Edición especial Inteligencia Artificial

Page 1

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DIGITALIZACIÓN EN LOS PROCESOS

La pandemia local y global de covid-19 ha puesto en relieve la importancia de la IA en temas que van desde la medicina a la recopilación estadística, convirtiéndola en una ciencia que marca el presente y proyecta el futuro.

EDICIONES ESPECIALES

M E R C U R I O VA L P O . C L


02

Los cambios y desafíos que trae la IA El Gobierno, las empresas y las universidades deben pensar en los profundos cambios sociales, emocionales y psicológicos que la Inteligencia Artificial traerá consigo.

E

n una reciente pblicidad brasilera, un pequeño robot instalado en un departamento se acerca a una niña que está haciendo su tarea del colegio y le avisa que hay mucho tráfico y que más tarde lloverá. La pequeña le pregunta al robot: “¿Cómo lo sabes?”. Él le responde como si fuera obvio: “¡Algoritmos!”. Sonriendo, la niña le pregunta: “Robot, ¿tú eres el futuro?”. Estupefacta, la máquina la mira, se queda pensando y va recorriendo la ciudad de San Pablo, mirando a las personas: ve a un hombre que lleva en andas a un lisiado, a una madre indigente enseñándole a leer a su hijo, a un maratonista cargando a otro para llegar a la meta. Ya de noche, el robot piensa: “Ustedes creen que soy el futuro porque hago cosas increíbles, pero las cosas más increíbles son las humanas, esas que solo ustedes son capaces de hacer.” Podemos llegar a pensar que el futuro será el tiempo glorioso de la Inteligencia Artificial (IA) y, seguramente, así sea. Es por ello que gobiernos, empresas y universidades deben pensar sobre los profundos cambios sociales, emocionales y psicológicos que la IA traerá consigo. Finalmente, el robot de la publicidad despierta a la niña, conmovido, y le dice feliz: “Lo descubrí, yo no soy el futuro, el futuro eres tú”. La Inteligencia Artificial, para la cual nuestro país plantea tener una política este 2020, se refiere a la capacidad de una máquina de reconocer su entorno y responder a éste. El objetivo de desarrollar esta clase de tecnología es crear máquinas que puedan plantear soluciones exitosas y de esta forma pensar como humanos. Pero en el habla popular se conecta con los programas que utilizamos

cotidianamente y que nos permiten, por ejemplo, elegir la ruta más rápida hacia nuestro destino u obtener la respuesta más acertada a nuestras preguntas en un buscador. La cura del cáncer y de muchas otras enfermedades ve avances notables gracias a la detección temprana con IA. Un robot humanoide artista llamado Ai-Da es capaz de pintar cuadros o componer poesía utilizando esta tecnología. Su primo hermano, Aiva, es el primer algoritmo de Inteligencia Artificial en haber sido reconocido como compositor por la sociedad francesa de autores musicales. En la gestión de talento empresarial, por ejemplo, varias multinacionales aplican la IA para el proceso de selección. En una, por ejemplo, primero el candidato o candidata debe pasar unos 20 minutos jugando 12 juegos en la plataforma Pymetrics. Allí se analiza su habilidad de concentración, memoria, toma de riesgos e inteligencia emocional. Si sus resultados coinciden con el perfil requerido, pasa a la siguiente prueba. Al final del día, un gerente decide si es el más adecuado para el cargo. Buena parte del proceso no fue hecho por humanos. La privacidad de los datos es uno de los asuntos más preocupantes; el otro es el miedo a la pérdida masiva de puestos de trabajo. La IA podría llegar a aumentar la desocupación no solo de los escalones jerárquicos más bajos, sino también de personas altamente formadas y profesionalizadas si sus funciones son reemplazables. Por ello, deberá ser preocupación del Gobierno la reubicación de esos empleados. INTERROGANTES Las ciencias sociales y humanas pueden hacer mucho para ayu-

“La Inteligencia Artificial, para la cual nuestro país plantea tener una política este 2020, se refiere a la capacidad de una máquina de reconocer su entorno y responder a éste”.

dar a mirar de un modo holístico la IA. Hay preguntas que podemos hacernos que están por fuera de los avances de los algoritmos. Por ejemplo, ¿en qué va a cambiar la LA nuestra formar de ser y hacer sociedad? ¿Qué nuevas profesiones surgirán? ¿Qué ocurrirá con aquellas posiciones y profesiones que caigan en desuso? ¿Qué pasará con nuestro tiempo libre cuando las máquinas hagan muchas de las cosas que ahora hacemos nosotros? Si ya hoy nos aparecen publicidades de algo sobre lo que soloconversamosoralmenteonos

llega un mail con un producto que justo estábamos deseando comprar, ¿en qué medida esos algoritmos nos podrán manipular, formándonos como personas o diciéndonos quiénes somos antes de que nosotros lo sepamos? ¿En qué medida la noción de tiempo, como lo señala el filósofo surcoreano Byung Chul Han, se irá desvaneciendo aún más para solo dar lugar al reino del instante, a la vida pendiendo y dependiendo de la selfie, y no del afecto de la vida? Estas y muchas otras preguntas se oyen o deberían oírse en los pasillos de empresas que

trabajan con IA y que aún no tienen sectores específicos que se pregunten por el mundo social del mañana. Ya existen compañías que contratan filósofos o antropólogos para entender el trabajo futuro, que no solo es un tema de cómo vamos a trabajar, sino cómo nos vamos a sentir en ese contexto. Según los expertos, los Estados y las organizaciones que reflexionen sobre los posibles escenarios sociales, hoy desconocidos, tendrán un mayor poder para ayudar a dar soluciones a los conflictos sociales que la innovación acelerada irá haciendo emerger.

Director El Mercurio de Valparaíso: Carlos Vergara Ehrenberg Editor: Rafael Valle Muñoz Periodista: Marcelo Macellari Catalán Diseño: Equipo de Diseño Comercial Contacto comercial: Francis Galindo Arriola Teléfono: +569 89603446 E-mail: francis.galindoa@mercuriovalpo.cl

Dirección: Esmeralda 1002, Valparaíso. Representante legal: Rodrigo Prado Lira Propietario e impresor: El Mercurio de Valparaíso S.A.P.


03

Ingeniería, Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos y los desafíos del futuro Hector Allende Cid, Rodrigo Alfaro y Wenceslao Palma Profesores de la Escuela de Ingeniería Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

H

ace 10 años, numerosas organizaciones podían lograr la ventaja mediante la implementación de tecnologías y tendencias que estaban en progreso. Hoy, este tipo de metodología reactiva ya no es suficiente. Para mantenerse al tanto de los avances, las organizaciones deben trabajar deliberadamente para detectar nuevas tecnologías y resultados potenciales, caracterizar sus aspiraciones para el mañana y viajar más allá de la frontera digital. El viaje de transformación digital ha pasado desde la digitación a la digitalización, con diferentes avances en la información, convirtiéndose en la fuerza impulsora predominante. En la medida en que las tecnologías basadas en datos están mostrando avances significativos en las innovaciones digitales, el próximo desafío en el rediseño de las organizaciones es la transformación de la Inteligencia Artificial (IA). Las mejoras en la Inteligencia Artificial (en su mayor parte controladas por avances en Machine Learning, combinados con avances basados en los datos) están empujando a las empresas digitales a convertirse en empresas inteligentes. A partir de ahora, las innovaciones en IA están cambiando la forma en que vemos y trabajamos juntos, pero además, la condición comercial y su panorama general. Este cambio se ha acelerado debido a las condiciones de teletrabajo que realizamos en estos días por la pandemia del covid-19. Tomemos, por ejemplo, cómo ha cambiado nuestro comportamiento en línea, cómo compramos hoy versus antes, cómo nos informamos diariamente o incluso cómo socializamo

QUÉ ES INTELIGENCIA ARTIFICIAL La Inteligencia Artificial puede ser entendida como la simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente a través de sistemas informáticos. Las aplicaciones específicas de IA incluyen sistemas expertos, procesamiento de lenguaje natural (PNL), reconocimiento de voz y visión artificial. La programación de IA se centra en tres habilidades cognitivas: aprendizaje, razonamiento y autocorrección. 1) Procesos de aprendizaje. Este aspecto de la programación de IA se centra en la adquisición de datos y la creación

de reglas sobre cómo convertir los datos en información procesable. Las reglas, que se llaman algoritmos, proporcionan a los dispositivos informáticos instrucciones paso a paso sobre cómo completar una tarea específica. 2) Procesos de razonamiento. Este aspecto de la programación de IA se centra en elegir el algoritmo correcto para alcanzar el resultado deseado. 3)Procesosdeautocorrección. Este aspecto de la programación de IA está diseñado para ajustar continuamente los algoritmos y garantizar que proporcionen los resultados más precisos posibles. El proceso de aprendizaje,

razonamiento y autocorrección de estos algoritmos es imposible de lograr sin suficientes datos. Es ahí donde entra a jugar un rol importante la Ciencia de Datos. DISCIPLINA DEL FUTURO Actualmente una de las áreas que explota y aprovecha de mejor manera la Inteligencia Artificial es la Ciencia de Datos. Esta Ciencia, toma todo lo relevante de la IA, junto al desarrollo y avance de las tecnologías informáticas, para el manejo y almacenamiento de grandes volúmenes de datos. Hoy en día, los requerimientos son crecientes, lo que ha llevado a esta disciplina a su culmine, proyectándose aún más a un futuro más prometedor. Sin datos, es imposible crear sistemas de Inteligencia Artificial. Distintas potencias mundiales han visto el potencial de esta área y ofrecen programas de pre y posgra-

do en esta temática. La Escuela de Ingeniería Informática de la PUCV ofrece diversos diplomados de especialización, entre los cuales están el Diplomado en Big Data y Data Science y el Diplomado en IA, con más de 200 egresados en conjunto. Además de programas de posgrado tales como el Magíster y Doctorado en Ingeniería Informática con especializaciones en Ciencia de Datos, con más de 100 posgraduados en el área. A ello se suma una extensa lista de publicaciones en revistas de corriente principal. No obstante, contar con profesionales especialistas a partir de programas de especialización profesional, esta oferta también se puede enfocar desde la formación profesional desde pregrado debido a las siguientes razones: 1) Las empresas actualmente tienen problemas para manejar sus datos y automati-

zar sus procesos. 2) Las nuevas regulaciones de privacidad hacen necesario que las empresas sean capaces de manejar estos nuevos requerimientos. 3) La Ciencia de Datos todavía está evolucionando. 4) El 94% de los estudiantes de Ciencia de Datos obtiene trabajos al egresar de sus respectivas universidades. 5) La cantidad de datos que se almacena y genera sigue creciendo. 6) Hay muchas oportunidades para que la carrera siga creciendo. Según LinkedIn en 2019, la carrera de Ciencia de Datos es la con más alto potencial entre las carreras de ciencia y tecnología. Algunos desafíos que tiene la Inteligencia Artificial son lograr que los sistemas aprendan sin replicar el sesgo de las personas: entrenamiento sin sesgo; e incorporar valores y ética humana en las máquinas: moral de las máquinas.


04

El uso de robots y otras formas de IA en tiempos de pandemia Hay varios ejemplos de tecnologías para optimizar la atención médica, evitar reducir la tasa de contagios y monitorear el distanciamiento social.

L

a imagen de robotsatendiendo acomensalesen Holanda recientemente dio la vuelta al mundo. Se trata de una iniciativa que busca reducir el contactoentrehumanosparareducirlaschancesdecontagio.La medidaesunejemplomásdelos diversos usos que se le han dado a los robots y otras formas de IA enestecontextoyquevandesde suusoparamonitoreareldistanciamientosocial,limpiarestablecimientos, hacer delivery, atender pacientes y hasta para la entregadediplomasuniversitarios. En Chile, en tanto, un colectivo de médicos e investigadores de una conocida clínica capitalina desarrolló una herramienta deInteligenciaArtificialquepermitiríadetectarenfraccióndesegundos la presencia del covid-19 en las personas, trabajo que podríahacersemedianteelanálisis de radiografías de tórax. El me-

canismo fue diseñado para ayudar en la decisión de cursos de acción del equipo médico a cargo y tiene un acotado tiempo de respuesta de 20 segundos y 93% de efectividad. También, a través de la IA, se revelóquelagravedadconlaque afectaelcovid-19dependeenun 50%defactoreshereditarios.Un estudio realizado en la UniversidaddeSiena,enItalia,demostró que la genética vuelve más susceptibles a las personas a tener fallasrespiratoriasycoronavirus. El equipo analizó diferentes órganos de 130 pacientes afectados por covid-19 y examinó su ADN, lo que permitió encontrar que en promedio cada paciente tiene tres genes mutados que influyen en la susceptibilidad al virus. ROBOTS MULTIUSO En China, desde inicios de la pandemia, se utilizaron robots para algunas entregas de comi-

da, así como para realizar algunas actividades dentro de los hospitales como para llevar medicamentos a los pacientes. Del mismo modo se emplean en algunas instituciones de Italia, así como en otros países. También se estuvieron empleandorobotsconestafinalidad en Estados Unidos. Tal es el Hospital Brigham and Women, en Boston, para atender pacientes por medio de telemedicina. En esa institución se comenzó a uti-

lizar el robot cuadrúpedo Spot, de la empresa Boston Dynamic. El aparato fue adaptado y se le sumóunatabletenlapartesuperior, a modo de “rostro digital” desde donde los médicos interactúan con los pacientes para atenderlos y hacerles un seguimiento remoto. La empresa decidióliberarelcódigodeestaimplementación en GitHub para que otros hospitales puedan implementar esta herramienta. Además de emplearse para la

atención médica o repartir alimentos, los robots se usan en otras tareas de asistencia. En el pasado mes de abril, los estudiantes de la Business Breakthrough University (BBT) enTokio,tuvieronunaparticular graduación que incluyó robots y tabletsdecoradascongorros.En esa graduación virtual los alumnossehicieron“presentes”enla ceremonia por medio de robots con ruedas y vestidos con toga, quellevabancomorostrounatablet donde se veía los rostros de los alumnos que se habían conectadopormediodeunaplataforma de videollamada. Los robots se están utilizando para monitorear el distanciamiento social en ámbitos públicos. Al menos así se está empleando Spot en Singapur, donde el aparto emite un mensaje que recuerda la importancia de respetarestamedidaparadisminuir el contagio de covid-19. BIG DATA El big data también es protagonistaenestapandemia.Esteconcepto que hace alusión a la compilaciónyanálisisdegrandesvolúmenes de información se ve plasmado en mapas como el de-

sarrollado por la Universidad JohnsHopkins,quepermitenconocer el avance de la pandemia en diferentes partes del mundo; asícomolosmapasdemovilidad quedesarrollaroncompañíascomoGoogleoApplequepermitieronconocercómocambiólaforma de moverse de los usuarios de la mano de la implementación de diferentes cuarentenas. A esto se suman las aplicaciones de rastreo de contacto que permite identificar y frenar posibles cadenas de contagio vía celulares. Para monitorear y evaluar el ámbito social en ámbitos públicos y privados han surgido otras iniciativas que implican la integración de Inteligencia Artificial encámarasdeseguridad.Estetipo de tecnología, basada en aprendizajeautomático,identifica imágenes de video para ayudar a que se cumpla esta norma, con el fin de reducir las chances detransmisióndelcovid-19entre los trabajadores. Entreotrascosas,lapandemia mostrónuevasopcionesoutilidadesparalosmúltiplesdesarrollos tecnológicosquehaybasadosen dos grandes pilares: aprendizaje automático y big data.

SILOGPORT prepara upgrade tecnológico y logístico para que Valparaíso sea Puerto Inteligente Empresa Portuaria Valparaíso licitará la actualización del sistema logístico para elegir nuevo proveedor tecnológico y modernizar software y ltecnologías asociadas, dando un salto en optimización y entregando valor agregado a los clientes.

E

l Banco Interamericano de Desarrollo destacó en 2019 al Port Community System SILOGPORT (Sistema Logístico Portuario de Valparaíso) como un ejemplo en la región, indicando que Chile es uno de los pocos países que ha implementado este tipo de herramientas en América Latina. El reconocimiento es una señal clara del prestigio alcanzado por SILOGPORT, que se plantea como desafío seguir impulsando el aumento de la eficiencia en las operaciones de control, fiscalización y coordinación de los flujos de cargas, a través de un upgrade tecnológico que busca tomar ejemplos de la logística de puertos de Estados Unidos, Singapur y España, referentes a nivel mundial. Actualmente SILOGPORT

estudia cómo estos puertos han modificado sus procesos y qué tecnologías usan para hacerlos más eficientes. En el segundo semestre de este año Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) licitará la actualización del sistema SILOGPORT, para elegir un nuevo proveedor tecnológico y modernizar tanto el software como las tecnologías asociadas para los próximos cinco años, para convertirse en uno de los denominados ‘Puertos Inteligentes’, que son aquellos que, por ejemplo, consideran reducir la mayor cantidad de trámites para que una carga salga o llegue al puerto y esté el mínimo tiempo en el sistema portuario. Lo que se busca es mejorar la eficiencia en toda la cadena logística, sin papeles y con todos los actores integrados en el proceso, disminuyendo los tiempos actuales de carga y

descarga, lo cual se traduce en menores costos para la cadena logística, optimización de procesos y eficiencia. Juan Marcos Mancilla, gerente de Logística de EPV, explica que “como puerto hemos estado marcados por la innovación en la manera de hacer las cosas en las últimas décadas, desarrollando ZEAL, la construcción de vías como el Acceso Sur y que ambos proyectos eliminaron cerca de medio millón de camiones del centro de nuestra ciudad. En este sentido, nuestro modelo logístico también ha sido innovador, diferenciándose del resto de los puertos de Chile y hemos sido pioneros en establecer las directrices en los diseños de procesos y modelos de operación asociados. Hace un tiempo desarrollamos SILOGPORT, un Sistema para la Comunidad Portuaria (PCS por sus siglas en

inglés) que nos ha permitido agilizar los procesos portuarios de los que participan todos los actores de la cadena logística”. La actualización de SILOGPORT evalúa el uso de tecnologías disruptivas como reconocimiento facial e IA, incorporadas al modelo logístico, para dar un salto en la optimización, pero también para dar mayor valor agregado a los

clientes en dimensiones como trazabilidad y seguridad, a fin de ofrecer el modelo de Valparaíso como diferenciador. COMUNIDAD PORTUARIA El sistema logístico implementado por EPV concentra información de la comunidad portuaria, para poder facilitar la gestión y la operación logística, a través del flujo documen-

tal y de las operaciones logísticas, para que los distintos actores puedan obtener trazabilidad respecto a las distintas cargas involucradas tanto en el proceso de exportación como en el de importación, para saber de esta forma en qué etapa de la cadena se encuentran, generando ahorros sustanciales en tiempo y costos de transporte.


Informática USM: 40 años contribuyendo al desarrollo de la región y el mundo Durante este periodo este Departamento ha formado más de dos mil profesionales a nivel de pregrado y postgrado que se desempeñan en Chile y el extranjero en áreas como inteligencia artificial, ciberseguridad y data science.

C

on una consolidada reputación a nivel nacional, el Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María nace de la integración del Departamento de Ciencias de la Computación y del Departamento de Economía y Administración, lo que marca el sello de esta disciplina en esta Casa de Estudios. Este 2020, celebra 40 años de trayectoria cultivando la disciplina informática, creando conocimiento, transfiriendo tecnologías y educando para el progreso de la sociedad latinoamericana. Como uno de los hitos de este aniversario y con el objetivo de dar un salto aún más importante han reforzado su línea estratégica mediante un ambicioso plan de desarrollo. “Buscamos dar un nuevo impulso en la forma de aportar a la sociedad en tiempos donde prácticamente las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) atraviesan todos los ámbitos de la vida humana. Dada la contingencia actual, es imposible imaginar lo que sería el trabajo diario sin ellas. El país tiene hoy un déficit de profesionales en informática y eso nos exige seguir contribuyendo en la formación de recurso humano calificado para enfrentar los desafíos que están surgiendo en esta nueva sociedad”, detalla Carlos Castro, Director del Departamento de Informática.

PROFESIONALES DEL FUTURO Desde 1981 imparte esta carrera de Ingeniería Civil Informática de la USM. Es la primera en el país y actualmente está acreditada por 7 años, el máximo otorgado por la CNA. Cecilia Reyes, Subdirectora de Pregrado, precisa que “La sociedad moderna experimenta cambios acelerados producto de la informática, el desarrollo en inteligencia artificial, redes sociales, aplicaciones móviles, internet, ciudades inteligentes, por nombrar algunos ejemplos. Nuestra carrera de pregrado responde a estos grandes desafíos formando profesionales creativos y flexibles que se adaptan a los cambios y desarrollan soluciones innovadoras con impacto en la calidad de vida de las personas, la productividad de las organizaciones y la eficiencia de la actividad humana en todos sus niveles”. Asimismo, con el fin de responder a la creciente necesidad de formación de investigadores, profesores y profesionales especializados, el Departamento de Informática incorpora en 1990 el Magíster en Ciencias de la Ingeniería Informática, en 2003 el Doctorado en Ingeniería Informática y en 2004 el Magíster profesional en Tecnologías de la Información, programas que forman parte de la Subdirección de Postgrado liderada por Marcelo Mendoza. Adicionalmente, ofrecen 7 diplomas de especialización pro-

fesional, con el objetivo de estar a la vanguardia y responder a las exigencias de esta transversal disciplina. DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Los desarrollos y amplia utilización de las TICs han brindado beneficios a la sociedad en muchos aspectos que apuntan a la calidad de vida, pero que igualmente traen consigo grandes retos asociados. “Es por ello, que nuestros profesores e investigadores desarrollan numerosos proyectos de investigación y colaboración internacional, con financiamiento privado y público, para crear conocimiento avanzado y transferirlo a empresas y organismos”, manifiesta Hernán Astudillo, Subdirector de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica del Departamento.

EQUIPO DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA.

Es el caso de la Inteligencia Artificial (IA) y la Ciencia de Datos (Data Science), dos tecnologías que están mucho más presentes en nuestra vida diaria de lo que pensamos, desde el uso en aplicaciones móviles hasta sistemas computacionales. ¿Te has preguntado, por ejemplo, cómo Netflix o tus redes sociales “adivinan” lo que quieres ver o te gusta? Esto no es casualidad, resulta por un algoritmo de IA. Al igual que leer un contenido por internet. Por ello, en la actualidad es de gran interés en los ambientes industriales, organizacionales y académicos el uso de herramientas interdisciplinarias para el tratamiento de datos y así descubrir la información que apoye la toma de decisiones de forma inteligente. Lo mismo ocurre con la ciberseguridad, base para este

mundo cada vez más interconectado y digital producto del desarrollo de la Industria 4.0. Poseer conocimientos sobre sus fundamentos, aspectos técnicos, herramientas y aplicaciones, permite la identificación de riesgos y vulnerabilidades asociados a sistemas de información. Los avances tampoco se detienen en otros campos como la astroinformática o la gestión de proyectos y análisis de datos. Nuevas especialidades que son parte de la propuesta de formación de pregrado y postgrado de esta unidad académica, que está a cargo de profesionales de reconocida trayectoria nacional e internacional, y que cuenta con un soporte tecnológico de primer nivel bajo la supervisión de Miguel Varas, Subdirector de Infraestructura, Tecnología & Servicios.

“Dada la importancia de estas nuevas tecnologías y el desarrollo asociado a ellas, hoy el Departamento de Informática ha asumido la vinculación con la sociedad como uno de sus pilares fundamentales”, sostiene Francklin Rivas, Subdirector de Vinculación con el Medio del Departamento. Dentro de las diversas iniciativas, mantienen una Alianza Académica para la Transformación Digital con Scotiabank que permitirá durante 2020-2024 desarrollar éstas y otras tecnologías con el objetivo de inspirar y liderar el avance de la informática para el desarrollo sostenible de la sociedad.

@informaticaUSM @informaticausm informaticaUSM


06

MARÍA JOSÉ ESCOBAR, SEREMI DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MACROZONA CENTRO:

“En la región la IA es muy importante porque es zona universitaria y hay un polo tecnológico”

La autoridad, experta en Inteligencia Artificial y robótica cognitiva, habla de los esfuerzos para frenar la pandemia y la importancia de vincular los avances científicos y tecnológicos con la industria. CRÉDITO: SEREMI CIENCIA Y TECNOLOGÍA

principios de diciembre pasado el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación nombró a la ingeniera María José Escobar, experta en Inteligencia Artificial (IA) y robótica cognitiva, como la primera seremi para la Macrozona Centro, que comprende las regiones de Coquimbo y Valparaíso. La también destacada académica de la Universidad Técnica Federico Santa María, magíster en Ingeniería Electrónica y doctora en Procesamiento de Imágenes y Señales de la Universidad de Nice Sophia Antipolis, tiene una destacada trayectoria como científica y ha liderado proyectos interdisciplinares complejos con neurociencia y robótica, con el objetivo de conectar la ciencia con la ciudadanía y la empresa. Sobre sus seis primeros meses en el cargo, cruzados por la contingencia sanitaria, la seremi señala que “ha sido bastante intenso, porque nos tocó

A

echar a andar un ministerio en medio de una pandemia, lo cual nos ha afectado no solo por el recorte presupuestario, sino también porque las prioridades de nuestro quehacer se han tenido que desviar un poco para atacar la pandemia. Es por eso que hemos hecho un montón de labores, como acoplar laboratorios científicos a la red de diagnóstico del covid, ayudando con ejemplos de innovación como los escudos sociales, mascarillas o ventiladores. Ha habido un montón de desarrollos, tanto científicos como tecnológicos, que han tenido que hacerse en relación y en torno a la pandemia”. - Hoy parte importante de los esfuerzos se destinan a combatir la pandemia, pero ¿qué pasa con el desarrollo de la IA y digitalización de procesos en la región? - Independiente de todo el trabajo que estamos haciendo por la pandemia, no podemos dejar de lado el hecho que debemos instalarnos como minis-

“Esperamos que cada vez más la academia se vincule al sector público y al sector privado”, dice Seremi de Ciencia y Tecnología, María José Escobar.

terio y tenemos que, de cierta forma, cumplir con los objetivos que están planteados para este período. Uno de esos objetivos es echar a andar la Política de Inteligencia Artificial, por lo tanto ya se retomaron las mesas de trabajo y los webinar de manera virtual. En la Región de Valparaíso el desarrollo de la IA es importante por varias razones. De partida, es una zona universitaria, que forma una cantidad importante de profesionales, los cuales lamentablemente se van a trabajar a San-

tiago. Además, en la región hay un polo tecnológico importante y también un polo de desarrollo de videojuegos, con alrededor de 10 empresas, para las que la IA es más una oportunidad que una amenaza. - ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la región en esta área? - Al igual que todo el país, el desafío es cómo se regula la Inteligencia Artificial, ya que tanto ésta como la automatización amenazan en el corto plazo el empleo de muchas personas. Hay muchos trabajos que no son automáticos que tienen que repensarse, readecuarse y adaptarse, porque lo más probable es que en un tiempo más largo no estuviesen. Ahí hay una amenaza, pero también la oportunidad que esos trabajos repetitivos y aburridos sean hechos por una máquina, lo cual nos permite enfocarnos a trabajos más creativos y que signifiquen una mayor retribución al quehacer de las personas. La amenaza es la pérdida

de esos trabajos y hoy podemos ver cómo la automatización está afectando fuertemente a los cajeros de supermercados. En un corto plazo van a ser los peajes. Sin embargo, el futuro de las personas que pierden sus empleos es algo de lo que tiene que hacerse cargo esta política y el Estado, con capacitación continua o reubicando oficios. Hay empresas que han reubicado sus empleados en otras labores tras la automatización. - ¿En qué consiste, a grandes rasgos, la política de IA a nivel nacional? - Tiene tres ejes. El primero tiene que ver con los factores habilitantes que van a permitir un desarrollo de la Inteligencia Artificial, y ahí hablamos de contar con capital humano, por lo cual hay que preocuparse de formar personas con capacidades, que puedan hacer aplicaciones o subirse al barco de la Inteligencia Artificial. Es importante también como país habilitar infraestructuras para


07

CCTVal desarrolla proyectos de inteligencia artificial de alto impacto para las empresas y la sociedad

esdesucreación en octubre de 2009, bajo el alero de la Universidad Técnica Federico Santa María, el Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) se ha constituido en una plataforma de excelencia para la creación de conocimiento, la investigación aplicada y la transferencia tecnológica, destacando por el desarrollo de nuevas tecnologías y proyectos de alto impacto para la sociedad y la industria nacional e internacional. Ensusmásde10añosdeexistencia, la investigación ha cumplidounrolfundamentalparael CCTVal, que ha permitido la creacióndenuevosconocimientos y la implementación de diversas aplicaciones. Así lo explica Rodrigo Pacheco, gerente general de esta entidad, que señala que “esta relación ha posibilitadoestaralavanguardiaendisciplinas como la física de partículas de alta energía, la electrónica, la informática y computación, que son nuestras principales áreas de especialización”.

D el desarrollo de IA. El segundo eje implica la articulación de la IA con la industria, cómo va a generar empresas y también cómo hacemos que las empresas sumen Inteligencia Artificial. Este eje busca que la alianza entre las empresas y el país genere un mejor desarrollo productivo. El tercero, tal vez el más relevante, tiene que ver con la ética, con la regulación, las normas y también con qué vamos a hacer con la gente que pierda los empleos producto de la llegada de la Inteligencia Artificial. - ¿Cómo se motiva a las empresas para subirse al barco de la Inteligencia Artificial? - Hay un paso previo, en el cual estamos al debe, que tiene que ver con la digitalización de las empresas, lo cual se ha puesto en evidencia con esta pandemia, ya que el hecho que no todas las personas puedan asistir presencialmente a sus labores ha obligado a las empresas a subirse al barco de la digitalización y tecnificar muchos de sus procesos que antes se hacían presencialmente. Lo segundo es que en esta política hay todo un proceso de discusión de la manera de hacer las cosas, que busca motivar a las empresas sobre la oportunidad que significa usar la Inteligencia Artificial, así como también desarrollar productos que tengan rela-

ción con ella. En este sentido, el trabajo con los gremios regionales es importante. - ¿Qué rol juegan las universidades en este ecosistema? - Principalmente formativo. Allí se están formando los futuros profesionales que esperamos sean líderes en las iniciativas de Inteligencia Artificial. Sin embargo, no solo necesitamos ingenieros, sino que también necesitamos técnicos. También debe haber una capacitación continua, la cual permita a profesionales actualmente en el mercado reactualizarse y subirse al carro. Además, académicos de las distintas universidades de la región participan en instancias públicas de Inteligencia Artificial. Y esperamos que cada vez más la academia se vincule al sector público y al sector privado. - ¿Los servicios públicos están al día en este proceso de transformación? - Hoy existe lo que se llama Gobierno Digital, que está encargado de alguna forma de articular que los procesos públicos sean tratados digitalmente y de manera eficaz. Un ejemplo de eso es la Clave Única, que nos sirve para múltiples gestiones dentro del sistema público. Ahí entra también la ciberseguridad y el resguardo de los datos e información, un área en que la Re-

gión de Valparaíso tiene ventajas comparativas, ya que hay mucha gente que trabaja en ciberseguridad y existe la intención de crear acá un Instituto de Ciberseguridad. Es algo que debemos potenciar y desarrollar. - ¿Cómo haN respondido los sistemas de Inteligencia Artificial y automatización frente a la pandemia? ¿Dónde se han observado cambios de hábitos de los usuarios? - Muchos de los softwares están hechos en base a los comportamientos que hemos realizado con determinada aplicación durante todo este tiempo. El punto es que en una época normal uno paga la cuenta en ciertas fechas o hace compras en determinados días, entonces el sistema financiero aprende de este comportamiento o norma. El problema es que esta pandemia nos ha hecho cambiar nuestros hábitos y eso provoca que hagamos cosas que el sistema no considera habituales, saltando inmediatamente la alerta de fraude. Y el sistema de detección de fraudes, que se basa en la capacidad de predicción del comportamiento de la persona, en este instante está en un jaque tremendo porque está fallando, diciendo ‘fraude’ cuando no lo hay o al mismo tiempo decir que no existe cuando efectivamente lo hay.

ÁREA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL En este recorrido, el área que más ha crecido al interior de esta organización ha sido la de Transformación Digital, constituida por un equipo de profesionales altamente especializado integrado por investigadores e ingenieros del campo de la electrónica, la informática y telemática.

Este grupo se encarga de entregar soluciones personalizadasydarrespuestaalasdistintas problemáticas que enfrenta la industria, con el objetivo de facilitar la automatización de procesos, mejorar la comunicación y colaboraciónorganizacional,reducir costos, disminuir riesgos e incrementar la eficiencia operativa. Estas soluciones implican, generalmente, la digitalización de sistemas, la sensorización de equipos, monitoreo operacional, el desarrollo de software y el manejo de datos e inteligencia artificial, así lo explica el gerente general del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso, Rodrigo Pacheco: “En la mayoría de los casos, los proyectos que realizamos requieren de soluciones multidisciplinarias, rápidas y precisas, en los que la inteligencia artificial actúa como una herramienta importante a la hora de optimizar procesos, detectar de fallas, predecir comportamientos y otras tareas como el procesamiento de lenguaje natural”.

las alianzas colaborativas forjadas con centros de categoría mundial, como el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), ubicado en Suiza, yelJeffersonLabdeEstadosUnidos. Para estas instituciones el CCTVal ha diseñado y fabricado sofisticada instrumentación utilizadaenexperimentosdelcampo de la física de partículas, que se llevan a cabo en estos lugares, para estudiar aspectos fundamentales de la naturaleza, la creacióndeluniversoylaestructura de la materia. Así también ha sido relevante el trabajo realizado para la compañía estadounidense Nokia BellLabs,consistenteeneldesarrollo de equipos de medición de canales inalámbricos, conocidos como Channel Sounders, y también en la investigación de la medición de señales en bandas de frecuencia poco exploradas, necesarias para el desarrollo de la quinta generación de teletransmisión de datos, conocidacomo5G.Unatecnologíaque se convertirá en un componente fundamental en la digitalización de la industria, permitienVINCULACIÓN do la interacción en tiempo real CON LA INDUSTRIA con diversos dispositivos y la cuVarios son los proyectos que el al necesitará de la transmisión CCTVal ha desarrollado a lo lar- de datos en tiempo real. go de su historia para instituciowww.cctval.cl nesyempresasdenivelnacional infocctval@usm.cl vinculadas a la industria portuaria, minera y del ámbito de la in@cctval_usm geniería, que en la mayoría de los casos han tenido como base @CCTVal la inteligencia artificial y la senCentro Científico sorización. Tecnológico de Igualdeimportanteshansido Valparaíso

Un ventilador mecánico made in Chile diseñado y fabricado a contrarreloj Los esfuerzos del CCTVal se orientan hoy a la fabricación de un ventilador mecánico invasivo para ayudar a paliar la crisis sanitaria que vive Chile y el mundo por el covid 19. Se están ajustando los detalles del software, sistemas de control y alarmas de este complejo dispositivo, que se someterá a pruebas de validación y certificación en los próximos días, para su posterior producción en serie y despliegue en hospitales.


08

Neuroderechos: la protección frente al estudio y manipulación del cerebro humano

N

eurociencias, neurobiología, neuropsicología, y demás ramas especializadas que estudian el funcionamiento del cerebro han crecido y perfeccionado de manera exponencial en los últimos años, de la mano del progreso tecnológico y de la medicina misma. El español Rafael Yuste es uno de los neurocientíficos más influyentes del mundo y especialista en el estudio del cerebro. Profesor de Ciencias Biológicas y Neurociencia en la Universidad de Columbia, es el ideólogo del proyecto BRAIN (Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies), la iniciativa científica más ambiciosa de la administración de Obama y que continúa bajo el gobierno de Trump para estudiar el cerebro con los mejores especialistas de todo el mundo. Lanzado en 2013, el proyecto involucra a más de 500 laboratorios del planeta y pretende “mapear” el cerebro humano en toda su dimensión, con un estudio detallado de las actividades neuronales para descifrar su funcionamiento y brindar soluciones a las graves enfermedades que lo aquejan. Específicamente, pretende desarrollar a largo plazo los métodos ópticos y eléctricos para mapear y manipular la actividad de todas y cada una de las neuronas del cerebro. Yuste señala en sus estudios que todavía quedan muchas piezas para agregar en el rompecabezas del cerebro humano: “Si el cerebro fuese una gran pantalla de TV, cada pixel sería una neurona. Los neurólogos hemos intentado observar esta gran pan-

talla y ver la película viendo a las neuronas de una en una. Es como si estuviésemos viendo una película pixel por pixel. Así, hemos podido ver el conjunto y el funcionamiento total del cerebro”. Esto da pie al proyecto BRAIN, que engloba a 500 laboratorios de EE.UU. y el resto del mundo. Con un presupuesto total de 6000 millones de dólares, busca desarrollar métodos para observar cerebros, comprenderlos y manipular circuitos neuronales para corregir los problemas que encontremos, pues hoy se necesitan nuevas técnicas para diagnosticar una actividad anormal en el cerebro y poder tratarla y curarla. REDES NEURONALES ARTIFICIALES La Inteligencia Artificial es el desarrollo de algoritmos de computación que están basados en lo que pensamos que ocurre dentro del cerebro. Son redes neuronales artificiales que aprenden y solucionan problemas que pueden ser computables. Están basadas en un entendimiento primitivo de cómo funciona el cerebro. “Cuanto más sepamos del funcionamiento del cerebro –dice el científico español-, me-

jor van a funcionar estas redes neuronales artificiales y viceversa, ya que nosotros los neurobiólogos utilizamos estas redes neuronales artificiales para estudiar en forma más abarcativa y amplia al cerebro. Estos estudios van a cambiar el mundo. Yo comparo esta época con la del Renacimiento. Hoy ya tenemos muchos métodos inteligentes y poderosos para descifrar patrones cerebrales. El efecto que han tenido los teléfonos móviles en nuestras vidas en los últimos 10 años es un ejemplo claro de esto. Nos ha cambiado la vida en todo sentido”. Según Rafael Yuste, el progreso de la IA “nos hará más libres y capaces. Cambiará el sistema educativo (mejoramiento de la capacidad de aprendizaje), el legal (comprenderemos porqué una persona comete un delito), por ejemplo. También queremos proteger a la humanidad de estos avances directos, para que no se cometan violaciones a derechos o actos ilegales al manipular un cerebro. Nos reunimos 25 expertos de la medicina, bioética, psicología, derecho y otras disciplinas para trabajar en los derechos de salvaguarda de las personas a futuro. Y por ello propusimos añadir cinco nuevos

derechos humanos sobre la Declaración Universal de DD.HH. de Naciones Unidas, que llamamos neuroderechos, los cuales servirán para proteger al ser humano del mal uso que se pueden hacer al estudiar y manipular el cerebro humano”. “La tecnología es neutral, se puede utilizar para bien o para mal. En todos mis años de experiencia y de trabajo me di cuenta que tenemos que avisar a la población de lo que viene en el futuro. Tenemos la obligación de que, si estamos creando estas tecnologías con la mejor intención del mundo, para ayudar a los pacientes y a toda la Humanidad a entenderse a sí mismos, prevenir que estas tecnologías se utilicen con un objetivo que no sea el bien común”, comentó el Dr. Yuste durante una conferencia a principios de este año en nuestro país. Por este motivo, él es parte de una campaña para que los neuroderechos sean incluidos en la legislación chilena. “Chile puede ser uno de los primeros países en que se legisle sobre los neuroderechos”, indicó. LOS 5 NEURODERECHOS 1) Derecho a la Individuali-

dad: cuanto más conectados estamos al exterior, menos “yo” seremos y podemos diluirnos en la red. La primera propiedad de un ser humano es la capacidad de ser uno; si le quitan eso ya no queda nada. El neuroderecho más importante debe ser la identidad personal. 2) Privacidad Mental: el contenido de la mente de las personas sdebe ser tratado con el mismo rigor que se trata la donación de los órganos. Que la mente sea un órgano del cuerpo, y que pueda ser intervenido sólo por razones médicas, de manera que no se puede comercializar la actividad neuronal de las personas. 3) Derecho a la Libre Decisión: cuando tengamos una interface persona-computadora, no debe suplantar la capacidad de decisión, porque cuanto más conectado estás al exterior menos “tú” eres y si dependes del exterior para tomar tus decisiones te acabas convirtiendo en una especie de esclavo. El libre albedrío es una de las características que definen qué es un

ser humano. 4) Aumento de la capacidad cognitiva: la posibilidad de aumentar la capacidad cognitiva con neurotecnologías tiene el problema que podemos generar dos tipos de personas: las que están aumentadas y las que no. El acceso a esto, que va a ocurrir y no se puede parar, debe ser equitativo, basado en el principio de justicia, y no basado en criterios económicos, sino siendo regulado por la sociedad, por lo que deben existir comités que decidan quién se debe aumentar. Por ejemplo: un paciente con un retraso mental . 5) Los algoritmos que se utilicen en tu cerebro, libres de sesgos: muchos de los algoritmos que se desarrollan en Inteligencia Artificial están llenos de sesgos y de nada va a servir para el progreso de la Humanidad que cuando se incluya información en el cerebro tenga dichos sesgos. Esta conexión puede generar discriminación entre sexos, razas o personas de otro pensamiento político, por ejemplo.


09

Juan Fernando Acuña, director regional de CORFO:

“La Región de Valparaíso tiene uno de los mejores ecosistemas de innovación a nivel país” El titular de la entidad estatal en la zona dice que la Inteligencia Artificial es el motor del futuro, pues permitirá desarrollar nuevos productos en ámbitos que van desde la seguridad al turismo. a Región de Valparaíso tiene uno de los mejores ecosistemas de innovación a nivel país, la inteligencia artificial permitiría desarrollar nuevos productos en el ámbito de la seguridad, manufactura, minería, agroindustria, logística y turismo”. La afirmación la hace Juan Fernando Acuña, director de CORFO Región de Valparaíso, quien señala para lograr aquello, la institución que preside “ha venido trabajando en potenciar una alianza público-privada con las diferentes cámaras para fortalecer la innovación empresarial y la integración de inteligencia artificial para el mejoramiento en sus procesos con el objetivo de tender al aumento significativo de la productividad regional, para esto también se ha mantenido una estrecha coordinación con la academia”.

“L

-¿Qué significa para CORFO la IA y los procesos de digitalización? -La inteligencia artificial es el motor del futuro, la IA es un área de la informática que utiliza técnicas matemáticas, estadísticas y de procesamiento de datos entre otros que permiten dar respuesta ante consultas complejas. Es decir, en forma simple, a través de diferentes tipos de información que recibe del medio, le permite tomar decisiones sin la participación de una persona. Por lo que también es capaz de impulsar la producción de las empresas, revolucionando el capital de inversión y el capital humano de diversas industrias. Dado esto, como CORFO estamos impulsando un Plan Nacional Chile Territorio Inteligente, cuyo objetivo principal es fortalecer el entorno para desarrollo de ciudades dinámicas, adaptativas y evolutivas que brinden un ecosistema dinámico de servicios, recomendaciones, patrones de comportamiento e información para los

ciudadanos, quienes deben percibir y experimentar un sentido y adaptación de su entorno según sus necesidades y comportamiento, mediante el uso de tecnología y modelos de Smart Cities, al potenciar y mejorar el nivel de digitalización de la región, queremos mejorar la calidad de vida de los habitantes. Estos procesos son de tal importancia, que como CORFO regional estamos iniciando un Programa Territorial Integrado (PTI), financiado con fondos regionales aprobados por el Consejo Regional, lo cual nos permitirá hacer un claro diagnóstico de la transformación digital de la región y un claro plan para su desarrollo. -¿Cuál es la importancia que tienen para los planes y procesos de innovación en la región? La Inteligencia Artificial (IA) permite internalizar el aprendizaje (a través del machine learning), la acción y la comprensión, logrando funcionar de manera autónoma y amplificar las habilidades de las personas. Así, también es capaz de impulsar la producción de las empresas, revolucionando el capital de inversión y el capital humano de diversas industrias. Estas tecnologías ‘Smart’ (digitalización, automatización e inteligencia artificial) cambian la naturaleza y economía de la infraestructura. El resultado es, un entorno más productivo para los negocios. -¿De qué forma potencia CORFO estas áreas? -En Corfo buscamos contribuir a que los beneficiarios incrementen sus ingresos, a través de la incorporación de competencias y/o la adopción de tecnologías digitales en sus procesos productivos, de gestión y/o negocios. Se está avanzando en diversas acciones de animación y construcción de gobernanza y hoja de ruta, a través de acciones de acompañamiento que además permitan ir visibilizando el potencial que

tiene este tipo de enfoque territorial. A través de esta iniciativa se espera que los territorios cuenten con un ecosistema que promueva soluciones con base tecnológica, en torno a sus desafíos críticos en áreas como: Movilidad, Seguridad, Salud, Medio Ambiente, Turismo e Infraestructura Habilitante. -¿Qué proyectos que han contado con el apoyo de CORFO destacaría? -La empresa MTK, ubicada en el Parque Industrial de Curauma se dedica a prestar servicios de ingeniería asociados a mantenimiento particularmente en los rubros de minería, industria y construcción, que además se orienta a asesorías e implementación de tecnologías en torno a la eficiencia. Ellos fueron capaces –a través de la línea de prototipos de innovación de Corfo- innovar en un sistema integrado para la generación, transporte y uso del aire comprimido en las industrias, y no como se hace actualmente que es cada etapa por separado. Metric Arts ha logrado desarrollar una extensa capacidad de identificación y seguimiento de personas y objetos a partir de una aplicación de inteligencia artificial sobre cámaras de seguridad. ChatBot gestor de pagos y cobros es un proyecto que consiste en la generación de un nuevo canal de pago para los administradores de éstos tanto en Chile como en el resto del mundo. El nuevo canal estará compuesto por un Bot que funcione mediante WhatsApp utilizando el reconocimiento de lenguaje natural y operando además en múltiples plataformas de redes sociales. -¿Cuáles diría usted que son los principales desafíos de la Región de Valparaíso en esta área? Se está desarrollando un plan de trabajo para que, en conjunto con autoridades y actores locales, se pueda levantar una agenda que incorpore los te-

mas que hagan sentido a cada territorio. A través de esta iniciativa se espera que los territorios cuenten con un ecosistema que promueva soluciones con base tecnológicas, en torno a sus desafíos críticos en áreas tales como: Movilidad, seguridad, salud, medio ambiente, turismo e infraestructura habilitante. -¿Cree usted que en tiempo de pandemia y emergencia sanitaria este desarrollo tecnológico es clave? Sin duda la pandemia y la actual emergencia sanitaria que ha provocado el COVID-19 en nuestro país y especialmente en la región, nos ha hecho ver que los procesos de digitalización e implementación de las tecnologías Smart se deben mejorar e impulsar más que nunca. La digitalización de la PYMES, que antes se promovía como un “Plus” para mejorar

la competitividad, aumentar la productividad y las ganancias, hoy se ha vuelto un requisito para que las empresas hoy en día puedan sobrevivir. Dado que lo más importante es seguir generando ingresos para lograr mantenerse en el mercado, por lo que sin lugar a duda una vía para ello es la digitalización de los procesos. Sin embargo, para muchas PYMES esto puede ser imposible sin el asesoramiento y apoyo adecuados. Este desarrollo tecnológico nos va a permitir desarrollar u optimizar la fabricación de elementos de protección contra la pandemia, como asimismo llevar a las pymes a usar la tecnología para nuevas formas de comercialización las cuales eviten el contacto entre las personas. Para lo cual CORFO está llevando adelante diferentes programas de financiamiento, capacitación y acompañamiento.

“La actual emergencia sanitaria que ha provocado el covid-19 en nuestro país y especialmente en la región, nos ha hecho ver que los procesos de digitalización e implementación de las tecnologías Smart se deben mejorar e impulsar más que nunca”.


10

Los desafíos locales que plantea la IA en términos de seguridad y regulación

La intención es elaborar una política nacional en la materia que permita el uso de esta “herramienta transversal” en la población, sin dejar atrás la protección de datos.

a Comisión Desafíos del Futuro, encabezada por el senador Guido Girardi, hizo entrega en septiembre de 2019 del documento “Inteligencia Artificial para Chile: La Urgencia de Desarrollar una Estrategia” al Presidente de la República, Sebastián Piñera. El texto fue el resultado del trabajo de una mesa de expertos de diversas disciplinas, convocada por la Comisión con el objetivo de generar un documento que destacase la importancia de desarrollar una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (IA), la cual sigue adelante pese a la emergencia sanitaria, aunque no con los plazos originalmente establecidos. José Rodríguez, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2014 y exrector de la Universidad Federico Santa María, fue el encargado de coordinar un trabajo de siete meses con un amplio número de científicos, para desarrollar este docu-

L

mento sobre el cual trabaja el comité asesor del Gobierno, conformado por César Hidalgo, María Paz Hermosilla, Raphael Bergoeing, María Pérez, Alberto Cerda, Marcelo Arenas, Andrea RodríguezTastets, Néstor Becerra, Álvaro Soto y Aisén Etcheverry. “Crear una estrategia de I + D + i + S en Inteligencia Artificial (IA) para Chile, que constituya una hoja de ruta que le permita al país concentrar sus esfuerzos y talentos en búsqueda de un desarrollo sustentable y ético de la IA por los próximos 20 años, con el foco puesto en la Investigación (I) el Desarrollo (D), la innovación (i) y su impacto en la Sociedad (S)”. Así se resume el objetivo del informe de 40 páginas, que ofrece una visión general del ámbito, importancia, justificación e impacto de la Inteligencia Artificial, al tiempo que entrega algunas pruebas que fundamentan la urgencia de que Chile se “suba al carro”, luego de que el Gobierno pu-

siera en marcha un Plan de Trabajo sobre Inteligencia Artificial (IA), con miras a desarrollar una política nacional en la materia, que tiene que ver con formación de capacidades e infraestructura, así como la regulación de ética que requiere esta tecnología con una mirada propia del país. En el mundo solo 26 países tienen una estrategia sobre IA. En Latinoamérica solo México cuenta con un plan de acción, como parte de una lista a la que Chile se uniría este año. GRAN IMPACTO Para los expertos, la necesidad de contar con una política nacional en esta materia es clara, ya que el desarrollo tecnológico impacta directamente en nuestra experiencia vital y en las condiciones de producción, transformando las experiencias de las personas y reacomodando la vida en común. En este escenario, la técnica requiere de una gobernanza idónea, que sea formulada de-

mocrática y participativamente. Así lo han entendido distintos espacios multilaterales, desde la OCDE hasta la Unión Europea, y Chile ya suscribió los primeros en la reunión de mayo de 2019. Uno de los desafíos más relevantes es la protección de datos personales en el marco del funcionamiento de la(s) Inteligencia(s) Artificial(es). El documento del Senado resalta la importancia de un marco normativo y diseño de gobierno sobre el tratamiento de datos personales. En particular, se plantea que “la transparencia y seguridad de los datos personales representa el principal componente normativo vinculado a las estrategias nacionales de IA, en tanto ambas representan tanto la garantía de que el uso de la IA se orientará a los logros de los objetivos trazados en el acuerdo nacional, como también de que los datos personales no serán utilizados de mala manera”. La preocupación ciudada-

na sobre el mal uso de la información personal hace que se desconfíe en los beneficios de la tecnología y se sospeche de la instrumentalización de quienes son más vulnerables en la utilización de sus datos. Ello considerando además que la ley que regula la protección de datos personales cumplió 20 años en 2019. Para Pablo Contreras, doctor en Derecho y académico de la Universidad Autónoma de Chile, “el avance de una política de IA requiere de un marco normativo robusto que garantice el derecho fundamental a la protección de datos personales y permita a las personas exigir el cumplimiento de la ley. Sin esta condición mínima, la implementación de las IA carecerá de un gobierno sobre los datos que requieren para operar, socavando las bases de legitimidad que permitirían un desarrollo armónico de estas tecnologías, con pleno respeto a los derechos fundamentales”.


11

UVM potencia la investigación de Inteligencia Artificial con la creación de fondos La universidad viñamarina realiza estudios en temas como visión por computadora, análisis de datos económicos y de prevención de riesgos. a Universidad Viña del Mar está potenciando enormemente la investigación en Inteligencia Artificial con la creación de fondos para proyectos internos relacionados a esta área y la habilitación de infraestructura que permita realizar trabajos con los temas de interés, en una estrecha vinculación de la Escuela de Ingeniería y Negocios, específicamente de la carrera de Ingeniería Civil Informática, con la Escuela de Ciencias de la Salud, la Escuela de Educación y la Escuela de Ciencias Agrícolas y Veterinarias. En tanto, en digitalización y específicamente la transformación digital, la UVM está siendo pionera en el ámbito empresarial, comercial y científico. Entre las investigaciones que está realizando actualmente la Universidad de Viña

L

del Mar se pueden encontrar temas relacionados a Visión por Computadora, Análisis de Datos Económicos, Análisis de Datos en Marketing, Análisis de Datos en Prevención de Riesgos, entre otros. La Escuela de Ingeniería y Negocios postuló al concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (covid-19) año 2020, abierto por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Además, se encuentra realizando una investigación de Análisis de Datos usando los informes oficiales publicados por el Ministerio de Salud. Pablo Ormeño, académico de la carrera de Ingeniería Civil Informática, explica que “cada día, la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones tienen más importancia en la industria. Por un lado, tenemos una creciente demanda por

dispositivos inteligentes, y por otro lado encontramos las herramientas que son utilizadas en los procesos industriales para mejorar el rendimiento como, por ejemplo, el reconocimiento de patrones y redes neuronales que pueden utilizarse en sistemas de calidad, específicamente cuando hablamos de visión

por computadora (ojos artificiales). En materias de seguridad industrial, se utiliza para detectar movimiento y para entender los patrones de comportamiento de los trabajadores por medio del aprendizaje automático, entre otros. Y también puede ser utilizado en aplicaciones de marketing y en el proceso

de toma de decisiones, tanto operacionales, como gerenciales”. Respecto al potencial de la Región de Valparaíso, Ormeño destaca que “en la región y específicamente en la UVM hay un tremendo potencial de utilización de este tipo de tecnologías y herramientas. Por un lado, pueden ser utili-

zadas tanto en la industria, como en sus actividades económicas principales (comercio, puerto, minería, turismo). Por otro lado, Valparaíso y Viña del Mar son zonas donde se encuentra un gran número de universidades las cuales poseen un capital humano capacitado para el desarrollo de la disciplina”.

Lo que viene en IA El desarrollo del Machine Learning (Aprendizaje Automático) y el Deep Learning (Aprendizaje Profundo) permitirá desplegar el nuevo potencial de este tema en diversas industrias, según adelanta el portal innova.cl. u to m óv i l e s : un área en la que veremos avances sustanciales gracias a la IA y su evolución en la capacidad de aprender es en los vehículos de conducción autónoma. Los vehículos ya no solo reaccionarán a través de sus sensores, donde los mayores avances vistos a la fecha se referían a aumentar su cantidad y sensibilidad. Ahora la acumulación de datos que realizará el vehículo le permitirá analizar en tiempo real y predecir los comportamientos de los demás automóviles, sean estos autónomos o conducidos por personas, y así reaccionar en forma eficiente según la necesidad. Algo parecido a lo que hacemos los humanos, pero sin el riesgo de quedarse dormido o ir mi-

A

rando el celular. Medicina: gracias a la analítica de datos y el aprendizaje automático y profundo, será posible desarrollar fármacos y moléculas a un menor costo, ya que el flujo de producción verá eficiencias notables en lo que respecta al período de investigación y a los ensayos clínicos. Además, el procesamiento prácticamente automático de grandes cantidades de datos permitirá entregar diagnósticos médicos más precisos, especialmente en el caso de las llamadas “enfermedades raras”, con incidencias mínimas en la población, como un caso por varios millones de habitantes. También podremos conocer cómo se llegó a ese diagnóstico, y cuál es el procedimiento más adecuado para su tratamiento. Sin du-

da, los médicos se verán muy beneficiados con este avance, pero más aún lo serán los pacientes. Inteligencia Artificial Conversacional: asistentes como

Siri, Cortana o Alexa ya lo hacen bastante bien en lo que se refiere a eficacia y tiempo de respuesta. No obstante, el próximo paso es hacia un lenguaje natural, a generar una conversación en la que

sea difícil distinguir si se está hablando con un humano, o un robot. Para ello, el porcentaje de acierto se acercará a 100%, o fallará por tan solo algunos decimales, lo que significa que, por cada

100 palabras, el asistente fallará en una, o menos. De esta forma, en vez de tener que adaptar nuestras expresiones a ellos, serán ellos los que se adecuarán a nuestra forma de hablar, lo que implica inflexiones de voz, tonos, matices, modismos, sarcasmos, ironías e incluso leves cambios que denotan cuando mentimos o estamos nerviosos. Y la innovación no solo alcanzará al lenguaje oral, sino que veremos aplicaciones avanzadas en materia escrita. Los nuevos dispositivos conversacionales, además de realizar comentarios coherentes, inteligentes y hasta creativos, contarán con la capacidad de escribir incluso historias extensas. Pronto estaremos leyendo una novela o -por qué no- una saga escrita por un robot.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.