Revista Nuestro Mar Agosto 2016

Page 1

nuestromar Un suplemento de El Mercurio de Valparaíso / Sábado 27 Agosto de 2016

Visite www.revistanuestromar.cl

mercuriovalpo.cl

Síganos en @SomosNuestroMar

Cruceros en el fin del mundo

Los desafíos de Omar Vera

Las ambiciosas metas del alcalde de San Antonio al mando de la Asociación de Ciudades Puertos.

10

Las voces de alerta por la primera nave de estas característica en navegar por el Ártico versus una industra consolidada en este lado del mundo.

03

Paso Los Libertadores: conflictos en la frontera La reciente reanudación de la mesa público-privada de Los Andes.


ENTREVISTA / OPINIÓN

02 nuestromar / Agosto 27 - 2016

opinión Control fitosanitario

P

Javier León, presidente de la Cámara Aduanera de Chile.

El despertar de la mesa de Los Andes

Suplemento

nuestromar

Representante legal: Rodrigo Prado Lira Editor: Patricio Moreno Fernández eev@mercuriovalpo.cl Redacción: Natacha Valenzuela López natachavalenzuela@yahoo.com Rodrigo Ogalde Cofré (San Antonio) Fotografia: Patricio Rudolffi Bugueño Diseño: Andrea Jeria Santander Dirección: Esmeralda 1002, Valparaíso Fono: (32) 226 4165 pemoreno@mercuriovalpo.cl Propietario: Empresa El Mercurio de Valparaíso SAP

El dirigente explica que pese a todos los acuerdos entre Chile y Argentina, en la práctica los problemas no se resuelven porque lo que se necesita es “hilar fino”.

ras una larga interrupción del tráfico por el Paso Los Libertadores, primero por el clima y luego por la molestia de los camioneros trasandinos que derivó en una protesta, la mesa públicoprivada de Los Andes reanudó su funcionamiento en pos de buscar un mejor servicio para el transporte terrestre.

T

Revista Nuestro Mar conversó el presidente de la Cámara Aduanera de Chile, Javier León, respecto al funcionamiento de las comunidades logísticas en la región. ¿Quiénes conforman esta mesa? La mesa la conforman todos los entes de la cadena logística de comercio exterior en en Puerto Terrestre de Los Andes (o PTLA): Sag, Aduanas, Servicio de Salud, PTLA, Cámara Aduanera , Anagena, y transportistas nacionales e internacionales. ¿Tienen una agenda de trabajo? Ya tenemos claro cuáles son los puntos a tratar y ahora comienzan las comisiones. Se trata justamente de tratar de hacer más efi-

ciente el sistema de fiscalización del PTLA para que no hayan cobros extras, en el fondo, todo se traduce en tiempo, demora, y más cobros a los importadores o exportadores chilenos. ¿Integrarán a sus pares trasandinos? No, porque esta es una mesa público privada del lado chileno. Ahora, se han comenzado a hacer los intentos para lograr una mesa binacional, o lo que hemos planteado nosotros, el Corelog (Consejo regional logístico) binacional. El objetivo sería llegar a una ventanilla única de comercio exterior binacional. Y hay interés tanto del cónsul de Argentina en Chile, como el embajador de ese país, que hemos conversado con él. ¿Y por qué cree que no se ha podido concretar? Lo que pasa es que se han firmado muchos acuerdos en forma macro entre Chile y Argentina, pero que no han dado resultado a nivel micro. Entonces lo que falta es ir hilando fino en los detalles. Por ejemplo, un problema que ocurre en Chile es que no existe, como en otros países, un Servicio de Fronteras coordinado por Aduanas. Actualmente puede pasar que un camión

Francisca Herrera Directora Nacional Servicio Agrícola y Ganadero

ara el Servicio Agrícola y Ganadero es fundamental proteger nuestras fronteras, a fin de resguardar la privilegiada condición fito y zoosanitaria. En nuestra Región de Valparaíso está presente el Paso Los Libertadores, que tiene una gran importancia en el ingreso de pasajeros al país. Al año, ingresan más de un millón de personas por dicho control fronterizo (esta temporada podría elevarse a 1.300.000 personas). Esto supone un gran desafío para el SAG y, por su puesto, para todos los servicios que están presentes en sus instalaciones. Precisamente, es que para lograr la mejor forma de trabajar en el Puerto Terrestre Los Andes y el control fronterizo, el SAG integra esta Mesa Publico Privada. Su importancia es gravitante, dado que dentro de la cadena logística, el SAG es la institución fiscalizadora que cuenta con un altísimo número de inspecciones a pasajeros y el mayor número de cargas de importación, que se realizan día a día para el ingreso de productos de origen animal y vegetal. Además, en esta oportuniEste año se han dad, la participación instituinterceptado 9.620 cional en la mesa es potenciada al asumir el SAG el carkilos de fruta. go de Secretaría Técnica. En síntesis, el aporte de esta instancia le permite al SAG plantear sus lineamientos, velar por el bienestar de su personal y cuidar el patrimonio fito y zoosanitario del país, que cada día se ve amenazado. Un dato: hasta agosto de 2016, en ese paso interceptamos 9.620 kilos de fruta.

sea fiscalizado por Aduanas, por el Sag y por el Servicio de Salud. Si estuviera todo eso coordinado en un solo organismo se podría hacer una sola fiscalización. El Sag hace inspecciones en un 30% de toda la carga, 5%, Aduanas; y un 5% el Servicio de Salud y otros organismos . ¿Cree que falta incorporar a alguien a esta mesa? Estamos planteando que también se incorpore el inspector del MOP, que está también en el PTLA porque el es que fiscaliza que el contrato co la concesionarios se cumpla en forma adecuada. ¿Se han establecido plazos? Recien se formó ayer (11 de agosto) y comenzamos a formar la comisiones. Costó bastante para que se conformara, se presionó bastante, porque nosotros creemos que ese es el camino para ir viendo los intereses de todoslos importadores e importadores.

¿Cuántas comunidades logísticas funcionan en Valparaíso? Existen tres: FoloVap, de Valparaíso; Colsa, de San Antonio; y la mesa públicoprivada de Los Andes. Y todos funcionan sobre la base del Corelog (Consejo Regional Logístico). ¿Cómo funcionan? El Folovap yo creo que hay que reestructurarlo, tiene que ser una verdadera comunidad logística, porque actualmente está a cargo EPV, gentilemente ellos ceden sus istalacioones para funcionar, pero es necesario su autonomía, para que puedan postular a fondos internacionales para tener independencia económica. Eso pasa con Colsa, que está legalmente constuída. Pero también se ha quedado un poco dormidos, aunque ahora hay un nuevo gerente que está tomando un poco las riendas y tal vez lo acelere. En el caso de Los Andes, recién estamos recomenzando.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


ACTUALIDAD

radar

Corrida del Ejército Las inscripciones para la actividad, que espera convocar a más de 4 mil corredores, se abrieron en forma gratuita el 8 de agosto en el sitio www.corridaejercito.cl. Allí los runners porteños podrán inscribirse en los recorridos 5K y 10K, además de un segmento de 1,5K para los más pequeños, de hasta 12 años. Habrá categorías hombre, mujer, todo competidor hasta 45 años, master, capacidades diferentes y fuerzas armadas.

Agosto 27 - 2016 / nuestromar 03

Las ambiciosas metas de Omar Vera al mando de la Asociación de Ciudades Puertos El alcalde de San Antonio dijo que solo quedará satisfecho si logran sensibilizar a las autoridades respecto a la necesidad de crear la Subsecretaría de Puertos y de que las utilidades de los terminales se repartan en cada ciudad.

SAAM renueva su sitio web La nueva plataforma www.saam.com informa acerca de las operaciones de cada una de sus divisiones de Terminales Portuarios, Logística y Remolcadores, con un diseño responsive que se adapta a cualquier dispositivo.

Baja en las exportaciones de algas El Instituto de Fomento Pesquero informó que a mayo de 2016 los retornos por exportaciones de productos elaborados a partir de algas registraron un total de US$107,5 millones, cifra que disminuyó en un 4,9% en relación con la obtenida en igual periodo del año pasado. El aporte de estos productos a los ingresos totales percibidos por los envíos del sector, fue de un 5,1%.

Omar Vera agradeciendo el nombramiento. l 12 de agosto pasado, el alcalde de San Antonio, Omar Vera, resultó electo como nuevo presidente de la Asociación de Ciudades Puerto y Borde Costero de Chile. La asunción de Vera a dicho cargo se dio en la misma ciudad de San Antonio luego de que el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, quien ejercía como líder de dicha asociación, renunciara por motivos personales. Al asumir la presidencia, Vera recalcó que la misión que reforzará bajo su mandato irá enfocada a obtener que parte de las utilidades que los puertos generan quede en nuestras ciudades y con ello contrarrestar sus externalidades negativas. El edil sanantonino reconoció que la compleja situación económica que actualmente hay en Chile podría ser “un inconveniente” para avanzar en esta tarea, pero llamó a las autoridades a crear un rumbo claro para abordar estas demandas: “Pedimos a los representantes de Gobierno y a los legisladores que nos

E

ayuden a generar las condiciones para que en justicia encontremos un sistema que efectivamente nos haga socios, de manera tal que a la ciudad le interese cada día más que su puerto sea más competitivo y eficiente, porque en tal situación la ciudad y su gente tendrán mayores y mejores posibilidades de crecer junto al puerto.” En entrevista con Revista Nuestro Mar, el alcalde Vera dio a conocer sus estrategias principales. En lo inmediato, ¿cuál es el lineamiento central que tendrá su gestión en la Asociación de Ciudades Puerto? Hay que entender que septiembre y octubre son meses de campaña y todos los alcaldes de las comunas puerto van a los procesos de reelección de una u otra manera, entonces no van a estar preocupados de estos temas (de la asociación), por lo que en estos meses hay que dejarlos tranquilos. No obstante, a través de la secretaría ejecutiva (a cargo de Hernán Pinto) lo que se va a hacer es ordenar todos los procesos y ver lo que hay pen-

diente para actualizar y ya, después de octubre, iniciar el proceso de encuentro con cada uno de los nuevos alcaldes y concejos municipales para explicar lo que significa la Asociación de Ciudades Puerto e invitarles a formar en sus propios municipios una oficina de asuntos marítimos portuarios, como una forma de mejorar las relaciones ciudad puerto y dar fuerza a la otra etapa que viene, que es plantearle al Ejecutivo la creación de una Subsecretaría de Puertos. En ese contexto, hay que avanzar a través de lo que recomendó la Comisión de Descentralización, en el sentido en que parte de las utilidades de los puertos puedan redistribuirse en las ciudades en que realizan sus actividades. ¿Va a recorrer algunos puertos chilenos para conocer cuál es la realidad de cada uno de ellos? Por supuesto que sí, cuando le digo que vamos a sensibilizar a los alcaldes y concejos municipales, eso va a significar viajar a esas comunas para sostener reuniones con las au-

toridades y con el gerente de cada puerto, de tal manera de generar una mesa de diálogo que facilite los procesos de desarrollo tanto del puerto como de la ciudad. Al final de este mandato como presidente de la Asociación de Ciudades Puerto, ¿cuál sería un verdadero logro con el que usted quedaría conforme? Que al menos quede sensibilizado en el Gobierno la creación de la Subsecretaría de Puertos, los lineamientos generales de dicha entidad, lo que incluye no solamente sensibilizar al Gobierno, sino que también al Parlamento, y en eso tenemos aliados estratégicos, como el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber; el presidente de la Comisión de Puertos, senador Alejandro Guillier, y por supuesto, nuestros diputados y el senador Francisco Chahuán. Hay varios parlamentarios que son aliados en el desarrollo de San Antonio y de los puertos, y eso es valorable.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


PESCA Y ACUICULTURA

04 nuestromar / Agosto 27 - 2016

radar

Cámara aprueba CITES La Cámara de Diputados aprobó las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de ley que permite la aplicación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), aprobada por decreto en 1975. La Convención CITES establece controles para el comercio internacional de especímenes de especies protegidas.

Nueva certificación para salmones libres de antibióticos y antiparasitarios El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) lanzó una nueva certificación para aquellos centros de cultivo que acrediten su condición de libres de uso de antimicrobianos y antiparasitarios durante todo el ciclo productivo en mar.

Pesca en Región de Ñuble Los pescadores artesanales de la futura Región de Ñuble y los del Biobío tendrán asegurada su actividad, ya que el Congreso aprobó una “zona contigua”, para evitar afectar el normal desarrollo del oficio. Esto, tras el inicio de la votación del proyecto de ley que crea la XVI Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata.

La salmonicultora chilena Los Fiordos fue una de las empresas proveedoras de los insumos para la dieta de los deportistas de los Juegos Olímpicos Río 2016, debido a que cuenta con la certificación Aquaculture Stewardship Council (ACS), promovido por organizaciones no gubernamentales (ONG) como una forma de motivar la producción y el consumo responsable de productos acuícolas.

S

Los dos primeros centros acreditados se ubican en Magallanes. Marinos - Año 2015. En este mismo sentido, Sernapesca se encuentra desarrollando un programa sanitario especial para Magallanes, con el fin de mantener en el tiempo esta condición favorable.

El procedimiento para la certificación contempla la solicitud de la compañía, y la revisión de la información recopilada y verificada por Sernapesca, además de la realización de una inspección al centro

de cultivo por parte de los inspectores regionales, que luego serán los encargados de emitir el certificado.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Qué dejaron las VII Jornadas de Investigación en Salmonicultura on más de 120 asistentes, este 12 de agosto se llevaron a cabo las VII Jornadas de Investigación en Salmonicultura, que en esta edición abarcaron específicamente las Floraciones de Algas Nocivas y sus efectos en la acuicultura. Los 10 expositores participantes presentaron mecanismos y medidas utilizadas, entre las que destacaron el uso de instrumentos ópticos que permiten determinar con alta resolución las especies de fitoplancton, el uso de arcilla en bajas concentraciones como una estrategia que permite reducir la acción de la FAN, uso de faldones que aíslan a los centros de cultivo del resto del medio acuático, y la realización de cortinas de burbujas para entregar mayor oxigenación. En el seminario también

C Salmón chileno en JJ.OO. Río 2016

egún explicó la subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Alicia Gallardo, esta certificación surge a raíz del interés de las empresas de cultivo en acreditar que no han utilizado este tipo de medicamentos. “Esperamos que con esta certificación las empresas puedan acceder a mejores condiciones de mercado y se convierta en una motivación para evitar su uso durante el ciclo productivo”, señaló Gallardo. Los dos primeros centros acreditados —pertenecientes a Nova Austral— están ubicados en Magallanes, región que cuenta con una situación sanitaria especial. Esto se debe a que en esta zona no se presentan casos de piscirickettsiosis, enfermedad bacteriana justifica el 94 % de los antimicrobianos utilizados en mar, ni tampoco de caligidosis, tal como se indica en el Informe Sanitario Salmonicultura en Centros

se debatió respecto a los desafíos comunicacionales que instauró la crisis de la Marea Roja en Chiloé, estableciendo nuevos desafíos en el relacionamiento entre comunidades y la industria salmonicultora en Chile. Frente a esto, el director del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) de Chile, Renato Quiñones, a través de distintas cifras, mostró como el país atraviesa por una grave crisis de confianza que también ha afectado a la industria “durante la Marea Roja ni las instituciones públicas ni privadas tuvieron estrategias comunicacionales adecuadas, lo que complicó más la situación que estaba viviendo. Tanto el sector público como privado tiene que trabajar para restablecer la confianza de las comunidades. La ciencia también tiene un desa-

La tematica abordada en esta version fue la marea roja. fío en volver a ganarse la confianza de las personas, un ejemplo práctico es que se puedan realizar monitoreos más participativos para incluir a distintos actores”. En relación a las nuevas medidas de monitoreo, pronóstico y mitigación, el científico principal en el Departamento de Biología del Woods Hole Oceanographic Institution, Donald M. Anderson,

explicó que Chile tiene “una gran industria con una gran influencia local, la gente tiene que ser capaz de poder expresar sus aprensiones y es importante que se tomen decisiones aplicando el conocimiento científico”. Por su parte, el gerente general de Intesal, Alfredo Tello, concluyó que “hay un deber importante de hacer cambios, y generar

un trabajo conjunto y colaborativo para entregar conocimiento relevante que sirva para enfrentar estos fenómenos, pero también debemos ser capaces de entregar información que eduque a las comunidades, pudiendo trasmitir lo que estamos haciendo”.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl



ARMADA

06 nuestromar / Agosto 27 - 2016

radar

Nuevo libro El 11 de agosto se realizó la presentación de la obra “Historia de los Puertos y Caletas de Chile” cuyo autor es el capitán de navío JT Jaime Rivera, quien durante 13 años documentó e investigó la historia de 77 puertos y 324 caletas, sus orígenes desde los primeros asentamientos humanos hasta la historia reciente,épocas de consolidación, de pleno apogeo y declive.

Cooperación entre NOAA y SHOA Entre el 21 y 26 de julio, el Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Contraalmirante Patricio Carrasco, visitó el National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) en el marco de la mutua cooperación, fortaleciendo así el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos. Durante las reuniones se apreció en tiempo real la reacción y funcionamiento del Centro para el sismo en Chile del 25 de julio.

La Escuela Naval cumplió 198 años Con una ceremonia conmemorativa en su Patio de Honor, la Escuela Naval Arturo Prat de Valparaíso celebró sus 198 años de vida. La instancia fue encabezada por el comandante en jefe de la Armada, almirante Enrique Larragaña Martin, y en ella también participó el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, quien destacó la posibilidad de participar del evento.

Armada cuenta con nuevo buque para reforzar los patrullajes marítimos Con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el 3 de agosto, en la grada de construcción naval de la planta industrial del Astillero y Maestranza de la Armada, ASMAR, Talcahuano, se efectuó el bautizo y lanzamiento al agua del nuevo buque patrullero de zona marítima, OPV 84 Cabo Odger.

l cuarto patrullero de zona marítima es la continuación del proyecto Danubio IV iniciado el año 2005, cuyo objeto es la construcción de una serie de seis patrulleros de zona marítima para la Armada de Chile; a la fecha se encuentran operando el OPV 81 Piloto Pardo, el OPV 82 Comandante Toro y el OPV 83 Marinero Fuentealba. Los roles del buque son patrullaje, vigilancia y control marítimo de aguas jurisdiccionales; búsqueda y salvamento marítimo; apoyo al mantenimiento de la señalización marítima; apoyo logístico a zonas aisladas; policía marítima y transporte auxiliar. La Presidenta de la República agradeció a la Armada de Chile el proyecto de construcción y manifestó que “ésta es una iniciativa muy querida por mí porque el inicio de la construcción de estos buques se gestó en mi periodo como ministra de Defensa. Hoy estamos sumando el cuarto de los seis OPV o

E

La Presidenta Bachelet asistió al bautizo. patrulleros de zona marítima, es gratificante ver como estos proyectos de Estado a largo plazo se van concretando”, enfatizó. El comandante en jefe de la Armada, almirante Enrique Larrañaga, aseguró que “hoy es un día de alegría para la Marina porque tenemos el nacimiento de un nuevo buque al servicio del país, el cual fue construido integralmente en ASMAR Talcahuano, dando una mues-

tra de la capacidad tecnológica y de ingeniería que tenemos en esta zona y además de las capacidades futuras que podríamos tener de aquí en adelante. El astillero genera cerca de 500 empleos directos y 2.500 fuentes de trabajo en total, por lo que seguir construyendo buques aquí es muy importante”. Quién fue el cabo Odger El cabo Leopoldo Odger Flores es uno de los hé-

roes del naufragio de la Janequeo, ocurrido en Corral, el 15 de agosto de 1965, ya que tras quedar herido de un ojo pero con vida, salvó y rescató del mar al cabo Juan Espinoza Montiel y al marinero Osvaldo Calderón Mancilla. Luego de esta hazaña el cabo Odger se lanzó nuevamanet al mar en un intento por socorrer a otro compañero, acción por la que perdió la vida. El Honorable Consejo Superior de la Defensa Nacional, a solicitud de la Comandancia en Jefe de la Armada, le concedió en forma póstuma la Medalla Al Valor, por los actos de arrojo y valor, con riesgo evidente de su propia vida, realizados para salvar a las víctimas del ATF Janequeo. Durante el mandato de Eduardo Frei Montalva, se le confirió el grado de suboficial mayor de la Armada. Sus restos se encuentran en el Patio Memorial de la Escuela de Grumetes en la Isla Quiriquina.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Artesanía marinera recuerda al piloto Pardo na nueva donación viene a incrementar la colección del Museo Marítimo Nacional gracias al gesto de Silvia Victoria Raimondi, ciudadana argentina cuyo padre recibió por parte de un tripulante de la escampavía Yelcho una caja alusiva a dicho buque, en el que el Piloto 2° Luis Pardo Villalón pasó a la historia. La caja, que fue entregada al capitán de navío Mario Alfieri para custodia del Museo Marítimo Nacional, es de madera ensamblada con tapa decorada con marquetería y una placa de bronce con la inscripción “Escampavía Yelcho”, siendo un ejemplo clásico de la llamada artesanía marinera, es decir, objetos decorativos realizados abordo con materiales disponibles y generalmente destinados al uso personal o para ser comercializados

U

informalmente. Estos objetos son generalmente escasos en las colecciones de los museos, pues durante largo tiempo fueron vistos como un arte menor, sin embargo, hoy son el testimonio de largas navegaciones y de la necesidad que tenían los marineros de realizar alguna actividad que los distrajera, tal como era la confección de barcos en botella, adornos de hueso, baúles, abrecartas y un sinnúmero de utensilios que hoy son apreciados en las colecciones de los museos marítimos. La donación recibida, constituye un significativo aporte al patrimonio histórico museográfico, puesto que, por una parte, este año se cumple el centenario del rescate de la expedición Shackleton en la Antártica por la tripulación de la escampavía Yelcho y, además, elementos de es-

El Yelcho fue la embarcación en que Luis Pardo concretó su hazaña. te tipo aún son escasos en el patrimonio custodiado por el Museo Marítimo Nacional. La historia del buque Escampavía Yelcho El 30 de agosto de 1916, al mando del Piloto 2° Luis Pardo Villalón, la nave rescató en una audaz travesía a través del paso Drake, en pleno mar Antártico, a 22 náufragos ingleses del

bergantín Endurance al mando de Sir Ernest Shackleton que estaban aislados en la isla Elefante y cuya embarcación fue atrapada por los hielos antárticos el 18 de enero de 1915. Por esta acción, el Yelcho, su piloto y siete tripulantes chilenos ganaron fama y reconocimiento mundial dadas las características únicas del rescate.

La embarcación fue retirada del servicio activo en 1945, pero permaneció como buque auxiliar de la Escuela de Grumetes hasta el año 1958. Finalmente fue desguazada el 27 de enero de 1958 y vendida al astillero ASMAR de Chile donde fue desarmada.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


PESCA Y ACUICULTURA

Agosto 27 - 2016 / nuestromar 07

Consumo mundial de pescado aumenta pero los recursos bajan La última edición de la publicación El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura (SOFIA, por sus siglas en inglés) sostiene que casi un tercio de las poblaciones de peces con valor comercial se capturan hoy a un nivel biológicamente insostenible.

a Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, informó que el consumo mundial de pescado per cápita por primera vez superó los 20 kilos anuales, gracias a los mayores suministros procedentes de la acuicultura, la fortaleza de la demanda, las capturas récord de algunas especies clave y la reducción de los desperdicios. De acuerdo a lo publicado en su sitio web, FAO indica que a pesar del avance significativo en algunas zonas, el estado de los recursos marinos mundiales no ha mejorado; la última edición de “El estado mundial de la pesca y la acuicultura” (SOFIA, por sus siglas en inglés) sostiene que casi un tercio de las poblaciones de peces con valor comercial se capturan hoy a un nivel biológicamente insostenible: el triple del que existía en 1974. Llevándolo a la realidad nacional, la situación sigue la misma tendencia: De acuerdo al informe sectorial de 1999 publicado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el desembarque de jurel de ese año fue de 1,22 millones de toneladas, lo que en ese momento significó un decremento de un 23,2% respecto al acumulado en el mismo período de 1998. Hoy, la cuota de desembarque anual del recurso en nuestro país es de 297 mil toneladas. El informe FAO detalla que la producción mundial total de la pesca de captura en 2014 ascendió a 93,4 millones de toneladas, incluyendo las capturas en aguas continentales, un volumen ligeramente superior al de los dos años anteriores. El colín de Alaska fue la especie más capturada, sustituyendo a la anchoveta por primera vez desde 1998, asimismo se registraron capturas récord de cuatro grupos de gran valor: atunes, langostas, camarones y cefalópodos (pulpos y calamares) En Chile el desembarque por pesca de captura acu-

L

Sardina y anchoveta en planta de proceso. mulado en noviembre de 2015 alcanzó un total cercano a 1,6 millones de toneladas. A nivel mundial, el pescado proporcionó el 6,7 por ciento de todas las proteínas consumidas por los seres humanos, además de ofrecer una fuente abundante de ácidos grasos omega 3 de cadena larga, vitaminas, calcio, zinc y hierro. Unos 57 millones de personas trabajaban en el sector primario pesquero, un tercio de las cuales en la acuicultura. En el caso chileno, y de acuerdo a las cifras de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la pesca y acuicultura provee más de 120.000 empleos directo tanto en tierra como en mar, lo que incluye a 40.000 trabajadores de plantas de proceso, 4.000 tripulantes de la flota industrial y más de 80.000 pescadores artesanales, incluyendo buzos, recolectores de orilla y pescadores propiamente tales a lo largo de todo Chile. Acuicultura El hecho de que el suministro mundial de pescado para consumo humano haya superado el crecimiento demográfico en las últimas cinco décadas -las primeras estimaciones sugieren ingestas per cápita supe-

riores a 20 kilogramos por habitante, el doble que en la década de 1960- se debe en gran medida al crecimiento de la acuicultura. La producción mundial del sector ascendió a 73,8 millones de toneladas en 2014. Un tercio de este volumen corresponde a moluscos, crustáceos y otros animales distintos de los peces. El informe destaca a China como el principal e histórico productor acuícola, mencionando también naciones con desarrollo en la materia, como Chile, Indonesia, Noruega y Vietnam. De acuerdo a los informes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, las cosechas en Chile a noviembre de 2015 fueron de 582,1 mil toneladas; en tanto que los principales recursos corresponden a salmón del Atlántico, chorito y salmón del Pacifico. Las principales regiones donde se registran cosechas corresponden a la Los Lagos y Aysén. El estado de la sostenibilidad En torno al 31,4 por ciento de las poblaciones de peces naturales con valor comercial sometidas habitualmente a seguimiento por la FAO resultaron sobreexplotadas en 2013, un nivel que se ha mantenido

estable desde 2007. Se ha observado que los desembarques de pescado han descendido en algunas regiones debido a la implementación de normativas eficaces de gestión, como en el Atlántico noroccidental, donde la captura anual es ahora inferior a la mitad de la registrada a principios de la década de 1970. Las poblaciones de halibut, platija y eglefino en esta zona es-

tán mostrando signos de recuperación, no así el bacalao. En Chile, la situación no está mejor, de acuerdo a la Cuenta Anual del Estado de los recursos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, nueve pesquerías están agotadas; nueve, sobreexplotadas; y solo siete en plena explotación.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


MOVIMIENTO PORTUARIO

08 nuestromar / Agosto 27 - 2016

radar

Descenso de exportaciones en junio Las exportaciones en la Región de Valparaíso alcanzaron 147,9 millones de dólares para junio de 2016. Este monto representó una variación negativa de 29,0% interanual, y registra un descenso de 12,7% en el acumulado del año. Los principales países de destino fueron Estados Unidos, con una participación de 18,0%; Brasil, con 8,9%; y Colombia con 6,2%.

Más agentes de Aduanas Entre el 22 de agosto y 2 de septiembre están abiertas las postulaciones al Concurso de agentes de Aduanas 2016, proceso que es responsabilidad del Servicio Nacional de Aduanas y que en esta ocasión tiene como objetivo proveer 14 cupos para completar la actual nómina de profesionales encargados de tramitar carga sobre mil dólares.

Bajas tarifarias mundiales Un crecimiento económico moderado en muchas partes del mundo, la competencia en la industria portacontenedores y nuevas caídas en las tarifas de flete marcaron el primer semestre del año. Si bien el volumen transportado permaneció estable durante los primeros seis meses del año en 3,7 millones de TEU, la tarifa de flete promedio cayó en USD 254 a 1.042 USD/TEU, 20% menos que en 2015.

Recalada del MSC Flavia reavivó aspiración de San Antonio respecto al megapuerto En la ceremonia de recepción de la nave la nave portacontenedores más grande que haya llegado a un terminal chileno, el presidente de Puerto San Antonio dijo que espera que a fin de año sea anunciada la definición del Puerto de Gran Escala.

Primera nave New Panamax en atracar en Chile. l MSC Flavia cuenta con 366 metros de largo, 48 de ancho y una capacidad para transportar 13.000 TEU (contenedores de 20 pies). Se trata de la primera nave del tipo New Panamax en atracar en puertos chilenos, lo que hizo en San Antonio, Coronel y Lirquén. A la ceremonia de recepción de este buque en el muelle de San Antonio Terminal Internacional (STI) se sumaron diversas autoridades como el intendente Gabriel Aldoney; el presidente de Puerto San Antonio, José Luis Mardones, y la presidenta del Sistema de Empresas Públicas, Bernardita Escobar. “Estoy muy emocionado con este hito. Esto es el reflejo de la preparación del equipo humano, las inversiones y el hecho de que los clientes confían en nosotros”, dijo el gerente general de STI al destacar la importancia de la llegada del MSC Flavia. Mardones recalcó que “la tendencia de la industria naviera a nivel mundial va cada vez a naves de mayor tamaño porque son más eficientes desde el punto de vista energético; al transportar más contenedores en un solo viaje, el costo por contenedor del flete es cada vez menor”. José Luis Mardones aprovechó de recordar que los terminales sanantoni-

tipo estatal que se instalará próximamente en San Antonio, de tal manera que esto permitiría mejorar la preparación de los trabajadores sanantoninos y sus familias.

E

El intendete Aldoney fue más cauto al dar su opinión. nos están esforzados en ofrecer “un puerto de muy buena calidad”. Enfatizó que las inversiones de Puerto Central y STI permitirán duplicar la capacidad de transferencia de TEU por parte de Puerto San Antonio, pasando de 1,5 millones de TEU al año a 3 millones de TEU en un plazo que se cumpliría en 2018. También, insistió Mardones, San Antonio sigue adelante con su proyecto de Puerto de Gran Escala (PGE), “cuestión que, esperamos, sea anunciada antes de fin de año. Pienso que hoy en día es el momento en que debemos detenernos un poco y reflexionar de la importancia que tienen la inversión y el trabajo de toda la comunidad de San Antonio, que es una comunidad que vibra con su puerto. Para la Empresa Portuaria reviste la mayor importancia que haya crecimiento ordenado, armónico y compatible entre esta actividad

industrial con las oportunidades de desarrollo para la ciudad y todos sus habitantes”. El presidente de Puerto San Antonio mencionó que en 2015 el Concejo Municipal aprobó el nuevo Plan Regulador que permite la expansión del puerto hacia el sur y destina otras áreas de la ciudad a zonas de recreación y turismo. Por otro lado, la Empresa Portuaria ha avanzado en el estudio de ingeniería base y en el de impacto ambiental del PGE. “No estamos detenidos, estamos avanzando. Mi convicción proviene del hecho cierto de que San Antonio presenta condiciones extraordinariamente positivas para desarrollar esta inversión, porque tiene la gente, el espacio, la conexión ferroviaria y vial con los principales centros de consumo”, aseveró el ejecutivo. Para Mardones es vital el aporte que hará el Centro de Formación Técnica de

La opinión del intendente El intendente regional de Valparaíso, Gabriel Aldoney, se refirió tanto a la recalada del buque MSC Flavia a San Antonio como a la eterna indefinición del emplazamiento del megapuerto. Aldoney dijo que la llegada del MSC Flavia “demuestra que nuestra región, en particular San Antonio, está en condiciones de competir dentro no solamente de lo que ocurre en la región, sino que también dentro de la costa oeste de América Latina”. Sobre la carrera por el Puerto de Gran Escala, Aldoney declaró que “primero tenemos que ir viendo cómo se va dando el desarrollo de la actividad portuaria, ustedes saben que hoy hay una contracción en el mundo, lo cual nos da tiempo para pensar bien una solución de este tipo”. Así, el intendente habló con la misma convicción que usó José Luis Mardones, pero con un énfasis distinto en los tiempos que corren para que el Gobierno resuelva el destino de su política portuaria.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


MOVIMIENTO PORTUARIO

Agosto 27 - 2016 / nuestromar 09

Comienza plan piloto de interconexión portuaria en Valparaíso Se modifica la mensajería electrónica a los usuarios, de modo que ahora sea la Aduana quien autorice el ingreso de las cargas de exportación a los terminales.

l 17 de agosto comenzó el sistema de interconexión entre Aduanas y Puerto Valparaíso, paso final en el proceso de “Simplificación y automatización de los controles de ingreso de mercancías a zona primaria”, modificando la mensajería electrónica a los usuarios, de modo que sea la Aduana –y no los terminales o la autoridad portuaria- quien autorice el ingreso de las cargas de exportación amparadas en una Declaración Única de Salida (DUS). En paralelo, a través del Foro Logístico de Puerto Valparaíso (Folovap) se han desarrollado actividades informativas dirigidas a los usuarios del sistema –terminales, agencias de aduana, transportistas y embarcadores- con el fin de explicar cómo operará esta interconexión. “Creemos que este será un paso relevante en la coordinación con la

E

A través de Folovap se han desarrollado charlas informativas a los usuarios. Aduana, con cuyos funcionarios se ha trabajado en forma activa y colaborativa en la concreción de estos nuevos procesos, los cuales contribuirán en fortalecer el modelo operativo de nuestro puerto, a través de un proceso de control de ingreso eficiente y fluido, enmarcado en la idea de facilitar el comercio exterior y fis-

Naviera CMA CGM inauguró su nuevo servicio MED Americas en Puerto Central on la recalada de la motonave Banak en el muelle Costanera Espigón de San Antonio, la naviera CMA CGM inauguró el nuevo servicio MED Americas en los sitios de la concesionaria Puerto Central (PCE). Carlos Báez, gerente comercial de PCE, dijo que “es la primera recalada que es parte de un servicio semanal que viene del Mediterráneo, Estados Unidos, Ecuador y llega a Chile. Este es un hito muy importante para nosotros porque marca el inicio de las operaciones regulares de líneas, lo que es un orgullo para nosotros y para la tranquilidad de nuestra gente”. Este servicio de la línea CMA CGM permitirá que la empresa Puerto Central aumente su oferta laboral para hacer frente al crecimiento de la carga movilizada. “Tenemos la última

C

Se trata de un servicio semanal. tecnología implementada en nuestro frente de atraque pero todo eso no es nada sin las personas que lo manejan”, añadió Báez. Como era la primera recalada de un buque de este servicio, ejecutivos de PCE y CMA CGM visitaron el terminal y abordaron la motonave para entregarle una placa recordatoria al capitán. Flavien Leleux, gerente general de CMA CGM Chile, dijo que el contrato con PCE es importante porque “tenemos un muy bonito y amplio espacio y la productividad en Puer-

to Central permite trabajar más rápido”. Consultado por las razones que influyeron en la decisión de terminar con el servicio de San Antonio Terminal Internacional (STI) e iniciarlo en PCE, Leleux aseguró que lo primordial fue “la disponibilidad del espacio”, lo que, a su juicio, permite aminorar “los tiempos que vamos a pasar aquí en el puerto”. La motonave Banak mide 209 metros de largo y 30 metros de ancho.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

calizar correctamente las cargas”, relevó al respecto Gonzalo Davagnino, gerente general de Puerto Valparaíso. Avanza integración con Sicex Otro paso en materia de incorporación de nuevas tecnologías y sincronización de procesos está próximo a concretar

Puerto Valparaíso, en el marco del desarrollo de su Sistema de Información Logístico Portuario (Silogport), Port Comunity System (PCS) en desarrollo desde 2014. Así, en septiembre próximo se materializará la definitiva integración de Silogport con la plataforma Sistema de Información de Comercio Exterior (Sicex),

beneficiando a los usuarios de ambos sistemas que operan a través de Puerto Valparaíso, al otorgarles mayor información sobre la trazabilidad de sus cargos, disminuyendo la cantidad de trámites y con acceso a una única plataforma.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Alianza busca visibilizar la relevancia mar on la firma de un convenio entre la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, el Museo Marítimo Nacional y SAAM, se formalizó la alianza para fortalecer la conciencia marítima, la importancia histórica que tiene el mar en el desarrollo de las ciudades-puerto, así como relevar las perspectivas que el mar abre hacia el futuro a nivel económico, tecnológico, político y cultural. A través de “El Contenedor Trotamundos” se introducirá a la comunidad en la historia de la navegación, de los puertos y el funcionamiento actual del sistema portuario-logístico del país. Esta muestra didáctica, que considerará las operaciones de la Armada y de los once puertos que opera SAAM en Chile y en América, comenzará su itinerancia a fines de año, recorriendo las ciudades de Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, San Vicente,

C

SAAM y Museo Marítimo Nacional. Iquique y Antofagasta. “Con esta alianza queremos visibilizar de mejor forma el valor que tiene el mar para el desarrollo de Chile, procurando que la comunidad pueda apreciar la riqueza de nuestro patrimonio en esta área y la gran influencia que tiene el mar en nuestra vida diaria”, destacó el gerente general de la compañía, Macario Valdés. Por su parte, el director del Museo Marítimo Nacional, contraalmirante Cristián

del Real, destacó que el acuerdo “permitirá contribuir con asesoría histórica en el desarrollo de un proyecto muy atractivo y que ayuda a reforzar el conocimiento de los intereses marítimos y de nuestra cultura marítima, y contar con el aporte de la empresa en el encuentro de museos del próximo año, que se realizará por primera vez en Sudamérica”.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


LOGÍSTICA

10 nuestromar / Agosto 27 - 2016

San Antonio asume los desafíos de la logística externa al puerto Las autoridades y las empresas emprendieron algunas medidas que permitirían controlar la presencia de camiones en distintos zonas urbanas y residenciales.

l debate ha estado presente por lo menos desde hace una década en la comunidad sanantonina. Muchos vecinos creen que el puerto genera algunos efectos negativos que no han tenido una solución efectiva, sobre todo en un terminal que es el que más carga transfiere en Chile y que, por lo mismo, genera una repercusión enorme en la comuna. En los últimos cinco años han existido diversos esfuerzos de las empresas y las autoridades para que se consolide una relación armónica entre la ciudad y el terminal portuario. Pero como ha sido imposible acabar con todos los problemas, los reclamos de los habitantes persisten en contra de la presencia de camiones en las calles de sectores residenciales, lo que los camioneros explican que es el resultado de la falta de zonas de aparcaderos para aquellos choferes que viven y duermen en San Antonio, que deben dejar sus vehículos de carga estacionados en la ciudad a la espera de volver al puerto o las zonas de distribución de los contenedores. Tras el arribo del buque MSC Flavia, el gerente general de San Antonio Terminal Internacional (STI), José Francisco Iribarren, enfatizó que el desafío que se viene para el puerto de San Antonio está también fuera de este. La idea, detalló, es que la eficiencia de la logística “sea espectacular” tanto al interior como al exterior del recinto portuario. A propósito de este tema, el gerente general de Puerto San Antonio, Aldo Signorelli, reconoció que existe conciencia sobre la necesidad de generar cambios para el bien de la comunidad y de la misma cadena logística. “Hay que desarrollar más áreas de parqueo y más gestión”, admitió. En ese contexto, la Comunidad Logística de San Antonio (Colsa) ha impulsado iniciativas para el uso eficiente de los accesos al puerto, lo que cuenta con el respaldo de las concesionarias. Signorelli recalcó que “en el

E

Aún no hay solucion definitiva. tema logístico, la comunidad sabe que hemos invertido 12 millones de dólares en 12 hectáreas en el sector sur de las lagunas de Llolleo, y en esa zona hemos podido manejar los camiones que llegan diariamente”. Dicha obra es el llamado Nodo Logístico, que permite a los choferes estacionar los camiones en ese lugar a la espera de que se les autorice el ingreso al puerto. De igual manera, el gerente de Puerto San Antonio relevó los aportes que esta empresa estatal hace en distintas áreas de la cultura, la educación y el deporte local. También hizo hincapié en que “por cada cuatro dólares que el Gobierno o el Fisco invierte en la provincia, uno de esos dólares es el que entrega la Empresa Portuaria San Antonio. Por lo tanto, hay un aporte real; claro que no es simple verlo porque no todo es directo”. En una columna recientemente publicada por diario El Líder, el presidente del directorio de Puerto San Antonio, José Luis Mardones, asumió que hay que continuar en la senda de la integración ciudad-puerto. “Sin duda, el crecimiento del puerto ofrece amplias oportunidades profesiona-

les en distintos ámbitos, en un entorno de una especialización y excelencia cada vez mayor. Sin embargo, en Puerto San Antonio también reconocemos la necesidad de seguir integrando la actividad portuaria con la ciudad y el uso del borde costero para otras actividades recreativas, turísticas y deportivas, así como también fomentar la cultura y el desarrollo social”, aseveró Mardones. Puerto San Antonio hizo un estudio que muestra que el 90% de la comunidad local apoya o cree que “es muy importante” el proyecto de

Puerto de Gran Escala que tiene la empresa para enfrentar la demanda de instalaciones portuarias modernas de la próxima década. A juicio de Mardones, ese respaldo de la gente al puerto “nos plantea la responsabilidad de asegurar que se desarrolle en beneficio de todos los habitantes de la comuna, y que contribuya a su desarrollo social y económico”. Medidas del municipio El alcalde de San Antonio, Omar Vera, dijo que el problema que genera la presencia de camiones de car-

ga en sectores residenciales puede mejorar a través de un mayor control. “Estamos armando una ordenanza municipal más dura que nos permita controlar estos excesos”, anunció. “Trabajamos en forma conjunta con los terminales portuarios, la Comunidad Logística, la municipalidad y Carabineros para generar acciones tendientes a lograr espacios necesarios de respaldo para amortiguar el efecto de los camiones”, concluyó el alcalde de San Antonio.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Alfredo Nunes asume como nuevo gerente de la División Logística de SAAM l ejecutivo tiene la misión de potenciar el desarrollo de esta área de negocios en el mercado nacional y en América. Nunes, de nacionalidad brasileña, es MBA de la Fundación Getulio Vargas y cuenta con una experiencia de más de 20 años en el área de servicios de compañías

E

multinacionales. Entre otras responsabilidades se desempeñó como director de Operaciones para Sudamérica de Penske Logistics Do Brasil y DHL. A su vez fue gerente de Supply Chain en Danzas Logistic, Caloi y Philips en Brasil.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Alfredo Nunes.


LOGÍSTICA

Agosto 27 - 2016 / nuestromar 11

Los cambios que trajo el antepuerto de Arica Los camioneros ahora tienen un lugar para descansar y esperar su entrada al puerto, reduciendo la externalidad negativa.

n mayo de 2015, la Empresa Portuaria de Arica inauguró las instalaciones de su antepuerto, con el objeto de brindar una zona de aparcadero y servicios para los camiones que llegan con carga proveniente de Bolivia y con ello eliminar las externalidades negativas que ese flujo traía a la ciudad. De esta manera, los conductores de camiones que antes usaban aparcaderos ilegales hoy cuentan con un recinto que dispone de estacionamientos vigilados las 24 horas del día, baños con agua caliente y un casino para el consumo de alimentos. Su administrador, Raúl Balbontín, contó a Revista Nuestro Mar que después de un año de funcionamiento los choferes se muestran muy conformes: “es algo que nunca ellos, históricamente, habían recibido: por la calidad

E

Con esto se está acabando con los aparcaderos ilegales. del trato y las instalaciones que existen ahora”. De esta manera también se eliminó el conflicto existente con la comunidad, ya que antes de la creación de este antepuerto, los camiones debían hacer filas para entrar al puerto, lo que provocó reclamos de parte de la ciudad. El antepuerto, que tiene un área de cuatro hectáreas y 200 cupos para es-

PUCV ayudará a EPV a mejorar logística

tacionar, recibió en su primer año de operaciones un total cercano a los 30 mil camiones. Todos los camiones que traen carga de exportación proveniente de Bolivia deben pasar por el antepuerto y exhibir el Manifiesto Internacional de Carga (MIC), que les permite a los transportistas conocer la programación que tendrán para el ingreso al puerto. Así, los

vehículos salen directamente rumbo al terminal. A ellos se suma que el uso para los choferes bolivianos es totalmente gratuito. El chofer boliviano Rudy Callahuanca nos cuenta: “Soy potosino, y empecé este año trabajar con trailers; con esta son cinco veces que llego al antepuerto. Creo que es muy organizado, siempre nos han tratado muy bien

/…/. Me vengo de Bolivia con carga de mineral (plata y plomo) y llego aquí, después me planifican los pasos que hay que seguir, luego me voy al puerto a descargar y espero carga para retornar a Bolivia”, contó Rudy Callahuanca. A las operaciones del antepuerto, se sumó en julio pasado la inauguración de la Zona de Extensión Portuaria (ZEAP), que en 6,5 hectáreas dispone de una zona primaria de Aduanas y de oficinas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), lo que posibilita el manejo de contenedores en un área alejada del mismo terminal. Estas 10,5 hectáreas, ubicadas en la parte alta de Arica, han logrado que se descomprima el acceso de camiones al puerto y a la vez ha hecho más eficiente el uso del espacio dentro de los sitios.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

APM Terminals da inicio a sus operaciones intermodales en San Bernardo PM Terminals inauguró sus operaciones ferroviarias en el terminal intermodal de San Bernardo, con despachos directos a los puertos de San Antonio y Talcahuano y una capacidad instalada que permitirá trasladar en principio 30 contenedores diarios a través de transporte ferroviario y rodoviario. “En APM Terminals estamos convencidos que esta obra irá en directo beneficio de nuestros clientes, al tiempo que contribuirá en la modernización e integración del modo ferroviario en la red nacional de transporte de contenedores, reduciendo en hasta en un 30% los traslados por carretera y por consiguiente, disminuyendo significativamente los índices de contaminación ambiental” señaló Héctor Espinoza, director gerente de APM Terminals Chile.

A PUCV apoyará el uso de tecnología. l 22 de agosto la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Puerto Valparaíso (EPV), firmaron un acuerdo de cooperación destinado a que ambas organizaciones desarrollen e implementen innovaciones destinadas a mejorar aspectos tecnológicos de la actividad logístico-portuaria y crear otras plataformas de mayor relación con la comunidad. Esta alianza se materializará gracias al trabajo

E

que está llevando a cabo el Hub Global PUCV, organismo de I+D+i dependiente de la PUCV que está llevando a cabo diversos proyectos de impacto tecnológico para la ciudad bajo una dinámica de innovación abierta, metodología que busca, a través de la inteligencia colectiva de múltiples actores, generar soluciones rápidas a problemas concretos. Gracias a esta alianza estratégica, Puerto Valparaíso podrá visualizar con mayor rapidez y efectividad

las áreas donde es más urgente, útil y conveniente apalancar innovaciones, tanto dentro de su dinámica interna de trabajo como hacia afuera y su relación con la ciudad, entendiendo que su actuar dentro del ecosistema urbano va más allá de la gestión de carga marítima y que se posiciona como uno de los principales referentes sociales de una ciudad que está en constante vínculo con su puerto.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Traslado de 30 contenedores diarios. La construcción del nodo intermodal implicó una inversión de USD 1.000.000, que fue financiada por su coligada Container Operators S.A. (CONTOPSA). El desarrollo de esta infraestructura y la puesta en marcha de los servicios de terminal de carga permitirán aumentar considera-

blemente los volúmenes de transporte de contenedores, permitiendo la transferencia de hasta 11 mil TEUs anuales en este terminal que se anexa a los existentes en San Vicente y San Antonio.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


INVESTIGACIÓN

12 nuestromar / Agosto 27 - 2016

radar

Distinción a Isla Mocha Este mes se inició el Proyecto Multinacional “Alianza por la Cero Extinción (AZE): mantenimiento de los sitios más irreemplazables de la Tierra para la biodiversidad amenazada”, que considera a la Isla Mocha y dos sitios de Mehuín como sitios de alto valor ambiental, en vista al trabajo de conservación de tres especies de anfibios, y que se desarrollará simultáneamente en Brasil y Madagascar.

Tratamiento contra cáligus El nuevo tratamiento oral Imvixa que previene y controla el cáligus, o piojo de mar, durante un periodo más prolongado que cualquier otra terapia del mercado, ha sido aprobado para su uso en salmón Atlántico y trucha en Chile. Se estima que los costos que representa el piojo de mar para la industria global de salmón superan los US$1.000 millones al año.

Laboratorio en Aysén Desde el próximo año la Región de Aysén contará con el primer Laboratorio del Ambiente ubicado en la ciudad de Puerto Aysén, el que contará con áreas para el estudio de toxinas marinas y residuos médicos veterinarios, microbiología y análisis químico, entre otras. Con ello se busca garantizar para la salud de la población de la región la calidad del agua y de los alimentos.

Estudio de pesquerías en Isla de Pascua Fotos: gentileza de Iván Hinojosa

El objetivo es una propuesta de manejo sustentable.

El trabajo busca obtener un diagnóstico la langosta de Isla de Pascua, peces costeros como el nanue, el mata uira, el ruhi, o el po’opo’o, y del caracol pure.

a Universidad Católica del Norte inició un nuevo estudio asociado al cuidado el medio ambiente marino, dedicado específicamente a conocer la situación biológico-pesquera y evaluar el estado de las pesquerías costeras de importancia para la Isla de Pascua. El proyecto fue adjudicado por el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) y su desarrollo será liderado por el profesor Enzo Acuña Soto, del Departamento de Biología Marina de la UCN. Según explica el académico, por medio de este trabajo se proponen obtener un diagnóstico biológicopesquero de recursos hidrobiológicos propios de Rapa Nui, puntualmente la langosta de Isla de Pascua, peces costeros de interés como el nanue, el mata uira, el ruhi, y el po’opo’o, y el caracol “pure”; y generar las bases técnicas para establecer una propuesta de manejo sustentable de estas pesquerías. Dadas sus características insulares, la cultura y comunidad de la isla están muy ligadas al mar, extrayendo sus recursos desde tiempos remotos, para consumo o fines ceremoniales, explica Acuña. Con el paso del tiempo, agrega, la actividad de recolección

L

y extracción de algunos recursos se transformó en una actividad pesquera que conserva prácticas ancestrales, y que en los últimos años se ha ido profesionalizando, en el caso de la pesquería del atún y en alianza con Sernapesca y Subpesca. Estudios recientes, advierte, revelan una preocupante merma de peces costeros alrededor de Isla de Pascua, a diferencia de la situación del sector de Islas Salas y Gómez, donde no se registra actividad extractiva. Otro recurso de interés es la langosta, en especial la especie Panulirus pascuensis, tradicionalmente capturada por los isleños. “Dada su importancia comercial, es importante contar con información actualizada sobre el estado del recurso y la pesquería”. La merma en algunos recursos tradicionales ha reorientado la pesca hacia recursos alternativos, como el crustáceo “rape rape” (Parribacus perlatus y Scyllarides roggeveeni),

muy apetecido por los turistas y con un alto valor en la isla. “Esto ha llevado a explotarlo intensamente, disminuyendo su abundancia y llevando a que los propios isleños lo consideren como una especie vulnerable y amenazada”. Otra actividad pesquera de importancia económica y social en Isla de Pascua es la recolección de recursos marinos, destacando el caracol “pure” (Cypraea caputdraconis), atractivo por su carne y su decorativa concha, que también ha experimentado una disminución en su abundancia. Estos antecedentes son los que fundamentan el proyecto adjudicado por el FIPA a la UCN, cuyos responsables esperan así contar con antecedentes biológicos, ecológicos y socioeconómicos de las especies y su pesquería (peces costeros, langosta de Isla de Pascua, rape rape y pure) que permitan en conjunto generar e implemen-

tar apropiadamente medidas de conservación para el desarrollo sustentable de estas pesquerías. Junto al profesor Enzo Acuña, que dirige el proyecto, el trabajo contará con la participación de los investigadores Carlos Gaymer (quien además dirige el núcleo ESMOI-UCN), que coordinará los viajes a Isla de Pascua; Iván Inojosa, a cargo de la coordinación general; Jaime Aburto, responsable de los talleres participativos; Álex Cortés, en el diseño de muestreo; y Rodrigo Sfeir, análisis socioeconómico y de mercado. Colaboran, asimismo en el estudio, expertos de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso y consultores independientes de la Universidad de Hawai, FisioAqua Chile y CESSO.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


LENTE

Agosto 27 - 2016 / nuestromar 13

Buzos tácticos se tomaron las playas con el Frogman Day

En el marco de su 57º aniversario, los Buzos Tácticos de la Armada de Chile realizaron por tercera vez la competencia Frogman Day. Un evento deportivo donde participaron 10 equipos conformados por siete integrantes de distintas unidades de la institución, realizando pruebas de esfuerzo como marcha forzada, transporte de herido, natación y trote en la arena cargando un bote goma, estas últimas dos etapas se efectuaron en el borde costero de Viña del Mar.


SOCIALES

14 nuestromar / Agosto 27 - 2016

1

2 3

4

5

6

7

Recepción del buque MSC Flavia en STI 1. Rui Antúnes, subgerente comercial de División Terminales Portuarios de SAAM; Aldo Signorelli, gerente general Puerto San Antonio; Gabriel Aldoney, intendente de Valparaíso; Matías Larraín, director de Puerto San Antonio; Manuel Villatoro, gobernador provincial de San Antonio, y Cristóbal Kulczewski, gerente comercial de STI. 2. Carlos Mondaca, jefe de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio, y el dirigente sindical de Muellaje del Maipo, Ricardo Rodríguez. 3. José Luis Brito, director del Museo de San Antonio, y Mauricio Araneda, core por San Antonio. 4. Bernardita Escobar, presidenta del Sistema de Empresas Públicas, y Antonia Bordas, directora nacional de Obras Portuarias. 5. Zvonimir Yuras, gobernador marítimo de San Antonio, y Alex Rich, capitán de Puerto San Antonio. 6. El dirigente sindical de Muellaje del Maipo, Julio Castillo, y el gerente de Operaciones de STI, Carlos Gómez. 7. José Francisco Iribarren, gerente general de STI; Omar Vera, alcalde de San Antonio, y José Luis Mardones, presidente de Puerto San Antonio. 8. Trabajadores de STI y Muellaje del Maipo junto al alcalde de San Antonio, Omar Vera, celebran la recalada del MSC Flavia en San Antonio Terminal Internacional.

8


INTERNACIONAL

Agosto 27 - 2016 / nuestromar 15

Turismo en los extremos del mundo Mientras en la Antártica la industria de cruceros ya está consolidada, el Ártico acaba de recibir la primera nave de estas características.

l primer gran buque de crucero destinado a navegar a través del Paso del Noroeste – la ruta marítima que bordea Norteamérica por el norte, atravesando el océano Ártico-, zarpó el 16 de agosto hacia las gélidas aguas, lo que ha sido posible por el incremento de la temperatura y el retroceso de los hielos en la región. El buque Cristal Serenity dejó el puerto de Anchorage, Alaska, y se lanzó a través de las aguas del norte, en cumplimiento del itinerario programado por su operadora, la estadounidense Cristal Cruises, con intención de arribar a Nueva York tras cerca de un mes de crucero. La ruta fue navegada por primera vez hace más de un siglo, por el explorador noruego Roald Amundsen, pero se ha mantenido libre de hielo solo en los últimos años. El viaje ha encendido las alertas de las organizaciones ambientalistas debido al aumento de la degradación ambiental por acción humana en una región muy afectada por el cambio climático, en la que la temperatura crece dos veces más rápidamente que el promedio mundial. La WWF reconoce que la naviera ha estado planeando este viaje durante varios años tratando de minimizar su impacto ambiental, pero sostiene que la zona carece de la infraestructura necesaria para enfrentar potenciales accidentes. Michael Byers, profesor de la Universidad de British Columbia dedicado al estudio de las cuestiones de soberanía y ambientales del Ártico, señala que aunque el Cristal Serenity no cause problemas, habrá muchos otros cruceros que le seguirán en el futuro. El académico explica que los buques, que podrán atravesar la zona gracias a la apertura producida por el derretimiento del hielo, tienen una importante huella de carbono, y advierte que un accidente

E

Puerto de Ushuaia recibe a la naves que van a la Antártica.

Ignacio Covacevich, gerente general de Epaustral. podría resultar devastador para el frágil ambiente del Ártico. “Se aprovechan del cambio climático y causarán todavía más cambio climático”, afirma Byers, agregando que “es un enorme problema y también una terrible ironía”. El crucero tiene una tarifa mínima de USD 19.755 por pasajero. Según analistas del sector, el precio diario de este crucero supera en más de 600 dólares al de un crucero promedio a valores del año pasado, que se ubicó en USD168,43 por día. El Ártico se ha venido calentando rápidamente, al tiempo que crece el turismo en algunas áreas. Por ejemplo, en el archipiélago de Svalbard ubicado en el norte de Noruega, la cantidad de noches pasadas por visitantes creció de 24.000 en 1993 a 107.000 en 2013. El caso antártico De acuerdo a la informa-

ción entregada por el presidente de la Corporación de Puertos del Cono Sur y gerente general de la Empresa Portuaria Austral, Ignacio Covacevich, aproximadamente 35.000 pasajeros visitan la Antártica por temporada, en cerca de 20 naves que hacen 10 viajes en la temporada. No obstante, esto no representa una industria importante para nuestros puertos, ya que la gran mayoría de los cruceros antárticos utilizan como puerto base Ushuaia, en Argentina. “En los últimos años también se han ido desarrollando los aerocruceros, la empresa Antartica XXI es un pionero en esta modalidad, trasladando a sus pasajeros, en avión, desde Punta Arenas a la Isla Rey Jorge donde se embarcan en un crucero que realiza un recorrido de seis días. Otra empresa que está empezando a utilizar esa modalidad es Quark Expedition quienes utilizan

aviones de la empresa nacional DAP para trasladar a sus pasajeros desde Punta Arenas a la Isla Rey Jorge”, explica el ejecutivo. Según informó Covacevich, todos los operadores turísticos antárticos se reúnen en una asociación llamada IAATO que regula el cumplimiento del Tratado Antártico de 1959, exigiendo altos estándares a las empresas que operan, por ejemplo, coordinan las rutas de navegación para no verse unas naves con otras, “de manera de conservar la característica de soledad del continente blanco. Pero también regulan y controlan otros aspectos más técnicos como son el combustible que pueden utilizar las naves”. Esta temporada de verano la nave noruega Midnatsol de la línea de cruceros Hurtigruten, utilizará Punta Arenas como puerto base, realizando nueve vueltas a la Antártica en la temporada, sin embargo

Punta Arenas tiene la desventaja respecto de Ushuaia de quedar a un día más lejos de navegación. Por esta razón el Gobierno Regional de Magallanes junto a la Dirección de Obras Portuarias están trabajando en un proyecto para construir un muelle multipropósito en Puerto Williams que permita hacer intercambio de pasajeros y abastecimiento de las naves. “Actualmente Williams solo cuenta con un muelle de la Armada de Chile pequeño en tamaño y que prioriza el uso naval. Hay una empresa australiana llamada Aurora Expeditions que utiliza a Williams como puerto base en algunas ocasiones. El nuevo muelle multipropósito de Puerto Williams será administrado por la Empresa Portuaria Austral”, finaliza Covacevich.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.