Casa Etc. N° 141 / El Mercurio de Valparaíso

Page 1

Espacio La Compañía, en Valparaíso 2022DEAGOSTODE27SÁBADO/141NÚMERO LA RECONVERSIÓN DE UN MONUMENTO NACIONAL

INTERIORISMO

- CASAetc 03

Un diseño lleno de luz que combina tendencias minimalistas, nórdicas y ornamentación vegetal marca el espacio y la estética de “Philia Casa de Café”, el proyecto de un matrimonio argentino en Concón.

15

8

JARDINERÍA

18

22

DISEÑO

La poda permite controlar el crecimiento de las plantas hogareñas, y ayuda a fortalecerlas, mejorar su floración, optimizar su desarrollo o simplemente hacerlas lucir mejor.

MosaicosDECORACIÓNdecorativos y funcionales, con cerámicas, vidrios y piedras, elabora la diseñadora Angélica Weitz en un proceso que mezcla intuición y experimentación.

Director: Carlos Vergara Ehrenberg / Representante legal: Karla San Martín Allison / Editor: Rafael Valle Muñoz / Diseño y diagramación: Equipo de Diseño Comercial / Contacto comercial: Christian Vargas Villagrán / Teléfono: (32) 2264270 E-mail: christian.vargasv@mercuriovalpo.cl / Dirección: Esmeralda 1002, Valparaíso / Propietario: El Mercurio de Valparaíso S.A.P. / Impresión: Medios Impresos SpA /

Con materiales sostenibles y de reciclaje, Mariena Rumié, diseñadora industrial con mención textil, crea a mano anillos, collares y aros para lucir y vestir.

04 CASAetc - PATRIMONIO

TEXTO: MARCELO MACELLARI C. FOTOS: ROCCO NAPOLI

MONUMENTO NACIONAL RECONVERTIDO

Patrimonio porteño

En conjunto conformado por iglesia de la Compañía de Jesús y la residencia jesuita funciona hoy el Espacio La Compañía, donde el templo ha sido habilitado para conciertos y teatro, mientras en otras dependencias funcionan oficinas vinculadas al arte y el patrimonio, un coworking y la sede regional del Colegio de Arquitectos, que apoya proyectos de recuperación del inmueble y sus jardines.

A

CONSTRUIDA EN 1899, LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS FUE DECLARADA MONUMENTO NACIONAL, EN LA CATEGORÍA DE MONUMENTO HISTÓRICO, EL 20 DE MAYO DE 2003.

vida de esta histórica edificación y su apertura a la comunidad laica partió en 2015, momento en que el encargado de esta residencia jesuita se acerca a la delegación regional del Colegio de Arquitectos para solicitar ayuda porque el cielo de la nave central del templo estaba en muy malas condiciones, producto de las termitas. El arquitecto Rodrigo Puentes, socio fundador de la oficina PUKA, Patrimonio y Arquitectura, se hizo cargo de la restauración junto a su equipo y ahí comenzó un convenio de colaboración que crea una relación profesional que permite desarrollar distintas obras en este espacio, el cual fue centro de noviciado a nivel país, pero que ante la baja vocacional estaba prácticamente deshabitado.

Así es como finalmente, en 2020, el espacio es entregado en comodato a la oficina PUKA, con el objetivo de establecer un trabajo a 10 años para transformar el inmueble en general para usos culturales. Luego la delegación local del Colegio de Arquitectos instaló allí sus dependencias, como una suerte de declaración de principios al establecerse en un edificio patrimonial e histórico, apoyando un proceso de habilitación del lugar más que de restauración, para el cual se ha postulado a fondos y que considera en el futuro obras como cambio de pisos dañados por las termitas, arreglo de techumbre y ventanas de madera, recuperación del órgano de vientos de la iglesia y de la torre del campanario.Porotraparte, las dependencias del seminario cuentan con muchos muebles antiguos, de estilo clásico y art decó, los cuales se mezclan con mobiliario moderno, de metal y plástico, cuyo contraste finalmente resalta el valor de lo

“En ese momento –añade-, estamos hablando del 2019, se empezó a gestar esta idea de darle otros usos a este lugar, con el objetivo de que permaneciera, porque es un aporte para el barrio y la comunidad. Nosotros ya conocíamos el espacio, pero nos parecía que tenía que tener un uso más comunitario-público. Ahí

Carolina Peñaloza, presidenta de la Delegación Región de Valparaíso del Colegio de Arquitectos, explica que “el vínculo partió con los trabajos de restauración y en ese momento no estaba la idea darle al lugar un destino cultural, sino que contribuir a su recuperación, a través de diferentes proyectos de restauración, como el de las figuras de policromado, a cargo de la arquitecta María Paz Urrutia. Después, con el paso del tiempo, el espacio destinado a los seminaristas fue quedando vacío y los jesuitas decidieron trasladarse a otro lugar”.

los pies del Cerro Larraín y a pasos de la Avenida Argentina, luego de un puesto de flores y lejos del mundanal ruido, en la calle Eusebio Lillo se ubica la iglesia de la Compañía de Jesús y a su lado la residencia jesuita, un conjunto arquitectónico patrimonial que hoy conforma el Espacio La Compañía. El templo, en el cual se ofician ocasionalmente misas, ha sido habilitado para la realización de conciertos, obras de teatro, conferencias y seminarios, y sus otras dependencias funcionan la sede de la delegación regional del Colegio de Arquitectos, oficinas fijas y temporales para profesionales vinculados al patrimonio, la historia, la arquitectura y las artes, un coworking, residencias artísticas y una sala de clases habilitada para un convenio con el vecino colegio San Ignacio de Loyola, con el plan de instalar en el futuro una cafetería. Todo ello configura un espacio abierto a la comunidad cuyo objetivo es convocar

NUEVOS USOS

antiguo y lo original del lugar.

PATRIMONIO - CASAetc 05

diferentes temáticas y ser un centro de ejecución de proyectos, para lo cual se está planificando un modelo de gestión que permita su sostenibilidad en el tiempo.Lanueva

La Compañía se instalaron la organización comunitaria Meta y varios arquitectos, también tiene aquí oficinas y lugar de ensayo la orquesta Mundos Reunidos y entre julio y agosto funcionó como centro de opera-

06 CASAetc - PATRIMONIO

ciones para la producción de la película “Los años salvajes”, del director AndrésIsabelNazarala.Ogaz, encargada de la programación cultural de este espacio, explica que “partimos en septiembre pasado con actividades, en un periodo de marcha blanca, donde realizamos al interior del templo conciertos de música indie, con artistas como Mona Lucay, Niña Tormenta, Benjamín Walker, Niños del Cerro y Mariel Mariel; sesiones de jazz a cargo de Mauricio Barraza y Andrés Landón, y la Feria de Oficios y Música, entre otras actividades”.

En su interior destacan un bello viacrucis y los vitrales, obra de artesanos de la escuela de arte de Múnich, recuperados en la restauración de 2011-2013. Lo mismo se recuperó su pintura original luego de remover tres capas de pintura aplicadas luego del incendio del añoLa1962.Compañía de Jesús, en Chile desde 1591 y en Valparaíso desde 1659, ha tenido en Valparaíso cuatro iglesias. En 1767 fueron expulsados de nuestro país por Carlos III y regresaron al Puerto en 1843, arrendando una casa en La Rinconada (calle Hontaneda). A partir de 1852 se instalaron definitivamente en los terrenos que actualmente ocupan el templo y la residencia a los pies del cerro Larraín, los cuales fueron donados. Allí se construyó una iglesia con un frontón triangular y una torre central ochavada en su base, la cual poseía una residencia y una casa de ejercicios. La edificación debió ser demolida en 1899 debido a la gran inundación de ese año e inmediatamente comenzó la construcción del templo, diseñado por el arquitecto Nicanor Marambio.Eltemplo actual, dedicado al Sagra-

“Así, poco a poco –complementahemos ido recibiendo varias solicitudes y también probando diferentes expresiones que se puedan albergar acá, como teatro y danza. La idea es el próximo año empezar, de manera más estructurada, a programar ciclos de cine, música, danza, teatro, talleres y actividades para MONUMENTOniños”.

Construida en 1899, la iglesia de la Compañía de Jesús fue declarada Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, el 20 de mayo de 2003. El templo, de estilo neoclásico y neorrenacentista cuenta con una nave central y dos laterales más bajas, además de una torre de base octogonal. Su fachada está compuesta de un cuerpo afrontonado que se apoya en seis columnas corintias, con los ingresos rematados por arcos de medio punto.

RESIDENCIA DESTACA POR USO DE MADERA EN PUERTAS, VENTANAS, VANOS Y ESTRUCTURAS

se empieza a plantear la idea de un comodato entre los jesuitas y PUKA, con el Colegio de Arquitectos asumiendo algunas responsabilidades. Tenemos una programación de obras y proyectos en el tiempo, que sabemos que son necesarias para recuperar este espacio y para cuyo cumplimiento debemos realizar varias gestiones”.Entanto, la dirigente gremial señala que “como Colegio nos interesa mucho dar a conocer la arquitectura del lugar y también ser partícipes y usar esta arquitectura, por ejemplo, atendiendo público. Nosotros tenemos un servicio de asistencia a público, el cual muchas veces no conoces estos lugares y para nosotros es muy importante que sea utilizado de esa forma. No es lo mismo la atención en una oficina cerrada que en este lugar y por esos nos vinimos para acá, porque podemos aportar en un proyecto de recuperación patrimonial”.Laarquitecta detalla que se busca que el nuevo uso del conjunto jesuita vaya en concordancia con lo que era y significa este espacio patrimonial: “El proyecto lo que busca y que estamos tratando de conformar con un equipo grande de personas, que no solo incluye el Colegio de Arquitectos, sino otros profesionales y la comunidad también, es recuperar este lugar para nuevos usos, reutilizando los espacios, con prácticas que estén acordes a lo que el lugar implica y significa, tanto para el barrio como para la ciudad, por su valor simbólico, histórico y urbanístico, ya que lo primero que se establecía en un barrio eran los lugares de culto, que generaban sinergias alrededor, y este espacio, ubicado al final del eje de Avenida Argentina, es clave en la conformación del barrio El Almendral. Tiene mucha importancia además hoy, porque existen varios proyectos para recuperar el eje avenida Argentina, pero hay servicios e instituciones que ya existen y son parte del patrimonio de la ciudad, como la feria y los colegios. Y eso hay que relevarlo, por eso el proyecto considera asociarse a esos usos. Por otra parte, la programación cultural, a cargo de un equipo dedicado a ello, buscar estar acorde con lo que este lugar significa y el simbolismo que entrega, con su carácter espiritual, más allá de lo religioso, sino como un lugar de paz y tranquilidad. Y si bien se trata de un lugar propicio para ensimismarse, está a su vez muy conectado con la Enciudad”.elEspacio

NACIONAL

PATRIMONIO - CASAetc 07

OTRO CIELO

butos existentes en la iglesia, al tiempo que se respetaron los colores de la pintura original”.Leytonprecisa que “se trabajó con una retícula, compuesta por casetones, generando una volumetría, y además se le incorporó un material para el acondicionamiento acústico, porque la idea era adecuar la iglesia para la realización de conciertos. Se podría decir que es la primera vez que se hace una intervención contemporánea a una iglesia neoclásica en Valparaíso y es una contribución clave para la ciudad. Además, es muy importante que la iglesia se pueda abrir a la comunidad, porque quienes le dan una significancia al patrimonio, son los ciudadanos. Hay una serie de obras que se pretenden hacer, como la restauración completa de toda la fachada, que van ligadas al objetivo de conservar este bien y mantenerlo en buen estado”.

do Corazón de Jesús, así como el anterior lo estaba al Santísimo Nombre de Jesús, actúa como remate final de la Avenida Pedro Montt, destacando por su composición de dos volúmenes: el primero la iglesia en sí, y el segundo de forma horizontal con un patio central la residencia de la orden jesuita. Fue concebida y construida pensando en los embates de la naturaleza, como terremotos e inundaciones. Para esto se levantaron sus cimientos y se le dio una estructura de armazón de acero flexible y resistente protegida del fuego y la humedad por diferentes tipos de mamposterías en sus muros y columnas. Esto hace que la estructura soportante esté totalmente oculta a la vista.

El terremoto de 2010 dejó serios daños a la estructura del templo, por lo que se hizo necesaria una importante restauración los años 2011 al 2013. En marzo de 2016 parte del cielo de la nave central se desprende debido principalmente a la acción de xilófagos. En el año 2018 se realizaron obras para el desarme de cielo nave central y la instalación de cielo provisorio con lo cual el templo pudo ser reabierto al público.

“Estos 5 mil metros –precisa- son con una pendiente muy pronunciada y, como se acostumbra en Valparaíso, presentan terrazas, niveles y muros de contención en base a piedra, con vista al mar. Junto a mi equipo catastramos las especies y partimos con las que aparecen en la biblia, como el olivo y la higuera. Otra especie importante son los pimientos, de gran tamaño, junto agaves, aloes, malvas, capuchinas y ortigas. Hemos identificado todas las especies, porque la tendencia en el paisajismo actual es que la maleza no existe, con el objetivo de estudiarlas, mantenerlas y cuidarlas, para en un futuro empezar una forestación para cubrir una mayor superficie. Además, tenemos un recorrido y construimos barandas en base a sogas, para poner en valor este patrimonio, trabajando en conjunto con las juntas de vecinos, colegios y organizaciones del @espaciolacompaniavalparaisosector”.

La oficina PUKA elaboró y ejecutó un proyecto, el cual obtuvo un Fondo del Patrimonio Cultural, para la reposición del cielo de la nave central del templo. La arquitecta Francisca Leyton, quien participó de esta instancia, explica que “esta obra, que se realizó el año pasado, consideró el cambio completo del cielo provisorio, que era una malla mesh, lo cual implicó un gran trabajo logístico y se tuvo que armar un andamio completo, porque estamos hablando de una altura de 15 metros. Además, la reposición pasaba por temas patrimoniales, porque había que definir cómo hacer una intervención contemporánea sin dejar de lado los atri-

PROYECTO NACE EN 2015, CUANDO EL ENCARGADO DE LA RESIDENCIA SE ACERCÓ AL COLEGIO DE ARQUITECTOS PARA SOLICITAR AYUDA POR DAÑOS EN NAVE CENTRAL DEL TEMPLO

PATRIMONIO NATURAL

Para el gran terremoto de 1906 fue el único templo sin daños de importancia la ciudad y sirvió de refugio para los vecinos damnificados del barrio del Almendral. En 1962 el incendio de la residencia jesuita afectó el techo de la nave central del templo y muchos de sus vitrales. La restauración de la Iglesia estuvo a cargo del Arquitecto Carlos Bresciani, quien recuperó para la iglesia un vitral francés de la demolida Iglesia del Espíritu Santo.Laresidencia, en tanto, destaca por el uso de madera, tanto en las puertas y ventanas, como en los vanos y las estructuras. Su tipología arquitectónica es muy propia a la asociada a las residencias o

La conversión del conjunto jesuita también considera la ladera del Cerro Larraín, que es parte de la propiedad, proyecto de recuperación botánica de un atributo urbano del lugar, para cuya realización se han generado vínculos con la comunidad.

los claustros de los templos: lateral a la iglesia, un patio central y ventanales que le dan iluminación natural a los corredores. Si bien mantiene su estructura base original, con el paso de los años se han hecho ampliaciones.

La arquitecta Laura Garrido, a cargo de este proyecto de jardín ladera, denominado “Jardín jesuita: obras de emergencia para el rescate y apertura de una nueva área verde urbana para Valparaí-

so”, cuenta que “el conjunto jesuita se compone por la iglesia, la residencia y 5 mil metros de jardín silvestre, los cuales me cautivaron y estoy dedicada desde el año pasado a su estudio, investigación y el catastro de las especies vegetales existentes. Afortunadamente para el jardín ha llovido tanto, que también pudimos hacer un estudio muy bonito del seguimiento del curso del agua”.

“Verdetierra Mosaico”, en Viña del Mar

08 CASAetc - DECORACIÓN

Con cerámicas, vidrios y piedras, la diseñadora Angélica Weitz junto a su esposo, el arquitecto Javier Troncoso, crea piezas únicas que van de lo decorativo a lo funcional y donde la intuición y la experimentación son parte esencial del trabajo.

TEXTO: ALEJANDRA ROMERO C. FOTOS: “VERDETIERRA MOSAICO”

EL ARTE DE LA UNIÓN PERFECTA

T

Por otro lado, en el patio del Colegio St Margaret´s crearon un gran mosaico con diferentes tipos de piedras, “un trabajo que me encantó porque es muy al estilo de María Martner (escultora y muralista chilena)”, dice la artista.

odo comenzó con una cerámica rota en su baño. Sí, porque cuando Angélica Weitz, diseñadora de la Universidad de Valparaíso de profesión, se quedó con restos de una baldosa en su mano, no dudó en que serían el inicio de lo que hoy se ha convertido en su trabajo y su pasión: “Verdetierra Mosaico”, taller donde se realizan piezas únicas con este antiguo arte y, además, se enseña a otras personas a dominar esta técnica.Desde aquel comienzo intuitivo de la unión de piezas, que la llevaron a montar un bello mosaico en la pared de su baño, ya han pasado 14 años, en los cuales la artista ha realizado un sin número de creaciones, tanto decorativas como

DECORACIÓN - CASAetc 09

Mesas,funcionales.bandejas, percheros, posavasos, números de casas, espejos, cuadros y los famosos tornamesas, que son unos de los más requeridos del público, son algunos de los productos que se efectúan en el taller, sin embargo, según cuenta Angélica

UN COLEGIO Y UNA UNIVERSIDAD DE LA REGIÓN EXHIBEN MOSAICOS CREADOS POR ANGÉLICA WEITZ

Weitz, desarrolla además un área más experimental donde va mezclando materialidades y colores que los plasma en cuadros de diferentes dimensiones que mantiene en exposición en su casa- taller ubicada en Viña del Asimismo,Mar. confecciona trabajos para instituciones. . Por ejemplo, en el tradicional edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad Valparaíso, ubicado en la Avenida Errázuriz, realizó una reposición del pavimento del hall central junto a la constructora Kalam. “Fueron más de 100 metros cuadrados de mosaico de cerámica, en el cual tuvimos que trabajar con otros talleres para lograr la meta. Trabajamos en total cuatro talleres “, explica la diseñadora.

10 CASAetc - DECORACIÓN

martillazos y de ahí comencé a conocer las herramientas que me servían, hasta ahora que tengo herramientas que son súper útiles y hacen más fácil el trabajo”, señala Angélica.

Del futuro, este matrimonio de artistas espera que se valore más el arte del mosaico, logrando que se posicione en el sitial que se merece, “porque algunas personas consideran que el mosaico no es un arte, es una manualidad”, indica Angélica.Además, les gustaría seguir experimentando y desarrollar un registro de los mosaicos que existen en la Región de Valparaíso tanto en espacios públicos como edificios.

En los años 90 el matrimonio de Angélica Weitz y el arquitecto Javier Troncoso se fue a vivir a Lolol por temas laborales- Allí, la diseñadora desarrolló diversos trabajos, uno de ellos ligado a la vitrofusión y que la llevó a dar talleres de esta técnica en esta localidad de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.Yaderegreso en la zona, en 2008 arrendó un taller en Viña para dar clases de vitro fusión, que coincidió con su incursión en el mosaico y así, de a poco, y de manera autodidacta siguió con ambas técnicas. “Yo empecé con puros

Santa Cruz, Catapilco y Chimbarongo, por nombrar algunas.

EL FUTURO

En 2010, a artista ya daba clases a niños y adultos. Cinco años después cambió este taller a su casa, y allí se sumó al trabajo su esposo, en la época de pandemia, siendo hoy una pieza fundamental en “Verdetierra”, sobre todo cuando deben hacer trabajos de mayores Angélicadimensiones.Weitz cuenta que el taller tiene varias aristas: “Lo principal son los trabajos que hacemos, los que nos

encargan principalmente por las redes sociales Facebook e Instagram (@verdetierra_mosaico) (…) Además pintamos nuestros propios azulejos y la gente viene acá a comprar, también vendemos herramientas, damos clases a las personas generalmente un día a la semana, y entregamos el servicio de horneado en los hornos que tenemos”.Paralelamente, con “Verdetierra” han participado de diversas ferias, destacando Angélica su paso por “Manos Maestras”, donde se mostraba artesanía de primer nivel, además estuvo en varias ciudades del país, como

ESTE MATRIMONIO DE ARTISTAS ESPERA QUE SE VALORE MÁS EL ARTE DEL MOSAICO, “PORQUE ALGUNAS PERSONAS CONSIDERAN QUE NO ES UN ARTE, ES UNA MANUALIDAD”.

LOS ORÍGENES

DECORACIÓN - CASAetc 11

12 CASAetc - RECICLAJE

“Particulart”, en Viña del Mar

TEXTO: MARÍA FRANCISCA GONZÁLEZ K. FOTOS: YALIANA BELANDRIA

OBJETOS PARTICULARES

Hacer del hogar un lugar con personalidad y lleno de sentido requiere de elementos únicos. Por ahí va la apuesta de la venezolana Yaliana Belandria, con un emprendimiento que da nueva vida a retazos de tela y trozos de madera, y aporta así toques rústicos y un significado especial a habitaciones y espacios exteriores.

RECICLAJE - CASAetc 13

LAS CREACIONES DE YALIANA REUTILIZAN DESDE TELAS HASTA MADERAS

L

A esto último es a lo que apunta Yaliana Belandria, una mujer que decidió emprender desde Viña del Mar –lejos de su natal Venezuela– y crear con sus propias manos cosas que tuvieran el poder de ornamentar y, al mismo tiempo, ocupar los espacios vacíos con significados trascendentes. Aunque es periodista y antes de llegar a Chile le tenía miedo a las máquinas de coser, una vez llegada al país se ha dedicado a otro oficio que la ha colmado de felicidad: la costura y la artesanía.

as elecciones en la decoración de una casa dependen del gusto. Mientras hay quienes se inclinan por seguir tendencias estéticas o solo se apegan a lo funcional de los muebles, hay también personas que se atreven a escapar de las modas, tener un estilo propio y llenar sus paredes de objetos distintos. Colgando antigüedades, recuerdos de viajes o creaciones únicas de artesanos no solo se adorna, sino que también se da un sentido personal al hogar.

Según cuenta, fue justo antes de la pandemia que, entre el cansancio de la

rutina y su gusto por crear, quiso comenzar a fabricar tulipanes decorativos de tela. Con esta motivación se acercó a una tienda y pidió pedazos de 50 cm de distintos tipos de género. Ya que el material se vendía por grandes tamaños y cantidades, para su sorpresa la dueña le regaló una bolsa llena de retazos que tenían para desechar. “Creyeron que yo les podía dar un mejor uso”,Conrelata.ese punto de arranque, Yaliana podía hacer mucho más que flores, así que se dejó llevar por su imaginación. “Quería tratar de transformar algo que no tiene mayor valor, un trozo de tela, en algo bonito”, dice. Así fue como fusionando las texturas de los pedazos de género y agregándoles pequeñas delicadezas como borlas y frases pintadas, le dio vida a corazones que hoy son el sello de su emprendimiento“Chile“Particulart”.esunmercado avasallado de cosas preciosas. Hay un nivel de importación gigantesco, puedes ver estilos diferentes y puedes conseguir objetos de cualquier tendencia que te agrade

“ME GUSTA PENSAR QUE LAS COSAS QUE HAGO VAN MÁS ALLÁ DE LO FÍSICO, QUE TIENEN ALGO EMOCIONAL, QUE ES UNA SUERTE DE MANTRA EN EL HOGAR”, DICE LA EMPRENDEDORA

A estas impresiones que invitan a mirar la vida siempre desde un sentido positivo, se suma un trabajo dedicado con las manos que hacen que el resultado final sea un objeto que llena

“Me gusta pensar que las cosas que hago van más allá de lo físico, que tienen algo emocional, que es una suerte de mantra en el hogar y que tiene perdurabilidad en el tiempo. No son tendencia o algo más que va con la decoración”, detalla la emprendedora que vende sus creaciones a través de Instagram @particulart.cl y bazares. Próximamente se instalará con su propia tienda en Reñaca.

una vez unidas por los hilos, adornan con sencillez y naturalidad puertas, paredes y esquinas. A través de su trabajo de fusión de los pedazos de yute, cuero, lonas, crea y materiales nobles que otros consideran sobrantes, logra manufacturar colgantes de tonalidades suaves como pigmentadas con albayalde con estilo campestre.Elreciclaje no solo lo lleva al diseño textil. Otro de los productos de Particulart que siguen la misma línea de diseño son las casitas nido –más conocidas como pajareras– y casas para plantas, fabricadas a partir de pedazos de madera en Estadesuso.ideala comenzó primero a trabajar en su casa, turnando la mesa de su comedor entre ser lugar de reunión familiar y también taller para el lijado, armado y pintura de las casas. Para su suerte, encontró un maestro carpintero que le facilitó el tema del espacio, y además, como él trabajaba con maderas de grandes dimensiones, Yali pudo darle una segunda vida a todos los restos.

Detalles rústicos y sustentables

La inspiración de crear objetos decorativos transformando otros que iban a ser desechados viene desde sus abuelos. Según cuenta la emprendedora, en la casa de ellos en la ciudad venezolana de La Grita, tanto en el interior como en el exterior era posible encontrar pequeños detalles reciclados que le daban un aspecto distinto, parecido al estilo rústico italiano.

Llenar significativamente Además de elegir objetos para adornar la casa que sienten estéticamente, Yaliana es partidaria de, más que atiborrar por no dejar espacios en blanco, escoger elementos que repleten las habitaciones de sentido. Por lo mismo, sobre cada uno de sus corazones, destaca una tela color crudo que con delicadas tipografías llevan una palabra o una frase especial.

A través de Particulart, la artista plantea que su trabajo no pasa solo por entregar detalles con sentido, sino que es un proceso completo que la realiza personalmente desde el primer momento. “En el plano emocional, que es lo realmente importante, crear es una forma de drenar. Cuando yo coso, corto y me dedico a hacer las cosas que me gustan, soy feliz […] Es una manera de crecimiento y resiliencia”, señala.Así, luego de un largo paso a paso de reciclaje, imaginación y elección de frases y letras, se da vida a un objeto particular que puede darle un nuevo aire al hogar.

Para los corazones, Yaliana disfruta del proceso de elegir y mezclar los gramajes, texturas y colores de las telas que

con significado el lugar donde se decida poner.“Hayojos que aprecian este tipo de cosas. Entre gustos y colores hay mucho”, dice Yali, quien destaca y agradece que en Chile las personas apoyan a los emprendedores como ella. “Saber que tú puedes hacer algo y que otra persona lo encuentra valioso es una sensación muy bonita”, indica.

14 CASAetc - RECICLAJE

[…] Cuando pensé en mi producto me preguntaba como un detalle tan pequeñito puede tener un espacio en esta gran competencia”, cuenta Yali. Con eso en mente fue que decidió que el nombre de negocio combinaría las palabras “particular” y “art”, ya que buscaba que sus creaciones destacaran como algo especial dentro del enorme universo de decoraciones disponibles.

UN RINCÓN PARA LOS SENTIDOS

“Philia Casa de Café”, en Concón

Un espacio lleno de luz, que combina tendencias minimalistas y nórdicas, marca la estética de este reciente proyecto de un matrimonio argentino que soñaba con crear un lugar especial en el que se conjugaran cafetería y diseño.

INTERIORISMO - CASAetc 15

TEXTO: MARÍA FRANCISCA GONZÁLEZ K. FOTOS: “PHILIA CASA DE CAFÉ”

C

AL SER UNA CONSTRUCCIÓN ABIERTA, LOS VISITANTES PUEDEN VER LA COCINA Y LA BARRA DE CAFÉ DEL LOCAL

viene del antiguo término griego usado para designar el amor fraterno personal y espiritual que une a las personas que forman parte de una comunidad. Ese sentido de reunión, de cooperación en el trabajo, fue el que quisieron instalar los dos abogados trasandinos en su nuevo local, que terminó convirtiéndose en una estimulación para los sentidos.

El cuidadoso diseño lleno de luz, que combina las tendencias minima-

listas y nórdicas, crea un espacio amplio y al mismo tiempo muy cálido. Con pequeños detalles como decoraciones con espejos, el verdor de las plantas que cuelgan en las paredes, el contraste que hacen las sillas y lámparas de fibras naturales claras sobre el blanco de fondo y las flores nube que adornan cada mesa, la cafetería se vuelve una agradable experiencia visual.No

16 CASAetc - INTERIORISMO

uando en 2021 los argentinos Paula Nogues y Sebastián Fernández llegaron a Chile, encontraron el momento y el lugar para hacer realidad su sueño compartido: crear la cafetería que llevaban tiempo diseñando en sus mentes. Tras viajar por varios países del mundo y disfrutar de distintas experiencias gastronómicas, lograron definir el concepto que algún día concretarían. Así nació “Philia Casa de Café”, ubicado en Concón y que abrió sus puertas al público hace un par de meses.“Philia”

hay rincón que no siga la línea de ornamentación. Tanto el interior como la gran terraza están completamente armonizados para que todo luzca prístino y entregue una sensación de paz. Además, la arquitectura del lugar también apunta a la transparencia. Al ser una construcción abierta, los visitantes pueden ver la cocina y la barra de café, permitiéndoles vivenciar la elaboración de lo que recibirán en su mesa.

La frialdad del estilo “menos es más” se compensa con los muebles de mimbre y madera, que el espacio se haga acogedor para los visitantes.

EL LUGAR OFRECE TAMBIEN PRODUCTOS TÍPICOS TRASANDINOS, COMO LAS MEDIALUNAS

Tal como lo expresa el nombre elegido para esta casa de café, el cariño integral es un concepto que han buscado instalar en su lugar a través de la gastronomía, la decoración y la atención, y que sienten que ha logrado ser recibido por su clientela que cada día se consolida más.

COCINA ARTESANAL

Como es propio de una cafetería de especialidad, además de ser toda una experiencia para los ojos, Philia también despierta el gusto y el olfato. Con el trabajo de un equipo multidisciplinario crearon una propuesta de cocina artesanal, en la que todo lo elaborado nace de materias primas naturales, sin componentes artificiales como saborizantes o colorantes.

Así Paula destaca que, desde Las Pelargonias 842, el equipo delo local conconino consiguió en tres meses crear un espacio único que llama sensorialmente y que invita a aprovechar los distintos elementos que hacen que sus visitantes puedan detener su rutina y pasar un agradable momento.

INTERIORISMO - CASAetc 17

Por lo mismo, todos los sabores y olores que se sienten al visitar Philia son auténticos. La amplia variedad de cafés de alto estándar que se preparan en la barra y la carta compuesta de repostería orgánica, bowls de frutas frescas, coloridas ensaladas y todo tipo de tostadas, van dándole personalidad al lugar.

“Philia llama a la calma, a la pausa, al disfrute, a la relajación y a experimentar momentos gratos”, comenta Paula, la dueña de la cafetería.

Además, Paula y Sebastián agregaron opciones innovadoras, oriundas de su país de origen. “Nos dimos el gusto de ofrecer dentro de nuestro menú algunos productos típicos argentinos, como las medialunas artesanales, la chocotorta y nuestro sándwich de milanesa de carne vacuna”, detalla la dueña.

18 CASAetc - DISEÑO

TEXTO: MARCELO MACELLARI C. FOTOS: MARIENA RUMIÉ

ARQUITECTURAS VESTIBLES QUE SON UNA JOYA

Creaciones de Mariena Rumié

Utilizando materiales sostenibles y de reciclaje, esta diseñadora industrial con mención textil fabricó anillos, collares y aros hechos a mano y vinculados a temas del entorno natural urbano. Y aunque no están a la venta, el interés que han generado estas piezas, su autora abrirá un espacio de experimentación y creación.

EN CADA TRABAJO “ESTÁN PRESENTE LA OBSERVACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y MUCHA EXPLORACIÓN DE FORMAS Y MATERIALES”, DICE LA CREADORA

O

DISEÑO - CASAetc 19

Para explicar su incursión en el diseño textil y la creación de joyas, Mariena Rumié se remonta a su infancia y adolescencia para relatar que “optar por estudiar Diseño Industrial mención Diseño Industrial Textil en los años ’70 responde a una serie de hitos externos vinculados a las artes visuales chilenas, la irrupción de revistas juveniles, el cine, la música y por sobre todo la moda hippie y la minifalda creada por Mary Quant que, a nuestra generación, le dio alas para cons-

EL ENTORNO

turado”.OBSERVAR

La apuesta de la académica de la Universidad de Valparaíso, radicada en Concón, consiste en nutrir al diseño desde lo cotidiano: “Después de varios cuestionamientos, reflexiones y conocimientos que me dejó mi paso por la industria textil nacional; el Magíster en Estudios Históricos, y el Diplomado en Historia del Arte sobre la importación de ideas foráneas tanto en el arte, el vestir y como en el diario vivir, me propuse mirar mi entorno próximo en busca de inspiraciones locales que nutrieran los procesos experimentales para mis arquitecturas vestibles. En esta travesía también deduje que no solo los pueblos originarios, la artesanía y los oficios tradicionales podían entregarme los insumos e ideas para crear, sino también las actividades cotidianas y los ‘modos de hacer y relacionarnos con las cosas’ de forma inconsciente que, nos caracterizan y distinguen”.

rnamentos portables, joyas experimentales y arquitecturas vestibles son algunos nombres utilizados para definir el trabajo de la diseñadora industrial con mención en diseño textil Mariena Rumié Bertoni, quien realiza joyas en materiales como hilados torcidos a mano de pelos de ovejas chilotas y camélidos sudamericanos, textiles de descarte, desechos de maderas nobles y cerámicas. “Hoy –comenta-, observando el camino recorrido puedo decir que las definiciones asignadas a estas morfologías textiles responden principalmente a etapas donde buscaba identificarme como una alternativa slow dentro de la ornamentación textil contemporánea. No obstante, después de reflexionar sobre mis fortalezas y debilidades, las definí como arquitecturas vestibles porque permiten construir una imagen urbana slow vinculada a temas sobre el entorno natural urbano; lo hecho a mano; uso de materiales sostenibles, y el reciclaje”.

le, con sus criterios metodológicos, le ha permitido en lo operativo, rescatar la optimización de los recursos existentes; la sistematización del proceso constructivo; la presentación del producto, y la obsesión por el oficio: “Si bien cada una de estas arquitecturas vestibles son piezas únicas hechas a mano, estas, igual deben responder a parámetros de calidad que hoy todo consumidor está acostumbrado a observar en un producto manufac-

truir a partir de estos referentes un nuevo estilo de vida y de vestir más suelto y divertido. Pero estos estímulos que me envolvían cotidianamente no los habría reconocido y capitalizado durante mi adolescencia sino hubiese tenido algunas experiencias significativas con los textiles durante la niñez”.

“En esos espacios femeninos sesenteros –agrega-, recuerdo a mi madre y sus amigas, quienes, al ritmo del rock and roll y uno que otro blues, reinterpretaban junto a sus costureras el estilo New Look de Christian Dior que ojeaban en las revistas Eva y Burda. En esos escenarios, no solo fui descubriendo las paletas cromáticas de los estampados florales y las diferentes texturas que generaban la combinación de ligamentos e hilados, sino también la importancia de los accesorios que acompañaban a las prendas de vestir. Aquella pieza de costura que había al final de la galería de la casa, me entregó ese primer universo de imágenes asociadas al mundo textil, la moda y los ornamentos corporales, transformándose con el pasar del tiempo, en un factor decisivo para elegir el diseño como opción profesional. Y desde hace unos años, esas mismas vivencias, también se han convertido en un gran estímulo para seguir experimentando y explorando sobre la creación morfológica de estas arquitecturas vestibles que hoy estoyEndesarrollando”.tanto,suformación como diseñadora industrial en la Universidad de Chi-

En sus piezas es clave recuperar lo hecho a mano, porque según sostiene “tiene que ver con esa memoria ancestral que reconoce, valora y evoca esos espacios temporales femeninos destinados al descanso y recreación donde la oralidad y el ejercicio reiterado del arte de hilar, tejer, bordar o coser, generan un aprendizaje que se va transmitiendo ‘a modo de secretos familiares’, a sus herederas naturales. Así, desde la ciudad y con algunas pretensiones culturales e intenciones slow, mis arquitecturas vestibles están permanentemente revisando esos oficios familiares que se desarrollan en ambientes domésticos ya sea por comunidades artesanales, colectivos o mujeres que luchan e insisten en la versatilidad, plasticidad y nobleza de las fibras animales y vegetales que aún sobreviven en susRespectoterritorios”.alas técnicas que ocupa, Mariena Rumié evoca “las manos laboriosas y silenciosas de mis abuelos y abuelas inmigrantes, a mis maestras de labores en la enseñanza básica y a aquellas mujeres con las cuales he compartido esta vida urbana que me han ido traspasando sus saberes sobre el tejido doméstico siendo el crochet, la técnica que me ha permitido expresar creativamente aquellos ensayos formales que surgen luego de la inspiración y procesos de conceptualización”.Alahoradedescribir su proceso creativo, la diseñadora detalla que cada arquitectura vestible “es resultado de

una estructura metodológica donde están presente la observación, conceptualización y mucha exploración de formas y materiales, proceso en permanente revisión que viene acompañándome desde cuando era estudiante universitaria. Sin embargo, con los años de ejercicio profesional y académico, estos métodos están absolutamente internalizados, por consiguiente, hoy, me aventuraría a decir que la construcción de piezas como broches, anillos, brazaletes o collares se ha transformado en un acto intuitivo, libre, circunstancial y hasta caprichoso, donde la forma la determina el diálogo entre la inspiración, los materiales, colores y la función, y a veces hasta laAntesmúsica”.de comenzar la aventura de diseñar una pieza, generalmente por la cabeza de Mariena Rumié deambulan ideas asociadas a la sostenibilidad y sustentabilidad; la relación entre los distintos seres vivos que habitan en el entorno natural urbano; el legado ancestral de lo hecho a mano; la descodificación cultural del mundo objetual rural, y en términos funcionales, el upcycling. “Comúnmente –detalla- estas ideas las nutro con lecturas especializadas sobre estos temas que, luego contrasto con lo que observo a diario en mis travesías por Concón y zonas aledañas. Este ejercicio me permite conceptualizar algún fenómeno en particular, por lo tanto, no tengo un concepto único que rija a todas estas arquitecturas vestibles”.

PIEZAS EGOCÉNTRICAS

MUCHAS DE LAS JOYAS DE MARIENA RUMIÉ SON DE GRAN TAMAÑO

A través de estas piezas de grandes dimensiones, la diseñadora busca “desdibujar esa frágil línea del individualismo que ronda la vida moderna, seduciendo al espectador para que se involucre activamente en aquellos temas vinculados a la flora y fauna endémica en zonas urbanas, materiales sostenibles, oficios familiares y el reciclaje. Reflexionando, tal vez, cada una de estas arquitecturas vestibles sea mi reflejo como diseñadora y la historia que estoy intentando tejer entre puntos enteros y medios puntos, sea mi proceso de adaptación a estos tiempos Losposmodernos”.materialesempleados también tienen su razón de ser en el trabajo de Mariena, quien detalla que “uso hilados torcidos a mano de pelos de ovejas chilotas y camélidos sudamericanos porque sus irregularidades y aromas me trasladan a lugares sureños, remotos y rurales. En lo que respecta a los hilados naturales, siempre tejo, bordo, zurzo y moldeo con lino; yute; cáñamo; sisal; pita, o algodón orgánico. Para establecer diálogos entre texturas, utilizo fieltros, tejidos planos o circulares, láminas textiles de descarte, y a veces incluyo detalles de piezas de vestir que he conservado por su valor simbólico o depurada manufactura, o algunos objetos que esperan pacientemente su minuto de fama en mi congestionado taller. Y últimamente he estado incursionando con papel hecho a mano; desechos de maderas nobles, y cerámicas. En general, las morfologías que construyo son muy empáticas con todos los materiales que son factibles de transformarse en un volumen tridimensional”.Paraella

sumo de la época, me dieron luces para decidirme por los grandes formatos. Con el eclecticismo y el collage, logré la libertad para usar materiales y texturas de diversa naturaleza e incluir el upcycling mientras que, el arte cinético y el neoexpresionismo actualmente otorgan movimiento y soltura a algunas piezas”.

Su inspiración proviene principalmente del devenir urbano donde la fauna y flora autóctona buscan sobrevivir en cada espacio e intersticio natural recordándonos que el propósito debiese ser compartir equilibradamente el territorio y no desplazar o extinguir.

20 CASAetc - DISEÑO

Muchas de las joyas de Mariena Rumié son de gran tamaño y ella comenta que “mis piezas textiles son egocéntricas, extrovertidas, grandilocuentes, vanidosas y hasta narcisistas porque son hijas de la posmodernidad. En la búsqueda de nuevas formas de expresión, desde hace un tiempo, sigo revisando lecturas sobre las artes visuales de los años ’60 y ‘70 donde, por ahora, el arte pop y sus representaciones de ciertos aspectos cotidianos de la vida y de los bienes de con-

“entender que detrás de una determinada fibra vegetal o animal hilada a mano hay un reservorio de conocimientos vinculados a una técnica y a un oficio, emociona. Históricamente los hilados se han ido estructurando y en algunos casos transformando en volumetrías utilitarias por las necesidades que demandan las faenas de la ganade-

LAS PIEZAS BUSCAN RECUPERAR LO HECHO A MANO Y LOS OFICIOS FAMILIARES

Las piezas de Mariena Rumié, que se exhiben a través de sus cuentas en Instagram, no están a la venta, porque según advierte su autora, “ellas se resisten a ser comercializadas porque algunas están en permanente reconversión debido a que están emparentadas con el upcycling. En cambio, a partir del próximo año, debido a algunas consul-

tas y experiencias capitalizadas en los distintos proyectos y travesías de diseño, abriré un espacio de exploraciones morfológicas para quienes deseen incursionar metodológicamente en el ámbito de la creación artística vinculada al territorio”.@textiles_del_secano@m.rumie.b

ría, minería, agricultura o por ciertas actividades que caracterizan a cada localidad, contribuyendo de esta forma a la construcción identitaria y a la conexión con la tierra, el mar y el territorio, en general. Estos fundamentos históricos y otros de larga data me inspiran y motivan a seguir rescatando y visibilizando estos legados ancestrales disgregados a lo largo y ancho del país”.

“Micromundos en Valpo” se titula el libro textil realizado por Mariena Rumié y que, cuenta, nació “como un acto de supervivencia durante la pandemia, cuando asumí que el distanciamiento social y físico me mantendría alejada de aquellos lugares que suelo frecuentar en Valparaíso (…) Sin estar presente en el lugar y de la mano de Pablo Neruda, Allan Browne y otros enamorados de esta ciudad-puerto, me propuse volver a recorrer esos cerros y quebradas desde el imaginario”.

DISEÑO - CASAetc 21

Teniendo como propósito “caminar con las manos” y apoyada con algunos escritos de Bachelard, Tuan, Giannini, de Bono y McLuhan, la diseñadora se inspiró en la diagramación y composición de las ediciones apaisadas para luego ir construyendo intuitivamente los contenidos de cada lámina de esta única edición mediante el bordado. Las imágenes entintadas y tipografías vinculantes fueron reemplazadas por textiles de descarte, fieltros intervenidos e hilados, para así evocar la calidez de esos micromundos porteños.

, el problema se ha agudizado; los cambios de conducta sobre el consumo desmedido aún están en barbecho; las políticas públicas sobre medio ambiente están centradas en otras urgencias y la falta de iniciativas para crear infraestructuras industriales dedicada a los procedimientos físico-químicos mecánicos para generar nuevos textiles a partir de materias primas como: prenda de vestir usada, fibra o descartes de ropas por fallas en su fabricación, por ahora, son impensables. Por eso, con estas realidades a la vista, me sumo a los loables propósitos de aquellos colectivos nacionales que promueven el upcycling o reutilización de prendas de vestir porque mientras no existan proyectos cuyos impactos positivos sean significativos a gran escala, tendremos que seguir dedicándonos a dar una segunda oportunidad a las prendas a través del rediseño

REUTILIZAR ES LA CONSIGNA

u otras alternativas creativas”.

En todo su trabajo, Mariena Rumié promueve el concepto de reutilización, porque “como Diseñadora Industrial Textil, estoy intentando saldar mis culpas de cuando en las industrias proyectábamos colecciones de vestuario sin preguntar sobre el destino que tendrían esas prendas cuando fueran desechadas, en la siguiente temporada. En ese escenario, comencé a mirar el negocio de la moda con otros ojos y a reconocer que éramos parte importante del problema y por consiguiente, debíamos responsabilizarnos por los efectos generados por la producción nacional y luego con la excesiva

Un libro textil sobre Valparaíso

En el corto plazo, Mariena Rumié planea exponer tanto este libro textil como otros vinculados a Valparaíso que ha hecho hasta la fecha.

importación de prendas al país, entregando algunas soluciones a la crisis ambiental que en ese momento se visualizaba“Eldiscretamente”.tiempohatranscurrido –añade-

TEXTO: ALEJANDRA ROMERO C.

CORTAR, EMBELLECER Y VIGORIZAR

22 CASAetc - JARDINERÍA

Consejos para la poda

Existen diferentes maneras de controlar el crecimiento de las plantas hogareñas con el fin de fortalecerlas, mejorar su floración, optimizar su desarrollo o simplemente ornamentar los espacios.

método va de la mano del raleo, donde se efectúan cortes leves solo para estimular el crecimiento. Además, está el método de rejuvenecimiento, donde la idea es rescatar especies que se encuentren descuidadas, con mal formación o con baja floración; aquí los cortes son bien drásticos. De la misma forma hay poda de despunte, que es muy suave y se usa principalmente para arbustos ornamentales y, está muy ligada a la poda de ornamentación. que es solo de estética y que se ve mucho en cercos vivos o en algunos jardines que tienen plantas con diseño.

Asimismo, es importante saber el tiempo en el cual se debe llevar a cabo esta acción. Como regla global la temporada de poda se desarrolla cuando la planta se encuentra en su receso vegetativo. En árboles como limoneros, duraznos y frutales en general, el proceso se efectúa a fines de invierno o comienzos de la primavera. Las plantas con flores como hortensias, camelias y rosas, por nombrar algunas, necesitan su poda a fines de invierno, cuando empieza a mermar el frío. En este sentido se

A

1planta.Deesta

2

JARDINERÍA - CASAetc 23

l igual que el cuerpo humano, que necesita de cuidados para estar bien y saludable, las plantas precisan cada cierto tiempo de una mantención que les permita crecer sanas, firmes y bellas. A este proceso se le conoce como poda, que en términos simples es quitar o cortar las ramas que están por encima de los árboles, arbustos o plantas, con el fin de que se desarrollen con más fuerza.

Sin embargo, aunque pareciese ser una actividad fácil, requiere de algunos consejos para llevarla a cabo en el momento preciso y de la manera correcta, puesto que una poda mal efectuada puede provocar hasta la muerte de la

debe ser muy cuidadoso porque algunas plantas con cortes recién hechos, a los cuales les entra agua y luego se someten a alguna helada, pueden llegar a quemarse y finalmente morir. Por otro lado, árboles o arbustos que tengan su periodo de floración en primavera no deben podarse en invierno; la idea siempre es cortar luego que termine su etapa con

forma, lo primero que se debe entender es que podar es una labor fundamental en la jardinería, por el simple hecho que, sin esta acción, las plantas con el tiempo van perdiendo fuerza y vigor, colaborando, además, por ejemplo, a que aquellas que tienen flores cuenten con mejores floraciones. Y con esta premisa, todo lo que se requiere para esta maniobra es una tijera de poda de mano para plantas menores y de dos manos para árboles y especies mayores. A esto se le suma un par de guantes para cuidar las manos y, ojalá, un rastrillo para ir sacando los restos.

4frutos.Otro

diversos métodos para podar que dependerán del objetivo que se quiera obtener de la planta. Los más conocidos son el de formación, cuyo propósito es conducir el desarrollo de la planta con un crecimiento de sus ramas de manera equilibrada y bien dispuestas. Otro es el de conservación, que es básicamente mantener forma, equilibrio y porte alcanzado en su formación, aquí –además– se va cortando todo lo seco. También existe la poda de floración o producción, que va regulando las flores y

5Finalmente, es importante destacar que, si bien la poda ayuda a muchas plantas, no todas pueden pasar por este proceso, por ejemplo, aquellas especies que son de hoja perenne, es decir, que dura todo el año.

flores.3Existen

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.