ENTREVISTA
02 nuestromar / Noviembre 26 - 2016
La investigación pesquera: mucho más que una toma de muestra
Director ejecutivo de IFOP, Leonardo Núñez.
Suplemento
nuestromar
Representante legal: Rodrigo Prado Lira Editor: Patricio Moreno Fernández eev@mercuriovalpo.cl Redacción: Natacha Valenzuela López natachavalenzuela@yahoo.com Rodrigo Ogalde Cofré (San Antonio) Fotografia: Patricio Rudolffi Bugueño Diseño: Carolina Silva Olivares Dirección: Esmeralda 1002, Valparaíso Fono: (32) 226 4165 pemoreno@mercuriovalpo.cl Propietario: Empresa El Mercurio de Valparaíso SAP
Mucho se habla de la ley pesca y de los intereses que los distintitos actores en pugna relevan a través de los medios de comunicación. Pero hay un factor del que poco se habla y que es básico para cualquier decisión que pueda tomar la autoridad: cómo están los peces en el mar.
na de las modificaciones que trajo la ley de pesca N°20.657 (conocida como Ley Longueira) fue la definición del IFOP como el organismo encargado de toda la investigación base para la toma de decisiones en cuanto al manejo y administración pesquera y de acuicultura, considerando el nuevo enfoque ecosistémico que incluye la ley. Este nuevo orden le ha significado al instituto un reordenamiento de su modo de operar, por una parte, y una mayor exigencia en cuanto a la excelencia en la investigación y generación de conocimiento. De los desafíos que este escenario trajo para este organismo conversamos con su director ejecutivo, Leonardo Núñez Montaner. ¿Cómo han enfrentado este cambio? Durante 2014 y 2015 el foco fue un ordenamiento interno y un plan de carrera discutido con los sindicatos, que era el tinglado básico que nos permitiera operar el plan de investigación en forma eficiente. Durante 2015 logramos cambiar infraestructura, tenemos planes de remodelación de la base de Talcahuano y la de Puerto Montt, que esperamos se concreten durante 2017, y paralelamente empezamos el desarrollo de cómo el instituto tenía que mejorar su puesta en escena de la calidad de la investigación.
U
Proyecto Corfo Con la nueva ley, el instituto pasó de tener que postular a las investigaciones, a ser el responsable de toda la cartera de proyectos de investigación básica para las pesquerías definida por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. La investigación que hace IFOP es la que sustenta las medidas de administración que rigen a los recursos pesqueros en el país, tales como la vedas y cuotas. Pero ahora se suma un factor que antes de esta ley no se consideraba, que es el enfoque ecosistémico, que implica un cambio en el modelo de investigación que gobernaba su accionar. Para poder dar respuesta a todos estos nuevos requerimientos el instituto ganó el proyecto Corfo Brechas Tecnológicas, cuyo sentido principal es la estructuración de un programa estratégico para el fortalecimiento de la gestión como instituto tecnológico publico cuya creación de valor es el conocimiento. En específico, ¿en qué consiste el proyecto? El proyecto aborda fundamentalmente tres ejes: mejoramiento en capital humano avanzado, es decir, atracción de más doctores; mejoramiento de infraestructura para dar respuesta a la investigación nacional; y equipamiento científico. Nosotros ya hemos definido un programa estratégico del instituto a 3 y 5 años para avanzar hacia el enfoque
ecosistémico- y todos los elementos que se requieren para ello-, y a una eficiencia en la administración, a través de la automatización de los procesos e incorporación de mayor infraestructura, todo eso apuntado a un gran propósito que es lograr la sustentabilidad de los recursos pesqueros. El proyecto contempla hacer una evaluación interna respecto a cuál es el conocimiento que tiene nuestro personal de su propio instituto, qué opinan las autoridades, las universidades, los profesionales sobre nuestra gestión, un levantamiento de todos los centros o unidades de investigación que están relacionados con pesca, y un benchmarking, es decir una comparación internacional. Recientemente estuvimos en España, en el Instituto Oceanográfico de España; vamos a ir México, al Centro de Investigación y Estudios Superiores (CICESE) y al Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) y paralelamente estamos trabajando en un memorandum técnico con Csiro (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), en Australia. Todo esto apunta a poder avanzar en esa visión de recuperación de ecosistema, de recuperación de pesquerías, de modelación, por ejemplo, saber la tendencia de cómo las variables oceanográficas van a estar modulando los distintos pulsos de
reclutamiento para la próxima temporada de pesca. En el fondo es tener una mirada mucho más global de la dinámica poblacional, es decir, cuánto ejemplares adultos hay, cuántos chicos, y de estos cuantos van a lograr sobrevivir, dependiendo de las condiciones ambientales. Todo redundando en realmente ir mejorando nuestro nivel de conocimiento y, por lo tanto, de asesoría hacia la autoridad. Este año 2016 estamos empeñados en eso. Y este es el equilibrio, porque un instituto con el nivel de cobertura que tiene, desde Arica a Puerto Williamns, con 633 trabajadores y que es responsable de este rol que la ley tan claramente indica, requiere de una modernización y hemos empezado de esta forma. Paralelamente estamos empeñados en que una parte de nuestros investigadores se inserten en las redes mundiales de investigación y para eso hemos impulsado la posibilidad de que ellos puedan estar en los principales foros, que participen, se retroalimenten y se validen. ¿Y de qué manera están abordando el enfoque ecosistémico que incorpora la ley? Nosotros hoy estamos iniciando ese proceso, estamos más bien más en el diseño más que en la acción. Son varias vertientes, por un lado, tener mejor datos oceanográficos, ojalá de mayor cobertura, es decir, saber qué está pasando en el mar, en el cubo de agua donde está ese recurso, que bota los huevitos, crecen los huevitos, llegan a larvas, reclutan y luego son susceptibles de ser pescados, y en ese ciclo, debemos saber cómo afectan las variables ambientales, cómo uno podría predecir un mayor o menos reclutamiento, a eso le llamamos modelo biofísico, sumado esto a que, por baja selectividad en el arte de pesca, se pesquen recursos que nos sean los objetivos y que esto esté afectando el sistema o que pesque recursos que estén bajo talla. Y nuestros proyectos deben analizar cuáles serán las mejores estrategias de explotación, porque todo ese abanico de cosas son nuevos enfoques y hay que integrar toda esa información en los modelos, modelos que sean predictivos, pero ya no se una sola especie, sino en forma sistémica, de varias especies, en todo el ecosistema costero. Esta nueva mirada la hemos ido incorporando paulatinamente y hoy estamos ad portas de poder entenderla y simularla, y para eso estamos con Csiro, que tiene gran experiencia en recuperación de pesquerías.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
ACTUALIDAD
Noviembre 26 - 2016 / nuestromar 03
Economía regional registra un aumento Gobierno crea Agencia de Cambio de 0,9% en tercer trimestre del año Climático y Sustentabilidad partir del 1 de enero de 2017 comenzará a operar la nueva Agencia de Cambio Climático y Sustentabilidad, la que tendrá como objetivo materializar en las empresas y territorios los lineamientos de política que dicte el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. El anuncio fue hecho por el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, junto al vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, y el director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), Juan Ladrón de Guevara, en el marco de la 22º cumbre de Naciones Unidas para el Cambio Climático. De acuerdo a lo informado por el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, la Agencia será estructurada como un Comité de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y su creación se enmarca en el compromiso presidencial establecido en la cuenta pública del pasado 21 de mayo. La institución deberá promover una transformación hacia una economía baja en carbono, con mayores niveles de eficiencia en el uso de los recursos, menor contaminación y con mejores capacidades para adaptarse
A
El sector servicios fue el que más incidió en este resultado. ara el tercer trimestre de 2016, el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) de Valparaíso registró un aumento de 0,9% respecto al mismo período de 2015. Los sectores que más incidieron en este resultado trimestral fueron electricidad, gas y agua y servicios sociales, comunales y personales. De acuerdo al boletín informativo que entregó hoy en la mañana el Insti-
P
tuto Nacional de Estadísticas de Valparaíso, el ascenso en los sectores electricidad, gas y agua fue explicado por una mayor actividad en la categoría de regasificación, por incremento en el suministro hacia las generadoras eléctricas de tipo ciclo combinadas. En servicios sociales, comunales y personales, por su parte, se registró un mayor aumento en la dotación de funcionarios públicos. Otros sectores que incidieron positivamente en
el resultado regional fueron construcción, comercio, restaurantes y hoteles, propiedad de la vivienda y silvoagropecuario. Por el contrario, el sector minería fue el que tuvo la mayor incidencia negativa en el período, explicado por la menor extracción de cobre y subproductos de este, debido en parte, a la menor ley de mineral.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
Vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran. a las nuevas condiciones ambientales. Para esto e tomará la experiencia con que cuenta el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), entidad que durante más de 17 años trabaja en la construcción de acuerdos público-privados para la implementación de cambios tecnológicos en las empresas chilenas. “La trayectoria del CPL en materia de acuerdos voluntarios será un sólido soporte que la nueva Agencia deberá aprovechar. El desafío ahora es incorporar mayores oportunidades de fomento y la capacidad de apalancar recursos”, aseguró Juan Ladrón de Guevara, director ejecutivo del CPL. Además, la nueva institución tendrá capacidades de facilitar la coordinación en-
tre las instituciones de fomento que el Estado dispone, entre las que se cuentan Corfo, Sercotec e Indap. Adicionalmente, integrará nuevas capacidades en materia de apoyo al financiamiento climático, acercando los recursos internacionales disponibles a los territorios y empresas que deban implementar los cambios. La Agencia contará con un Consejo Directivo público-privado en donde participarán los ministerios de Economía, Medio Ambiente, Agricultura, Energía, Relaciones Exteriores y Desarrollo Social, además de Corfo, representantes de asociaciones gremiales, organizaciones de la sociedad civil y de la academia.
de aprender a utilizar este calamar gigante, que es la proteína marina más barata que podemos encontrar hoy en los mercados. Este mismo concepto estamos impulsando desde la Fundación Cocinamar, trabajando en alianzas con cocineros, pescadores, pymes pesqueras, juntas de vecinos, cámaras de comercio y la comunidad. Haciendo tribu para sumar a quienes quieren consumir más pescados y mariscos con un foco en la pesca responsable. Este mes participamos en un concurso de innovación social en Valparaíso, organizado por Socialab. Propusimos implementar un modelo de negocio de venta de pescado fresco por suscripción, llamado “Aquí hay pescado”, con recursos pesqueros provenientes de
pescadores de las caletas de Valparaíso y con despacho a domicilio o a un punto de venta cercano al hogar de los porteños. ¿Es factible? Nosotros creemos que sí, pues hay una comunidad interesada en alimentarse mejor y por otro lado, pescadores que quieren mejorar sus ingresos y vender a mejores precios. Todos ganan. Con Aquí Hay Pescado (AHP) queremos disminuir el número de intermediarios y generar un intercambio virtuoso entre los pescadores y el consumidor final. No tenemos todas las respuestas, pero sí sabemos trabajar en alianza para que más gente consuma pescados y mariscos.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
COLUMNA
Aquí hay pescado Meyling Tang coordinadora Difusión Fundación Cocinamar.
uchas veces nos preguntan dónde comer pescados y mariscos frescos en Valparaíso. Tenemos más de 200 recursos pesqueros y no los aprovechamos. Esfuerzos se están realizando, pero es necesario una mayor conexión entre los actores. En Valparaíso, un buen ejemplo fue el primer festival gastronómico enfocado en la jibia, que se llevó a cabo el pasado 19 y 20 de noviembre. Con talleres de cocina realizados por destacados chefs, los asistentes pudieron degustar más de una tonelada de jibia, además
M
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
PESCA Y ACUICULTURA
04 nuestromar / Noviembre 26 - 2016
radar
Nuevo director de ProChile El abogado Alejandro Buvinic Alarcón asumió como el nuevo director de ProChile, en reemplazo de Roberto Paiva. Con una trayectoria profesional de más de 20 años en comercio internacional tanto en Chile como en el exterior, previo a su designación se desempeñaba como jefe del Departamento Regulatorio de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería.
Comisión investigadora por caso PiñeraLa Haya
A principios de noviembre, en la reunión anual de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), efectuada en la sede de este organismo en la ciudad de Hobart, Australia, se determinó que la zona del mar de Ross, en la Antártica, sea declarada un Área Marina Protegida (AMP).
Con61votosafavory41en contra,laCámaradeDiputadosaprobóunapeticiónformuladapor48parlamentariosdelaNuevaMayoría,paracrearunaComisiónInvestigadoraqueen180díasanalicelasactuacionesdeorganismospúblicosenrelación conlasinversionesrealizadasporBancardenlaempresaperuanaExalmarS.A. mientrasSebastiánPiñera eraPresidenteyserealizabanlosalegatosenLaHaya.
Denuncia por bacalao La Federación de Trabajadores Pesqueros (Fetrapes) denunció que a través de un decreto supremo emitido el pasado 21 de marzo, firmado por el ministro de Economía, José Luis Céspedes, y el subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, se autorizó por 10 años a la empresa Globalpesca SpA a capturar bacalao de profundidad, recurso que está catalogado como sobreexplotado y en estado de agotamiento.
Mar de Ross, el área marina protegida más grande del mundo l Dr. César Cárdenas, científico del Instituto Antártico Chileno (INACH) y representante de Chile en el comité científico de la CCRVMA, resalta el gran logro que significa esta decisión, que ya había sido científicamente aprobada unos años antes, pero que aún no había logrado un consenso en la Comisión. ¿Cuál es la importancia de esta medida? La aprobación del mar de Ross como AMP es considerado un gran logro para la CCRVMA, ya que fueron más de cinco años de negociaciones, en donde los miembros tuvieron que trabajar muy duro para lograr consenso. Esta es el AMP más grande en el mundo y que sea en la Antártica es mucho más importante. ¿Qué alcance tiene esto? Es muy relevante que se siga desarrollando la pesca, pero de forma sustentable. El cambio climático está afectando a la Antártica en general y estas áreas marinas protegidas sirven de cierta forma como sectores que se transforman en áreas controles o de referencia, para detectar potenciales efectos del cambio climático o de interacciones negativas con depredadores-dependientes en donde se desarrolla la pesca de kril o bacalao. Las áreas marinas protegidas son sectores en los que solo
E
César Cárdenas, científico de INACH.
se puede efectuar investigación, por lo tanto, se transforma en un área principalmente enfocada al desarrollo del conocimiento científico. ¿Y las otras zonas postuladas? Se espera que luego de este gran logro, gracias al voto positivo de países como Rusia y China, en las próximas reuniones se aprueben pro-
puestas que ya están sobre la mesa, como la zona protegida del mar de Wedell. Además, actualmente nuestro país trabaja una propuesta conjunta de una AMP entre Chile y Argentina, en la zona de la península Antártica. Existe una meta de protección global (17% de los océanos, acuerdo año 2010) que es conservar más y más
El 31.4% de las poblaciones de peces están afectadas por la sobrepesca a Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un folleto sobre el rol de la pesca y la acuicultura en la implementación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. “Millones de personas de todo el mundo dependen de la pesca y acuicultura para su alimentación, nutrientes esenciales y sustento. El sector ya se encuentra
L
bajo estrés debido a la contaminación, degradación del hábitat, sobrepesca y prácticas peligrosas; la variabilidad climática, el cambio climático y la acidificación del océano representan amenazas adicionales para el sector y comunidades dependientes” manifestó José Graziano da Silva, director general de FAO. El funcionario de FAO destacó que FAO y sus aliados están trabajando juntos pa-
Mercado en Sakhon, Tailandia. ra reducir las vulnerabilidades de las comunidades dependientes de la pesca y acuicultura para su existencia mediante el diseño e im-
plementación de medidas de adaptación y mitigación. El sector en cifras: La producción de la pesca de captura mundial en el
áreas protegidas. Si bien, eso aún está lejos de alcanzarse, el mensaje de la comunidad internacional de conservar los recursos y los ecosistemas antárticos y marinos en general, es claro. La reciente AMP del mar de Ross, es hábitat de una de las especies más explotadas comercialmente, el bacalao antártico de profundidad, junto a la gran variedad de organismos y ecosistemas marinos de la zona. “Esta medida de conservación promueve y facilita el desarrollo de la investigación científica en dichas áreas. Esto ayudará a que una vez que se abra un área nueva, se destine solo a investigación científica y no se puedan desarrollar actividades pesqueras por al menos, 10 años”. Otros logros Otro hito de la cita fue la aprobación de una medida para proteger zonas de la Antártica donde se han producido colapsos de plataformas de hielo o retrocesos de glaciar. En el evento que se produzca un nuevo colapso, como el ocurrido el año 2002 en la plataforma Larsen B, inmediatamente la moratoria nueva protegerá ese sector hasta que se discuta un plan de estudios.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl año 2014 fue de 93.4 millones de toneladas. Se estima que el 31.4% de las poblaciones de peces están afectados por la sobrepesca. La producción acuícola mundial de animales acuáticos en el 2014 fue de 73.8 millones de toneladas. El comercio de pescado alcanzó un valor de US$135 mil millones en el año 2015. El abastecimiento mundial de pescado alcanzó un récord de 20 kg per cápita en el año 2014. Las mujeres representan el 19% de todas las personas que están directamente involucrados en el sector pesquero y acuícola, y más del 50% cuando se incluye el sector post-cosecha.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
ARMADA
06 nuestromar / Noviembre 26 - 2016
radar
Reaprovisionamiento en la Antártica Con casi 100 personas y un trabajo mancomunado entre dotaciones chilenas y extranjeras se bajaron 110 tambores con combustible y carga a granel, todo transportado a bordo de la panga de la base antártica coreana King Sejong, con el apoyo de maquinarias de la base china Great Wall, de la base rusa Bellingshausen, de la Fuerza Aérea de Chile y del Instituto Antártico Chileno.
Boyas de señalización marítima Más de seis horas por cada boya le tomó al equipo del buque BRS 63 Ingeniero Sligth el trabajo de mantención de cada una de las señalizaciones existentes en Campos de Hielo Norte y Sur, las cuales pesan más de 10 toneladas, ya que son confeccionadas de acero, y se caracterizan por su gran tamaño y soportar máximas condiciones de viento y oleaje.
Tres generaciones descendientes del almirante Miguel Grau visitaron el Huáscar Descendientes del almirante peruano conocido como el Caballero del Mar llegaron hasta el museo Reliquia Histórica Huáscar, en la Base Naval Talcahuano, para visitar el navío que tuvo destacado protagonismo durante la Guerra del Pacífico.
Miguel Grau Malachoswki, bisnieto del almirante, junto a su hijo Miguel Grau Orlandini, su nieto Miguel Grau Belmont, su primo Jaime Grau Gandolfo y el hijo de este último, Juan Miguel Grau Calle, tres generaciones procedentes de Lima, recorrieron las cubiertas y departamentos del buque, observando cada uno de los lugares del museo, principalmente aquellas donde se recuerda la memoria del almirante peruano. En su recorrido fueron acompañados por el jefe del Estado Mayor de la Segunda Zona Naval, capitán de navío Eduardo Torres, y el comandante del Huáscar, capitán de fragata Juan Francisco Rojas, quienes le dieron la bienvenida a la Base Naval Talcahuano, y les explicaron detalles técnicos de la estructura del navío, como también la importancia histórica de los elementos que
E
Los familiares también se encuentran emparentados con Óscar Viel. componen la exposición museológica, la que ahora se ve enriquecida con una réplica de la foto de Santa Rosa de Lima que el almirante Grau conservaba en su camarote al momento del Combate Naval de Angamos, el 8 de octubre de 1879.
Miguel Grau Malachoswki comentó que esta visita a Chile, y en particular al monitor Huáscar, se enmarca en un encuentro familiar que se realizó en la Embajada de Perú, en Santiago, al cual fueron invitados por familiares del ma-
rino chileno Óscar Viel – con quienes están emparentados- en el que también estuvieron presentes descendientes del comandante Arturo Prat Chacón.
Armada dio a conocer Campaña Antártica 2016-2017
UH-05. El transporte Aquiles, que recientemente zarpó hacia el territorio antártico trasladando a la brigada de reparaciones, efectuará dos viajes, el primero, en noviembre, enfocado en dar apoyo logístico de los operadores antárticos nacionales y extranjeros; luego, en febrero de 2017, apoyará al Instituto Nacional Antártico Chileno en la realización de la Expedición Científica Antártica N° 53 (ECA), trasladando a un total 150 científicos. En tanto, el ATF Lautaro será el buque chileno comisionado a ejecutar la XIX versión de la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC), desarrollada por las Armadas de Chile y Argentina entre el 15 de noviembre de 2016 y 31 de marzo de 2017. Esta operación busca velar por el tránsito seguro de las naves que circunnavegan las aguas antárticas y responder en forma rápida a las emergencias marítimas que pudieran ocurrir. La campaña incluirá el trabajo de mantención y reparación de la señalización marítima nacional existente en la Antártica, en donde 4 rancon, 8 balizas luminosas y 55 balizas ciegas se en-
cuentran comprendidas para su mantenimiento. Asimismo, parte de la campaña es la activación de la Capitanía de Puerto de Bahía Paraíso, ubicada en la Base Gabriel González Videla de la Fuerza Aérea, y la SubBase Yelcho y Base Carvajal, apoyando con esto la primera etapa de la Expedición Científica del INACH. Durante la jornada, el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Ivo Brito, le dio la despedida a la nueva dotación Antártica 2017, quienes se trasladarán al continente blanco durante un año; estas corresponden a la Gobernación Marítima y Capitanía de Puerto de Bahía Fildes, a cargo del capitán de fragata LT Felipe Hernández Galindo, la Base Naval Arturo Prat, al mando del capitán de fragata Octavio Rodriguez Moscoso; y la Capitanía de Puerto estival Bahía Paraíso que se habilita solo de diciembre a abril 2017, con el teniente 2º LT, Eduardo Hidalgo Bassi.
Comandante en jefe visitó la Esmeralda El almirante Enrique Larrañaga se reunió con la dotación de la “Dama Blanca” en el puerto de Auckland, Nueva Zelanda, en el marco de la conmemoración de los 75 años de la Armada Real Neozelandesa. Cerca de mil habitantes de esta ciudad han visitado la Esmeralda durante estos tres días. Para el 23 de noviembre está previsto el zarpe a Tahití para continuar con el Crucero de Instrucción.
El Lautaro es uno de los cuatro buques que realizarán las comisiones. bordo del Rompehielos Almirante Óscar Viel se dieron a conocer la mañana del viernes 18 de noviembre, los detalles operativos y logísticos de la 70° Campaña Naval Antártica comprendida para el período 2016-2017 a
A
cargo de la Tercera Zona Naval, destinada a dar apoyo a operadores antárticos nacionales e internacionales, entre ellos, el Instituto Antártico Chileno, la V División de Ejército y la IV Brigada Aérea. Para ello, la Armada de Chile dispone de cuatro bu-
ques con capacidades antárticas que realizarán las diez comisiones y tareas de apoyo comprendidas desde el pasado 11 de noviembre de 2016 hasta el 18 de abril de 2017: Almirante Óscar Viel, Aquiles, Lautaro y OPV Marinero Fuentealba, además de dos helicópteros
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
GASTRONOMÍA “El 1° Festival La Cuadra Gastronómica de Valparaíso”, realizado el 19 y 20 de noviembre en la Plaza Sotomayor de Valparaíso congregó a más turistas y porteños, que disfrutaron y aprendieron las diversas preparaciones que tiene la jibia.
Noviembre 26 - 2016 / nuestromar 07
La jibia en el primer festival La Cuadra Gastronómica a idea nace por la necesidad de contar con un festival que rescate y dé valor a los productos locales, enseñe a elaborar recetas fáciles, otorgue espacios a los emprendedores y, en definitiva, entregue una identidad a la gastronomía de Valparaíso”, sostuvo el coordinador general del evento, Christian Alba. Este proyecto fue diseñado por el movimiento de “Cocineros de Valparaíso”, al cual pertenecen cinco chefs porteños: Paula Báez, Carlos Mardones, Alejandro Ponce, Cristián Gómez y Christian Alba, siendo este último el pro-
“L
pulsor y creador de la idea principal. Ellos dieron forma a esta feria gastronómica pensada principalmente para potenciar la gastronomía porteña y valorizar a los productores locales. Al respecto Alba destacó que la comuna de Valparaíso es una gran escuela abierta que atrae a estudiantes de gastronomía en liceos técnicos, educación profesional técnica y universitaria y muchos turistas. “Tenemos el mayor número de estudiantes de gastronomía de Chile, más de 200 restaurantes solo en los cerros más turísticos y por eso queremos que la nueva generación valore los productos locales y aprenda a
Desde temprano llegaron los comensales al lugar. cocinar con ellos. Esperamos que este festival perdure por al menos 10 años y que cada edición tenga a un producto especial como foco”. La directora del Consejo Regional de la Cultura de Valparaíso, Nélida Pozo, sostuvo este festival va en la línea de gastronomía y rescate del patrimonio que ha impulsado el Consejo junto con ser una gran oportunidad para acercar los espacios públicos a la gente y apoyar a las caletas de pescadores artesanales a través de la compra de la jibia”.
Carlos Castro, pescador artesanal y coordinador de la Fogata del Pescador de Caleta El Membrillo, sostuvo que “es muy importante mejorar el consumo de la jibia en los hogares pues las caletas regionales viven casi al 100 por ciento de su captura. Agradecemos a los cocineros del Gran Valparaíso por hacer los esfuerzos y organizar este festival para que este calamar sea conocido por su sabor y beneficios para la salud, a través de talleres y recetas”. Los asistentes tuvieron la
oportunidad de degustar siete diferentes platos preparados en base a jibia como, por ejemplo, chupe, empanadas o brochetas, que fueron elaborados por 15 restaurantes invitados. Los participantes de esta primera versión fueron: Restaurante Cocina Puerto, Fauna, El Internado, Casa Cervecera Altamira, Horno de Chile, Aramark, Sushi Fusión, Restaurante Estación, Empanadas Mestiza, Sous Sol, Unilever y los centros de formación Liceo Marítimo, Liceo Recreo, Duoc e Inacap. Esta iniciativa es respaldada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso. Además, cuenta con el apoyo de Duoc UC, Inacap, Unilever, El Volcán, Té Dilmah, Les Toques Blanches, Hotel Ibis y Casa Cervecera Altamira.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
ACTUALIDAD PORTUARIA
08 nuestromar / Noviembre 26 - 2016
radar
Asiva premia a EPV por Buenas Prácticas Asiva hizo entrega del premio Buenas Prácticas en la Relación Empresa - Educación Superior a Puerto Valparaíso, por su iniciativa “Valparaíso Puerto Plus” laboratorio de ideas entre EPV y cuatro universidades de la zona. Gonzalo Davagnino agradeció la distinción: “Es un reconocimiento a todo el trabajo que venimos desarrollando en este tipo de instancias”.
STI:1 millón de TEU transferidos San Antonio Terminal Internacional (STI) destacó que al cierre de octubre alcanzó nuevamente el récord de 1 millón de TEUs transferidos. Se trata del quinto año consecutivo que llegan a esa cifra y el primer puerto en Chile en alcanzar este volumen. El terminal proyecta que 2016 cerrará en niveles similares a los de 2015, con 1.166.896 TEU movilizados.
Cuando las naves se convierten en chatarra Nuestro país está adherido a la Convención de Basilea, para manejar y eliminar los desechos peligrosos extraídos de embarcación es de manera racional, lo más cerca posible del lugar donde se generen, controlando cada parte del proceso.
Explosión en astillero de Gadanni, Pakistán. de la industria siderúrgica de Pakistán: en Karachi y Hub hay más de 100 laminadoras de material reciclado que dependen de la chatarra de hierro de Gadani. Estas laminadoras emplean a 250.000 trabajadores y trabajadoras.
Motonave Cerro Alegre, 2010. comienzos de mes, una treintena de operarios del astillero de Gadanni, en Pakistán, murieron producto de la explosión de un buque petrolero que estaban siendo sometido a tareas de desguace. De acuerdo a lo informado, la primera explosión ocurrió durante el desarrollo de tareas de corte con soldadores en el interior de un radiado buque tanque que había operado como plataforma flotante de producción de petróleo, en cuyo desmantelamiento trabajaban decenas de operarios. Según las autoridades locales, el astillero no habría cumplido con las normas de seguridad, dado que no se chequearon los compartimientos para verificar la existencia de materiales peligrosos e inflamables, antes de
A
Puerto Mejillones: Campaña “Cuida tus Manos” Con una presentación teatral sorpresa, Puerto Mejillones presentó a sus colaboradores la campaña “Cuida tus Manos”, que tuvo como objetivo concientizar acerca de la importancia del auto-cuidado de las manos y los equipos de trabajo que se desempeñan en la compañía. La iniciativa se desarrolló con la colaboración de Ultraport y el Instituto de Salud del Trabajador (IST).
comenzar con el desguace. El incidente se produjo en momentos en que grupos ambientalistas y defensores de los derechos de los trabajadores vienen reclamando a la industria naviera el cese del envío de buques retirados de servicio a los astilleros de demolición del sudeste asiático, en los que prevalecen las malas condiciones de trabajo y aún se utiliza el método de varado en las playas para el desguace en la zona intermareal. En el caso de Pakistan, el gobierno no ha ratificado el Convenio internacional de Hong Kong de la IMO para el reciclaje seguro y ambientalmente racional de los buques, y tampoco ha tomado otras medidas para hacer más segura la labor de desguace de los buques. El astillero es parte integral de las cadenas de suministro
En Chile En Chile prácticamente no se realiza el desguace de buques, salvo excepciones como la de la nave Cerro Alegre que encalló en la costanera de Valparaíso durante las marejadas de 2010 y fue necesario desmantelar en el lugar, respondiendo así a el compromiso adquirido por nuestro país en 1992, ante la Organización de las Naciones Unidas, mediante su adhesión a la Convención de Basilea, en el que 170 naciones se comprometieron a manejar y eliminar los desechos peligrosos extraídos de embarcaciones de manera racional, lo más cerca posible del lugar donde se generen, controlando cada parte del proceso que lleve a su eliminación final. El gerente general de la Asociación Nacional de Armadores, Ricardo Tejeda, explica que en Chile no se practica el desguace ya que hay mucha rotación de barcos “si se requieren más buques, se compran y si baja un poquito la demanda, se venden a otros países o pasan a bandera de conveniencia y operan en ruta internacional, pero como nuestra flota es pequeña es poca la rotación”.
Tejeda explica que la vida útil de un buque puede ser 20 o 25 años, o incluso un poco más, dependiendo del servicio que estén prestando “nuestra flota es bastante moderna, no se ha presentado la oportunidad, últimamente, de tener que dar buques de baja. Además, nuestras naves no son tan viejas como para tener que desguazarlos, y si así fuera, se vende a China u otros países, prácticamente como chatarra. Pero nuestros buques son bastante nuevos y se mantienen mucho tiempo dando vuelta”. “Las empresas nacionales compran los buques a astilleros extranjeros porque el astillero de Asmar es más que nada astillero reparador, no construye buques mercantes de gran tamaño, sino buques más especializados, oceanográficos o pesqueros. Por ejemplo, en diciembre llega un buque nuevo, el Valparaíso Express, de Hapag Lloyd, ese fue construido en Corea”. Tejeda explica que en este momento hay una sobreoferta de buques en el mercado en todo el mundo, porque se mandaron a hacer muchos buques nuevos, y los más antiguos no se han desguazado “porque el precio del acero usado está muy barato, entonces no conviene porque es muy poco lo que te pagan. Por eso las navieras prefieren esperar”.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
ACTUALIDAD PORTUARIA
Noviembre 26 - 2016 / nuestromar 09
Los cinco años de funcionamiento de Puerto Central Para el gerente general de Puerto Central, el momento que crea un cambio es en septiembre de 2014 cuando se toma la decisión de contratar a la gran mayoría de los trabajadores que prestaba servicios en Puerto Central. A partir de ese momento comenzó el desarrollo.
A dos años de la creación de la Oficina de Asuntos Marítimo Portuarios de la Municipalidad de San Antonio, que busca mejorar los nexos entre los trabajadores y las empresas, así como en profesionalizar el trabajo portuario, el alcalde de esta comuna, Omar Vera, hizo un balance respecto al funcionamiento de dicha unidad.
L 7 de noviembre la empresa Puerto Central (PCE) cumplió cinco años de operaciones en el terminal de San Antonio. Para conmemorarlo, la empresa realizó una presentación de lo que ha sido este trabajo a la que asistió gran parte de la comunidad local. El gerente general de la concesionaria, Rodrigo Olea, se manifestó muy conforme con los resultados: “Fue una actividad muy bonita porque era nuestra primera cuenta pública del desarrollo de Puerto Central en San Antonio. Tuvimos la oportunidad de dar a conocer lo que ha sido el proyecto, pero fundamentalmente lo que significa la existencia de nuestra empresa en la comuna y las implicancias que eso tiene para el desarrollo de la ciudad y de las personas, sobre todo por los innumerables puestos de trabajo que se han creado y que son de buena calidad y permanentes”. Olea recordó que a su llegada a San Antonio, PCE creó un plan de inversiones cercano a los 500 millones de dólares para ejecutar la construcción del muelle Costanera Espigón, el que en un comienzo se hizo difícil de materializar: “A la
E
Rodrigo Olea en la cuenta pública de PCE. llegada de Puerto Central había muchos temas pendientes de los trabajadores con los respectivos gobiernos y pasamos por un periodo de muchas paralizaciones y de tensión. El momento que crea un cambio es en septiembre de 2014 cuando se toma la decisión de contratar a la gran mayoría de los trabajadores que prestaba servicios”. Olea explicó que a partir de ese momento pudieron comenzar una serie de planes y programas que anteriormente no había sido posible desarrollar. “Esa fecha es en la que Puerto Central logró cambiar el modelo y se pasó de una masa laboral mayoritariamente even-
tual a tener un gran porcentaje de los portuarios con contrato de planta”. De acuerdo a lo expresado por el ejecutivo, el sistema de relación laboral que PCE consiguió implementar en su concesión ha tenido como resultado final el arribo de una época siempre anhelada. “El balance es tremendamente positivo porque las cargas se mueven con personas, somos todos los trabajadores los que desarrollamos la actividad, esto le entregó viabilidad de largo plazo (al proyecto) y hoy tenemos más de 20 meses de continuidad operacional, y eso los clientes lo agradecen. A pesar de la
baja de las cargas en la región, Puerto Central ha incrementado, aunque levemente, su cantidad de carga y, por ende, hay mayor cantidad de turnos para los mismos trabajadores”. “Es un beneficio evidente que un puerto trabaje de manera continua y preste un buen servicio. Los beneficiados son siempre los trabajadores”, concluyó. A partir de ese momento Puerto Central pudo desarrollar con más fluidez sus proyectos, destacando el término de la etapa de construcción de los primeros 350 metros del muelle Costanera Espigón, en noviembre de 2015; la recalada del primer buque porta-
contenedores en el nuevo muelle, en marzo de 2016; y el acuerdo comercial con la naviera francesa CMA CGM para un servicio de transferencia de contenedores, que comenzó en julio de 2016. Sobre la posibilidad de generar nuevos contratos con navieras para servicios permanentes, el gerente general de PCE admitió que como existe una baja en la transferencia de contenedores, el rubro está ante un escenario complejo. “La capacidad que hoy día estamos ofreciendo no se requiere, lo que genera una tensión competitiva con todos los otros terminales”, sostuvo. Por último, Olea agradeció a los portuarios por el compromiso que, a su juicio, han demostrado en avanzar por el mismo camino con la empresa. “Los insto a seguir trabajando de la forma en que lo hemos hecho en este último tiempo y que tengan confianza en los accionistas y la administración de la compañía, porque esto lo construimos juntos y lo vamos a sacar adelante juntos”, concluyó.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
El trabajo de San Antonio por profesionalizar la labor portuaria
“L
a oficina ha tenido avances sustantivos en materia del rol que le corresponde para levantar un diagnóstico de la situación de la gestión portuaria, tanto de la perspectiva de los trabajadores como de las empresas. A través de las acciones de este departamento municipal se ha logrado mejorar las competencias, conocimientos y habilidades de los trabajadores en la gestión portuaria, para hacerla más
segura y eficiente, lo que contribuye a evitar accidentes y daños, y con ello, finalmente, hacer que el liderazgo que tiene el puerto de San Antonio se acreciente cada día más”. La última acción ejecutada por la Oficina de Asuntos Marítimo Portuarios fue la cita entre las autoridades locales y los representantes de la Universidad Marítima de Rotterdam y de la Embajada de Holanda, para avanzar en el apoyo que se le dará a la creación de carreras afines a la actividad por-
Una de las metas es crear carreras afines a la actividad. tuaria de San Antonio. “Se trata de una entidad que lidera el perfeccionamiento del capital humano en Holanda. A nosotros nos interesa conocer esa labor para estructurar una malla curricular, que es la que estamos levantando junto al
Instituto Profesional Los Lagos”, explicó Vera. El presidente del Sindicato de Trabajadores Contratados de Muellaje del Maipo, Julio Castillo, también se refirió a las actividades desarrolladas por la Oficina de Asuntos Marítimo Portuarios: “Es
muy importante para nuestro rubro, se demoró mucho en lograr su funcionamiento, pero de a poco ha ido tomando curso”.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
LOGÍSTICA
10 nuestromar / Noviembre 26 - 2016
Corfo Los Lagos busca bajar costos logísticos para la exportación A través del proyecto Corfo “Nodo Estratégico Logístico para las Industrias Exportadoras de la Región de Los Lagos” se busca la conformación de la Mesa Logística que formará parte del Programa Estratégico Logístico Maule-Los Lagos.
e acuerdo a lo explicado por el director regional de Corfo, Adolfo Alvial, a través de la conformación de esta mesa regional se busca consolidar una plataforma de coordinación entre actores privados y públicos del sector exportador de la Región de Los Lagos a fin de optimizar la función logística en los principales sectores del área. “Uno de los objetivos es definir los programas y proyectos que deberían conducir y optimizar la logística en las principales industrias de la región, entre las cuales está la salmonicultura. Estos programas y proyectos que se levantarían desde el Nodo, podrían luego ser abordados desde Corfo u otras entidades que estén dirigidas al apoyo de este tipo
Los Lagos es alto. En realidad, en todas las regiones del sur son altos, comparados con la media nacional, que a su vez es baja, comparados con los países de la Ocde. Entonces, si logramos proponernos disminuir la brecha con el promedio nacional en un plazo de tres años, e igualarlo, para luego en los dos años siguientes, superarlo en un 25%, estaríamos en condiciones de mejorar los costos logísticos y tiempos de respuesta a los clientes de la salmonicultura en los mercados meta. Esto, desde luego que hacen más confiables las exportaciones del sector”.
D
La salmonicultura es una de las industrias que se verán beneficiadas. de iniciativas de mayor envergadura, que pueden ser estudios de bienes públicos u otros instrumentos”. Alvial agregó que, a través
de esta acción, industrias como la salmonicultura deberían ver mejorados los aspectos logísticos, en términos de bajar los costos
de este ítem, que son muy relevantes. “Bajan, porque se pueden optimizar los tiempos del ciclo exportador, que en la Región de
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
Hapag-Lloyd Puerto Coronel y Frigorífico Pacífico activan adquiere 5.750 nuevos alianza estratégica para atender cargas frutícolas contenedores refrigerados uerto Coronel y Frigorífico Pacífico anunciaron el inicio de una operación conjunta a contar de 2017 para atender cargas frutícolas, buscando aprovechar las oportunidades que genera la expansión de esa actividad hacia el sur del país. Martín Fuentes Robles, gerente comercial de Puerto Coronel, explicó que se trata de aprovechar las ventajas de ambas empresa para brindar un servicio más completo para la carga refrigerada, ya que Frigorífico Pacífico es una empresa experta en gestión de cargas que requieren cadena de frío, y que cuenta con un centro logístico a poca distancia del terminal. “La fruta se está desplazando hacia el sur, por lo que estamos reforzando nuestras capacidades para ofrecer un servicio portuario que aporte a la competitividad de un sector tan relevante para el país, como el frutícola”, comentó el ejecutivo. Asimismo, destacó que la expansión de la actividad hacia nuevas zonas, abre opciones al crecimiento y
P
Actualmente la fruta se ha desplazado hacia el sur. diversificación de cultivos que contarán con un nuevo sitio de inspección del USDA (U.S. Departament of Agriculture) en Cabrero, Región del Biobío, lo que Para Víctor Allendes, gerente general de Frigorífico Pacífico, esta alianza es un hito es muy importante, pues precisamente “hicimos una nueva instalación al sur del río Biobío, pensando en atender a Puerto Coronel. A las navieras, por un tema logístico, les conviene acercar la carga a los puertos previo a los embarques, por lo que esta asociación nos beneficia a ambos en términos de operación y facilidades para los
clientes” afirmó. “La instalación del USDA de Cabrero fortalecerá la opción de que la fruta comience a salir por los puertos de esta zona”. En cuanto a la vinculación con productores frutícolas, Martín Fuentes comentó que “hemos avanzado en esta materia para comprender sus necesidades e incorporarlas a nuestro servicio. La alianza que hemos generado con Frigorífico Pacífico permite generar un ahorro sustancial en transporte, en particular para los productores frutícolas de Talca al sur, quienes podrán certificar su producción en Cabrero y
continuar un viaje de solamente 80 kilómetros para llegar a nuestras instalaciones”. En los últimos años, Puerto Coronel ha desplegado un proceso de preparación para atender nuevas cargas. “En 2009 ingresamos al mercado de contenedores y desde entonces hemos ido desarrollando capacidad logística para transformarnos en facilitadores del comercio exterior para distintas industrias”, comentó el ejecutivo.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
El 5 de diciembre se espera su llegada. e trata de 5 mil contenedores de 40 pies high cubes y 750 de 20 pies. De ellos, 1.000 cuentan con tecnología de atmósfera controlada, ideada para atender la creciente demanda por ciertos frutos que necesitan de este sistema para extender su vida útil, conservar la calidad y aumentar la cobertura de su comercialización. Cerca de 5.000 de los nuevos contenedores ya fueron embarcados a fi-
S
nes de la semana pasada desde el puerto de Quingdao, en China, rumbo a Chile a bordo del Valparaíso Express. Se estima que el buque, con los nuevos contenedores a bordo, llegará al país el 5 de diciembre, justo a tiempo para apoyar la temporada de la fruta que los exportadores chilenos enviarán hacia el mundo.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
TRANSPORTE
Noviembre 26 - 2016 / nuestromar 11
Ferrocarril Arica-La Paz desea iniciar transporte portuario erente general de la empresa Ferrocarril Arica-La Paz (FCALP), subsidiaria de Grupo EFE, visitó San Antonio con el objeto de conocer las operaciones ferroviarias que se llevan a cabo en el puerto. El gerente general de FCALP, José Luis Hinojosa, explicó que uno de los proyectos de la empresa es incorporar el tren como un actor más en el transporte de carga portuaria en Arica: “Es muy positivo ver en el terreno la operación ferroviaria, que en este caso es una operación multipropósito. Llevamos muchas ideas en la cabeza, y desde ya comenzamos a trabajar para ver cuáles son las mejores alternativas para poder desarrollar un sistema logístico que permita la inclusión del tren como un actor más dentro de la cadena logística de Arica”, comentó Hinojosa. “Estamos concluyendo algunos proyectos emble-
G Maqueta de cómo será el túnel. l intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, informó que actualmente hay 42 las empresas de diversos países que están en proceso de precalificación, el que se inició el 19 de octubre de este año. Según el cronograma inicial del proceso, la precalificación de empresas debería finalizar en mayo, para abrir paso a las ofertas en junio. De esta forma, la obra túnel de Agua Negra debería adjudicarse a inicios de 2018. El túnel de Agua Negra se proyecta como la más grande en Sudamérica, potenciando el desarrollo del
E
Tras participar en el VII Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria, que organizaron en conjunto la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica y Puerto San Antonio, la embajadora de Holanda en Chile, Marion Kappeyne van de Coppello, destacó las posibilidades que tiene Chile de afianzar su liderazgo portuario en la región.
42 empresas interesadas en construir túnel de Agua Negra Corredor Bioceánico Agua Negra y promoviendo el desarrollo turístico, económico y social, desde Porto Alegre en Brasil, pasando por las provincias centrales de Argentina, con un potencial de 21 millones de consumidores regionales y expandiendo las redes comerciales al Asia-Pacífico. El túnel de 14 km unirá ambos territorios de forma permanente a través de la
Cordillera de Los Andes, proyectando un flujo diario de 2.200 vehículos, el 70% de carga, según los estudios de pre inversión. Para concretar este avance, se cuenta con financiamiento del Banco Interamericano del Desarrollo BID de 1.500 millones de dólares, solicitado por ambos países.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
Ejecutivos esperan concretar este proyecto en 2017. máticos del ferrocarril como la remediación ambiental de suelos, la recuperación de la infraestructura ferroviaria luego de los daños que sufrió por efectos del terremoto del 1 de abril 2014, y el mantenimiento de la vía, que es una de las tareas principales que tenemos. Para nosotros, 2017 debiera ser un año en el cual pudiéramos lograr materializar algunos de estos proyectos, destacando lo que puede ser el trans-
porte de carga, y poder desarrollar algún servicio turístico patrimonial”, agregó. Hinojosa fue acompañado en la visita por la gerente de proyectos, Yuny Arias, quienes fueron recibidos por el gerente general de Puerto San Antonio, Aldo Signorelli, el gerente de finanzas y servicios Jaime Saldías, y el jefe de concesiones, Daniel Ruz.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
Embajadora de Holanda destaca el rol de los puertos de Chile egún la diplomática, “un país como Chile, que tiene puertos como Holanda, posee muchas posibilidades de crecer porque tiene una función regional y ser un puerto de entrada y también salida de mercancía y carga de otros países de América del Sur como Argentina, por supuesto, pero también más al norte”. Van de Coppello recalcó que Holanda pese a ser una nación pequeña tiene la misión de transferir cargas desde el Mar del Norte a países como Alemania, Francia, Dinamarca, Bélgica y otros. “Chile con sus puertos, con el gran interés que hay en China y otros países asiáticos, tiene este futuro de agrandar su papel en un rol regional. Por eso hay que mejorar los puertos, mejorar la logística, y Chile está en este camino y desde Holanda podemos apoyar con
S
experticia en esta área”, explicó la embajadora. Además, Marion Kappeyne van de Coppello aseguró que Chile y Holanda son países amigos y que comparten una visión común en la idea de expandir su liderazgo portuario. “Hay inversiones del gobierno chileno, es un trabajo a largo plazo y Chile va bien encaminado”, recalcó. EXPERTO El oceanógrafo Peter McComb, director general de Metocean, empresa neozelandesa de soluciones de meteorología oceánica, quien expuso en el VII Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria, en entrevista con Revista Nuestro Mar se refirió a los desafíos del sistema portuario chileno. “Las condiciones principales son la seguridad y que los puertos sean económicamente viables. En Nueva Zelandia, una de las estrategias
A su juicio, Chile tiene muchas posibilidades de crecer. que se adoptaron es que se usó un plan de puertos para todo el país y de esa manera utilizar economías de escala, ya que todos son pequeños puertos”, dijo Peter McComb. El experto agregó que para potenciar su liderazgo, los puertos “deben aprender a
manejar el conocimiento que les dan la ciencia y los datos que se recogen, y para eso hay que cambiar la manera de pensar”. McComb admitió que Chile y Nueva Zelandia poseen “muchas similitudes” que los unen en algunos aspec-
tos como la capacidad de transferencia vía marítima, por lo que le pareció importante debatir de este tema en el seminario realizado en San Antonio.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
INVESTIGACIÓN
12 nuestromar / Noviembre 26 - 2016
El académico de la Universidad de Valparaíso, Francisco Concha, se refiere a la situación del estudio de tiburones en nuestro país, en el marco de un workshop internacional para dar a conocer la guía FAO de identificación de estas especias.
Workshop para identificación de tiburones
Guía de Identificación FAO. na docena de científicos internacionales participaron en un workshop organizado por la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, para enseñar a identificar diferentes especies de tiburones de profundidad de la costa este del océano Pacífico. Los ejemplares fueron capturados a una profundidad de entre 400 y 500 metros en aguas de Puerto Gala, en la región de Aysén. El objetivo de la actividad fue aplicar de manera correcta la Guía de Identificación para peces cartilaginosos de aguas profundas del Océano Pacífico Sudoriental desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) para identificar con propiedad las diferentes especies de tiburones que se encuentran en esta área del Océano Pacífico. El taller, en el que participaron científicos de Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, México, Honduras, El Salvador y Guatemala, fue dictado por los autores de la guía, los doctores David Ebert (Estados Unidos) y Edoardo Mostarda (Italia), con la colaboración de Francisco Concha, académico de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales UV y quien actualmente realiza estudios de doctorado en la Universidad de Connecticut, Estados Unidos. La jornada no solo introdujo a los científicos en los elementos teóricos de la taxono-
U
mía y biología de los tiburones, sino que también incluyó una parte práctica, donde trabajaron con ejemplares típicos de nuestro territorio, como son las especies pinta roja de profundidad y toyo negro narigón, junto a otros ejemplares poco conocidos por la comunidad, como el tiburón luciérnaga, el toyo de cacho o el tiburón seis branquias. También llegaron al laboratorio dos especies desconocidas, que no aparecían en la guía y que por ahora se han convertido en un nuevo desafío para los científicos, que deberán desentrañar a qué grupo de condrictios pertenecen. Revista Nuestro Mar conversó con el académico chileno presente en el Workshop, Francisco Concha, quien dio más detalles del alcance de la actividad. ¿Cuántas clasificaciones de tiburones hay en Chile? En Chile existen algo más de 50 especies de tiburones. Se las puede encontrar a lo largo de las costas de todo el país, desde Arica hasta aguas antárticas. Hay tiburones costeros, en mar abierto y otros que viven en grandes profundidades. Estos últimos son particularmente interesantes, porque en general, son desconocidos: “Son poco frecuentes de ver, porque son fauna acompañante de pesquerías de merluza austral o del congrio dorado, y generalmente son descartados. La gente no llega a verlos ni en los mercados, dado que no tienen valor comercial, pero tienen un valor muy alto en cuanto a la diversidad de la fauna chilena”.
Francisco Concha, académico UV. ¿Qué tipo de condrictios son los dos nuevos especímenes encontrados? Pudimos analizar cerca de una veintena de tiburones de profundidad (400 m), pero el que más llamó nuestra atención, es uno de la familia Somniosidae. Estamos haciendo análisis morfológicos y genéticos para determinar si se trata de una especie conocida o si se trata de una especie nueva. Como sea, por el grupo al que pertenecería, sigue siendo un hallazgo importante. ¿Cuándo fue editado el documento FAO? La guía está en su última etapa de modificaciones. Se están incluyendo algunas sugerencias de los especialistas internacionales que fueron invitados al taller de trabajo
que se realizó en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Valparaíso. La versión en español debería estar disponible al público, de forma gratuita, dentro del mes de diciembre. ¿Los observadores científicos chilenos han sido capacitados en esta materia? No existen observadores científicos como parte de un cuerpo único o de un programa estructurado en Chile, por lo que cada institución capacita a sus observadores de manera separada de acuerdo a sus propias necesidades. No puedo saber hasta qué punto están capacitados los observadores que existen. Sin embargo, puedo estar seguro de que muy pocos científicos cuentan con un entrenamiento adecuado
como para identificar condrictios de profundidad. ¿Cuál es nuestro nivel de conocimiento en la materia? Creo que el nivel en Latinoamérica es relativamente similar. Los condrictios de profundidad son muy poco conocidos en cualquier país. De hecho, eso es una tendencia a nivel mundial. Sin embargo, en cada país existe un conocimiento básico de las especies que forman parte de la fauna incidental de pesquerías costeras. Hay mucho trabajo por hacer todavía con las pesquerías de profundidad. El Workshop Uno de los autores de la guía, el italiano Edoardo Mostara, quien trabaja en la FAO, explica que la guía se creó debido a que existe un desconocimiento de esta especie, que lleva a los observadores científicos, cuando encuentran un condrictio como ejemplar de descarte en las pescas de profundidad, a clasificarlo solo como tiburón, sin especificar. Por su parte el doctor David Ebert, reconocido Investigador del Pacifc Shark Research Center de California, Estados Unidos, que ha logrado descubrir varios tipos de condrictios alrededor del mundo, sostuvo que “el workshop es para mejorar la identificación de los tiburones de profundidad y rayas.”
Léanos también en www.revistanuestromar.cl
LENTE
Noviembre 26 - 2016 / nuestromar 13
El 3 de noviembre Valparaíso vivió un nuevo simulacro de tsunami, esta vez con Japón como aliado estratégico, y pese al calor y al paro de funcionarios públicos, la gente participó de manera tranquila y responsable. Por supuesto, las fotos y selfies no faltaron.
Paseo obligado bajo el sol
SOCIAL
14 nuestromar / Noviembre 26 - 2016
Regata Off Valparaíso 1. Rodrigo Robles, Sofía Errázuriz y Daniel Filipek.
2
1
3
2. Francisco Frick, Ignacio Aspeny, Jens-Joachim Hannig e Ivo Brito. 3. Nicolás Díaz, Luis Romero, Walter Astorga, Eliecer Morales, Felipe Molina, Juan Jaque y Martín Bush (ganadores Sirtecom IRC). 4. Capitán de fragata Gonzalo Tappen, Juan Eduardo Reid, Pablo Lorca, Andrés Araya y Paulo Molina. 5. Naomi Vera, Felipe Schiesewitz, Tomás Arze y Gustavo Inostroza. 6. Rodrigo Amunátegui, Pablo Amunátegui e Iñaki Zuazola. 7. Sofía Middleton, Felipe Robles y María Casares. 8. Capitán de fragata Gonzalo Tappen, José Manuel Ugarte, Jorge Araneda y José Muñoz. 9. Cristián Lorca, Harry Kin, Dony Xuxo, Martín Erlwein y Pablo Lorca. 10. Rocío Venegas y Paul Taylor. 11. Franz Tien Rompeldian, Enrique Colombo, Felipe Gil, Juan Pablo Ortiz y Teo Colombo. 12. Andrés Ugarte, Marcos Fuentes, Carmina Malsch y Roberta Herman.
4
5 6
7 8
11
9
10
12
INTERNACIONAL
Noviembre 26 - 2016 / nuestromar 15
Los 10 puertos europeos con más tráfico de 2015 a tradicional publicación de ingeniería naval de España, Sector Marítimo, recientemente publi-
L
Puerto de Le Havre (Francia) Esta ciudad fue una de las ciudades más destruidas de Francia durante la Segunda Guerra Mundial y fue reconstruida por completo. El puerto de Le Havre se compone de una serie de muelles tipo canal, el Canal de Tancarville y el Gran Canal du Havre conectan Le Havre al Sena, cerca del Pont de Tancarville, 24 km (14,9 m) aguas arriba.
có el ranking de los puertos europeos con más tráfico en 2015. Revista Nuestro Mar tuvo acceso a un extracto del estudio:
Puerto de Génova (Italia)
Puerto de Róterdam (Reino de los Países Bajos)
La ciudad de Génova nació en el siglo IV A.C. como puerto romano. A finales del primer milenio, Génova era una ciudad independiente y una súper potencia marítima, creciendo hasta convertirse en potencia financiera de Europa y uno de los puertos comerciales más importantes del Mediterráneo, rivalizando con Pisa y Venecia. Alrededor de 2.000 barcos utilizaron el puerto de Génova en la década de 1640; en la de 1780 esta cifra aumentó hasta 4.000 barcos al año o más.
Liderando la puntuación se encuentra este puerto que data del siglo XIV y cuyo crecimiento explosivo se dio en 1830, debido a la Revolución belga. El puerto es una suma de puertos y zonas industriales formado por seis terminales de crudo, cinco refinerías, 43 empresas químicas y petroquímicas y tres empresas de gas, entre otras muchas más. En 2014 recalaron en este puerto un total de 27.790 buques con un total de 444,734 Mt, y en 2015 fueron 28.023 buques con un total de 466,363 Mt.
Puerto de Amberes (Bélgica) Fue Napoleón Bonaparte quien, en 1811, mandó construir la primera esclusa y el primer muelle, conocido como Muelle de Bonaparte. El actual puerto se sitúa un poco más al norte de la cuidad, entre Amberes y la frontera con Holanda. En 1989 fue inaugurada la esclusa, por entonces, más grande del mundo, Berendrecht, con 500 m de longitud entre las puertas de la esclusa y 68 m de anchura. En 2015 recalaron14.417buques,un2,9% más que en 2014, con un total de 367.709.003 gt.
Puerto de Hamburgo (Alemania)
El puerto de Roterdam lidera el ranking.
En 830 contaba con un pequeño punto de desembarco en la ribera del río Alster; a partir de 1550 el puerto tuvo que ampliar sus capacidades portuarias y de almacenamiento. La creación del puerto franco, en 1888, lo convirtió en uno de los mayores almacenes de café, cacao, especias y alfombras. La construcción del canal entre el Mar del Norte y el Báltico, en 1895, incrementó aún más su atractivo.
Puerto de Dunkerque (Francia) En XI era un terminal especializado en el arenque. A final del siglo XIX se situó como el tercero en importancia de entre los puertos franceses, con un total de 2,5 Mt manipuladas. A partir de 1958 dio comienzo la gran expansión de su infraestructura, destacando la construcción de la esclusa Charles de Gaulle, en 1970, que permitía el acceso de buques de crucero de más de 100.000 toneladas y calados de hasta 13,75 m.
Puerto de Algeciras (España) Ubicado en la bahía de Algeciras, en el estrecho de Gibraltar, lugar de contacto entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, fue creado en 1894. Su gran auge comienza en la segunda mitad del siglo XX cuando se instala en la orilla de la bahía un complejo industrial y químico que dispone de sus propios atraques. En 1967 se incorpora el puerto que tiene La Línea de la Concepción en el interior de la bahía y pasa a llamarse Puerto Algeciras-La Línea.
El Puerto de Amberes fue construido por Napoléon.
Puerto de Marsella (Francia) En 1347, la ciudad fue uno de los focos de penetración en Europa de la epidemia de peste negra, muriendo cerca de 50.000 de sus 90.000 habitantes. En el siglo XVIII cobró importancia como puerto militar en el mar Mediterráneo. Durante el siglo XIX las instalaciones portuarias se extendieron y se instalaron muchas fábricas, lo que junto a las conquistas de Francia estimularon el comercio marítimo.
Puertos de Bremen-Bremerhaven (Alemania) El primer puerto de Bremen estaba en Balge, ramal del Weser, en 1830 se abrió el primer puerto de Bremerhaven. La primera terminal de contenedores se abrió en 1906, denominada Neustädter Hafen. En 2015 un total de 73,45 Mt pasaron por estos puertos, de las cuales 12,7 Mt corresponden al puerto de Bremen y 60,7 Mt a Bremerhaven. El tamaño medio de los buques que recalaron aquí es de 31.616 gt.
Puerto Roterdam Amberes Hamburgo Algeciras Marsella Bremen-Bremerhaven Le Havre Génova Dunkerque Barcelona
Mt Total
466,4 208,4 137,84 98, 23 81,73 73,45 68,3 50,23 46,59 45,92
Mt Granel sólido
Mt Granel líquido
Contenedorizadas y otras
87,7 13,8 22,3 S/I 13,89 S/I 1,6 S/I S/I 3,6
224,6 66,68 14 S/I 49,94 S/I 40,1 S/I S/I 9,3
126,2 113, 3 90,6 S/I 17,91 S/I 25,5 S/I S/I S/I
Nota: Las inconsistencias en las cifras se deben a que el ítem Contenedorizadas y Otros considera solo aquellas más relevates.
Puerto de Barcelona (España) Se tiene conocimiento de la existencia de este puerto, como Mare Norstrum, desde el siglo I A.C. En 1477 comenzaron las obras del muelle de la Santa Creu (actualmente desaparecido) y con el dique del Este. Entre 1877 y 1822 se construyó el primer muelle transversal (actualmente muelle de Barcelona). A partir de 1958 se inició la expansión hacia el sur.
Léanos también en www.revistanuestromar.cl