones que se tenían en el siglo XVII: 1. Se relaciona a Safo con esa mujer poetisa de la que se estudia sus versos y bibliografía y que representa a la mujer que desarrolla libremente su arte y es dueña de su vida. 2. Safo como término negativo, se busca ridiculizar a las mujeres sabias y sobre todo para designar despectivamente a las feministas.


Inmortal celeste, de ornado trono, dolotrenzadora, Afrodita, atiende: no atormentes más con pesar y angustias mi alma, señora, sino ven aquí, si mi voz de lejos otra vez oíste y me escuchaste y dejando atrás la dorada casa patria viniste, tras uncir el carro: gorriones lindos a la negra tierra tiraban prestos con sus fuertes alas batiendo el aire desde los cielos. Y llegaron pronto, y tú, dichosa, con divino rostro me sonreías preguntando qué me pasaba, a qué otra vez te llamaba y que qué prefiero que en mi alma loca me suceda ahora: «¿A quién deseas que a tu amor yo lleve? Ay dime, Safo, ¿quién te hace daño? Pues, si huyó de ti, pronto irá a buscarte; si aceptar no quiso, dará regalos; te amará bien pronto, si no te ama, aun sin quererlo».


ANYTE (ca. 290 a.C., de Tegea, en Arcadia) Se conservan 19 epigramas suyos. Arcadia está en el Peloponeso. Escribió también poemas líricos y probablemente hexámetros. Casi seguramente fue contemporánea de Nikias y de Mnsalkes. De los poemas que son sin duda suyos, casi todos contienen cuatro líneas y toman la forma de inscripciones, sean éstas reales o imaginarias. Parece haber sido la primera persona en escribir epitafios para animales y en introducir los temas bucólicos en los epigramas.

AFRODITA FRENTE AL MAR Este lugar es sagrado para la diosa. Aquí su placer constante es mirar cómo tremula el mar desde la orilla, y asegurar el bienestar de los marineros; a todo lo ancho el océano tiembla cuando mira su estatua, brillando de aceite


NOSSIS (de Locris -sur de Italia-, s. III a.C.) Contemporánea de Anyte, se conservan sólo 12 (y el último se le atribuye sin certeza) de sus epigramas. Su poesía está interesada en el mundo interior de las mujeres: elogia su belleza, sus cualidades espirituales, y celebra las deidades de la vida femenina, así como la relación emocional que las mujeres establecen tanto con la familia como en la amistad. De ahí que se la conociera, en su tiempo, como thelyglossos, "de femenina lengua".

1. Nada es más dulce que el amor, todas las demás riquezas son secundarias: hasta a la miel he apartado de mi boca. Esto dice Nossis: Quienquiera que Kypris no haya besado no sabe nada de sus flores, qué clase de rosas. 3. Cuando vayamos al templo, miremos la estatua de Afrodita, hábilmente trabajada con oro. Poliarquis la erigió, habiendo cosechado mucho del propio esplendor de su cuerpo.


CORINA Fue una poetisa lírica griega del siglo V a. C. de Tanagra, en Beocia, de quien se pensó en la Antigüedad que era contemporánea de su amigo y compatriota el poeta Píndaro, y en consecuencia de la segunda mitad del siglo VI a. C. Pero la peculiaridad de su dialecto beocio y la falta de referencias tempranas a ella han llevado a sugerir que viviera en el 200 a. C. La cuestión está aún sin resolver. Es conocida por sus odas aunque no se conserva ninguna obra suya al completo. Se dice que compitió con Píndaro en concursos de odas para acontecimientos atléticos ganándole siete veces. También es muy discutido el mérito de su obra. Por ejemplo el geógrafo griego Pausanias, escribió en 150 d.C. que Corina había vencido a Píndaro en un concurso poético, pero agrega que seguramente se debió a que la belleza de la poetisa impresionó a los jueces por encima de sus versos. Más contemporáneamente, diversas voces, entre ellas algunas feministas, han acusado tanto a Corina como a Safo, como a otras mujeres poetas de la antigüedad griega de 'excesivo simplismo' y de perpetuar, en el caso de la autora que aquí nos ocupa, la dominación masculina

ORESTES Mientras se laza el alba de las fuentes del océano, ella toma del cielo la sagrada luz de la luna; así, por voluntad de Zeus, las estaciones cambian lentamente, el invierno convirtiéndose en las flores de primavera; y ahora nuestro coro halla placer en nuestros dolores, el duro, duro trabajo de la danza, por toda la ciudad de los siete muros Olivia Magaña Andaluz


MUJERES POLÍTICAS Las mujeres de la Antigua Grecia empezaron a dedicarse a la política aproximadamente a partir del 500 a.C. y en el periodo macedonio, aunque aún en esta época era rarísimo ver una mujer en la política. Mujeres como Aspasia y Olimpia de Épiro, fueron famosas mujeres y precursoras de las mujeres en este ámbito. También las heteras, que eran damas de compañía y prostitutas de lujo participaban en la política ya que tenían un gran intelecto además de un bello físico, también eran grandes oradoras y filosofas, muchas cualidades que una mujer griega de a pie no tenía. Aspasia fue una hetera muy famosa.

El papel de la mujer griega en lo política era nulo, ya que no tenía ni voz ni voto, ya que se les consideraba inferiores y débiles comparadas con los hombres, pero llegó una época en la cual la mujer empezó a tener un poco de participación en la política en torno al 500 a.C. y en el periodo macedonio, en la cual destacan dos mujeres en la política griega: Aspasia y Olimpia de Epiro madre del gran Alejandro Magno.

ASPASIA DE

MILETO

Aspasia de Mileto fue una mujer griega queDE vivió en el siglo V, y que OLIMPIA EPIRO ASPASIA estuvo unida a Pericles desde aproximadamente el año 445 hasta la muerte de este en 429. Fue maestra de retórica y tuvo una gran influencia en la vida cultural y política de Atenas. Fue una mujer muy hermosa e inteligente, tuvo un gran poder y despertó la admiración y el respeto de filósofos, artistas e ilustres demócratas, así como la hostilidad de los sectores más reaccionarios de la sociedad ateniense.

La vida de Aspasia de Mileto viene envuelta en un halo de misterio. Se desconocen tanto la fecha de su nacimiento como la de su muerte, y solo se tienen noticias fiables de su vida en el


periodo comprendido entre su unión con Pericles y la muerte de Lisicles, su segundo marido, en 427. De esto se deduce que su vida pública mantuvo interés solo mientras duró su convivencia con estos dos hombres poderosos. Poco sabemos de su vida anterior a su unión con Pericles, y menos aún de lo que fue de ella tras la muerte de su segundo marido.

OLIMPIA DE EPIRO Olimpia (375 a. C. – 315 a. C.) fue la esposa principal del rey Filipo II de Macedonia y madre de Alejandro Magno. Era hija de Neoptólemo I de Epiro, rey de Molosia, en la región de Epiro al noroeste de la actual Grecia. No se conservan muchos escritos sobre la vida de Olimpia. Los historiadores han tenido que entresacar de los pocos fragmentos que han llegado a sus manos. Pero sí hay una leyenda difundida por sus enemigos, sobre todo por el mayor de todos, que fue Casandro. Se dice que era una mujer violenta, neurótica y supersticiosa. Bajo su mandato fueron asesinados varios personajes de su época. Olimpia hizo lo que otros reyes de su momento, es decir, llevar una política de eliminación de posibles rivales.

Hugo Árnaiz García


CiENTíFiCAS GRiEGAS Introducción: Las mujeres han contribuido a la ciencia desde sus inicios, aunque no hayan sido reconocidas por ello. Historiadores interesados en ciencia y género han mostrado las contribuciones hechas por mujeres, las barreras con las que se toparon y las estrategias que desarrollaron para que su trabajo fuese aceptado. La participación de las mujeres en el campo de la medicina ha sido documentada por varias civilizaciones tempranas. Una egipcia, Merit Ptah (2700 a. C.), descrita en una inscripción como "médica principal", es la primera mujer mencionada en la Historia de la ciencia. Agameda fue citada por Homero como curandera en la Antigua Grecia antes de la Guerra de Troya. Agnodice fue la primera médica en trabajar como tal en el siglo IV a. C. en Atenas. El estudio de la Filosofía natural en la antigua Grecia se abrió a las mujeres. Ejemplos documentados incluyen a Aglaonike, quien predijo eclipses; y a Téano, una médica y matemática que fue pupila (y posiblemente también esposa) de Pitágoras, y miembro de la escuela fundada por Pitágoras en Crotona, donde estudiaban otras muchas mujeres.


María la Judía; también conocida como María la Hebrea o Miriam la Profetisa, fue la primera mujer alquimista. Vivió entre el siglo I y el siglo III d.C. en Alejandría. Es considerada como la «fundadora de la alquimia» y una gran contribuidora a la ciencia práctica. Se sabe que María escribió varios textos sobre alquimia, aunque ninguno de sus escritos han sobrevivido en su forma original; sin embargo, sus enseñanzas fueron ampliamente citadas por hermetistas posteriores. Su principal obra conocida es “Extractos hechos por un filósofo cristiano anónimo”, también nombrada como “Diálogo de María y Aros”, en donde están descritas y nombradas las operaciones que después serían la base de la Alquimia. La leucosis (blanqueo) y la xantosis (amarilleo), una se hacía por trituración y la otra por calcinación. En esta obra se describe por primera vez el ácido de la sal marina y otro oxys (ácido) que se pueden identificar con el ácido acético. También aparecen varias recetas para hacer oro, incluso a partir de raíces vegetales como la de la mandrágora. María era una respetada trabajadora de laboratorio que inventó complicados aparatos destinados a la destilación y la sublimación de materias químicas, así como el famoso Baño María. Gonzalo Pérez García


MUJERES MÉDICO Las mujeres fueron probablemente las primeras curanderas o sanadoras. En las sociedades de cazadores-recolectores, los hombres cazaban y las mujeres recolectaban plantas alimenticias y medicinales, por lo tanto, las mujeres tenían un mayor conocimiento de estas y sabían cuáles eran las que poseían propiedades curativas. Algunos arqueólogos creen que ciertas figuras interpretadas como diosas en realidad podrían haber sido curanderas. Así como en la mayoría de las sociedades, probablemente había comadronas que se ocupaban de la salud y el parto de la mujer.

AGAMEDA: Nació en Elis en el siglo XII a. C, citada por Homero en la Ilíada, como una mujer experta en la utilización de plantas con fines curativos.

AGNÓDICE: Siglo IV a. C. Fue una médica griega, natural de Atenas. Como la medicina estaba prohibida a las mujeres, se disfrazó de varón para poder estudiarla y ejercerla. En el año 350 obtiene los mejores resultados en el examen de medicina y un título en ginecología, pero sin revelar su identidad verdadera. Sus éxitos profesionales despertaron la envidia de los otros médicos que le acusaron de seducir a sus pacientes y fue llevada ante el juzgado, fue entonces cuando Agnódice tuvo que revelar su sexo, por lo que fue acusada de violar la ley, pero las mujeres de algunos de los principales ciudadanos de Atenas a las que había curado la defendieron y dijeron que si ella moría, ellas también y consiguieron que la ley fuese inválida.


METRODORA: (Aprox. 200-400 d.C) autora del texto médico más antiguo conocido escrito por una mujer, sobre las enfermedades y cuidados de las mujeres. Su tratado médico cubre muchas áreas de la medicina como la ginecología, y fue ampliamente referenciado por otros escritores de medicina en la antigua Grecia y Roma y también fue traducido y publicado en la Europa medieval. No se sabe nada de la identidad de Metrodora más allá de su nombre.

Clara de Guzmán Moure


FILóSOFAS GRIEGAS Las mujeres se han dedicado a la filosofía a lo largo de la historia, pero con frecuencia su pensamiento ha estado silenciado o bien se ha transmitido de manera fragmentada. Aunque ha habido mujeres filósofas desde la antigüedad, apenas se conocen sus nombres. La falta de reconocimiento está conectado con el papel secundario al que se ha relegado a las mujeres en la sociedad. También las actitudes de algunos filósofos occidentales que atribuían al hombre un carácter racional y a la mujer un potencial más emotivo e intuitivo han contribuido a su invisibilidad. Este trabajo trata de algunas de las filósofas griegas más importantes, aunque hubo muchísimas más como Aedesia, Lastenea, Arete, Hipatia o Timiquia, entre otras.

AXIOTEA DE FILONTE Griega célebre por su amor a la filosofía. Vivió hacia el 300 a.C. Un día cayeron por azar en sus manos algunos libros de la República de Platón, y su lectura le hizo concebir tan alta idea del talento de su autor, que resolvió ir a cualquier precio a escuchar sus lecciones. Al efecto, se disfrazó de hombre y se encaminó a Atenas, donde estuvo por mucho tiempo escuchando al maestro sin ser conocida. No es de esta sola mujer de quien se cuentan rasgos parecidos, dando con ello ocasión a que los enemigos del gran filósofo dijeran que encontraban en él sus discípulos otros méritos ajenos a la filosofía. Lo cierto indudablemente es que el fondo y la forma de sus doctrinas tenían para el bello sexo un atractivo que no podían encontrar las mujeres en ninguna de las otras escuelas.

TEANO DE CROTONA Hija de Milón que protegía a Pitágoras ya que apreciaba mucho el valor de las ciencias y el arte. Este manda a su hija a la escuela de Pitágoras. En ella se encuentra tanto mujeres como hombres en plena igualdad. Teano fue una buena alumna y llegó a ser maestra. Cuando fallece Pitágoras ella sigue con su trabajo en la escuela y junto a sus hijos extiende por toda Grecia la labor que Pitágoras había iniciado. Su juventud y su inteligencia no pasaron desapercibido para Pitágoras que se enamoró de ella. Se casó con él a pesar de ser éste treinta años mayor que ella, tuvieron una hija y dos hijos.


Fue una mujer defensora del orden establecido y por ello defiende la necesidad de mantener la tradición. Para Teano el matrimonio era la forma más sublime de las relaciones entre sexos y el papel de la mujer era el de la vida privada, haciéndose cargo de la casa y los hijos y no aspirando para nada a la vida pública. Teano escribió importantes tratados sobre matemáticas, filosofía, física, medicina e incluso cosmología. Nos dejó algunos escritos de carácter moral, siendo considerada una de las primeras filósofas en la historia. Escribe "Sobre la Piedad", en la que describe la responsabilidad del hombre y la mujer en el mantenimiento del orden, justicia y armonía. En ella defiende, que la mujer ha de hacerlo internamente en el ámbito familiar y el hombre externamente y, aunque los dos sujetos son importantes en los dos ámbitos, sostiene que si la mujer falla, la sociedad entera se resiente ya que es la principal educadora, pues es la mujer la que transmite los principales valores.

ASPASIA DE MILETO Hija de Axico, nació en la ciudad griega de Mileto hacia el 470 a.C., leía ávidamente las obras de poetas y filósofos, especialmente las de Pitágoras. Hacía el año 445 Aspasia conoció a Pericles, líder del partido democrático y que desde el año 461 era la máxima autoridad política de Atenas. Pericles y Aspasia se enamoraron perdidamente y fueron amantes durante varios años, hasta que finalmente Pericles se divorció de su mujer, con la que tenía dos hijos, y pasó a vivir públicamente su amor con Aspasia. Incluso contrajeron matrimonio, lo cual era insólito pues la tradición impedía a los ciudadanos atenienses casarse con mujeres extranjeras. Aspasia fue una experta en retórica, tanto en el aspecto logográfico como en lo concerniente a su faceta pedagógica. Por su extrema pericia en este arte consiguió la admiración de los hombres más ilustres. Pero también por su condición de extranjera y por llevar una vida de mujer libre e independiente (algo impropio de una esposa ateniense), fue atacada y ridiculizada por los conservadores, celosos de su poder e influencia. Se desconoce la fecha de su muerte, aunque historiadores dicen que probablemente fuera en torno al 400 a.C.

DIOTIMA de mantinea A Diotima, sacerdotisa de Mantinea, Platón le atribuye en El Banquete las teorías desarrolladas por Sócrates sobre el amor y la belleza y este dice deberle todo lo que sabe. Esta


atribución ha sido tomada como una ficción literaria, sin embargo, existe una Diotima de Mantinea que, según la tradición, llegó a Atenas en el año 440 a.C. para preservar a la ciudad de la peste, parece ser que ordenó la purificación de la ciudad a base de procedimientos prácticos y, gracias a ello, se evitó durante diez años la epidemia que irrumpió finalmente al inicio de la guerra del Peloponeso. Sus ideas son el origen del concepto de amor platónico. En El Banquete, varios hombres discuten sobre el significado del amor, entre ellos está Sócrates que es el orador más importante. Sócrates narra que en su juventud aprendió la “Filosofía del Amor” de Diotima, quien fue una sacerdotisa o vidente y es ella la que le da la verdadera genealogía del amor, alegando que es el hijo de la Circunstancia y la Necesidad. El amor para ella no es delicado, sino áspero y mezquino. Duerme en los pórticos y es el maestro del engaño. El chico amado es delicado, pero el viejo amante que busca al joven es pobre, ingenioso y manipulador. Sobre el amor la más importante tesis de Diotima es que, en realidad, éste es un anhelo por la inmortalidad. Ella dice que todos tenemos un deseo de fama eterna; sólo el sabio reconoce la diferencia entre la procreación física y espiritual. Existen dos tipos de amor: el físico y el espiritual. Mientras el amor físico trata de preservar a la persona y alcanzar la inmortalidad a través de la descendencia, el amor espiritual da luz a ideas y pensamientos, que de por sí son inmortales. El fin ulterior del amor es ayudarnos a ascender al conocimiento de lo divino.

HIPArquia Es considerada una mujer filósofa libertina, contestataria y feminista. Fue discípula de Crates, con quien contrajo matrimonio. Asistía a las reuniones de los filósofos del siglo IV aC, donde exponía sus ideas sobre los diferentes tópicos y se enfrascaba en las discusiones del grupo de los cínicos. En una ocasión, estando en un banquete, en la casa de Lisímaco, Hiparquía se enfrentó a Teodoro el ateo, dado que éste no estaba de acuerdo con que una mujer se dedicara a la filosofía y mucho menos que fuera a sus reuniones, olvidando sus deberes domésticos. Otro de las anécdotas sobre la vida de Hiparquía es que solía hacer el sexo con Crates en plena luz del día y en la calle, sin importarle nada. Ambos amantes fueron coherentes con las tesis de la filosofía cínica, como lo muestra su forma de vida. Pues rechazaron las convenciones sociales, y era un deber seguir los impulsos naturales, hacer el amor cuando el deseo lo solicita.


A su muerte, los filósofos cínicos, declararon una fiesta anual en su honor, en Atenas, en el Pórtico Dorado, denominada Kynogamia o día de la incorporación de la mujer al mundo la filosofía cínica. Hiparquía, escribió, tres libros pero no se conserva ninguno de ellos: Hipótesis filosóficas, Epiqueremas y Cuestiones a Teodoro llamado el ateo.

SOSIPATRA de Éfeso Cuando tenía cinco años, dos hombres comenzaron a trabajar en la finca de su padre. Obtuvieron una cosecha magnífica y convencieron al padre de Sosípatra para que dejara la finca y a la niña a su cargo. Le pidieron que no se acercara por la finca durante cinco años, durante los cuales iniciaron a Sosípatra en la vieja sabiduría caldea. Cuando su padre volvió, encontró que la niña había desarrollado poderes psíquicos extraordinarios, entre ellos la clarividencia. Según Eunapio, los dos hombres eran en realidad criaturas sobrenaturales. Sosípatra se casó con Eustacio de Capadocia, consciente de que él moriría antes que ella. Eustacio y Sosípatra tuvieron tres hijos, uno de los cuales, Antonino, llegó a ser él mismo un importante filósofo. Uno de sus parientes, Filométor, estaba enamorado de ella y le echó un conjuro para ganar su amor. Ella confesó sus sentimientos contradictorios a Máximo de Éfeso, pupilo de Edesio y más tarde maestro de Juliano el Apóstata. Máximo detectó la presencia del hechizo y fue capaz de contrarrestarlo con otro. Al ver que Filómetor este estaba avergonzado, Sosípatra lo perdonó, y mientras daba una conferencia sobre la vida postrera del alma, supo por una visión que Filométor iba a tener un accidente y envió a sus sirvientes para que lo ayudaran. Alba Gironda Hidalgo


MUJERES Y EL DEPORTE Introducción La mujer tenía unos roles adjudicados, no se la permitía participaren las grandes competiciones deportivas y tenía prohibido su acceso a ellas incluso como espectadoras . A pesar de prohibiciones y el lugar apartado en el que vivían las mujeres en la sociedad, en el mes de septiembre, se celebraba un concurso deportivo en Argos y en Olimpia en honor de la diosa Hera y estaba reservado sólo para ellas, los Juegos Hereos.

Juegos Hereos Se trataba de una carrera a pie, de aproximadamente 190 metros de distancia en el propio estadio de Olimpia, en la que las mujeres no competían desnudas sino que vestían una túnica hasta las rodillas, con el hombro y el pecho derecho descubierto. La vencedora recibía una corona de olivo y parte de una vaca sacrificada en honor a la diosa que daba nombre a estos Juegos, pero también hay una versión en la que se hace la entrega de una granada, como símbolo de la fertilidad. Estos juegos estaban organizados por un comité de 16 mujeres.

La mujer en Esparta En Esparta las jóvenes eran entrenadas junto con los hombres y al mismo tiempo se les educaba en su papel como futuras madres de espartanos. Hay una anécdota dicha por Gorgo, esposa de Leónidas que es: “También nosotras solas parimos hombres”. A las vencedoras espartanas en las competiciones se les daba el título de crisóphoros o “portadora de oro”, siendo ese oro el futuro embrión.

Ferenice Ferenice de Rodas, hija de Diágoras, decidió en el año 396 a.C. vestirse de hombre para aconsejar a su hijo desde el borde de la palestra. Ese gesto, iba en contra a la norma que prohibía a las mujeres asistir como espectadoras a los Juegos masculinos, pudo costarle la vida. Gracias a los consejos de su madre, y por su esfuerzo, Pisíropodos ganó la corona de laurel y Ferenice se precipitó a abrazarle. En ese momento se abrió su túnica, dejando al descubierto su condición femenina. Sólo el prestigio de su familia la salvó de la muerte. También hay otra versión de la historia de Ferenice. Esta quiso participar en una de las pruebas y se hizo pasar por hombre. Resultó vencedora y algunos espectadores tirando de su túnica y dejando al descubierto parte de su cuerpo se dieron cuenta que se trataba de una mujer. Fue castigada, pero para evitar que se repitiera la participación de mujeres, en adelante se obligó a los hombres a participar desnudos .


Kyniska La primera mujer en participar en las carreras de caballos a principios del siglo IV a. C, que también los ganó, fue la princesa espartana Kyniska. Este acontecimiento contradictorio se debe a que en las pruebas ecuestres, no se nombraba vencedor al jinete sino al dueño del caballo. En la 96ª y 97ª Olimpiada la princesa de Esparta, como propietaria de caballos, ganó la carrera de cuadrigas de ambas ediciones olímpicas y se convirtió en la primera mujer vencedora de una prueba en los Juegos de la antigua Grecia. Mandó construir una estatua de sí misma y de sus caballos en Olimpia. Después de su muerte un santuario fue construido en el que fue galardonada como la heroína.

Séphora Rebiai Torres


Trabajo realizado por los alumnos de Griego de 1ยบ de Bachillerato Profesora: Mercedes Ortiz Ortiz Curso 2016-17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.