PFC - CDC

Page 1

CDC Parcours. Desde los primeros recorridos plasmados en los Cabinets de curiositĂŠs hasta los museos de arte contemporĂĄneos


PFC Taller Scheps 2014

Tutores: Cecilia Tobler | Gustavo Traverso Equipo docente: Bernardo Martín | Andrés Cabrera | Cecilia Tobler | Gustavo Traverso Asesores: A.Sanitario: Daniel Garcén Estructura: Daniel Rapetti A. Eléctrico: Alejandro Scopelli A.Térmico: Luis Lagomarsino A.Lumínico: Alejandro Vidal Proyecto+Construccion: Santiago Lenzi | Jorge Pagani Sostenibilidad: Martín Leymonie


CDC Parcours. Adriana Berta | Mercedes Carriquiry


Programa Las exposiciones responden particularmente a innovaciones en materia académica como podrían a llegar a ser proyectos de investigación, concursos puntuales que llegan a formar parte de todas las primicias de diarios y que luego de culminados, se pierden en la historia. El programa permite igualmente la exposición de objetos históricos para los que no existe un lugar concreto que permita exponerlos.

desde y hacia la ruina: reforma y ampliación

un proceso constructuvo dilatado en el tiempo

de implantación, del objeto arquitectónico específico, de su volumetría

consideraciones programáticas y proyectuales

La reintroducción de esta antigua forma de exposiciones permite la puesta en valor de objetos, estudios, hallazgos frecuentemente ignorados. La poética de la ruina La decadencia tanto urbana como arquitectónica es y ha sido fuente de inspiración para numerosos artistas y autores. En este caso una mirada desde la ruina nos permite abordar el proyecto arquitectónico desde la memoria. Encontrando en lo existente sus propios límites. Las cicatrices de la ciudad y la arquitectura parecen ser un estímulo para la mente. Plantean interrogantes sobre la memoria, interrogantes sobre elementos del pasado y posibles futuros. Recuerdan el inevitable colapso, la transitoriedad, la inevitable obsolescencia.

fachadas, plantas, cortes generales de proyecto

Construcción pág. 71

Las premisas proyectuales hacen referencia directa al concepto de Cabinet de Curiosités y lo reintepretan en clave contemporánea, utilizando, como la mayoría de los museos modernos, un acrónimo: CDC.

Premisas proyectuales pág. 43

concentración de parcours

Casa de Andalucía pág. 30

presentación del escenario de actuación

Casa de Andalucía pág. 28

presentación de modelo urbano, y lineamientos generales

Parque José Enrique Rodó pág. 22

plan de trabajo pág. 17

CDC, el concepto pág. 16

L’Assemblage pág. 14

itinerarios y evolución de las colecciones

Museo pág. 12

los gabinetes de curiosidades, las primeras puesta en escena

Parcours pág. 10

primeras colecciones del hombre, primeros recorrdos del hombre

“Cabinet de Curiosités” pág. 8

En el primer capítulo se exploran los recorridos a nivel urbano, la conexión de estas nuevas piezas articuladoras en la trama existente, su posible gestión y promoción. Se hace un estudio de mayor rigor sobre el Parque Rodó, sector de implantación del edificio que se presenta como sede física y articulador del proyecto.

Recorridos pág. 6

Cabinets de curiosités Los cabinets de curiosités (cámaras de rarezas) que nacen en europa a principios de siglo XVII, expresan esta inquietud del hombre por conocer, por recolectar, archivar y organizar conocimiento. Estos elementos permiten a aquellos privilegiados con acceso a viajes de

Colecciones pág. 5

Parcours Se plantea un estudio e interés hacia lo que son los recorridos, como forma de recolección de memorias, sentimientos, impresiones, recuerdos, curiosidades. Se hace referencia a estos trayectos como Parcours.

Intervención urbana Ante la pérdida de este modelo de difusión de hallazgos, se plantea una intervención a escala urbana que promueva la democratización e interés hacia la cultura y nuevas invenciones. Como herramienta, una serie de nodos que estratégicamente ubicados e interconectados articulan y difunden la propuesta creando un nuevo recorrido, o una nueva forma de percibir aquellos ya existentes.

Proyecto El proyecto arquitectónico surge como articulador de los cinco nodos dispersos en la ciudad de Montevideo, y le da sentido a la intervención. Se trata de un edificio sede, hito de la intervención urbana ubicado en la Casa de Andalucía (Parque José Enrique Rodó).

Relevamiento pág. 34

compartir sus hazañas con el resto de la población. De hecho un gabinete de curiosidades está abierto a quien desee visitarlo, incluso siendo una habitación de una vivienda privada.

Casa de Andalucía pág. 32

Colecciones El hombre ante la necesidad de coleccionar, el hombre como coleccionista. Las primeras colecciones nacen con los recorridos, con los parcours. El hecho de coleccionar manifiesta una inquietud que se explica con la necesidad de conocer y plasmar esta trayectoria de saber.

EL OBJETO ARQUITECTÓNICO

Arquitectura pág. 49

MARCO TEÓRICO Y PLANIFICACIÓN

estudio técnico de secciones definidas, detalles particulares


EL PROYECTO EJECUTIVO

ESTRUCTURA Planos y detalles estructurales que plantean tanto resoluciones nuevas como las adecuaciones y refuerzos necesarios a ejecutar en las preexistencias.

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Proyecto de acondicionamiento térmico artificial, elección del sistema y coordinación general en planos 1:100

CONSTRUCCIÓN Capítulo específico destinado a la resolución de detalles de variadas escalas (1:50 ; 1:20 ; 1:10 ; 1:5) para la resolución integral de todos los escenarios constructivos identificados. Resolución de una etapabilidad constructiva que contempla el entorno inmediato existente.

ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO Resolución integral de la eléctrica del proyecto. Especificaciones técnicas y detalles, esquemas unifilares de tablero y planos de coordinación general escala 1:100

ACONDICIONAMIENTO SANITARIO Proyecto de instalación de red de abastecimiento de agua potable (aguas servidas e incendio) y red de desagües. Especificaciones y detalle técnico parcial de sector de servicios higiénicos.

LA CUBIERTA Especificaciones estructurales, constructivas y proyectuales del ítem Cubierta como uno de los elementos formales identificatorios del proyecto.

estudio y coordinación de plantas y detalles específicos de luminarias y locales

elección del sistema de acondicionamiento térmico artificial y coordinación en plantas y cortes

ACONDICIONAMIENTO LUMÍNICO Proyecto de iluminación detallado, coordinación general en planos, detalles constructivos específicos y detalle de luminarias IGUZZINI. escala 1:100

red de abastecimiento desagüe e incendio detalle de batería de baños

Miradas pág. 177

instalación eléctrica de potencia y corrientes débiles

Acondicionamiento Lumínico pág. 131

cimentación, plantas superiores, estudio de detalles particulares

Acondicionamiento Eléctrico pág. 121

generación formal, estudios constructivos, solares, estructurales de la pieza

RELEVAMIENTO Relevamiento detallado del escenario de implantación en el Parque Rodó y presentación del relevamiento arquitectónico de la construcción existente de la Casa de Andalucía planteando las bases para la ejecución del proyecto.

Estructura pág. 109

etapabilidad constructiva

La cubierta pág. 93

Construcción pág. 71

El objeto arquitectónico es más concretamente, la reforma y ampliación de la construcción existente.

El proyecto alcanza nivel técnico específico de un proyecto de reforma y ampliación. Adquiere rigor constructivo y se forja mediante determinaciones puramente verídicas. Depende pura y especìficamente de datos y nociones reales que enriquecen el espacio mediante acondicionamientos especìficos.

ARQUITECTURA Planteo del programa CDC y presentación de las premisas arquitectónicas y espaciales del proyecto. Plantas, fachadas y cortes generales del proyecto de reforma y ampliación a escala 1:100

Acondicionamiento Sanitario pág. 163

La casa de Andalucía, un edificio cargado de simbolismos, con un proceso de construcción dilatado en el tiempo, con intervenciones múltiples, en un estado casi de decadencia que alude a la poesía de la ruina.

En el tercer capítulo, el objeto de estudio adquiere protagonismo, se desarrolla la resolución técnica para la materialización del proyecto.

Acondicionamiento Térmico pág. 153

La decadencia es un proceso antes que una imagen estática. El proyecto se enmarca en este proceso. Más aún, se trata de una intervención precedida por la ruina, una intervención sobre la ruina. Y que está predestinada a una eventual decadencia.

comentarios finales


pรกg. 3


Desde los primeros recorridos plasmados en los Cabinets de curiositĂŠs hasta los museos de arte contemporĂĄneos Parcours de la arquitectura vistos desde y hacia la ruina


La necesidad de coleccionar ... You need not to fear any of that. Instead, I must ask you to join me in the disorder of crates that have been wrenched open, the air saturated with the dust of wood, the floor covered with torn paper, to join me among piles of volumes that are seeing daylight again after two years of darkness, that you may be ready to share with me a bit of the mood-it is certain not an elegiac mood but, rather, one of anticipation-which these books arouse in a genuine colelctor. For such a man is speaking to you, and on closer scrutiny he proves to be speaking only about himself.

Walter Benjamin habla en Unpacking my Library del hombre como coleccionista y por ende, su innegable necesidad de coleccionar. Enmarcar, encerrar, posicionar items individuales en un pedestal satisface el afán del coleccionista de materializar cierta evolución de hechos, hitos, o simplemente momentos puntuales. El período, la composicion del objeto, el pasado propietario, complejizan la enciclopedia que se despliega a partir de un solo objeto expuesto. La trayectoria del objeto, pasa a conferirle cierto valor, por el cual merece ser expuesto. Los coleccionistas se presentan como fisionomistas de los objetos del mundo. Benjamin los cataloga incluso como intérpretes del destino, ante la imagen del coleccionista que sostiene el objeto del cual ve a través su historia y carga mística del pasado. Parece difícil refutar la imágen de un coleccionista, anciano, en una habitacion polvorienta, y sobre todo desordenada. De hecho existe una tensión dialéctica en la vida del coleccionista que oscila entre el polo del orden y el del desorden: - El desorden y acumulación eterna de información, como un palimpsesto que yace en un mismo objeto, y en cada uno de los objetos uno al lado del otro. - El orden como la lectura ordenada, comprensible, tanto del objeto en particular como el conjunto de objetos independientes. Como el conocimiento y entendimiento total de las partes en colección Aparecen una serie de intenciones bien definidas detrás de la acción de coleccionar. El interés por captar la evolución, ya sea de la humanidad o un elemento en particular; la inquietud por preservar en la memoria ciertos momentos u elementos; el estudio del devenir de un objeto; la preservación de un descubrimiento, hallazgo, para la construcción de conocimientos en generaciones futuras. En definitiva, una búsqueda de plasmar en el tiempo aquello que se quiere mantener vivo en la memoria.

pág. 5.

Una serie de conceptos y nociones bastante avanzadas para la época, incluso contemporáneas.


Primeros recorridos del hombre, primeras colecciones del hombre

Parece evidente pensar en objetos a la hora de hablar de colecciones. Sin embargo, el primer elemento digno de ser coleccionado fueron los manuscritos. La biblioteca de Alejandría es considerada la primer colección de la humanidad. Benjamin habla en Unpacking my Library de la necesidad de coleccionar como un pasión intrínseca al hombre. Todas las pasiones limitan con lo caótico, pero aquella del coleccionista limita más precisamente con el caos de la memoria. Mas aún, el azar, la suerte, el destino omnipresente en el pasado del coleccionista. ¿Qué es entonces una colección sino la distorción de los elementos coleccionados al punto de que todo parece tener una cierta lógica de lectura y estar en perfecto orden?

Habent sua fata libelli 1. Un colleccionista, y en especial uno de libros, interpreta esta frase de forma diferente. Para él no solamente los libros en sí pero la copia de estos mismos libros tienen su destino. Y en este sentido, el destino más importante de una copia es el encuentro del coleccionista con esta copia, con el resto de su colección.  Esta importancia de la carga significativa del elemento a coleccionar, carga que se desliga del objeto per se, dará lugar junto con los avances tecnológicos e industriales, a la eventual colección de objetos. 1

Concepto proveniente del fragmento “Pro captu lectoris habent sua fata libelli” de autor Terentianus Maurus. El concepto hace referencia a un texto sólo puede transmitir tanto sentido cuanto la capacidad del lector esté en condiciones de comprender. Puede usarse en el sentido de que los libros tienen un destino que hace que queden en la historia o desaparezcan de la memoria. También se utiliza en el sentido de que todo libro tiene una historia .


pรกg. 7.


“Cabinets de Curiositès”

Los gabinetes de curiosidades, las primeras puestas en escena  “Quienes estuvieron ávidos de conocimiento, de poderío o simplemente aventureros iniciaron las colecciones de objetos, que pasaron de los gabinetes de curiosida des a originar los actuales museos.” Batia Cohen Los “Cabinet de curiostés” o camaras de rarezas surgen en los siglos XVI y XVII, ante la necesidad de un lugar a modo de contenedor para la exposición de ciertos objetos de curiosidad popular, encontrados durante viajes, excursiones o travesías. Principalmente impulsados por los nuevos descubrimientos, la voluntad por apoderarse de todo aquello que pudiera ilustrar los misterios del mundo empezaba a mostrarse demasiado atractiva frente a una sociedad de clases donde “El Viaje” y el conocimiento definían posiciones sociales e intelectuales determinadas. De esta manera ese hombre, viajero, podía poseer en sus espacios mas íntimos todas aquellas rarezas que eran dignas de admiración popular y permitir la entrada a todos aquellos que se acercaran con ansias de conocer las verdades de territorios desconocidos. Significando en consecuencia, el instantáneo título de prestigio y el poder de la exclusividad del coleccionista que abría las puertas de su casa. Si bien la posibilidad de construir una cámara de rarezas se restringía a aquellos de renombre, la opción de visita se mantenía para todos, indistintamente de su clase renacentista. Posiblemente por pretención a mostrarse aunque inconscientemente con un fin o trasfondo culturizador el cual posiblemente haya sido una de las primicias que marcaron el camino hacia el iluminismo de fin de siglo XVIII. Enriquecer el espíritu se convierte, a partir del renacimiento, parte integral de la vida cotidiana de los nobles. Más concretamente, el concepto de “Cámara de rarezas” definía a cámaras o recamaras en una propiedad donde se coleccionaban y presentaban una multitud de objetos raros o extraños representando los tres reinos: animal, vegetal y mineral, así como los logros humanos. Durante varios años estas colecciones se mantuvieron resguardadas en las residencias particulares, algunas mas grandes que otras, pero en donde la cantidad de objetos en cuestión no superaba ampliamente una habitación de unos 30 m2. Por el contrario, la cuestión cambió súbitamente de escala con la aparición de los primeros museos en los que se dedicaban edificios enteros a la exposición de rarezas y cada recámara categorizaba ahora un tipo de colección distinta; se empezó a clasificar y la lógica de la categoría dominó por completo aquel concepto de la habitación íntima y acogedora de un aparente caos.


pรกg. 9.


Parcours. Itinerarios y evoluciones de las colecciones. Itinerario, Iter-Itineris, conjunto de caminos que forman un viaje o trayecto. La etimología de la palabra Itinerario, nos remite directamente a la definición del trayecto como forma básica de representación de un recorrido: el trayecto es el espacio delimitado por dos puntos, el de salida y el de llegada, y bajo esta simple analogía es que se plantea el estudio de los recorridos del hombre, los recaudos que este va consiguiendo en cada uno de estos recorridos, y qué devino de este concepto en la contemporaneidad. Al hablar de colecciones, estos trayectos o itinerarios que el hombre hace por la sola voluntad de conocer aparecen como un punto particular dentro de nuestro anàlisis: principalmente porque bajo el concepto de recorrido se desprenden definiciones como las de duraciòn, objetivo, objeto, etc.. Entonces, si el objetivo de las travesìas o trayectos del hombre ha sido el de “recorrer para recaudar”, entendemos que eso no ha cambiado en absoluto. Lo que sí ha cambiado, es la manera en la que la información recaudada es puesta en escena. Los gabinetes de curiosidades fueron quizá de las formas mas primitivas de exposiciones, se exponía directa y exactamente lo que se habìa recaudado. Hoy podemos decir que que el recorrido o trayecto de lo que se expone comienza mucho antes del objeto per se, existe una búsqueda constante de objetivos en la que los recorridos se multiplican y entrecruzan dando lugar a objetivos mas complejos y recorridos no tan lineales. Los museos, como expresiòn contemporánea de la puesta en escena de objetivos, han ido perdido el vínculo directo con los históricos trayectos que le dieron origen, y las exposiciones se han distanciado de aquello que era “recaudado” para pasar a ser un producto.


biblioteca de alejandría

cabinet de curiosités de worm

interior museo contemporaneo

pág. 11

museo maxxi roma


Museo Un museo es un lugar donde se guardan y exhiben colecciones de objetos de interés artístico, cultural, científico, histórico, etc. En realidad si bien esta definición no se aleja demasiado de la definición anterior sobre la Cámara de rarezas, el concepto de Museo ha podido variar a lo largo de sus aproximadamente dos siglos de existencia. En sus inicios como simples contenedores de Colecciones, la preponderancia del museo ha ido aumentando crecientemente y en paralelo a la contemporaneidad. En definitiva determinado por la escencia de los objetos que allí se exponen, el museo no ofrece solamente sus paramentos como resguardo del exterior, como cáscara, sino que comenzó a cargarse de significado propio. Se desarrolla una museología con identidad propia que estructura el espacio y que se encarga de conducir a aquellos que lo recorren. Interiores sugerentes, aberturas estratégicas o pasillos enigmáticos son algunos de los componentes edilicios que acompañan las exposiciones y que logran desvincularse de éstas ofreciendo una estructura más versátil ante una contínua rotatividad y renovación de ojetos expuestos. Pero entonces, si decimos que las exposiciones rotan, cambian, ¿Dónde quedó el concepto de la cámara de rarezas que contaba la historia del mundo? Puede observarse entonces una doble evolución que parte de un mismo elemento (las cámaras de rarezas) y que evidencia la historia del hombre que piensa, innova y que puede seguir haciéndolo gracias al escalón construído por sus predecesores permitiéndole construir el suyo propio. Creemos que fue ésto mismo lo que aconteció tanto con la lógica de los edificios de museos como con las exposiciones que allí se alojan. Arte Contemporáneo Dejando un poco de lado los detalles de este doble fenómeno, actualmente la máxima expresión del concepto de Museo, se traduce en los “Museos de Arte Contemporáneo”. Como una restitución de casi aquello que formó parte de la historia del hombre, los MAC (nomenclatura que probablemente sea la que mejor explique el reduccionismo al cual devino en la contemporaneidad) aparecen como la oportunidad para un sin número de artistas que luchan por destacarse en un mundo cargado y recargado de arte. Arte que poco tiene que ver con aquellos objetos históricos que evocaban épocas, países o culturas, para dar paso a una explosión de colores, formas y significados no siempre capaces de llegar a quienes lo contemplan. El Arte se volvió abstracto, intangible, intransigente para muchos. Devino ingenuo, banal, cotidiano pero aún así soberbio. Entrecerrando las puertas abiertas de la antigua cámara de rarezas, los MAC se han ido conduciendo hacia un arte selectivo cargado de discursos que buscan distinguirse del discurso del ciudadano promedio. Hoy, el Arte es casi una provocación intencional que busca el éxito a toda costa.


pág. 13

CORNELL, Joseph- Ilustración realizada mediante técnica del “Assemblage”


L’ Assemblage Las obras más características de Joseph Cornell eran conjuntos de objetos contenidos en cajas. Los mismos consisten en cajas simples dentro de las que ordenaba una colección sorprendente de fotografías o bricà-brac victorianos, de forma de combinar la austeridad formal del Constructivismo con la fantasía del Surrealismo. Muchas de sus cajas, tales como la famosa caja Medici Slot Machine, son interactivas y han sido concebidas para ser manipuladas. Cornell podía crear poesía a partir de temas cotidianos, facinado por los fragmentos de objetos que una vez fueron hermosos y preciosos y que encontraba en sus frecuentes búsquedas por las librerías y tiendas de thrift stores de Nueva York. Sus cajas se basaban en la técnica surrealista de juxtaposición irracional y en las evocaciones a la nostalgia.


p谩g. 15

Clasificaci贸n de objetos por Setzkasten


Cabinet de Curiositées, el concepto El concepto de museo “CDC”, como un “Cabinet de Curiositées contemporaneo” nos lleva a toda una reformulación en la carga teórica detrás de La Exposición. En el camino entre Museos de Arte Contemporáneo y las antiguas cámaras de rarezas, son los objetos seleccionados para ser expuestos aquellos que permiten identificar la esencia del “nuevo” concepto. En este camino entre uno y otro, casi híbrido, se identifican tal y como lo define Cornell, todos aquellos objetos que, lejos de ser banalmente cotidianos tampoco llegan a formar parte de las ferias de innovación en materia mundial y que en definitiva no llegan a trascender demasiado en el ámbito local. Hablamos particularmente de innovaciones en materia académica como podrían a llegar a ser proyectos de investigación, o quizá objetos históricos para los que concretamente no existe un lugar que permita exponerlos, concursos puntuales que llegan a formar parte de todas las primicias de diarios y que luego de culminados, se pierden en la historia. La materialización del CDC se concreta a través de la clasificación. Cada tipo de exposición puede clasificarse en alguno de los contenedores, los cuales sí están concebidos a modo de cámaras. La propuesta programática entiende a la taxonomía como una alternativa a la forma de exposición.


Retomando la esencia del Gabinete de Curiosidades, ¿Cómo sería implementar un modelo territorial de difusión cultural que responda a esas mismas lógicas históricas?

¿De qué manera las lógicas históricas de la esencia del CDC pueden llegar a implementarse en un modelo de difusión cultural?

pág. 17

...si decimos que las exposiciones rotan, cambian, ¿Dónde quedó el concepto de la cámara de rarezas que contaba la historia del mundo?


PROBLEMATICAS GENERALES

OBJETIVOS

DESAFÍOS

Perdida de democratización del acceso al arte

Reformular el concepto de "museo de exposiciones" en clave contemporánea

Superar la tendencia instaurada del arte contemporáneo como arte "soberbio" elitista

¿Dónde quedo el CdC que contaba la historia del mundo sin pretensiones?

Extender al máximo las posibilidades de acceso a la cultura general

Lograr captar el interés general

Déficit en la difusión cultural local Alternativa mas interactiva de un programa de dufusion cultural Presencia de sectores no contemplados

Posicionamiento pobre en los ranking mundiales Montevideo sin una identidad cultural definida y remarcable a nivel mundial

INSTRUMENTOS

. Intervenciones, "happenings" puntuales en distintos . Relocalización de las exposiciones de interés general puntos de la ciudad . Posicionarse directamente desde "lo académico"

. Brandings Crear un mecanismo complejo de información Lograr una integración interdisciplinar articulada entre actores privados y publicos en favor de una y atracción masivo-popular difusión total . Uso de la tecnología, redes sociales y GPS para lograr un programa abarcable y concreto Entender la ciudad como un "cabinet de Armar un circuito territorial urbano de . Implementación de Arquitecturas, Diseños, Señalética curiosités" a escala urbana difusión cultural en la ciudad de montevideo atractiva y lúdica Innovación y renovación permanente de exposiciones

Armar una correcta gestión de las exposiciones

Generar un modelo pionero de gestion y promoción cultural

Competir con lo que significa el concepto de "ciudad cultural" para el resto del mundo

Montevideo como referente alternativo

INTERVENCIONES . Arquitecturas en la ciudad a modo de Cabinets de Curiosités históricos

. Vínculo directo con UDELAR, ORT, UCUDAL, UM, UDE y otros centros de actividades terciarias, las que entrarán en un Plan concreto para la puesta a punto y en común de las investigaciones y producciones . Cabinet de Curiosités, ¿Qué es? . Apps con información, propuestas, actualización de novedades . Sistema de codificación QR y vinculo con Foursquare para sugerencias

. Gestión política constante

. Calendario y Plan gubernamental para la constante reposición y renovación de las exposiciones clasificadas en cada Cabinet histórico

. Circuito Urbano que contemple asimismo al público extranjero

. Publicaciones de referentes que den a conocer el nuevo plan de difusión cultural

. Arquitecturas de alto nivel en favor de un programa nuevo, identificable a nivel mundial

. Intervencion concreta en el Parque Rodó en Mdeo de un Museo Ícono como concentrador del Programa-Plan


pรกg. 19










Montevideo como “Cabinet de Curiosités” La cultura debe ser considerada como el conjunto de materiales, rasgos distintivos espirituales, intelectuales y afectivos de una sociedad o un grupo social y que abarca, además de las artes y la literatura, estilos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, tradiciones y creencias. UNESCO La intervención gira en torno a un plan promotor de cultura para la ciudad de Montevideo, sin dejar de lado la posibilidad de su extensión al resto del territorio Uruguayo. La concentración de los servicios hacia el sector costero no refleja la cantidad se servicios culturales existentes excentos del centro. Servicios no promovidos, descuidados que raramente forman parte del circuito existente. La operación entiende a Montevideo como un Cabinet de Curiosités, como un territorio impreso con los hallazgos y descubrimientos del paso del tiempo. Entiende la importancia de recuperar estas trazas y captar aquellas que seguirán apareciendo. Entiende por sobretodo la importancia de la promoción de los descubrimientos locales, de artistas, estudiantes etc. Cinco Cabinets de Curiosités se implantan en A, B, C, D, E como nodos articuladores de cultura, como revitalizadores de zonas, como atractores, como extensores de los circuitos de turismo extranjero y turismo local*. Existe un sexto elemento (CDC) parte de la intervención que le da sentido y articula a la misma a ubicarse en el Parque Rodó. La denonimnación hace referencia directa al concepto de Cabinet de Curiosités y lo reinterpreta en clave contemporánea utilizando, como la mayoría de los museos modernos, un acrónimo. La repercusión de estos elementos se concibe como parte de la operación y apunta a, no solo la extension de los circuitos existentes, sino al intercambio inter-barrial, a la modificación de los recorridos de ocio usuales de los habitantes. *datos y relevamientos de circuitos según sistema de información geográfica de Intendencia Munincipal de Montevideo, Mayo 2014.

A- Belvedere

cdc estratégicamente ubicado, revitaliza el barrio y genera un nuevo vínculo, punto de encuentro, entre los barrios Paso Molino, La Teja y El Prado. Pretende de esta manera fomentar la interbarrialidad.

B- Casavalle

Casavalle es al día de hoy un escenario de intevenciones. Un barrio abierto al cambio, expectante ante la renovación. La implantación del cdc de enmarca en la renovación de la cañada Matilde Pacheco, la creación de la plaza Casavalle, la renovación de la policlínica de la zona y el plan del Miguelete para el sector.

C- Carrasco Norte

Barrio de cooperativas de vivienda, complejos habitacionales. Zona de casas bajas y enjardinadas, carrasco norte es un sector en potencial desarrollo. Se aprovecha la proximidad al LATU para generar vínculos específicos con el rubro.

D- Unión

El cdc ubicado en esta zona se inscribe en el recorrido entre la costa y la nueva revitalización de la zona del Mercado Agrícola y Nuevo Centro conformando un punto de atracción más.

E- Aguada

CDC-Parque rodó

Barrio con mucha identidad e importante sentido de pertenencia, se aprovecha el movimiento que general la nueva Zona Franca y la revitalización de AFE, de modo de captar público turístico extranjero.

Barrio-clave del proyecto de difusión cultural urbana, inscripto en el centro de los recorridos planteados, aparece como un punto concentrador de una cantidad de elementos dinámicos, académicos, y culturales que hacen funcionar a la ciudad.


pรกg. 21


PARQUE JOSÉ ENRIQUE RODO Escenario


SEDE ADMINISTRATIVA DEL MERCOSUR FOTOGALERÍA A CIELO ABIERTO

CASA DE ANDALUCÍA

construida en varias etapas, la primera a finales del SXIX

LA SOURCE

PATIO ANDALUZ

azulejos traidos por la corona española

PABELLÓN DE LA MÚSICA

LAGO ARTIFICIAL con paseo en lachas

CASTILLO DEL PARQUE biblioteca munincipal CLUB DEFENSOR SPORTING

PLAZA DE DEPORTES #3

pág. 23

MNAV museo nacional de artes visuales


MONUMENTO A LOS ATLETAS

SAMUEL BLIXEN V PERÓN ESTATUILLA NEPTUNO ALBERT EINSTEIN GUILLERMO TELL CONFUCIO JOSÉ ENRIQUE RODÓ VENUS CANTO DE PAZ

GERÓNIMO ZOLESI JOSÉ REQUENA GARCÍA

FLORENCIO SÁNCHEZ

EL LABRADOR CONSTRUCTIVO CÓSMICO ERNESTO LAROCHE ENRIQUETA COMPTE Y RIQUET


caminerĂ­a borde de lago artificial

pĂĄg. 25

isla en lago artificial

puente sobre lago artificial

pasaje, desnivel respecto a calle

glorieta en isla

biblioteca nacional


paseo en lanchas

vegetaci贸n sobre lao artificial

antigua glorieta del parque

fotogaler铆a a cielo abierto

patio andaluz

monumento a Jos茅 Enrique Rod贸


pรกg. 27


Casa de Andalucía, concentración de los Parcours Ubicada en el Parque Rodó y sobre la calle Joaquín De Salterain, la Casa de Andalucía aparece como un edificio de mediana altura, que ha pasado los últimos años abandonado y que si bien marcó una época, ya pocos lo toman como referencia. Sus primeras trazas se conocen desde antes del año 1901, año en el que Montevideo inauguraba su Parque Urbano. Su destino inicial es incierto aunque algunos datos lo refieren como vaquería. Hacia 1912 cuando se autoriza la venta de comestibles, el local se destina a restaurante y se le conoce como “Restaurant Parque Urbano”. Es en 1917 que el Parque pasa a llamarse José Enrique Rodó en homenaje al escritor recientemente fallecido en Italia. En los años 1930 el arquitecto Juan A. Scasso, Director de Paseos Públicos de Montevideo con importantes actuaciones en la ciudad y en particular en el Parque, proyecta el Restaurante Municipal “El Retiro” del Parque Rodó. Construye una nave con doble acceso, desde el parque y desde la calle, modifica sustancialmente el edificio primitivo y reformula integralmente el conjunto. El lenguaje empleado por el arquitecto es el que se va a mantener a través de las sucesivas intervenciones y ampliaciones realizadas desde la misma Dirección: techos a dos aguas de tejas francesas sobre estructura de madera, arcos de medio punto, fachadas con revoques texturados en color blanco y una cuidada relación con el espacio exterior. El Restaurant “El Retiro” albergó hasta los años 70, diversas actividades para el esparcimiento de los montevideanos. Fiestas, bailes de carnaval, espectáculos y hasta proyecciones de cine tuvieron lugar en el edificio. En 1986, la Junta Departamental de Montevideo, autoriza la concesión del uso por el término de treinta años a la Asociación Civil Casa de Andalucía. Ese mismo año comienzan reiteradas intervenciones: creación de una fuente, cielorrasos abovedados, rejas y otras decoraciones para imprimirle el carácter “andaluz” a la construcción. En 2012, el Casino Parque Hotel, con el fin de liberar su actual emplazamiento para el Parlasur, pretende recuperar este edificio que merece otro destino del abandono en el que está actualmente.


pág. 29

MATTA-CLARK, Gordon. Conical Intersect 2. “Conical Intersect” París, Francia [1975]


Desde y hacia la ruina . Reforma y Ampliación La decadencia tanto urbana como arquitectónica es y ha sido fuente de inspiración para numerosos artistas y autores. Desde la descripción de Roma que hace Piranesi o bien la de Hubert sobre la Galería del Louvre, pasando por Ruskin y sus escritos sobre preservación histórica o Freud en El malestar en la cultura; hasta llegar al Placer de la ruina de Rose Macaulay’s. Las cicatrices de la ciudad y la arquitectura parecen ser un estímulo para la mente. Plantean interrogantes sobre la memoria, interrogantes sobre elementos del pasado y posibles futuros. Recuerdan el inevitable colapso, la transitoriedad, la inevitable obsolescencia. La decadencia es un proceso antes que una imagen estática. El proyecto se enmarca en este proceso. Más aún, se trata de una intervención precedida por la ruina, una intervención sobre la ruina. Y que está predestinada a una eventual decadencia. La casa de Andalucía, un edificio cargado de simbolismos, con un proceso de construcción dilatado en el tiempo, con intervenciones múltiples, en un estado casi de decadencia que alude a la poesía de la ruina. El trabajo desde la ruina es un desafío. En este caso, el proyecto se enfrenta al fantasma de la ruina y la toma no como objeto de negación sino como fuente de inspiración. La complejidad de la intervención radica en que el objeto final no debería ser menos que el objeto ruinado en su época original, pero tampoco debería hacerle perder su identidad producto de tanta manipulación en favor de mejorarlo.


pรกg. 31


Un proceso constructivo dilatado en el tiempo La resolución constructiva en detalle del Pabellón Central del Museo CDC aparece como la reforma y ampliación de la Casa De Analucía, permitiendo conservar y reutilizar un sector de la construcción histórica que logra a su vez vincularse directamente con el programa. De esta manera, la nueva pieza edilicia aparece como una fase más dentro de la acumulación de volúmenes en el tiempo. Inserto en la complejidad de lo existente y enfrentado a un extenso parque, el museo reproduce y retoma la forma constructiva del techo inclinado para conformar espacialidades exteriores e interiores en las que coexistan las tomas de partido nuevas con las viejas. Así es que el nuevo museo responderá con dinamismo y movimiento a la condición existente en el lugar. Cada edificio construído es un patrimonio de herencia y legado. Un patrimonio que puede devaluarse y se reforma para revalorizarse. La reforma recalifica la forma. El reciclaje recalifica la función en una serie de dimensiones tanto simbólicas como tecnológicas, y si bien tratar el tema de reforma es aceptar el reto de trabajar sobre lo que ya está construído y cerrado sobre sí mismo, creemos poder darle una vuelta de tuerca más para lograr un resultado interesante y justo. El relevamiento actual del edificio evidencia varios elementos destacables a conservar o reformular. Espacialidades y materialidades con una importante carga dentro del proyecto que son más que dignas de ser incluídos en el proyecto de reforma. Reusando el pasado reciente podemos llegar así a un diálogo casi perfecto entre formas y tiempos.


pรกg. 33


RELEVAMIENTO


Calle Dr. Pablo de María

Zona ajardinada

pág. 35

Caminería de fotogalería a Cielo Abierto


Calle Luis Piera

tejado de tejas cerámicas francesas Zona ajardinada

tejado de tejas cerámicas francesas

Patio Andaluz exterior

Caminería de monolítico Pavimento de baldozas en damero

tejado de tejas cerámicas francesas

Calle Dr. Antonio María Rodriguez

Zona ajardinada


pรกg. 37

RELEVAMIENTO - PLANTA BAJA Y CORTE 1 escala 1:200


RELEVAIENTO- PLANTA ALTA Y CORTE 2 escala 1:200


pĂĄg. 39

Relevamiento volumĂŠtrico


Volumetría

El Patio Andaluz

Galería de arcadas permeables

Edificio construido en 3 etapas, en épocas diferentes y para funciones igualmente diferentes. Se compone en su totalidad por 4 volúmenes de dimensiones similares respodiendo todos a una lógica de techo de tejas españolas inclinado a dos aguas. Es interesante destacar que la intención de las distintas arquitecturas fué siempre la de mantener una lógica formal similar, dado que si bien responden a una logica volumétrica casi idéntica fueron construidas en 3 momentos diferentes.

El patio andaluz puede considerarse un ejemplo más de espacio común en la arquitectura popular de toda la cuenca del Mediterráneo. En este caso, el patio funciona claramente como elemento articulador a la adición sucesiva de piezas.

Integración de la obra al parque, al entorno. Hoy en día esta permeabilidad se perdió. Primero porque la obra está en desuso, segundo porque el patio ha sido “tapeado” en la fachada Este con vegetación.

Rodeado de arcadas tanto exteriores como presentes en los muros de las construcciones genera un espacio particularmente cálido.

Las arcadas se presentan como escenario perfecto para vincular el parque con el nuevo program. Parecen ser no sólo un elemento simbólico de la construcción sino un elemento a conservar.

De modo genérico hay una leve diferencia de alturas entre los dos volúmenes construidos primero y los otros dos, puede que esto seignifique la intervención de otro arquitecto que no fuese Scasso. Con un área construída de unos 1130 m2, el interior evidencia fuertemente las diferencias entre las piezas: existe un fuerte juego (intensional o no) de alturas entre entrepisos, casi como si los niveles de los diferentes volúmenes no coincidieran entre sí. Predominan las arcadas en las transiciones entre espacios y las escaleras que suben y bajan a medios niveles.

Consideramos no perder bajo ningun concepto esa calidad espacial otorgada a través del patio en sí mismo y potenciado además por el lugar en el que se encuentra, casi como invitando a generar una ampliación en la que las tomas de partido se originen a partir del mismo. Existe además, anexo a éste una galería corredor que en algun momento fue cubierta con material translúcido pero que si mantuviéramos ese espacio como acceso o extensión del patio, resultaría en impresionantes juegos de transiciones entre espacios interiores y exteriores.

El nuevo proyecto encuentra en el elemento arcado un símbolo andaluz, un símbolo de la ruina que pretendse conservar y realzar. Las galerías serán consideradas como el filtro entre el parque y el patio, como el límite permeable entre la construcción y el entorno.


reforma de fachada noroeste

fachada noreste - vista de desfazaje de cumbreras

pĂĄg. 41

fachada suroeste

fachada sureste - vista nivel enterrado


fachada sureste

vista de patio andaluz tapeado

vista de arcadas delante de patio andaluz

vista de arcadas hacia suroeste


Premisas proyectuales

01. La mímesis en clave contemporánea Entendemos la mímesis en arquitectura como un recurso que si bien es capaz de reproducir las lineas formales identificatorias de un objeto, una pieza edilicia, etc. lo hace bajo ciertos criterios de época y

Casa en Bélgica

emplazamiento. Estos dos claros ejemplos ilustran perfectamente esa intención: la necesidad de construir lo nuevo al lado de lo viejo y tomando justamente las mismas tomas de partido que se hicieron en la construcción vieja, pero con la impronta adicional que la época actual

Reconstrucción de Szatmáry Place Budapest, Hungria

permite en lo nuevo. Se reproducen alturas, anchos, largos, elementos formales y hasta funciones siempre teniendo claro qué modificar para no hacer tanto de la mímesis una replica perfecta sino un recurso para el diálogo formal y temporal.

pág. 43

Antigua y Nueva Maison Carrée Nîmes, Francia

Museo Reina Sofia Madrid, España

02. Contrastes temporales En lo que de ampliaciones se trata, este tipo de resolución es muchas veces lo que llega a determinar directamente al proyecto arquitectónico nuevo. ¿Qué es lo existente y dónde va lo nuevo? ¿Qué se

Malopolska Jardin De las Artes Kracovia, Polonia

preserva y/o qué se elimina? Todas estas interrogantes son de una importancia principal a la hora de proyectar: todo lo que afecte a lo existente prácticamente no tiene vuelta atrás y lo nuevo debe incrustarse de tal modo que la coexistencia de las partes resulte armónica. Lo que no quiere decir que


Restaurante en Castillito Santiago, Chile

Casa El Zanjòn Buenos Aires, Argentina

sea idéntico: la ampliación para el Museo Reina Sofía 03. Lo existente como recurso potencial al propone justamente una inmensa cubierta color rojo que diseño lejos de copiar la construcción existente, la acepta pero se impone imponentemente resultando en un espacio de alta Re-forma, reutilizar la forma para revalorizar una pieza calidad arquitectónica antigua. Lo que puede llegar a ofrecer un recurso de

Dovecote Studio, Haworth Tompkins Suffolk, Inglaterra

este tipo es contrariamente a lo que se piensa, un sin fin de posibilidades. ¿Quén dijo que por tener paramentos o elementos ya definidos tiene que forzarse el diseño? Bajo esta premisa es que aparece la posibilidad de incluir en el diseño a aquellos elementos existentes

Casa inserta en las ruinas de un castillo del s. XII Warwickshire, Inglaterra

formando parte de las intenciones formales y programáticas de la reforma. En la Casa de Andalucía, el muro aparece por doquier: de espesores increíbles y porte monolítico particular, pide a gritos su inclusión en el proyecto museístico. Y mejor aún si el tratamiento a modo de rústico sin

KolumbaArt Museum of the Cologne Archdiocese - Zumthor Cologne, Alemania

terminar permite recrear las reminiscencias de lo original. Después de todo, el CDC como gabinete de curiosidades contemporáneo no es más que la ReFormulación de un concepto y por lo tanto la Re-forma del mismo.


Identificaci贸n del objeto o muestra

Pabellon Central

Muestra permanente Clasificaci贸n en CDC

p谩g. 45

Facultades Concursos guvernamentales / privados Proy. C谩mara de Industrias del estado Publicaciones Donaciones etc...

Pabellon CDC Muestra itinerante

temporalidad de la muestra inicio: dd/mm/aaa fin: dd/mm/aaa

acondicionamiento del lugar


Locales para personal

Almacenes generales / áreas técnicas

Estación de seguridad

Descanso de personal

Depósitos varios

Archivo

Dpto. Administrativo

Dpto. Técnico

Dpto. Exposiciones

Historia Natural Curiosidades

Deposito Expo

Expo

Expo Deposito

Deposito Expo

Deposito

Exposiciones

Zona de carga y descarga

Tecnología Comunicaciones Ingeniería-Innovaciones

Hall Dpto seguDpto tecn. ridad expo Dpto Locales y descando personal Archivo adm

Publicaciones (Biblioteca)

Info SSHH

Deposito

Auditorio

cafeteria / restaurant

Giftshop

Fotografías Audiovisual

Áreas técnicas

Locales

Contenedores Son escenarios, experiencias Buscan aislarse del resto para generar una reminisencia mas histórica del programa. Importantancia de la individualidad de cada uno, por eso cada uno en una implantacion especifica

Diseño industrial Artes plásticas

El elemento Componente puramente estrategico Acceso principal Visibilidad y comodidad Parking Fachada visible, reconocible “La cara de la intervencion” Zona de carga/descarga

Logística

Areas de coordinación

Auditorio

SSHH

Giftshop y librería

Cafetería / Restaurant

Información / taquillas

Hall

porcentaje de áreas

Acogida y servicios

Expo


pรกg. 47



pรกg. 49


ARQUITECTURA


pรกg. 51


ARQUITECTURA El proyecto de reforma y ampliación que concierne la implantación del edificio CDC, aparece en la implantación como una estapa más en el proceso de la construcción del edificio de Casa de Andalucía. El mismo, aprovecha el desnivel existente en el volúmen intervenido y se socava aún más profundo para lograr toda una planta subsuelo accesible desde una entrada escalonada y en rampa que va introduciendose paulatinamente en el edificio. El programa como tal, pretende albergar exposiciones, algunas itinerantes y otras permanentes, para esto se plantearon dos salas de exposiciones contiguas pero que hacen la versatilidad del edificio. Además también se planteó una sala de conferencias que hace la característica más interactiva del programa. Los servicios generales (baños, depósitos, circulaciones, etc) y oficinas de gestión se concentran en un bloque excento de verticalidad prominente que se repite en altura. El nivel de privacidad del mismo aumenta con la altura hasta llegar a un tercer nivel de acceso restringido al público. El proyecto de reforma comprende la inclusión del patio andaluz existente entre arcadas lo que aparece como uno de los ítem principales del proyecto al permitir la articulación entre las plantas de subsuelo y la planta baja: es a través del patio que se genera un segundo acceso al edificio. La cubierta juega uno de los roles principales e identificatorios del proyecto. Quizá con alguna reminiscencia a las cubiertas andaluzas a dos aguas, es también de alguna manera una reinterpretación en clave postmoderna de las claraboyas, permitiendo la entrada de luz más amplia de todo un edificio que se cierra sobre sí mismo.


pรกg. 53


ALBAÑILERÍA - FACHADAS - VISTA SUROESTE escala 1:100


pรกg. 55


ALBAÑILERÍA - FACHADAS - VISTA NOROESTE escala 1:100


pรกg. 57


ALBAÑILERÍA - FACHADAS - VISTA NORESTE escala 1:100


pรกg. 59


ALBAÑILERÍA - FACHADAS - VISTA SUROESTE escala 1:100


pág. 61

ALBAÑILERÍA - PLANTA SUBSUELO escala 1:100


ALBAÑILERÍA - PLANTA BAJA escala 1:100


pág. 63

ALBAÑILERÍA - PLANTA NIVEL 1 escala 1:100


ALBAÑILERÍA - PLANTA DE TECHOS escala 1:100


pág. 65

ALBAÑILERÍA - CORTE AA escala 1:100


ALBAÑILERÍA - CORTE BB escala 1:100


pág. 67

ALBAÑILERÍA - CORTE CC escala 1:100


ALBAÑILERÍA - CORTE DD escala 1:100


EXPOSICIONES COLGANTES posibilidad de colgar elementos desde tubulares de cubierta (esperas previstas en estructura metálica

EXPOSICIONES TEMPORALES EXTERIORES los recorridos en planta siguen en el exterior patio andauz como parte del parcour ARCADAS EXISTENTES galería como filtro entre patio andaluz y parque EXPOSICIONES EN PB - TEMPORALES vistas desde el patio múltiples alturas

rampa para pmr detrás de volumen PARCOURS CALADOS EN PAVIMENTO conformados con amoladora en pavimento de hormigón llaneado confieren fluidez al espacio, albergan señalética

EXPOSICIONES SUBTERRÁNEAS archivo de imágenes, clasificación taxonómica

ALBAÑILERÍA - CORTE PERSPECTIVADO escala 1:100

exposiciones contemporáneas

pág. 69

exposiciones cdc


BLOQUE DE SERVICIOS exterior

OFICINA GERENCIA brise-soleil móvil

interior

CURTAIN WALL vínculo visual int exterior

POSIBILIDAD DE EXPOSICIONES EN MÚLTIPLE ALTURA

CAFETERÍA brise-soleil móvil ARCADAS EXISTENTES galería como filtro entre patio andaluz y parque

DOBLE ALTURA vista sbre SS vínculo de sala de exposiciones

LUCERNARIO vista de expoción desde patio andaluz

CIRCULACIÓN escalera y ascensor hacia PB

NIVEL SS VISTA DESDE ACCESO exposiciones temporales exhibiciones contemporáneas

EXPOSICIONES SUBTERRÁNEAS referencia directa a cabinets de curiosités - clasificación

ALBAÑILERÍA - CORTE PERSPECTIVADO escala 1:100


pรกg. 71


CONSTRUCCIÓN


pรกg. 73


CONSTRUCCIÓN Se dedica un especial capitulo a la resolución constructiva general del proyecto. El mismo se divide en tres grandes sectores con lógicas constructivas propias: En primer lugar, el edificio general aparece como una gran caja ciega, prácticamente resuelta en su totalidad con estructura de hormigón armado y muros de mampostería. El bloque de servicios de apariencia más liviana está también resuelto con un esqueleto en hormigón armado pero el resto de la construcción se realiza enteramente en montaje seco con estructura metálica y placas de yeso. La cubierta es el tercer gran ítem pero ésta se detalla posteriormente en un capítulo independiente. Como particularidad, se destaca la existencia de dos tipos de escenarios constructivos: espacios interior-interior y espacios interior-exterior que llevan a alternativas resolutivas concretas. A continuación, se grafican una serie de secciones y detalles constructivos que reconocen e identifican estas situaciones y en las que se pretendió dar resoluciones logicas aplicables y transferibles a todas las particularidades del proyecto.


pรกg. 75

detalle de sector de planta baja


CONSTRUCCIÓN - DETALLE DE PLANTA BAJA escala 1:50


pรกg. 77

CONSTRUCCIร N - DETALLE DE SECTOR escala 1:50


CONSTRUCCIÓN - DETALLE DE VOLADIZO SOBRE ACCESO escala 1:10


pág. 79

CONSTRUCCIÓN - DETALLE DE UNIÓN CON CONSTRUCCIÓN EXISTENTE escala 1:10


CONSTRUCCIÓN - DETALLE VIGA CANALÓN Y PANEL DE FACHADA escala 1:20


GA VI

DO icales A C rt I BR s y ve A le EF PR zonta N i GÓ hor MI ores R O ad L H gidiz E i N PA vios r ner con

ÓN AL N A

C

L TA N IZO ión OR e fijac H IO e d RV etall E N er d v

RÍA TE ocas S b O MP de 8 A m M c RO de 12 U M olo tich

o

CONSTRUCCIÓN - ESQUEMA AXONOMÉTRICO PANELES DE FACHADA sin escala

pág. 81

IMPERMEABILIZACIÓN revoque hidrófugo

did CA xpan I e M ÉR ireno T t N lies IÓ AC de po L S AI uma esp


CONSTRUCCIÓN - DETALLE DE AMURE DE CURTAIN WALL escala 1:10


pรกg. 83

CONSTRUCCIร N - DETALLE DE SECTOR escala 1:50


CONSTRUCCIÓN - DETALLE DE ABERTURA EN CAFETERÍA escala 1:10


fija c

ión

de

esp

era

ap lac a ESPERA PARA FIJACIÓN posibilidad de regular distancia

a

r spe

d ión

e ra u la b e tu

c fija

PLACA DE YESO (CEMENTICIA EN SECTORES HACIA EXTERIOR) espesor 5/8”

IL da LE trata O S ra ISE du BR dera ma

a par

r rio

e ext

FIJACIÓN DE BRISE SOLEIL modelo woodscreen de Hunter Douglas

CONSTRUCCIÓN - ESQUEMA AXONOMÉTRICO DE FIJACIÓN DE BRISE-SOLEIL sin escala

pág. 85

TUBULAR 35mm x 35mm espesor 5mm


CONSTRUCCIÓN - DETALLE DE PRETIL DE BLOQUE DE SERVICIOS escala 1:10


pรกg. 87

CONSTRUCCIร N - DETALLE DE LUCERNARIO escala 1:5


CONSTRUCCIÓN - DETALLE DE LUCERNARIO - OPCIÓN CON BARRISOL escala 1:5


4

1 1 3

Con el fin de clarificar las implicancias que una obra de reforma y ampliación de este tipo comprende, se realiza un análisis a modo de memoria constructiva que ordena tanto las etapas como las premisas tenidas en cuenta en el proyecto. Tendiendo en cuenta que la intervención se realiza solamente en un sector relativamente acotado dentro de la construcción existente, se intentó dar una solución integral a la ejecución de obra de modo que no comprometiera la integridad del resto construido.

2

1 DEMOLICIÓN DE MUROS TESTEROS Y REMOCIÓN DE ELEMENTOS ORIGINALES Se demuelen los muros testeros de la construcción original de modo de habilitar el area libre de superficie alfombra del proyecto. Deben igualmente apuntalarse y rigidizarse los muros longitudinales que quedan sin apoyos de traba, librados a esfuerzos de pandeo y riesgo de derrumbe. Al mismo tiempo, se remueven los contrafuertes existentes y otros elementos que no son considerados en el proyecto. 2 MOVIMIENTO DE SUELOS Y EXCAVACIÓN EN ZONA DE AMPLIACIÓN La excavación comienza a ejecutarse desde el replanteo del acceso principal escalonado. El talud natural del terreno permite ir excavando parcialmente (mediante trincheras con fajas de 1 m) a medida que se van apuntalando los elementos existentes. 3 APUNTALAMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EXISTENTE Y ENTIBADO DE LA EXCAVACIÓN Todos los elementos existentes (muros portantes, arcadas y contrafuertes) deberán apuntalarse haciendo los refuerzos necesarios en los casos en que éstos deban ser recimentados. En los límites determinados por la excavación deberá entibarse el terreno de modo de evitar cualquier tipo de derrumbe parcial, o cualquier afectación estructural al resto de la construcción original.

6

6 5

5 EXCAVACIÓN Y SOCAVADO DE TERRENO BAJO CONSTRUCCIÓN EXISTENTE El proyecto cuenta con toda una planta subsuelo que deberá socavarse entre los límites determinados por la construcción a reformar y el patio andaluz entre arcadas. La excavación en esta zona deberá llegar a 5 metros por debajo del nivel de piso existente para lograr ejecutar la cimentación correspondiente detallada en los recaudos de estructura. 6 EXTENSIÓN DE MUROS Y RECIMENTACIÒN A NIVEL DE FUNDACIÓN GENERAL Una vez alcanzado el nivel de profundidad definido para ejecutar la cimentación del proyecto, deberán extenderse los dos muros longitudinales de la casa y recimentarlos para lograr la cohesión estructural y constructiva con el resto de las etapas posteriores. El muro portante interior-exterior “eje de proyecto” deberá extenderse con el mismo material (ladrillos de campo) y espesor que el original: este elemento deberá leerse de mismo modo en todas las plantas y vistas del proyecto del museo.

4 INTERRUPCIÓN DE CUBIERTA EXISTENTE Se retira totalmente la cubierta del volúmen intervenido y se interrumpe parcialmente el tejado del volúmen contiguo para lograr posteriormente la unión entre la nueva cubierta y la existente.

pág. 89

Diagramas de etapabilidad constructiva

6


10 11

10 9

7

8

9 9

7 CONFORMACIÓN DEL ENTRAMADO DE ESTRUCTURA La mayor parte de la estructura está resuelta con un entramado de vigas, pilares y losas de hormigón armado dadas las solicitaciones de esfuerzos que se implican en el proyecto. Durante esta etapa es que se realiza concretamente la ejecución de la ampliación. Se conforman en hormigón armado: -la estructura del voladizo sobre el acceso definido por una losa y 3 filas de vigas perimetrales que arriostran la caja entera y la coronan con una viga canalón perimetral a todo el edificio. -El bloque de servicios tanto interior como exterior -El acceso escalonado conformado por losas inclinadas (escaleras y rampa) y contrapisos armados exteriores. 8 LEVANTADO DE MUROS: CONFORMACIÓN DEL SECTOR DE AMPLIACIÓN Una vez desencofrada la estructura, deberá ejecutarse el levantamiento de los muros de mampostería correspondientes la caja ciega del edificio. Estos están conformados con mampostería de ticholo y amurados entre sí con el mortero de toma correspondiente. El revestimiento exterior de los mismos (paneles prefabricados de hormigón) se ejecutará en una etapa posterior.

9 CONFORMACIÓN DE LA LOSA DE PATIO Y PLANTA BAJA Conjuntamente al hormigonado de la estructura pero en una etapa posterior, deberá ejecutarse la losa en planta baja correspondiente al patio exterior entre arcadas. Esta losa tiene carácter de azotea por lo que deberá realizarse un curado y tratamiento especial en su superficie. 10 UNIÓN DE LA CUBIERTA DE TEJAS EXISTENTE CON EL EDIFICIO El tejado del volúmen contiguo que es interrumpido al comienzo de las obras, es completado en esta etapa generando un remate de la cumbrera con el muro existente (límite entre parte existente y reforma) que es extendido 1 metro por encima de la misma. Este muro juega un papel principal en el carácter de reforma del proyecto ya que es originalmente un muro portante interior-interior, pero que al extenderlo por encima del nivel existente pasa a ser interior-exterior, modificando así sus características y capas internas. 11 MONTAJE DE VIGAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS DE CUBIERTA

El anclaje de los tubulares de acero de la cubierta deberá ejecutarse con las esperas metálicas insertas en las vigas-canalón de coronamiento de hormigón armado, según se muestra en el detalle de cubierta. Para las secciones de tubulares intermedios que no rematan en piezas de hormigón, el solado de las piezas deberá realizarse con los cortes correspondientes a la curvatura de la viga de empalme.

9 MONTAJE DE LA ESTRUCTURA LIVIANA ACRISTALADA El edificio cuenta con dos estructuras acristaladas de tipo Curtain Wall: una en la abertura principal del acceso escalonado y la otra en la fachada Suroeste, frente al patio andaluz. El montaje de la estructura metálica de la misma deberá ejecutarse posterior al desencofrado de la estructura de hormigón armado y deberá igualmente coordinarse con los revestimientos exteriores tanto del edificio (paneles prefabricados de hormigón) como del bloque de servicios (Brise-soleil horizontales de madera). 10 INSTALACIÓN Y TENSADO DE MEMBRANA ETFE SOBRE ESTRUCTURA DE CUBIERTA Sobre la estructura metálica de vigas tubulares, se colocarán los perfiles de sujeción de la membrana de acuerdo a las especificaciones del proveedor (Ver detalle en capítulo de cubierta). Estos perfiles deberán soldarse mediante aletas verticales y platinas de extrusión continua de modo de asegurar la correcta instalación del sistema. Cada triángulo de membrana “Etfe” deberá ser fijado al perfil determinado asegurando que no queden hoquedades o partes no sujetadas que puedan comprometer la estanqueidad del edificio. Esta es una parte escencial dentro de la ejecución de la obra ya que la membrana es en sí misma elemento aislante térmico, humídico y estanco al agua.

CONSTRUCCIÓN - ETAPAS CONSTRUCTIVAS sin escala


mes 1

mes 2

mes 3

mes 4

mes 5

mes 6

pág. 91

implantación y replanteos movimiento de suelos excavación y socavamiento eléctrica instalación sanitaria apuntalamiento y refuerzo encofrados hormigonado montaje seco vertical montaje seco cielorrasos instalaciones acond térmico montaje aluminio levantado de muros exteriores terminaciones

semana 25

semana 23

semana 21

semana 20

semana 19

semana 17

semana 15

semana 13

semana 11

semana 9

semana 7

semana 5

semana 3

organización esquemática de tareas

semana 1

CRONOGRAMA DE OBRA

mes 7


mes 8 mes 9 mes 10 mes 11 mes 12 mes 13 mes 14 mes 15

CONSTRUCCIĂ“N - CRONOGRAMA DE OBRA sin escala

semana 57

semana 55

semana 53

semana 51

semana 49

semana 47

semana 45

semana 42

semana 41

semana 39

semana 37

semana 35

semana 33

semana 31

semana 29

semana 27


pรกg. 93


LA CUBIERTA


pรกg. 95


LA CUBIERTA El proyecto tiene como cubierta una estructura metálica de vigas tubulares de acero forrada con una membrana de etileno tetra fluoetileno, comercialmente denominada como “Membrana ETFE”. Esta membrana se presenta de forma translúcida y permite la impresión de un patrón de diseño como protección solar. La cubierta es un elemento clave del proyecto: articula la construcción nueva con la existente haciendo alusión a la geometría de las cubiertas a dos aguas del típico chalet colonial español como está presente en la construcción existente de La Casa de Andalucía. Puede incluso hablarse de una claraboya gigante, o de la reintepretación de las claraboyas en clave contemporánea. La complejidad técnica de la misma la habilita a concebirse como casi la única abertura del proyecto. A primera vista el proyecto es una construcción que se muestra hermética, impermeable, introvertida, y se experimenta en el interior una nueva forma de contacto con el exterior. Finalmente, el sistema presenta a nivel de rendimiento y desarrollo sostenible ventajas que terminan de justificar la presencia de este recurso. La presión entre las láminas de ETFE reduce el acondicionamento térmico artificial. La iluminación difusa que la cubierta admite no sólo forma parte del ambiente interior sino que funciona como complemento para la iluminación artifical.


incorporación de simetría, referencia a claraboyas estudio de unión con cubierta existtente

corte paramétrico de borde de tubulares

pág. 97

estudios de generación de forma


uniones de crestas y valles

protecci贸n solar de membrana etfe

presurizado de c谩mara de aire

estudio de tipos de perfiles etfe


generación de la forma

evacuación de pluviales

VIGA TIPO 1 (ALTA) VIGA TIPO 2 (BAJA) hacia canalón perimetral

sector 1 (expo, servicios)

hacia punto de captación sifonado en canalón central

hacia canalón perimetral

sector 2 (sala de conferencias) BAJADA PLUVIALES 1

VIGA TIPO 2 (BAJA)

VIGA TIPO 1 (ALTA)

BAJADA PLUVIALES 2

VIGA TIPO 2 (BAJA) con canalón

VIGA TIPO 1 (ALTA)

Ante la aparente complejidad de la cubierta, el método de generación de la misma pretende ser metódico, simple y repetitivo. Busca la generación de un patrón para eventualmente simetrizarlo, anulando esfuerzos y estandarizando la cantidad de piezas a fabricar. La cubierta se conforma con dos tipos de cerchas que se repiten a lo largo de la construcción en dirección este-oeste. Una vez establecida esta estructura primaria se conforman los triángulos generados con tubulares de estructura secundaria. Los tubulares tienen todos, aunque sometidos a diferentes esfuerzos, el mismo diámetro. Esto se logra utilizando tubulares huecos de acero (Φ150) variando el espesor de pared del mismo según los esfuerzos a soportar. Las fachadas quedan establecidas una vez conformados los triángulos mencionados.

VIGA TIPO 2 (BAJA)

No es casualidad que la fachada oeste (unión con construcción existente) sea un plano horizontal. Esto simplifica al máximo el encuentro con la casa. Sin embargo, la mayor complejidad que la generación de la forma se halla en el desagüe de puviales. Numerosos puntos críticos, una cubierta de limahoyas y limatesas parecen estancar el agua en valles. Existen 3 puntos de bajada en la cubierta a los cuales vierten sus aguas un canalón perimetral y uno central. Al tratarse de una cubierta simétrica (según los dos ejes de la imagen) las aguas se conducen o bien al centro de la cubierta o bien hacia el exterior. La primeras son captadas por el canalón central conformado con el mismo perfil de acero, parte del tubular de acero. Aquellas a las que la pendiente dirige hacia el exterior son captadas por un canalón perimetral de hormigón.

pág. 99

BAJADA PLUVIALES 3


protección solar

diagramas de esfuerzos

hacia nor-oeste

hacia sur-este

densidad doble impresión

hacia sur-oeste

hacia nor-este

25%

60%

75%

40%

no

en anfiteatro

si

no

ESQUEMA TIPOS DE VIGA ESCALA 1:100

CARGAS

no

n

o

ne

so

e

s

se

MOMENTO

CORTANTE

Se hace un estudio solar de la cubierta. Esto implica un estudio de las inclinaciones de los triángulos de fachada según la fecha y hora del día. Luego, una clasificación en cuatro categorías que responden a los cuatro puntos cardinales a los que estan expuestas las caras. Los cuatro tipos de imprimación responden a esta clasificación. El patrón de imprimación es circular. Las diferentes imprimaciones responden a un mismo patrón con diferente densidad. La proyección solar se exacerva con una doble imprimación, es decir en las dos capas de membrana etfe (este recurso se implementa en el sector del anfiteatro)

El estudio de esfuerzos se hace sobre la viga tipo de generación más comprometida. Esta es la viga baja. En primer lugar por tener menor diferencia de altura entre crestas y valles, esto hace que los esfuerzos no tiendan a anularse, y que la viga tienda a funcionar como una horizontal apoyada en puntos. En el caso de la viga alta, la generación de la forma tiene en cuenta la anulación de esfuerzos con inclinaciones que rigidizan la pieza. La viga baja es igualmente la más exigida por ser la viga canalón que conduce el agua, esto aumenta sustancialmente el peso a considerar para su estudio. (Ver estudio con valores en capítulo de estructura)


6 1

4 8 2

4

7 3

5

10

10

11

2 PERFIL ETFE TIPO

extruido en acero, soldado a platina contínua de 15 cm de ancho

3 PLATINA ACERO

para soporte de perfil

4

ALETAS SOLDADAS CADA 70cm para soporte de platina soldadas a viga-tubular

5 VIGA-TUBULAR

acero color blanco, espesores variables entre 5 mm y 8 mm

6

TUBULAR CON PERFIL CANALÓN

7 CANALÓN de acero plegado soladado a platina continua 8 DOBLE PLATINA PARA TENSADO DE MEMBRANA

fijada a perfil canalón con sujeción sellada con arandela de goma

9 PLATINA DE ACERO

para soporte de perfil etfe

10 IMPRIMACIÓN EN MEMBRANA ETFE

4 tipos de motivos de imprimación según orientación de cara de cubierta

11 PUNTO DE CAPTACIÓN DE PLUVIALES con caja sifonada, ver planos de sanitaria

pág. 101

1 TUBULAR CON PERFIL STANDARD


CUBIERTA - DETALLES FIJACIÓN DE MEMBRANA ETFE escala 1:10


pรกg. 103

CUBIERTA - DETALLE DE FIJACIร N DE TUBULAR escala 1:10


CONSTRUCCIÓN - PLANTA DE CUBIERTA escala 1:100


pรกg. 105

vista desde Parque hacia patio andaluz



pรกg. 107

vista desde Planta Baja interior




pรกg. 109

ESTRUCTURA


ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO Reforma: Generación de planta Subsuelo La reforma se ejecuta a partir del plomo exterior del muro existente indicado en planos, el cuál se toma como origen para el replanteo acumulado de la estructura. La premisa general otorgada por el proyecto fue la de socavar un área de 520 m2 correspondiente al volúmen existente a intervenir sumada al àrea del patio exterior entre arcadas, contiguo a esa construcción. Se realiza entonces toda una planta de Subsuelo delimitada por un muro de contención de hormigón armado de 20 cm de ancho en todo el perímetro socavado y de una altura de 5 m cimentado sobre un zapata corrida. (Procedimiento constructivo mediante trincheras con fajas de ancho entre 1.00 m y 1.20 m) Dentro de los límites definidos por ese muro de contención la estructura se resuelve con un entramado de vigas y pilares de hormigón armado que rematan y nacen respectivamente a partir del muro. Ampliación: Voladizo y Acceso El área ampliada corresponde a unos 315 m2 comprendiendo área techada y área de acceso escalonado exterior. Toda esta área debe ser excavada previo al socavado del volumen original dado que el apuntalamiento de los elementos existentes debe ir haciéndose a medida que se va excavando. El muro de contención se interrumpe rematando los laterales del acceso escalonado y en rampa que permite irse adentrando en el Subsuelo. Sobre este mismo acceso vuela el volúmen que contiene la caja de Sala de conferencias del edificio y que se resolvió mediante una losa de hormigón armado de 25 cm de espesor la cual apoya en vigas seminvertidas perimetrales de sección 225 x 20 cm.

El elemento articulador entre Reforma y ampliación es el muro existente portante de ladrillo, que originalmente es el límite interior-exterior del volúmen intervenido y que resulta como eje del proyecto. El muro es apuntalado durante el proceso constructivo y reconstruído en toda la altura del subsuelo para recimentarlo al nivel de fundación general. Se genera una zapata corrida que recorre todo el ancho del edificio y remata en ambos lados con la zapata del muro de contención. Esta cimentación corrida también es elemento de cimentación de 3 pares de pilares metálicos (2xPNU 16) que se incorporan para apuntalar permanentemente el muro a un lado y al otro del mismo.

CUBIERTA METÁLICA La cubierta está resuelta en el desarrollo de 3 vigas metálicas con tubulares de acero y 2 vigas canalón de hormigón. Como se explicó antes en el capítulo de CUBIERTA, de las 5 vigas que componen la cubierta, existen 2 tipos (Vigas tipo 1 y tipo 2) los cuales van alternándose con el fin de conducir las aguas a los puntos de captación. Estructuralmente, las vigas metálicas primarias se presentan como se grafica a continuación: tipo 1 tipo 2 tipo 1

Estas vigas apoyan en sus extremos en las vigas canalón perimetrales y en el centro en el vínculo generado por el muro portante de ladrillo y los pilares metálicos que lo apuntalan. Entre cada una de estas vigas principales, existen vigas secundarias que las arriostran entre sí y logran conformar la forma de la cubierta. Vigas principales y secundarias se conforman de tubulares de acero color blanco de sección 6” y espesores variables. Los puntos de intersección entre tubulares pueden ser de dos tipos, intersección acero-hormigón (vigas secundarias y viga canalón) e intersección acero-acero (vigas secundarias y vigas principales). Estas uniones están resueltas mediante un estudio tridimensional y diseño paramétrico, tubular es cortado según sus puntos de unión con los otros tubulares.


A nivel estructural el proyecto plantea un edificio que se adosa a la construcción existente, extendiendo así el largo del volúmen construído hacia la calle Luis Piera y presentando dos grandes ítems protagónicos: Una cubierta reticulada inclinada en varios ángulos y un voladizo pesado de hormigón que se genera desde el acceso escalonado. Asimismo, la resolución estructural del edificio que significa reforma y ampliación a la vez, presenta dos grandes desafíos. En primer lugar la intervención en un edificio existente, los procedimientos de recimentación y refuerzo de estructura existente que esto implica. En segundo lugar, le geometría de la cubierta, su forma de generación y las posibilidades constructivas y estructurales que ésta admite.

pág. 111

El resto de la estructura es básicamente resuelta en hormigón armado lo cuál conlleva a un tercer desafío: La existencia de una multiplicidad de estructuras que demanda un estudio de los vínculos entre diferentes procedimientos constructivos, de a ratos aparentemente inconexos, pero que logran coexistir en un único proyecto.


ESTRUCTURA - DETALLE 01 escala 1:10


pรกg. 113

ESTRUCTURA - PLANTA DE CIMENTACIร N escala 1:100


ESTRUCTURA - SOBRE PLANTA DE SUBSUELO escala 1:100


pรกg. 115

ESTRUCTURA - SOBRE PLANTA BAJA escala 1:100


ESTRUCTURA - DETALLE 02 escala 1:10


pรกg. 117

ESTRUCTURA - SOBRE NIVEL 1 escala 1:100


ESTRUCTURA DE CUBIERTA ESTUDIO DE ESFUERZOS EN VIGAS PRINCIPALES (TIPO 1 / TIPO 2)

ESQUEMA ESTÁTICO 0.370 tf/m

0 .37

m

tf/

0

0.3

70

tf/

m

0.370 tf/m

0.370 tf/m

vm

tf/ .370

0

0.3

70

DIAGRAMA DE MOMENTOS 4.12 0.3

0.48

4.12

0.25

9

0.29

0.4

1.07

1.07

3.19

3.19

3.52

DIAGRAMA DE CORTANTE

0

2.07

1.00

1.55

-0.42

.5 -0

0.

60

.78

-0

0.58

0.49

-0.06

-1

.01

-0.88

-1

.84

-2.15

ESTRUCTURA - DIAGRAMAS DE SOLICITACIONES escala 1:100

tf/m


pรกg. 119

ESTRUCTURA - PLANTA DE CUBIERTA escala 1:100



pรกg. 121

ACONDICIONAMIENTO ELร CTRICO



ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO Estimación de carga Cargas por tomas: 1tc / 5m² ctc = 50W W tomas= 1.250 W Carga por iluminación: W iluminación= 20 x 5W tomamos 5W por luminaria Carga por equipos: Acondicionamiento térmico: se toman 70W por m2 acondicionado W equipos = 600 m² x 70 W/ m²= 42.000 W Carga real instalada: 1.250W + 1.000 + 42.000W Carga instalada total: 44.250W

No es necesaria la instalación de una subestación

pág. 123

en la representación se utilizan dos colores para diferenciar las instalaciones referentes a potencia y aquellas que corresponden a corrientes débiles.


DETALLE BANDEJA TIPO 1 escala 1:20

ELÉCTRICA - DETALLE DE BANDEJAS escala 1:20

DETALLE BANDEJA TIPO 2 escala 1:20


DETALLE BANDEJA TIPO 2

DETALLE BANDEJA TIPO 2

DETALLE BANDEJA TIPO 1

DETALLE BANDEJA TIPO 2

pรกg. 125

DETALLE BANDEJA TIPO 2

ELร CTRICA - PLANTA BANDEJAS SS escala 1:100


REFERENCIAS ELÉCTRICO TOMAS Y FUERZA MOTRIZ CAJA DE CENTRO EMBUTIDA EN LOSA O SOBRE CR CAJA DE BRAZO EMBUTIDA EN MURO O TABIQUE h=1.80 snpt en cenefas y cocina h=1.40 TOMACORRIENTE COMÚN 3 EN LÍNEA TOMACORRIENTE SCHUKO TOMACORRIENTE COMÚN 3 EN LÍNEA CAJA DE PISO TOMACORRIENTE SCHUKO 3 EN LÍNEA CAJA DE PISO TOMACORRIENTE CON INTERRUPTOR caja honda h=0.40m snpt cocina=1.00m sobre npt TOMACORRIENTE SCHUKO INTERRUPTOR caja honda h=0.40m snpt cocina=1.00m sobre npt CONEXIÓN SECAMANOS CAJA HONDA EN PARED para alimentación de aires acondicionados CAJA DE CENTRO para alimentación de aires acondicionados MOTOR DE CONEXIÓN A BOMBA para alimentación de aires acondicionados

INTERRUPTORES INTERRUPTOR UNIPOLAR caja onda h=1.10m snpt INTERRUPTOR BIPOLAR caja onda h=1.10m snpt INTERRUPTOR DE COMBINACIÓN caja onda h=1.10m snpt SENSOR DE PRESENCIA caja onda h=1.10m snpt TABLERO DE DISTRIBUCIÓN h=1.60m snpt

PUESTOS DE TRABAJO CAJA PORTAMECANISMOS CON: 1 toma 3 en línea + 1 toma schuko CAJA PORTAMECANISMOS CON: 1 toma 3 en línea + 1 toma schuko conexión a internet conexión teléfono CAJA PORTAMECANISMOS CON: 2 toma 3 en línea + 2 toma schuko 2onexión a internet 2onexión teléfono CAJA PORTAMECANISMOS CON: 1 toma 3 en línea + 1 toma schuko 1TV CAJA PORTAMECANISMOS DE EMBUTIR EN MURO CAJA PORTAMECANISMOS DE EMBUTIR EN PISO CAJA PORTAMECANISMOS DE EMBUTIR EN MESADA

CORRIENTES DÉBILES TABLERO DE DISTRIBUCIÓN ALIMENTACIÓN DETECCIÓN

CONDUCTOS DISTRIBUCIÓN POR CIELORRASO DISTRIBUCIÓN POR PISO


pรกg. 127

ELร CTRICA - PLANTA SUBSUELO escala 1:100


ELÉCTRICA - PLANTA BAJA escala 1:100


pรกg. 129

ELร CTRICA - PLANTA NIVEL 1 escala 1:100



pรกg. 131

ACONDICIONAMIENTO LUMร NICO



ACONDICIONAMIENTO LUMÍNICO Tomando como premisa general el Programa Arquitectónico, el Museo y las exposiciones, se trabajó particularmente el acondicionamiento lumínico bajo los conceptos de “Luz para ver, luz para mirar, luz para contemplar”. Así fue que mediante esta poética anecdótica se distinguieron Areas de Servicio (150 luxes), Areas de Trabajo (300 500 luxes y Areas de Exposiciones (100-500 luxes), además de prestarse una especial atención a la iluminación exterior de modo de integrar los patios y accesos y que estos espacios también jugaran un importante papel dentro de las areas de esparcimiento. Se trabajó sobre los catálogos de luminarias de IGUZZINI, confiando en la amplia trayectoria en iluminaciones decorativas desarrolladas dentro de una cantidad de programas culturales y museísticos. Se definieron así un total de 13 tipos de luminarias para interiores y otros 6 tipos de luminarias para exteriores. Para el cálculo lumínico propiamente dicho, se utilizó el programa informático DIALUX EVO el cual permitió ir conformando el proyecto de iluminación a partir de aproximaciones tanto para los artefactos de luminarias por catálogo como de las distintas lámparas capaces de ser incorporadas en ese artefacto.

pág. 133

De este modo los niveles de iluminación obtenidos en cada plano tanto horizontal como vertical fueron especialmente logrados de acuerdo a una combinación que dependió de la función del local y de los requerimientos de servicio y económicos en cada caso.


REFERENCIAS ILUMINACIÓN LUMINIARIA TIPO DOWNLIGHT LUMINARIA TIPO DOWNLIGHT WALL WASHER PROYECTOR SOBRE RIEL LUMINARIA EMBUTIDA EN PLACA DE YESO TIRA DE LED EN CONTRA HUELLA DE ESCALERA LUMINARIA TIPO DOWLIGHT MARCO DE TUBOS FLUORESCENTES COLOCADOS DETRÁS DE ESPEJO LUMINARIA LED CON DIFUSOR DE SUPERFICIE LUMINARIA TIPO DOWNLIGHT LUMINARIA CON TUBO FLUORESCENTE MARCO DE TUBOS FLUORESCENTES COLOCADOS DETRÁS DE ESPEJO LUMINARIA DE SUSPENSIÓN SOBRE MESADA LUMINARIA LED CON DIFUSOR DE SUPERFICIE LUMINARIA TIPO DOWNLIGHT PARA EXTERIORES LUMINARIA EMBUTIDA EN PISO LUMINARIA EMBUTIDA EN CONTRAHUELLA DE ESCALERA LUMINARIA LINEAL LED PARA EXTERIORES APLIQUE DE PARED LUMINARIA LED TIPO ULLIGHT FIJADA A FACHADA

LUMINARIA DE EMERGENCIA DE ADOSAR A PARED T5 8W INDICADOR SALIDA LED INSTALACIÓN EN BANDEJA EMBUTIDA EN CIELORRASO LUMINARIA DE EMERGENCIA DE ADOSAR A PARED T5 8W SALIDA EN BANDEJA EMBUTIDA EN CIELORRASO LETRERO SALIDA EN BANDEJA EMBUTIDA EN CIELORRASO


pรกg. 135

ILUMINACIร N - PLANTA SUBSUELO escala 1:100


DETALLE 01

Luminaria exterior inserta en banco de hormigón escala 1:10

ILUMINACIÓN - DETALLE BANCO EXTERIOR escala 1:10


pรกg. 137

ILUMINACIร N - PLANTA BAJA escala 1:100


ILUMINACIÓN - DETALLE MUEBLE OFICINAS escala 1:20


pรกg. 139

ILUMINACIร N - PLANTA NIVEL 1 escala 1:100



pág. 141

ILUMINACIÓN - DETALLE ILUMINACIÓN DE FACHADA escala 1:10


SECTORES DE ACOGIDA Y EXPOSICIONES Respondiendo al concepto de “luz para contemplar”, la iluminación en los sectores de exposición está pensada desde el punto de vista de la versatilidad. El hall de acceso (local 02), la Sala de exposiciones 01 (local 03) y la Sala de exposiciones 02 (local 04) son los espacios de esparcimiento del público en los que la iluminación juega un fuerte papel decorativo, quizá queriendo apelar más a espacios altamente sensoriales que a espacios funcionales. Luminarias de alta calidad y refinada terminación empotradas en cielorraso (Reflex easy y Reflex easy Wall Washer) así como proyectores sobre rieles (Le perroquet spot) intervienen para crear transiciones entre los diferentes espacios y realzar el efecto decorativo del museo.


180° 90°

90°

L1 - SISTEMA EASY IGUZZINI Downlight empotrable MB42 LED 14 W - Blanco neutro

250 0° 180° 90°

Luminaria redonda fija y empotrable para usar con lámparas LED. Versión con marco para instalación en apoyo. Distribución luminosa luz general, con luminancia controlada (UGR<19).

90°

L2 - SISTEMA EASY - Wall Washer IGUZZINI Downlight empotrable - Wall Washer 4663 Halógena HIT-DE Rx7s - 70 W

250

Luminaria redonda fija y empotrable para usar con lámparas LED. Versión con marco para instalación en apoyo. Producto equipado con grupo LED 1100 lm en tono de color neutral white 4000K y driver electrónico separado del aparato. Distribución luminosa luz general, con luminancia controlada (UGR<19).

0° 180° 90°

90°

L3 - LE PERROQUET IGUZZINI Proyector sobre riel 4813 Halógena QT 12 GY6,35 55 W

250 0° 180° 90°

90°

L4 - EXPRESS EVO IGUZZINI Downlight empotrable en pared MS41 LED Blanco neutro

250 0° 180° 90°

90°

L5 - LEDSTRIP IGUZZINI Tira flexible 16 mm MT95

250

pág. 143

LED Blanco neutro

Proyector orientable con adaptador para instalación sobre raíl de tensión de red DALI. Elevado confort visual. Orientación de 90º sobre el plano horizontal y rotación de 360º alrededor del eje vertical, con bloqueo mecánico del enfoque.

Luminaria empotrable con lámpara LED de alto rendimiento con emisión monocromática Neutral White (4200K). Óptica LED con lentes en material plástico y haz intensivo (S=8º). Permite una rotación de 35º alrededor del eje vertical, y de 65º respecto al plano horizontal con fricción continua.

Tira de LED ubicada en contrahuellas de escalera de Sala de exposiciones 02. Producto para iluminación lineal con LED monocromático blanco realizado sobre un circuito flexible blanco. 120 LED/m. Espesor mínimo (5,6 mm). Protección externa en elastómero silicónico con doble acabado: opal en la zona de emisión; translúcido en la zona del circuito.


SECTORES DE SERVICIO La iluminación en los sectores de servicio responde al concepto de “luz para ver”. Forma parte de lo que consideramos iluminación general funcional y es en su mayoría de tecnología LED o fluorescentes compactas para un mayor rendimiento. Todas las áreas de circulación están proyectadas con luminarias de superficie empotradas en cielorraso (Iplan LED) de dimensiones rectangulares acompañando el sentido de la circulación. Los demás locales de servicio como baños y escaleras se proyectaron con luminarias tipo Downlight (Easy FL y Iroll) de cómoda estética y facilitando un correcto mantenimiento. Para el caso particular de los baños (locales 06, 08, 15 y 19) se propuso una solución de luminarias detrás de los espejos (con luminarias Mini Reglette dispuestas en marco) para lograr una iluminación difusa que mitiga los contrastes.


180° 90°

90°

L6 - EASY FL IGUZZINI Downlight empotrable 3300 Fluorescente compacta 18W

250 0°

L7 - L11 - MINI REGLETTE

180°

90°

90°

IGUZZINI Aplique tubular 5203AAV

Fluorescente T16 14W - 575 cm

250

Luminaria empotrable de techo, cuerpo en material termoplástico autoextinguible y disipador térmico en acero laminado pintado. Distribución luminínica de rotación simétrica. Cuerpo óptico adecuado para la instalación en locales públicos y en superficies construidas con materiales inflamables. Lámpara fluorescente compacta TC-DEL G24q-2 . Luminaria para aplicación en mobiliario de baño. Indicada para iluminación general y destinada al uso de lámparas halógenas de muy baja tensión. Distribución lumínica difusa y puntual.

0° 180° 90°

90°

L8 - iPLAN LED IGUZZINI Superficial de iluminación general ME 97 LED 50 W - 14x12 leds Warm White

250 0° 180° 90°

90°

L9 - IROLL IGUZZINI Aplique de techo 5474

250

pág. 145

Luminaria de LED de emisión directa Versión con difusor de superficie en policarbonato opal garantizando una distribución difusa y uniforme de la luz.

Halógena LV QR 111 (G53) 50 W

Luminaria para aplicación de techo, indicada para iluminación general, destinada al uso de lámparas halógenas de muy baja tensión. Distribución lumínica difusa y puntual.


SECTORES DE TRABAJO La iluminación en estos sectores pretende lograr una adecuada emisión y distribución directamente sobre los planos de trabajo y al mismo tiempo generar la iluminación general con una distribución disfusa al ambiente. Los locales de oficinas (locales 14, 16, 18, 20 y 21) fueron proyectados directamente desde el mismo mobiliario sobre los planos de cada isla de escritorios propuesta (Ver detalle 03 en planos). De esta forma logran integrarse todos los componentes para lograr un resultado lo mas eficiente posible. Al mismo tiempo la cocina de la cafetería (local 17), propone una iluminación empotrada en el cielorraso y limpia a la vista mientras que al mismo tiempo ofrece dos luminarias decorativas de suspensión que iluminan directamente el plano de trabajo de la mesada-isla.


90°

90°

L6 - EASY FL IGUZZINI Downlight empotrable 3300 Fluorescente compacta 18W

250 0°

180°

90°

Luminaria empotrable de techo, cuerpo en material termoplástico autoextinguible y disipador térmico en acero laminado pintado. Distribución luminínica de rotación simétrica

90°

L10- MINI REGLETTE IGUZZINI Aplique tubular 5205

Luminaria para aplicación en mobiliario de oficina, indicada para iluminación general, destinada al uso de lámparas fluorescentes T16. Distribución lumínica difusa y puntual.

Fluorescente T16 28W - 1178 cm

250

0° 180° 90°

90°

L12 - CENTRAL

IGUZZINI Puntual suspendida SM05 Halogena QT 32 E27 150W

250 0°

L13 - LINE UP

180° 90°

90°

250

pág. 147

IGUZZINI Lineal suspendida SM620 Fluorescente 28W

Luminaria de suspensión con emisión de luz directa con lámpara halógena. Formada por un difusor de aluminio torneado y por la caja integrada de policarbonato moldeado que contiene el portalámpara. Vidrio de protección con superficie texturizada, Fijación al techo en chapa de acero y florón externo en policarbonato. Cable de alimentación transparente. Luminaria de pared-techo/suspensión, destinada al uso de lámparas fluorescentes T16 35/49/80W, con pantalla difusora de policarbonato para luz general (down light). La estructura esta realizada en chapa de acero pintado.


EXTERIORES Se prestó especial atención a la iluminación exterior en los múltiples accesos al edificio y en la fachada del mismo. Considerado como una pieza más dentro del concepto de exposición, el espacio público de accesos como el patio entre arcadas y la entrada escalonada al edificio conforman áreas de esparcimiento particularmente especiales que aparecen como distintivos dentro del proyecto. Se trabajó con una iluminación mas bien puntual, indirecta y casi siempre “desde abajo hacia arriba” resaltando el carácter profundo del conjunto


180° 90°

90°

L14 - iRound IGUZZINI Downlight empotrable BE55 LED Blanco Calido

250 0° 180° 90°

90°

L15 - LIGHT UP LIGHT IGUZZINI De suelo y pavimentos exteriores BB40 LED Blanco Neutro

250 0° 180° 90°

90°

L16 - PIXY IGUZZINI Empotrable de pared (escaleras) BF99

0° 180° 90°

L17- LED TUBE IGUZZINI Luz general lineal BJ45

0° 180° 90°

L18 - TRICK - Radial IGUZZINI Aplique de pared para exteriores BU08

0° 180° 90°

L19 - LINEALUCE IGUZZINI Iluminación de fachadas BH04

250

pág. 149

Luminaria de iluminación directa destinada al uso de lámparas led monocromáticas Neutral White con óptica difusora. Instalación de plafón, pared y techo

Luminaria empotrable redonda fija destinada al uso de lámparas LED warm white, con óptica radial efecto 360º patentada. Empotrable constituido por un único cuerpo de aluminio fundido a presión

LED Blanco Neutro

250

90°

Luminaria de luz difundida, destinada al uso de lámparas LED Warm White para instalación de empotrado en pared. Instalación empotrable en pared mediante tacos de anclaje.

LED Blanco Neutro

250

90°

Luminaria destinada al uso de lámparas de halogenuros metálicos con emisión up/down light. Reflector interior asimétrico de aluminio superpuro. Vidrio superior transparente sódico-cálcico templado integrado en el cuerpo sin tornillos visibles. Vidrio inferior difusor.

LED Blanco neutro

250

90°

Luminaria downlight para exteriores. Distribución de luz directa con óptica Flood 30º fija. Cuerpo óptico y marco de aleación de aluminio, pintura acrílica líquida de elevada resistencia a los agentes atmosféricos y a los rayos UV. Equipada con circuito de 6 leds monocromáticos de potencia en color Warm White (3.100K) y ópticas con lente de material plástico.

LED Blannco Neutro

Luminaria de iluminación directa destinada al uso de lámparas LED monocromáticas. Instalación en superficie y en pared. Compuesto por el cuerpo y los soportes de instalación


LOCAL 01

Hall de Acceso escala 1:100

LOCAL 04

Sala de exposiciones 02 escala 1:100

LOCALES 6-8 SSHH escala 1:100


LOCAL 9

LOCAL 17 Cafeteria escala 1:100

pág. 151

Escalera de servicio escala 1:100

LOCAL 16 Oficina tipo escala 1:100

ILUMINACIÓN - DETALLE ILUMINACIÓN DE LOCALES sin escala



pรกg. 153

ACONDICIONAMIENTO Tร RMICO



ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO El proyecto comprende, si clasificamos según volumen: tres zonas térmicas primarias (hall de acceso, exposiciones nivel SS, anfiteatro) y múltiples zonas térmicas secundarias ubicadas en el bloque de servicios. La cubierta de ETFE con un valor U de 5.6 w/m2K (1.96 w/mK con 3 capas) y la inercia del volumen del anfiteatro constituyen el acondicionamiento natural del proyecto. Existe además una ventilación cruzada en el volumen de doble altura (punto alto hacia el norte y bajo hacia el sur) generada mediante celosías y extracción mecánica. Un equipo VRV como con unidades interiores en cada uno de los sectores como acondicionamiento artificial.

pág. 155

Las unidades interiores y exteriores se concentran en el volumen de servicios. La inyección se efectúa generalmente de manera lateral, desde el cielorraso en el interior del bloque y con inyectores de pared hacia los espacios exteriores al bloque. Esto se logra mediante la diferencia de altura de cielorrasos entre locales de servicio.


REFERENCIAS TÉRMICOS INYECCIÓN ductos de inyección desde unidad interior hacia difusores TOMA DE AIRE EXTERIOR ductos de tomas de aire exterior hacia caja de retorno de unidades interiores VENTILACIONES MECÁNICAS de baños y cocinas REFRIGERANTE circuito de circulación y retorno de líquido refrigerante


pรกg. 157

Tร RMICO - PLANTA SUBSUELO SS escala 1:100


TÉRMICO - PLANTA BAJA escala 1:100


pรกg. 159

Tร RMICO - PLANTA NIVEL 1 escala 1:100


TÉRMICO - PLANTA DE TECHOS escala 1:100


pรกg. 161

Tร RMICO - CORTE DD escala 1:100



pรกg. 163

ACONDICIONAMIENTO SANITARIO



ACONDICIONAMIENTO SANITARIO La mayor dificultad del proyecto la constituye el desagüe de la cubierta. Esto se logra mediante un canalón perimetral y uno central que conducen a tres columnas de bajada. El resto de la red sanitaria del proyecto se concentra en el volumen de servicios, dónde se ubican ss.hh. y previsiones de ductos para instalaciones. Red de Abastecimiento El abastecimiento de agua potable se hace con agua de OSE y con agua de perforación para fluxómetros. Ambas se presurizan para abastecer al edificio. La reserva de agua de incendio está comprendida en el tanque de abastecimiento con agua de OSE y el sistema tiene una bomba independiente (y una de repuesto) alimentada con corrientes débiles para su activación automática.

pág. 165

Red de Desagües Los sectores de proyecto que se encuentran bajo subsuelo consideran dos sistemas de bombeo, uno para la red secundaria y otro para primaria. Ambos sistemas ubicados aprovechando el escalonado y muros de contención del acceso escalonado.


REFERENCIAS SANITARIO INODORO PEDESTAL con cisterna embutida y fluxómetro MINGITORIO CÁMARA 60 x 60cm

CÁMARA 60 x 60cm de conexión a colector son sifón desconector BOMBA SUMERGIBLE para desague de red primaria BACHA DE APOYAR sobre mesada de silestone PILETA DE PATIO ABIERTA 20 x20cm PILETA DE PATIO TAPADA 20 x20cm CAJA DE PISO SIFONADA diámetro 20cm INTERCEPTOR DE GRASAS CÁMARA 40 x 40cm PILETA DE PATIO ABIERTA 20 x20cm BOMBA CENTRÍFUGA red pluviales CALENTADOR ELÉCRTICO 30 litros EQUIPO DE BOMBEO abastecimiento agua OSE ABASTECIMIENTO agua fría ABASTECIMIENTO PRESURIZADO agua fría ABASTECIMIENTO agua caliente ABASTECIMIENTO PRESURIZADO agua caliente VENTILACIÓN EXTTINCIÓN presurizada HF 20

EQUIPO DE BOMBEO agua de perforación EQUIPO DE BOMBEO tanque de reserva para incendio SPRINKLER MONTANTE respuesta standard SPRINKLER PENDIENTE SEMIESCONDIDO respuesta rápida


pรกg. 167

SANITARIO - PLANTA UBICACIร N escala 1:250


SANITARIO - PLANTA NIVEL SUBSUELO escala 1:100


pรกg. 169

SANITARIO - PLANTA BAJA escala 1:100


SANITARIO - PLANTA NIVEL 1 escala 1:100


pรกg. 171

SANITARIO - PLANTA DE TECHOS escala 1:100


SANITARIO - CORTE DD POR BLOQUE DE SERVICIOS escala 1:100


pรกg. 173

SANITARIO - CORTE AA POR ACCESO ESCALONADO escala 1:100


SANITARIO - DETALLE PLANTA BAテ前 FEMENINO escala 1:20


pテ。g. 175

SANITARIO - DETALLE CORTE BAテ前 FEMENINO escala 1:20



pรกg. 177

MIRADAS



pรกg. 179



pรกg. 181


GANDY, Joseph. Imagen de Banco de Inglaterra de John Sloane’s en ruinas, [1830]


HACIA UNA NUEVA RUINA John Soane imagina en 1830 y con la ayuda de Joseph Ghandi, su obra The British Bank en ruinas. Se adelanta un siglo a los hechos, puesto que el interior de su obra ser谩 demolido por reformas en 1920. El proyecto toma una postura abierta hacia la ruina. Asume el momento de su obsolescencia y lo plasma como una etapa siguiente e inevitable. La intervenci贸n se enmarca en un proceso constructivo en etapas el cual tuvo sus inicios desde principios de siglo XX y en el cual el estado de la ruina, precede a la intervenci贸n.

p谩g. 183

El proyecto se muestra respetuoso hacia la ruina en la cual se implanta y respetuoso ante la que puede apoderarse del proyecto. Asume la posibilidad de su ruina y la incluye en su devenir.




Adriana Berta | Mercedes Carriquiry


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.