Un suplemento de El Mercurio de Valparaíso / Sábado 30 Abril de 2016
mercuriovalpo.cl
nuestromar Visite www.revistanuestromar.cl
Síganos en @SomosNuestroMar
La paradoja de las cuotas de pesca
¿Algas para limpiar la bahía de Quintero?
Científicos explican los mecanismos y opinan sobre las fortalezas y debilidades del sistema.
Mediante el cultivo de huiro canutillo se busca analizar la potencialidad de este recurso para absorber metales pesados.
06
Adiós al megapuerto Bienvenida Red Logística a gran escala.
10
02 nuestromar / Abril 30 - 2016
opinión
Una nueva vuelta de tuerca
C
Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo.
Bienvenida Red Logística a Gran Escala La accesibilidad vial y la factibilidad de ampliar la capacidad ferroviaria son algunas de las piezas claves que pesarán en la definición del emplazamiento del megapuerto.
esde el anuncio de la construcción de un puerto a gran escala en la zona central de Chile los terminales de Valparaíso y San Antonio han estado esperando por la definición. En septiembre, desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones habían comprometido a hacer los anuncios de inversión para el sector a fines de 2015, lo que finalmente no ocurrió. Y recientemente en la Cuenta Pública de la cartera se informó que ya iniciaron los nuevos estudios de análisis de los ámbitos social, económico y jurídico del Puerto de Gran Escala, cuyos resultados se obtendrán durante el 2016 y “permitirán avanzar en una estrategia global de desarrollo más eficiente”. Nuestro Mar habló con el ministro para aclarar el tema.
D
¿Por qué se ha retrasado el anuncio de la ubicación definitiva del megapuerto?
Suplemento
El Puerto de Gran Escala o PGE, es una proyecto complejo y multidisciplinario, que además del estudio de ingeniería marítima y portuaria, contiene la necesidad de proveerle futuras conectividades viales y ferroviarias de gran capacidad, y estudiar su inserción medioambiental y en la ciudad puerto que lo albergará. Por dicha razón hemos ampliado el concepto a Red Logística de Gran Escala, bajo el cual trabajamos hoy. En 2015, diversas instituciones lideradas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, han continuado trabajando incesantemente en todas estas disciplinas. Por lo tanto, solo una vez que finalice la evaluación de los aspectos más incidentes en la localización, se tomarán las decisiones de emplazamiento. ¿Cuáles son las variables a considerar para este anuncio? Es importante tener claro
que la capacidad alcanzable del nuevo puerto no es el único factor, sino que diversos aspectos y atributos deben evaluarse a la hora de definir el emplazamiento del PGE. Entre estos destacan, por supuesto, las dificultadas que deberán sortearse para su construcción y consecuentes costos de inversión; no olvidemos que tenemos costas con profundidades importantes y bravos climas marítimos. También juegan un rol relevante, la accesibilidad vial urbana e interurbana, y la factibilidad de ampliar la capacidad ferroviaria a costos razonables. ¿Con qué otras instituciones están trabajando en la definición final de dónde emplazar esta Red? Para la planificación y desarrollo de estudios sobre la Red Logística de Gran Escala, al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones le ha correspondido liderar una mesa de trabajo donde parti-
Jorge Marshall Presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile
hile tiene el desafío de aumentar la capacidad y la calidad en el sector marítimo–portuario, pero para ello se debe considerar lo que ocurre en el país y en el mundo: Avance tecnológico dispar, donde los aumentos de productividad en los frentes de atraque han sido extraordinarios, mientras que el resto de la cadena se ha quedado atrás; proyección de crecimiento de carga en un horizonte de dos décadas cercano a un 3,5% anual; naves de mayor tamaño, que generan riesgo de congestión en la entrada y salida de los puertos; y mayor relevancia de las comunidades en el desarrollo marítimo-portuario, lo cual significa considerar aspectos como congestión del trasporte que pasa por las ciudades.. En este contexto corresponde definir una estrategia para el desarrollo portuario. La opción tradicional consiste en aumentar la infraestructura de frentes de atraque. Sin embargo, esta estrategia, si bien necesaria, es poco eficiente. Nuestra propuesta es identificar las principales oportunidades de ganancias de productividad, en el corto y mediano plazo, con la institucionalidad y puertos existentes. Luego considerar los aumentos en la infraestructura. La tarea es mejorar la coordinación de la cadena logís“Mejorar la y los organismos públicoordinación de la tica cos, resolver los cuellos de cadena logística.” botella que afectan el flujo de la carga, incorporar tecnologías de información probadas en puertos avanzados, fomentar las capacitaciones de los trabajadores, construir relaciones virtuosas entre los puertos y las ciudades, y mejorar la conectividad del puerto y su hinterland. Para este efecto hemos propuesto trabajar con las realidades de cada zona y cada localidad.
cipan también los Ministerios de Obras Públicas, de Economía, Hacienda, Trabajo, Desarrollo Social, el Sistema de Empresas SEP, las empresas portuarias de Valparaíso y San Antonio y la Empresa de Ferrocarriles del Estado. ¿Los estudios de prefactibilidad que se están haciendo son para ambos puertos?
Los estudios abarcan ambos puertos, pero además su conectividad vial y ferroviaria, según corresponda, con la Región Metropolitana y las provincias argentinas cercanas a los pasos fronterizos próximos a la zona central de nuestro país.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
mirador
nuestromar
Director: Carlos Vergara Ehrenberg Editor: Patricio Moreno Fernández Redacción: Natacha Valenzuela López Fotografia: Patricio Rudolffi Bugueño Diseño: Andrea Jeria Santander Representante legal: Rodrigo Prado Lira Dirección: Esmeralda 1002, Valparaíso Fono: (32) 226 4165 pemoreno@mercuriovalpo.cl Propietario: Empresa El Mercurio de Valparaíso SAP
Remates
El 10 de abril el Servicio Nacional de Aduanas realizó el primer remate del año, en el que recaudó más de $339 millones, con la adjudicación de 219 lotes.
ACTUALIDAD
radar
Gerenta de Muellaje Central es distinguida por la OEA
Abril 30 - 2016 / nuestromar 03
“Tenemos diez ministerios metidos en el puerto” A partir de marzo cinco organizaciones sindicales se unieron para formar el Frente de Trabajadores Portuarios Centro.
La gerenta general de Muellaje Central, Consuelo Cánaves, es la única chilena que se adjudicó un Premio Marítimo de las Américas 2016 que entrega la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que reconoce a las mujeres sobresalientes del sector portuario. La ejecutiva se destacó en el área de Logística, Innovación y Competitividad.
Avanza terminal de cruceros en Valparaíso La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó el recurso que pretendía paralizar las obras debido a una supuesta falta de autorización del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De acuerdo a lo informado por Valparaíso Terminal de Pasajeros, las obras estarías terminadas en octubre.
Direcon explica alcances del TPP La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales ha desarrollado un plan de difusión en instituciones académicas, gremios empresariales, partidos políticos y parlamentarios. Se estima que el proyecto será enviado al Congreso a mediados de año, en donde se prevé será objeto de una intensa discusión acerca de sus alcances.
Eduardo Araya, representante del Frente de Trabajadores Portuarios Centro. n marzo, dirigentes de Puerto Central, Puerto Ventanas, Puerto Panul, San Antonio Terminal Internacional y empresa de Muellaje STI N°1 se unieron para crear el Frente de Trabajadores Portuarios Centro que busca dar la lucha por los trabajadores del sector desde un frente común. Uno de sus dirigentes, el presidente de la Federación de Sindicatos Portuarios de San Antonio (Fesiport) y representante de la Unión Portuaria de Chile, Eduardo Araya, habló de la ley larga de puertos, la reforma laboral, el nuevo Frente Centro y el llamado a los trabajadores a mantenerse unidos y en diálogo con las empresas.
E
¿Cómo nace la idea de crear esta nueva organización? Estamos recién trabajando en ello, estamos en buenas conversaciones los cuatro terminales y creo que vamos bastante avanzados. Queremos cambiar un poco al trabajador portuario en San Antonio, para que tenga una identidad propia o del centro, una mirada a futuro; y organizándonos para tener bases de datos concretas de los trabajadores, tener una persona profesional al lado de nosotros, una oficina donde podamos estar comunicando a los compañeros sobre lo
que se está haciendo, porque queremos que se sepa que llevamos casi un año luchando por la Ley Larga de Puertos. Queremos estar más unidos para luchar por nuestras necesidades. Respecto a San Antonio, ¿qué les interesa? Nos interesa que estemos organizados y ordenados, porque hay mucho trabajo en San Antonio y nuestros trabajadores, periódicamente, tienen necesidades. Hay que seguir viendo los temas de luchas, que el puerto siga creciendo. Los portuarios somos elementales en esa cadena, pero consideramos que tiene que ser bien ordenado, bien proyectado. Estamos en otra era en San Antonio porque el puerto se ha ido desarrollando de una forma bárbara, hoy la cantidad de portales que tenemos nos hace ser el puerto más importante del país, por lo tanto los trabajadores tienen que pensar que somos los más importantes y para eso tenemos que actuar como tales. ¿Los portuarios de San Antonio y el Frente Centro siguen ligados a la Unión Portuaria de Chile? Sí, creo que la Unión Portuaria de Chile no se ha desorganizado, lo que sucede es que todavía no tiene una lucha transversal, como cuando salió la Ley Corta de Puertos, que era un tema transversal. Hoy día es-
tamos viendo los reglamentos o la Ley Larga de Puertos y, en algún momento, todo eso tiene que estar combinado y luchar por un bien común para todos los portuarios. Así nos vamos a dar cuenta que la Unión Portuaria sigue vigente y va a seguir vigente, porque con ella se obtuvieron los beneficios y reivindicaciones que queríamos. Lo que pasa es que en nuestro país tampoco hay una legislación portuaria, no tenemos, como en otros países más desarrollados, una legislación como corresponde: tenemos diez ministerios metidos en el puerto, entonces no sabemos dónde acudir, y cada ministerio tiene su visión y son independientes cada uno de ellos de cómo actúan dentro del terminal. Necesitamos una actuación transversal porque lo requieren el país, los puertos y los trabajadores. ¿Es posible que lleguen a movilizarse por la reforma laboral? Vamos a juntarnos nuevamente para estudiar y conversar el tema, creo que la reforma laboral la debieran pelear todos los sectores porque no es solo de los portuarios. Nosotros a través de la Unión Portuaria presentamos indicaciones a lo que nos incomodaba pero la verdad es que el Congreso, en este caso los senadores, hace que venga un segundo trabajo y la
idea de ellos es quitar las indicaciones que habíamos presentado y que, de alguna manera, la Cámara de Diputados también lo había hecho. No se les olvide a los senadores que nosotros lo vamos a tener bien presente para decirles a nuestros asociados lo que sucede. La reforma es un tema del pueblo chileno, así como las AFP, y mientras el pueblo chileno y todos los sectores de trabajadores no se pongan los pantalones y salgan a defender esto, nos cuesta más. Es un tema muy volátil porque se queda en la Cámara en un tiempo, después sale a comisión otro tiempo, entonces ya llevamos un año viendo la reforma y no podríamos estar nosotros defendiéndola con movilizaciones, hay que seguir defendiéndola como lo hemos estado haciendo. Si después se requiere que nos tengamos que movilizar, lo más probable es que con la Unión Portuaria y todos los portuarios de Chile, lo haremos. ¿O sea que si la reforma laboral se aprueba como está hasta ahora se movilizarán? Sí, claro. Si la aprueban como está y no la sacan de la comisión como corresponde, claro que vamos a tener problemas en todo el país.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
PESCA
04 nuestromar / Abril 30 - 2016
La paradoja de las cuotas de pesca El presidente del Comité Científico Pesquero de sardina y anchoveta habla acerca de la definición de rangos de captura y de la única vez que un ministro intentó presionarlos.
uando se promulgó la Ley N° N°20.657, más conocida como Ley de Pesca, se informó que desde ahora las cuotas se definirían bajo criterios estrictamente científicos, dejando fuera las consideraciones económicas o políticas. Para ello la normativa había creado los Comités Científicos Técnicos para distintos grupos de pesquería, los que serían conformados por investigadores externos elegidos por concurso público. Entre otras cosas, estos comités debían definir los Puntos Biológicos de Referencia para cada pesquería (parámetro para determinar el estado del recurso). Todo esto, con el fin último de recuperar los recursos pesqueros. Y a partir de este nuevo orden es que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en marzo de 2014, presenta la primera Cuenta del Estado de los Recursos -también creada bajo esta ley- la que por primera vez explicita, de manera pública, el precario estado de nuestras aguas: tres pesquerías agotadas, ocho sobreexplotadas -entre ellas los emblemáticos recursos jurel, merluza y congrio-, y 14 en plena explotación (es decir, sanas). Tres años más tarde la situación no ha mejorado. Empeoró. Ahora nueve se encuentran agotadas, otras nueve sobreexplotadas, y solo siete en plena explotación. Y entonces cabe la pregunta ¿qué pasó con las promesas? Para conocer las razones de estos resultados Nuestro Mar hablo con el investigador Dr.Rubén Alarcón, presidente del Comité Científico Técnico de Pequeños Pelágicos, que ve sardina y anchoveta; quien también forma parte del Comité Científico de Demersales Sur Austral, en donde se encuentra la merluza de tres aletas.
C
Los recursos en problemas De acuerdo a los informes, la anchoveta en todo el territorio pasó de estar en plena explotación en 2013 a sobreexplotada en 2014, estado en el que mantiene hasta ahora. De acuerdo a lo explicado por el investigador, esto ocurrió porque se cambió el parámetro de medición a uno más estricto, acorde a la recomendación interna-
Primer comité científico técnico de pesca de pequeños pelágicos. cional, por lo que aquello que antes se consideraba sano, ahora no lo es.
plares juveniles, lo que significa que está cerca de mejorar su status.
¿A qué se debe que la anchoveta de la XV a la IV regiones pasó desde 2013 a 2014 del estado de plena explotación al de sobreexplotada, y en eso no se ha podido revertir en 2015? Ocurre que antes el parámetro utilizado para definir el estado de los recursos era diferente. A partir de la Ley de Pesca los comités científicos formalizaron los Puntos Biológicos de Referencia y el comité de pequeños pelágicos definió que el estado de plena explotación de sardina y anchoveta se da cuando existe en el agua un 55% de biomasa desovante (peces capaces de reproducirse), mientras que antes solo se requería un 40%. Por eso automáticamente el recurso cambió de estado, lo que no significa que haya empeorado. La recomendación internacional para estos recursos es la de mantener un 65% de la biomasa desovante en el agua, ya que forman una parte importante de la cadena alimentaria, al traspasar el plancton a los peces más grandes.
¿Cuál es el fundamento para proponer cuota de extracción a pesquerías que está agotadas, como la anchoveta V-X y la sardina española III y IV? Porque la ley dice que en todas las pesquerías que están bajo acceso cerrado se debe establecer cuota. Pero si te fijas, son cuotas muy bajas.
También surge la duda respecto a algunos recursos que pese a mantenerse su estado, la cuota aumenta, como el caso de la anchoveta y sardina española XV-II que en 2015 obtuvo 635.000 ton y en 2016, 762.000 ¿Por qué ocurre esto? Eso es porque el modelo de evaluación de stock indica que, aun cuando el recurso esté sobreexplotado, si los estudios arrojan un aumento de la biomasa, la cuota se debe incrementar. En este caso los análisis indicaron un gran aumento de ejem-
Respecto a la merluza de tres aletas, algunos dirigentes artesanales han dicho que su actual estado se debe a la pesca de arrastre, ¿es cierto eso? Todos los recursos demersales están sujetos a la pesca de arrastre, no solo este, también la merluza común, la merluza de cola, el congrio, etc. La merluza de tres aletas es un pez migratorio
que viene desde Argentina, en donde también ha sido sobrexplotado por lo que ya casi no existe la pesquería, en Chile viene a reproducirse. Sus niveles de biomasa han bajado sustancialmente. Aspectos políticos y sociales Tras la implementación de la ley y el año anterior a esta, en 2012, el gobierno de la época redujo fuertemente las capturas porque ya se tenía conocimiento del estado de las principales pesquerías. En 2014, por ejemplo, la merluza común baja de 40.000 toneladas a 19.000 toneladas; la anchoveta V -X Región cae de 120.000 toneladas a 42.200 toneladas y la sardina común V -X Región, disminuye de 605.000 toneladas a 373.000 toneladas. Pero esto tiene asociado
un fuerte impacto social y económico, porque en Chile el sector genera más de 120.000 empleos directo tanto en tierra como en mar, lo que incluye a 40.000 trabajadores de plantas de proceso, 4.000 tripulantes de la flota industrial y más de 80.000 pescadores artesanales, incluyendo buzos, recolectores de orilla y pescadores propiamente tales a lo largo de todo Chile. No obstante, este antecedente no puede influir en las decisiones de los comités científicos, ya que su mandato es el tomar decisiones basadas solo en la información científica existente. Entonces surge la duda respecto a si pueden hacer su trabajo de manera tranquila o sufren algún tipo de presión de parte autoridad o los privados. Raúl Alarcón responde: “En general la autoridad siempre ha tratado de que los comités funcionen con la mayor autonomía posible. Solo en una ocasión el ministro Longueira nos solicitó que tratáramos que las cuotas mantuvieran la actividad económica. Pero nosotros no le respondimos, y por supuesto, no le hicimos caso, pues nuestra función es científica no económica”. “Creo que el gobierno anterior se apuró mucho en sacar la ley y no previó el impacto que generaría la rebaja en las cuotas”, reflexiona.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
PESCA
radar
Consulta por Ley de Pesca La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) inició en todo Chile el proceso consultivo de revisión de la Ley de Pesca con representantes de diversos sectores (artesanal, industrial, científico, sociedad civil, instituciones públicas, pueblos originarios y ONGs). El debate se llevará a cabo hasta mayo en ocho zonas del país para recoger información y propuestas que serán parte de las conclusiones finales.
Abril 30 - 2016 / nuestromar 05
“El objetivo formal del manejo pesquero en Chile no es recuperar las pesquerías” Nuestro Mar conversó con la Dra. Sandra Ferrada respecto a las posibilidades de recuperar los recursos pesqueros bajo la actual norma.
Algunas de las especies agotadas son merluza común y congrio. no de los recursos tradicionales de la zona central y la región de Valparaíso, especialmente, es la merluza común, que desde 2014 se encuentra agotado, de acuerdo a lo informado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Otros de las especies que se encuentran en este estado son sardina española, anchoveta, merluza de tres aletas, congrio, alfonsino y besugo. De acuerdo a lo que en 2013 declaró el antiguo subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, una de las fortalezas de la nueva Ley de Pesca iba ser que permitiría “iniciar el camino para recuperar nuestras pesquerías, al privilegiar los criterios científicos en la toma de decisiones por sobre cualquier otro interés”. No obstante, “iniciar el camino para recuperarlas” no es lo mismo que hacerlo. Nuestro Mar conversó con la investigadora de la Universidad de Concepción, Sandra Ferrada, quien
U
Caducidad por no uso de GPS El diputado David Sandoval presentó una moción a la Cámara de Diputados para establecer como causal de caducidad de autorizaciones, permisos y Licencias Transables de Pesca el no uso de sistema de posicionamiento satelital en las embarcaciones, dado que la norma es continuamente burlada por los pescadores.
nos dio su parecer respecto a la labor de los comités científicos en esta materia (para más información sobre los comités ver entrevista en pág. 4). ¿Por qué no ha mejorado el estado de los recursos tras la creación de los comités? Porque el rango de captura biológicamente aceptable que propone el comité no tiene como objetivo la recuperación de las pesquerías, de acuerdo a lo señalado por la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) y sus modificaciones, sino que este rango de cuota tiene como objetivo mantener o llevar a la pesquería hacia el rendimiento máximo sostenible, lo que significa la captura promedio más alta que puede ser obtenida de un stock en el largo plazo según condiciones ecológicas y ambientales prevalecientes. Entonces, ¿de qué manera se podrían recuperar? Para que el objetivo del establecimiento de las cuotas
(rango de cuotas) sea la recuperación de las pesquerías, debe haber un cambio en la Ley de Pesca. Aclaro que este concepto de Rendimiento Máximo Sostenible ha sido muy discutido (en pro y en contra) desde el año 2002, cuando se presenta en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Vale la pena discutir si es este el objetivo de manejo que queremos para las pesquerías chilenas. Entonces, ¿no es posible recuperarlas con la actual normativa? En cuanto a la recuperación, legalmente es rol de los comités de manejo pesquero formular e implementar los Planes de Manejo para cada pesquería, y para aquellas pesquerías declaradas en sobreexplotacion o agotadas este Plan de Manejo debe incluir un Programa de Recuperación (estos planes y programas pueden ser consultados a los CCT). Y el plan de manejo para
merluza común aún no está aprobado, ni tampoco para el congrio. Los comités de manejo para la anchoveta de la XV-II y III – IV tampoco se han conformado, y el comité de manejo de la anchoveta V-X aun no presenta el Plan de Manejo con su respectivo Programa de Recuperación, nótese que este último comité recién se conformó a fines del 2015, con poco tiempo constituido como para cumplir con las tareas que la ley le indica. Es más, los comités de manejo de la sardina española que lleva varios años en estado de colapsada, aún no están constituidos, lo a mi juicio, juicio que espero este incorrecto, indica una escasa preocupación por recuperar esta pesquería por parte de los usuarios, y autoridad, recuérdese que los comités de manejo lo conforman artesanales, industriales, autoridades, plantas de proceso entre otros.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
El Niño Godzilla podría ser el peor fenómeno natural en América Latina Libro infantil rescata pesca de atún La narración se desarrolla en la cadena de montes submarinos cercanos a Isla de Pascua y narra la vida de una atún anciana de nombre Kahi ave ave que ha recorrido todos los océanos del mundo y siente la obligación de enseñar su sabiduría a atunes pequeños, mientras un antiguo pescador de atún hace lo mismo con los niños de Rapa Nui.
l Niño se caracteriza por un aumento en la temperatura mar de alrededor 1,5° C del debido a condiciones atmosféricas especiales; pero en esta ocasión llegó a en 3° C por sobre el valor promedio histórico, lo que la National Ocean and Atmospheric Administration (NOAA) denominó El Niño Godzilla. Según los reportes de enero de la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA) este episodio este episodio podría ser el peor fenómeno natural y el más devastador en la historia en América Latina.
E
Comité asesor para analizar la presencia de marea roja. En el ámbito pesquero, este nuevo episodio generó el florecimiento masivo de microalgas en la zona austral, que en el caso de la acuicultura dejó 40 mil tonela-
das de salmones muertos por asfixia; también se ha manifestado con un inusual brote de marea roja en Los Lagos y Aysén, lo que llevó al Gobierno a crear un Co-
mité Científico Asesor de Emergencia para analizar este fenómeno. Respecto a la pesca, en la anchoveta del norte de Chile se retrasó el periodo de
reproducción mientras que la sardina del Biobío se desplazó hacia zonas más al sur en busca de condiciones más propicias. Asimismo, han apareceido especies no tradicionales en las costas como las medusas; También se han registrado muchos varamientos de peces, producto de la presencia más superficial de las masas de agua con poco oxígeno (usualmente a mayor profundidad) que atrapa a los peces en la zona costera produciendo su varamiento.
Síganos en @SomosNuestroMar
MOVIMIENTO PORTUARIO Valparaíso, Puerto Montt e Iquique lideraron este listado en 2015. El director nacional de Aduanas destacó que se está trabajando con firmeza para detectar “a estas verdaderas mafias”.
Abril 30 - 2016 / nuestromar 07
Ranking nacional de decomiso de cigarrillos de contrabando n el año 2015, los fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas detectaron 5.165.485 cajetillas de cigarrillos de contrabando al sumar los decomisos de gran parte de las unidades de dicha institución en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos. En evasión de impuestos, estas cifras habrían implicado 18.162.551 de dólares. Revista Nuestro Mar accedió a los datos de la Aduana con el balance tanto de las incautaciones de 2015 como lo que se ha registrado desde enero hasta la segunda quincena de abril del presente año. Valparaíso lideró, en 2015, este listado con 1.204.000 cajetillas de cigarrillos de contrabando detectadas por la Aduana. Más abajo, siguen Puerto Montt (963.607), Iquique (897.111), Los Andes (792.277), San Antonio (652.500), Región Metropolitana (269.115) y Arica (252.500). En la parte baja de este ranking aparecen Coyhaique (61.065), Chañaral (20.000), Talcahuano (19.280), Punta Arenas (18.862) y Osorno (15.168). El ranking de 2016 (de enero al 14 de abril) puso a Iquique como la Aduana que más contrabandos encontró, con 1.045.499 cajetillas. En segundo lugar quedó la Región Metropolitana, con 689.500;
E
Más de US$18 millones de dólares en evasión de impuesto genera este negocio. Valparaíso en tercer puesto con 419.840; y San Antonio, en cuarta ubicación, con 62.385 de estas unidades. Más abajo, aparecen Osorno (1.495), Arica (400), Puerto Aysén (216), Talcahuano (80). Esto suma un total de 2.219.415 de cajetillas y 7.573.847 de dólares en evasión de impuestos. Consultado si esta situación ilegal es la que más se repite en las fiscalizaciones de todo el país, el director del Servicio Nacional de Aduanas, Juan Araya, dijo a Revista Nuestro
Mar que “el contrabando de cigarrillos es uno de los temas, y, dependiendo de los puertos, hay distintos riesgos”. “En el norte hemos tenidos muchos problemas con el contrabando de cigarrillos, pero también con droga. La situación va evolucionando; históricamente en el sur nunca ha habido ningún problema y, últimamente, hemos visto que se utilizan mucho los pasos fronterizos para contrabando de cigarrillos y drogas también”, añadió Araya. Ante este panorama, el direc-
tor nacional de Aduanas recalcó que “es clave todo el ejercicio de perfilamiento de riesgos y de ir identificando cómo se van moviendo estas verdaderas mafias a lo largo del país y cómo van buscando nuevos puntos sensibles. A nosotros nos preocupa la fiscalización de drogas y cigarrillos, pero también nos interesa fiscalizar otro tipo de carga”. Araya enfatizó que por estas razones se ha reforzado la dotación de fiscalizadores de Aduana, se ha mejorado el sistema de perfilamiento por
riesgos de cada aduana y se ha hecho intensivo el uso de los camiones escáner. Pablo Zambrano, administrador de Aduana San Antonio, reconoció que “a principios de este año, afortunadamente, fuimos reforzados con una dotación de 15 funcionarios, de los cuales 11 son de la comuna de San Antonio. Se está dotando de la infraestructura logística pero también del recurso humano para hacer frente a todos los desafíos que tenemos”. Respecto a las cifras de contrabando del puerto de San Antonio, Zambrano explicó que la fiscalización ha sido eficiente por cuanto “empezamos a afinar la puntería y a detectar cuáles son los filtros que utilizan esta suerte de mafias”. En ese sentido, detalló que el personal del servicio está bien capacitado y posee la experiencia necesaria para aplicar los criterios del perfil de riesgos que estos ameritan. “Acá (en San Antonio) pasa un millón de contenedores al año, entonces, es imposible y ninguna aduana en el mundo lo hace, poder revisar físicamente el 100% de las cargas. Aquí el trabajo de inteligencia y cruce de información a través de base de datos es esencial.
A través de un convenio con EFE la empresa pretende potenciar la capacidad intermodal entre el Puerto San Antonio y Santiago.
Léanos también en www.revistanuestromar.cll
A
La nave pescaba con licencia británica. l Ministerio de Agroindustria de Argentina aplicó la multa máxima a la firma pesquera Empresa de Desarrollo Pesquero de Chile S.A. (Emdepes S.A.), filial chilena del grupo japonés Nissui, por realizar en 2014 actividades de pesca ilegal en la zona económica exclusiva de la Argentina, en cercanías a las Islas Malvinas. El buque Unión Sur, pertene-
E
ciente a Emdepes S.A, había zarpado de Punta Arenas con destino a las Islas Malvinas para pescar con licencia británica. Pero la legislación argentina (Ley N° 24.922) establece la prohibición de operar simultáneamente en aguas argentinas y contar con una licencia de pesca emitida por la administración británica de las Islas.
Léanos también en www.revistanuestromar.cll
n la carrera por adjudicarse el megapuerto, San Antonio ya está desarrollando estudios y convenios para convertirse en la mejor opción. Su gerente general, Aldo Signorelli, conversó con Nuestro Mar.
E
¿Cuál ha sido el trabajo de Puerto San Antonio en la definición del Puerto a Gran Escala? Desde que Puerto San Antonio recibió el mandato de elaborar un plan para el desarrollo de un Puerto de Gran Escala, nos encontramos trabajando en los estudios respectivos para cumplir con ese mandato en tiempo y forma para disponer de la mejor alternativa de infraestructura portuaria que Chile necesita en las próximas décadas. En 2015 adjudicamos los estudios de ingeniería básica y línea de base ambiental, así como otros estudios para definir el modelo de negocio del PGE y la prefactibilidad de implementar un corredor multimodal de carga que conectará Puerto San Antonio con Santiago. En el primer trimestre de 2016, contratamos la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y una vez finalizado, solicitaremos su aprobación ambiental a los organismos competentes.
Sanción a filial chilena de Nissui Chile liderará por dos años a las Aduanas de toda América por pesca ilegal en Malvinas l finalizar la XIX Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de las Américas y el Caribe (CRDGA) que se realizó en Bolivia, el Servicio Nacional de Aduanas de Chile fue elegido por primera vez en su historia para asumir su Vicepresidencia durante los próximos dos años. La región, compuesta por 31 países que forman parte de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), incluidos Estados Unidos, Canadá, México, Brasil y Argentina, eligió por unanimidad a la Aduana chilena para conducir y coordinar las gestiones aduaneras para el período 2016/2018, labor que comenzará plenamente el 1° de julio próximo. El Director Nacional de Aduanas (T y P), Juan Araya, destacó que esta elección posiciona al Servicio en un alto nivel internacional en materias de cooperación y liderazgo. “Los objetivos co-
Puerto de San Antonio busca desarrollar un corredor ferroviario de alta eficiencia
¿En cuánto crecería el terminal si se estableciera aquí el PGE? Actualmente Puerto San Antonio tiene una capacidad de 1,5 millones de TEU/año, cifra que se duplicará a 3,0 millones de TEU/año 2018 con los proyectos de expansión de los concesionarios STI y Puerto Central. La propuesta de PGE en San Antonio está pensada para desarrollarse por etapas, habilitando las fases de infraestructura conforme al crecimiento de la demanda. Contempla ocho sitios de atraque, y cada uno de ellos contará con un área de respaldo de más de 22 hectáreas, en línea con lo que poseen los prin-
cipales puertos del mundo. ¿Y qué ocurre con la conectividad? ¿Sería suficiente el sistema actual? San Antonio posee buenos accesos viales a los principales centros de consumo y producción del país a través de la ruta 78 y la Carretera de la Fruta. Sin embargo, atender la demanda futura de forma eficiente requiere de un sistema logístico integrado, y es por eso que firmamos un convenio con EFE para desarrollar un corredor ferroviario de alta eficiencia que potencie la capacidad intermodal entre el Puerto San Antonio y Santiago, con el objetivo de aumentar la capacidad de transferencia
Temporada de cruceros culmina con 118 mil visitantes y es la tercera más exitosa para Valparaíso
Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de las Américas y el Caribe. munes que tienen las aduanas de la región se pueden alcanzar mejor dentro de un contexto de colaboración y de trabajo conjunto. Estamos conscientes que en nuestra región existen muchas diferencias y distintos modelos de desarrollo, por eso creemos que la construcción de una mejor región se debe basar también en el principio de la solidaridad”, dijo. Agregó que esta elección es el resultado de la labor que ha realizado Chile durante los últimos años, desplegando un importante trabajo a nivel bilateral y multila-
teral con las administraciones aduaneras de la región, celebrando diversas reuniones, acordando convenios de cooperación, integrando el Comité de Auditoría y Comité Político de la OMA, y siendo parte de los comités técnicos de Valoración, Origen y Sistema Armonizado, entre otros. La Vicepresidencia de la CRDGA constituyo desafío de alto nivel para Chile en materia de comercio internacional, porque junto a esta elección los directores aprobaron la Planificación Estratégica Regional (PER),
tema que es coordinado precisamente por la Aduana chilena. “El año pasado propusimos la elaboración de este plan, que será la hoja de ruta para el desarrollo de nuestras administraciones aduaneras. Estamos seguros que esta planificación nos guiará en la armonización de los procedimientos y nos abrirá nuevas oportunidades de cooperación y colaboración”, agregó Araya.
Léanos también en www.revistanuestromar.cll
on una nueva recalada del buque de pasajeros Norwegian Sun, el cual llevó a la ciudad a más de 20 mil personas en sus seis arribos, el 9 de abril culminó la temporada de cruceros 2015-2016 de Puerto Valparaíso, en cuyo marco se logró un total de 44 recaladas y 118 mil visitantes, entre octubre del año pasado y abril. El ciclo turístico recién finalizado se configura como el tercero más exitoso en la historia de este servicio en el puerto, finalizando con un crecimiento de un 38% en el número de visitantes con respecto al año anterior. A esto se suma un aumento del 32% en el número de naves recibidas (que pasaron de 19 a 25) y un 29% más de
C
recaladas comparándolo con el periodo 2014-2015 (pasando de 34 a 44). El balance final incluso sobrepasó las expectativas de las autoridades, quienes al inicio de la temporada –el pasado 25 de octubre- proyectaban recibir cerca de 111 mil visitantes este año. La adición de dos nuevas recaladas, además del creciente aumento de turistas extranjeros explican este hecho. Uno de los hitos de la temporada fue la permanencia por más de 24 horas en la ciudad de ocho naves (un 33% más que en 2014), lo que, según las autoridades, colabora en consolidar el interés que Valparaíso despierta como destino turístico en sí, y no solo como lugar de paso. De esas ocho naves, la que más estuvo fue “Costa
de carga de mercancías por tren a un 30%. ¿De qué manera estiman ustedes que afectaría a la ciudad el establecer un puerto de gran escala? El desarrollo portuario es un tema de suma importancia para el país, la provincia y la comuna. San Antonio es una ciudad con una clara vocación portuaria y sus habitantes tienen grandes expectativas con respecto al crecimiento del puerto. La consolidación de San Antonio como un polo de servicios logístico-portuarios, junto con los avances en la integración ciudad-puerto, abrirá nuevas oportunidades para los sanantoninos.
Aldo Signorelli, gerente general de Puerto San Antonio.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
Canal de Panamá ampliado comenzará a operar con restricciones de calado el 27 de junio
Se podrá ofrecer 41 pies de calado.
Fueron 44 recaladas en total. Luminosa”, de la línea italiana Costa Crociere, la cual permaneció 60 horas en el puerto, entre el 14 y el 16 de febrero. Por otra parte, también destacaron las seis jornadas de recaladas simultáneas entre noviembre y febrero, que concitaron el interés de los visitantes a la ciudad y de los
propios porteños, en especial el 20 de diciembre y el 13 de febrero, fechas en que se produjeron arribos de tres cruceros. Lo anterior permitió además comprobar la eficiencia de VTP, TPS y TCVAL en la operación de esas naves.
Síganos en @SomosNuestroMar
l Canal ampliado de Panamá iniciará operaciones comerciales el 27 de junio próximo con una restricción de calado dada la fuerte sequía que azota al país debido al fenómeno de El Niño, informó el administrador de la vía, Jorge Quijano. “El 27 de junio estaríamos empezando lo que sería la operación normal, cobrando
E
(peaje) en esta parte” de la vía interoceánica, dijo Quijano, según difundió la agencia EFE. Según Quijano, se podrá ofrecer 41 pies de calado en las nuevas esclusas y en los nuevos cauces, que es menos de los 50 (pies) con que funcionarán cuando entren en normalidad.
Síganos en @SomosNuestroMar
LENTE
08 nuestromar / Abril 30 - 2016
l viernes 15 de abril el director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. José Retamales, realizó la Cuenta Pública de la institución acompañado de las imágenes de la vida submarina antártica captadas por el científico Dirk Schories. El Dr. Retamales destacó el potencial científico que poseen las aguas polares: “la imagen que por mucho tiempo ha perdurado de un territorio antártico inhóspito y casi carente de vida, se deshace con solo sumergirse bajo las aguas polares. Allí la vida pareciera hacer caso omiso del frío, superando la larga oscuridad y aislamiento del invierno, protegida -o tal vez sometida- al estrés de vivir bajo una gruesa capa de hielo marino.”
E
INACH muestra la vida bajó la capa antártica
INVESTIGACIÓN
Abril 30 - 2016 / nuestromar 09
¿Algas para limpiar la bahía de Quintero? Nuestro Mar conversó con la Dra. Loretto Contreras, quien lidera el proyecto de cultivo de huiro canutillo en Quintero y Puchuncaví, como descontaminante de aguas .
Las algas acumulan gran cantidad de metales pesados. urante este mes se dio a conocer el inicio de un estudio de la Universidad de Valparaíso en base a una bacteria marina autóctona de la región para sanear la zona dañada por el vertimiento de petróleo en las bahías de Quintero y Ventanas. El proyecto se financia a través del Fondo para la Innovación y Competitividad (FIC) del Gobierno Regional. Esta investigación se suma a otras dos iniciadas en 2014 para abordar la misma problemática: El proyecto FIC-Algas ejecutado por la Universidad Andrés Bello, consistente en el cultivo del alga parda Macrocystis pyrifera -más conocida como huiro canutillo- en la zona de Quintero y Puchuncaví para evaluar su potencial uso para biorremediación de metales pesados y compuestos orgánicos; y el análisis para determinar los impactos en los recursos hidrobiológicos y en los ecosistemas marinos presentes en el área de influencia del derrame de hidrocarburos en la bahía de Quintero de 2014, financiado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y ejecutado por el Instituto de Fomento Pesquero, el que responde a un compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet. Todos estos proyectos, demuestran la preocupación del gobierno por la problemática social que implica el hacer convivir una ocupación tradicional de nuestras costas, como lo es pesca artesanal para el consumo humano, con una actividad industrial con fuerte impacto en el medioambiente. Es-
D
pecialmente si se considera que desde 1998 la bahía de Quintero está declarada como un área de uso preferentemente portuario, como lo señala el D.S N°106 de 1998 de la ex Subsecretaría de Marina, actual Subsecretaría para las Fuerzas Armadas. Las macroalgas como descontaminante La Dra. Loretto Contreras es quien lidera el proyecto de cultivo del alga parda MACROCYSTIS PYRIFERA en la zona de Quintero y Puchuncaví, el cual se enmarca dentro de la Estrategia Regional de Innovación de la Región de Valparaíso para mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta zona costera. La Dra. Contreras explicó a Nuestro Mar que el proyecto consiste en utilizar el huiro canutillo como biorremediador en las caletas de Horcón, Ventanas y Quintero, por su capacidad de absorber metales pesados, como mercurio, y compuestos orgánicos, como el petróleo, ambos altamente tóxicos y presentes en la bahía. El proyecto se inició en 2014 y ya culminó la etapa de registro de datos. Según lo informado por la Dra. Contreras, los resultados
han sido muy auspiciosos, por cuanto han podido comprobar que tras 150 días de cultivo, las algas alcanzan un tamaño de 7 metros, creciendo entre 3 a 4 cm diarios. “Las plantas crecen súper bien en las tres áreas y han sido capaces de acumular altos niveles de metales pesados en sus tejidos, especialmente en Horcón y Ventanas”. Contreras agregó que en la columna de agua no han encontrado niveles de metales muy tóxicos, lo que podría responder a que, dado que las mediciones se hacen de manera mensual y no diaria, es difícil relacionar los niveles de metal en el agua con los del tejido, “ese es el análisis que haremos en esta última fase. Sería muy útil para nosotros contar con los datos del estudio de Ifop para cruzar datos”. “Esta experiencia será muy útil para poder replicarla en otras áreas que hayan sufrido algún tipo de contaminación. Las algas, además de absorber elementos tóxicos, han dado cabida a bastante biodiversidad, que encuentran en ellas un refugia en ellas”. Consultada respecto a si la biorremediación pudiera
ser la solución a la contaminación de estas aguas, la investigadora dudó: “es difícil pensar en limpiar totalmente esta bahía, pues existe un afluente directo de contaminación”. Proyectos de diversificación económica en base a algas Ahora están preparando dos nuevos proyectos a presentar, los que serían que sean un apoyo directo para los pescadores del sector: uno es para evaluar las alternativas comerciales que se les puede dar a las algas utilizadas como biorremediadores, “hay bastantes estudios respecto a la transformación de este recurso para biocarbón o material energético directo para ser utilizado por las empresas de la zona”. La otra iniciativa es el uso alternativo para las algas varadas sanas, como la lechuga de mar que abunda en la zona. “En este caso estamos pensando en la posibilidad de transformarlas en fertilizante”, añade Contreras. La mirada del Gobierno El Ministerio de Medioambiente ha apoyado todas estas iniciativas, además de otras, en un esfuerzo por
tratar de dar una salida a este conflicto. La seremi en Valparaíso, Tania Bertoglio, explicó a Nuestro Mar que han apoyado estas iniciativas desde el inicio, “de ellas podremos obtener datos e información que nos permitirá conocer la dinámica de los contaminantes asociados a metales pesados y residuos de hidrocarburos, con lo cual podremos establecer las bases para el diseño de un plan de monitoreo de la calidad ambiental de las aguas de la bahía”. “Para esto ya contamos con todos los antecedentes y especialmente con el financiamiento para la etapa de diseño, que esperamos se encuentre terminado dentro del transcurso de este año”, agregó la autoridad. “Este plan nos permitirá controlar las descargas según lo establecido en las Resoluciones de Calificación Ambiental correspondientes y en caso de ser necesario, realizar correcciones a los Planes de Vigilancia Ambiental. También estamos finalizando la Guía de Buenas Prácticas para Manejo de Graneles Sólidos”.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
ARMADA PDI y Directemar revisaron el casco de Armada llega hasta zonas aisladas para un buque para reforzar campaña atender a casi tres mil pacientes antidrogas en el puerto de San Antonio
10 nuestromar / Abril 30 - 2016
fectivos de la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones de San Antonio y personal de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar) participaron en un operativo desarrollado en San Antonio para detectar el ingreso de drogas a través de buques al puerto local. Los detectives sanantoninos, con apoyo de los buzos especializados del Equipo de Operaciones Subacuáticas de la PDI rastrearon el casco de la nave con el fin de que no existiera ningún elemento adosado a su estructura, ya que es en este punto donde algunos traficantes ponen la droga. “Es un trabajo preventivo y de estrategia de la PDI para revisar posibles buques que puedan mantener elementos parásitos. Se revisan las naves según el perfil y de acuerdo a algunos puertos sensibles por los que pasen, donde hayan corrido el riesgo que les adosen estructuras contenedoras de cocaína”, explicó el jefe de la Briant, comisario Luis Díaz, y agregó: “en otros países al
E
Se realizarán cerca de 80 cirugías a niños magallánicos. Se trata de un trabajo preventivo.
100 por ciento de las embarcaciones se le revisan los cascos, nosotros estamos iniciando”. Zvonimir Yuras, gobernador marítimo de San Antonio, detalló que “es un trabajo conjunto entre la PDI y Autoridad Marítima y se trata de descubrir tráfico de droga en buques, ya que a nivel mundial esto ha aumentado”. Yuras agregó que “con el trabajo de buzos de la Dirección de Seguridad y Ope-
raciones Marítimas se busca todo lo que esté bajo la línea de flotación donde se pueden adosar elementos externos a la nave”. En 2010, la PDI detuvo a cinco ciudadanos colombianos y un peruano acusados de internar 27 kilos de cocaína al país en una cápsula que estaba adosada al casco de un barco que atracó en el puerto de San Antonio.
ntre el 28 de abril y el 3 de mayo la Armada de Chile, en conjunto con la Fundación Acrux y el Ministerio de Salud, están realizando un operativo de salud para atender al menos a 2.800 pacientes de comunidades aisladas de manera gratuita, mediante un sistema de telemedicina y teleasistencia remota. La campaña se lleva a cabo en el buque Sargento Aldea, el que llegó a Punta
E
Arenas equipado con camas hospitalarias, dos salas de operaciones, una clínica dental, sala de rayos X, laboratorio de Biología, entre otros, en donde se podrá realizar más de 150 cirugías, teniendo un lugar destacado las casi 80 intervenciones de niños magallánicos. Para el secretario general de la Armada, contraalmirante Leonel Muñoz Villarreal, estos operativos médicos “sellan el compromiso y voluntad de la Armada
de Chile y de los médicos especialistas que integran la Reserva Naval, con miles de compatriotas de zonas aisladas que han requerido de un apoyo permanente en el ámbito de la salud”. Agregó que la Armada y su personal, facilitan la plataforma, utilizando todos los recursos logísticos y de infraestructura disponibles para desarrollar en conjunto esta labor social.
Síganos en @SomosNuestroMar
Síganos en @SomosNuestroMar
Teresa Aninat llega al Museo Marítimo Director de Intereses Marítimos analizó Nacional con la exposición actividad pesquera con la OMI “Pasión Austral” a destacada artista nacional, Teresa Aninat, realizó el lanzamiento de la exposición itinerante “Pasión Austral” ayer viernes 29 de abril en el Museo Marítimo Nacional, en el marco de la ceremonia del 101° Aniversario del Centro Histórico y Cultural de la Armada de Chile, donde permanecerá hasta el jueves 16 de junio para luego iniciar un recorrido por otros museos marítimos alrededor del orbe. La exhibición que podrá ser recorrida por los visitantes al Museo y que está orientada al público en general, permite conocer la experiencia de la navegación mediante una bitácora visual desarrollada por su autora, a través de un creativo proyecto de investigación, que contempló una serie de viajes a los confines del territorio americano, los que fueron posible gracias al apoyo de Unidades Navales. Por otra parte, esta propuesta artística incluye una intervención sonora graba-
L
Sesión N°69 del Comité de Protección del Medioambiente Marino (MEPC 69). n dependencias de la Organización Marítima Internacional (OMI), en Londres, se desarrolló una reunión de la delegación chilena para la sesión N°69 del Comité de Protección del Medioambiente Marino (MEPC 69 por su sigla en inglés) con la directiva de la OMI. La delegación chilena, compuesta por el embajador chileno en Inglaterra, Rolando Drago, el contraalmirante Litoral Otto Mrugalski, el capitán de navío Litoral Juan Gajardo y el capitán de corbeta Litoral Felipe González, se reunió con el se-
E
cretario general de la OMI, Kitack Lim; su directora de División de Conferencia, Olga O’Neil; el director de Seguridad Marítima, Ashok Mahapatra; y el director de División Auditorías Estados Miembros, Laurence Barchue. La reunión comenzó con una exposición, solicitada por el secretario general de la OMI, sobre la actividad pesquera en Chile, la cual fue efectuada por el director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, contraalmirante Litoral Otto Mrugalski, en la cual se realizó una precisa exposición de la realidad pesquera, su
regulación nacional y las medidas que la Autoridad Marítima ha tomado para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos durante la Reunión de Nueva York por el Estado de Chile. La Organización Marítima Internacional es un organismo especializado de las Naciones Unidas que promueve la cooperación entre Estados y la industria de transporte para mejorar la seguridad marítima y para prevenir la contaminación marina.
Síganos en @SomosNuestroMar
Se trata de una bitácora visual de navegación. da en el Cabo de Hornos, el 29 de enero de 2016, fecha de la conmemoración de los 400 años del descubrimiento de este paso marítimo, donde se trajo a la memoria un fragmento del diario de viajes de Jacobo Le Máire y Guillermo Cornelio Schouten, sus descubridores, información que fue convertida al código morse. Quienes visiten la muestra, podrán interiorizarse acerca
de la relación entre el arte como exploración, y la navegación marítima y su afán de abrir rutas y crear soberanía marítima, rescatando la utopía del territorio inexplorado desde la óptica del arte, las historias de los primeros exploradores y los signos y ritos del mundo marítimo.
Síganos en @SomosNuestroMar