Revista Nuestro Mar Octubre 2016

Page 1


ENTREVISTA-OPINIÓN

02 nuestromar / Octubre 29 - 2016

opinión Cabotaje de pasajeros

E

Carlos Sackel, al centro, en la Seatrade de 2015.

“La liberación del cabotaje de pasajeros es esencial para lograr un crecimiento sustantivo” Suplemento

nuestromar

Representante legal: Rodrigo Prado Lira Editor: Patricio Moreno Fernández eev@mercuriovalpo.cl Redacción: Natacha Valenzuela López natachavalenzuela@yahoo.com Rodrigo Ogalde Cofré (San Antonio) Fotografia: Patricio Rudolffi Bugueño Diseño: Andrea Jeria Santander Dirección: Esmeralda 1002, Valparaíso Fono: (32) 226 4165 pemoreno@mercuriovalpo.cl Propietario: Empresa El Mercurio de Valparaíso SAP

Carlos Sackel, el nuevo presidente de la Corporación de Puertos del Cono Sur se refirió a los desafíos para la industria y a la necesidad de dar luz verde al proyecto de liberación de cabotaje para las naves de bandera extranjera cuya acapacidad sea para 400 o más pasajeros.

El presidente de Empresa Portuaria Chacabuco es quien encabeza ahora el directorio de la Corporación de Puertos del Cono Sur, entidad que agrupa a las empresas portuarias que reciben cruceros en Chile. Revista Nuestro Mar conversó con é respecto a los lineamientos que dirigirán su gestión. En orden de importancia, ¿cuáles son las tareas a las que se abocará? Pienso que, en primer lugar, hay que darle continuidad al trabajo hecho por las administraciones anteriores. No olvidemos que en la temporada pasada de cruceros (2015/16) hubo un aumento no menor de 44 % en la llegada de pasajeros y tripulantes y de 47% en la cantidad de recaladas. En nuestro país el impacto económico es de alrededor de US$ 100 millones o un poco más. En segundo lugar, creo que hay que abocarse a la liberación del cabotaje de pa-

Ricardo Tejeda Gerente General Asociación Nacional de Armadores A.G.

l año 2014, algunos senadores presentaron un proyecto de ley para autorizar el cabotaje de pasajeros a cruceros de bandera extranjera “siempre y cuando su capacidad de transporte sea igual o superior a 400 pasajeros.” Entre 2000 a 2007 nuestro país experimentó un incremento de la demanda de pasajeros en cruceros extranjeros, aumentando a una tasa de más de dos dígitos año a año; luego, entre 2008 y 2011 hubo una disminución de un 40% en la recalada y un 46% en el número de llegada de pasajero, producto de la fuerte crisis económica mundial que afectó especialmente al transporte marítimo. Sin embargo, al cierre de la temporada 2015-2016, la industria de cruceros internacionales creció cerca de un 35% en comparación al periodo anterior, demostrándose fehacientemente que el estancamiento señalado en el proyecto de ley, no se debe a un problema normativo atribuible a nuestro Estado, sino que a otros factores. Las empresas Este proyecto de ley traenacionales se verían ría aparejado distorsiones económicas de magnitud, afectadas. ya que hace menos competitivas a las empresas navieras nacionales –por los mayores costos tributarios y operacionales que tienen con respecto a las naves extranjeras–, lo que podría provocar la salida de estas del mercado. La Asociación Nacional de Armadores apoya y defiende la competencia del transporte marítimo ya sea para carga o pasajeros en la medida que el ingreso de nuevos actores fomente el desarrollo de nuestra industria naviera y la reglamentación laboral, tributaria y bajo todos los aspectos sea en igualdad de condiciones en todos los aspectos que permita una libre competencia.

sajeros, tema que consideramos esencial para poder seguir creciendo. Finalmente, creo de suma importancia la participación en eventos internacionales para dar a conocer nuestro país y sus bellezas naturales. De hecho, ya aseguramos la participación en Seatrade 2017, la convención y exposición de cruceros más importante del mundo. Tendremos un stand 50% mayor al de este año, en conjunto con la Subsecretaría de Turismo. También son importantes los seminarios que la Corporación hace en las ciudades que reciben cruceros a lo largo del país a fin de explicar a todos los involucrados cómo funciona la industria de cruceros, para que cuando los reciban lo hagan de la mejor forma posible.

ello? Dado lo extenso de nuestra costa, creo difícil seguir creciendo a pasos agigantados en las condiciones actuales. Recordemos que sobre el 90% de los viajes en cruceros son de siete días o menos. Por eso creemos que la liberación del cabotaje de pasajeros es esencial para lograr un crecimiento sustantivo. Debemos ver cómo integrarnos mejor con los países vecinos y ser competitivos a nivel mundial. No olvidemos que estamos compitiendo con todo el mundo y que China, Cuba y Australia son algunos de los mercados más de moda, sin mencionar al Caribe como un todo, el Mediterráneo, etc.

de bandera extranjera? Primero hay que distinguir claramente el cabotaje de pasajeros del de carga. Nosotros queremos que se libere el de pasajeros sin perjudicar a la industria nacional. Al norte de Puerto Montt no hay cruceros nacionales que recorran nuestras costas. Al liberar el cabotaje de pasajeros, el país solo puede ganar. No tiene nada que perder. Se crearían empleos y las economías de las ciudades donde recalen los cruceros ganarán con los turistas. Se crearían rutas más cortas de menos de siete días, que son las más demandadas y que permitirían a turistas nacionales y extranjeros conocer mejor nuestro país.

¿Cómo es la imagen ideal que usted tiene de la industria de cruceros en Chile? y ¿qué nos falta para llegar a

¿Cuáles son los principales beneficios para la industria de cruceros el abrir el cabotaje de pasajeros a naves

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


ACTUALIDAD

radar

Nuevo presidente de Sonapesca El reconocido dirigente de los crustaceros de la Región de Coquimbo, Osciel Velásquez, asumió la presidencia de Sonapesca, federación gremial que agrupa a 10 gremios y a cerca de 100 empresas a lo largo de la costa del país. Velásquez también es presidente de la Asociación de Industriales y Armadores Pesqueros de la Región de Coquimbo (AIP).

Temporada de cruceros El el crucero holandés Zaandam inició la Temporada de Cruceros 2016-2017 de Puerto Valparaíso. Se esperan cerca de 108 mil visitantes –entre turistas y tripulación-, y un total de 39 recaladas y 23 cruceros que arribarán entre agosto y abril del próximo año.

Ecoports para Puerto Ventanas Puerto Ventanas recibió el sello verde de puertos, Ecoports, certificación europea que reconoce la sostenibilidad y los altos estándares operacionales de los terminales, la cual está validada por la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO) y la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA). Este es el primer puerto de Chile en recibir esta distinción.

Octubre 29 - 2016 / nuestromar 03

El programa de Sharp para el borde costero El abogado y alcalde electo por Valparaíso, Jorge Sharp, ha sido claro en su posición respecto a ciertos proyectos que involucran el mar de la ciudad: “No creemos que el borde costero tenga que estar cerrado para los porteños y las porteñas, es un espacio clave para el desarrollo de la ciudad en términos turísticos, familiares, culturales, comunitarios”, declaró a Radio Cooperativa.

l programa propuesto por Jorge Sharp, publicado en su sitio web, tiene como capítulo IV Una mejor administración del mar de Valparaíso y del borde costero. En este se rescata y pone en valor su condición de ciudad-puerto, especificando que el mar de Valparaíso debe ser su motor económico con una ampliación portuaria apropiada en cuanto a su ubicación, seguridad y eficiencia. Asimismo, agrega “el mar de la comuna de Valparaíso tiene un valor ecológico y patrimonial subacuático, lo que hace necesario la adopción de medidas en el campo de la educación ambiental, patrimonial y la investigación, el cuidado y preservación de biodiversidad, la explotación de recursos naturales, y de otros usos en el ámbito recreativo y de esparcimiento”. Para trabajar estos puntos se proponen las siguientes medidas:

E

El próximo alcalde propone reformular los proyectos portuarios. - Reformulación del proyecto de expansión portuaria T2, de modo de modificar los frentes de atraque y superficies de acopio de contenedores. - Reformulación del proyecto Terminal de Pasajeros de tal forma que los turistas desembarquen dentro de la ciudad. - Recuperación del borde costero como área de recreación. - Desarrollo marítimo-portuario de Valparaíso como cluster productivo de una ciudad-puerto. - Creación de una Estación Oceánica del Pacífico como destino patrimonial y turístico. - Generar alianzas estratégicas con las universidades y centros de investigación. - Fortalecer la protección del medio ambiente marítimo. - Contribuir a la diversificación de las actividades del sector pesca artesanal en la comuna. - Implementar el Consejo Ciudad/Puerto. - Activar el funcionamiento del Consejo de Coordinación Ciudades Puerto.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Alianza Pacífico en Aquasur as principales autoridades de pesca y acuicultura de los gobiernos de Chile, Colombia, Perú y México, países que conforman la Alianza del Pacífico, participaron juntos en la principal feria de acuicultura del cono sur y una de las más importantes de su tipo en el mundo. En la ocasión, el subsecretario de Pesca y Acuicultura de Chile, Raúl Súnico, la representante de la Autoridad de Pesca y Acuicultura de Colombia, Laura Pascualli, el Comisionado de Pesca y Acuicultura de México, Mario Aguilar, y el viceministro de Pesca y Acuicultura de Perú, Héctor Soldi, expusieron en un stand conjunto de promoción de productos del mar y participaron de un panel en donde analizaron las oportunidades y ventajas para el sector pesquero y acuícola que representa la Alianza del Pacífico. El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, in-

L

Autoridades de los cuatro países en el stand conjunto. dicó que “la Alianza del Pacífico se presenta como una muy buena oportunidad, no solo para la promoción conjunta de recursos pesqueros y acuícolas sino que también para el intercambio de conocimientos y servicios. En esto último nues-

tro país tiene un enorme desarrollo, derivado de la industria salmonera y puede encontrar en estos países que tienen una acuicultura emergente buenas opciones de negocios”. La representante de la Autoridad de Pesca y Acuicul-

tura de Colombia, Laura Pascualli, destacó que “dentro de las estrategias como Alianza, el mandato de los presidentes es, por primera vez, tener un grupo de pesca y acuicultura que trabaje de manera coordinada y articulada, en

mirar cómo se fortalecen los lazos comerciales al interior de la Alianza y cómo diseñamos estrategias para atender, por fuera, otros mercados”. El comisionado de Pesca y Acuicultura de México, Mario Aguilar, recalcó que “Chile es un referente en el mundo de la acuicultura, particularmente en salmónidos. México está muy interesado en conocer la experiencia de Chile en el desarrollo de la acuicultura”. Finalmente, Héctor Soldi, viceministro de Pesca y Acuicultura de Perú, señaló que “esta feria es una oportunidad también para ver cuál es el desarrollo de la acuicultura en Chile, porque Perú está en una etapa de desarrollo acuícola relativamente pequeño que está creciendo muy rápido y nos interesa ver la experiencia que ha tenido Chile”.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


PESCA Y ACUICULTURA

04 nuestromar / Octubre 29 - 2016

Informe FAO sobre la Ley de Pesca El documento entrgado por Eve Crowley, representante ded FAO en Chile, reconoce una buena gestión en materia de sustentabilidad y enfoque ecosistémico, no se pronuncia respecto a los derechos históricos, y hace algunas recomendaciones en relación al odenamiento de la pesca artesanal y proteccion de los derechos de los pueblos originarios.

Otras recomendaciones de mejora

Presidenta junto a FAO y su equipo sectorial.

Eve Crowley, representante de FAO en Chile, junto a la Presidenta. l lunes 24 de octubre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) entregó a la Presidenta Bachelet el Informe final de la revisión de la Ley General de Pesca y Acuicultura y en especial las modificaciones introducidas por la Ley N°20.657, más conocida como Ley de Pesca (o Ley Longueira). El proyecto, enmarcado dentro del programa de gobernó de la Presidenta, se denominó “Asistencia para la revisión de la Ley General de Pesca y Acuicultura, en el marco de los instrumentos, acuerdos y buenas prácticas internacio-

E

nales para la sustentabilidad y buena gobernanza del sector pesquero. El estudio explica que el trabajo se hizo mediante una metodología participativa con los actores del sector centrándose en doce puntos, entre los que no se incluyen las temáticas de acuicultura ni pesca recreativa, así como tampoco se pronuncia “sobre el proceso de adopción de las modificaciones introducidas por la Ley N° 20.657 de 9 de febrero de 2013 ni sobre la propuesta de anulación de la LGPA. Se trata de asuntos de política interna que están siendo abordados por los organismos nacionales competentes”.

Tampoco aborda los derechos históricos de la pesca industrial y artesanal, como el mismo Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, adelantó a Revista Nuestro Mar en marzo de 2016, ya que el informe declara “de acuerdo a los instrumentos internacionales pertinentes no existe un sistema único de acceso a las pesquerías ni de asignación de los recursos que pueda aplicarse en forma universal para todos los casos. La FAO considera que la forma de acceder y asignar los derechos debe adecuarse a las condiciones y circunstancias locales, procurando la gestión sostenible de los recursos pesqueros y la

Gobernanza: Se considera oportuno continuar el trabajo con los actores sectoriales para desarrollar mecanismos que aumenten su participación y con ello la transparencia en las decisiones. Seguridad alimentaria: Se considera oportuno continuar el trabajo con los actores sectoriales para desarrollar mecanismos que aumenten su participación y con ello la transparencia en las decisiones. Cambio climático: Se recomienda que se incluya a nivel normativo la posibilidad de desarrollar acciones para promover la evaluación, prevención y desarrollo de la capacidad de adaptación sectorial ante el cambio climático. Pueblos originarios: Se recomienda reconocer y garantizar los derechos de este sector a los recursos pesqueros, incluido su manejo y conservación, así como fomentar su participación en el ámbito pesquero, sin detrimento de los derechos que legalmente corresponden a otros usuarios. Pesca artesanal: Se propone distinguir los tipos de pesca artesanal en función de la naturaleza del esfuerzo pesquero realizado y ofrecer marcos normativos diferenciados, garantizando el acceso equitativo a los recursos en función de la capacidad tecnológica de cada categoría. Por ejemplo, entre pesca artesanal de pequeña escala y pesca artesanal de mediana escala y para fines comerciales. Política pesquera: Se recomienda elaborar una política pesquera nacional que, a partir de una visión consensuada entre usuarios y gobierno, establezca formalmente los objetivos y las prioridades que debe tener la administración pesquera. Ifop: Se sugiere revisar el modelo de operación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) para garantizar la generación oportuna y suficiente de insumos para la toma de decisiones en el sector pesquero. Fondo de Investigación Pesquero y de Acuicultura: Para la afectiva aplicación del enfoque ecosistémico, no limitado a la administración de los recursos hidrobiológicos, se recomienda la incorporación de otros actores al Consejo del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura, ya que la actual composición refleja una visión de la investigación pesquera desde una perspectiva biológica para el componente científico, y donde los intereses de los usuarios representados se limitan a actores tradicionales. Previsión social: Se recomienda revisar que los distintos aspectos relativos a las condiciones laborales particulares de los trabajadores del sector pesquero estén adecuadamente regulados, no necesariamente a nivel de la LGPA, sino a nivel de legislación laboral. aplicación del enfoque de pesca basada en derechos”. Conclusiones generales En términos generales el informe concluye que las modificaciones introducidas a la LGPA por la Ley Nº 20.657 “incorporan una serie de principios y mecanismos de una moderna legislación pesquera tales como: el principio de sostenibilidad, el enfoque ecosistémico y el principio precautorio, que evidencian la importancia que el país otorga al mantenimiento de los recursos pesqueros y su protección a futuro”. Se destaca positivamente el establecimiento de Comités Científicos Técnicos y Comités de

Manejo como mecanismos del sistema de ordenación pesquera, los que recogen las recomendaciones de toma de decisiones basada en la ciencia y el manejo participativo, respectivamente, así como la inclusión de los principios ecosistémicos y sustentabilidad en la toma de decisiones, recomendando avanzar aún más en esa línea, especialmente en incorporar la dimensión humana y medioambiental en estos conceptos.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl



ARMADA

06 nuestromar / Octubre 29 - 2016

radar

En Valparaíso y Hososhima El 3 de noviembre de este año se realizará un simulacro conjunto de alerta de tsunami, tanto en Japón como en Chile, evacuando los bordes costeros de la Región de Valparaíso y de Hososhima, Prefectura de Miyazaki, bajo un escenario de sismo de mayor intensidad con posterior tsunami para las costas de Chile, ejercicio que espera movilizar a alrededor de 500 mil personas en nuestro país.

Directemar obtiene Premio Nacional de Medio Ambiente 2016 La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) obtuvo el primer lugar en la Categoría de Agua en el Premio Nacional de Medio Ambiente 2016, con el proyecto de Limpieza de Playas que anualmente coordina la Institución.

Faro remozado La Armada finalizó los trabajos de modernización de faro Cabo Carranza, el más alto y antiguo de Chile. Luego de 120 años de servicio, la estructura inaugurada en 1895 y con una altura aproximada de 22 metros, fue renovado con el objeto de cumplir con los nuevos estándares para continuar apoyando a las embarcaciones que pasan por las cercanías de caleta Loanco, Constitución.

Una nueva versión del Congreso Internacional de Museos Marítimos se realizará entre el 15 y el 20 de octubre de 2017 en Valparaíso. La temática será “descubrimientos” y los expositores presentarán trabajos referidos a interpretación, gestión de colecciones en museos y arqueología marítima. La convocatoria está abierta y los trabajos se recibirán hasta el 14 de noviembre de 2016.

E

El proyecto Limpieza de Playas fue distinguido con el galardón. de Chile, a través de la Directemar. El director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, contraalmirante Otto Mrugalski se refirió a este galardón: “Este premio es recibido como un reconocimiento a la labor desarrollada desde el año 2008 por toda la organización marítima y volun-

tarios que ,año a año, participan en esta jornada de educación ambiental, y un estímulo a redoblar esfuerzos por evitar que la contaminación por plásticos afecte al mar”. La ceremonia de premiación se realizó en la casa central de la Pontificia Universidad Católica, en Santiago, y contó con la

participación del ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier y personalidades del ámbito empresarial y filantropía ambiental, como David Rockefeller y Kristine McDivitt de Tompkins.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Mega simulacro de erupción volcánica en el mar úsqueda y rescate en estructuras colapsadas, detección y recuperación de cuerpos sumergidos, traslados aéreos hasta centro asistenciales y un incendio forestal, fueron una parte de los eventos que contempló el ejercicio Solidaridad 2016, desarrollado por Chile y Argentina, con la finalidad de entrenar de forma mancomunada la capacidad de respuesta frente a emergencias y desastres naturales que los puedan afectar a ambos. El escenario escogido fue la ciudad de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, lugar donde se simuló una situación de apoyo a la población civil ante la erupción del complejo volcánico Mocho Choshuenco, ubicado en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos. Este simulacro se asemeja a lo que fue la última

B Convocatoria a congreso de museos

l premio es otorgado por la Fundación Recyclápolis junto al Diario El Mercurio y la Pontifica Universidad Católica de Chile, y tiene como objetivo destacar los esfuerzos en sustentabilidad que llevan a cabo las empresas y organizaciones chilenas, así como promover las nuevas tendencias ambientales. El proyecto Limpieza de Playas compitió junto a otras 120 iniciativas en las categorías de Agua, Tierra, Fuego y Aire. Cabe recordar que entre el 23 y 30 de septiembre se celebró el Día Internacional de Limpieza de Playas 2016 a nivel nacional, el que tuvo una amplia convocatoria con más 100 playas en diferentes localidades entre Arica y Punta Arenas. Dicho evento es organizado a nivel internacional por la ONG Ocean Conservancy y coordinada en el país por la Armada

erupción del volcán Calbuco, el tercero más peligroso de Chile, y que el 22 de abril del pasado año amenazaba a la Región de Los Lagos, y al otro lado de la cordillera, las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Solidaridad 2016 se materializa en el cumplimiento del Acuerdo sobre Cooperación en Materia de Catástrofes de 1997, donde Chile y Argentina suscribieron el compromiso de aliarse en las acciones que emprendan sus respectivas Fuerzas Armadas junto al sistema de protección civil, en caso de catástrofes de origen natural o provocadas por el hombre. Así, el plan implicó la colaboración de casi mil efectivos de las tres ramas de la defensa chilena y argentina, que involucraron sus medios materiales para otorgarle mayor realismo, y la interacción con organismos civiles, tanto de gobierno

Los buzos debieron buscar un cuerpo sumergido.

Rescate de personas al interior de un edificio. como no gubernamentales. Representado a la Armada de Chile, el comandante de Operaciones Navales, viceal-

mirante José Miguel Rivera, explicó: “a nuestros efectivos les tocó participar en un evento de búsqueda y resca-

te de personas que se encontraban al interior de un edificio afectado por un incendio, y con derrumbe parcial. El segundo evento en cambio, fue una situación en un lago, donde los buzos tuvieron la misión de detectar con la ayuda de un sonar un cuerpo sumergido, y que gracias al buceo de exploración efectuado por nuestros profesionales puedo ser recuperado”.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


PESCA Y ACUICULTURA

Octubre 29 - 2016 / nuestromar 07

En entrevista con Revista Nuestro Mar la dirigenta da a conocer su visión respecto a la revisión de la ley de pesca que el Gobierno encargó a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, FAO; las demandas de su organización y la relación con la industria. Zoila Bustamante, presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Conapach.

“Falta una regulación real de lo que es el sector pesquero artesanal” a pesca artesanal, con 80.000 pescadores en todo el país, es uno de los sectores que estaban más expectantes respecto del contenido del informe de la FAO respecto a la Ley de Pesca. La Conapach emitió un documento con 17 puntos que consideraba deben ser modificados en esta ley. Revista Nuestro Mar habló con una de sus máximas dirigentes, días antes de que el informe se hiciera público.

L

¿Han tenido acceso al informe de la FAO? No. Pero ya tomamos la decisión como consejo, en la última reunión nacional, que no lo vamos a apoyar. Porque lo que hizo la FAO en regiones no era lo que esperábamos nosotros. Por ejemplo, a los que nos tocó ir a Puerto Montt, nos invitaron a 10 en la mañana, de los cuales llegamos cinco y donde uno solo se tomó la palabra (Jorge Bustos, de la Condepp) y la FAO lo dejó

que despotrique hasta que se cansó y recién entonces pudimos nosotros hablar, y entonces pudimos trasmitirle que todo lo que él dijo ya estaba hecho. En la tarde, con otro grupo de pescadores, pasó lo mismo. Tampoco estoy de acuerdo en que hayan invitado a 10 dirigentes en la mañana y 10 en tarde: 20 dirigentes de una región que tiene a la mayor parte de los pescadores del país, ¿quién lo va a validar? Nosotros no podemos. En la octava paso lo mismo, en todos lados pasa lo mismo. No es llamar a los dirigentes de la cúpula, es llamar a los de base. ¿Por qué están exigiendo un nuevo fraccionamiento, si fueron ustedes quienes, durante la tramitación de la ley de pesca, acordaron el que rige actualmente? Efectivamente, en la Mesa de Pesca nosotros ganamos en la sardina y anchoa, el 78% de la sardina y de la anchoa hoy es del sector artesanal; se ganó también en

la merluza austral, que antes era 50/50 y hoy es 60/40; en la merluza común, que antes era el 35 /60 hoy es el 40/ 60; un 5% en el jurel, en el congrio teníamos el 18% y ganamos el 50%, y así en varias pesquerías… el problema es que nadie pensaba que las cuotas iban a bajar, era como que nos hubiesen tenido preparado este pastel. El drama habría sido peor si no hubiésemos tenido este aumento de cuota que tenemos hoy día. Ya se veía venir que las cuotas iban a la baja, pero se suponía que esta ganancia en los porcentajes nos iba a mantener los estándares. Pero las cuotas bajaron en un 40%, no fue paulatino, y peor aún, se siguió haciendo arrastre dentro del periodo de veda de estas pesquerías. Pero ahora se han establecido algunas medidas que van en esta línea… Ahora, gracias a la Conapach, se ha establecido una veda de crustáceos junto a

la de la merluza, que es la fauna acompañante de esta pesquería. Pero el mismo problema lo tenemos en la merluza austral: se pone en veda el recurso, pero se sigue haciendo arrastre de otros recursos (como el congrio), que la tienen como fauna acompañante. ¿Qué opina respecto a que una embarcación de 18 metros se considere artesanal? Eso lo hemos respetado siempre. De ahí a que haya personas que se prestan de palos blancos de la industria para ser artesanales, para tener embarcaciones y para seguir aumentando la flota con lanchas de 18 metros… Ahí es donde el Servicio Nacional de Pesca debe meter las uñas, no donde la gente que tiene una embarcación y con suerte la mantiene. La mayor parte de los viejos tienen un bote, pero hoy día tenemos artistas que de un día para otro tienen dos lanchas… y, ¿quién los financió? Como también hay pescadores viejos, familias de pescadores que tienen dos o tres lanchas, pero que se las han ganado con su esfuerzo. Yo soy una convencida de que es la industria la que le pone las lucas a estos artistas, ¿quién más sino? De esa manera tienen el monopolio de la pesca. Hoy día hay grandes flotas en grandes regiones donde la cuota no les alcanza porque cada día crecen más. Entonces, si no hay una regulación real de lo que es el sector pesquero artesanal que pesca nunca vamos a hacer nada.

Pero el problema es que igual no hay pescado La mayor parte de las pesquerías hoy están colapsadas y eso no es solo un problema de los artesanales, es un problema de todos. Por ejemplo, la quinta región tiene el problema de la merluza común…yo vi una entrevista que hizo Greenpeace donde dice que la pesquería más colapsada de este país es la merluza común, pero en el Terminal Pesquero andan peleando para que nos los controlen…donde hay un montón de gente que sigue vendiendo la pesquería sin siquiera tener cuota. ¿Y qué se podría hacer? Se necesitan hechos concretos: eliminar el arrastre en periodo de veda, eso formó un precedente; que se respeten los caladeros de la pesca artesanal y se midan las cinco millas de la punta más saliente para que no se metan los industriales. Porque cuando yo tengo una lancha de 10 metros y tengo un barco de 50 metros, ¿hay comparación? No hay comparación. Cuando yo tengo 1.198 botes en la décima región que pescan merluza austral, y en un mes hacen el esfuerzo para poder sacar la cuota que se le entregó, y un barco con arrastre en un día hace el esfuerzo que hacen estos 1.198 botes, ¿hay comparación? La sustentabilidad no puede partir poniéndole la soga al cuello a los artesanales.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


ACTUALIDAD PORTUARIA

08 nuestromar / Octubre 29 - 2016

Tras la huelga que afectó en septiembre a San Antonio Terminal Internacional, Revista Nuestro Mar conversó con el gerente de la concesionaria José Francisco Iribarren, acerca del futuro que enfrentan los trabajadores y la empresa, y los detalles de su plan de expansión.

sivos muchos de nuestros programas a las familias y a los hijos de nuestros trabajadores. Anualmente más de 150 niños reciben estímulos por buen rendimiento académico y alrededor de 200 jóvenes reciben asignaciones de estudios para su educación profesional o técnica. Además, nos hemos preocupado de desarrollar programas con actividades para las familias en vacaciones de invierno, talleres de fútbol para los niños durante el año, escuelas de verano y visitas al puerto en periodo estival. Este año arrendamos un club de campo para que nuestra gente y su familia tuviesen un lugar donde poder asistir y recrearse, mejorando así su calidad de vida.

José Francisco Iribarren, gerente general de San Antonio Terminal Internacional.

“STI será el terminal con el más extenso frente de atraque del país” atraque del país (930 metros) y con más grúas STS. Esto nos permitirá entregar mayor flexibilidad a nuestros clientes y con ello seguir mejorando el servicio que otorgamos.

STI trabaja para extender su muelle a un total de 930 metros lineales.

¿Q

ué efectos y conclusiones deja la huelga que en septiembre tuvo la empresa? Tenemos por delante una ardua tarea para reconstruir confianzas con nuestros clientes, revertir los efectos inmediatos de esta huelga y resguardar la continuidad operacional, clave para cualquier puerto. Además de ser los mejores en términos operativos, debemos serlo en el plano comercial. Esa es una reflexión que queremos hacer junto a nuestros trabajadores, pues debe ser un objetivo común consolidar nues-

tra continuidad operacional. ¿Es posible que al ritmo actual, STI pueda conseguir los hitos comerciales de los años anteriores? A pesar de la huelga, esperamos que STI alcance nuevamente el millón de TEU movilizadas. Enfrentamos un contexto adverso, con una competencia que se seguirá incrementando con miras a 2017, pero estamos trabajando muy duro para que nuestros clientes sigan confiando en nosotros. ¿Cómo ha sido la relación con las navieras en el último año? La industria naviera enfrenta

un extenso proceso de cambios, que se traduce en una optimización de costos y aumento de competitividad. Este escenario ha exigido a nuestro terminal ser especialmente flexible, para adaptarse y ofrecer un buen servicio, lo que también se refleja en las inversiones que hemos hecho, como grúas de última generación y la extensión de nuestro muelle, que está en curso. ¿Cómo impactará en las capacidades de la empresa el nuevo muelle que STI tiene en construcción? Cuando concluyamos la extensión, STI será el terminal con el más extenso frente de

¿Cuál es la meta a cumplir entre empresa y trabajadores para avanzar en armonía? Queremos consolidar los avances logrados en materia de relaciones laborales, continuar mejorando nuestros estándares y conductas en temas de seguridad laboral que hemos logrado en los dos últimos años, manteniendo los espacios de diálogo que hemos abierto y aprovechando en forma constructiva el acuerdo por tres años que acabamos de alcanzar en la última negociación colectiva. Somos optimistas, porque hemos avanzado y porque tenemos la oportunidad de consolidar estos logros en un horizonte apropiado de tiempo. ¿Cuál es el espíritu del plan de beneficios que ofrece STI a sus trabajadores? Creemos que el puerto debe crecer en conjunto con su gente, en STI siempre hemos velado por otorgar a nuestros trabajadores empleos de calidad, con beneficios que sean sostenibles en el tiempo, en materias de salud, educación o impulsando políticas habitacionales. Tenemos un área de apoyo social que entrega un soporte permanente a nuestros trabajadores, especialmente en momentos difíciles. También hemos hecho exten-

Los trabajadores hacen un balance positivo de la implementación de la Ley Corta en STI, ¿en qué se ha notado este avance en vuestra concesionaria? Valoramos que los trabajadores hagan un balance positivo. Hemos implementado temas como el sistema de descanso y su control de acuerdo a la normativa, a los estándares que tenemos, nos anticipamos incluso con la formación de los Comités Paritarios de las Empresas de Muellaje. ¿Qué metas de las que se impuso STI a inicios de año se cumplirán a fines de 2016? Una de las metas era alcanzar por quinto año consecutivo el millón de TEU transferidos y vamos a lograrlo. Asimismo, hemos desarrollado un fuerte trabajo en materia de seguridad, para lograr una conciencia de auto cuidado y de pensar en el colectivo. Solo con esa premisa podemos avanzar en productividad. Hemos tenido turnos con récord de movimientos, pero la tarea estaría incompleta si no fuera hecha con los estándares de seguridad que nos hemos trazado. Otra de nuestras metas era la continuidad operacional, que obviamente no logramos cumplir por la huelga. Hemos sido muy insistentes en este punto, pero no es gratuito: la continuidad operacional es un valor que nos permite seguir construyendo hacia adelante y proyectar nuestro terminal al futuro, pues es la base de la confianza que nuestros clientes han depositado en nuestro puerto. Seguridad, eficiencia y continuidad son los tres ejes que debemos impulsar como equipo.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


ACTUALIDAD PORTUARIA

Octubre 29 - 2016 / nuestromar 09

“Los proyectos que tiene la empresa portuaria siempre deben ser buenos para la ciudad” Durante el quinto Encuentro Logística & Comercio Exterior, ENLOCE 2016-, organizado por Folopav y Puerto Valparaíso, Revista Nuestro Mar conversó con el presidente de la estatal, Raúl Urzúa.

¿Q

ué fue lo más relevante del encuentro? En términos personales, a mí me gustó mucho la presentación de la Aduana, ya que nos mostró que en el Puerto de Valparaíso el sistema funciona cada vez mejor y si tú te fijas en los cuadros que mostró, a nivel nacional las inspecciones de carga son de alrededor de un 40%, en cambio en Valparaíso estamos en menos de un 10%, eso significa que prácticamente el 90% de la carga no tiene inspección física y sigue la vía directa, eso implica que hay toda una logística administrativa y documentacional que permite que la carga salga directa y eso le da mucha fluidez, y por eso el Puerto de Valparaíso, con tan pocos espacios, es capaz de mover tanta carga. Y respecto al funcionamiento del Foro Logístico de Valparaíso, FOLOVAP, ¿cómo lo proyectan? Nosotros queremos hacer del Folovap algo así como una empresa, que tenga

La empresa fue el único terminal chileno presente en la cita desarrollada en Rotterdam.

Raúl Urzúa, presidente de Puerto Valparaíso. una gerencia, con una estructura más formal y que se maneje como un centro muy profesional de todo lo que es la logística del puerto Valparaíso. Nosotros pensamos que ya el próximo año deberíamos estar migrando a aquello. Cambiando de tema, ¿en qué etapa está el proyecto para construir un terminal de cruceros? Lo estamos trabajando. Es una idea que nace en el di-

rectorio de la empresa y ya estamos encargando el primer estudio preliminar. Tenemos varias opciones, una de ellas es frente al Terminal de Pasajeros, o en el Muelle Barón, que también podría ser un polo de atracción frente a lo que va a ser Puerto Barón y toda su infraestructura. Pero hay voces contrarias a terminales especializados en cruceros. Hay indicios que nos mues-

tran que sería rentable un muelle para cruceros en Valparaíso. Hemos conversado con gente que maneja los cruceros a nivel internacional y nos han dicho que ellos están interesados, que ven que es una muy buena oportunidad de negocio. Para nosotros sería espectacular y para la ciudad de Valparaíso, maravilloso. Y como los proyectos que tiene la empresa portuaria son siempre asociados a que sean bue-

nos para la ciudad... Porque yo te digo, los buques cruceros, en términos de rentabilidad, estrictamente hablando, no es el mejor negocio, el mejor de los negocios son los buques full containers, pero un buque crucero trae turismo, entonces, tener un muelle de cruceros frente a la costanera sería espectacular.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

San Antonio participó en la 15ª Conferencia Mundial de la Asociación de Ciudades Puerto ntre el 5 y el 7 de octubre, los representantes de más de 150 terminales se reunieron, en Rotterdam, Holanda, en la 15ª Conferencia Mundial de Ciudades Puerto. En la cita, organizada por la Asociación Internacional de Ciudades y Puertos (AIVP), San Antonio fue el único puerto chileno presente. Carlos Mondaca, gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio, cuenta que este tipo de encuentros es de gran utilidad ya que permite conocer las experiencias de otras ciudades en su relación con las actividades de los terminales portuarios. “Todos tienen una visión en

E

común respecto a que los puertos no se pueden construir de espaldas a la ciudad o sin estar en comunicación con la ciudad. Fue una gran experiencia representar a San Antonio y a su puerto en esta asamblea; hay muchas áreas en las que nos podemos inspirar para desarrollar un San Antonio mejor”, afirma Mondaca. Como parte de su participación en este encuentro en Holanda, el ejecutivo de Puerto San Antonio destaca su recorrido por un pequeño pueblo de Amsterdam que “está hecho solamente con cosas recicladas del puerto, fierros antiguos, embarcaciones y materiales recuperados, todo esto con el

Carlos Mondaca (al centro) junto a asistentes a la 15ª Conferencia Mundial de Ciudades Puerto. objetivo de atraer gente a un lugar típico y portuario, donde además la gente aprende sobre reciclaje, compostaje de materia orgánica, cocina vegetariana, en fin, una serie de temáticas relacionadas con una producción amigable con el medio ambiente. Esa es una solución que puede ser absolutamente abordable en una realidad como la de San Antonio”. Otra de las iniciativas que destaca el ejecutivo, es la implementada en el puerto

de Dunkerque, Francia, donde entre el terminal y los pescadores crearon un proyecto de cultivo de peces en celdas que van adosadas a las paredes de los propios muelles, “una especie de técnica de repoblamiento biológico”, explica. Por su parte, Puerto San Antonio expuso su modelo de relación ciudad puerto, generando interés la administración que actualmente se hace del borde costero, con el paseo Bellamar “que es

un lugar de encuentro turístico y artístico y abierto libremente para la comunidad y sus visitantes”. El ejecutivo admite que comprobó que, al compararse con las realidades de otros puertos del mundo, “San Antonio está bien encaminado y siempre se puede hacer algo más” en el ámbito de la relación ciudad y puerto.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


TRANSPORTE

10 nuestromar / Octubre 29 - 2016

Marcelo Espinoza, gerente general de Fepasa, participó en ENLOCE 2016 para hablar acerca del transporte ferroviario para Chile en la logística portuaria. En conversación con Revista Nuestro Mar nos dio su visión respecto a la situación en la región y los beneficios que traería a la ciudad mejoras en este sistema.

¿

Cuál es la situación actual del transporte de carga en ferrocarril en la región de Valparaíso? El trasporte ferroviario hoy en día en Chile representa entre un 8 a 10%, es decir, entre el 90 y el 92% es captado por camión y claramente lo que vemos es que los puertos de esta región, Ventanas, Valparaíso, San Antonio, sí o sí requieren del ferrocarril. Vemos que hay espacios para crecer, pero claramente necesitamos mayor inversión en infraestructura, porque hoy estamos entrampados en capacidades de arrastre muy baja, no se ha hecho inversión importante en la infraestructura ferroviaria en los últimos 40 años. Nosotros partimos con velocidades mucho más bajas que el camión, entre los 40 y 45 km/hora; y a una distancia mayor, porque el transporte en tren a Valparaíso es de 180 km v/s los 120 del camión (en San Antonio es más o menos la misma distancia). A esto debemos sumar que la estructura de costos del camión es muy distinta a la del ferrocarril. En un contexto de bajos precios del petróleo, la tarifa del camión es bastante competitiva ¿Y cómo se ve el escenario a futuro? Lo que vemos es que el tema está prendiendo en distintos comités, y sería ideal poder contar con recursos frescos de privados que estén dispuestos a invertir en modernizar una red que le permita a este país generar mejorar productivas en la cadena logística. El Estado y EFE son los que están llamados hoy día a buscar formas de financiamiento que le permitan nutrir a esta red de mejoras en eficiencia, que permita mejorar nuestra capacidad de arrastre, velocidad y un mayor número de carros por tren. Sentimos que llegar a niveles de participación de un 1% en la carga total del Puerto de Valparaíso en lo que sale por tren es un punto de inflexión que tenemos que ir subiendo. Nosotros como Fepasa estamos comprometidos en particular con este circuito, el ferrocarril estuvo dos años sin entrar a Valparaíso, desde mediados de 2014, y en la quincena de mayo de este año reactivamos el servicio. Y para esto trabajamos en una mesa conjunta con varios actores,

Marcelo Espinoza apuesta por el desarrollo ferroviario de los tres puertos de la región.

“Un tren son 50 camiones menos en la ciudad” entre ellos: Puerto Valparaíso, EPV, TPS, TCVAL, Aduana, los clientes, Fepasa y EFE. Ya llevamos 40 trenes a la fecha y eso es un hito, pero para el próximo año tenemos que seguir empujando esto, porque para nosotros esta ruta no es fácil ¿Cuáles son las dificultades? Existen ineficiencias propias de la ruta, en particular por los tiempos que tenemos en operación: nuestro tren sale de Santiago y tiene que esperar 6 a 7 horas en Llay Llay para el ok de Merval para poder al Gran Valparaíso y llegar a puerto cuando no está el tren de pasajeros, que es a la medianoche, y desde ahí tenemos sólo cinco horas para descargar y cargar y el tren, lo que nos genera mucho estrés, porque no hay margen de error. Aunque nosotros quisiéramos crecer mucho en Valparaíso hoy no tenemos pulmones que nos permitan, porque los tiempos de operación son muy acotados, y en ese sentido el puerto de Valparaíso está

bastante estrangulado. ¿Y cómo se podría solucionar? Hoy existe un proyecto en una fase inicial para hacer un estudio para una estación multimodal en Yolanda. En esa estación se podría generar un Centro de Intercambio en la que se pueda acopiar contenedores y planificar de mejor forma los recursos con ambos terminales. Creemos que el desarrollo de Valparaíso pasa sí o sí por mejorar las condiciones de acceso a puerto. En otras zonas dela país ese problema no existe por que accedemos a ramales por los que solo pasa carga, Estamos tratando de ver la opción de realizar mejoras operacionales con los distintos terminales para que nos den pulmones y para no perder carga, pero es un trabajo que vamos a tener que seguir liderando en las mesas de trabajo en la región. En San Antonio tenemos un número importante de

frecuencias semanales, no tenemos restricciones de horario para acceder a la red, tenemos una operación 24/7, con mayor capacidad de arrastre y desde esa lógica hemos estado también empujando San Antonio. Estamos comprometidos con los terminales de las tres ciudades, tratado de sacar la mayor cantidad de carga disponible. Buscamos con esto contribuir a una mejor calidad de vida de las comunidades, evitando atochamientos, porque un tren son 50 camiones menos. Creo que tiene un tremendo valor agregado. Y en esa lógica ¿dónde cree que debiera estar ubicado el Puerto a Gran Escala? Lo que se escucha en todas las mesas de trabajo con los puertos es que hoy con la capacidad existente en los tres puertos de la región no se necesitaría este PGE en el corto plazo. Lo que hace Valparaíso y San Antonio con la ampliación de sus terminales es hacerse cargo

de naves de mayor capacidad. Los puertos están trabajando bastante en promover el transporte ferroviario, ya que es lo único que te permite sacar rápidamente contenedores, evitando mayor congestión. Cuando cuentas con espacios muy limitados, tienes que tener mucha eficiencia. Y ambos puertos se hacen cargo hoy de esa realidad. Lo que vemos en un horizonte de mediano plazo es que si ambos puertos quieren convertirse en un PGE deben considerar al ferrocarril con un porcentaje importante de participación en el movimiento de su carga para hacer más competitiva la inversión. Por lo mismo, hemos empujado nuestra participación activa en los tres puertos de la región y pretendemos seguir contribuyendo en la discusión técnica para mejorar la logística de nuestro país.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


LOGÍSTICA

Octubre 29 - 2016 / nuestromar 11

radar

Hangares desmontables para la industria Resistencia a vientos de hasta 140 kilómetros por hora, a cargas de nieve y temperaturas extremas menores a los 50 grados, es una de las características de los hangares flexibles y desmontables desarrollados por la empresa noruega Rubb, que se instaló recientemente en Chile. Entre sus ventajas está su menor costo, rapidez en la instalación y reutilización.

Los socios de Colsa firmarán Acuerdo de Producción Limpia “El puerto y la cadena logística de San Antonio irán más allá de las normas y se ponen a nivel mundial”, dijo el gerente de la entidad, Jorge Leyton.

Unidad de Transparencia El Servicio Nacional de Aduanas habilitará una Unidad de Transparencia Comercial para combatir el contrabando y el fraude e identificar eventuales operaciones de lavado de activos asociadas a transacciones de comercio exterior. La iniciativa contará con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, a través de su Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.

Camiones con restricción A partir de 2018 los camiones de más de 12 años tendrán restricción en Santiago. La medida se enmarca en el nuevo plan de descontaminación del gobierno, que incluye una zona de baja emisión para los vehículos pesados a partir de 2018, que significará la restricción en el anillo Américo Vespucio de aquellos que tengan una antigüedad mayor de 12 años.

l próximo 23 de noviembre, los socios de la Comunidad Logística de San Antonio (Colsa) firmarán el Acuerdo de Producción Limpia (APL). Este documento ha sido desarrollado en conjunto con los servicios públicos y las empresas integrantes de Colsa en el último año, con el fin de instalar al puerto a nivel mundial en las condiciones productivas, de fomento productivo, de higiene, sanitarias, de eficiencia energética e hídrica, y ambientales. El gerente de Colsa, Jorge Leyton, explica a Revista Nuestro Mar que “el APL es parte de uno de los pilares estratégicos de Colsa que es el desarrollo sostenible donde se enmarca la relación entre las empresas con la institucionalidad pública y con la comunidad. Tiene dos líneas y una de ellas tiene que ver con mostrar a la cadena logística y, en particular al puerto de San Antonio, como un puerto sustentable y con prácticas de nivel mundial en esta temática”. La firma de un APL es patrocinada por el Consejo de Producción Limpia (CPL), entidad público-privada del

E

Jorge Leyton (a la izquierda) junto al gerente general de Puerto San Antonio, Aldo Signorelli. Gobierno de Chile. “Este es el único APL que tiene características de cadena logística porque abarca componentes que están relacionados pero que no todos realizan la misma actividad; el APL de San Antonio incluye la cadena logística completa, esa es la gracia”, detalla el ejecutivo. Según Leyton, este acuerdo se traducirá “en beneficios directos hacia la comunidad” por cuanto incluye “la

medición y cálculo de la huella de carbono, con lo que se reducen los gases de efecto invernadero; también hay una temática asociada a los graneles y su tratamiento, además del tratamiento de residuos y un programa de capacitación, todo en un periodo de implementación de 24 meses”. De igual manera, permite mejorar la gestión productiva interna de las empresas y las iguala en

estándares productivos al incorporar las mejores tecnologías disponibles. Leyton recalca que Colsa, que es presidida por el gerente general de Puerto San Antonio, Aldo Signorelli, se ha autoimpuesto este desafío porque hay un espíritu de colaboración mutua y de avanzar proactivamente hacia el futuro.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Comité de Integración Chile-Argentina incorporó a los puertos de la región en sus próximas tareas romover los servicios de la plataforma portuaria de Valparaíso y potenciar el encadenamiento productivo entre Argentina y Chile, son parte de los desafíos que dejó la reunión de la Comisión de Puertos realizada en el marco del Comité de Integración Paso Sistema Cristo Redentor. En la cita estuvieron presentes el embajador de Argentina en Chile, José Octavio Bordón, junto a representantes de Mendoza, Cuyo y del circuito territorial que incluye a San Luis y Córdoba en Argentina. Por Chile estuvieron presentes autoridades de la región, además del gerente general

P

de Puerto Valparaíso, Gonzalo Davagnino, y su par de Puerto San Antonio, Aldo Signorelli. El embajador del país vecino destacó la presencia de los puertos en esta reunión anual y las iniciativas que de aquí emergieron. “Cuando estuve hace dos semanas visitando al intendente y al Puerto Valparaíso quedé muy entusiasmado con los cambios y la modernización que ha tenido, sobre todo por lo que acabamos de conversar en esta reunión, que tiene que ver con una cadena de valor logístico. Por eso, nos pareció muy importante poder incluir la presentación de los puertos”, indicó. Bordón aseguró estar entusiasmado por el “interés y

La reunión fue impulsada por el embajador de Argentina. los temas de trabajo que han partido de las propias provincias para articular, lo más directamente posible, a nuestros productores y exportadores con la cadena

logística de las exportaciones de los puertos acá en Valparaíso. Me voy muy contento de haber puesto presión, a partir de lo que aprendí en mi visita anterior

para que esta reunión se realizara”.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


INVESTIGACIÓN

12 nuestromar / Octubre 29 - 2016

radar

Premio de fotografía La investigadora de Ifop Ximena Vivanco ganó el 2° lugar de fotografía por su imagen de la Chilean Alexandrium catenella -la microalga causante de la marea roja- obtenida mediante microscopía de epifluorescencia (DAPI) de células de cultivo. El galardón se entregó en el marco de la 7° versión de la Conferencia Internacional sobre Algas Nocivas (International Conference on Harmful Algae – ICHA).

Biofiltración de olores Un proyecto de investigación con financiamiento de Innova Biobío permitió instalar y evaluar exitosamente en la empresa sanitaria ESSBIO un sistema piloto de biofiltracion de olores, basado en dos reactores de 1m3 conectados en serie y con tecnología de monitoreo remoto. Durante 34 horas se monitoreó la concentración de contaminante a entrada y salida, logrando remover el 100% de la carga de amoniaco.

Gobierno estudia el parque marino más grande de Chile y América La biodiversidda del área goza de protección desde 2015.

43 marinos y 25 científicos se encuentran a bordo del Cabo de Hornos para investigar el parque marino Nazca Desventuradas, el más grande de Latinoamérica, con el fin de conocer con más detalle la diversidad de flora y fauna que habita en las profundidades del parque chileno de 300.035 km2.

l Parque Nazca Desventuradas, cuya superficie equivale casi al 40% del territorio de Chile continental, rodea lo que se conoce como las Islas Desventuradas, que están conformadas por las islas San Ambrosio y San Félix, y los islotes González y Roca Catedral. Este archipiélago se encuentra a poco más de 850 km de la costa, frente a Chañaral en la Región de Atacama. Esta es la primera expedición nacional desde que el parque fuera creado, en octubre de 2015, y es ejecutado por el Comité Oceanográfico Nacional -CONA-,

E

dependiente de la Armada de Chile. La travesía, denominada CIMAR 22 (Cruceros de Investigación Marina en Áreas Remotas), se inició el 12 de octubre y se extenderá por treinta y cinco días a bordo del buque científico AGS Cabo de Hornos de la Armada. La nave tiene capacidad para obtener una imagen tridimensional del fondo marino, así como muestras de agua y fondo a diferentes profundidades, lo que en este caso permitirá determinar la morfología y geología en los alrededores de las islas y montes submarinos ubicados en la Zona Económica Exclusiva de

las islas San Ambrosio, San Félix, y el Archipiélago de Juan Fernández, y así contar con información actualizada sobre el Parque Marino Nazca- Desventuradas. Además, el Cabo de Hornos deberá detectar los puntos más adecuados para emplear el robot submarino embarcado por Oceana Chile, capaz de operar a profundidades de hasta 550 metros, transmitiendo en directo su señal de video desde los montes submarinos. El biólogo marino Carlos Gaymer, académico de la Universidad Católica del Norte y director del Núcleo Milenio de Ecología y Mane-

jo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI), en su calidad de jefe de crucero señaló que “como no podemos proteger algo que no conocemos, las once investigaciones que se llevarán a cabo están orientada al conocimiento de las especies, junto con elaborar una línea base detallada de este nuevo parque marino”. Los otros científicos a bordo pertenecen a las universidades Católica del Norte, Pontificia de Valparaíso, de Concepción, Andrés Bello y de Valparaíso.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

La importancia de reducir uso de fármacos en la salmonicultura

Desalinizador de agua de mar La Universidad de Colima, México, desarrolló un prototipo desalinizador de agua de mar que funcionaría con las olas. El investigador en jefe, Manuel Verduzco, aseguró que se pueden diseñar dispositivos convertidores de energía del oleaje (CEO), que en lugar de generar electricidad desalinice el agua de mar para consumo.

Los antibióticos serían solo una solución temporal. on la participación de especialistas chilenos y expertos provenientes de Noruega se desarrolló en Puerto Varas el se-

C

minario internacional “Uso de medicamentos veterinarios en la salmonicultura”, organizado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). De acuerdo a la subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Alicia Gallardo, “como autoridad sanitaria estamos

avanzando en estos temas, trabajando con laboratorios de referencia en farmacología, como el de la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, que nos está asesorando en materia de buenas prácticas y por otro lado, aprovechamos de compartir la experiencia en este ámbito tanto en Noruega como en Chile, como dos países productores de gran experiencia”. A ello agregó que en el desarrollo del seminario “pudimos ver que ambos tenemos similar reglamentación tanto para el control de enfermedades como para el uso de las drogas en medicina veterinaria, que los dos hacemos esfuerzos de fiscalización y que es muy importante el trabajo colaborativo con la industria”, señaló.

Por su lado, uno de los integrantes del grupo de expertos e investigador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), doctor Peter Smith, concluyó que al pensar en el caso de la pisciriketsia salmonis y el uso de antibióticos “debemos considerar que no hay registros previos que ninguna enfermedad de esta magnitud haya sido controlada por el uso intensivo de antibióticos. Debemos entender que esto es una solución temporal y limitada, porque para controlarla de manera definitiva, si no hay vacunas disponibles aún, la respuesta estará en apuntar a la crianza integral de animales”, expresó el investigador.

Léanos también en www.revistanuestromar.cl


LENTE

Octubre 29 - 2016 / nuestromar 13

Mil Tambores

Como siempre, este año el Carnaval de los Mil Tambores provocó tanta odiosidad como admiración. La Armada cerró las playas para evitar que los visitantes las utilizaran como zona de camping y, al margen de los resultados de esta medida en la ciudad, hubo mucha gente que lo disfrutó, especialmente las bandas, que se lucieron con su puesta en escena.


SOCIALES

14 nuestromar / Octubre 29 - 2016

2 1

4 3

CON ALTA CONVOCATORIA SE DESARROLLARON LAS IX JORNADAS DE HISTORIA DEL MUSEO MARÍTIMO NACIONAL 1. Contraalmirante IM (R) Cristián del Real, director del Museo Marítimo Nacional; Carlos Aldunate, presidente de la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile; Ximena Urbina, docente del Instituto de Historia de la PUCV, y almirante Rodolfo Codina, presidente de la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile. 2. Alfredo Martínez, VA Juan Carlos Toledo y CN Claudio Yáñez, director de la Escuela Naval. 3. T2° Pablo Gaete, T2° Bastián Luna y CF Roberto Alfaro. 4. Rodrigo Moreno, Elizabeth Montañez-Sanabia y Boris Araya. 5. Raimundo Silva, Cecilia Guzmán y Piero Castagneto. 6. Belén Emparan, Rosario López y Ángela Villegas. 7. Josefa Vicencio, Ramón Neyra y Alma Rojas.

5

6 7


INTERNACIONAL

radar Panamá ratifica convenio BWMC Panamá se convirtió en el Estado número 53 en ratificar el Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre (BWMC), elevando el apoyo oficial a las regulaciones por sobre el 50% del tonelaje total de la flota mercante mundial. Panamá, con el mayor registro de bandera del mundo, suma un 18,02% al tonelaje representado por las naciones firmantes, que suman 53,28%.

Cruceros a gas licuado La nueva clase de barcos de Royal Caribbean Cruises estará propulsada por gas natural licuado (GNL) e incorporará el uso de pilas de combustible. La empresa anunció la firma de un “memorandum de entendimiento” con el astillero Meyer Turku para su construcción, bajo el nombre de proyecto “Icon”. Los buques serán entregados en los segundos trimestres de 2022 y de 2024.

Octubre 29 - 2016 / nuestromar 15

Río de Janeiro tendrá el acuario más grande de América del Sur A partir del 9 de noviembre abrirá sus puertas el Acuario Marino de Río de Janeiro, o AquaRio, que se transformará en el tercero más grande den continente, después de los de Ciudad de México y Atlanta.

l centro acuático cuenta con 26.000 metros cuadrados de área construida dividida en cinco pisos y 28 tanques que suman un total de 4,5 millones de litros de agua salada con capacidad para 8.000 peces de 350 especies. Su mayor atracción es el tanque oceánico de 3,5 millones de litros, por el que nadan tiburones-nodriza, tiburones-toro, tiburones oceánicos, de puntas blancas, y mantarrayas, los que se pueden apreciar desde unos grandes ventanales o ingresando al túnel de 20 metros de largo que serpentea por el fondo del tanque, totalmente rodeado de agua y animales. Los más valientes también podrán practicar buceo acompañado en medio de los tiburones, o pasar la noche en el acuario. Además, el visitante podrá ingresar a un globo de acrílico transparente que da la impresión de estar sumergido en medio de un cardumen; también dispondrá de un programa que ofrece la posibilidad de crear peces digitales para entender su comportamiento; y en los tanques de toque se podrán tocar algunos animales. El 95% de las especies que se pueden observar pertenecen a las costas de Brasil,

E

Un túnel de 20 m de largo es una de sus atracciones. la mayoría de los cuales se encuentran amenazados. En colaboración con el departamento de biología marina de la Universidad Federal de Río de Janeiro, el AquaRio tendrá un área de investigación científica sobre el comportamiento de los animales, además de un sector de conservación enfocado en la reproducción en cautiverio de especies que están amenazadas de extinción. Más adelante, el acuario recibirá un Museo de Ciencias, así como Museo del Surf, una exposición permanente sobre conchas marinas, y un centro de preservación de tortugas a

Buscan crear gran reserva protegida en la Antártica Canadá aprueba salmón transgénico El Tribunal Federal de Apelaciones de Canadá confirmó la aprobación del salmón modificado genéticamente AquAdvantage, producido por AquaBounty Technologies Inc., tras desestimar un recurso interpuesto por organizaciones ecologistas contra el ministro federal de Medio Ambiente y Cambio Climático, el ministro de Salud y la empresa. Mar de Ross, mar de Weddell y Antártida oriental son los sectores propuestos.

cargo del renombrado Proyecto Tamar, con sede en el estado de Bahía. El punto negro de este proyecto es que el agua reciclada para los tanques tuvo que ser traída desde el interior del océano Atlántico, de la zona de las Islas Cagarras, frente a las playas de Ipanema y Leblon, debido a que la Bahía de Guanabara sufre un alto nivel de contaminación. No obstante, administradores esperan que el acuario sirva también para crear conciencia en los habitantes de la importancia de cuidar la limpieza de recurso. Con un costo de más de

US$ 40 millones y varios años de demora, el Acuario Marino de Río de Janeiro es una iniciativa privada emprendida por tres compañías: el Grupo Cataratas (que gestiona servicios de ecoturismo en las Cataratas del Iguazú, en el archipiélago de Fernando de Noronha y en el carioca Parque Nacional de Tijuca), la empresa Esfeco (que opera el tren del morro del Corcovado), y Bel Tur (vinculada al Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad).

La Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, por su sigla en inglés) se reunió en Australia para analizar la creación de una gran reserva marina protegida en la Antártida. Representantes de 25 países estuvieron reunidos hasta el 28 de octubre Hobart para analizar las propuestas sobre la creación de tres áreas marinas protegidas que en total abarcan más de cinco millones de kilómetros cuadrados en aguas antárticas. Una de las propuestas es impulsada por Estados Unidos y Nueva Zelanda para crear un área marina protegida en el Mar de Ross; Australia, la Unión Europea y Francia abogan por la creación de otra en la Antártida oriental; y Alemania presentó una tercera propuesta para crear un

área marina protegida en el Mar de Weddell. Cabe destacar que las primera dos opciones han sido rechazadas en las últimas cuatro reuniones, Otras de las prioridades en la reunión fue la gestión sostenible y efectiva de la pesca del krill y la lucha contra la pesca ilegal, no regulada y no reportada de la merluza negra en aguas antárticas. El océano Antártico alberga más de 10.000 especies únicas, entre ellas la mayoría de la comunidad mundial de pingüinos, ballenas, aves marinas, el calamar gigante y el bacalao austral, pescado que representa el objetivo principal de las compañías pesqueras que operan en la región. Nota: Al cierre de esta edición aún no se conocían los resultados de la reunión.

U

Léanos también en www.revistanuestromar.cl

Léanos también en www.revistanuestromar.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.