nuestromar
mercuriovalpo.cl
Un suplemento de El Mercurio de Valparaíso / Sábado 25 Junio de 2016
Visite www.revistanuestromar.cl
Síganos en @SomosNuestroMar
Proyecto de ley que moderniza la legislación Aduanera
En julio se inicia la verificación del peso bruto de contenedores
Presidente de la Cámara Aduanera, Felipe Santibáñez Barbosa: “No se trata de un foco de evasión tributaria, como se le quiere hacer creer a la opinión pública”
Desde el 1 de julio hasta el 1 de octubre de 2016 funcionará la marcha blanca de la puesta en práctica del Convenio SOLAS.
10
Combate a la pesca ilegal Entrevista a diputada Clemira Pacheco.
03
ENTREVISTA / OPINIÓN
02 nuestromar / Junio 25 - 2016
opinión Drones fiscalizan pesca
R
Clemira Pacheco, diputada por el distrito 45 de la Región del Biobío.
La pesca ilegal tendrá delito de cárcel La diputada explicó a Nuestro Mar en qué consiste el proyecto de ley que busca tipificar este delito en la Ley General de Pesca y Acuicultura. Suplemento
nuestromar
Director: Carlos Vergara Ehrenberg Editor: Patricio Moreno Fernández Redacción: Natacha Valenzuela López Fotografia: Patricio Rudolffi Bugueño Diseño: Andrea Jeria Santander Representante legal: Rodrigo Prado Lira Dirección: Esmeralda 1002, Valparaíso Fono: (32) 226 4165 pemoreno@mercuriovalpo.cl Propietario: Empresa El Mercurio de Valparaíso SAP
ué vacíos busca llenar esta ley?
¿Q
El proyecto de ley, presentado en diciembre del año 2015, bajo el Número de Boletín 10.444-21, busca incorporar a nuestra legislación interna, sanciones penales a fin de regular la pesca ilegal en Chile, ya que actualmente este concepto no está considerado ni contemplado en la Ley General de Pesca, de ahí la necesidad primera de conceptualizar ello, y luego incorporar penas de cárcel a los autores. La Ley solo considera sanciones para conductas o acciones aisladas, por ejemplo, extracción de productos sin acreditar su origen o bajo talla mínima, pero no hay sanciones penales ni considera sanciones para las actividades o acciones en su conjunto, que pueden corresponder a pesca Ilegal. A raíz de lo anterior, era necesario incorporar un nuevo tipo penal, el cual supone una elaboración y aplicación de sanciones que no discriminen entre los autores, ni embarcaciones pesqueras. En específico, ¿cuáles son
las modificaciones que propone esta ley ? Actualmente hay sanciones a distintas conductas o acciones de forma aislada referidas a pesca ilegal, pero son de carácter administrativo, porque dicen relación con infracciones, mas no sanción penal. Por ello, la modificación consiste en incorporar a la Ley General de Pesca y Acuicultura dos nuevos artículos, estos son el 140 bis; y 140 ter, el primero tipifica el delito de pesca ilegal, y segundo, la receptación. ¿De qué manera esta ley convivirá con el Acuerdo FAO sobre medidas del Estado Rector del Puerto? Claramente conviven de forma armónica, y complementaria, puesto que gran parte del fundamento del proyecto de ley, dice relación con informes de la FAO, directrices y recomendaciones sobre políticas públicas para combatir la pesca ilegal no declarada y no reglamentada. ¿Cómo ha sentido la recepción del proyecto en la Cámara, en el Ejecutivo, en el ámbito privado? La Cámara de Diputados ha tenido buena recepción, prueba de ello, fue la firma transversal de los distintos
José Miguel Burgos Director Nacional Sernapesca
ecientemente, la Corte de Apelaciones de Valparaíso dio un decisivo respaldo a los esfuerzos de Sernapesca en el combate a la pesca ilegal, al admitir como medio de prueba las imágenes tomadas desde un Sistema Aéreo Pilotado de Forma Remota (RPAS, por sus siglas en inglés) comúnmente conocidos como drones. Este tribunal revocó una sentencia absolutoria de primera instancia, y en su lugar acogió la denuncia interpuesta por Sernapesca en junio del 2015, cuando durante una fiscalización aérea utilizando un drone, se detectó una embarcación descargando recurso merluza sin realizar la respectiva declaración de desembarque en el puerto de San Antonio. Más allá de esta sentencia en particular, lo que hace la Corte de Apelaciones es sentar un valioso precedente para el uso de drones como una herramienta de apoyo a la labor fiscalizadora y el combate de la pesca ilegal, que es una de las principales amenazas a la sustentabilidad de nuestros recursos pesqueros. Comenzamos así a cosechar los primeros frutos de una Fiscalización y apuesta que iniciamos el año combate a la pesca 2014, en el marco de la modernización de Sernapesca, ilegal. cuando partimos con el uso de estos artefactos de manera experimental. Actualmente tenemos un contrato con una empresa especializada en sobrevuelos con aeronaves no tripuladas, las que operarán monitoreando pesquerías de la zona centro sur.
diputados de la Comisión de Pesca. En cuanto al Ejecutivo, también ha habido buena recepción, puesto que va en la misma línea de combatir la pesca ilegal. En atención a ello, el proyecto ingresado por el Ejecutivo en el mismo mes, el cual incorpora sanciones penales a la pesca ilegal, fue complementado por el nuestro. En el ámbito privado, abre una discusión la cual es necesaria iniciar y que lleva a plantearse ¿Por qué los pescadores o particulares incurren en conductas de pesca ilegal?, ¿qué pasa con nuestros recursos marinos?, ¿son suficientes?, ¿existe crisis de las unidades de pesquerías? Claramente, si no existieran recursos colapsados, escasez de algunos, y se abrieran las zonas contiguas, disminuirían las acciones constitutivas de pesca ilegal, pero existe una crisis de nuestros recursos, por tanto debemos complementar con medidas preventivas y de recuperación de los mismos.
¿En qué tramite se encuentra ahora el proyecto? Actualmente, el proyecto de ley se encuentra en su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados, y fue remitido por la sala a la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, donde lo estamos analizando. ¿Cuáles son las cifras de pesca ilegal en Chile? En Chile no hay cifras exactas, puesto que está en el plano de la ilegalidad, y mercado negro. Sin embargo, según antecedentes de la FAO a nivel mundial, la pesca ilegal se ha intensificado en los últimos 20 años. Considerando precisamente su carácter clandestino y dinámico, no es posible mantener claridad al respecto. Solo hay algunas cifras estimativas a nivel mundial que indican que la captura puede llegar de 11 a 26 millones de toneladas de recurso al año, con valores que fluctúan entre 10.000 y 23.000 millones de USD.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
ACTUALIDAD
Junio 25 - 2016 / nuestromar 03
En julio se inicia la verificación del peso bruto de contenedores Directemar ya publicó la circular con los procedimientos para cumplir la normativa.
esde el 1 de julio hasta el 1 de octubre de 2016 funcionará la marcha blanca de la puesta en práctica del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) relativa la verificación del peso bruto de los contenedores, esto es: tara más carga. Directemar ya publicó la circular con los procedimientos para cumplir la normativa, estableciendo que el exportador deberá acreditar el peso bruto de los contenedores, para lo cual existen dos alternativas: pesar el contenedor lleno o pesar la carga y sumar la tara del contenedor. Este proceso deberá ser realizado en equipos que se encuentren certificados por una entidad competente. Según precisó el gerente general de ASOEX, Miguel Canala-Echeverría, las definiciones fueron trabajadas conjuntamente con
D
Ahora se deberá pesar tara más carga. los organismos pertinentes. “Hemos participado en reuniones con algunos terminales de carga, la Cámara Marítima, Directemar y el Ministerio de Transporte, con el fin de colaborar en la elaboración de los procedimien-
Diputado Godoy pidió a Contraloría que fiscalice al director de Aduanas l diputado Joaquín Godoy (Amplitud) solicitó a la Contraloría Regional una fiscalización por la eventual incompatibilidad con el ejercicio del cargo del actual director nacional de Aduanas, Juan Araya, quien asumió el 29 de febrero pasado. Según explicó el legislador, la incompatibilidad se habría producido el 10 de marzo, cuando se realizó una actividad particular de importación de la sociedad por acciones “Bamboo and Organics Importadora Limitada”, cuya propiedad Juan Araya comparte con Yamil Haddad Castillo, quien en esa fecha ocupaba el cargo de jefe de gabinete del citado director. Asimismo, el parlamentario solicitó a la Contraloría que también investigue
E
Denuncia probable incompatibilidad con el cargo. eventuales responsabilidades funcionarias derivadas de la fecha real en que Haddad fue contratado y la fecha en que efectivamente asumió sus funciones como jefe de gabinete del director nacional. Finalmente, sostuvo que Juan Araya ha sido cuestionado desde que asumió su cargo, enfrentando amplia resistencia al interior del gremio. “Y hoy está nuevamente está en la
polémica, tras contratar como asesor laboral a Hugo Lara, quien fue nombrado subsecretario de Agricultura el año 2014, pero que no pudo asumir debido a que estaba siendo sometido a diversas indagaciones judiciales por una querella por estafa y apropiación indebida”, puntualizó.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
tos que se deberán cumplir en el país y específicamente la industria frutícola, para la implementación de esta regulación internacional”. Canala-Echeverría destacó que en relación a la forma como el exporta-
dor deberá informar la masa bruta verificada (VGM) de cada contenedor a los terminales portuarios-navieras, existen dos alternativas: Obtener el Documento de Expedición a través de la página web de Directemar; o en-
viar la información a través de los actuales sistemas de comunicación que utilizan los exportadores en su relación con los terminales.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
“La tecnología puede ayudar a reducir costos” evista Nuestro Mar conversó acerca de digitalización del sector marítimo con Felipe Stutz, director de desarrollo de negocios y soluciones de conectividad de Orange Business Services para América Latina.
R
¿En qué etapa está el sector marítimo? La industria está dividida en empresas marítimas que están avanzando fuertemente en su transformación digital y otras que están en una etapa anterior, de evangelización, es decir analizando las tecnologías disponibles y cómo podrían beneficiarlos. ¿Y en el caso de Chile? El mercado chileno refleja lo que comentaba anteriormente. Por ejemplo, la empresa Marine Harvest (productor de salmones de criadero más grande del mundo), que tiene operaciones en Chile, comenzó a
cambiar su estrategia TI con miras a impulsar su crecimiento internacional. Desde el año pasado estamos trabajando junto con ellos en la implementación y administración de una solución de infraestructura global para fortalecer la colaboración y mejorar la producción de la compañía. Para ellos contar con una red confiable es fundamental, ya que la producción se detiene durante 20 minutos cada vez que se presenta una falla en la red. ¿Qué es lo que nos falta? Que los pasajeros y la tripulación tengan conectividad y acceso a internet; contar con infraestructura que dé soporte a la operatoria de la compañía sin importar en qué lugar del mundo se encuentre; reducir y controlar costos con soluciones que soporten más servicios a bordo; y optimizar el uso del motor, los sistemas de manteni-
Felipe Stutz. miento y la navegación en general. ¿Cuál es el sistema más adecuado para el sector? Hay varios. Las redes satelitales VSAT garantizan la conectividad en lugares lejos de tierra, permiten controlar el costo de esto y cuentan con garantía de disponibilidad; otra opción son las soluciones integradas, que permiten crear una oficina a bordo.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
PESCA
04 nuestromar / Junio 25 - 2016
radar
Apoyo a cultivo de pelillo En Maullín 24 organizaciones de pesca artesanal recibieron subsidios para la renovación de praderas del alga pelillo (Gracilaria spp). El programa considera la compra de semillas, los costos operativos relacionados con la siembra, y asistencia técnica para productores individuales con Registro Pesquero Artesanal (RPA) y organizaciones titulares de concesiones de acuicultura vigentes de toda la región.
2015 fue el año de más uso de antibióticos en salmonicultura desde 2007 El informe destaca un aumento del porcentaje de antibióticos por tonelada de salmones cosechados.
Perú y la mala captura de anchoveta A principios de este año el Instituto del Mar del Perú identificó una biomasa de 4,4 millones de toneladas por lo que se retrasó la temporada, ya que no se alcanzó el mínimo de 5 millones que exige la ley. Esto probablemente hará que se limiten las cuotas de entre 1 y 1,5 millones de toneladas, lo que ha hecho subir el precio de la harina.
ste mes el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) publicó el Informe sobre Uso de Antimicrobianos en la Salmonicultura Nacional2015. Además, por primera vez desde que se realiza este reporte, se incluye la información desagregada por empresas. Así lo explicó el director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, quien subrayó la importancia de publicar la información sobre el uso de antibióticos en la salmonicultura: “Existe una creciente preocupación por parte de la ciudadanía respecto de los procesos productivos de esta industria, y nos parece importante corresponder a ese interés con la mayor transparencia”. De este modo, el informe que se publica desde el 2011 (con datos de 2005 en adelante), ya no solo cuenta con información de los tratamientos antibióticos desagregada por especies, fase de cultivo, tipo de enfermedad, agrupación de concesiones y regiones, entre
E
22 de las 25 empresas entregaron la información. otros, sino también el uso de antimicrobianos separada por empresa de cultivo en mar. En ese sentido, Burgos valoró que 22 de las 25 empresas con centros de cultivo en mar, hayan accedido a entregar esta información, y manifestó su confianza en que para las siguientes versiones de este reporte, puedan contar con el 100% de la
industria. Índice de consumo El informe consigna que el año pasado se observó una mantención de los niveles de uso de antimicrobianos, respecto al año 2014. Sin embargo, debido a una menor cosecha el período anterior (109 mil toneladas menos, aproximadamente) se produjo un au-
mento del denominado “índice de consumo” que es el porcentaje de antibióticos por tonelada de biomasa cosechada. Con los datos preliminares de la cosecha de salmónidos del 2015, este indicador alcanzó el 0,066%, el más alto desde el 2007.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
Solo hay una reineta y se encuentra en las regiones del sur n estudio financiado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura indagó por cerca de un año las unidades demográficas y de migración del recurso entre las costas del Biobío hasta Magallanes, concluyendo la existencia de un solo tipo de reineta en el país. “Origen natal y distribución geográfica de reineta en Chile” se denominó la investigación financiada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), a través de su Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (Fipa), que determinó, entre otros aspectos, la distribución geográfica de la reineta (Brama australis) presente en las
U
Licitación del 100% de cuota industrial El presidente del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp), Jorge Bustos, advirtió que el reciente anuncio del Ministerio de Economía de licitar el 100% de las licencias transables de pesca industrial para abrir la competencia del sector, es una decisión acertada, pero que traerá consecuencias para la continuidad de la autoridad en su cargo.
costas de nuestro país y que en los últimos ha generado controversia respecto a si se trata de una especie o son varias las que se distribuyen a la lo largo de nuestra costa, dado que su talla varía de acuerdo a las condiciones geográficas y ambientales en las que se encuentra. El estudio analizó un total de 53 mil registros de tallas y pesos, concluyendo la existencia de dos zonas de captura. La primera -zona Centro Sur- presenta un mayor tamaño, registrándose una talla promedio de 44 cm (longitud total) con rangos entre los 28 y 59 cm, un peso promedio de 1.500 g y un total de 8 clases de edad; a diferencia de la segunda
–Zona Austral-que presentó la captura de ejemplares con una talla media de 41 (longitud total) con rangos entre los 25 y 60 cm, un peso promedio de 1.130 g y 11 clases de edad. En cuanto a su área de desove o crianza, el informe señala que el ciclo migratorio de la reineta se encuentra fuera de la zona de captura y arrastre, dado que al analizar los parásitos de los ejemplares en estudio estos presentaban características de peces oceánicos altamente migratorios. El total de componentes analizado deja en evidencia una zona de crianza común para el recurso reineta, por lo tanto, se propone la existencia de una única uni-
Su talla varía de acuerdo al medioambiente. dad demográfica, y por ende, una única unidad evolutiva del recurso en Chile, es decir una sola especie. El estudio analizó 382 ejemplares de reinetas provenientes desde las regiones del Biobío a Magallanes, concluyendo que la distribución geo-
gráfica hoy de la reineta en Chile se ubica principalmente desde la Región del Biobío hasta la zona sur austral del país, en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
ARMADA
06 nuestromar / Junio 25 - 2016
Buque Escuela Esmeralda inicia su 61° SHOA podrá segmentar evacuaciones crucero de instrucción frente a amenaza de tsunami a nave permanecerá durante 211 días fuera y volverá a Valparaíso el 8 de enero de 2017 tras visitar los puertos de Isla de Pascua, Hawai, Tokio, Busan, Shangai, Bali, Sydney, Auckland y Papeete. La Unidad, al mando del Capitán de Navío Carlos Schnaidt zarpó el 12 de junio. Cuenta con una dotación de 298 personas, entre las que se encuentran 22 oficiales, 97 guardiamarinas, 142 gente de mar y 37 marineros en instrucción. Cabe señalar que este año la dotación cuenta con un total de 25 mujeres. A lo largo del viaje se irán integrando 19 invitados de las marinas de México, Panamá, Sudáfrica, Israel, Reino Unido, Asia y Uruguay. De este último se integrarán cinco jóvenes pertenecientes a la Armada de ese país y que realizarán su instrucción a bordo debido a que su buque escuela, el Capitán Miranda, está siendo sometido a mejoras. Además, en este crucero
L
eterminar qué sectores del territorio nacional se verán afectados directamente por un tsunami es uno de los principales objetivos que tiene el nuevo Sistema Integrado de Predicción y Alarma de Tsunamis (SIPAT), el cual se encuentra operativo dentro del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM) desde el pasado 20 de mayo. El director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, contraalmirante Patricio Carrasco, explicó que dentro de las características que tiene el SIPAT, está la segmentación del país en 21 bloques, lo cual permitirá que, en caso de un tsunami, solo se evacuen aquellas zonas que se vean directamente afectadas, y no todo el territorio nacional como ha sucedido en los últimos eventos ocurridos en el norte del país. Por otra parte, destacó que esta herramienta, desarrollada en conjunto con la UTFSM, permitirá a nuestro país quedar a la vanguardia dentro el conti-
D
Una de las 25 mujeres que integran la dotación se despide de su familia. se embarcaron oficiales del Ejército, Fuerza Aérea, Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones. De acuerdo al itinerario del viaje, la Esmeralda navegará 28.417 millas náuticas (equivalentes a 52.000 km) en 211 días, de los cuales pasarán 43 en puerto, visitando ocho países. El primer puerto en
que recalarán será Hanga Roa, para continuar con Honolulu (EE.UU.), Tokio (Japón), Busan (Corea del Sur), Shangai (China), Bali (Indonesia), Sydney (Australia), Auckland (Nueva Zelanda) y Papeete (Francia).
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
El nuevo sistema divide al país en 21 bloques. nente en materia de prevención. Por su parte, el director del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), doctor Patricio Catalán, junto con destacar el arduo trabajo conjunto que llevaron a cabo los profesionales del SHOA y de la universidad, indicó que esta herramienta tiene un trasfondo muy sólido y está respaldada por los diversos estudios que se realizaron a lo largo del desarrollo del proyecto. “La toma de decisiones tiene varios pro-
cesos, de forma tal de tener el mayor grado de certeza posible, y esa evaluación la hemos hecho con todos los terremotos previos, contando el de 1960, 1985, 2010, 2014 y 2015, los cuales fuimos evaluando y en todos tuvimos un alto grado de acierto. Hoy por hoy el Sistema es confiable y está orientado a salvaguardar la vida de las personas”.El SIPAT, es un proyecto desarrollado entre 2012 y 2015 por UTFSM y SHOA, a través de FONDEF.
Tres intentos infructuosos por rescatarlos llevaron finalmente a Shackleton a solicitar ayuda al gobierno chileno para que, a través de la Armada pudiera auxiliar a sus hombres. Así fue como se dispuso, a fines de agosto de 1916, que la escampavía Yelcho, al mando del piloto 2° Luis Pardo Villalón, cumpliera esta difícil misión. Pardo plasma sus sentimientos en una carta que dirige a su padre y que está fechada en Punta Arenas el 23 de agosto, dos días antes de zarpar a lo desconocido: “La obra es grande, pero nada me arredra: soy chileno. Dos consideraciones me hacen afrontar dichos peligros: sal-
var a los exploradores y darle renombre a mi patria. Me consideraría feliz si consiguiera, como creo, hacer lo que otros no han podido. Si fracaso y muero, usted cuidara de mi Laura y de mis hijos, que quedarían desamparados y sin más apoyo que el suyo. Si salgo avante, habré cumplido con mi deber humanitario como marino y como chileno. Cuando usted esté leyendo esta carta, o su hijo ha muerto o ha llegado con los náufragos a Punta Arenas. Solo no volveré...” Fiel a sus postulados, cumplió con la misión encomendada y no volvió solo.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
COLUMNA
En camino al centenario de un salvamento Francisco Astudillo Tapia Profesor de Historia e investigador en temas de Historia Naval l 30 de agosto de este año conmemoraremos los cien años en que el piloto 2° Luis Pardo Villalón, al mando de la escampavía Yelcho, de la Armada Nacional, lograra salvar a 22 náufragos de la expedición transantártica dirigida por el explorador polar Ernest Shackleton y que se encontraban en la Isla Elefante, en la península Antártica, donde habían llegado después de un penoso periplo, una odisea que se había iniciado dos años antes, cuando partieron de Gran Bretaña para cruzar
E
la Antártica, entre el mar de Wedell y el mar de Ross, pasando por el polo sur. Al no poder desembarcar en la Antártica, en enero de 1915, se vieron obligados a mantenerse en el barco que los transportaba, el Endurence, debiendo, por lo tanto, invernar en estas latitudes. Con el tiempo los hielos aprisionaron y destruyeron la nave, por lo que los náufragos debieron, primero, navegar sobre un tempano; y después, en sus botes salvavidas hacia latitudes más al norte. Así arribaron a la Isla Elefante, desde donde su líder junto a cinco hombres más salió a buscar ayuda, navegando en uno de los botes salvavidas hacia las Georgia del Sur.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
PESA Y ACUICULTURA
Junio 25 - 2016 / nuestromar 07
Medidas excepcionales para Amerb afectadas por marea roja en Los Lagos entro de las medidas excepcionales adoptadas por el Gobierno para apoyar a los pescadores artesanales de Los Lagos afectados por la marea roja y que tengan áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (Amerb) está la ampliación en un año del plazo para entregar los informes correspondientes a Estudios de Situación Base (ESBA) y Plan de Manejo y Explotación del Área (PMEA) de aquellas áreas de manejo autorizadas para la elaboración de dichos informes. De esta forma, todas aquellas áreas de manejo que debían entregar sus reportes entre el 29 de abril del 2016 (fecha en que se decretó la catástrofe) y el 29 de abril del 2017, contarán con un año para
D
la presentación del documento, siempre que hayan estado al día en el cumplimiento de esta obligación previamente. Asimismo, se autorizará a las Amerb que cuenten con información biológica suficiente, solicitar cuota sin necesidad de acreditar cumplimiento de los requisitos. Para el caso de las áreas de manejo que no dispongan de cuotas de extracción autorizada y que además no cuenten con estudios para informar el estado de explotación, podrán solicitar mediante carta tipo, la autorización para realizar actividades extractivas por un periodo de 1 año, sin la obligación de presentar el informe de seguimiento correspondiente. Dichas cuotas serán fijadas en base al promedio
Prórroga de un año para la entrega de informes. histórico de cuotas y/o desembarques del mismo plan de manejo y explotación. Ambas medidas gubernamentales, adoptadas de forma extraordinaria,
atienden la necesidad de las más de 100 zonas Amerb afectadas por la emergencia de Floración de Algas Nocivas (FAN) en la Región de Los Lagos. Iniciativa de apoyo que
busca hacer frente a los efectos producidos a la actividad económica extractiva de moluscos bivalvos, como cholgas, choritos, machas, almejas entre otros.
La medida que forma parte del programa de recuperación liderado por el Gobierno, a través del ministro coordinador, Luis Felipe Céspedes, y que busca mitigar los efectos provocados a la actividad productiva de la zona. Al respecto, Juan Gutiérrez, director zonal de Pesca y Acuicultura de la Región de Los Lagos destacó que las “medidas son reflejo del esfuerzo por seguir cumpliendo con los compromisos asumidos con nuestros pescadores afectadas en la X Región, que hoy cuentan con un apoyo real por parte de las autoridades, exceptuándolos del costo que involucra la elaboración de los informes y estudios”.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
MOVIMIENTO PORTUARIO
08 nuestromar / Junio 25 - 2016
radar
Pérdida de MSC en STI El presidente del Sindicato de Trabajadores Contratados de Muellaje del Maipo, Julio Castillo, calificó como “lamentable” la decisión de la naviera Mediterranean Shipping Company (MSC) de suspender el servicio Europa que realiza en los sitios de la concesionaria San Antonio Terminal Internacional (STI). “No creo que en ninguna parte del país puedan encontrar el profesionalismo que tienen los trabajadores portuarios de San Antonio”, declaró.
Líderes de ASEXMA llaman a lograr acuerdos que permitan concretar el T2 La dirigencia llamó a los parlamentarios establecer concensos con los actores principales.
Becas de estudios 13 jóvenes, hijos de trabajadores eventuales de la compañía portuaria Ultraport, recibieron becas del programa conjunto de la empresa y DUOC UC. Desde su implementación, hace una década, el programa ha beneficiado a más de 100 jóvenes, que han podido cursar carreras técnicas y profesionales en la citada casa de estudios.
on la presencia del empresario Roberto Fantuzzi, la plana directiva de la Asociación de Exportadores y Manufacturas de Chile, ASEXMA, concretó una visita a Puerto Valparaíso. La cita, en la que también participaron Reinaldo Sapag, Patricia Pérez, Andrés Vicens, Salustio Prieto, Marcos Illesca y Gonzalo Hevia, en representación de los más de 450 socios que agrupa la entidad, comenzó con una exposición acerca del modelo logístico del puerto, con acento en los procesos y operaciones de exportación y el funcionamiento de sus terminales 1 y 2 y de la Zona de Extensión y Apoyo Logístico (ZEAL). Posteriormente, la directiva de ASEXMA visitó las instalaciones del concesionario del Terminal 2, TCVAL, cuyos principales ejecutivos expusieron el proyecto de expansión portuaria con una inversión de US$ 500 millones que la filial de OHL proyecta concretar en el marco de la explotación de dicho recinto portuario, abordando el status actual de la iniciativa –en pleno trámite ambientaly las características y
C
Futbolito en San Antonio
ITI inicia embarque de soya boliviana
La sexta versión del mini torneo de fútbol entre los trabajadores de las empresas San Antonio Terminal Internacional (STI) y Muellaje del Maipo junto a funcionaros de la Armada se realizó este mes. El campeonato, organizado para recordar las Glorias Navales, se jugó en el estadio Estrella de Chile, hasta donde llegaron portuarios en las series de honor y senior. En la premiación participaron los ejecutivos, trabajadores y dirigentes .
n total de 4.600 toneladas de soya a granel fueron embarcadas en la nave Orient Target en Iquique Terminal Internacional (ITI). La carga, proveniente de Santa Cruz Bolivia, fue el primer envío de este tipo que realiza el terminal. “Se trata de un hito en nuestra estrategia de diversificar las cargas que llegan a nuestro
U
terminal y atraer nuevos envíos desde Bolivia, con una oferta atractiva y eficiente para los exportadores”, dijo el gerente general de ITI, Manuel Cañas. Para la consolidación y embarque de la carga a granel se destinaron seis turnos operacionales. A este envío se sumará otro que totalizará 8.000 toneladas. “Hemos preparado especialmente nuestro ter-
Líderes de ASEXMA durante el recorrido por EPV. obras de integración urbana pensadas a su alero. En la ocasión, además se proyectaron posibles colaboraciones entre ASEXMA y Puerto Valparaíso, en materia de estudios y de difusión del comercio exterior, incluyendo una futura cooperación enmarcada en el Encuentro de Logística y Comercio Exterior (ENLOCE), que cada año realizan EPV y FOLOVAP. Tras la cita y particularmente en relación al desarrollo futuro del Terminal 2 de Valparaíso, Roberto Fantuzzi llamó a encontrar acuerdos que permitan seguir adelante
con la iniciativa portuaria, compatibilizándola con otras actividades que conviven en la ciudad, como el turismo. “Creo que lo más importante para nuestro país es no crear más focos de conflicto. Y aquí se está desarrollando una cosa que es innecesaria, que es el turismo contra el puerto. Y eso perfectamente en todas partes del mundo puede convivir. Pensemos en forma positiva, cómo estos dos sectores que hoy están antagónicos, se sientan a la mesa de una vez por todas a buscar una solución, porque todo tiene
un camino de salida”. El líder gremial agregó que “si no somos capaces de ponernos de acuerdo en eso, estamos cayendo en una posición de extremos que no es bueno. Veo las posiciones que tienen los senadores, los diputados sobre este mismo tema, ¡ellos más que ninguno debieran llamar a la mesa a los actores principales! (…) Todos estamos hablando de productividad. Los puertos juegan un rol fundamental en el encadenamiento de las exportaciones”, sostuvo. Franco Gandolfo, gerente general (s) de Puerto Valparaíso agradeció la visita del gremio. “Estamos muy agradecidos del interés de ASEXMA por conocer y actualizar sus conocimientos respecto del Plan de Desarrollo del Puerto. Siempre es bueno conversar, dar a conocer los proyectos, que se entiendan las distintas variables que juegan en torno a ello, y esperamos que esta visita haya servido para que ellos también puedan exponer a sus socios la relevancia de que Valparaíso continúe desarrollándose”.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
4.600 toneladas de soya a granel. minal y a nuestros trabajadores para tratar esta carga y ofrecer un buen servicio, lo que demuestra el trabajo que realiza la empresa por adaptar nuestros servicios a los requeri-
mientos de los clientes con calidad y excelencia”, agregó el ejecutivo. En los primeros cuatro meses de 2016 las transferencias de cargas bolivianas crecieron
11% respecto al mismo período del año 2015, aumentando de 53 mil a más de 63 mil toneladas en el presente año.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
MOVIMIENTO PORTUARIO
Junio 25 - 2016 / nuestromar 09
San Vicente Terminal Internacional inaugura nuevo muelle La nueva infraestructura permitirá aumentar la capacidad del terminal en 40%, teniendo la posibilidad de atender simultáneamente dos naves portacontenedores.
on la presencia del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, se efectuó la ceremonia de inauguración del nuevo muelle de San Vicente Terminal Internacional (SVTI), el que permitirá aumentar su capacidad de transferencia y atender naves Super Post Panamax. “Inversiones como la realizada para la ampliación de este muelle son un impulso para la economía local y nacional, ya que ayudan a generar mayor competencia en el comercio exterior lo que se traduce en grandes beneficios para el país”, destacó el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo. La nueva infraestructura permitirá aumentar la capacidad del terminal en 40%, teniendo la posibilidad de atender simultáneamente dos naves portacontenedores de 350
C
La estructura mide 264 m de largo y 38 de ancho. metros de eslora y 10.000 TEUs de capacidad. El gerente general de SVTI, Eduardo González, destacó que “este hito nos permite prepararnos para los desafíos de la industria y consolidar nuestra posición de liderazgo en la Región del Biobío. Hoy tenemos más y me-
jor infraestructura portuaria para el comercio exterior, especialmente del sector forestal.” El nuevo muelle es antisísmico, mide 264 metros de largo y 38 metros de ancho, y tiene una profundidad de 14 metros. Además, se agregan cerca de 500 metros lineales de muelle a los 600 ac-
tuales, alcanzando los 1.100 metros de frente de atraque. Esta ampliación se enmarca en el proyecto de expansión que lleva adelante el terminal y que contempla una inversión total de US$120 millones en conjunto con la empresa portuaria. La segunda fase ensanchará y
reforzará los actuales muelles, extendiéndolos seis metros hacia el mar, con nuevos pilotes y ganando mayor calado. El presidente del directorio de la Empresa Portuaria Talcahuano-San Vicente, Álvaro Díaz, destacó la inversión conjunta con SVTI enfatizando que “estas obras permiten que el puerto se encuentre más preparado para brindar un mejor servicio, lo que es clave para posicionar a la región como un polo de desarrollo para la zona centro-sur del país”. En la ceremonia participaron también parlamentarios y autoridades locales, como el intendente, Rodrigo Díaz, y el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra. Además, estuvieron presentes Macario Valdés y Felipe Joannon, gerente general y presidente de SAAM, uno de los accionistas de SVTI.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
SAAM pone en operación sus nuevos remolcadores
Maersk Line lanza servicio AC1
on una ceremonia de bendición en Valparaíso, SAAM puso oficialmente en operación los nuevos remolcadores Yunco y el Huairavo los que, de acurdo a la información entregada por la empresa, son más potentes de toda la Costa Oeste de Sudamérica. Las embarcaciones, habilitadas con los requisitos técnicos que se exigen en los terminales de GNL, lle-
partir del 25 de junio, la naviera danesa Maersk Line implementará un nuevo y mejorado servicio para la ruta que conecta la Costa Oeste de Sudamérica y Asia. “Vamos a aportar con mayor flexibilidad, ampliando nuestra cobertura y mejorando productos de alto interés para quienes a diario confían en nosotros”, señaló Francisco Ulloa, director de Maersk Line para la Cos-
C
garon el mes pasado al país después de navegar más de 60 días cruzando el Pacífico desde China y se sumaron a las operaciones que desarrolla la empresa en la Bahía de Quintero. El gerente de la División Remolcadores Chile de SAAM, Cristián Rojas, destacó que “estas nuevas unidades son parte del plan de renovación y crecimiento de nuestra flota para responder a las necesidades que ha impuesto
la llegada de grandes naves portacontenedores, áreas de maniobras más estrechas de algunos puertos del país y mayores exigencias de seguridad en terminales especializados. Con estas dos unidades ya sumamos cuatro embarcaciones del más alto standard a la flota chilena en los últimos 24 meses .
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
A
ta Oeste de Sudamérica. Así, la compañía lanzará el servicio AC1, complementando los existentes AC2 y AC3, al tiempo que mantendrá la capacidad de carga en esta ruta. Esta innovación permitirá a Maersk Line incorporar un tiempo de tránsito de 27 días desde Chiwan, el menor del mercado, y el único servicio directo desde Nansha, ambos en la bahía de Shenzhen. Además, se incluirán tra-
mos directos desde San Antonio y San Vicente a Taiwán y el Sur de China. La ruta entre la Costa Oeste de América Latina y Asia es uno de los principales corredores en el movimiento de productos frescos, como las frutas y el pescado, así como para la importación de la mayoría de los productos que llegan a Latinoamérica.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
LOGÍSTICA
10 nuestromar / Junio 25 - 2016
“Aquí no hay un foco de evasión tributaria” El dirigente se refirió al proyecto de ley para modernizar la legislacion aduanera. Destacó los puntos buenos, aclarando que el conflicto está en los plazos.
l presidente de la Cámara Aduanera de Chile, Felipe Santibáñez Barbosa, conversó con Nuestro Mar acerca del proyecto de ley que moderniza la gestión aduanera, que actualmente se tramita en el Congreso. Aunque dice que hoy la discusión está centrada en los plazos, destaca la creación de la zona de jurisdicción de las Aduanas y del mandato general al agente de aduanas, así como la implementación del Operador Económico Autorizado.
E
¿Cómo estima que es el proceso aduanero actual? Es uno de los más eficientes y más solventes de todas las américas. Desde la década de los 80, cuando Chile tomó la decisión de abrir las fronteras y hacer un plan de desgravación de aranceles de manera de facilitar los accesos a las importaciones, momento en que el promedio de impuestos por importación era del orden de un 80%, mientras que hoy hemos llegado a 0,7%. En ese momento a los agentes de aduana nos nominaron ministros de fe, lo que implicó que la Aduana ya no debió revisar todo. Comenzamos a tener nosotros la responsabilidad, basados en la buena fe -hay sanciones muy severas para quienes incumplan la normativa-, lo que implicó una agilización de los procesos. Pasamos de tener que esperar 30 días para poder ingresar, con las mercancías a la gira, a dos días e incluso 30 minutos. Hoy físicamente se revisa del orden del 5% de la carga, y documentalmente, un 10%. ¿Qué le parece el proyecto de ley? Hay cosas que son buenas y hay otras en que diferimos -y estamos discutiendo todavía en el Congresoy que tienen que ver con los plazos. Hoy día una declaración de importación tiene plazo legal de un año para que la Aduana pueda hacer observaciones a pos-
Presidente de la Cámara Aduanera de Chile, Felipe Santibáñez. teriori; la Aduana quiere tres años; qué decimos nosotros, que cómo va a estar el importador tres años sin saber si eventualmente pudiese ser revisado o no a través de su agente de aduana y que por algún error, que muchas veces se comenten, haya algún derecho o impuesto que no se haya pagado en el debido 100%. Tres años es un plazo que no va con los tiempos. No puede tenerlo tres años para saber en concreto si lo suyo estuvo bien hecho, cuando de hecho, está bien hecho. Los errores que se cometen son menores, no se trata de un foco de evasión tributaria, como se le quiere hacer creer a la opinión pública. Esto está muy relacionado con esta necesidad de recaudar más a través de las reformas. Pero recaudemos más en buena, digo yo, porque en definitiva esto llevado así va contra una cosa que es esencial, que es la certeza de que hice mi trámite bien. En la Aduna se recauda el 35% del IVA nacional. ¿Y algún otro punto en que difieran? Otro problema de plazo es el que se llama la duda razonable. Si un fiscalizador no está de acuerdo con la valoración de una mercadería que salió en un aforo,
pide a través del agente de aduana que el importador le mande los antecedentes sobre los cuales pasó ese valor. Se parte de la base que los importadores funcionan en base a la libre competencia, midiendo en base a precios de mercado y para eso el importador tiene un plazo de 15 días, que puede ser prorrogado por otros 15; y la Aduana tiene un plazo de 60 día para analizar si esa observación del fiscalizador tiene lugar o no. Ahora lo quieren llevar a tres años. Entonces, ya el tema pasa a ser doblemente poco justo, porque, en definitiva, hay una tendencia a revisar más y mientras más se revisa más se demora y con ello los costos suben. ¿Y cuáles son las cosas buenas? Hay algo muy bueno, ya que una cosa que nos demora mucho a nosotros es el mandato que se le da al agente de aduanas a través del endoso del conocimiento de embarque, porque muchas veces se pierde dos a tres días en encontrar al representante legal de la empresa para que haga este trámite; en cambio ahora esto se va a establecer mediante un mandato simple que se inscribe en Aduanas. No va a haber necesidad de ha-
cer ese endoso en particular. Otra cosa que logramos cambiar es que en proyecto original se estaba autorizando la instalación de almacenes en cualquier lugar del país, en el fondo esos eran los puertos secos de Santiago, y eso podía significar que la actividad de los puertos pasará ser lisa y llanamente muelles, traspaso de mercancías. Entonces, ahora se generó una zona de jurisdicción de las Aduanas, por ejemplo, en la comuna de Valparaíso los almacenes extraportuarios que se puedan establecer -dada la poca superficie que tienen los puertos- deben estar dentro de la jurisdicción de la comuna de Valparaíso y de la Dirección Regional de Valparaíso, y eso es razonable, es bueno. Piense en ciudades como Valparaíso o San Antonio, en que cerca del 40 % de sus ingresos provienen de la actividad portuaria naviera. El tema era bien de fondo, no solo de Aduana. Era un problema país. ¿Algo más destacable? Otra cosa buena que se establece, y que se ha implantado en las Aduanas del mundo, es una especie de certificación ISO, que se llama Operador Económico Autorizado (OEA). Esta es
una certificación que usted tiene y que exige Estados Unidos, tras el 11 de septiembre, para las importaciones que lleguen allá. Usted tiene que tener una calificación de seguridad de que realmente las cosas se están haciendo bien desde el sitio de producción hasta que lleguen a destino. Esto significa que una vez certificado el exportador, el transportista, el agente de aduanas, las compañías navieras, etc., al llegar a Estado Unidos tiene prioridad. Sino, capaz que tenga que esperar hasta una semana para poder ingresar. Por eso actualmente todo el tema de la fruta y perecibles ya están certificados desde hace mucho tiempo en Chile. Nuestro país es uno de los últimos en incorporarse porque no se le había dado la importancia que tiene, porque a su vez los grandes exportadores se certificaron anticipadamente ante la Aduana de Estados Unidos. Esta es una imposición de un país muy importante y que pone sus reglas -¡aunque ellos para mandar cosas para acá les da lo mismo!- pero Chile no se puede quedar atrás con sus compromisos comerciales.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
TRANSPORTE
Junio 25 - 2016 / nuestromar 11
Navieros se oponen a apertura de cabotaje a banderas extranjeras La medida anunciada como punto en la agenda del gobierno no ha sido vista con buenos ojos por la Marina Mercante Chilena.
n el marco de las actividades del mes aniversario de la Marina Mercante Chilena, el 14 de julio autoridades de la industria naviera presenciaron una exposición-debate relativa a la apertura del cabotaje en Chile. La conferencia denominada “Cabotaje en Chile: momentos decisivos”, se realizó en el Club Naval de Valparaíso y fue dirigida por Ricardo Tejada, gerente general de la Asociación Nacional de Armadores AG, gremio organizador de las actividades del aniversario 198 de la Marina Mercante Chilena. A la actividad asistieron distintas autoridades de la Armada, empresarios navieros y estudiantes de los institutos de formación, quienes discutieron las principales aristas de la apertura del cabotaje en Chile, el cual se ha mantenido reservado por
E
Las declaraciones fueron formuladas durante seminaro sobre cabotaje. décadas y asegura el transporte marítimo interno del país a navieras de bandera nacional. “Es importante que la gente sepa que la Marina Mercante Chilena lleva 198 años realizando una labor de excelencia en todo nivel, que una apertura desregulada del cabo-
taje y que no asegure la igualdad de oportunidades podría significar el fin de nuestra marina mercante”, aseguró Ricardo Tejada. La apertura del cabotaje, anunciada como punto en la agenda de Gobierno el año 2012 por el Ministerio de Econo-
mía, no ha sido mirada con buenos ojos por parte de los navieros nacionales, quienes consideran que al abrirse el cabotaje a naves extranjeras es necesario que estas cumplan las mismas exigencias administrativas, tributarias y legales que las de bande-
ra chilena. Según comentó el personero, “nosotros no nos oponemos a que exista más competencia en el cabotaje, al contrario, creemos que puede ser beneficioso para todos, pero es importante que realice de la mano con un real fomento a la marina mercante nacional y que exista igualdad de oportunidades, para no verse en la obligación de cambiar a banderas de conveniencia”. Esta industria de transporte marítimo nacional cuenta hoy con una taza de plena empleabilidad, considerándose como una de las carreras profesionales de mayor seguridad en lo relativo a trabajo y remuneraciones, sin embargo, la visión futura de la formación de dotaciones se ve comprometida con la apertura del cabotaje.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
El 9,3% de la carga nacional se moviliza por tren
Valparaíso muestra un alza en la venta de camiones
se fue uno de los temas debatidos en el primer seminario de ferrocarriles de carga organizado por la Subsecretaria de Transportes en la Universidad Andrés Bello. Durante la primera parte del encuentro se debatió acerca de los desafíos y oportunidades del transporte de carga por ferrocarril en nuestro país, considerando que al año se movilizan 300 millones de toneladas, de las cuales apenas 28 millones lo hacen por tren (9,3% nacional). En la ocasión el gerente general del grupo EFE, Ricardo Silva, destacó los grandes aportes que puede desarrollar el transporte de carga por tren, considerando factores como el importante aumento en la congestión en las grandes ciudades, sus entornos y sus vías de conexión, al igual que los accesos a plantas y puertos,
n total de 4.680 camiones se ha comercializado durante el período enero – mayo del presente año, informó la Asociación Nacional Automotriz de Chile, ANAC, que destacó en particular el buen desempeño en las ventas de las marcas durante mayo, al exhibir un 7,6 % más que igual mes del año anterior. El informe da cuenta que respecto a igual lapso de 2015 hubo una caída de 3,9 %, cuando se vendió una cifra bastante similar, 4.868 unidades. Sin embargo, según el ente gremial, se moderó la fuerte caída respecto de 2014, cuando se comercializaron más de 5.000 camiones. Respecto a las ventas por región, la Metropolitana aportó el 76,7 por ciento de las ventas con 3.594 unidades, correspondiendo el restante 23,3 % a las
E
U
El tren moviliza 28 millones de toneladas anuales. además de la necesidad de mejorar la cadena logística para acrecentar la competitividad de Chile. El ejecutivo destacó los acuerdos colaborativos y convenios público-privados que ha desarrollado Grupo EFE con diferentes entidades, como los generadores de carga (Masisa, Codelco y Forestal Mininco, entre otros) y operadores logísticos, para el desarrollo conjunto de la conectividad y capacidad de vía para viabilizar el
uso del tren. Asimismo, también valoró los acuerdos con los puertos (San Antonio, Valparaíso y Talcahuano), que buscan adaptar la infraestructura ferroviaria disponible y conseguir operaciones eficientes de posicionamiento y armado de trenes, así como servicios de transferencia, porteo y acopio de cargas acorde a las necesidades.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
Chevrolet es la marca más vendida. restantes 14 regiones. ANAC indicó que de las ventas acumuladas por región, solo cinco presentaron variaciones positivas en comparación al mismo período enero-mayo 2015: Arica y Parinacota, Valparaíso, Maule, Los Ríos y Magallanes. En mayo se vendieron 973 camiones y la ANAC consideró que las ventas de ese mes “se vieron afectadas positivamente por el recam-
bio de flotas que ya cumplieron el período de vida útil asignado para las operaciones en las que eran utilizados”. En cuanto a ranking de marcas para todo el período en análisis, de los tres primeros lugares la lista la encabeza Chevrolet con 505 camiones; sigue Mercedes Benz con 493 y en tercera posición Volvo con 271.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
INVESTIGACIÓN
12 nuestromar / Junio 25 - 2016
¿Pueden los científicos ser también emprendedores? Este fue el gran tema a debatir durante la jornada convocada por el Doctorado en Biología y Ecología Aplicada de las universidades Católica del Norte y de La Serena.
l encuentro, denominado Más Allá del Paper, reunió a estudiantes de postgrado, académicos, empresarios y representantes del sector público, que tuvieron la oportunidad de escuchar los puntos de vista de destacados panelistas del ámbito de la innovación. Durante la jornada se presentaron también dos experiencias locales de innovación por parte de académicos de la UCN: el uso de derivados de algas (huiro) para el transporte e implantación de células madre, del Dr. Julio Vásquez; y el desarrollo de la acuaponía para la producción combinada y sustentable de peces y hortalizas, del Dr. Germán Merino. El balance de esta primera versión del seminario “Más allá del paper” es positivo, destacan sus organizadores, principalmente por haber podido servir como articulador entre distintas instancias que, por lo general, no dialogan. Además, la instancia fue propicia para preguntarse cómo un científico puede lograr un emprendimiento exitoso, y, a partir de esta inquietud, que las universidades y otras instituciones educativas evalúen qué están haciendo hoy día para formar este tipo de emprendedores, qué pasa con las mallas curriculares, con la actitud de los estudiantes de todos los niveles para poder emprender.
E
Opinan los asistentes
Gloria Hiche (OTL-UCN) señala que es importante determinar el apoyo que puede surgir de las instituciones madre a estos científicos, preguntándose si, necesariamente, los científicos deben dejar de serlo para poder ser emprende-
Cómo lograr que una investigación sea un emprendimiento exitoso. dores. “La conclusión es que parece que no es necesario, y que más bien tiene que ver con la escala de emprendimiento”, concluye.
El director del Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (BEA), Dr. Julio Vásquez, aclara que esta iniciativa apunta justamente a acortar las brechas entre la producción científica la innovación y el desarrollo. Señaló que el Estado juega un rol muy importante en este ámbito, valorando los instrumentos y herramientas que este ha dispuesto en los últimos 10 años, “que permiten involucrar a la empresa en el trabajo científico”. Aun así, lamentó que en Chile prácticamente el 100% de las investigaciones ocurren al interior de las universidades; “en países más desarrollados un porcentaje relevante (de la investigación) se hace en las empresas. El desafío es lograr que las empresas vean la investigación como una inversión y no como un costo”.
Juanita Castañeda, gerente de propiedad intelectual, Fraunhofer Chile Research, entidad que desde 2011 desarrolla actividades en nuestro país en los ámbitos de biotecnología y energía solar, opina. “El camino ha sido difícil, porque en Latinoamérica no existe una cultura de investigación aplicada, hay un poco de temor en invertir en I+D. La universidad, tiene que estar alineada con las necesidades del sector productivo; y la industria debe apoyar más al investigador y a las universidades”.
Francisco Correa, vicerrector de la UCN, valora la importancia de “promover el diálogo y el encuentro entre el desarrollo científico y del conocimiento, y las ne-
cesidades sociales y productivas. Lo encuentro necesario para poder pasar de una economía de recursos naturales a una que incorpore la inyección de conocimientos”.
rios, a través de ellos nos evalúan, pero además, a través de la vinculación con el medio siempre buscamos mejorar procesos productivos o la toma de decisiones”.
Marcelo González, coordinador de Oficina de Transferencia Tecnológica de Corfo, destaca; “como país hemos avanzado mucho en materia de patentamiento y licenciamiento. Hace cinco años teníamos del orden de cinco licencias anuales, mientras que en 2015 registramos cerca de 60 a nivel nacional. Ahora el desafío es pasar del impacto local a que Chile exporte tecnología y conocimiento”.
Ismael Berguecio, abogado, y Gladys Huerta, gerente técnico de patentes, ambos de Clarke y Modet, empresa asesora para la protección de propiedad intelectual industrial, destacan que en estos 17 años de funcionamiento en Chile han podido constatar una positiva evolución en la disposición a patentar por parte de las instituciones que generan ciencia. “Hay universidades que tienen un reglamento de protección de la propiedad intelectual, una cultura de primero tratar de patentar y luego ir al paper. La protección permite al investigador controlar su investigación, y a la universidad, recuperar la inversión, y ese retorno tiene que ser ocupado para seguir investigando, para que crezca la investigación”. Léanos también en www.revistanuestromar.cl
Francisco Squeo, académico ULS y subdirector del doctorado BEA, reconoce que los paper “son necesa-
LENTE na alta convocatoria, la participación de autoridades nacionales y regionales, la discusión de grandes temas empresariales y de la contingencia, más de 400 reuniones de negocios, una pasarela de exportación para el diseño de autor y una amplia muestra de productos y servicios dieron vida al 20° Encuentro Empresarial de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), que durante 3 días se desarrolló en el Casino de Viña del Mar y reafirmó su sitial como la plataforma de negocios más importante de la región.
U
Junio 25 - 2016 / nuestromar 13
20° Encuentro Empresarial
SOCIALES
14 nuestromar / Junio 25 - 2016
1
4
Zarpe de Buque Escuela Esmeralda 1. Kevin Briceño y Genesis Catrimi. 2. Clark Lyon, Rosita Parsons y Antonio Eguiguren. 3. Francisca Parra, Ivone Vásquez y Agustín Parra, grumete Yosko Castro. 4. Lorena Echeverría, Antonia Guerrero, Jorge Guerrero y Arturo Guerrero. 5. Ana María Rojas, Adolfo Escobar, Roxana Álvarez, Elsa Ahumada y Ana María Escobar. 6. Javiera Jerez y Pía Lamonaca. 7. Francisca Delpin y Fernando Zavala. 8. Violeta Cabrera, grumete Marián Romina Castillo, Ernesto Arratia, Sabina Contreras, Iván Ugalde, Javiera Arratia y Emilia Contreras.
2
3
5
6
7
8
INTERNACIONAL
radar
Armada participa en la CNI La Armada chilena participó en la Vigésima Séptima Conferencia Naval Interamericana (CNI), donde las Marinas de la región debatieron e intercambiaron experiencias en temas navales y marítimos. La conferencia se realizó entre el 12 y el 17 de junio se realizó en el puerto de Halifax, Canadá. Este año fueron 13 los países participantes y el tema central fue El entorno Operacional Marítimo del Futuro.
OCDE lanza plataforma FAIPpara pesca y acuicultura Desde el número de patentes por innovación por país hasta resumenes de las principales investigaciones son parte de la información que ofrece el sistema.
El CO2 y la acidificación El Centro Común de Investigación de la Unión Europea dio a conocer un estudio que arroja que las disoluciones ácidas vertidas al mar procedentes de los sistemas de filtrado de gases de los buques -que contienen dióxido de azufre (SO2)-, pueden estar contribuyendo más del doble de lo que lo hacen las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la acidificación de los océanos.
Instituciones prestigiosas como el Instituto del Clima de Potsdam y la Universidad de New South Wales de Australia, publicaron estudios en los que se confirman estas anomalías en la naturaleza. Jascha Lehmann, autor principal de uno de los análisis, sostiene que “en todos los casos la cantidad de lluvia caída en un solo día batió récords sin excepción”.
a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) está impulsando la plataforma FAIP, orientada a aunar y compartir experiencias y desafíos ligados con la pesca y acuicultura a nivel mundial. Varios países tienen organismos o plataformas que se han establecido para promover la innovación en este campo. Sin embargo, anunciaron desde la OCDE, esta es la primera organización internacional para tratar grandes temas relacionados con la pesca y acuicultura. La plataforma contiene datos e información de diversa índole: desde el número de patentes de innovación por país, hasta resúmenes de las principales investigaciones que se llevan a cabo en distintos países. “La OCDE tiene una ventaja comparativa en la creación de una base de conocimientos sobre la innova-
L
Se trata de compartir experiencias sectoriales a nivel mundial. ción en los sectores de pesca y acuicultura, permitiendo a las partes interesadas reunir diferentes tipos de conocimientos. Las experiencias, problemas y desafíos de gestión de recursos naturales son complejas e implican interacciones y compensaciones a diferentes niveles, inclu-
yendo el internacional”, agregaron desde la organización. Desafíos tecnológicos Desde la entidad internacional aseguraron que en Chile “las políticas públicas apuntan a descubrir carencias tecnológicas en materia genética; sanitaria; de
reproducción; genética; nutrición; y del desarrollo de dietas específicas para cada especie”. En tanto, como desafíos clave para el país, mencionaron la sustentabilidad, trazabilidad, seguridad y vigilancia tecnológica.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
Organizaciones ambientales censuran a Maersk por sus planes para desarmar buques a naviera Maersk fue descalificada por una coalición de organizaciones no gubernamentales por su decisión de comenzar a enviar más buques destinados a desmantelamiento a los astilleros de Alang, India, donde se continúan utilizando el método de varado en playa. La coalición “Transporte marítimo limpio”, constituida por nueve ONG internacionales y focalizada en cuestiones del sector, sostuvo que Maersk está “socavando su reputación” como líder en el mercado y acusa al conglomerado danés de utilizar banderas de conveniencia para eludir leyes ambientales europeas sobre reciclado de buques. “Maersk es una compa-
L
Récords de anomalías
Junio 25 - 2016 / nuestromar 15
ñía europea y debería obedecer la legislación europea”, afirmó John Maggs, dirigente de la ONG Seas At Risk y presidente de la coalición Transporte marítimo limpio. “Insinuar que utilizaría una bandera de conveniencia para evadir las normas diseñadas por la Unión Europea para proteger el ambiente y la seguridad de los trabajadores, es escandaloso y debilitará seriamente su credibilidad como armador y operador responsable de buques”, continuó. La crítica es una respuesta a la decisión de Maersk de enviar más embarcaciones de su propiedad a astilleros seleccionados de Alang para someterlas a desguace, como parte de un plan de la empresa des-
tinado a desarrollar más opciones de reciclado responsable. Maersk calcula que el envío de buques a astilleros responsables en Alang – que son los que están certificados según los estándares de la Convención de Hong Kong de la Organización Marítima Internacional-, le permitiría ahorrar entre uno y dos millones de dólares por barco, respecto de las limitadas opciones de astilleros disponibles, en China y Turquía. “Las recientes directrices técnicas sobre facilidades para desguace de buques emitidas por la Comisión Europea, dejan en claro que las playas no constituyen un ambiente apropiado para una industria pesada de alto riesgo que involucra
La naviera enviará sus naves a la India. el manejo de residuos peligrosos”, afirmó el martes en un comunicado la coalición de las ONG. “Dado que solo los buques con bandera europea están obligados a utilizar facilidades aprobadas por la UE, las organizaciones ambientales instamos a todas las compañías navieras del mundo a adoptar políticas responsables”. Sotiris Raptis, funcionario de la ONG Transport
& Environment –una de las que integra la coalición-, afirmó: “Mientras Maersk apoya la innovación para reducir la emisión de gases contaminantes, adopta con esta movida una actitud displicente con respecto a los impactos ambientales del desmantelamiento de barcos en la zona intermareal”.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl