Revista Nuestro Mar Septiembre 2016

Page 1

nuestromar Un suplemento de El Mercurio de Valparaíso / Sábado 24 Septiembre de 2016

Visite www.revistanuestromar.cl

mercuriovalpo.cl

Síganos en @SomosNuestroMar

¿Es realmente necesario un puerto a gran escala en el país? Este fue uno de los temas abordados por diferentes expertos en logística.

11

La sexta extinción Un estudio alerta sobre la próxima desaparición de los grandes animales acuáticos, lo que provocará importantes cambios en los ecosistemas.

Contenedores transparentes gracias a la tecnología Entrevista a Raymundo Forradellas, experto en logística.

12


ENTREVISTA / OPINIÓN

02 nuestromar / Septiembre 24 - 2016

opinión Conexión: Claves logísticas y marítima portuaria

E

Raymundo Forradellas, experto en logística.

Como si el contenedor fuera de cristal Ejemplos exitosos de aplicaciones en logística y las oportuniddaes en la industria marítima fueron algunos de los temas conversados. Suplemento

nuestromar

Representante legal: Rodrigo Prado Lira Editor: Patricio Moreno Fernández eev@mercuriovalpo.cl Redacción: Natacha Valenzuela López natachavalenzuela@yahoo.com Rodrigo Ogalde Cofré (San Antonio) Fotografia: Patricio Rudolffi Bugueño Diseño: Andrea Jeria Santander Dirección: Esmeralda 1002, Valparaíso Fono: (32) 226 4165 pemoreno@mercuriovalpo.cl Propietario: Empresa El Mercurio de Valparaíso SAP

aymundo Forradellas no solo habla de logística, tiene en no poco orgullo de decir que es Dr. ingeniero de Telecomunicación en el Programa de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid. Asesor, consultor, desarrollador y auditor en tecnologías y sistemas informáticos para la administración, gestión y logística en diferentes empresa e instituciones de España, Argentina, Chile, y Brasil, participó en el encuentro Valparapps, organizado por Asiva, ocasión en que conversó con Revista Nuestro Mar.

R

¿Qué ejemplos exitosos de aplicaciones logísticas existen en Argentina? Hay una cervecería, Quilmes, que en el mercado internacional es Heineken, ellos tienen todo un sistema logístico de estudio de la demanda. Para empezar, su producción está, de alguna forma, organizada con las tecnologías de industria 4.0, por ejemplo, solamente utilizan el agua de la región, lo demás, viene todo de fuera, comandado por Internet, desde la sede. Y luego tienen un estudio de la de-

manda y salen a satisfacerla, por ejemplo, si hay un evento deportivo o una gran fiesta donde se va a consumir cerveza, ellos estarán en el momento justo con la cantidad indicada. Otro ejemplo puede ser también lo de la industria automotriz, la idea es que en ningún momento se interrumpa la producción, tienen una logística sincronizada de tal manera que, por ejemplo, los insumos no ocupan lugar, por ejemplo, los neumáticos se están fabricando en un sitio y llegan justo en el momento de ser instalados y son montados por el mismo proveedor, no ocupan sitio en la fábrica, lo que sería muy costoso. ¿De qué forma se puede aplicar esto en el sector marítimo? Por ejemplo, en el manejo de contenedores… ¿Tu has visto, has ido alguna vez al puerto?… es un mundo de contenedores... te pierdes y no sabes, porque son todos iguales. Entonces allí es súper importante la incorporación de tecnología, es más, yo creo que ya existe esto, ya está implementado, donde rápidamente tú dices “contenedor con frutas en

Gianni Contenla Presidente de Aplog A.G.

l sector logístico y portuario de Chile es dinámico, con crecimiento constante y ha logrado un liderazgo en Sudamérica, siendo una plataforma fundamental para el comercio internacional de nuestro país. Sin embargo, enfrenta una competitividad global exigente que pone en evidencia sus debilidades y potenciales amenazas del entorno. El Índice de Desempeño Logístico (LPI) 2016 del Banco Mundial, sitúa a Chile en el puesto 46 con un puntaje 3,25, mismo resultado del 2007. Pese a ello, aún no avanza en el desarrollo de infraestructura y no establece la oportunidad de transformar al país en un Hub de plataformas logísticas integradas y corredores bioceánicos a la vanguardia del continente. Las naciones que lideran este ranking (Alemania, Luxemburgo y Suecia) son aquellas capaces de implementar iniciativas logísticas integrales, que consideran la identificación de los flujos de comercio, los nodos de transferencia de carga y una infraestructura donde convergen todos los modos de transporte. Nuestro país requiere de políticas públicas comprometiChile debe ser un das con las necesidades del Hub de plataformas sector logístico y marítimo portuario. Una visión proaclogísticas. tiva que permita expandir y modernizar la infraestructura existente mediante la optimización de procesos de distribución a nivel nacional, gestionando la creación de sistemas multimodales de transporte de carga y conectando las redes de transporte con los principales nodos de comercio exterior. tás viendo, con un código. fresco, en pasillo tanto...” y te lo ubica inmediatamente; a su vez también la consolidación de un buque: cargar los contenedores en un buque es un trabajo logístico de mucha precisión, tienes que saber qué poner en un lugar, dónde va a llegar, dónde lo tienen que descargar…y no puedes equivocarte, no es como mover moneditas, tienes que mover grandes pesos, entonces tiene un aplicación total e inmediata. Que abarata costos y fideliza a clientes… Totalmente, porque tú sabes, en el momento, dónde está tu contenedor y dónde vuelve. Es más, hay estudios para hacer toda la trazabilidad de un contenedor, porque llega un momento en que el propietario lo pierde, no sabe dónde está. Con el uso de las tecnologías esto es transparente, es como si el contenedor fuera de cristal, o sea que ves todo lo que hay adentro, no tienes que tener papeles ni nada, ya lo es-

¿Cómo ve a Chile en esta materia? Chile está muy adelantado. Nosotros lo ponemos siempre como ejemplo. Es más, yo dirijo un postgrado y a mis alumnos (son gente mayor, ejecutivos de empresas, etc.) los hago visitarlo permanentemente. La vez pasada vinimos al Puerto de Valparaíso, al Puerto Ventanas, a la zona de actividades logísticas, porque están realmente muy adelantados. En prácticamente todo el Cono Sur de América yo creo que son líderes, han apostado fuertemente en esto. Tanto Brasil como Argentina, son quizás más exportadores de grandes volúmenes, hay productos como las oleaginosas, los cereales, de mucho tonelaje, que obligatoriamente tienen que salir hacia los mercados de Asia… y esta es la zona obligatoria, y lo hacen muy bien.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


ACTUALIDAD

Septiembre 24 - 2016 / nuestromar 03

En 2017 entra en vigencia Convenio para control y gestión del agua de lastre Estos desechos pueden contener miles de microbios acuáticos, algas y animales, que se transportan por todos los océanos del mundo y se descargan en ecosistemas distintos a los que provienen, lo que puede introducir nuevas especies acuáticas invasivas en el puerto de destino.

l 8 de septiembre Finlandia formalizó su adhesión al Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques (Convenio BWM), con lo que se ha dado lugar a la entrada en vigor de esta medida internacional, de la que Chile también forma parte, que busca impedir la propagación las especies acuáticas invasivas a través del agua de lastre de los buques. El convenio estipula que entrará en vigor 12 meses después de ser ratificado por al menos 30 países que representen como mínimo el 35% del tonelaje mundial. Con la adhesión de Finlandia la flota combinada del tratado supone el 35,1441% del tonelaje mundial, con 52 partes contratantes. Esto significa que el convenio entrará en vigor el 8 de septiembre de 2017. Específicamente, lo que el convenio impone es que, o los buques gestionen su propia agua de lastre para extraer o neutralizar los organismos acuáticos perjudiciales y agentes patógenos existentes en esta y los sedimentos, o eviten la toma o la descarga de los mismos. El Convenio BWM fue adoptado en 2004 por la Organización Marítima Internacional (OMI), el organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de la elaboración de normas mundiales relativas a la seguridad y la protección del buque y la protección del medio marino y de la atmósfera de los efectos perjudiciales del transporte marítimo. En Chile está a cargo de la Directemar.

E

El problema actual Las aguas de lastre son empleadas en navegación marítima para procurar la estabilidad de un buque. La técnica consiste en la admisión o toma directa de agua del entorno en el que se encuentra el buque en ese momento para la inundación total o parcial de unos depósitos o tanques especialmente diseñados en el interior del casco. El

Barco botando aguas de lastre. proceso puede invertirse y el agua es expulsada del navío, en un lugar que en general, suele estar alejado del punto original de toma. El problema es que puede contener miles de microbios acuáticos, algas y animales, que se transportan por todos los océanos del mundo y se descargan en ecosistemas distintos a los que provienen, lo que puede introducir nuevas especies acuáticas invasivas en el puerto de destino. Ejemplos de estas invasiones hay varios, a veces con consecuencias devastadoras para el ecosistema local. ¿Qué establece el convenio? En virtud del Convenio, todos los buques en tráfico internacional deben gestionar su agua de lastre y los sedimentos siguiendo determinadas normas: • Deberán llevar a bordo un libro registro del agua de lastre y un certificado internacional de gestión de la misma. • Las normas de gestión del agua de lastre serán introducidas gradualmente a lo largo de un periodo de tiempo. • Muchos buques necesita-

rán instalar un sistema de tratamiento a bordo para eliminar los organismos no deseados. Más de 60 tipos de sistema ya han sido aprobados y se encuentran disponibles. • Los sistemas de gestión del agua de lastre a bordo deben ser aprobados por las autoridades nacionales, con arreglo a un procedimiento elaborado por la OMI. • Los sistemas en los que se hace uso de sustancias activas deben someterse a un

estricto proceso de aprobación y ser revisados por la OMI. La situación en Chile Si bien el convenio entrará en vigor en 2017, la legislación chilena ya establece algunos procedimientos y recomendaciones a seguir para la adopción de medidas preventivas. Entre las medidas destacan: • Toda nave antes de recalar a puertos nacionales, deberá realizar el cambio del agua de lastre de sus

tanques en alta mar, a 12 millas náuticas de la costa chilena. • Se prohíbe absolutamente efectuar maniobras de lastre y deslastre en los fiordos y canales de las Regiones X, XI y XII. • Se prohíbe realizar operaciones de lastrado en la oscuridad, ya que es a esta hora cuando muchos organismos planctónicos ascienden en la columna de agua.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Ejemplos de especies invasivas La medusa americana (Mnemiopsis leidyi) viajó en el agua de lastre desde las costas orientales de América hasta el mar Negro, el mar Caspio y el mar de Azov, agotando las reservas de zooplancton y con ello alterando la cadena alimentaria y el funcionamiento de un ecosistema, colapsando la pesca en el mar Negro y en el de Azov, en 1990. • El mejillón cebra (Dreissena polymorpha)

llegó desde el mar Negro a Europa occidental y la mitad oriental de América del Norte viajando en forma de larva. Al no encontrar depredadores naturales se multiplicó rápidamente. Este mejillón se incrusta de forma masiva en todas las superficies duras que encuentra lo que ha generado elevados costes económicos relacionados con desbloquear conductos de admisión de agua, esclusas

y canales de riego. • La estrella de mar del Pacífico septentrional (Asterias amurensis) llegó hasta el sur de Australia, alcanzando rápidamente la proporción de plaga en los entornos invadidos. Ha causado considerables pérdidas económicas, ya que se alimenta de mariscos, incluidas especies comercialmente valiosas como vieiras, ostras y almejas.


PESCA Y ACUICULTURA

04 nuestromar / Septiembre 24 - 2016

radar

AquaSur 2016 en App Ya está disponible la nueva aplicación de AquaSur 2016, la feria acuícola más importante del Hemisferio Sur, que se realizará entre el 19 y 22 de octubre Puerto Montt. La App permite conocer de manera inmediata las novedades y actividades de la feria, ponerse en contacto directo con los organizadores y realizar la acreditación online, entre otras funciones.

Chile y otros doce países se oponen a los subsidios en la pesca La iniciativa está en sintonía con las directrices de las Naciones Unidas, que propuso terminar con los subsidios a la pesca para el año 2020, ya que no son compatibles con la sustentabilidad de los océanos.

Gobierno en contra de perpetuar LTP El subsecretario de Pesca y Acuicultura informó que están trabajando en proponer modificaciones legales que apunten a la propiedad de los recursos pesqueros, a la duración de las LTP y al precio de las licitaciones: “Creemos que las licencias transables de pesca no pueden ser para siempre, no pueden ser gratis y tienen que estar exentas de privilegios”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.

a postura, surgida tras la conferencia Nuestro Océano celebrada en Washington DC, Estados Unidos, será presentada a la Organización Mundial de Comercio. Se estima que los subsidios representan unos 10 billones de dólares por año y que comprometen la sustentabilidad, por ello este grupo de trece países firmaron un documento donde acuerdan trabajar en conjunto para ponerle fin a ese tipo de estímulo económico en el sector y llevar la propuesta a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Además de nuestro país, la lista de adherentes incluye a los Estados Unidos, Canadá, Argentina, Australia, Colombia, Nueva Zelanda, Noruega, Papúa Nueva Guinea, Perú, Singapur, Suiza y Uruguay. La iniciativa está en sintonía con las directrices de Naciones Unidas, ya que el organismo propuso terminar con los subsidios a la pesca para el año 2020, ya que no son compatibles

L

Los subsidios suman 10 billones de dólares por año. con la sustentabilidad de los océanos y que contribuyen a fomentar la Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada. Según denuncia la organización ecologista Greenpeace, China cuenta con 2.500 buques de pesca y los subsidios que entrega a las flotas de aguas profundas promueven el exceso de esfuerzo. Otra señal negativa la dieron los representantes de Japón y los países de la

Unión Europea, quienes no estuvieron en la conferencia de prensa donde se anunció la iniciativa. “La conservación y la sustentabilidad de nuestras pesquerías es un desafío que enfrenta la comunidad internacional”, advierte el documento firmado por los 13 países. Al mismo tiempo, recuerda que la FAO estima que el 31 por ciento de las pesquerías están en riesgo biológico y aproximada-

El Gobierno junto a Banco Estado están invitando a pescadoras artesanales de todo el país a participar de la primera versión del concurso “Mujer Pescadora Emprende”. Certamen que busca poner en valor a las mujeres chilenas y sus historias que, gracias a una buena idea, han desarrollo nuevas oportunidades de negocio en el sector pesquero artesanal.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Nuevamente caen los desembarques l desembarque total preliminar de recursos esqueros acumulado al mes de julio del 2016 en nuestro país fue aproximadamente de 1,7 millones de toneladas, cifra que representa una disminución del 12,1% respecto a igual mes del año pasado y es también un 23,9% inferior al promedio del quinquenio 2011–2015. De este total, la actividad extractiva representó el 66%, ello significó una disminución de un 10,9% respecto a su participación a igual mes del 2015. La información fue entregada en el informe sectorial que cada mes publica la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con las cifras del sector. De acuerdo al informe, la pesca registró un desembarque preliminar a julio de 1,12 millones de tonela-

E Mujer Pescadora Emprende

mente el 58 por ciento ya están en su tope máximo de explotación. En buen parte de la comunidad internacional existe conciencia del impacto que tiene la actividad en la economía. En el mundo, más de 50 millones de personas tienen como medio de sustento la pesca y la acuicultura.

La actividad extractiva representó el 66% de los desembarques. das, siendo el jurel, sardina y anchoveta el 80,2% del total; los recursos demersales, como la merluza, la reineta y la jibia, el 2,5%; los asociados a la pesquería demersal sur austral,

como la merluza del sur, el 1,9%; y los otros recursos alcanzaron el 15,4% restante. En cuanto a la acuicultura, las cosechas al mes de julio fueron de 578 mil tonela-

das, ello es inferior en un 14% a lo registrado durante el mismo período del 2015. Los principales recursos corresponden a salmón del Atlántico, chorito y trucha arcoiris, aportando respec-

tivamente el 51,9%, 35,8% y 7,8% del total cosechado a julio de 2016. Las principales regiones donde se realiza la actividad son Los Lagos y Aysén, con 343 mil toneladas y 196 mil, respectivamente. En relación a las exportaciones a junio de este año, suman un total de US$ 2.545,0 millones, un déficit de un 1,2% respecto a igual período del año pasado. Esta cifra es inferior en un 6,1% al promedio del quinquenio 2011-2015. Esta valoración sectorial representó el 8,5% del total exportado a junio. En cuanto al volumen, este alcanzó 625,8 mil toneladas, lo que muestra un aumento del 4,3% sobre lo consignado a igual fecha del año anterior, pero siendo inferior en un 5,6% al promedio del quinquenio 2011-2015.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl



ARMADA

06 nuestromar / Septiembre 24 - 2016

Príncipe Edward visitó la Armada Nacional El Príncipe arribó en un helicóptero institucional hasta la Escuela Naval Arturo Prat de Valparaíso y posteriormente se trasladó a la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile. n el marco de su visita protocolar a nuestro país el Príncipe Edward, Conde de Wessex, se reunió con las máximas autoridades de la Armada en el edificio de la Comandancia en Jefe, en Valparaíso. El Príncipe arribó en un helicóptero institucional hasta la Escuela Naval Arturo Prat de Valparaíso, junto a su comitiva. Como representante de la Armada lo acompañó el contraalmirante Ronald Mc Intyre, comandante en jefe de la Escuadra. En el lugar fue recibido por el subdirector, capitán de fragata Edgardo

en Jefe de la Armada de Chile, en Plaza Sotomayor, donde fue recibido con los Honores de Ordenanza por el comandante en jefe de la Primera Zona Naval, contraalmirante Arturo Undurraga, junto a su plana mayor. El Príncipe Edward recorrió el edificio de la Armada de Chile, considerado Patrimonio de la Ciudad, para culminar con un almuerzo junto al comandante en jefe de la Armada, almirante Enrique Larrañaga, y a integrantes del Alto Mando Naval.

E

Almirante Enrique Larrañaga junto al Príncipe Edward. Acevedo y sus oficiales, procediendo a realizar una breve visita a la sala histó-

rica del establecimiento. Posteriormente, tras efectuar una serie de activida-

Armadas de Chile y Argentina extienden por dos semanas más patrullaje antártico on motivo de la XXIX Reunión bilateral entre el Área Naval Austral (Argentina) y la Tercera Zona Naval, el 16 de septiembre se firmó el acta de acuerdos entre ambas instituciones, que permiten concretar los anhelos de cooperación, en el ámbito naval y marítimo, inspirados en el Tratado de Paz y Amistad de 1984. La signatura, efectuada por el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Ivo Brito y el comandante del Área Naval Austral, contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo, detalla aspectos necesarios para la operación combinada de las fuerzas navales del área austral e intercambios de marinos de diversas especialidades. Destaca entre los acuerdos, la prolongación de la Pa-

C

Fiscalización en aguas antárticas. trulla Antártica Naval Combinada (PANC), que a partir de esta temporada alarga su ejecución, prevista entre el 15 de noviembre próximo y el 31 de marzo de 2017, sumando 15 días más al tradicional cierre de esta operación que duraba hasta la primera quincena de marzo.

De acuerdo a lo informado por la Armada Nacional, este patrullaje marítimo es necesario para velar por la seguridad en los mares que rodean la Antártica y su objetivo de interoperatividad es fundamental, debido al aumento del tráfico de naves por la zona polar, desde enormes cruceros y

pesqueros, hasta yates deportivos, correspondiendo a la zona de tránsito marítimo del canal Beagle a la zona antártica. Por esta razón, la próxima versión de la Patrulla Antártica Naval Combinada 2016-2017 se dividirá en cuatro períodos de patrullajes: dos realizados por el remolcador chileno ATF Lautaro y los otros dos, por el ARA Islas Malvinas. En lo inmediato, el acuerdo suscribe coordinaciones para el ejercicio de evacuación médica de emergencia en tareas de desminado Humanitario EVACRIT, desde la zona de desminado, hasta Ushuaia, siendo la ciudad argentina la más cercana para atender este tipo de accidentes, previsto a realizar el próximo mes de enero del año 2017.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

des protocolares en la ciudad, se trasladó hasta el edificio de la Comandancia

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Serie Naufragios ya está a la venta en DVD oincidiendo con la exhibición del capítulo dedicado a la hazaña del piloto Pardo en diversos establecimientos educacionales y el Parque Cultural de Valparaíso, la serie documental realizada por el cineasta local Tevo Díaz ya está disponible en DVD para el público interesado en los distintos accidentes marítimos que ha debido enfrentar la Armada de Chile. La miniserie histórica, transmitida por UCV TV y realizada gracias al aporte del Fondo Audiovisual del CNCA, relata en cuatro capítulos temáticos de naufragios emblemáticos ocurridos en los mares de Chile durante los siglos XIX y XX, actualizados con testimonios de los descendientes de los náufragos. Archivos fílmicos inéditos, exóticos paisajes del extremo sur del mundo, recreaciones ficcionadas, animaciones gráficas junto a una aguda investigación, ilustran sucesos como el hundimien-

C

Uno de los capítulos está dedicado a la hazaña del piloto Pardo. to del SMS Dresden en la isla Robinson Crusoe (1915), el destino de los náufragos de la Esmeralda en Iquique (1879), la epopeya de Shackleton y posterior rescate de la tripulación del Endurance en isla elefante (1916) y los inicios de la fotografía en Chile con el hundimiento de la fragata L’Oriental en Valparaíso (1840). La serie indaga en los orígenes de la identidad chilena como en su desconocido patrimonio submarino y se puede adquirir a $15.000 a través de naufragiostv.com

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


PESCA Y ACUICULTURA

Septiembre 24 - 2016 / nuestromar 07

Pesquerías de crustáceos logran sello MCS en prácticas sustentables Entre las medidas adoptadas para lograr esta certificación destaca el cambio en el usode antiguas redes de arrastre a un diseño de red más selectivo.

espués de cinco años de emprender este desafío, la Asociación de Industriales y Armadores Pesqueros de la Región de Coquimbo (AIP) se convirtió en la primera pesquería industrial de crustáceos demersales de Chile en obtener la certificación de la Marine Stewardship Councul (MSC) para sus recursos camarón nailon, langostino amarillo y langostino colorado. Este sello valida a nivel internacional una gestión de pesquerías con prácticas sustentables dirigidas a la conservación de los recursos hidrobiológicos, donde se destaca la regulación e implementación de nuevas artes de pesca, más selectivas, logrando alcanzar el estándar de calidad y cadena de custodia propuesto por la MSC. Raúl Súnico, subsecretario de Pesca y Acuicultura,

biológicas complementarias para resguardar la merluza común, acuerdos de Producción Limpia, y el compromiso de los asociados contra la pesca ilegal.

D

Camarón nailon (Eterocarpus reedi). destacó que esta certificación “da cuenta que las pesquerías pueden avanzar en términos de buenas prácticas de sustentabilidad cuando existe un compromiso real por hacerlo.”. La autoridad agregó que “la pesquería de crustáceos hoy concentra a unos mil puestos de trabajo entre las regiones de Coquimbo a Talcahuano, en sus plantas de proceso, flota pesquera y servicios asociados a la actividad,

por lo que es un gran incentivo para seguir trabajando en la gestión de buenas prácticas”. Innovación El trabajo se inició en 2012, gracias al cofinanciamiento de Corfo, a través del Proyecto de Fomento (Profo) que inició el proceso de evaluación para la certificación de las pesquerías asociadas de los puertos de Coquimbo y Quintero. Iniciativa que permitió en estos años la implementa-

ción de diversas medidas de administración y gestión, donde se destaca el cambio en el uso de antiguas redes de arrastre a un diseño de red más selectivo, más ligero en el peso de toneladas, disminuyendo el impacto medioambiental en la captura de los recursos de fauna acompañante. Otras de las medidas que ayudaron a lograr la certificación fueron la formalización del Comité de Manejo, la definición de vedas

Marine Stewardship Councul (MSC) La certificación MSC garantiza el uso de prácticas sostenibles de pesca con un impacto menor en el medio ambiente, a través del cumplimiento -en un plazo de cinco años- de una serie de criterios ecológicos basados en los principios entregados por la entidad, que dicen relación con la condición de los recursos, situación del entorno y manejo efectivo de las pesquerías de crustáceos demersales compuesta por langostino amarillo (Cervimunida johni), langostino colorado (Pleuroncodes monodon) y el camarón nailon (Heterocarpus reedi).

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

En Chile quienes más consumen pescado son los niños a información fue entregada por el estudio Diagnóstico del Consumo Interno de Productos Pesqueros en Chile, encargado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el que reunió diversos análisis que se han hecho al respecto. El documento da a conocer parte de los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario General (ENCA), realizada durante los años 20102011, y que consideró una muestra representativa de hogares con sujetos de entre 2 a 65 años, así como de escolares entre 6 y 18 años. Los resultados de la encuesta general no están aún publicados, por lo que se presentan principalmente sus resultados preliminares. Dentro de la muestra se consideraron escolares que participaban en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) que entrega la JUNAEB, así como otros

L

Las mujeres consumen más pescado que los hombres. que no lo hacían. Frente a la consulta si han comido pescado o mariscos, al menos en una ocasión, en el último mes, el grupo compuesto por 2 a 5 años fue el que tuvo el mayor índice de respuestas afirmativas, con un 86,82%, en tanto que el más bajo, fue el de 14 a 18, con un

71,31%. Frente a la misma pregunta referida a las carnes rojas, todos los encuestados alcanzaron el 100%. En relación a la misma pregunta, pero aplicada a los principales tramos de edad que considera el Programa de Alimentación Escolar (PAE) de JUNAEB, el primer tramo (2-5 años) es donde

se verifica la mayor la proporción del consumo de pescado, con un 86,8%, lo que señalaría que quienes consumen mayor cantidad de veces pescado en el último mes son los niños del tramo 2 a 5 años. El estudio concluye que esto podría “ser un indicio que las nuevas generacio-

nes estarían consumiendo pescado con una mayor frecuencia en relación a los otros rangos, dada la intervención de sus padres o de los programas del MINEDUC”. No obstante lo anterior, la proporción de consumo de pescado es la menor de entre todos los alimentos

consultados para todos los rangos. En relación a los escolares que pertenecen a establecimientos que participan en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), se estimó la proporción de consumo, tanto para los alumnos beneficiarios o tratados como para los que no reciben el beneficio o controles, en relación a variables de edad, zona de residencia y nivel socioeconómico. Otros de los resultados a destacar es que, de acuerdo a la encuesta, las mujeres consumen más pescado que los hombres: el 25% de ellas come más de 8,4 kilos al año, mientras que el 25% de los hombres, solo 8 kilos anuales. En relación a la macrozonas geográficas, la zona norte es la que aparece con una ingesta notoriamente superior al resto del país.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


MOVIMIENTO PORTUARIO

08 nuestromar / Septiembre 24 - 2016

En Cartagena se forman las nuevas generaciones de portuarios de San Antonio Empresa Portuaria San Antonio ha apadrinado la carrera de Operaciones Portuarias del liceo Poeta Vicente Huidobro.

uy concentrados en sus metas están los estudiantes de la carrera de Operaciones Portuarias del Liceo Poeta Vicente Huidobro, de Cartagena, que aspiran a ser los futuros trabajadores del puerto de San Antonio. El establecimiento cuenta con el apoyo de la EPSA, que ha asumido la tarea de darles a los jóvenes estudiantes un espacio de perfeccionamiento a través de charlas, aportes y visitas a los terminales sanantoninos. Tras visitar con sus compañeros el sitio de descarga de graneles de la empresa Puerto Panul, el joven Nicolás Martínez (17), alumno de tercero medio de dicha carrera técnica, dijo a Revista Nuestro Mar que “lo que más me llamó la atención es la forma en que operan las grúas. Estas visitas sirven para conocer mejor el puerto y nos fortalece como futuros profesionales. Yo voy a ser el primer trabajador portuario de mi familia y espero tener un

M

La visita de los estudiantes cartageninos a Puerto Panul. buen desempeño”. Jaime Parra, profesor jefe de la carrera de Operaciones Portuarias del liceo cartagenino, contó que esta especialidad se creó a mediados de la década del 90 con el fin de atender las inquietudes de los jóvenes y formar profesionales para la creciente actividad del puerto. “Había que darles otra proyección a los mu-

chachos, y no nos equivocamos. Hoy tenemos un 90 por ciento de alumnos titulados, de los 35 o 38 que egresan al año”, destacó el docente. Marcelo Núñez, encargado del Área Eléctrica y Automatización de Puerto Panul, quien recibió a los estudiantes cartageninos, expresó su satisfacción por tener la posibilidad de trans-

Dirigente de Muellaje del Maipo hizo un balance positivo de la Ley Corta n agosto pasado se cumplieron dos años de la vigencia de esta normativa que validó el uso y pago de la media hora de colación de los portuarios, mejoró el funcionamiento de los comités paritarios y además declaró al 22 de septiembre como el día oficial del Trabajador Portuario en Chile. A propósito de la Ley Corta de Puertos y el logro del pago de la media hora de colación que se consiguió en 2014, Ricardo Rodríguez, presidente del Sindicato de Estibadores de Muellaje del Maipo (Semm) recordó que esta demanda surgió en San Antonio y luego se masificó con un paro en gran parte de los puertos. “No es que San Antonio sea la punta de lanza de los movimientos, lo que pasa es que San Antonio

ferir sus conocimientos a las nuevas generaciones. “Nos da gusto que la comunidad, en este caso los estudiantes, puedan visitar y conocer las labores de descarga de granos que hacemos en nuestro terminal. Nuestra empresa está muy interesada en que la comunidad y los entes educativos se acerquen a las operaciones que efectuamos, ya que

necesitamos que se pueda renovar el campo laboral y que las nuevas generaciones puedan aportar al trabajo portuario”, explicó Núñez. Carlos Mondaca, jefe de Asuntos Públicos de la Empresa Portuaria San Antonio, detalló que hace tres años el Liceo Poeta Vicente Huidobro los invitó a participar en el Consejo Asesor Empresarial, que es un grupo de personas externas al liceo que busca maneras para acercar a los alumnos a la realidad laboral. “Para el caso de Operaciones Portuarias, hemos apadrinado esta carrera. Gracias a los concesionarios, sobre todo de STI y Puerto Panul, hemos llevado a los alumnos a conocer las distintas tareas y oficios que existen en estos dos terminales para que, eventualmente, ellos puedan conseguir una práctica profesional y quedarse trabajando en el puerto”, explicó Mondaca.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Exitosa descarga de la segunda grúa Súper Post – Panamax de TPS

E

Ricardo Rodríguez, presidente de Semm. siempre han partido desde acá los temas, pero cuando se suman todos los terminales, ahí se hace la fuerza real en Chile”, explicó Rodríguez. Sobre la aplicación de la Ley Corta de Puertos en San Antonio, el presidente de Semm dijo que se han cumplido las normativas que este cuerpo legal contiene. “El balance de la Ley Corta es positi-

vo para nosotros, ya que en los terminales grandes como San Antonio, la empresa ha respetado siempre lo que es la ley con respecto al tema de los comedores, ya que tenemos comedores en todos los sitios y toda la infraestructura que contempla la Ley”.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Descarga de la grúa pórtico. a segunda de las tres nuevas grúas pórtico de muelle Súper Post-Panamax de Terminal Pacífico Sur Valparaíso, TPS fue descargada desde la barcaza que la trasladó desde Valdivia al Sitio 3. La estructura, de casi 1.300 toneladas y 107 metros de altura, fue transportada desde la barcaza al muelle mediante un sistema mo-

L

dular autopropulsado que la desplazó lentamente hacia el muelle del concesionario del Terminal 1 de Valparaíso. De esta manera, la nueva unidad, fabricada por la empresa alemana Liebherr e idéntica a la primera de estas grúas que llegó a Valparaíso en mayo, entró a un completo programa de ajustes y pruebas, para ser puesta en operaciones

próximamente. Gabriel Tumani, gerente de Operaciones de TPS, señaló que “en esta segunda experiencia, nuevamente realizamos este innovador procedimiento sin inconvenientes, completando exitosamente una etapa más en la implementación del plan de equipamiento”.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


MOVIMIENTO PORTUARIO

Septiembre 24 - 2016 / nuestromar 09

Avanzan los proyectos de expansión portuaria en San Antonio Tanto Puerto Central como STI están trabajando en obras que permitirán extender sus muelles.

on la meta de que en 2017 puedan estar terminados los trabajos, las concesionarias Puerto Central (PCE) y San Antonio Terminal Internacional (STI) están realizando las obras de ampliación de sus muelles de atraque. En el caso de PCE, la empresa a cargo de las faenas, Belfi, continúa con los trabajos de construcción de los segundos 350 metros de un total de 700 metros del proyecto denominado muelle Costanera Espigón. “Estimamos que las obras van a estar terminadas en abril de 2017”, dijo a Revista Nuestro Mar el gerente general de la concesionaria, Rodrigo Olea. A fines de agosto, a PCE llegaron dos grúas Gantry Súper Post Panamax, idénticas a las cuatro que ya tiene esta compañía, y a las que se agregará una séptima grúa que arribará en octubre al terminal. “A marzo de 2017, vamos a

C

Rodrigo Olea, gerente general de PCE. tener siete grúas Gantry, y ese mismo mes arribarán siete grúas RTG más”, contó Olea sobre este proyecto global que involucra una inversión de 480 millones de dólares. A principios de septiembre, la empresa China Har-

bour Engineering Company (Chec) puso en funciones una moderna y poderosa grúa para seguir avanzando en las obras de expansión de muelle en STI, donde se construirán 130 metros adicionales para el terminal y así sumar

Dan inicio a segunda etapa de iniciativa que reúne a EPV con universidades locales

un total de 930 metros lineales. Estos trabajos deberían terminar en julio de 2017, con un frente de atraque de 930 metros lineales de largo, que será el más extenso de los puertos chilenos.

José Francisco Iribarren, gerente general de STI, afirmó que “el compromiso que tenemos es terminar esto dentro del plazo correspondiente y hacia allá estamos apoyando todos. Con la tremenda experiencia que tiene Chec como empresa de ingeniería, no nos queda duda que esos plazos se van a cumplir”. “Estamos con un 54% de avance de la obra”, añadió Iribarren sobre esta inversión que bordea los 100 millones de dólares. Fernando Gajardo, gerente de concesiones de Puerto San Antonio, valoró los esfuerzos de STI y Chec por concluir con estos trabajos en los plazos aprobados por el Estado. “Para la Empresa Portuaria, la importancia que tiene esta obra tiene que ver con entregarle al país una mayor capacidad portuaria”, detalló.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Microalgas nativas para mitigar emisiones gaseosas

Representantes de los centros de estudios. l 9 de agosto Empresa Portuaria Valparaíso dio inicio a la segunda etapa de “Valparaíso Puerto Plus” (V_P+), iniciativa que aborda, a modo de think tank conjunto entre el puerto y las universidades, problemáticas vinculadas con el borde costero del Gran Valparaíso, buscando proponer y concretar acciones en esa relación de forma multidisciplinaria, integrando en ello a profesionales y equipos académicos de las instituciones

E

involucradas. Esta segunda etapa corresponde al comité científico, en el cual los expertos académicos revisarán las cuatro propuestas presentadas en la fase de Diagnóstico Estratégico, donde cuatro casas de estudio regionales desarrollaron proyectos en temas de conectividad y city branding (UVM), recreación y juego (UPLA), sostenibilidad (PUCV) y manejo de riesgo (USM). El comité científico deberá enriquecer estas propuestas iniciales, definiendo có-

mo estas podrán evolucionar en el intercambio de las propias universidades, de acuerdo a un cronograma de trabajo acotado de dos meses, e integrando en la discusión a otros actores locales involucrados en el desarrollo de Valparaíso y sus comunas: municipalidades, ministerios (a través de las Seremías), asociaciones ciudadanas y entidades gremiales que representen al mundo productivo.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

El proyecto busca recuperar los suelos. a empresa Clean Energy ESB, ha desarrollado un sistema biológico integrado para la captura de gases de combustión, mediante la operación de una biorrefinería ubicada en las dependencias del Complejo termoeléctrico Costa de AES Gener, en la

L

localidad de Ventanas, Comuna de Puchuncaví. La biorrefinería incorpora un consorcio de microalgas nativas para la mitigación de emisiones gaseosas provenientes desde una industria generadora eléctrica. Adicionalmente se generan bioproductos de alto valor como bio-

combustibles y biofertilizantes. Este proyecto se enmarca en el contexto del desarrollo del programa de Recuperación de Suelos Degradados en la comuna de Puchuncaví.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


TRANSPORTE

10 nuestromar / Septiembre 24 - 2016

radar

73% de avance en La Pólvora Las obras de repavimentación de esta vía estratégica para el desarrollo portuario de Valparaíso presentan un avance de 73%. El trabajo considera un tramo total de 16 kilómetros, con la instalación de losas de hormigón de 23 centímetros y la ejecución de medidas de seguridad adicionales, como la construcción de medianas in situ más altas y resistentes.

Peaje en camiones de dos ejes El 14 de septiembre directivos de Confederación Nacional de Transporte de Carga en Chile, CNTC, se reunieron con el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, para tratar tema de peajes a camiones de dos ejes en cinco carreteras. Quedó en agenda un avance informativo dentro de las próximas semanas para buscar un arreglo a esta situación que afecta a miles de transportistas de carga del país.

Integración Chile-Perú Un trabajo especial en favor de la puesta en marcha del control integrado de Chacalluta y Santa Rosa realizaron las delegaciones aduaneras durante el V Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Chile-Perú. La actividad reunió a más 300 representantes de diversos servicios públicos y organizaciones sociales y empresariales de Arica y Tacna.

CNDC y Gobierno firman protocolo de nuevas áreas de descanso para camioneros a Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile y los ministerios de Obras Públicas, del Trabajo, de Transportes y Telecomunicaciones, así como del Interior, firmaron un protocolo de acuerdo para la creación de nuevas áreas de descanso de transportistas en autopistas interurbanas concesionadas, y la modernización de las existentes. El documento fue suscrito por el presidente de la Confederación, Juan Araya, y los ministros Alberto Undurraga, de OOPP; Andrés Gómez Lobo, de Transportes; Ximena Rincón, de Trabajo, y del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, quienes valoraron el proceso de diálogo que permitió llegar a es-

L

te acuerdo. Se trata de un entendimiento entre el gremio camionero y el gobierno, que concreta un largo trabajo conjunto hecho en la última década para ampliar la cantidad y calidad de servicios de las áreas de descanso de los choferes de camiones. El propósito final es disponer de lugares con las condiciones adecuadas para que los choferes realicen sus descansos luego de las jornadas de conducción, esto es dos horas de descanso por cinco de manejo continuo, más ocho de descanso por jornada diaria. El ministro de Obras Públicas informó que el plan de mejoramiento y construcción de estas zonas involucra una inversión de 20 millones de dólares. El programa deter-

El plan implica una inversión de U$20 millones.

El propósito final es disponer de lugares con las condiciones adecuadas para que los choferes realicen sus descansos luego de las jornadas de conducción, esto es dos horas de descanso por cinco de manejo continuo, más ocho de descanso por jornada diaria. mina construir 15 nuevas áreas, más el mejoramiento de 13 que existen ahora. Actualmente, hay 39 zonas de descanso en las vías concesionadas, entre las regiones de Atacama y Los Lagos. El cronograma fijado establece un período de siete años para llegar a lo comprometido, desde 2017 y hasta 2023, que comprende las rutas 5 Norte, 5 Sur en tramos fijados, y carreteras transversales como la 78 Santiago – San Antonio, Concepción – Cabrero, Ruta

66 Camino de la Fruta, Autopista del Loa, Proyecto Nahuelbuta y Santiago – Valparaíso Ruta 68. Las características de estas instalaciones son, entre las principales, la ampliación de estacionamientos para camiones, hall de descanso en las instalaciones mismas, ampliación de baños, duchas y camarines, calefacción y aire acondicionado, así como vigilancia y seguridad. El presidente de la Confederación, Juan Araya, valoró la disposición oficial para in-

crementar la cantidad y calidad de áreas de descanso al expresar que se trata de “un trabajo de largo aliento que tuvimos con la autoridad y que permite mejorar las condiciones laborales de los choferes”, expresiones que compartió José Sandoval, presidente de Sitrach, el sindicato de conductores de camiones, quien concurrió a la firma del acuerdo y valoró la iniciativa.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Puerto de Antofagasta establece APL para transporte de cobre eis grandes empresas del sector portuario, minero y logístico se comprometieron en un Acuerdo de Producción Limpia para incorporar un estándar superior en las actividades asociadas al transporte, acopio, embarque y desembarque de concentrado de cobre desde y hacia el Puerto de Antofagasta. La iniciativa busca garantizar medidas tendientes a mitigar y controlar potenciales emisiones de material particulado que puedan impactar a la ciudad y su medio ambiente. En un plazo de 24 meses, el 100% del transporte del mineral a granel se realizará en transportes sellados que asegurarán una mayor hermeticidad. Esto significa que se dejarán de usar camiones encarpados y

biente; además se implementará la mejora de los sistemas de control de lavado de todos los medios de transporte terrestre de concentrado mineral a granel; y se reemplazarán los actuales acopios de concentrado mineral a granel del Puerto por una tecnología de contenedores volteables. Adhirieron las empresas portuarias Antofagasta Terminal Internacional (ATI) y Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA); la empresa de transporte ferroviario Antofagasta Chili and Bolivia Railway; y las empresas mineras Complejo Metalúrgico Altonorte, Sierra Gorda y Codelco, junto con la Asociación de Industriales de Antofagasta.

S

Nueve empresas adhirieron al APL. se incorporarán otras opciones tales como contenedores, tolvas con

tapas, vagones o carros de ferrocarril con juntas elásticas de cierres u

otra alternativa de sello que eviten un eventual derrame al medio am-

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


LOGÍSTICA

Septiembre 24 - 2016 / nuestromar 11

¿Es realmente necesario un puerto a gran escala en el país? En el auditorio de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso se realizó el “Conversatorio V Región, el desafío del Desarrollo Logístico”,

a actividad actividad organizada por la Asociación de Profesionales en Logística, Aplog, y la Universidda de Valparapiso estuvo enfocada en el sector portuario y logístico, analizando temas como el proyecto de puerto a gran escala, la posibilidad de establecer al puerto como un centro logístico competitivo de distribución o centro de conexiones (o Hub, como se les conoce a este tipo de modelo), plataformas logísticas para el país, corredores bioceánicos y la competitividad nacional respecto a otros países de la región: “La conferencia fue una entrega de propuestas para aumentar el crecimiento del sector, mejorando y expandiendo infraestructura, además de exportar servicios como Hub en la región”, explicó Gianni Contenla, presidente de la Aplog. En la jornada participaron Daniella de Luca, docente investigador de la línea de negocios internacionales de la Universidad de Valparaíso; Karl-Heinz Ruzsistka, profesional logístico representante de Worldwide Consultants in

L

Los expositores abordaron el debate desde distintos aspectos. Logistics; Leopoldo Santibáñez, profesor de logística terrestre y marítima de la Universidad Técnico Federico Santa María; Angélica Barría, docente de comercio exterior de AIEP y Gianni Contenla, presidente de APLOG. Temas a mejorar en la planificación logística El consultor en logística Karl-Heinz Ruzsistka, al referirse a las ventajas de Chile para potenciar su desarrollo logístico destacó “la agilidad para la internación de los productos”, aunque señaló que hay muchos aspectos a mejorar como, por ejem-

plo, “permitir que la carga en tránsito pueda llegar hasta Santiago a ciertas bodegas con los permisos necesarios de la Aduanas, como para recibir partes, piezas y así manipular mercancías para después llevar el producto determinado, puede ser a Argentina, Brasil o a Perú y así aumentar la competitividad de Chile”. Respecto a si es el momento de centrarse en un Puerto a gran escala o en el desarrollo logístico, planteó que “tiene que ser en paralelo, porque, la motivación para un puerto más grande, es porque supuestamente hay un aumento de volú-

menes, pero ahí tenemos que ver cuánto va a crecer el mercado chileno en importaciones y exportaciones. Actualmente llega a puertos chilenos más o menos 2 millones de TEU con carga y hay una proyección de a 2019 de 2, 3 millones de TEU. Cuando se habla de megapuerto se habla de 6 millones de TEU”. Daniella de Luca, explicó la importancia para el país de tener una plataforma logística o nodo central equidistante que conecte las actividades portuarias, aeroportuarias entre otras, directamente relacionado con el desarrollo del puerto a gran escala para Chile.

Angélica Barría destacó que Chile tiene las condiciones para mejorar la competitividad, resaltando que entre el 95 y 98% del comercio exterior de Chile se conduce por vía marítima, “entonces la clave en la estrategia es ver cómo mejoramos la logística de nuestros puertos, por eso el tema del puerto a gran escala, los corredores oceánicos tienen una gran importancia hoy en día para nuestro desarrollo en materia de comercio exterior”. Por su parte, Leopoldo Santibáñez, puntualizó que “hoy existe una demanda real de conocimientos y competencias que debemos incluir en las academias, universidades y centros de formación técnica, cito el ejemplo de la contenerización en San Antonio con una fuerza laboral aproximada de 2.000 personas; es un tema importante que hoy no se trata en ámbito académico y en el conocimiento experto, lo que nos deja en desventaja respecto a este modelo de competitividad”.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

SAAM apoya con plan especial de logística a parque fotovoltaico Romero Solar n plan especial de logística implementó SAAM para apoyar la construcción del Parque Romero Solar (196 MW) de Acciona Energía, que contempla la instalación de más de 700 mil módulos fotovoltaicos de silicio policristalino en pleno Desierto de Atacama, estructuras que deben ser transportadas desde la Región de Valparaíso. Por ello, y desde febrero, la División Logística de SAAM está prestando un

U

servicio integral inbound, es decir, desde que llega el equipamiento al puerto hasta la entrega de contenedores en destino (planta del cliente) y devolución de los mismos vacíos en depósito. “Por la dimensión de este proyecto, que será la mayor planta solar de Latinoamérica, desarrollamos un diseño especial para la logística. Se trata de la internación y transporte de más de 1.200 contenedores que contienen los paneles y sus soportes y que deben recorrer más de

600 kilómetros para llegar a su destino, trayecto que se completa en dos días”, dijo el business manager de SAAM Logística, Francisco Quintana. El proceso incluye la coordinación para el retiro de los contenedores tras su arribo al puerto; el transporte de los contenedores desde el puerto hasta SAAM Extraportuario (Valparaíso o San Antonio); el envío a la planta El Romeral (Cachiyuyo), reportes de viajes en ruta y a la llegada del camión a planta, proceso de des-

Son más de 1.200 contenedores con los paneles y sus soportes. carga y salida del transporte. “A diario debemos coordinar entre 30 y 45 camiones que van en caravana

a destino, están cargando o vienen de regreso. Ya hemos transportado 900 contenedores y proyectamos concluir entre enero

y febrero con las entregas”, agregó Quintana.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


INVESTIGACIÓN

12 nuestromar / Septiembre 24 - 2016

Estudio de la Universidad de Stanford publicado en la revista Science da a conocer que la Tierra camina hacia una extinción masiva de seres vivos, entre ellos los grandes animales marinos.

La Sexta Extinción n 2015 la periodista Elizabeth Kolbert ganó el Premio Pulitzer en la categoría No Ficción por su libro La Sexta Extinción, basado en una investigación de la Universidad de Stanford, dirigida por el académico Jonathan Payne, en la que se devela cómo la pesca está acabando con los seres acuáticos de mayor tamaño. Ballenas, tiburones y atunes viajan hacia un destino seguro: su desaparición. “Ahora mismo estamos decidiendo, casi sin querer, qué caminos evolutivos permanecerán abiertos y cuáles quedarán cerrados para siempre. Ninguna otra criatura había hecho esto jamás, y será, por desgracia, nuestro legado más perdurable”, explica Elizabeth Kolbert en su libro. La publicación que dio origen al libro postula que, en los casi 4.000 millones de años de historia de la vida en la Tierra se han dado cinco megaextinciones, y ahora, según todos los datos recopilados por la ciencia, la civilización humana está provocando una nueva extinción masiva. El estudio comparó las amenazas y los rasgos de los actuales animales marinos con las asociaciones observadas durante las pasados catástrofes, utilizando para ello una base de 2.494 moluscos y vertebrados marinos actuales. Los resultados arrojaron que las amenazas de extinción en los océanos modernos es-

E

Las cinco extinciones masivas que ha sufrido la Tierra 1°. 444 millones de años atrás, durante la Edad del Hielo, hubo dos extinciones masivas; la primera provocada por el descenso en el nivel del mar debido a la formación de glaciares, y la segunda, por el aumento en el nivel, debido al hundimiento de estas grandes masas de hielo. Ambos fenómenos generaron la desaparición del 50% de los corales y el 85% de las especies de fauna. 2°. Hace 360 millones de años, durante la Edad de los Peces, impactos de meteoritos, disminución de la temperatura global, reducción del dióxido de carbono y a la ausencia de oxígeno generaron la desaparición del 70% de las especies. De las 70 familias de peces solo sobrevivieron 17.

tán fuertemente asociadas a las especies de gran tamaño, mientras que en los pasados eventos esto no ocurrió. Pero la importancia de los animales de gran tamaño en los ecosistemas, explica, presagia una gran disrupción ecológica futura que será causa de niveles de pérdidas taxonómicas tan grande como en los pasados eventos de extinción

3°. Hace 251 millones de años se produjo lo que se conoce como La Gran Mortandad, por ser la catástrofe más grande que ha conocido la vida en la Tierra. Se presume que pudo deberse a una gran erupción volcánica en depósitos siberianos de carbón junto al impacto de un asteroide de gran tamaño, la explosión de una supernova cercana o la liberación de grandes cantidades de gases de invernadero. Debido a ello perecieron el 90% de todas las especies: el 96% de las marinas y el 70% de las terrestres. 4°. Hace 210 millones de años se produjo la cuarta extinción masiva, para la que hasta ahora no hay explicación. Afectó de manera importante la vida en la superficie y en los océa-

masiva. Los escenarios pesimistas predicen la desaparición del 24% al 40% de los géneros de vertebrados y moluscos marinos; el cálculo más trágico es comparable a la extinción de los dinosaurios. El principal autor de esta investigación, Jonathan Payne, ha explicado que “la amenaza preferente por los

nos de la Tierra, desapareciendo cerca del 20% de las familias biológicas marinas, Los únicos reptiles marinos que sobrevivieron fueron los ictiosauros y plesiosauros. 5°. Hace 65 millones de años ocurrió la extinción más famosa que acabó con dinosaurios, habitantes del planeta durante más de 150 millones de años. En el ámbito terrestee sobrevivieron las plantas, insectos, caracoles, ranas, salamandras, tortugas, lagartos, serpientes, cocodrilos y mamíferos placentarios; mientras que en el mar, las estrellas de mar, echinoidea, moluscos, artrópodos y peces. La principal teoría, es el impacto de un meteorito proveniente del Cinturón de Asteroides.

de mayor tamaño podría resultar en un evento de extinción con un gran impacto ecológico debido a que los animales grandes tienden a desempeñar un papel importante en el ciclo de nutrientes y en las interacciones de la red alimentaria”. El decir, el daño provocaría un efecto dominó a todos los ecosistemas marinos.

No obstante, Payne postula que su investigación puede servir para dar la alerta, ya que las especies amenazadas aún pueden salvarse, con políticas de gestión eficaces y, a largo plazo, abordando los impactos del calentamiento climático y la acidificación de los océanos. Chile En nuestro país los grandes animales marinos están protegidos por ley, ballenas, delfines y mamíferos marinos están protegidos por una veda extractiva de 30 años extensiva hasta 2025; los tiburones ballena, blanco y peregrino tiene prohibición permanente de captura (salvo para resguardo de la seguridad de las personas). Respecto al atún, la especie que se extrae en Chile es el atún de aleta amarilla en la isla de Rapa Nui, de pesquería artesanal. No obstante, según el estudio La Pesca en Isla de Pascua, una historia reciente (1950-2010), del investigador Kyrstn Zylich, hay indicios de una sustancial pesca ilegal de grandes pelágicos fuera de la ZEE de la provincia de Isla de Pascua, estimada entre 200 a 2.000 toneladas por año, la que podría haber estado operando durante dos décadas y podría ser la causa de la disminución de las capturas de atún por parte de los pescadores artesanales de Rapa Nui.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


LENTE

El Espacio de Artes Culinarias del Parque Cultural de Valparaíso fue la sede de la sesión de maridajes del próximo libro Gastronomía Valparaíso del periodista y escritor Francisco Fantini. A la actividad acudió gran cantidad de profesionales y aficionados para evaluar las relación entre las recetas que serán publicadas en el libro con los mejores vinos, espumosos, cervezas y aguas de la zona.

Septiembre 24 - 2016 / nuestromar 13

Armonías de la Gastronomía Porteña


SOCIALES

14 nuestromar / Septiembre 24 - 2016

1

3

4

2

5

Valparapps Evolución Empresarial

1. Jorge Oyarze; Pedro Huichalaf, subsecretario de Transportes; senador Ricardo Lagos Weber y Hans Wesser, presidente de ASIVA. 2. Alejandra San Miguel, gerente general de ASIVA; Luis Felipe Céspedes, ministro de Economía, y Hans Wesser, presidente de ASIVA.

6

7

8

9

3. Representantes de la Academia Politécnica Naval. 4. Víctor Hugo Fernández, director de Sercotec; Mauricio Segovia; Jorge Oyarze, gerente Puerto Ventanas; Alejandro Corvalán, director regional de ProChile, y Marcelo Sobarzo. 5. Carla Cuneo, Cristina Vicentela y Malena González. 6. Mauricio Candia, seremi de Transportes; Rodrigo Prado, gerente general de Empresa El Mercurio de Valparaíso S.A.P., y Hans Wesser, presidente de ASIVA. 7. Hernán Santiváñez, cónsul de Argentina; Paulina Guzmán, Alejandra Svriz y Andrés Olea. 8. Daniel de la Cruz, Francia Mazza y Rodrigo Navarro. 9. Camila Vásquez, Constanza Fuentealba, Pamela Tuesta y Paulina Bravo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.