mercuriovalpo.cl
Un suplemento de El Mercurio de Valparaíso / Sábado 28 Enero de 2017
nuestromar Visite www.revistanuestromar.cl
Síganos en @SomosNuestroMar
La gira al norte de la Asociación de Ciudades
La OCDE propone menos eventuales en los puertos
El alcalde Omar Vera hizo un balance de sus reuniones con autoridades y ejecutivos de los terminales de Arica, Iquique y Antofagasta.
Tres actores ligados a la actividad portuaria exponen su postura ante la recomendación del organismo internacional.
2
SAAM enfrenta el nuevo rumbo naviero El gerente de la División Terminales Portuarios de la compañía reveló cómo se prentende mantener la posición.
10
ENTREVISTA
02 nuestromar / Enero 28 - 2017
Omar Vera y el balance de su gira por el norte
EL EDIL SE REUNIÓ CON EJECUTIVOS DE PUERTO ARICA.
Suplemento
nuestromar
Representante legal: Rodrigo Prado Lira Editor: Patricio Moreno Fernández eev@mercuriovalpo.cl Redacción: Rodrigo Ogalde Cofré rogalde@lidersanantonio.cl Fotografía: Patricio Rudolffi Bugueño Diseño: Departamento de Diseño Comercial Dirección: Esmeralda 1002, Valparaíso Fono: (32) 226 4165 Propietario: Empresa El Mercurio de Valparaíso SAP
El alcalde de San Antonio, nuevo presidente de la Asociación de Ciudades Puerto, sostuvo reuniones con autoridades y ejecutivos de las empresas portuarias y concesionarios de los terminales de Arica, Iquique y Antofagasta.
VERA EN ANTOFAGASTA. l alcalde de San Antonio, Omar Vera, en su calidad de presidente de la Asociación de Ciudades Puerto y Borde Costero de Chile, realizó una gira por tres puertos del norte, lo que sirvió para inaugurar el año 2017 con parte de las acciones que se había comprometido a efectuar en su mandato. De esta manera, el edil sanantonino se reunió con autoridades y ejecutivos de las empresas portuarias de Arica, Iquique y Antofagasta. En entrevista con Revista Nuestro Mar, Vera dijo que esta serie de encuentros tuvo como objetivo conocer la realidad de cada uno de estos terminales y así, posteriormente, “representar ante las autoridades los intereses propios de cada ciudad puerto, entendiendo que dentro de nuestras metas está lograr una legislación adecuada que permita que los mu-
E
nicipios sean parte de la administración de los puertos al participar de los directorios de las empresas portuarias estatales, y que, además, parte de las utilidades de la renta quede en la ciudad para financiar mejoras en la infraestructura afectada por la actividad portuaria”. Asimismo, detalló el líder de la asociación, en cada uno de estos encuentros pudo debatir en torno a la necesidad de establecer políticas tendientes “al desarrollo armónico” de las ciudades puerto. En su estadía por estas comunas, Vera aprovechó de sostener citas de intercambio de opiniones con los ejecutivos de los concesionarios de los puertos. “Eso nos permitió escuchar el plan de trabajo que tiene cada una de estas entidades y, desde esta perspectiva, invitarles a armonizar el plan maestro de desarrollo de cada puerto con el desarrollo comunal y el plan regulador de las co-
munas, siempre desde una mirada asociativa”. ¿Qué realidades pudo apreciar en estas visitas? Cada zona tiene su propia realidad. Arica tiene la realidad geopolítica de ser un puerto que atiende, en forma expedita, la transferencia de carga de Bolivia, de acuerdo al tratado que se firmó posterior a la Guerra del Pacífico; en eso se enmarcan las características del puerto ariqueño. Respecto de Iquique, ellos tienen la misión de constituirse en el corredor bioceánico que una a Brasil, Paraguay y la parte norte de Argentina con el Asia Pacífico; y en ese aspecto hay una situación específica que el terminal portuario no tiene la capacidad o el fondo (profundidad) necesario para transformarse en esa plataforma portuaria que persigue el municipio. ¿Y qué nos puede decir del puerto de Antofagasta? Es un puerto que también tiene su propia realidad en el sentido de que el terminal de Antofagasta, al igual que Arica, debe cumplir con el tratado post Guerra del Pacífico respecto a las cargas que van y vienen desde y hacia Bolivia. Pero también tiene una característica en particular que se relaciona con los procesos de contaminación que los ha afectado producto de la transferencia de carga a granel de minerales, acción que el puerto ha logrado disminuir sustancialmente a través de una infraestructura
presurizada que se ha instalado al interior del puerto. Como podemos ver, cada territorio tiene su idiosincracia y realidad, pero todos en general están ligados por esta necesidad de que los planes de desarrollo tanto del puerto como de la ciudad conversen y armonicen para que el desarrollo sea equilibrado, porque eso genera tranquilidad pero también bienestar y calidad de vida para los habitantes de cada una de estas ciudades. ¿Entonces el balance de su gira por los puertos del norte es positivo? Claro, el balance es positivo porque hubo muy buena recepción en todas las reuniones con los municipios y sus autoridades como con los gerentes de las empresas portuarias y de los terminales concesionados. Desde esa perspectiva, el balance es positivo porque obtuvimos buenos resultados. Ahora seguiremos con las visitas a otros terminales portuarios como Talcahuano, Coquimbo, Puerto Montt, Punta Arenas y Valparaíso. ¿Y cómo se avanza en la idea de la Asociación de cumplir con el principal objetivo que usted se ha impuesto? Bueno, lo que busca la Asociación es lograr que el Gobierno presente un proyecto de ley durante este año para que se modifique la Ley de Puertos, incorporando dentro de los directorios al municipio de cada ciudad puerto. También ese mismo proyecto busca que parte de las utilidades de la renta de las empresas portuarias quede en beneficio de la misma ciudad para realizar obras de mitigación respecto de las externalidades negativas que genera la actividad portuaria. ALCALDESA Tras la visita de Omar Vera, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, afirmó que “ser parte de la Asociación a través de nuestro Concejo es importante para que sepamos qué está haciendo el puerto de Antofagasta, cuáles son las utilidades y cómo podemos usar parte de esas utilidades para mejorar el tránsito, hermosear, pavimentar, en fin, son parte de los objetivos y bajo esa lógica es importante que podamos todos apoyar”.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
ACTUALIDAD
Enero 28 - 2017 / nuestromar 03
11.000 cruceristas suma Arica en la temporada COLUMNA El gerente general de la Empresa Portuaria Arica, Iván Silva, destacó que esta industria “se ha convertido en un importante aporte para el desarrollo regional”.
n balance totalmente positivo ha tenido la temporada de cruceros 2016-2017, que en enero significó recibir 11 mil cruceristas en el puerto de Arica. Tras la llegada del crucero Prinsendam (séptimo de la temporada), el gerente general de la Empresa Portuaria Arica, Iván Silva, destacó que esta industria ha registrado una permanente alza –especialmente en los últimos años- ya sea en la cantidad de naves que llegan al puerto como en la extensión del período en que arriban. “Este año tenemos una temporada sumamente larga. Se inició en octubre del 2016 y culminará en abril de este año. A ello se suma el hecho de que los cruceros han sido de mayores dimensiones, lo que también implica que llegan más pasajeros. Sin duda, creo que la llegada de cruceristas se ha convertido en un importante aporte para el desa-
U
Rodrigo Ogalde Periodista Revista Nuestro Mar
La continuidad operativa
La recepción a los cruceristas. rrollo regional”, puntualizó el ejecutivo. Con el 61% de la temporada ya cumplida, han llegado a la región 11.060 pasajeros y tripulantes, estimándose que en abril se habrán recibido más 18 mil personas, que vendrían en las 5 naves que aún faltan por llegar al terminal regional.
Sólo el crucero Prinsendam arribó con 700 pasajeros, los que recorrieron los principales atractivos turísticos de la región como los Museos de la Cultura Chinchorro.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
SM SAAM dio importante paso en colocación de bonos omo exitosa fue catalogada por la empresa multinacional SM SAAM su primera colocación de bonos en el mercado local por un total de 2,8 millones de UF (US$111 millones). La operación tuvo como objetivo refinanciar pasivos de corto y largo plazo de esta compañía operadora de servicios portuarios, remolcadores y logística en América. De acuerdo a lo que informó SAAM, la colocación total tuvo una demanda de 2,3 veces superior a lo ofertado y estuvo liderada por Santander Corredores de Bolsa y Credicorp Capital Corredores de Bolsa. “La alta demanda que tuvimos demuestra la confianza del mercado de capitales en nuestra compañía. Nuestra primera colocación de bonos de la historia es un paso más en la consolidación de SAAM, nos permite optimizar nuestra estructura de capital y proyectar los planes de la compañía a futuro. Las favorables con-
C
Remolcador de SAAM. diciones obtenidas en la presente colocación son una respuesta a la política financiera responsable de nuestra compañía y la atractiva diversificación de nuestros negocios”, dijo el gerente general de SM SAAM, Macario Valdés. Esta empresa cuenta con una clasificación AA, con
perspectivas estables de las clasificadoras de riesgo Feller Rate y Humphreys. SM SAAM tiene como principal activo a SAAM, empresa multinacional chilena que presta servicios al comercio internacional a través de sus tres divisiones de negocios: Terminales Portuarios, Remolcadores y
Logística. Con 55 años de experiencia, está presente en 15 países del Norte, Centro y Sur de América, generando empleo a más de 10 mil trabajadores.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
n un mercado cada vez más competitivo y lleno de imprevistas alianzas comerciales, los puertos parecen estar destinados a hacer mejores y mayores esfuerzos por conseguir la ansiada estabilidad y/o continuidad operacional, que, a veces, se ve afectada por conflictos laborales e incluso por los obligados cierres de puerto provocados por las marejadas. Quien diga que los paros y huelgas no inciden en las decisiones que luego toman las empresas navieras para determinar hacia dónde llevan sus barcos, simplemente no ha entendido que este factor es aún más relevante cuando los terminales están disputando palmo a palmo la carga en medio de un escenario en que se aprecia una demanda más baja que la creciente capacidad de los puertos chilenos. Con esto no quiero decir que no haya que tomar en cuenta las legítimas demandas que puedan tener los sindicatos, pero sí se hace necesario ponerlas en contexto y llevarlas a una discusión general que se transforme en cambios para todos los portuarios chilenos. Y ahí cobra importancia la petición de los líderes de la Unión Portuaria de Chile que anhelan que este Gobierno cumpla con crear una Ley Corta de Puertos, cuerpo legal que debería zanjar las discrepancias que puedan generarse entre las compañías y los portuarios. Recordemos que fue la poca voluntad de entenderse la que llevó a que, en enero de 2014, se viviera un paro de 22 días en gran parte de los terminales de nues-
E
tro país, lo que provocó pérdidas cuantiosas para cada uno de los actores que dependen de esta cadena comercial. Ahora bien, la Asociación de Ciudades Puerto y Borde Costero de Chile, presidida por el alcalde de San Antonio, Omar Vera, ha insistido en la necesidad de crear una institucionalidad distinta a la actual en que diversos ministerios tengan incidencia. Esa entidad sería la Subsecretaría de Puertos, que va en la lógica de tener un sistema portuario nacional más sólido en todos los sentidos, especialmente en lo que se refiere al resguardo de la vida de quienes en ellos trabajan. Y como la mantención de las operaciones no depende solo del hombre y sus diferencias, recientemente se acaba de firmar un acuerdo de apoyo y cooperación mutua entre Puerto San Antonio y la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar) para intercambiar datos sobre las condiciones climáticas y del mar, de tal manera de tener un sistema altamente efectivo y preciso para el cierre o apertura de puertos, lo que constituye un modelo que permite hacer más eficiente la operatividad de todo el sistema portuario. Este año 2017 debería anunciarse la ubicación del Puerto de Gran Escala (PGE), tema que, seguramente, se tomará la agenda del área, pero no hay que omnubilarse y olvidar los temas que quedarán pendientes para los trabajadores y las empresas.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
LOGÍSTICA
04 nuestromar / Enero 28 - 2017
Puerto Valparaíso analiza el impacto de sus acciones en logística y la incorporación de nuevos equipos al terminal Carlos Vera, gerente de Logística de la Empresa Portuaria Valparaíso, detalló cómo los planes de inversión de los concesionarios y la misma entidad estatal han repercutido en la eficiencia de uno de los más importantes terminales de Chile.
de infraestructura para el comercio exterior chileno e inversiones inéditas para la reactivación de Valparaíso. Así como en 2016 concretamos la construcción del nuevo Terminal de Pasajeros VTP y la extensión del frente de atraque n° 1 del Terminal 1, en 2017 esperamos continuar la marcha con la construcción del nuevo Terminal 2 –actualmente en plena tramitación ambiental-, la nueva accesibilidad al puerto, y los estudios que a futuro permitan concretar el Terminal 3 en Yolanda.
n entrevista con Revista Nuestro Mar, el gerente de Logística de EPV, Carlos Vera, destacó que “el principal avance que ha desarrollado la empresa en esta área es el nacimiento en 2007, implementación a partir de 2008 y posterior consolidación desde ese año a la fecha, de su modelo logístico, que ha implicado una serie de beneficios al sistema portuario de Valparaíso, a partir de la creación de ZEAL y la habilitación del Camino La Pólvora con una inversión estatal de US$ 230 millones”. Según Vera, “este modelo se ha constituido en un caso ejemplar a nivel internacional –reconocido por organismos como AAPA, CIP-OEA y recientemente OECD-, al implicar una forma innovadora de coordinar física y documentalmente a los diversos actores de la comunidad portuaria local, mediante el retiro paulatino de actividades como la inspección y fiscalización de la carga desde los recintos portuarios a espacios no portuarios, privilegiando así el uso de los terminales para la transferencia de carga. De acuerdo al ejecutivo, “gracias a este modelo, nuestro mayor concesionario hoy transfiere casi 3 millones de toneladas más de carga de lo que proyectaba en su propuesta de licitación, además, se han reducido costos por alrededor de US$ 52 millones anuales, en beneficio de los clientes del Puerto de Valparaíso, bajando los tiempos de espera en casi un 70% para el transporte te-
E
rrestre”. Además, esto ha posibiliado la erradicación de cerca de 500 mil camiones que anualmente circulaban por las calles porteñas y que ingresaban desde Avenida Argentina hacia Barón. Para mejorar aún más, en 2014 se creó el primer Port Community System (PCS) de Chile (Silogport), herramienta de gestión logística que permite interconectar a todos los miembros de la comunidad logística, optimizando el intercambio de información, reduciendo tiempos y costos. ¿Qué equipos y maquinarias ha sumado el sistema portuario en el último año? En el marco de un proyecto de inversión en equipamiento presentado a la EPV en 2014, nuestro concesionario Terminal Pacífico Sur (TPSV) dio en 2016 pasos relevantes en la incorporación de maquinaria y equipos, siendo el hito más importante la compra, llegada e instalación en su frente de atraque n° 1, de tres grúas pórtico marca Liebherr, las cuales tienen el mayor alcance (62 metros) y capacidad de levante (65 toneladas) que esta firma ha construido para la costa oeste de Sudamérica. El valor del proyecto fue de US$ 30 millones, y consideró la adquisición, traslado e instalación de las citadas grúas. Asimismo, también en 2016 el concesionario incorporó tres nuevas grúas de patio con ruedas neumáticas, conocidas como RTG (Rubber Tyred Gantry), completando 15 de éstas, lo que lo convirtió en el terminal con mayor equipamiento de patio en el
país, a lo que se sumaron otras inversiones como la compra de 4 Reachstacker y 2 Top Lifter. Por su parte, el concesionario Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL), entre 2014 y 2015 incorporó dos grúas Gottwald, además de diversos equipamientos como tractocamiones, seis nuevas Reachstacker y maquinaria para manipulación de carga especializada como acero y productos hortofrutícolas. En 2016 incorporaron nuevas grúas horquilla y aumentaron el calado en su sitio 8. Su proyecto de extensión contemplará la incorporación de equipamiento de alto nivel, entre ellos 5 Grúas Gantry tipo Super Post Panamax y 12 RTG. MÁS EFICIENCIA Carlos Vera enfatizó que los nuevos equipamientos incorporados por los concesionarios permitirán, de forma integral, mantener y aumentar los niveles de eficiencia y competitividad del puerto. “En el caso de TPS, las nuevas grúas han posibilitado dotar al Terminal 1 de mayor flexibilidad y versatilidad en la atención de las cargas, entregando mayor productividad a sus clientes; en específico, las nuevas grúas STS han permitido disponer de un mayor alcance y una mayor capacidad de levante que posibilita la operación de naves Post-Panamax que tienen una manga más ancha, lo que se tradujo en recibir naves de mayor tamaño como “Valparaíso Express” o el “MSC Capella”. En el caso de TCVAL, ha consolidado su posición como terminal especializado en
carga general, aumentando su eficiencia en la transferencia, a razón de 30% anual desde su ingreso en la concesión en 2013. ¿Qué desafíos tiene EPV para este año? Hay desafíos que tienen los concesionarios, en términos de mantener y mejorar su productividad y su competitividad en una industria en permanente cambio, lo que redunda en seguir consolidando la eficiencia del sistema portuario de Valparaíso, bajo la coordinación de la empresa portuaria que vela por el desarrollo global del puerto. Asimismo, en el caso de EPV, los desafíos están dados por la internacionalización de su modelo logístico y la transmisión de su know how en la materia a otras comunidades logísticas del país, como ya está ocurriendo con Talcahuano-San Vicente y Arica, además del avance en la interconexión de Silogport con nuevos clientes y usuarios. También hay desafíos relevantes en materia de continuar aumentando la atención de la carga ferroviaria, que en 2016 vivió hitos relevantes. De la mano de esta intención, está la futura Terminal Intermodal Yolanda, cuyos estudios sobre modelo financiero y de concesión finalizarán este 2017, lo que permitirá tomar decisiones claves en su futuro avance y concreción. Por otra parte, el avance del Plan Maestro de Desarrollo (PDPV) plantea desafíos importantes en cuanto a la concreción y avance de iniciativas claves, que implicarán una mayor disponibilidad
¿Cómo los avances que tiene el puerto se traducen en una mejor condición con los trabajadores? Un puerto que se moderniza y que tiene en la eficiencia y la competitividad su principal valor, tiene en los trabajadores un pilar sumamente importante. En Valparaíso contamos con trabajadores capacitados, preparados y comprometidos con el desarrollo del puerto, con gremios maduros que han hecho suyo el desafío de avanzar siempre en un marco de diálogo, respeto y manteniendo la paz social. Pasos importantes en materia de mejorar la condición de los trabajadores han dado nuestros concesionarios TPS y TCVAL, que hoy mantienen acuerdos laborales que han permitido otorgar mayor certeza, transparencia y beneficios a quienes ocupan puestos eventuales en los turnos. Sólo éste último, por ejemplo, ha invertido más de $150 millones en capacitación de trabajadores portuarios, que se traducen en más de 2.500 horas destinadas a mejorar la empleabilidad de su dotación. EPV ha avanzado en materia de constituir y proyectar el desarrollo de los Comités Paritarios de Puertos y Comités Paritarios de Faenas Portuarias, siempre en coordinación con los terminales, las empresas de muellaje, las autoridades del sector y los propios trabajadores. Un puerto que crece, indudablemente, debe traer mejores condiciones a quienes se desempeñan directa e indirectamente en él, que de acuerdo al Estudio Impacto Sociocultural y Económico de la Actividad Portuaria en Valparaíso, llegan a las 20 mil personas, con remuneraciones en promedio entre las más altas del sector a nivel nacional.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
ACTUALIDAD
Enero 28 - 2017 / nuestromar 05
TPS completó equipamiento para atender dos naves Súper Post Panamax en forma simultánea “Estamos muy contentos de seguir avanzando en nuestro compromiso para mantener la competitividad de Valparaíso”, dijo el gerente general de la concesionaria, Francesco Schiaffino.
n el marco de su ambicioso plan de inversiones, la concesionaria Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS) descargó en su muelle la tercera grúa pórtico Súper Post-Panamax del tipo Ship to Shore (STS) que le permitirá atender dos megabuques en forma simultánea. El equipo fue descargado a inicios de enero tras llegar en una barcaza que la trasladó totalmente armada desde Valdivia hasta el puerto de Valparaíso, donde con la ayuda de un sistema modular autopropulsado fue dispuesta en el sitio 3 del terminal. La maniobra se desarrolló en forma segura y con total precisión, según destacó TPS. Francesco Schiaffino, gerente general de TPS, afirmó que “con esta nueva grúa
E
La moderna grúa que llegó a TPS. pórtico, que se suma a las dos anteriores recibidas el año pasado, completamos el plan de inversión en equi-
pamiento que nos permite atender dos naves Post-Panamax de manera simultánea, con un frente de atra-
que de 740 metros y seis grúas pórtico de muelle, por lo que estamos muy contentos de seguir avanzando
David Fernández asumió como nuevo gerente general de Fepasa El ejecutivo delineó sus objetivos a cargo de una de las empresas que transporta parte de la carga que se desembarca en distintos puertos chilenos.
D
David Fernández asumió, a inicios de enero, como nuevo gerente general de la empresa Ferrocarriles del Pacífico S.A. (Fepasa). Hasta diciembre, el ejecutivo ocupaba igual cargo en Puerto Panul, donde lideró el terminal granelero más importante del país. A tres semanas de haber iniciado su gestión, Fernández dijo que el gran desafío profesional que tiene es seguir desarrollando los planes para aumentar el
El terminal multimodal de Barrancas, en San Antonio. transporte de carga vía ferrocarril en un puerto “tan competitivo” como San Antonio. “Eso se logra aprovechando sinergia y oportunidades”, dijo. Para el ejecutivo, el puerto de San Antonio representa “una gran oportunidad para el tren, y no cabe duda que ese va a ser uno de los focos”. Recalcó que el ferrocarril aporta descontaminación y descongestión de las carreteras del país. De acuerdo a Fernández, llegar a tener un flujo anual importante de contenedores transportados por el tren es
una meta ambiciosa y para eso “hay que ir a paso a paso, ya que se requiere mucha colaboración en infraestructura ferroviaria y trabajo mancomunado con los puertos, para dar las facilidades y lograr un buen acuerdo en el patio de Barrancas (terminal intermodal de San Antonio) entre los operadores de trenes y los puertos que movilizan contenedores”. Esto, según él, podría implicar que un plazo de 2 o 3 años se pueda llegar a volúmenes cercanos a los 300 mil contenedores trasladados
David Fernández, gerente general de Fepasa. anualmente vía tren. De igual manera, el gerente general de Fepasa recalcó que para avanzar en los objetivos trazados para San Antonio se deberán realizar inversiones en el terminal de Barrancas, especialmente “en tecnología para hacer una buena transferencia de camión a tren”. Además, explicó que se requiere modificar las instalaciones de dicha estación y adquirir nuevo equipamiento, planes que ya están siendo analizados por la compañía. “La idea es que esto permita hacer una operación más inteligente
de los trenes”, resaltó. En la tarea de aumentar la salida de carga por tren en San Antonio, detalló Fernández, “hay varios actores que tienen colaborar”, entre los que mencionó a los concesionarios portuarios, Puerto San Antonio y la otra empresa ferroviaria, Transap. En ese sentido, dijo que la unión de todos los esfuerzos debería materializarse “en un acuerdo razonable para las partes que no favorezca a nadie en especial y que permita competir en libertad de condiciones”.
en nuestro compromiso para mantener la competitividad de Valparaíso”. La nueva grúa Gantry, que es idéntica a las anteriores, es del tipo Ship to Shore, y será usada para movilizar los contenedores entre el muelle y la nave; tiene una capacidad de levante de 65 toneladas y puede realizar 30 movimientos en promedio por hora. Pesa casi 1.300 toneladas y mide 107 metros de altura con su brazo extendido, lo que, de acuerdo a TPS, la convierte en la más grande de la costa oeste de América del Sur. Luego de que cumpla el período en que será sometido a una serie de ajustes y pruebas, este moderno equipo quedaría listo para iniciar sus operaciones.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
Añadió que “falta ponernos bien de acuerdo sobre cómo lo vamos a hacer, bajo qué condiciones pero está todo dado para desarrollarlo y en Fepasa tenemos la mejor disposición de colaborar para que estos planes se cumplan”. Fernández enfatizó que “desde el punto de vista logístico, San Antonio es el lugar ideal para los operadores ferroviarios”, pues, según él, la línea férrea prácticamente no tiene pendientes y su extensión hasta Santiago es mucho menor que la que tiene Valparaíso con la capital. Fepasa mueve 7 millones de toneladas al año en distintos puntos del país. En San Antonio, la cifra de contenedores transportados vía tren bordea los 200 mil anuales. Desarrolla actividades en puertos de San Antonio, Ventanas y en todos los terminales de la Región del Bíobío. Tras estar tres años como gerente general de Puerto Panul, en San Antonio, sumó experiencia en el área logística portuaria, lo que a su juicio, será un elemento positivo que le ayudará a cumplir con eficiencia la misión que le ha encomendado Fepasa.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
ACTIVIDAD PORTUARIA
06 nuestromar / Enero 28 - 2017
“Un desafío para todos los terminales son los cambios que vive la industria naviera con la consolidación de líneas” Yurik Díaz, gerente de la División Terminales Portuarios de SAAM, hizo un balance de la gestión comercial en los distintos puertos en que opera y analizó el escenario que se da en la industria portuaria con los cambios que han asumido las compañías navieras.
El buque MSC Flavia recaló en STI en 2016. l año 2017 será un periodo que estará marcado por los efectos que tendrán los cambios que ha presentado la industria naviera y por el evidente aumento de la competencia entre los terminales portuarios de la zona central. Los actores de la industria enfrentan un complejo escenario para tomar decisiones que los llevan a mantenerse su posición en el mercado. Yurik Díaz, gerente de la División Terminales Portuarios de SAAM, en entrevista con Revista Nuestro Mar accedió a mirar en perspectiva el año 2016 y a asumir los desafíos que tendrá un año en que, quizás, el Gobierno defina parte de su política de expansión de los puertos.
dor). Además, tuvimos positivos resultados del programa de eficiencia operacional aplicado en todos los terminales, y el cierre de nuevos servicios en Florida Terminal Internacional (FITEEUU), Terminal Portuario de Guayaquil y San Vicente Terminal Internacional (SVTI). Actualmente tenemos 11 terminales en 6 países y alcanzamos un acuerdo para sumar un nuevo puerto en Costa Rica: Puerto Caldera. Nos encontramos a la espera de la aprobación por parte de las entidades regulatorias de dicho país. Esto nos permite seguir consolidando a Saam dentro de la región como uno de los principales actores de la industria.
E
¿Qué balance comercial puede hacer de la división Puertos de SAAM del año 2016? Este fue un buen año para nuestra división. En Chile tuvimos la inauguración del nuevo muelle de San Vicente Terminal Internacional (SVTI), y alcanzamos récord de movimientos en San Antonio Terminal Internacio-
Yurik Díaz, gerente de División Terminales Portuarios de SAAM. nal (STI) y en Iquique Terminal Internacional (ITI). En nuestros terminales en el extranjero, destacaron la inauguración de un nuevo sistema de almacenamiento y embarque en Tisur (Perú), el buen desempeño alcan-
zado por Terminal Marítima Mazatlán (Tmaz –México), impulsado por importantes contratos con la industria automotriz, y el inicio de los trabajos de extensión del muelle del Terminal Portuario de Guayaquil (TPG-Ecua-
¿Cuáles fueron los elementos que pueden haber complejizado las operaciones en los distintos terminales y sus resultados económicos? Un desafío para todos los terminales son los cambios que vive la industria naviera con la consolidación de líneas. Vemos cada día menos actores pero con buques de mayor tamaño. Esto implica un desafío desde el punto de vista de la operación –al atender buques
de mayor tamaño, con equipamiento distinto, capacitación del personal, mayor eficiencia en la atención y en los patios de los terminales - y obviamente desde el punto de vista comercial ya que la competencia es mayor. ¿Qué avances se lograron en la relación con los trabajadores de los distintos terminales? Hemos ido consolidando las relaciones laborales con nuestros trabajadores, generando instancias de diálogo y valor compartido. Creemos que esta es una relación que debemos reforzar día a día y para eso desde hace un tiempo iniciamos un proceso de relacionamiento en cada terminal donde ambas partes sean escuchadas y se puedan encontrar mejoras que nos permitan enfrentar los cambios que vive la industria. Ha sido un camino no exento de dificultades, con visiones diferentes, pero tremendamente positivo para apuntar a relaciones laborales modernas y de largo plazo. ¿Cómo se enfrentará este año el tema medioambien-
ACTIVIDAD PORTUARIA
tal tras el fallo del Tribunal Ambiental en contra de Antofagasta Terminal Internacional? Hemos implementado diversas acciones correctivas que fueron comprometidas en el plan de cumplimiento y que fueron completadas hace más de un año, por lo que la comunidad puede tener las garantías que las operaciones del terminal cumplen con los estándares de seguridad establecidos. Todo lo que había que corregirse ya se hizo y hoy la operación es completamente normal y segura. Seguiremos colaborando con las autoridades en busca de soluciones a un tema que es complejo y con mucha transparencia hacia la comunidad. Es más, hoy cualquier persona puede ver la operación de ATI a través de su página web ya que hay cámaras transmitiendo en tiempo real. Ese es el camino que queremos seguir. ¿Qué fórmula se aplicará en STI para retener a los clientes y mantener liderazgo ante arremetida de Puerto Central? Esto es parte de la mayor competencia que enfrentamos y que todos debemos tener presente. Hay un nuevo actor por lo que debemos ser más eficientes para entregar un mejor servicio. Para eso la continuidad operacional es clave. Estamos trabajando en la extensión del muelle, tenemos infraestructura y equipos de última generación y gracias al compromiso de los trabajadores, finalizamos el año 2016 con un récord de movimiento de carga y con altos niveles de eficiencia. Esto lo vimos no sólo en nuestras operaciones en los frentes de atraque sino también en las otras actividades del Terminal como, por ejemplo, en el despa-
Enero 28 - 2017 / nuestromar 07
San Vicente Terminal Internacional. tanilla única y concentrará a diferentes servicios como las áreas de control de documentos, cajas, facturas, atención de clientes y además, funcionarán el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Aduanas. Por otra parte, seguiremos potenciando la diversificación de cargas y el intercambio comercial con Bolivia y Perú.
Faenas en Antofagasta Terminal Internacional. cho y recepción de carga, CFS y el Servicio de Cargas Limpias. ¿Qué impacto para SAAM y la industria han tenido las múltiples alianzas de navieras gestadas en los últimos años? Como lo comenté anteriormente, la consolidación de la industria naviera pone una mayor presión sobre los prestadores de servicio portuarios. La concentración y acuerdos de operación han empujado más el uso de naves de mayor tamaño, lo que obliga a tener las capacidades para aten-
derlas. En SAAM estamos abordando estos cambios con las inversiones para ampliaciones y mejores equipos en nuestros puertos, como es el caso de STI y SVTI en Chile, que nos permitan entregar una oferta atractiva y un servicio integral a toda la cadena logística. Por otro lado, estamos abriendo opciones a nuevas cargas y otros mercados, como es el caso de ITI –por ejemplo- con Bolivia. Asimismo, estamos aplicando eficiencias operacionales en todos nuestros terminales en la búsqueda permanente de mejoras.
¿Qué proyecciones tiene esta unidad de negocios de SAAM para el año 2017? Seguiremos trabajando por mantenernos entre los principales actores de la industria. Para eso continuaremos con las inversiones que ya se encuentran en marcha tanto en Chile como en el extranjero, como la extensión en TPG; la renovación de gates y nuevas áreas de operación en FIT; la extensión en el muelle de STI y la posibilidad de nuevos equipos para SVTI. También esperamos concretar nuestra entrada a Costa Rica, con el 51% de
Puerto Caldera, una empresa bien gestionada a la que podemos agregar valor y nos permite sumar esfuerzos junto a socios que tienen conocimiento y experiencia en el mercado local. ¿Qué proyectos ejecutará Iquique Terminal Internacional durante 2017? Estamos trabajando en fórmulas que permitan entregar un mejor servicio y simplificando los trámites a los clientes. Para esto, por ejemplo, se iniciaron los trabajos de una nueva y moderna Plaza de Negocios, la cual funcionará como ven-
¿Cómo se explica el éxito que ha tenido San Vicente Terminal Internacional y que lo mantiene dentro de los terminales más eficientes del país? Son varios los factores que contribuyeron a lograr este liderazgo. Primero, hay que destacar el compromiso de los trabajadores. También la inversión en infraestructura, como la ampliación del muelle, lo que dejó a SVTI capacitado para recibir naves Súper Post Panamax y la implementación de sistemas de atención más eficientes como Container Express, lo que ha permitido entregar un buen servicio a los clientes y reforzar la confianza que depositan en el terminal.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
ARMADA
08 nuestromar / Enero 28 - 2017
radar
Armada e Inacap firman convenio La Armada e Inacap Valparaíso suscribieron un convenio que les permitirá vincularse en actividades y conversaciones que generen crecimiento sustentable, permanente y sólido, como por ejemplo la capacitación, la retroalimentación en temas de habilidades y competencias de los egresados de Inacap y el apoyo en sus procesos de búsqueda de prácticas laborales.
Buque llevó ayuda médica a zonas extremas Cadames,elbuquePMD-74 CirujanoVidela,recorrelas islasdelarchipiélago,atendiendoalagentequeseencuentraenlasdistintaslocalidades,brindandoapoyologísticoaunidadesdetareay zonasaisladas,velandopor laseguridadenlanavegaciónyresguardandolavida humanaenelmar,tareas quellevaacabodesdeel GolfodePenashastaPuerto Montt,supuertobase.
Armada cumplió importante rol tras incendio que arrasó con casas en Valparaíso Con 200 Infantes de Marina y Buzos Tácticos, la institución desarrolló la labor de resguardo de la comunidad en virtud del mandato emanado por el Gobierno sobre Estado de Excepción Constitucional aplicado en la catástrofe.
onforme lo estableció el Estado de Excepción Constitucional decretado por el Gobierno tras el incendio que arrasó con un centenar de casas en la parte alta de Valparaíso, 200 Infantes de Marina pertenecientes al Batallón Miller, además de Buzos Tácticos dependientes del Comando de Fuerzas Especiales, un comando de la Fuerza Aérea y una patrulla del Ejército, se sumaron a las labores de patrullaje y resguardo en la zona de la catástrofe que afectó a la población porteña el pasado 2 de enero. “Son más de 300 hombres los que conforman esta unidad de seguridad pública, que tienen la tarea de proveer seguridad a la población en la zona urbana, además de patrullajes en zonas boscosas y rurales para detectar potenciales focos de incendios forestales”, dijo el capitán de fragata infante de marina José Álvarez, comandante de Operaciones de Seguridad Pública. La Armada informó que para realizar dichas tareas, los Infantes de Marina pusieron a disposición todo el equi-
C
200 Infantes de Marina se sumaron a la tarea en Valparaíso. pamiento con el que normalmente operan, que incluye vehículos, sistemas de visión nocturna, cámaras térmicas y armamento. “Para el infante de marina estos
Puerto San Antonio y Directemar firmaron convenio de cooperación
Inician revisión de aviones antisubmarinos La Armada inició el proceso de mejoramiento de sus aviones antisubmarinos. Esta acción comenzó con el “P-3 Orión”, dependiente del Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1, y que después de una escala técnica en Iquique, Panamá y Estados Unidos, tomaría rumbo hacia la ciudad de Halifax, Canadá, donde será recibido por la compañía IMP que cambiará sus alas después de 52 años.
Otto Mrugalski, Carlos Melo y Aldo Signorelli. n el Hotel San Antonio, este mes se firmó el convenio que suscribieron Puerto San Anto-
E
nio y la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar) para mejorar el sistema de recopilación de da-
tos que se usa para definir el cierre seguro y eficiente del puerto cuando las condiciones así lo ameriten. El acuerdo lo firmaron el
procesos son bastante comunes, y seguiremos estando presentes como siempre lo hemos hecho”, agregó Álvarez al destacar la positiva recepción que tuvo en la co-
munidad el trabajo desarrollado por los representantes de la Armada.
gerente general de Puerto San Antonio, Aldo Signorelli, y el director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático de la Directemar (Dirinmar), almirante Otto Mrugalski. Además, el documento fue patrocinado por el subsecretario de Transportes, Carlos Melo. José Iribarren, gerente general de San Antonio Terminal Internacional, dijo que “este es el primer paso a objetibizar la información que se utiliza para mantener los puertos abiertos la mayor cantidad de días posible”. El subsecretario explicó que “el protocolo que se firmó establece un procedimiento para compartir información entre la Directemar y el puerto de San Antonio, basado en el uso de instrumental para tomar mejores decisiones a la hora de decretar los cie-
rres de puerto”. “En los últimos 4 años y medio hemos invertido más o menos un millón de dólares para comprar equipamiento, instalándolo y haciéndole mantención”, detalló Signorelli al referirse a los instrumentos usados, especialmente, para medir la altura de la ola, la intensidad de la corriente submarina, la velocidad del viento y la visibilidad. Carlos Báez, gerente comercial de Puerto Central, recalcó que “es un avance que a estos sistemas se les agregue tecnología y tengamos algo un poco más sólido en que basar las decisiones con respecto a la productividad del puerto”.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
LOGÍSTICA
Enero 28 - 2017 / nuestromar 09
En 4,6% creció carga transferida en Puerto San Antonio Durante 2016, terminal movilizó 18,2 millones de toneladas, un importante avance en comparación con el año anterior.
El servicio WCUSA-NWC implicará la recalada de una nave todos los lunes de cada semana en el terminal Costanera Espigón.
n un 4,6% respecto a 2015 aumentó el total de la carga transferida por los terminales de Puerto San Antonio durante 2016. De acuerdo a lo informado por la empresa estatal, el año pasado movilizó 18.210.121 toneladas, lo que marca un incremento al comparar esta cifra con las 17.405.823 toneladas de 2015. El crecimiento estuvo impulsado principalmente por un aumento en la cantidad de contenedores (medido en contenedores equivalentes de 20 pies , TEU) y de automóviles. En 2016, el número de TEU transferidos alcanzó los 1.287.658, lo que implica un alza de 10% frente los 1.170.184 registrados en 2015. Asimismo, la cantidad de autos importados aumentó en 7,9%, llegando a los 299.834 vehículos. “En nuestro rol de autoridad portuaria, seguiremos apoyando a nuestros concesionarios, trabajadores portuarios y a los organismos públicos y empresas que forman parte de la Comunidad Portuaria y Logística para fomentar el crecimiento, productividad y seguridad de las faenas al interior de nuestros termi-
E
Trabajadores de STI en San Antonio. nales”, dijo su gerente general, Aldo Signorelli, quien agregó que el año 2016 fue un periodo de hitos para el puerto, con el inicio de operaciones de la primera fase del nuevo Muelle Costanera del concesionario Puerto Central, especializado en la transferencia de contenedores. “Este hecho se enmarca
dentro de un plan de expansión llevado a cabo por los concesionarios de Puerto San Antonio, que permitirá duplicar su capacidad de aproximadamente 1,5 millones de TEU/año en 2015 a 3,0 millones de TEU/año en 2017”. La segunda fase del proyecto muelle Costanera Espigón se encontrará dispo-
nible este año, a lo que sumará el concesionario STI que ejecuta faenas para extender su frente de atraque a 900 metros lineales de muelle. Aldo Signorelli relevó el importante rol de los trabajadores portuarios en estas cifras positivas. “Valoramos el compromiso de los trabajadores portuarios
con el puerto, ya que hemos tenido un año 2016 sin accidentes graves y con un ambiente donde ha primado la conversación y el trabajo en conjunto”, afirmó el ejecutivo.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
PCE intensifica su ofensiva comercial con acuerdo para atender servicio de MSC n auspicioso inicio del año 2017 tuvo la empresa Puerto Central (PCE) al lograr un acuerdo con Mediterranean Shipping Company (MSC) que le permitirá recibir un buque a la semana del servicio de transferencia de contenedores WC-USA-NWC de dicha naviera. El pasado 2 de enero, PCE inauguró esta etapa con la recalada de la nave MSC Athens en el terminal Costanera Espigón. Carlos Báez, gerente comer-
U
cial de PCE, destacó como un hito relevante para la compañía el acuerdo al que se llegó con MSC, lo que sucede a pocas semanas de que la totalidad de las siete grúas STS (Ship to Shore) esté operativa en dicho concesionario. “Vamos a partir el año con una capacidad de tener siete grúas que nos van a permitir atender todos estos barcos nuevos que llegan y que son de mayor manga (ancho) y con la última tecnología”, afirmó el ejecutivo. A juicio de Báez, MSC eligió a
El MSC Athens atracado en PCE. PCE para este servicio porque consideró “las capacidades que tenemos y por cómo hemos demostrado que podemos realizar la operación, y, obviamente, por la disponibilidad de frente de atraque en los tiempos en que ellos necesitan”. Para PCE, el servicio WCUSA-NWC implica la llegada de una nave todos los lunes de cada semana, lo que de-
berá ser asumido por dos turnos de trabajo portuario. “En lo laboral, esto nos da mucho mejor uso de nuestros operadores, que no es sólo un tema que vamos a necesitar más gente para operar nuestras siete grúas, sino que además, vamos a tener más días fijos de operación, ya que hoy tenemos el servicio de CMA CGM los viernes y se agrega este ser-
vicio fijo los lunes. Además vamos a tener durante todo el año, al igual como fue en 2016, recalada spot (ocasional) de todos los armadores en el terminal”, detalló. Hasta 2016, dicho servicio era operado en San Antonio Terminal Internacional.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
ACTIVIDAD PORTUARIA
10 nuestromar / Enero 28 - 2017
radar
SVTI inauguró nuevo centro de fumigación para contenedores En el Terminal Extraportuario Arenal, la empresa San Vicente Terminal Internacional (SVTI) junto al Servicio Agrícola Ganadero (SAG), inauguraron un nuevo centro de fumigación, el que cuenta con tecnología de punta para la aplicación de bromuro de metilo a contenedores con carga de exportación e importación.
Puerto San Antonio recibe el monitoreo de avifauna El ornitólogo Juan Aguirre expuso a profesionales de Puerto San Antonio y funcionarios del Museo de Ciencias Naturales de San Antonio (MUSA), el monitoreo de avifauna correspondiente a 2016, labor que desde hace seis años organiza la portuaria estatal en en los cuerpos de agua de Llolleo y la desembocadura del río Maipo.
Aumenta la carga boliviana que moviliza el Puerto de Arica El gerente de Desarrollo y Negocios de Empresa Portuaria Arica, Mario Moya Montenegro, informó que el año 2016 se movilizaron 3.093.494 toneladas, destacando la participación del mercado boliviano que alcanzó el 81% del total de la carga que se transfiere por este terminal con 2.496.586 toneladas, un 6% más en relación al año 2015.
Tres actores debaten la idea de tener menos operarios eventuales en los puertos El alcalde Omar Vera, el vocero de la Unión Portuaria y el líder de la Cámara Aduanera reaccionaron a la propuesta de la OCDE que indica que los terminales deben tener empleos más permanentes.
Trabajo portuario en Valparaíso. n diciembre pasado, International Transport Forum de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), propuso que en Chile “debe estimularse el paso hacia empleos portuarios más permanentes, ya que esta situación trae más estabilidad y mejores condiciones de trabajo”. Así lo reveló el sitio www.PortalPortuario.cl que además señaló que la entidad puso el ejemplo de San Antonio y Valparaíso como terminales que ya han avanzado en este sentido. Para el presidente de la Cámara Aduanera de Chile (Cadch), Javier León, la propuesta de la OCDE “es el camino correcto hacia donde se tiene que avanzar en la parte portuaria para evitar todos los problemas que se producen con los paros y las huelgas”. A juicio del líder de la Cadch, la estabilidad laboral de los portuarios resulta primordial para darles continuidad operativa a los terminales, aunque admitió que “siempre en los puertos hay un personal estable y un personal que está a contrata de acuerdo a los movimientos que hay, esa es la sumatoria óptima que se debe lograr”. Según León, “si tuviéramos empleos permanentes en los puertos no se producirían los paros, generalmente entre enero y febrero, e incluso en marzo, que es la temporada de la fruta”. Agregó que en términos de
E
Javier León, líder de CADCH. mantener la continuidad operativa el terminal de Valparaíso “está más avanzado” que San Antonio, ya que “en el Terminal 1 llevamos 10 años más o menos que no existen paros y eso se ha conseguido manejar porque se ha logrado tener menos gente eventual o mejor manejo administrativo o más estabilidad laboral”. León enfatizó que para cumplir con esta meta planteada por la OCDE hace falta que las compañías mejoren la administración del personal, de tal forma que se tienda a la contratación definitiva de los operarios. “Hay una buena disposición de las empresas para ir caminando hacia allá, de acuerdo a las reuniones que hemos tenido en San Antonio”, resaltó al mencionar que las comunidad logística de San Antonio y Valparaíso han hecho esfuerzos valorables para tener éxito en esta tarea. “Han
acercado posiciones para hacer más estable la parte laboral”, apuntó sobre el rol de Colsa y Folovap. Omar Vera, alcalde de San Antonio y presidente de la Asociación de Ciudades Puerto y Borde Costero de Chile, concordó con la propuesta de International Transport Forum. ya que, a su parecer, la contratación definitiva de los portuarios “genera empleos más dignos y permite que quienes acceden a estos puestos de trabajo se puedan proyectar en su desarrollo personal, profesional y familiar, lo que genera estabilidad en las relaciones entre las empresas y los trabajadores.” En esa línea, recalcó Vera, San Antonio ha dado pasos importantes para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del puerto. “Hay un ejemplo concreto de la empresa Puerto Central y eso ha posibilitado una armonía y mayor eficiencia en la gestión portuaria”, aseveró. El vocero de la Unión Portuaria de Chile (UPCH), Pedro Riquelme, recordó que “la condición de eventual para los trabajadores la impusieron los empresarios y los gobiernos de turno ”. Y aunque aclaró que a la UPCH “no nos desagrada el tema (la propuesta de la OCDE), Riquelme afirmó que “en aquellas empresas en que se han comprometido a hacerlo no han cumplido a través del tiempo porque han seguido tercerizando funciones de
trabajadores portuarios con empresas contratistas, y para nosotros eso no es lo que corresponde porque, en el fondo, terminamos defendiendo la eventualidad, ya que se termina generando trabajo más vulnerable para las personas”. El timonel de UPCH dijo que hay varios ejemplos, como el muelle de Puchoco, donde, según él, “se contrató a los trabajadores eventuales pero ellos son vulnerados permanentemente en sus derechos porque los hacen trabajar más horas extras y no les respetan los horarios de colación”. Esto último, confirmó, ha sido denunciado a las autoridades. En abril de 2016, la Comisión “Estrategia 2030 de Puertos y su Logística”, creada por el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), propuso ocho desafíos para los terminales chilenos entre los que estaban “diseñar un marco de relaciones laborales modernas y basar la competitividad en recursos humanos de calidad mundial”, y además planteó “establecer un sistema nacional de solución de controversias que asegure la continuidad de los servicios y alcanzar estándares de países desarrollados en materia de seguridad en el trabajo en puertos y logística”. A esos temas, se les haría un seguimiento.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
ACTUALIDAD
Enero 28 - 2017 / nuestromar 11
PGE: ¿Anuncio de papel o tiempo prudente para definir? uego de que la diputada UDI María José Hoffmann tildara como “anuncio de papel” la idea expresada por la Presidenta Michelle Bachelet respecto a que este año se definirá el Puerto de Gran Escala, el subsecretario de Transportes, Carlos Melo, resaltó que “la Presidenta ha sido clara al respecto y nosotros estamos trabajando junto con el puerto de San Antonio y el puerto de Valparaíso para desarrollar los estudios que nos permitan hacer ese anuncio y esperamos, en el transcurso de este año, finalmente anunciar los diferentes hitos de lo que constituye esta red logística de gran escala”. Consultado directamente por los dichos de la diputada Hoffmann sobre las declaraciones de la Mandataria respecto al tema, el personero no quiso polemizar pero insistió en que “los proyectos están avanzando y hay trabajo por hacer y, por lo tanto, nosotros como autoridades, tenemos que
L
La ex Aduana de Arica. omo parte de un Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Arquitectura Regional, dio inicio a las labores de restauración del edificio de la ex Aduana de Arica. Se trata de un emblemático inmueble que forma parte del Circuito Patrimonial de Eiffel y que será intervenido tanto en su infraestructura como su entorno inmediato. El comienzo de los trabajos estuvo marcado por la visita de la intendenta Gladys Acuña, quien junto al seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres y la di-
C
El gerente general de Puerto San Antonio destacó las etapas que ya ha logrado sortear la propuesta de Puerto de Gran Escala, que tiene este terminal a la espera de la definición que haga el Gobierno, eventualmente, a mediados del presente año.
MOP restaura antiguo edificio de la ex Aduana del puerto de Arica rectora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, visitaron las inmediaciones que solo habían sido intervenidas, por esta misma unidad técnica, a comienzos de la década de los noventa.“Es un orgullo como MOP llevar adelante este proyecto que significa rescatar un patrimonio de toda la ciudad. Esta obra simboliza el compromiso que tiene el Gobierno de la Presidenta Bachelet con
Arica y se suma al trabajo que hemos desarrollado en el borde costero”, dijo el seremi. Las obras cuentan con financiamiento del Gobierno Regional con una inversión de $1.225 millones y se estima finalicen en diciembre de este año.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
Michelle Bachelet. ser muy responsables, un anuncio de este tipo o un proyecto de este tipo involucra grandes inversiones para el país, y por eso lo que se está haciendo es trabajar en forma responsable junto con los puertos para analizar todas las alternativas que se deben estudiar antes de tomar una decisión de esta envergadura”. Melo reconoció que el PGE “es un proyecto necesario para el país y que, por lo mismo, el Gobierno está
trabajando lo más aceleradamente posible para adoptar una determinación correcta. Lo más importante es que la decisión que se tome va a marcar la actividad logística de la macrozona central de Chile por los próximos 50 años, no es una decisión que se pueda tomar de forma simple”.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
Aldo Signorelli y el PGE San Antonio: “Hemos hecho el mejor proyecto para nuestro país” l 2 de enero pasado, en una entrevista concedida a El Mercurio de Valparaíso, la Presidenta Michelle Bachelet afirmó que a mediados del presente año se anunciará la ubicación del Puerto de Gran Escala (PGE). Consultado por este tema, el gerente general de Puerto San Antonio, Aldo Signorelli, recordó que desde el año 2009 existe el plan maestro de esta empresa que establece la creación del puerto exterior o puerto de gran escala y que, a partir de ese instante, “hemos estado trabajando en todas las etapas”. En esa línea, el ejecutivo aseguró que Puerto San Antonio ya concluyó con la etapa de ingeniería básica, de línea base ambiental, la gestión territorial, la modificación al plan regulador y se compraron los terrenos en que se ejecutará este megaproyecto. “Hemos ido avan-
E
zando paso a paso en lo que ha correspondido, ahora estamos haciendo el estudio de impacto ambiental y las bases de licitación, la presentación al Tribunal de la Libre Competencia. A nosotros el Ministerio de Transportes nos ha pedido tener disponible un proyecto y hemos hecho el mejor proyecto para nuestro país”. De esa forma, Signorelli admitió que en cuanto el Gobierno entregue su propuesta y defina, eventualmente, que San Antonio albergará al PGE, este terminal “está listo para seguir avanzando, no hemos parado ni un día y contamos con el respaldo del Gobierno, que nos ha permitido invertir en los estudios que he mencionado”. De acuerdo al gerente general de Puerto San Antonio, el proyecto de PGE de este terminal deberá pasar las etapas más complejas relacionadas con el Estudio de Impac-
Aldo Signorelli (a la derecha). to Ambiental, de consulta ciudadana y recibir las aprobaciones de las entidades fiscalizadoras. Terminada esa fase, comenzaría la etapa de licitación de las obras, construcción y concesión de muelles, con lo que el PGE estaría listo hacia el año 2026. En pa-
ralelo, San Antonio está a la espera de que se mejoren las condiciones de la Autopista del Sol y que se construya la nueva Ruta de la Fruta, junto con aumentar el traslado de cargas vía ferrocarril. “Estamos en el primer tercio del proyecto”, aseveró el ejecuti-
vo que anunció que el PGE será semiautomatizado aunque mantendrá “el uso intensivo de trabajadores portuarios pero en condiciones más seguras para ellos”.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
12 nuestromar / Enero 28 - 2017
LENTE
Más de 17 mil visitantes llegaron a mediados de enero en los cuatro cruceros que recalaron en Puerto Valparaíso. El arribo de las naves “Prinsendam”, “Norwegian Sun” y “Celebrity Infinity” y “Crown Princess” fue disfrutada por los turistas y habitantes de la comuna. Para este periodo, que comenzó en el mes de agosto, se esperan 23 naves y 37 recaladas. El gerente de asuntos corporativos de Puerto Valparaíso, Cristian Calvetti, dijo que “estamos muy contentos de los resultados que está teniendo esta temporada con el recién inaugurado Terminal de Pasajeros”.
Valparaíso disfruta con la llegada de los cruceros