NÚMERO 93/ SÁBADO 28 DE JULIO DE 2018.
Diseño
Cuando el sello personal se impone
www.casaetc.cl
05 Entrevista El diseñador alemán Gui Bonsiepe visitó recientemente el país, oportunidad en la que repasó su destacada trayectoria con proyectos íconos como el Cybersyn y conceptos claves en la disciplina como la interfase.
14
Arquitectura Emplazar una casa para utilizar la mayor parte de la superficie del terreno sin tener más m2 construidos en el primer piso es un desafío interesante, y si a eso se le agrega entregar un ambiente cálido, el objetivo está logrado.
22 Diseño Hablar de alfombras es sinónimo de entregar calidez a la hora de vestir ciertos espacios. Modernas, clásicas o infantiles, cualquiera sea el estilo, lo importante es que cubra la necesidad para lo cual fue pensada.
Representante Legal: Rodrigo Prado Lira. / Editor: Patricio Moreno Fernández. / Asesora Editorial: Marisol Ortiz Elfeldt. Diseño y Diagramación: Departamento de Diseño Comercial. / Contacto Comercial: Karla San Martín Allison. / Teléfono: (32) 2264270. E-mail: karla.sanmartin@mercuriovalpo.cl / Dirección: Esmeralda 1002,Valparaíso. / Propietario: El Mercurio de Valparaíso S.A.P. / Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A./ Fotografía portada: Sección Diseño / Fotografía Sumario: Sección Interiorismo.
04 CASAetc -
“FALTA REPENSAR EL DISEÑO, HACER UNA RADIOGRAFÍA Y ELABORAR UNA HISTORIA” TEXTO ALEJANDRA ROMERO CABRERA / FOTOGRAFÍAS PATRICIO RUDOLFFI BUGUEÑO Y ARCHIVO
S
ereno y elocuente a sus 84 años de edad, el reconocido diseñador alemán Gui Bonsiepe, quien desarrolló a fines de los ‘60 y comienzos de los ‘70 un innovador trabajo en Chile, entregándole al diseño un sentido proyectual, con creaciones que tenían por objetivo solucionar problemas masivos, estuvo recientemente de visita en el país, en el marco del aniversario número 50 de la Universidad de Valparaíso, oportunidad en que lo nombraron Doctor Honoris Causa. Con más de una veintena de libros publicados, Gui Bonsiepe provocó con su paso por el país un radical cambio en el diseño debido al sentido de materialidad que le entregó, proyectando productos fabricados industrialmente que, por un lado, incentivaban la producción nacional y, por otro, mejoraban la calidad de vida de las personas. Destacan en este período creaciones como un dosificador para la leche en polvo, mobiliario para viviendas básicas, maquinarias agrícolas, juguetes de maderas, entre otras. El diseñador llegó a Chile en 1968 tras el cierre de la Hochschule für Gestaltung, HfG, de Ulm, en Alemania, lugar donde estudió e hizo docencia. Su arribo fue en el marco de un programa de las Naciones Unidas que tenía por
ENTREVISTA
- CASAetc 05
Diseñador alemán Gui Bonsiepe visitó recientemente el país, oportunidad en la que repasó su destacada trayectoria con proyectos íconos como el Cybersyn y conceptos clave en la disciplina como la interfase.
objeto el desarrollo de la pequeña y mediana industria. Ya a comienzos de los ‘70, durante el gobierno de Salvador Allende Gossens, se hace parte de un innovador proyecto: un sistema cibernético cuyo fin era transferir información económica desde las empresas estatales hasta el gobierno. Su nombre, Cybersyn o Synco y es, precisamente en esta adelantada iniciativa para la época que Bonsiepe, junto a un equipo de profesionales, proyectó la sala de gestión y planificación, trabajo que el diseñador considera de los más importantes de su paso por Chile.
06 CASAetc - ENTREVISTA
En octubre de este año se cumplen 50 años desde que llegó a Chile por primera vez. ¿Cómo ha cambiado el diseño desde esa época hasta nuestros días? Ha habido radicales cambios en estos 50 años, tanto en el aspecto tecnológico y en el sentido político. Además a nivel internacional se ha generado la temática del cuidado del medioambiente que, sin duda, ha influenciado al diseño, así como también las problemáticas sociales de los distintos países. ¿Cuál fue el proyecto más significativo que desarrolló en su paso
por Chile? Fue el proyecto Cybersyn o Synco donde hicimos la sala de gestión y planificación. Era un proyecto muy avanzado y ambicioso para la época, tanto así que los norteamericanos decían que en Chile en esos años estábamos 40 años más avanzados que ellos. El objetivo de este centro era coordinar la economía y orientarla a fines sociales y, sin duda, fue una fuente de inspiración de la internet y big data. El sistema era muy complejo, de gestión y manejo de datos, los que para usarlos necesitaban del diseño de una sala, entonces esta fue nuestra contribución como diseña-
“A nivel internacional se ha generado la temática del cuidado del medioambiente que, sin duda, ha influenciado al diseño, así como también las problemáticas sociales de los distintos países”.
dores porque hicimos una sala de entrada a este artefacto cibernético creado por científicos y matemáticos. Luego del sentido proyectual que le entrega al diseño, usted crea el concepto de interfase en esta disciplina, ¿en qué consiste esta interfase? Después de trabajar en Sudamérica tuve la oportunidad de trabajar en Silicon Valley en los años 80 cuando surgió la computación para uso común como Apple y después Microsoft. Ahí trabajé en un diseño de interfase para un programa de correo electrónico, no era nada físico, sino que eran símbolos y signos. Entonces desarrollé en base a lectura de textos filosóficos el concepto de interfase como diseñador, que es el profesional responsable para el diseño de interfase como intermediario entre artefactos físicos y artefactos simbólicos.
¿Qué desafíos se presentan para el diseño en los próximos años? Falta repensar el diseño, hacer una radiografía y elaborar una historia, ya que está muy parcelada. Me causa sorpresa que la nueva generación de diseñadores y diseñadoras chilenas saben poco o nada de lo que se hizo en diseño en los años 70enChile,porejemplo.Túnopuedeshacer algo para el futuro sin saber de dónde se viene, no se debe partir desde cero. Por esto es importante tener conocimiento no solo de diseño, los diseñadores también deben hacer una práctica de lectura, no sólo ver internet y comunicarse vía whatsapp, es importante que lean libros. Parece que la nueva generación o no aprendió o perdió el amor por la lectura. Lean, lean, lean, no solo libros técnicos de cómo funciona Photoshop o In design, sino de literatura y filosofía para que vean la manifestación del diseño en otras áreas fuera de lo profesional.
ENTREVISTA
- CASAetc 07
Con más de una veintena de libros publicados, Gui Bonsiepe provocó con su paso por el país un radical cambio en el diseño debido al sentido de materialidad que le entregó, proyectando productos fabricados industrialmente que, por un lado, incentivaban la producción nacional y, por otro, mejoraban la calidad de vida de las personas. 08 CASAetc - ENTREVISTA
VIDRIOS ELECTROCRÓMICOS TEXTO MAUREEN BERGER HIDALGO / FOTOGRAFÍAS ARCHIVO
L
as llamadas ventanas inteligentes, también conocidas como vidrios inteligentes, ventanas conmutables y ventanas dinámicas, hacen uso de una idea científica llamada electrocromismo: que los materiales cambien de color -o pasen de transparente a opaco- cuando se aplica una tensión eléctrica a través de ellos. El vidrio electrocrómico forma par-
te del grupo de los llamados “vidrios inteligentes”, entre los que están el vidrio fotocrómico, que pierde transparencia al incidir sobre él luz intensa, el termocrómico, que hace lo propio con aumentos y disminuciones de la temperatura, el de partículas suspendidas (SPD) y el de cristal líquido. Los materiales electrocrómicos fueron descubiertos en los años 70 y han ido adquiriendo, desde la década de los ‘90, mucha atención debido al gran número de aplicaciones, aunque la mayoría de ellas están muy poco desarrolla-
das. El vidrio electrocrómico hizo su debut mundial en el Salón del Automóvil de Detroit en enero de 2005, al ser incorporado por primera vez en los retrovisores del Ferrari 575 Superamérica. Desde entonces es común encontrar este vidrio en retrovisores y techos solares de coches de lujo y en algunos edificios de oficinas. Algunos tipos de vidrio inteligente permiten a los usuarios controlar la cantidad de luz (y en consecuencia, de calor) que transmiten. Una vez que se activa, el vidrio cambia de transparente a
Los vidrios inteligentes son vidrios que cambian sus propiedades y su apariencia, permitiendo optimizar las condiciones ambientales de un espacio según el uso y las necesidades de sus ocupantes.
TENDENCIA
- CASAetc 09
opaco, bloqueando parcialmente la luz mientras mantiene una vista clara. Otros tipos de vidrio inteligente pueden proporcionar privacidad completa cuando son activados. Las tecnologías usadas en el vidrio inteligente incluyen dispositivos: electrocromáticos, de partículas suspendidas, micro-persianas y de cristal líquido (LCD). Esta tecnología de vidrios electrocrómicos funciona al cambiar la polarización eléctrica entre algunos de sus componentes, y su variante más utilizada es la conocida como PDCL. Esta consiste en una película muy delgada de cristal líquido que se ubica entre dos capas plásticas transparentes conductoras (generalmente de vidrio laminado), que cambia su apariencia de un tono transparente a un tono opaco. La reacción química que se produce en la capa electrocrómica tiene una duración directamente proporcional a la superficie del vidrio. En un espejo retrovisor del coche puede tardar seis segundos en oscurecerse y diez en recuperar la claridad. En el caso de una ventana la reacción tarda de seis a diez minutos. El grosor total de una ventana electrocrómica es de 5,8 mm, de los cuales, 2,1 corresponden a las tres capas centrales donde se produce la reacción. El peso total es de 16 kg/m2 y funciona en el intervalo de temperaturas que va desde los -25 °C a los 90 °C. Al ser eléctricas, pueden ser fácilmente controlados por un sistema inteligente en el hogar o un sensor de luz del sol, por lo que puede funcionar independientemente de que haya o no una persona en el interior de la habitación protegida. Gracias a estos cristales es posible olvidarse de los problemas de claroscuros, el desvanecimiento del color de la tapicería o el reflejo del sol en la pantalla del computador.
10 CASAetc - TENDENCIA
Según los científicos del Departamento de Energía de EE.UU National Renewable Energy Laboratory (NREL), las ventanas de este tipo podría ahorrar hasta un 8% del consumo total de energía de un edificio ya que usan solo pequeñas cantidades de electricidad para cambiar de oscuro a claro, según sus cálculos 100 ventanas utilizan aproximadamente la misma energía que una lámpara incandescente, así que el ahorro de energía neta global es enorme. Algunas características de los vidrios inteligentes son que eliminan la propagación de polvo, ácaros y bacterias. Se limpian como cualquier vidrio, poseen una protección UV sin precedente +/- 98% tanto encendido como apagado. Es un producto verde ya que solo consume entre 3 y 5 watts por m2. Se puede instalar la película solo en una parte del vidrio si así se desea. Las aplicaciones de los vidrios inte-
ligentes son muy amplias, en la industria automotriz, aviación, arquitectura, construcción y en museos. Su utilización ha ido en aumento durante este 2018, tanto en Europa como en los Estados Unidos. En casas son empleados como sustitutos de cortinas y persianas, se usa también en tragaluces y en los acrílicos o cristales de los baños. En oficinas los utilizan en salas de juntas y privados, empleándolos también como pizarrones inteligentes y pantalla de proyección. Es una tecnología que aunque lleva ya muchos años en desarrollo, es realmente nueva en el mundo y está revolucionando el mercado por sus diferentes aplicaciones. Hoy solo existen cuatro fabricantes de esta tecnología en el mundo, que ya está disponible en países como por ejemplo Corea, Japón, Francia, Estados Unidos y México.
TENDENCIA
- CASAetc 11
Casa Q54
SUPERFICIE EN EQUILIBRIO
Emplazar una casa para utilizar la mayor parte de la superficie del terreno sin tener más m2 construidos en el primer piso es un desafío interesante, y si a eso se le agrega entregar un ambiente cálido, vistas para dar aire a cada uno de los espacios y proveer de áreas acogedoras para disfrutarla, el objetivo está logrado. 12 CASAetc - ARQUITECTURA
tos privados y más públicos. En el primer piso se ubican 3 dormitorios, cada uno con vista a un patio inglés y baños en suite y una salita de las mismas proporciones y misma orientación. Además, en este mismo piso están el living comedor en un solo ambiente, pero separados por una chimenea, en obra, de media altura y una cocina semi-integrada, por medio de una ventanilla que permite estar conectados en ambos espacios cuando esto sea requerido. El primer desafío, y posteriormente objetivo principal fue emplazar la casa para que utilizase una mayor parte de la superficie del terreno, sin tener más m2 construidos en el primer piso, por eso se generan patios integrados mediante un corchete que encierra un patio interior con un corredor, y un patio inglés que genera el cerramiento de los dormitorios del primer piso. Ambos patios crean vistas en lugares prioritarios de la casa, pero, por sobre todo, crean ambientes de tranquilidad en lugares donde habitualmente no la hay. A pesar de estar conformada por un corchete y un solo volumen en el segundo piso, la casa Q54 se entiende como un solo elemento, evitando la fragmentación de ésta. Dado TEXTO: MARISOL ORTIZ ELFELDT / FOTOGRAFÍAS: GENTILEZA GBE ARQUITECTOS/ GÓMEZ & BEFFERMANN
E
ncargada como una segunda vivienda para vacaciones en el sector de Marbella, la casa Q54 se encuentra emplazada bajo el nivel de la calle. Destacan los recorridos lineales de la casa que crean corredores interiores que articulan los recintos, y corredores exteriores que conforman los espacios más íntimos de la casa. El acceso interior a la vivienda se encuentra en un nivel de altura medio; bajo el nivel de la calle y la cancha de golf, los dormitorios quedan bajo el nivel de la cancha que se encuentra aledaña, todo con el objetivo de buscar privacidad. Al entrar a la casa se encuentra el hall que distribuye los dos corredores interiores hacia los recin-
ARQUITECTURA
- CASAetc 13
que la casa no tiene vista al mar, se intentó generar vistas en todos sus recintos (a la cancha de golf, cerros y múltiples patios), que fueron apoyados por la paisajista Carmen Reinschmidt, autora de muchos proyectos inmobiliarios y particulares del condominio de Marbella. La casa consta de 290 m2, en un terreno de 1.550 m2, con una piscina que se proyecta desde la terraza por un deck de madera, que la encierra y unifica ambos espacios (piscina y terraza). Además, ésta se integra con el living-comedor, por medio de la unificación de pavimentos (madera de coihue y disposición de éste). La planificación de la casa está constituida por 3 dormitorios en suite, una salita, living, comedor, cocina, logia, dormitorio de servicio con baño
integrado, baño de visita y dormitorio principal en suite. El material utilizado para la construcción de la casa es hormigón armado y albañilería, y se escogieron ambos materiales para dar una terminación más sólida. Además, las propiedades del hormigón y su flexibilidad permiten hacer terminaciones vistas en cuanto a texturas y relieves. La normativa del condominio donde está emplazado el proyecto, exige pintar la casa de blanco, lo que sumado a las numerosas lucarnas, dispuestas estratégicamente, en la escalera, cocina, accesos y baños, permite generar un ambiente lumínico importante, siendo este ítem, otro de los objetivos de la casa, “vivir en un ambiente cálido y luminoso todo el día”.
14 CASAetc - ARQUITECTURA
FICHA TÉCNICA Arquitecto: Pablo Gómez Bate. Superficie construida: 290 m2. Terreno: 1.550 m2. Materiales utilizados: Hormigón Armado, Albañilería y Madera. Fecha de construcción: 2012.
ARQUITECTURA
- CASAetc 15
Museo de Frida Kahlo en Coyoacán:
LOS SECRETOS DE LA CASA AZUL… 16 CASAetc - PATRIMONIO
TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: PAOLA PASSIG VILLANUEVA.
U
n escalofrío. Eso recorre la espalda cuando uno sube al segundo piso de la “Casa Azul”, la residencia de Frida Kahlo en Coyoacán, un antiguo barrio aristocrático al sur de Ciudad de México, donde pasó su infancia y adolescencia, y donde comenzó a pintar luego que fuera atropellada por un tranvía que la mantuvo en posición horizontal por casi dos años. Tiempo después también vivió allí con su esposo, el pintor Diego Rivera. Eso explica que en uno de los muros de la entrada haya una suerte de grafitti que lo recuerda: “Aquí vivieron Diego y Frida” 1929 -1954”. Una convivencia que, claro, tuvo luces y sombras. Por eso la pena, el llanto, los lamentos de Kahlo se respiran en las paredes. Especialmente en la que fuera su doble habitación. El recorrido empieza en el primer pi-
so. Allí se exhibe casi un centenar de obras de ella y de su marido. Destacan “El retrato de mi padre Guillermo Kahlo”; el óleo “Viva la Vida”, que pintó ocho días antes de morir; y el óleo “Frida y la cesárea”, donde expresa su gran deseo de querer ser madre. La casa en cuestión la construyó su padre, Guillermo, en 1904 al estilo afrancesado de la época; fueron Diego y Frida quienes estamparon ese sello inspirado en la cultura de los pueblos mexicanos. La mejor muestra es la cocina preservada en el mismo estado que cuando la utilizaba la pintora. Las vasijas y platos -también la cocina a leñareflejan hasta qué punto querían vivir una vida lo más apegada a las costumbres ancestrales y el impacto de la cultura mexicana en el estilo de vida gastronómico de la artista.
Al subir la escalera se llega a una pieza donde se encuentra la típica cama con dosel, que tanto estampó en sus cuadros, y sobre el techo una pintura repleta de mariposas de colores que, la verdad, estremecen más que alegran. Al lado hay otra pieza con una cama idéntica, pero en el techo no hay un cuadro, sino un espejo. Es una suerte de duplicación de la vida de Frida: una cama para el día y otra para la noche. Las sorpresas continúan. En una gran habitación que hace de comedor están los dos relojes realizados en el
PATRIMONIO
- CASAetc 17
Barrio de La Luz de la ciudad de Puebla, y que fueron intervenidos por Frida con motivo de su separación. En el primer el reloj, el de la izquierda, se lee: “Se rompieron las horas. 1939 Septiembre”, la hora de su separación. En el otro la artista consignó el lugar y la fecha de reconciliación de la pareja: “En San Francisco California. 8 de diciembre del 40 a las once”. Distinto es el jardín. Ahí se respira vida. Rodeado de árboles nativos, con una réplica en miniatura de una pirámide azteca y dos fuentes, el patio exhala historia. Uno puede imaginar allí paseando a León Trotsky –quien vivió allí con su mujer -, a Henry Moore, a Remedios Varo y también André Bretón. Si se pone atención se puede escuchar entre las buganvilias el rumor de esas conversaciones bajo el influjo de la revolución soviética y el surrealismo. Las Casa Azul de calle Londres 247 sobrevivió. También la obra de Frida. Fue un año después de la muerte de Kahlo, en 1955, que Rivera donó la residencia para convertirla en museo. Abrió en 1958. Hoy el museo cuenta con 10 salas de exposiciones (5 permanentes y 5 temporales). También cuenta con una tienda, una librería, cafetería. Al donarla Rivera dejó todo abierto al público con excepción de un baño que sólo se podía abrir quince años después de su muerte, pero que al final fueron cincuenta. En su interior encontraron miles de documentos, fotos, vestidos, libros y juguetes que dejan entrever los fantasmas que acompañaron a Frida toda su vida y que confirman que lejos de recrear sueños, ella pintó lo que vivió: “Piensan que soy surrealista, pero no es cierto, no lo soy. Yo nunca he pintado lo que sueño. Yo pinto mi propia realidad”. TIP PARA RECORRER -Hay que llegar con tiempo. La entrada cuesta 200 pesos mexicanos (7.000 pesos chilenos) y se puede comprar por internet. -No dejan pasar mochilas, paquetes grandes, ni paraguas. -El único lugar donde se permite tomar fotografías es en las aéreas verdes, y para fotografiar las salas se debe pagar una cuota extra en taquilla. - Para llegar hay que bajarse en estación Coyoacán (Línea 3 del metro de color verde olivo). Se toma un microbús sobre Avenida Coyoacán rumbo al Centro de Coyoacán. Hay que bajar en la calle Londres y caminar 4 cuadras.
18 CASAetc - PATRIMONIO
“No me hagas caso, soy de otro planeta. Veo horizontes donde tú dibujas límites” Frida Kahlo
Diseño en lana de oveja en Reñaca
CUANDO ES TU SELLO EL QUE SE IMPONE
20 CASAetc - DISEÑO
Hablar de alfombras es sinรณnimo de entregar calidez a la hora de vestir ciertos espacios. Modernas, clรกsicas o infantiles, cualquiera sea el estilo, lo importante es que cubra la necesidad para lo cual fue pensada.
DISEร O
- CASAetc 21
TEXTO: MARCELA CADEMARTORI GAMBOA / FOTOGRAFIA: SOFÍA MUSA MUENCKE
L
a decoración de los ambientes de hoy buscan reflejar el quién tú eres; de ahí que en la elección de su diseño, se deba depositar una especial preocupación, pues cada elemento hablará de ti. En este contexto, la alfombra pasa a ocupar un rol importante. Será ese broche de oro con el que se termine de consolidar una determinada propuesta decorativa. Para María José Pávez y Pamela Casas-Cordero, de Alfombras La Oveja, marca que nace en Reñaca y que diseña alfombras artesanales, este es un producto que llegó definitivamente para dotar de calidez a los espacios, invitando a que las personas compartan y disfruten más en torno a ambientes como el living y el comedor. “En la actualidad este producto es visto como aquel elemento fundamental para terminar de ambientar un espacio, motivo por el cual debe contener ese toque personalizado que de alguna manera defina la personalidad o el estilo de quien la usará. Es así como hoy se elaboran alfombras cuyo tamaño, color y textura se adapta a lo que es el gusto de cada cliente”. En esta búsqueda de la alfombra a la medida, surge una interesante alternativa que son aquellas de elaboración artesanal. En el último tiempo, estas han co-
22 CASAetc - DISEÑO
brado un especial protagonismo, ya que es la manera a través de la cual se logra plasmar esa anhelada exclusividad. Y dentro del mercado de las alfombras artesanales, aquellas elaboradas con lana de oveja de la Patagonia han ganado un importante terreno en el mundo de la decoración, más aún cuando el foco está depositado en incorporar un sello que hable de calidez. Escoger una alfombra de elaboración artesanal permite una serie de ventajas, como por ejemplo, una mayor durabilidad en el tiempo. “Esto ha llevado a la revalorización de un producto que hasta hace algunas décadas atrás se adquiría para toda la vida; hoy la mirada vuelve a ser la misma, pues se busca que ella nos acompañe por mucho tiempo en nuestros espacios más especiales”. FUNCIÓN: PUNTO DE PARTIDA PARA UN DISEÑO A LA MEDIDA Debido a la importancia que hoy cumplen es que la decisión final debe considerar algunos aspectos importantes, que se podrían asemejar a algo así como el “manual de la alfombra correcta”. Por ejemplo, en una sala de estar, en cuanto a colores, va a depender de lo que se quiera lograr. A veces todo es muy neutro y se va a querer mantener así, en cuyo caso la alfombra viene a entregar
DISEÑO
- CASAetc 23
un toque de color. Lo que no se recomienda son los tonos muy claros, como color de base. Es como tener un sofá blanco, claramente no va a durar limpio. El tamaño también es importante. “Una alfombra para un comedor debe tener como mínimo 60 cm por cada lado de la mesa; en un living, en cambio, tienes la alternativa de que esa vaya debajo del mueble o bien de que exista un espacio entre las patas de esta y el comienzo de la alfombra”, explican las decoradoras. En el caso de la habitación de un niño en lo primero en lo que hay que fijarse es en los colores. En lo posible se deben escoger tonos resistentes a la suciedad, lavarlas con especialistas, barrerlas o aspirarlas frecuentemente, limpiar las manchas apenas estas se produzcan y no esperar a que se sequen. Además, hay que pensar en la edad y sexo del niño. Claramente no es lo mismo una habitación para un recién nacido, que para niños de 7 años o un adolescente. La elección de tu próxima alfombra debe cubrir tus necesidades, pero también debe reflejar el sello de tu personalidad. De ahí que su diseño deba tener un claro sentido del rol que va a ocupar dentro de un determinado espacio, punto en el cual la mirada que un especialista pueda realizar, va a resultar fundamental para lograr ambientes armónicos y equilibrados. www.alfombraslaoveja.com
24 CASAetc - DISEÑO
- CASAetc 25
INTERIORISMO
UN CHOQUE ENTRE LO MODERNO Y EL PASADO 26 CASAetc - INTERIORISMO
Muebles antiguos, mezclados con estructuras de metal, insertos en una casona de inicios del siglo XX recientemente remodelada donde se respetó la esencia de los años de esplendor de Valparaíso, y se les entregó un toque de las nuevas tendencias en diseño y decoración.
TEXTO ALEJANDRA ROMERO CABRERA / FOTOGRAFÍAS SOFÍA MUSA MUENCKE
C
ada objeto y cada mueble que decoran este acogedor Apart Hotel fueron pensados para ser ubicados precisamente en el lugar donde encuentran. Aquí nada se hizo al azar. Fue un largo proceso que duró cerca de un año, en el que logró plasmarse en el interior de una casona del año 1910, una perfecta combinación entre el pasado y las tendencias modernas en arquitectura e interiorismo. En este lugar no hay recargos, todo se entrelaza con gusto y simplicidad, con colores claros en las seis habitaciones que conforman el hotel y con tonos fuertes y de contraste en la recepción, los que van muy bien con las maderas nobles del piso y la caja de las escalas. Destacan desde el exterior, la reja de la
ventana principal hecha con hojas de filodendro de metal, las mismas que decoran la lámpara principal de la recepción y un gran móvil que cuelga desde el tercer piso en el patio de luz del hotel, realizadas por el artista porteño Rodrigo Villalobos, y, que casualmente, le entregaron el sello a la marca, nos cuenta Karen Lein, dueña de Augusta, ingeniera comercial oriunda de Santiago quien se vino a armar una nueva vida en la región. “Cuando entramos por primera vez al hotel estaba vacío y en proceso de remodelación, la que estuvo a cargo de los arquitectos Fantuzzi y Rodillo, los mismos que hicieron el Hotel Fauna y El Internado.” Pero fue Carola Arias, periodista y dueña del Bazar La Pasión, quien se encargó de darle alma y vida a los tres pisos de la casona, sin dejar atrás el subterráneo. Nos comenta que fue un trabajo largo y muy pensado, “todas las habitaciones tienen una personalidad característica y todo fue apareciendo de a poco. Como los toalleros de bronce antiguo que de-
INTERIORISMO
- CASAetc 27
coran los seis baños. Cada objeto y cada mueble del hotel están pensados para el lugar donde debe estar”. Por ejemplo, uno de los sofás de la recepción, de estilo normando, estuvo guardado por años y en este lugar encontró su sitio ideal. Se logró lo que se quería: un hotel de alto estándar, con cuidado en los detalles, el servicio y la atención pero rescatando el alma del Valparaíso de antaño. Las paredes fueron decoradas casi todas con cuadros o marcos antiguos, destacando un gran cuadro vertical en la recepción pintado por el artista Felipe Quiñones y un mapa colgado en una habitación que data de 1911. Del gusto por colgar solo marcos nos señalan que “se usa mucho en la decoración, los marcos por sí solos son bastante decorativos. Además que todos son de estilo y materiales distintos, de madera o yeso y algunos son lisos y otros con relieves”. El hotel abrió sus puertas en febrero de este año y, con la idea general del concepto de interiorismo: “un choque entre lo moderno y el pasado”, y eso es lo que encontramos, un rescate serio y comprometido con el alma de un pasado porteño.
28 CASAetc - INTERIORISMO
“Todas las habitaciones tienen una personalidad característica y todo fue apareciendo de a poco. Como los toalleros de bronce antiguo que decoran los seis baños. Cada objeto y cada mueble del hotel están pensados para el lugar donde debe estar”.
INTERIORISMO
- CASAetc 29
PODA DE FORMACIÓN PARA ÁRBOLES ORNAMENTALES EN EL JARDÍN POR MACARENA POLITIS HUIDOBRO / FOTOGRAFÍAS PATRICIO RUDOLFFI BUGUEÑO
Los maestros Zen se paraban frente a los árboles y con sus brazos imitaban la forma de este, esto les daba la pauta de como formar una especie vegetal antes de hacer algún trabajo de poda de formación de un árbol.
uando los árboles y arbustos entran en reposo vegetativo es la época de poda, esto ocurre en otoño invierno para la mayoría de las especies vegetales, a excepción de todos aquellos árboles que estén con fruto cítricos como naranjos, limones, mandarinos, que deben podarse después de la recolección de sus frutos, asímismo todas las especies de floración invernal como camelias, rododendros, magnoleos soulangeanas, que se podan en época de primavera.
C
1
La poda de formación se debe hacer a árboles de aproximadamente 1.50mts a 3mts de altura.
Pararse frente al árbol y observar su forma, identificar su estructura y ramas principales. Antes de podar un árbol hay que tener en cuenta el tipo de crecimiento y forma de este. Existen arboles de forma columnar, cónica, ovoidal, extendida y péndulo.
2
Limpiar siempre brotes (chupones) desde la base de los troncos del árbol, ya que, los vástagos le consumen mucha energía a la planta y hacen que la vida de este sea más corta. Dejar limpios los troncos del árbol hacia la copa permite realzar la forma del árbol.
3
Dejar entre tres a cinco ramas principales para dar forma a la copa, es una excelente forma de estructurar el árbol, nunca se debe cortar una rama de más de .5cm de diámetro, ya que, esto provoca heridas difíciles de sellar, y un daño irreparable a futuro.
Dejar limpia las ramas principales de vástagos y ramillas desde el centro de la copa permitirá el paso de luz y favorezca el desarrollo foliar.
5
Aplicar algún fungicida sistémico a los cortes recién efectuados es un buen método para prevenir enfermedades. Existen productos fúngicos con colorante para aplicar y así identificar los cortes nuevos. Un buen fungicida natural es aplicar canela en polvo para sellar los cortes y combatir hongos.
6
4
30 CASAetc - JARDINERÍA
Las malas prácticas de poda y el desmoche de cualquier especie, afectan gravemente la salud, seguridad y belleza de los árboles.
- CASAetc 31
RUINAS DE HUANCHACA 32 CASAetc - LUGARES
En una reciente visita a Antofagasta, ingresamos a conocer -desde cada una de sus aristas- los vestigios de esta antigua fundición de plata, declarada Monumento Histórico Nacional el 7 de enero de 1974 y cuyo museo ha recibido diferentes galardones, como el Premio Nacional de Arquitectura y el Premio Obra Bicentenario en el 2010. TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: MAUREEN BERGER HIDALGO
E
n la zona sur de la ciudad de Antofagasta llama la atención una enorme, imponente y añosa construcción de gruesas paredes de piedra andesita rojiza, son las Ruinas de Huanchaca, que en quechua significa puente de la pena. Corresponden a los vestigios de las bases estructurales de una fábrica dedicada a la fundición de plata, construida a fines del siglo XIX (entre 1888 y 1892). Gracias a que el 7 de enero de 1974 estas ruinas fueron declaradas Monumento Histórico Nacional, se han transformado en un hito y uno de los mayores representantes de la época del auge de la metalurgia en Chile. Su nombre original fue “Estableci-
miento Industrial Playa Blanca”, edificado por la compañía Huanchaca proveniente de Bolivia, con el fin de explotar al máximo los minerales extraídos desde los cerros de Pulacayo, en el país fronterizo. En un momento, esta empresa chilena-boliviana, logró emplear a 1.200 personas para su funcionamiento, en un tiempo en que la población de Antofagasta no superaba los 10 mil habitantes. El mineral era transportado 600 kilómetros mediante ferrocarril, hasta llegar a la refinería, establecimiento que llegó a producir 20 toneladas mensuales de plata fina. Luego del proceso productivo, la plata era exportada desde el puerto de Antofagasta a su destino final. “Luego de una inundación que afectó a las minas de Pulacayo, años de altos y bajos comerciales, cambios de directorio, problemas de orden público y las bajas del precio de la plata, en 1902 se cerró
definitivamente el Establecimiento Industrial de Playa Blanca. Aunque algunas compañías extranjeras mostraron interés en adquirir las instalaciones, ninguna negociación prosperó, dando paso al desmantelamiento total y posterior abandono, hasta devenir al estado actual de Ruinas de Huanchaca”, comentó Christian Andrónico, el director de la Fundación Ruinas de Huanchaca. En 2007 con la creación de la Fundación Ruinas de Huanchaca, cuyo directorio está compuesto por la Universidad Católica del Norte (UCN), Casino Enjoy Antofagasta y SQM, se construyó una explanada al frente de las ruinas con terrazas y un anfiteatro que han permitido generar una importante oferta cultural en la ciudad. Además, se levantó el Museo Ruinas de Huanchaca, diseñado por los arquitectos Ramón Coz, Marco Polidura, Eugenia Soto e Ignacio Volante.
LUGARES
- CASAetc 33
“Al interior del museo, que recibe alrededor de 22 mil personas al año, es posible encontrar, por ejemplo, rocas y fósiles que dan cuenta de cómo se formó la Tierra tal como la conocemos hoy. Además de aprender cómo se pobló la actual Región de Antofagasta hace más de 10 mil años, existe una recreación audiovisual de la otrora fundición de plata, entre otras atracciones. Nos caracterizamos por desarrollar una museografía más implicada con el visitante, donde éste juega un rol activo dentro de la muestra, que se desarrolla a través de mecánicas lúdicas e interactivas”, añadió el director. El museo cuenta además con el espacio Patio Huanchaca, conformado por distintos servicios culturales como la tienda Perla Factoría, el Café Restó
34 CASAetc - LUGARES
Huanchaca, Cineclub, Muro Sur y Rincón Minero. La celebración del Día del Patrimonio Cultural, cuentacuentos, talleres para todas las edades charlas y congresos, son algunas de las actividades que se han desarrollado en sus años de funcionamiento. El proyecto ha recibido distinciones, como el Premio Nacional de Arquitectura el 2010, el Premio Obra Bicentenario Chile y fue seleccionado para ser exhibido en el Pabellón de Chile en la Exposición Universal Shanghai. Las Ruinas de Huanchaca están ubicadas en Avenida Angamos 01606, frente al Casino Enjoy Antofagasta. El museo se visita de martes a domingo 10:00 a 13:00 y 14:30 a 19:00, previo pago de $1.000 (estudiantes, profesores y tercera edad) y $2.000 público general.
El museo cuenta además con el espacio Patio Huanchaca, conformado por distintos servicios culturales como la tienda Perla Factoría, el Café Restó Huanchaca, Cineclub, Muro Sur y Rincón Minero. La celebración del Día del Patrimonio Cultural, cuentacuentos, talleres para todas las edades charlas y congresos, son algunas de las actividades que se han desarrollado en sus años de funcionamiento.
LUGARES
- CASAetc 35
Vivienda y regeneración urbana En Nodo Valpo, se realizó la charla “Vivienda y regeneracion urbana”, dirigida a las organizaciones dedicadas a la regeneración urbana y vivienda social, que hacen de las ciudades espacios más inclusivos. Con la asistencia de agentes inmobiliarios sociales y empresas constructoras y proveedoras.
JORGE BURGOS, VIVIANA VARGAS Y EMILIO SALDÍVAR. CRISTOFER SERICHE Y GIANINNA COSSIO.
FOTOGRAFÍAS PATRICIO RUDOLFFI B.
ALEJANDRA JAURES Y DANIELA LÓPEZ.
PABLO ARTECHE Y PABLO MELÉNDEZ.
YOLANDA DENEY Y JACQUELINE VARGAS.
JUAN GÁLVEZ Y PABLO SANDOVAL.
36 CASAetc - SOCIAL
MATÍAS RIQUELME Y MAURICIO PULGAR.
GABRIELA JOFRÉ Y NICOLE PORTE.
“La ingenuidad en la mirada” en galería Modigliani LYLLIAN WALTON Y DINO SAMOIEDO.
En la galería de arte Modigliani ubicada en calle 5 Norte 168, Viña del Mar, el pasado sábado 14 de julio fue inaugurada la exposición “La ingenuidad en la mirada” de la artista Lyllian Walton. Esta interesante muestra que recorre con destreza una visión naif de la obra pictórica, permanecerá abierta hasta el próximo 7 de agosto.
VIVIAN WALTON, ÁLEX RUMIÉ Y ELAINE SÁNCHEZ.
VERÓNICA LÓPEZ Y EMILIA HINOJOSA.
FOTOGRAFÍAS MÓNICA ZAMORA L.
MARÍA SUCEL WILHELM Y MARÍA ELENA ARANEDA. PEPA SILVA Y GLORIA SILVA.
SARA BRIERLEY Y HUGO REYES.
CÉSAR MENARES Y HÉCTOR REYES.
DAVID ROCCO Y EMA GONZÁLEZ.
SOCIAL
- CASAetc 37
DANIELA ARAYA, DAVID GARCÍA Y CLAUDIA RIVERA.
RICARDO ROJAS, RICARDO ROJAS BEHM Y JACQUELINE PAREDES.
Conversatorio sobre ciudades en Centex RODRIGO VALLEJOS Y NIELS FREYHOFER.
Organizado por la comunidad de Urbanistas y de Movilidad Sustentable “Valpo Urban Lab y The Amazing Bike”, se llevó cabo en Centex Valparaíso el foro sobre los usos de las ciudades, Urbano Cities For People Valparaíso. FOTOGRAFÍAS PATRICIO RUDOLFFI B.
SALVADOR DONGHI Y NATALIE HARDER.
38 CASAetc - SOCIAL
ÁLVARO DE ÁLVARES Y PEDRO DONOSO.
WILLIAMS LÓPEZ, PAULINA RAMÍREZ Y JESSICA VERGARA.
GONZALO ILABACA, JULIA PEREIRA Y MARCELO GARRIDO.
CATHERINE RUIZ Y KATIA REYES.