Especial 31° Aniversario SOCIBER

Page 1

31° Aniversario SOCIBER Valparaíso 29 abril 2016

SOCIBER

Al servicio de las reparaciones navales Desde 1985 a la fecha, han varado en el dique 1.048 buques de banderas de distintos países, a quienes por su eficiencia ofrece menos tiempo en reparaciones y, en consecuencia, más días de navegación en buenas condiciones. arar, mantener y reparar naves y artefactos navales, es el principal objetivo de SOCIBER, empresa que se encuentra en Valparaíso desde 1985, cuando arribó a la bahía su dique flotante denominado “Valparaíso III”. La historia de la organización se remonta a los inicios de los años 80, tras el hundimiento del dique “Valparaíso II” propiedad de ASMAR, “Astilleros y Maestranzas de la Armada”, el que se perdió debido a un frente de mal tiempo. Tras esta tragedia, el puerto quedó sin su dique, y ASMAR que no tenía suficientes recursos para construir uno nuevo, fue en búsqueda de un socio inversionista. Fue así que surge una empresa española interesada en el proyecto, la “Empresa Nacional de Construcciones Navales Militares S.A., Bazán” o “Navantia S.A.”, la que el 9 de enero de 1981 en conjunto con ASMAR, crean la “Sociedad Iberoamericana de Reparaciones Navales

V

Limitada”, SOCIBER. Sin embargo, luego de la firma faltaba lo más importante: el dique. De esta forma, en la Planta Industrial de ASMAR en Talcahuano comienza la fabricación de este enorme artefacto naval, cuyas dimensiones se basaron en la grada de construcción, es por esto que en la actualidad el “Valparaíso III” tiene una capacidad de levante de 10 mil toneladas, permitiendo varar naves de hasta 165 metros de eslora y 24,3 metros de manga. El 8 de octubre de 1983 fue lanzado al mar y casi dos años más tarde fue remolcado hasta Valparaíso por los remolcadores “Albatros II”, “Ultramar II” y “Empremar III”, los que tras una navegación no exenta de inconvenientes dejaron al gigante de acero en la bahía de Valparaíso, de la cual no se ha movido, operando al máximo de sus capacidades y trabajando con eficiencia y eficacia para entregar un servicio de calidad a sus clientes. Y desde el día que comenzó sus operaciones, el 22

de abril de 1985 a la fecha, en el dique han varado 1.048 buques, siendo el primero de ellos un barco llamado “Renacimiento”, lindo nombre que inicia, sin duda, un nuevo comienzo en la historia de los diques en Valparaíso, los que se han convertido en un símbolo del puerto y tarjeta postal de la “Perla del Pacífico”. CONFIANZA Y SEGURIDAD Los clientes de SOCIBER son grandes empresas dedicadas al transporte marítimo, quienes al pasar por Valparaíso requieren mantención o reparación de sus naves por un problema puntual, es por esta razón que la eficiencia es la máxima de acción de SOCIBER, ya que los días varados de una embarcación son en definitiva días perdidos y sin ganancia para la empresa. Por lo anterior, SOCIBER está siempre preocupada de entregar un servicio rápido, confiable y en un entorno seguro, con profesionales en el rubro y con la tecnología necesaria para

el trabajo en este tipo de actividades. En la actualidad SOCIBER es opción de recalada para un 13% de las naves que ingresan a Chile y si bien posee un mercado limitado, su compromiso es ser eficaz y eficiente en plazos y costos, lo que le ha dado a la organización una muy buena reputación en la industria marítima. La red de agentes de la empresa abarca 15 países de Europa, el golfo de los Estados Unidos y Hong Kong, lugares desde donde viene cerca del 90% de los clientes. POR QUÉ VALPARAÍSO Por su trayectoria, sus innegables atributos de clima - que permiten reali-

zar trabajos de mantención durante casi todo el año – su estratégica ubicación a ocho días de navegación de Panamá, cinco de Guayaquil y una hora y media de Santiago, capital de Chile, es que fue elegido el puerto de Valparaíso como punto estratégico para la entrega de servicios. Asimismo, por su larga trayectoria como puerto principal de Chile y por acoger en el pasado en su bahía a varios diques dedicados a la mantención de las naves, sin duda Valparaíso es la ciudad ideal para este artefacto naval. RESPONSABILIDAD SOCIAL Acorde a los tiempos y velando por la comunidad y

el medio ambiente, la política de SOCIBER se basa en la contribución a una buena calidad de vida, especialmente de los habitantes de Valparaíso, a quienes brindan oportunidades de trabajo, sobre todo cuando vara una embarcación ya que se dobla la cantidad de personas que trabajan en el dique. Por tratarse del único astillero de reparaciones de naves en la ciudad, se convierte en un elemento vital en la cadena de servicio marítimo que incluye proveedores, contratistas, clientes, trabajadores directos e indirectos, agentes de naves, lancheros, autoridades marítimas y la comunidad en general de Valparaíso.


2

31° Aniversario SOCIBER

Gerente general de SOCIBER, Hugo Barra

“Estamos a todo dar”

A 31 años de su puesta en marcha, el dique Valparaíso III se encuentra en perfecto estado y preparado para seguir atendiendo a los buques nacionales e internacionales que varan en su estructura para reparación o mantención.

os aniversarios son fechas para celebrar y compartir, pero también para evaluar y valorar lo que se está haciendo bien y lo que no ha dado resultado, todo, para seguir con nuevo aliento y más ganas en los proyectos que se han trazado. Es por esto que en un nuevo año de vida, 31 en total, el gerente general de SOCIBER, Hugo Barra, habla sobre el pasado, presente y futuro de esta empresa que presta un importante servicio en el puerto gracias a su dique Valparaíso III.

L

¿Cómo enfrenta SOCIBER su 31° aniversario? Nosotros estamos a todo dar. Estamos como el primer día que comenzamos. Tenemos un dique que está súper bien de salud. Tenemos un artefacto naval que está certificado por casas clasificadoras, lo que lo valida no solamente ante nuestros seguros, sino que por la tranquilidad que el dique es una herramienta útil que puede seguir prestando servicios por muchos años más y resguardando y precaviendo que no le suceda lo que le pasó a los otros cuatro diques que tuvo Valparaíso, los que se hundieron por tor-

mentas y falta de mantención. ¿Qué precauciones toma la empresa para que no se repitan estos hechos? Es una política de nuestra empresa asumir los gastos de mantención, debido al servicio que nosotros entregamos. En la actualidad el dique se encuentra en fantásticas condiciones estructurales, de flotabilidad y mantención de sus sistemas. No nos cuesta poco, ni esfuerzo, ni dinero, pero lo hacemos para entregar un servicio de excelencia, lo que a su vez se refleja en la confianza y lealtades con nuestros clientes, los que a veces llegan desde el otro lado del mundo. ¿Quiénes son los clientes de SOCIBER? Tenemos clientes nacionales y extranjeros. Los clientes nacionales en estricto rigor tienen dos opciones de varada en Chile: SOCIBER en Valparaíso y ASMAR en Talcahuano. Y en términos generales si mencionamos la costa oeste de Sudamérica, con sus cuatro astilleros Panamá, Callao, Talcahuano y Valparaíso, éstos dos últimos están muy bien posicionados y valorados por el mercado y

Hugo Barra. Gerente general de SOCIBER. los armadores que navegan en estas aguas. Nosotros tenemos clientes que vienen de la China o Japón, los que se encuentran navegando acá y aprovechan de realizar sus mantenciones en nuestras aguas. Por esta forma dependemos mucho de la actividad naviera, que a su vez depende de la actividad económica en la región. Afortunadamente en esta zona tenemos un mercado bastante interesante como Colombia con casi 50 millones de habitantes, Perú con más de 30 millones, Chile con 17 millones, Ecuador con 16 millones aproximadamente y existe mucho tráfico relacionado con la energía y bienes de consumo que necesita todo este público. La economía desde hace varios años viene experimentado una baja, ¿esto ha afectado la actividad de SOCIBER? Claro que nos ha afectado. Cuesta renunciar a no tener un cierto número de naves. En general lo que ha pasado es que los buques que llegan lo hacen con menos carga. Sin embargo como SOCIBER, en términos generales, también es una planta de revisión técnica de naves, las que cada cierto tiempo tienen que

pasar por mantención para poder ser certificadas y a la vez aseguradas, nos permite una mayor rotación de buques. Eventualmente atendemos naves que tuvieron un accidente. Y siguiendo con el tema de la economía, si antes los buques que venían a mantención hacían varias cosas a la vez, ahora hacen lo justo y lo necesario, ya que los presupuestos de las empresas están muy apretados y además no quieren perderse ningún chárter o transporte de carga. Por lo tanto están menos tiempo en el dique. ¿Cuál es el tiempo promedio que tiene una nave dentro del dique? Depende del tiempo de trabajo que requiera cada buque, pero en general tenemos una media de 10,2 días por nave. Lo que es una buena marca, que se debe principalmente a las personas que trabajan en nuestra empresa, a quienes les agradezco profundamente su compromiso con SOCIBER. ¿Cuántas personas trabajan en SOCIBER? Tenemos un equipo de planta de 70 personas. Pero cuando viene un buque contratamos trabajos y trabajadores. Los

trabajos los ejecutan subcontratistas de confianza, los que se integran cabalmente al compromiso que tenemos con la cadena de valor del cliente, en tanto, los trabajadores se contratan por obra y pueden llegar a ser entre 200 o 250 personas. Habitualmente el dique tiene 50 personas en su interior, el resto de personal son de administración, bodega y maestranza. ¿Cuáles son los tamaños de las naves que puede recibir el dique Valparaíso III? El dique de SOCIBER puede subir buques que pesen hasta 10 mil toneladas y midan de largo 165 metros y ancho o manga de 24,5 metros. En la actualidad los buques han crecido en tamaño, ¿existe algún plan futuro de contar con un armamento de mayor tamaño? Sin duda los buques han crecido mucho con el fin de disminuir los costos. El buque promedio de hoy es el denominado Panamax, que es el que cabe en el actual canal de Panamá, y este buque sería nuestra natural aspiración poder subirlo, sin embargo tiene 32 metros de manga. Hoy en día, el único lugar de

la costa Sudamericana donde puede varar un barco Panamax es en Panamá y en Talcahuano. No obstante, hoy en nuestros planes de desarrollo lo que nos guía es sacarle el mayor rendimiento al activo que tenemos. Para entregar el servicio de mantención de naves se necesita, además de mano de obra, certificados que avalen el trabajo que se está ejecutando, en esta materia ¿en qué nivel se encuentra SOCIBER? SOCIBER cumple con las normas internacionales ISO 9.001 de gestión de calidad, 14.001 de medio ambiente, 18.001 de seguridad en el lugar de trabajo. Fuimos premiados el año pasado por ASIVA por los estándares de seguridad, y el IST nos bajó la tasa por baja accidentabilidad. También somos ISO 26.001 por responsabilidad corporativa con la comunidad y tenemos la ISO 50.001 de eficiencia energética, lo que nos ha ayudado a bajar los costos también. SOCIBER se ha preocupado por no ser una carga para la matriz energética de Valparaíso. Tenemos mucha conciencia. Somos una empresa ICPS que cum-


31° Aniversario SOCIBER 3

plimos con la normativa portuaria, que nace con el ataque a las Torres Gemelas. Además, fue una de las 16 primeras empresas en Chile “Pro Pyme”, lo que nos da una especial satisfacción, pues quiere decir que les pagamos a nuestros subcontratistas a una plazo inferior a 30 días, para que ellos no tengan que recurrir a los bancos a pedir crédito. PERSONAS: SU PRINCIPAL VALOR ¿Aplican nueva tecnología e innovación en la reparación de sus buques? Se aplica la nueva tecnología pero la verdad es que aquí lo fundamental son las personas. Podemos decir que el dique en sí es una escuela, porque a nadie se le enseña a pintar cascos de buques y si bien llegan muchachos con títulos por ejemplo de soldadores, donde aprenden real-

mente a soldar es en el dique y nosotros los certificamos con diferentes normas internacionales. La verdad es que certificamos más de lo que necesitamos, muchas personas se encuentran hoy trabajando en otras partes con certificados que obtuvieron de nuestra empresa. ¿Entonces, el principal valor de SOCIBER son sus personas? De todas maneras. Las personas aquí son lo más importante. El año pasado, por ejemplo, fuimos evaluados por el “Great Place to Work” y obtuvimos un alto estándar, lo que nos dejó muy contentos. Aquí más de un 45% de los trabajadores tiene más de 20 años en la empresa. Somos una familia, tenemos muchas cargas familiares y también ya tenemos nietos. Para llegar aquí no se necesita un head hunter aquí llegan los amigos

del cerro, del equipo de fútbol, en realidad, quien tiene ganas de trabajar. ¿Cuál es la relación que tiene SOCIBER con Valparaíso? Nosotros nos sentimos parte integral del puerto, que en sí significa lugar de acogida. Por esto, nos integramos al Servicio Marítimo Portuario, que la autoridad de gobierno eligió a la Empresa Portuaria de Valparaíso para dirigir. Somos parte de este grupo y pensamos que los puertos no sólo necesitan sitios de atraques, seguridad, una buena autoridad marítima, servicios bancarios, transportes, vías de acceso, sino que la capacidad de brindarle atención y mantención a los buques que pasan por la bahía y en este contexto estamos trabajando de la mano de la Empresa Portuaria y TCVAL, de tal forma de que las operaciones del dique puedan continuar

más allá de las ampliaciones del Terminal número 2. ¿Cuáles son los planes futuros de la empresa? En estos momentos lo más inmediato es la reubicación del dique, hoy trabajamos con una autorización de uso de agua que está vigente hasta el 31 de diciembre de 2016, lo cual aunque parezca cerca-

no, nosotros ya tenemos requerimiento de dique para el próximo año, es decir el mercado nos está pidiendo. ¿Están tranquilos? Con la serenidad de tener la mayoría de las variables controladas, sin embargo en este rubro no siempre se puede estar tranquilo porque dependemos de muchos factores

como el viento, el oleaje, los trabajadores, que son lo que más me preocupa, ya que con la cantidad de tiempo que nuestros trabajadores están en la empresa, un accidente de trabajo es un tema porque nosotros somos muy cercanos a las familias, conozco a las esposas de los trabajadores, entonces no se trata de sólo un reemplazo.


4

31° Aniversario SOCIBER

Diques flotantes, símbolos de Valparaíso 159 años de tradición tienen en la ciudad estas estructuras flotantes, las que se han convertido en postales obligadas de turistas y en un servicio clave en la reparación y mantención de embarcaciones. ue en 1857 cuando entró a la bahía de Valparaíso el primer dique flotante, construido en madera por el mecánico alemán Nicolás Tiedje, quien logró superar diversos problemas tanto de financiamiento como de críticas de sus detractores que no creían en su proyecto. Es así que el primer buque en reparar fue el “Esperanza”, maniobra que fue observada por una gran cantidad de público, quienes reconocieron la utilidad de esta gran estructura que llegaba a las aguas de la Perla del Pacífico. Cinco años más tarde, y tras haber atendido a numerosas embarcaciones, este dique – que nunca fue bautizado con un nombre – se hundió en las frías aguas del puerto luego de un problema ocasionado por un barco a vapor de gran peso. Este hecho causó gran revuelo entre los habitantes de una ciudad que se encontraba en su apogeo - por la gran cantidad de

F

naves que recalaban en su puerto – y necesitaba del servicio de reparación de embarcaciones. En agosto de 1863 el mismo Tiedje da inicio a la construcción del nuevo dique, el que superaría en tamaño y solidez al anterior. Si bien su estructura era de madera, estaba forrado en planchas de zinc. En 1864 se pone a flote la estructura que recibe por nombre “Valparaíso” y luego de una larga vida útil, se hundió en 1915 a causa de un feroz temporal que azotó las costas porteñas. Paralelamente al “Valparaíso” funcionó, pero a partir de 1865 el dique “Santiago”, cuyo tamaño era mayor - 91 metros de eslora y 25 de manga - y podía levantar a buques de hasta 4.000 toneladas. Más de 50 años de utilidad tuvo esta estructura que también fue construida en madera, hundiéndose en 1921 en una maniobra de poner a flote al vapor “Magallanes”. Con esta pérdida se puso fin a los

diques de madera, surgiendo la era de las estructuras de acero. El 8 de octubre de 1924 comienzan las operaciones del “Valparaíso II”, luego de ser trasladado desde Holanda por dos remolcadores. Éste trabajó prácticamente sin interrupciones hasta mayo de 1940 cuando nuevamente un temporal deja en desuso un dique. No obstante, en una maniobra naval se logró recuperar al “Valparaíso II”, el que continuó sus faenas hasta hundirse definitivamente en 1980. Cinco años más tarde y tras constituirse la sociedad chileno – española SOCIBER, entra en la bahía de Valparaíso el reluciente “Valparaíso III”, el cual aún se encuentra en su sitio de varada tras 31 años de ejercicio y velando por el servicio de la mantención y reparación de naves.

Gerente general de SOCIBER “El dique nunca será un obstáculo para el desarrollo del futuro puerto de Valparaíso”

Ante el traslado de la estructura flotante debido a la construcción del Terminal 2.

F

rente a la reubicación del dique flotante Valparaíso III por los trabajos de ampliación del Terminal 2, el gerente general de SOCIBER, Hugo Barra, fue enfático en señalar que “el dique nunca será un obstáculo para el desarrollo o la operación del futuro puerto de Valparaíso, y en este contexto hemos trabajado en coordinación con la Empresa Portuaria y TCVAL con el propósito de buscar el dónde y el cuándo será nuestro traslado”, comentó. El proyecto del Terminal 2 se encuentra en su etapa de tramitación ambiental, en donde las autoridades gubernamentales y la ciudadanía entregaron sus observaciones al Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, el cual deberá responder a través del “Adenda”, que es un documento de respuestas técnicas a las informacio-

nes planteadas durante la evaluación. Por lo anterior, Barra indicó que “como aún se deben cumplir algunas etapas, en este minuto no es necesario que el dique se traslade, el dique va a salir de su lugar cuando sea un obstáculo en el desarrollo de las obras de la ampliación del puerto. Ahora, cuándo TCVAL nos dirá que nos marchemos, aún no se sabe, ya que el proyecto del Terminal aún está pasando por algunas evaluaciones”, precisó. REUBICACIÓN El lugar donde se reubicaría el “Valparaíso III” tiene que ser evaluado por la autoridad marítima, sin embargo todo indicaría – y así lo avalan algunos estudios realizados - que estaría a unos 700 o mil metros hacia el muelle Barón. Para cumplir con el traslado,

agregó Barra, ya existe un plan de maniobrabilidad con el fin de reubicar esta enorme estructura que en la actualidad está varada a la bahía por 10 cadenas de anclaje. “Cuando nos digan nosotros calcularemos una maniobra de fondeo para agarrarnos del fondo marino, ya que estamos preparados para no retrasar el desarrollo del puerto. Nuestro espíritu es continuar en Valparaíso”. La realidad es que la nueva ubicación del dique sería menos segura que la actual, porque estaría menos fondeado, no obstante, dijo Hugo Barra “existen maneras de sustentarse y esto es nuestro gran desafío y estamos dispuesto a colaborar para superarlo para que Valparaíso no pierda su servicio de reparaciones navales. Porque el escenario de Valparaíso sin dique duele tanto como gerente de la empresa como también como porteño”, finalizó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.