ACCÉS A GRAU SUPERIOR
LENGUA CASTELLANA
CFA MESTRE ESTEVE Curs 2017-2018
Lengua castellana CFGS
CURS DE PREPARACIÓ PER A LES PROVES DACCÉS A CICLES FORMATIUS DE GRAU SUPERIOR Criteris de qualificació de les assignatures de LLENGUA CASTELLANA, LLENGUA CATALANA i ANGLÈS
1. Per tenir dret a l’avaluació, l’alumnat haurà d’haver assistit al 80% de les classes. 2. Tot i que la normativa vigent contempla una única nota a final de curs, en acabar el primer quadrimestre l’alumnat obtindrà una nota parcial orientativa. 3. Degut al caràcter progressiu i acumulatiu de les matèries lingüístiques, la nota final es calcularà aplicant la ponderació següent: • •
Nota del primer quadrimestre : 40 % Nota del segon quadrimestre: 60 %
4. Per determinar la qualificació de cada quadrimestre es tindran en compte els percentatges següents: • Exàmens (un, com a mínim, per quadrimestre): 60 % de la qualificació. • Treball a classe (exercicis, activitats, respostes al professor, interès, atenció, participació...): 20% de la qualificació. • Treball a casa (redaccions, resums, comentaris de text…): 20% de la qualificació. Aquests treballs es consideren obligatoris. La qualificació d’un treball no lliurat en la data assenyalada serà de 0 punts. 5. L’adquisició de les habilitats pròpies d’aquestes matèries és progressiva, i la qualificació final tindrà com a objectiu valorar el desenvolupament de les competències de l’alumnat al llarg del curs, així com l’esforç personal. Per tant, no es faran exàmens parcials de recuperació ni examen de recuperació final.
Lengua castellana CFGS
ÍNDICE Página
Textos para la evaluación inicial
1
Para empezar...
3
Selección de textos con actividades
4
Principales tipos de textos
47
Propiedades del texto: adecuación, coherencia y cohesión
50
Conectores textuales
57
Tabla de prefijos y sufijos
64
La acentuación en castellano
67
Ejercicios de léxico
76
Sintaxis
81
Pauta de autoevaluación del proceso de escritura
91
Lengua castellana CFGS
Una mañana se levantó y fue a buscar al amigo al otro lado de la valla. Pero el amigo no estaba, y cuando volvió, le dijo la madre. “El amigo se murió. Niño, no pienses más en él y busca otros para jugar”. El niño se sentó en el quicio de la puerta, con la cara entre las manos y los codos en las rodillas. “El volverá”, pensó. Porque no podía ser que allí estuviesen las canicas, el camión y la pistola de hojalata, y el reloj aquél que ya no andaba, y el amigo no viniese a buscarlos. Vino la noche, con una estrella muy grande, y el niño no quería entrar a cenar. “Entra, niño, que llega el frío”, dijo la madre. Pero, en lugar de entrar, el niño se levantó del quicio y se fue en busca del amigo, con las canicas, el camión, la pistola de hojalata y el reloj que no andaba. Al llegar a la cerca, la voz del amigo no llamó, ni le oyó en el árbol ni en el pozo. Paso buscándole toda la noche. Y fue una larga noche casi blanca, que le llenó de polvo el traje y los zapatos. Cuando llegó el sol, el niño, que tenía sueño y sed, estiró los brazos y pensó: “Qué tontos y pequeños son esos juguetes. Y ese reloj que no anda, no sirve para nada” Lo tiró al pozo, y volvió a la casa, con mucha hambre. La madre le abrió la puerta y dijo: “Cuánto ha crecido ese niño, Dios mío, cuánto ha crecido.” Y le compró un traje de hombre, porque el que llevaba le venía muy corto.
ANA MARÍA MATUTE, El niño al que se le murió el amigo.
En la vida cotidiana realizamos con frecuencia actos o nos encontramos en situaciones que nos ponen en contacto con el Derecho. Subir a un autobús, tomar localidades para una sesión de cine, comprar el periódico, son actos que tienen una trascendencia jurídica, aunque casi nunca reparemos en ello: podemos exigir que el autobús nos transporte a un lugar determinado o que se nos deje entrar en la sala de proyecciones para ver el espectáculo; adquirimos la propiedad del periódico, perdemos la del dinero que hemos pagado. En otros casos, el alcance jurídico de los hechos es más claro y manifiesto: nos quitan la cartera y acudimos a la comisaría de policía para que se inicie una actividad dirigida a descubrir al culpable e imponerle la pena correspondiente; compramos un apartamento a plazos sabiendo que contraemos unas deudas y que si no las pagamos seremos demandados ante los tribunales; nos ponen una multa por no habernos detenido ante un semáforo en rojo. Si de esos ejemplos o de otros muchos que se podrían imaginar queremos deducir cuál es el elemento común que les da su significado jurídico, no sería difícil llegar a la consecuencia siguiente: en todos estos casos podemos exigir de otros una conducta determinada u otros nos la pueden exigir a nosotros.
ÁNGEL LATORRE, Introducción al Derecho.
1
Lengua castellana CFGS
EVALUACIÓN INICIAL
1. ¿Qué diferencias observas entre los dos textos anteriores? a) ___________________________________________ b) ___________________________________________ c) ___________________________________________ d) ___________________________________________ 2. Expresa en una línea el tema de cada uno. Texto 1 __________________________________________ Texto 2 __________________________________________
3. ¿Dé qué hablan los diferentes párrafos de cada texto? Texto 1 Párrafo 1 ____________________________________ Párrafo 2 ____________________________________ Párrafo 3 ____________________________________ Texto 2 Párrafo 1 ____________________________________ Párrafo 2 ____________________________________
4. Resume cada texto en tres líneas. Texto 1
Texto 2
2
Lengua castellana CFGS
Para empezar... Hay una serie de cuestiones formales que son aplicables a todos los textos como guía de análisis. Nos preguntaremos: 1.- El tipo de texto que es: -
Argumentativo (opiniones) Expositivo (conferencias y artículos académicos) Descriptivo (literatura, guías diccionarios) Narrativo (acciones, hechos) Instructivo (leyes, decretos) Textos retóricos (literatura)
Serán los más habituales
2.- Materia, tema e idea principal o tesis 3.- Estructura: -
Contenido y función de cada párrafo Organización de la información Esquema o mapa conceptual Conectores
4.- Resumen El resumen consiste en expresar con nuestras propias palabras las ideas que expone el autor. Algunos pasos que pueden ayudarnos son: a) Eliminar el material innecesario o secundario El autor del texto puede utilizar ejemplos, aclaraciones, citas, etc. para ayudar a la mejor comprensión de sus ideas. A la hora de redactar un resumen, debemos prescindir de ello y dejar solo la idea o ideas principales. b) Eliminar el material importante pero redundante Es frecuente que el autor repita o abunde en la idea principal, a fin de dejarla más clara. En el resumen debemos prescindir de esas repeticiones. c) Sustituir objetos o sucesos concretos por términos más generales que los incluyan. De todos modos, no hay mejor receta que la práctica, así que cuanto más te ejercites en la redacción de resúmenes mejor te saldrán. Ya lo verás.
3
Lengua castellana CFGS
Mi nombre es judío. Mi apellido mozárabe. Mi religión es una herejía griega de la ortodoxia judía, que a su vez era una herejía monoteísta egipcia. Cuento los minutos, las horas y los meses como los babilonios. El papel en que escribo es un invento chino, igual que los fuegos artificiales de mis fiestas y la pólvora de mis guerras. Mis genes iberos provienen del norte de África: mis antepasados también llegaron en pateras. Los números rojos de mi cuenta corriente están en cifras árabes, quizás copiadas de la India. Unto el pan con tomate, un sabroso invento americano, igual que el tabaco, el chocolate o las humildes patatas. La música que prefiero es la de los hijos de esclavos africanos llevados a América por negreros catalanes, andaluces u holandeses. Y mi apego a la vida lo comparto con toda la humanidad por igual. ¿Cuál es, entonces, mi cultura? JESÚS ROYO, El País.
1. Escribe un título adecuado para el texto. 2. Resume el contenido esencial del texto. 3. Explica el significado de la siguiente expresión, subrayada en el texto. Mis antepasados también llegaron en pateras 4. Indique qué ideas relaciona el conector entonces, subrayado en la última línea del texto, y qué relación significativa establece entre ellas. Sustitúyalo por otro equivalente. 5. Escribe un texto argumentativo de unas 100 palabras centrado en el tema: “Ventajas e inconvenientes de vivir en una sociedad multicultural”. 6. Completa el cuadro siguiente con palabras que compartan un mismo lexema y que correspondan a las categorías gramaticales de nombre, adjetivo y verbo, tal como se indica en el ejemplo inicial. Adjetivos
Nombres
Verbos
sabroso
sabor
saborear
espacioso
_________
_________
_________
__________
degustar
__________
precio
_________
__________
identidad
___________
4
Lengua castellana CFGS
EL ECLIPSE DE LA FAMILIA El protagonismo de la familia en la socialización primaria de los individuos atraviesa un indudable eclipse en la mayoría de los países, lo que constituye un serio problema para la escuela y los maestros. Los niños acceden a la escuela con un núcleo básico de socialización insuficiente para encarar con éxito la tarea de aprendizaje. Para decirlo esquemáticamente, cuando la familia socializaba, la escuela podía ocuparse de enseñar. Ahora que la familia no cubre plenamente su papel socializador, la escuela no sólo no puede efectuar su tarea específica con la tarea del pasado, sino que comienza a ser objeto de demandas para las que no está preparada. Para que una familia funcione educativamente es imprescindible que alguien en ella se resigne a ser adulto. El padre que no quiere figurar sino como “el mejor amigo de sus hijos”, algo parecido a un arrugado compañero de juegos, sirve para poco; y la madre, cuya única vanidad es que la tomen por hermana ligeramente mayor de su hija, tampoco vale mucho más. Sin duda son actitudes psicológicamente comprensibles y la familia se hace con ellas más informal, menos directamente frustrante, más simpática y falible: pero en cambio la formación de la conciencia moral y social de los hijos no sale demasiado bien parada. Y desde luego las instituciones públicas de la comunidad sufren una peligrosa sobrecarga. Cuantos menos padres quieren ser los padres, más paternalista se exige que sea el Estado. Si los padres no ayudan a los hijos con su autoridad amorosa a crecer y prepararse para ser adultos serán las instituciones públicas las que se vean obligadas a imponerles el principio de realidad, no con afecto sino con fuerza. Y de este modo sólo se logran envejecidos niños díscolos, no ciudadanos adultos libres. Texto extraído del libro de Fernando Savater. El valor de educar Ed. Ariel
1.- ¿Cuál es la idea principal de cada párrafo? 2.- ¿Crees que hay una idea principal? ¿Cuál sería? 3.- ¿Qué entiendes por autoridad amorosa? 4.- Busca un sinónimo: Eclipse: Frustrante: Públicas: Ciudadanos: 5.- Realiza una composición de 15 líneas aproximadamente donde expongas y argumentes tu visión de la familia actual y su papel educativo.
5
Lengua castellana CFGS
COMUNICACIÓN POR EL TACTO Nuestra la cultura (la norteamericana), no es la única en la que el contacto físico es bastante tabú. Los británicos y canadienses del mismo origen son en esto más severos que nosotros, y los alemanes más aún. Por otra parte, los españoles, italianos, franceses, judíos, rusos, francocanadienses y sudamericanos, son altamente táctiles. Dentro de los Estados Unidos, los ciudadanos de origen anglosajón son realmente reacios al contacto. Los italianos de segunda generación, en cambio, mantienen en general los esquemas de contacto corporal de sus padres y abuelos. El tacto, el gusto y el olfato son sentidos de proximidad. El oído y la vista, en cambio, pueden brindar experiencia a distancia. Tal vez por esa razón se considera que sus placeres son cerebrales y admirables, por lo menos en comparación con otros sentidos (...) Los norteamericanos tienden a pensar en términos dicotómicos – blanco o negro, bueno o malo, verbal o no verbal- y en general insisten en plantear una distinción ilógica entre la mente y el cuerpo. Inevitablemente consideran que todo lo que proviene de la mente es bueno, digno de fe y limpio, mientras que lo que proviene del cuerpo se hace sospechoso y susceptible de desprecio. Los malos olores, malos sabores o algo que provoque una sensación rara o viscosa, todo esto suscita el mayor asco; pero a su vez, los buenos olores, los gustos y contactos agradables suelen ser objeto de desconfianza. Generalizando, lo que parece subyacer detrás de este tabú es la vieja conexión entre los sentidos de proximidad y el sexo, que es, en suma, la experiencia más cercana de todas. (...) Desde cierto punto de vista, tocarse es más importante que hacer el amor, existen más oportunidades para lo primero. Mientras las costumbres de crianza de los niños norteamericanos conlleven una proporción limitada de contacto entre madre e hijo, parece poco probable que el comportamiento táctil de los adultos varíe de manera significativa. La nuestra es, por desdicha, una cultura sexual pero no realmente sensual. Flora Davis, La comunicación no verbal Alianza Editorial 1.- Resume en una frase cada párrafo. 2.- ¿Cuáles la tesis de este artículo? ¿Cuál es la conclusión? 3.- En la 2ª frase del texto se puede leer “... y los alemanes más aún.” El adverbio aún (todavía) tiene un sentido diferente a aun. Escribe dos frases en las que se aprecie cada uno de sus significados. 4.- Busca sinónimos o explica el significado de Reacios: subyacer cerebrales desprecio dicotómicos tabú 5.- Elabora un artículo de opinión sobre la importancia de la comunicación no verbal en nuestra vida cotidiana.
6
Lengua castellana CFGS
Serían las diez de la mañana de un día de octubre. En el patio de la Escuela de Arquitectura, grupos de estudiantes esperaban a que se abriera la clase. […] Por una de estas anomalías clásicas de España, aquellos estudiantes que esperaban en el patio de la Escuela de Arquitectura no eran arquitectos del porvenir, sino futuros médicos y farmacéuticos. […] La cantidad de estudiantes y la impaciencia que demostraban por entrar en el aula se explicaba fácilmente por ser aquél primer día de curso y del comienzo de la carrera. Ese paso del bachillerato al estudio de facultad siempre da al estudiante ciertas ilusiones, le hace creerse más hombre, que su vida ha de cambiar. Andrés Hurtado, algo sorprendido de verse entre tanto compañero, miraba atentamente, arrimado a la pared, la puerta de un ángulo del patio por donde tenía que pasar. Los chicos se agrupaban delante de aquella puerta como el público a la entrada de un teatro. Andrés seguía apoyado en la pared, cuando sintió que le agarraban del brazo y le decían: ─ ¡Hola, chico! Hurtado se volvió y se encontró con su compañero de instituto Julio Aracil. […] Aracil se encontraba en compañía de un muchacho de más edad que él, a juzgar por su aspecto de barba rubia y ojos claros. Este muchacho y Aracil, los dos correctos, hablaban con desdén de los demás estudiantes, en su mayoría palurdos provincianos, que manifestaban la alegría y la sorpresa de verse juntos con gritos y carcajadas. Abrieron la clase, y los estudiantes, apresurándose y apretándose como si fueran a ver un espectáculo entretenido, comenzaron a pasar. ─ Habrá que ver cómo entran dentro de unos días –dijo Aracil burlonamente. ─ Tendrán la misma prisa para salir que ahora para entrar –repuso el otro. […] Los estudiantes llenaron los bancos casi hasta arriba; no estaba aún el catedrático, y como había mucha gente alborotadora entre los alumnos, alguno comenzó a dar golpecitos en el suelo con el bastón; otros muchos le imitaron y se produjo una furiosa algarabía. De pronto, se abrió una puertecilla del fondo de la tribuna y apareció un señor viejo seguido de dos ayudantes jóvenes. Aquella aparición teatral del profesor y de los ayudantes provocó grandes murmullos; alguno de los alumnos más atrevidos comenzó a aplaudir, y viendo que el viejo catedrático no sólo no se incomodaba, sino que saludaba como reconocido, aplaudieron aún más. ─ Esto es una ridiculez –dijo hurtado. PÍO BAROJA, El árbol de la ciencia.
7
Lengua castellana CFGS
1. Propón un título para el fragmento anterior y justifica tu elección. 2. Resume las cualidades esenciales que destaca el texto en la personalidad de Andrés Hurtado. 3. Explica el significado que el autor ha querido dar a la siguiente expresión: Por una de esas anomalías clásicas de España 4. Escribe una palabra o expresión equivalente a cada una de las siguientes que aparecen en el texto: a) como b) casi c) De pronto d) aún 5. Cambia a estilo indirecto las expresiones en estilo directo. 6. Explica la razón por la que cada una de estas palabras lleva acento y, a continuación, indica su categoría gramatical (si es un nombre, determinante, adjetivo, verbo, adverbio…): Serían lleva acento porque y es un médicos lleva acento porque y es un él lleva acento porque y es un más lleva acento porque y es un 7. En el texto se destacan dos partes diferenciadas. Indica dónde se sitúan los límites de cada una de estas partes y explica brevemente su contenido. El límite entre la primera y la segunda parte se halla en la frase______________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ En la primera parte, el autor nos habla de __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ En la segunda parte, el autor nos habla de __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 8. Escribe un texto narrativo de unas 100 palabras recordando un primer día de clase.
8
Lengua castellana CFGS
Las Muletillas (El Club de la Comedia) Buenas noches. ¿Qué tal están? ¿Se imaginan que cada uno de ustedes subiese aquí ahora mismo y me contase realmente “que tal está”?… “¿Pues yo acojonao con la hipoteca” “Pues yo estoy fatal de las cervicales y tengo que ver la tele con un espejo” “Pues yo muy bien, pero mi marido cada día está más tonto”… Sería terrible. Pero ustedes saben que yo no les digo “qué tal están” para que me lo cuenten… es una muletilla. Las personas no podemos vivir sin usar muletillas... Yo creo que es porque el cerebro es más lento que la lengua… O sea, que decimos algo así como “Voy a ponerme a hablar… para ver si mientras se me ocurre algo que decir”. La primera muletilla que aprendemos es “mamá”. Y la utilizamos para todo: “Mamaaaaá, leche” “Mamaaaá, pipi” “Mamaaaá, caca”. Llega un momento en que el que el niño ya sólo utiliza la coletilla… si te dice… “¡¡Mamá, mamá, mamá!!”, eso es que se está cagando. Pero si dice… “Mamaaaá” ¡Eso es que ya...! Y claro luego llegan al colegio y su muletilla principal es: “Que te cagas”. “Mi padre me ha comprado una Play-Station que te cagas” y también tienen otra que es “pos mi padre”... “Pos mi padre me ha comprado la Play-Station en la que salen todos los Pokemon”. “¡Pos mi padre es Pokemon y te va dar una paliza que te cagas!” Lo que pasa es que llega una edad en que al niño le salen pelos en las piernas y se da cuenta de que aunque quiera no puede seguir diciendo: “Mamaaá…” Y entonces empieza a decir: “tío”: “¿Qué pasa, tío? ¿De qué vas tío? ¿Cómo está tu tío, tío? Y así vamos creciendo y creciendo… Y vamos almacenando cada vez más muletillas, hasta que llega un momento en que tenemos muletillas para cualquier situación. Por ejemplo, cuando estamos en grupo y de repente se acaba la conversación, mientras pensamos algo que decir, empezamos: ¡Aaaaay señor...! “Pues sí...” “Aquí estamos”. “Pues eso...” “Pues estamos buenos”... Aquí un coletillero chistoso añadiría “Bueno estaba y se murió”... Y otro “Pues no estaría tan bueno...” “Es que no somos nadie” “Oye, pues el muerto al hoyo y el vivo al bollo” “Pues bueno” “Bueno estaba y se murió”. Y así hasta el infinito. Porque las coletillas definen nuestra personalidad: “Dime qué coletilla usas y te diré quien eres”… Por ejemplo están los que se creen que los demás somos imbéciles: “Estábamos en su casa, ¿entiendes?, y él se quedó en pelotas, ¿entiendes?, e hicimos el amor, ¿entiendes?”… Pero bueno, ¿en qué fase de la conversación cree que me he perdido? Y luego están los inseguros que dicen… “Estábamos en su casa, ¿no?, y él se quedó en pelotas, ¿no?, e hicimos el amor, ¿no?”… Que aquí ya dan ganas de decirle… “¡Pues no lo sé, hija! Si tú tienes dudas… es que “no”, porque eso se nota ¿no? Por la muletilla que usan también se reconoce a los pijos… Por la muletilla y porque parece que estén saliendo de la anestesia del dentista. La muletilla
9
Lengua castellana CFGS
favorita del pijo es “para nada... te lo juro”: “¿Has visto a Pepota?” “Para nada”… “¿Te gusta el funky?” “Para nada”… “¿Vales para algo? “Para nada... te lo juro”. Y luego están los políticos, que como no tienen nada que decir son los que más muletillas utilizan: “Puedo prometer y prometo” “Por consiguiente” “La Reina y yo, nos llena de orgullo y satisfacción”... [...] Claro, así duran los discursos lo que duran, que les tienen que poner un himno para que se vayan. Con lo fácil que es despedirse a base de coletillas: “Hasta luego Lucas” “En fin Serafín” “Me piro vampiro”... O simplemente, buenas noches. CUESTIONES 1. Escribe un resumen que exponga la idea que quiere expresar el autor sobre las muletillas y las razones por las que las utilizamos. 2. Indica la función sintáctica de los siguientes sintagmas subrayados en el texto: a) b) c) d)
terrible de repente la conversación a los pijos
3. Explica el significado de las siguientes expresiones del texto: a) el cerebro es más lento que la lengua b) al niño le salen pelos en las piernas 4 Di por qué llevan tilde las siguientes palabras del texto: tío
murió
él
qué
5 El texto tiene una intención humorística y utiliza un registro coloquial y, en ocasiones, vulgar. Escribe un texto argumentativo utilizando un registro formal, en el que expreses tu opinión sobre las muletillas. (100 palabras)
10
Lengua castellana CFGS
DOS MUNDOS Los creadores de sendos programas televisivos, Gran Hermano y Operación Triunfo, que ya parecen crónicos en nuestras pantallas, han diseñado, seguramente sin proponérselo, dos modelos generacionales de la España actual, de la España joven. Por un lado están los chicos de Gran Hermano y por el otro los de Operación Triunfo. Los de Gran Hermano crean un ambiente golferas, muy ligón, tedioso de imaginación o de falta de imaginación, enredoso de chismes y confuso de gente a medio vestir o a medio desnudar. Se corresponde esta selección humana con toda una generación que anda por la calle buscando trabajo o buscando no encontrarlo, esperando la fiebre del viernes noche y chupando litrona sin imaginación ni gracia para el diálogo y la convivencia, como vemos en sus espacios televisivos. Son diez o quince, pero en la calle son diez o quince mil en cada barrio proleta y populoso. Una juventud perdida a la que ningún Gobierno, de derechas ni de izquierdas, ha encontrado camino, oficio ni beneficio. Viven con sus padres, comen de lo que hay, roban lo que sobra y empujan lo que pueden. Por el otro lado, dentro de la misma generación pero a distinto nivel social, están los de Operación Triunfo, que también tomo de la calle, no de la tele, y que son clase media/media, midle/midle class, chicos y chicas que también viven con los padres, pero que están a punto de encontrar una oficina y son algo así como los snobs del ocio. Estos de Operación Triunfo se lavan más la cabeza, las chicas van como para hacerles la prueba del algodón en el culito, resplandecientes, con ropa progre pero de boutique, guapas y perfumadas, tan perfumadas que sólo con salir en la pantalla dejan la salita hecha un jardín de fragancias. Aquí tenemos, pues, las dos mitades en que se divide la juventud española actual. Todos ociosos, porque hay mucho paro y porque ellos no saben hacer demasiadas cosas, pero unos abandonados, vestidos de perdedores, arruinados humanamente a los 20 años, y los otros vestiditos, guaperas como dirían ellos y no yo, disciplinados, modernos en plan fino y entregados a la trampa del consumo, porque la sociedad nunca les va a regalar los dones que ahora les presta para un concurso. Entre unos y otros, uno preferiría un término medio de chicos y chicas preparados para trabajar, para vivir, para construir el entramado de una sociedad que es algo más que botas de puntera y solfeo. Ni nuestro socialismo ni nuestro liberalismo han sabido resituar a estos chicos en la nueva sociedad española. Unos van para ricos imposibles y otros para mendigos también imposibles. Tendrán que ponerse a trabajar tarde y mal. Lo de Gran Hermano es un sueño turbio de mala novela americana y lo de Operación Triunfo es un sueño rosa de academia francesa para delfines de la aristocracia que aquí no hay o, si los hay, no pierden el tiempo en esas cosas sino que se hacen ingenieros industriales para administrar las propiedades de papá, sin corazón latino ni leches. Así pues, se trata de dos sueños imposibles cultivados por las televisiones nacionales con más intención de ganar dinero y audiencia que de ayudar socialmente a nadie. Francisco Umbral: diario “El Mundo”
11
Lengua castellana CFGS
1.- Rellenando este esquema se puede observar la estructura del texto
a)
Introducción:
b)
El modelo de juventud de GH:
c)
El modelo de juventud de OT:
d)
Cosas que tienen en común los dos modelos
e)
Crítica a los políticos y a este tipo de programas
f)
Conclusión
2.- En el texto hay palabras coloquiales y propias de la jerga callejera. ¿Qué crees que pretende el autor utilizando estas palabras? Escribe las que encuentres y busca para cada una sinónimo de registro estándar. 3.- Explica el significado de las siguientes expresiones subrayadas en el texto: a) “una generación que anda por la calle buscando trabajo o buscando no encontrarlo” b) “el entramado de una sociedad que es algo más que botas de puntera y solfeo”
4.- Escribe un artículo de opinión en que describas las aportaciones positivas de los jóvenes a la sociedad.
12
Lengua castellana CFGS
LECTORES DEL SIGLO XXI A menudo me preguntan qué hay que hacer para aficionar a los niños a la lectura. Últimamente he recibido alguna carta de ustedes pidiéndome mi opinión al respecto. Sin embargo, debo de confesarles que ni como madre, ni como amante de la literatura, ni siquiera como escritora que ha dedicado algo de su tiempo a los pequeños tengo respuesta para tal pregunta. Creo que ése es uno de los muchos desafíos difíciles a los que nos enfrentamos quienes tenemos la responsabilidad de educar a alguien. La mayor parte de nosotros sabemos por experiencia que es bastante fácil, incluso facilísimo, conseguir que a los niños y a los adolescentes les guste practicar un deporte o manejar un ordenador, y no digamos jugar a las videoconsolas o ver la tele… Pero la literatura es otra cuestión. A menudo prefieren aburrirse antes que leer, como si los libros fueran un enemigo a evitar, en lugar de una compañía cálida y excitante. Pero, ¿cómo convencerles a ellos de esa realidad? El escritor francés (y profesor de literatura) Daniel Pennac reflexiona sobre todos estos asuntos en una obra que recomiendo fervientemente a quienes se hagan estas preguntas, Como una novela (Anagrama 1993). Su ensayo comienza con una frase que alberga una verdad tan dura como irrebatible: “El verbo leer no soporta el imperativo. Aversión que comparte con otros verbos: el verbo amar…, el verbo soñar…” En efecto, es inútil obligar a los niños a leer: “Lee un rato” les decimos, y ellos simplemente responden que no, o acaso nos obedecen y fingen hacerlo, mientras su mente vuela hacia otros lugares que les resultan más apetecibles. Están equivocados, por supuesto que están equivocados, y nosotros lo sabemos. Pero, ¿cómo hacérselo entender a ellos? Quizá, pienso a veces, el truco consista simplemente en enamorarles. Enamorarles de historias no contadas y de los silencios que se esconden detrás de las palabras. Mi padre (que, como Pennac, era profesor de literatura) vivía enamorado de todo eso y supo transmitirnos a sus hijos ese amor. Yo lo recuerdo, cuando era todavía muy pequeña, llegando del trabajo y sentándonos sobre sus piernas para contarnos, como si fueran cuentos infantiles, las historias de Ulises o las del Quijote, y recitarnos poemas de Machado o del romancero. Recuerdo la calidez de su voz, la emoción y la intriga que nos transmitía, la hermosa sensación de que sus palabras creaban mundos, mundos luminosos y vibrantes, detrás de los cuales tenían que existir otros mundos, que se me presentaban aún en sombra, pero a los que yo deseaba a toda costa acceder… Así me enamoré de la literatura. A través de la voz de un hombre que la amaba y al que yo quería con todo mi corazón. No recuerdo que mi padre me negase nunca un libro. Ni por bueno ni por malo, ni por demasiado sencillo ni por demasiado complicado, ni por moral ni por inmoral. En mi casa leíamos con la misma fruición los Cuentos del conde Lucanor y las historietas de Tintín, el Poema del Cid y las trastadas de Guillermo Brown, Romeo y Julieta y La isla del tesoro. Carpanta era tan héroe para nosotros como Lázaro de Tormes, Ulises se codeaba con Astérix y lo mismo podríamos dedicarle una tarde de pasión a Platero que a Matonkiki, la de Elena Fortún. Pero tampoco recuerdo que me obligase nunca a leer nada. Yo me limitaba a pedirle un nuevo libro cuando había acabado el anterior, y él
13
Lengua castellana CFGS
sondeaba entre los ejemplares de su biblioteca hasta encontrar alguna que le pareciera adecuado y que tal vez a menudo, pienso ahora, no estaba allí por casualidad. Sin embargo, lograba que pareciese una casualidad, nunca un deber a cumplir. Y si alguna vez le devolví un libro sin terminarlo, lo recogió con la misma sonrisa con que me lo había entregado, sin hacerme sentir culpable o tonta por mi desinterés. En estos días de fechas nuevas, he recordado inevitablemente a mi padre, que estaría tan contento de haber llegado al 2000, y he pensado que quizá su forma de hacer las cosas pueda servir como consejo para quienes desean ahora educar a los niños lectores del siglo que empieza. Ojalá que lo consigan. ÁNGELES CASO, El Semanal, 10-1-2000 CUESTIONES 1. Resume en no más de seis líneas el contenido del texto. 2. ¿Cuál es la tesis de la autora? ¿Qué clase de argumentos utiliza para defenderla? 3. Sustituye las siguientes expresiones subrayadas por otras equivalentes: a) A menudo me preguntan qué hay que hacer para aficionar a los niños a la lectura. b) Sin embargo, debo de confesarles... c) Acaso nos obedecen y fingen hacerlo. 4. Escribe un sinónimo o explica el significado de las siguientes palabras: a) fervientemente b) alberga
c) irrebatible d) fruición
5. A partir de las palabras dadas, procedentes del texto, completa el cuadro siguiente con las categorías gramaticales correspondientes que compartan siempre una misma raíz o lexema Verbo en infinitivo
sustantivo
Adjetivo masculino singular
Adverbio simplemente
fingir intriga equivocado sombra
6. Escribe una carta a Ángeles Caso manifestando tu acuerdo o desacuerdo con sus ideas. (100 palabras)
14
Lengua castellana CFGS
FUSILAMIENTO ANTE UNA HOJA EN BLANCO Al principio del método científico fue el experimento. Y después vino el verbo, la explicación. Ahora, el verbo se ha convertido en el eslabón imprescindible para mantener el método científico en funcionamiento. Enlaza los resultados obtenidos (el estado de la cuestión) con los nuevos (el estado de la investigación). Por tanto, no es un verbo cualquiera, debe estar escrito o no vale, y debe ser publicado en la correspondiente revista de referencia del campo científico que se trate. Lo cual nos acerca al punto crucial. Por más que un investigador se divierta en su laboratorio, o se aburra más que un fabricante de clavos, o convierta su curiosidad en un pozo sin fondo, indefectiblemente le llegará el momento en que deberá sentarse frente a una hoja de papel o una pantalla de ordenador para escribir los resultados de su trabajo. Y como le sucede a cualquier escritor, periodista o persona cuyo sustento o actividad dependa de la escritura, tarde o temprano tendrá que afrontar la inevitable cita con la angustia de la hoja en blanco o del cursor parpadeante. Todo está dispuesto para elaborar la gran obra, pero de repente la mente se bloquea y no escupe ni el más leve inicio de una frase de la que tirar para ir desmadejando el ovillo de las ideas acumuladas. Ese momento no es broma. La medicina ya tiene un amplio repertorio de casos y de propuestas de soluciones sobre ese desesperante estado de ánimo. En Estados Unidos los médicos han descubierto que la angustia de la hoja en blanco es una verdadera dinamización de la movilidad laboral. Por una parte, cada vez hay más agencias que se encargan de escribir los artículos para los investigadores, quienes rutinariamente incluyen esa partida en otros gastos. Por la otra, cientos de científicos abandonan sus trabajos de investigación cada año porque no soportan tener que escribir ni sobre lo que hacen, ni sobre una mesa, y se van al sector privado donde hay dinero para encargar la tarea a profesionales. Las universidades comienzan a alarmarse por el número significativamente alto de posgraduados que no acaban escribiendo su tesis de doctorado por razones similares. En suma, el problema es mucho más profundo de lo que puede parecer a simple vista. Sería también interesante saber qué ocurre en nuestra comunidad científica, en la que a la angustia del tenaz cursor del ordenador habrá que añadir el hecho de que éste siempre_parpadea en inglés. Porque o se escribe el artículo en esta lengua, o no hay ciencia. LUIS ÁNGEL FERNÁNDEZ HERMANA
15
Lengua castellana CFGS
PREGUNTAS 1. Justifica y comenta en no más de tres líneas el título del texto. 2. Di qué tesis defiende el autor en su texto. 3. Explica el significado de las siguientes expresiones subrayadas en el texto: a) la angustia de la hoja en blanco es una verdadera dinamización de la movilidad laboral b) éste siempre parpadea en inglés c) o se escribe el artículo en inglés o no hay ciencia d) en un pozo sin fondo 4. Di a qué se refiere el autor con la expresión punto crucial que finaliza el primer párrafo. 5. Di qué ideas relaciona el conector por más que, subrayado en el segundo párrafo. Sustitúyelo por una expresión equivalente. 6. Indica los referentes del pronombre le que aparece subrayado en dos ocasiones. 7. Busca en el texto: Cinco sustantivos
Cinco adjetivos
Cinco adverbios
8. Escribe un artículo de 100 palabras sobre las dificultades a la hora de redactar, basándote en tu experiencia como estudiante.
16
Lengua castellana CFGS
Igualdad mental entre razas diferentes y clases sociales distintas En la actualidad, todavía es frecuente oír hablar a ciertos psicólogos de la desigualdad mental de las razas humanas y de las clases sociales. Por de pronto, es preciso enfrentarse con algunos hechos innegables y tratar de interpretarlos. Así, por ejemplo, es cierto que la población negra de los Estados Unidos posee, como conjunto, un coeficiente intelectual inferior al de la población blanca, y también es igualmente cierto que las puntuaciones que los hijos de los obreros alcanzan en las pruebas de inteligencia son, en términos de promedios estadísticos, inferiores a las que consiguen en esas mismas pruebas los hijos de los empresarios, intelectuales y altos funcionarios. Estos datos son, sin duda, innegables, pero hay que interpretarlos. En realidad, tales datos no prueban lo que con ellos se pretende probar. Su valor es el mismo que tendrían unas estadísticas en que se demostrara que los hijos de las familias acomodadas, donde se come bien, están mejor nutridos que los hijos de las familias pobres, donde se pasa hambre: las diferencias de peso entre unos y otros podrán ser tan dramáticas como se quiera, pero no probarán sino que unos comen bien mientras que los otros pasan hambre. Por de pronto hay que constatar que las llamadas pruebas de inteligencia no miden exclusivamente la capacidad intelectual innata de los individuos: son pruebas contaminadas por la cultura, en el sentido de que, además de la inteligencia "natural", miden también el nivel de conocimientos que el sujeto ha adquirido en virtud de su educación. Las llamadas pruebas de inteligencia pura no existen, entre otras cosas porque la inteligencia humana no es una capacidad vacía, sino una capacidad que se actualiza siempre en una cultura concreta. Por consiguiente, los niños que han recibido una educación inferior se hallan, como es natural, en inferioridad de condiciones para contestar a unas pruebas que presuponen unos conocimientos culturales. Dadas tales condiciones, lo lógico para averiguar si, en efecto, las razas "de color" o las clases bajas son mentalmente inferiores a la raza blanca y a las clases altas, debe consistir en algo más que en la constatación de unas diferencias que obedecen a la diversidad de condiciones culturales. Efectivamente, se han hecho numerosos experimentos que ponen de manifiesto que, en igualdad de condiciones educativas, las diferencias raciales y sociales son, por término medio, inexistentes. La conclusión, por tanto, es evidente: el rendimiento intelectual de las distintas razas y clases sociales podrá variar a tenor de las circunstancias, pero la capacidad de todas ellas parece ser básicamente la misma, a despecho del color de la piel o del estado social. José Luis Pinillos La mente humana
17
Lengua castellana CFGS
CUESTIONES 1. Después de leer atentamente el texto, di si son verdaderas [V] o falsas [F] las siguientes afirmaciones: a) El autor nos previene del riesgo de interpretar erróneamente los datos ofrecidos por las estadísticas. [_] b) Las pruebas de inteligencia nos indican la capacidad intelectual innata del individuo, que es independiente de su bagaje cultural. [_] c) A igualdad de condiciones educativas, la capacidad intelectual de las distintas razas y clases sociales es básicamente la misma. [_] d) Numerosas investigaciones científicas confirman la desigualdad mental de las razas humanas y de las clases sociales. [_] 2. Señala la respuesta correcta. a) Es un texto narrativo porque relata una serie de acontecimientos sucedidos en el tiempo b) Es un texto argumentativo porque pretende convencer o persuadir. c) Es un texto instructivo porque nos dice cómo hemos de hacer algo. 3. Cuando el autor en el segundo párrafo dice “tales datos no prueban lo que con ellos se pretende probar”, está queriendo decir que: a) Las estadísticas ofrecen datos que confirman, sin lugar a equívocos, que los factores genéticos determinan la inteligencia de las personas, de su cociente intelectual. b) Es imprescindible efectuar una interpretación adecuada de los datos estadísticos para que puedan ser utilizados como argumentos para probar o demostrar una idea. c) La ciencia demuestra la desigualdad mental de las razas humanas y de las clases sociales. 4. Sustituye por otras equivalentes las siguientes expresiones destacadas en negrita en el texto: a) b) c) d)
Por de pronto Sin duda Dadas tales condiciones Por consiguiente
5. Di por qué llevan tilde las siguientes palabras del texto. oir
estadísticos
también
más
6. A partir de las palabras dadas, procedentes del texto, completa el cuadro siguiente con las categorías gramaticales correspondientes que compartan siempre una misma raíz o lexema. Sustantivo singular
Adjetivo masculino singular nutrido
capacidad cultura concreto
18
Verbo en infinitivo
Lengua castellana CFGS
EL VIAJE Vi en un reportaje que los perros se comunican a través de la caca. Cada uno de sus excrementos constituye una oración gramatical dotada de las complejidades sintácticas que cabe suponer en todo lenguaje, por rudimentario que sea. Por eso huelen la mierda con la misma concentración que nosotros ponemos en la lectura de un libro de autoayuda. Pero es que usted y yo también tuvimos una etapa en la que considerábamos preciosos los productos del ano: las heces fueron el primer regalo que hicimos a mamá y la única diversión conocida hasta que nos enseñaron juegos de palabras. Previamente, el barro y la plastilina habían actuado de puente entre las deyecciones que expulsábamos por el recto y el abecedario que luego, como por arte de magia, nos brotó de la boca. La humanidad tuvo asimismo su periodo anal, que superó felizmente viajando a través del tracto digestivo en dirección a la garganta. De ahí que demos tanta importancia a los frutos orales en las entrevistas de trabajo o en los encuentros amorosos: de nuestra habilidad verbal dependerán la dicha y el salario futuros. Cada vez que hablamos, alguien huele con el oído nuestras oraciones y nos juzga en función de su aroma. Así pues, la distancia que hay entre la caverna prehistórica y el adosado es la misma que va del culo la garganta: es un pequeño paso para un virus, pero un gran salto de gigante para la humanidad. Y bien, lo hemos logrado, aunque haya sido preciso recorrer, a la vez que los intestinos y la tráquea, la Edad Antigua, Media, Moderna o Contemporánea, con sus hambrunas respectivas, sus pestes, sus crímenes, sus catástrofes, sus guerras... Ya estamos en la boca, pronunciando frases solemnes desde la barandilla de los dientes. ¿Y ahora, adónde vamos? ¿Hay vida al otro lado de los labios? JUAN JOSÉ MILLÁS, El país PREGUNTAS 1.- Hay palabras que no suelen ser propias del lenguaje escrito, se utilizan normalmente en contexto informal o familiar. ¿Qué efectos crees que busca provocar el autor en el lector utilizando estas palabras? 2.- ¿Cuál es la idea principal que nos quiere transmitir el autor? 3.- Escribe un sinónimo de las siguientes palabras: Rudimentario: Complejidad: Dicha: 4.- Explica por qué tienen diferentes grafías las siguientes palabras: escribe un ejemplo para cada una: haya / halla / allá 5.- Explica alguna anécdota en que el lenguaje inadecuado te haya jugado una mala pasada.
19
Lengua castellana CFGS
SABER PARA SER Voy a decir cosas a la Escola d’Adults Pegaso1.¡Cuántas cosas hay en este enunciado! En primer lugar la palabra escuela. Un lugar al que se va a aprender y en donde aspiramos a ser mejores de lo que realmente somos. La palabra escuela indica un ámbito de superación y de civilidad. Somos aquello que nos han enseñado. En las escuelas actuales ya no nos dicen cómo debemos ser sino que nos proporcionan los instrumentos para que elijamos ser. Ir a la escuela es algo que no debería interrumpirse nunca, porque las escuelas de la vida son infinitas y siempre nos sabe mal no haber sido escolarizados en cosas que ni siquiera los maestros pueden enseñarnos. Llegará un día en el que nos dispondremos a morir y será la primera vez que moriremos. Y entonces lamentaremos no haber ido nunca a la escuela del bien morir, tal vez por falta de profesores. La segunda palabra es la de adultos. Las escuelas siempre suenan a griterío y a pureza. En las escuelas, el mejor barro no es el de los patios sino el de los chavales supuestamente modelables. Cuando los adultos van a la escuela es un síntoma de que la vida del hombre está venciendo a las edades del hombre. Hasta hace poco ser adulto era una condición terminal. Se llegaba a la edad adulta y se entraba en una vía muerta. Hasta entonces los días se ganaban uno a uno, y en la madurez los días simplemente se dejaban pasar. Pero algo nos llama desde el fondo de nuestras limitaciones. El mundo corre más rápido de lo que nos habían contado y hay que ir a la escuela para subirnos al tren, aunque sea en el último vagón. Al fin y al cabo, el saber no entiende de primera clase ni de clases subalternas. El adulto que va a la escuela busca y encuentra. El adulto que va a la escuela tiene la curiosidad del niño y la determinación del aventurero. El adulto que va a la escuela es un rebelde que no acepta el lugar que una sociedad injusta le había reservado. El adulto que va a la escuela busca el placer del conocimiento, porque ya conoce el placer de la experiencia. Y finalmente está la palabra Pegaso, ese animal mitológico que en su día hizo que los caballos volaran, que los camiones rugieran y que muchos trabajadores trabajaran. Hubo un tiempo en el que las escuelas llevaban nombres de santos, vírgenes o de órdenes religiosas. Pero en esta escuela la palabra Pegaso no remite a máquinas sino a espíritus libres y orgullosos de su pasado industrial. Los empresarios se fueron, pero queda en esas aulas y en ese barrio el orgullo del trabajo manual y la conciencia de provenir de una saga forjada en la forja de los horarios inhumanos, de huelgas y de triunfos, de monos azules y de camisas domingueras. Digo cosas ante un centenar de personas y en realidad son ellas las que están escribiendo el libro de nuestras vidas. Se acaba la conferencia y llega la fiesta. Sobre las mesas se desparraman roscos, panellets, castañas, vino y alegría. La gente no habla de lo que ha leído sino de lo que ha vivido. Pero el visitante se da cuenta de que está leyendo la mejor historia de la vida, la historia de gente que tiene todos los argumentos y palabras y que se lo monta para que nadie se monte encima de ellos. Una escuela de adultos es probablemente la única esperanza de que la razón de las mayorías resista al poder hereditario de los hijos de unos pocos padres.
JOAN BARRIL, El Periódico. 1
En 1946 se fundan, en el barrio de Sant Andreu (Barcelona), los talleres ENASA en lo que se fabricaban los motores de los camiones y coches Pegaso. La empresa, además de los talleres, tenía una escuela de aprendices y un economato para los trabajadores. Pegaso, nombre tomado de la mitología griega, era el caballo alado que estaba al servicio de Zeus.
20
Lengua castellana CFGS
1. Comenta la estructura del texto justificando su división en párrafos, indicando el núcleo temático de cada uno de ellos y la relación entre los mismos. 1. Justifica el uso de la letra cursiva en las palabras del texto escuela, adultos, Pegaso y panellets. 3. Escribe y comente alguna metáfora que aparezca en el texto. 4. Indica las personas gramaticales que aparecen en el texto y justifique su uso en cada caso. 5. Di si predomina la objetividad o la subjetividad. Justifique su respuesta comentando algún fragmento del texto. 6. Explica o comenta el significado de la siguiente oración subrayada en el texto. En las escuelas actuales ya no nos dicen cómo debemos ser sino que nos proporcionan los instrumentos para que elijamos ser. 7. Indica cuál es la palabra primitiva de las siguientes formas derivadas. infinitas
griterío
limitaciones
civilidad
8. Explica el significado del verbo montar en las dos ocasiones que se utiliza en el último párrafo. 9. Indica las ideas que relacionan los conectores para y porque subrayados en el segundo párrafo, y qué relación significativa establece entre ellas. Sustitúyelos por otros equivalentes.
21
Lengua castellana CFGS
ZAPATOS Me senté en la cama para calzarme, pero los zapatos habían desaparecido. Miré alrededor y vi asomar la puntera de uno de ellos, el izquierdo, me parece, por debajo de la cortina, aunque se retiró enseguida hacia el interior como si presintiera que había sido descubierto. Me levanté, la corrí de golpe y trotaron hasta encontrar refugio debajo de la cama, de donde logré espantarlos con una escoba. Entonces se escondieron detrás de un armario grande y tan pegado a la pared que no me entraba el brazo. Envié a dos zapatillas de mucha confianza a por ellos, pero regresaron al poco pisoteadas y maltrechas. Su inferioridad era evidente. Esa noche me envolví los pies en una manta por miedo a que los zapatos me los devoraran durante el sueño: no sabía hasta dónde serían capaces de llevar aquella rebelión. Pero ni siquiera se acercaron a la cama. De madrugada los oí recorriendo el pasillo desesperadamente hasta que dieron con la salida a las habitaciones de la memoria, que se hallaban de forma simultánea al otro lado de la puerta y en el interior de mi cabeza. No vi los lugares que atravesaban, pero reconocí por los pasos los diferentes suelos que yo mismo había recorrido para llegar hasta este punto de la vida. Por la mañana, cuando me incorporé sobre la cama para comenzar el día, los vi a mis pies de nuevo, dóciles, como los coches oscuros de un subsecretario. Traían la suela sucia y entre el barro se distinguían pelos de alfombras caras mezclados con basura de lugares remotos y fragmentos de cucarachas aplastadas en hoteles de horror. Les sobraban razones para mostrar aquel aspecto de cansancio, como a mí mismo, como a usted en esta época del año. Me metí en ellos y supe que el en futuro sólo iría ya adonde quisieran llevarme, incluso aunque no me conviniera. Felices pascuas. JUAN JOSÉ MILLAS, El País 1. 2. 3. 4.
5. 6.
Comenta la estructura del texto, indicando el criterio que ha seguido el autor para su división en párrafos. Indica los referentes de los pronombres subrayados en el texto: a) la (párrafo 1) b) les (párrafo 3) Explica en relación al texto el significado de la expresión este punto de la vida (párrafo 2) Propón un sinónimo para las siguientes palabras del texto: a) refugio (párrafo 1) b) maltrechas (párrafo 1) c) dóciles (párrafo 3) Comenta el sentido de la comparación como a usted en esta época del año (párrafo 3) Escribe el verbo convenir en el tiempo y persona adecuados. a) Aunque no me _________ solo iré donde quieran llevarme. b) Me _____________ ir donde hubieran querido llevarme. c) Ayer no me __________ ir donde querían llevarme. d) Si me _____________ habría ido donde querían llevarme
22
Lengua castellana CFGS
MASTICANDO EL QUIJOTE
El Quijote es estupendo. Lo malo es que hay que leerlo. El libro es formidable, de eso no hay duda. Pero ¿leerlo? Estamos en campaña. Por fin una campaña defendible. Promocionar uno de nuestros triunfos más perdurables: el Quijote. La oportuna celebración del cuatricentenario aún no sabemos si funcionará mejor que los Juegos Olímpicos. Sí, porque ahí sale un señor y bate un record de los 1.500 metros. Pero con el Quijote no, se supone que hay que quedarse a solas, leerse las dos partes, las notas al pie. Si el Quijote fuera un chicle, problema resuelto. Lo masticamos un rato y luego lo escupimos. Pero un libro. También es mala pata. Es muchísimo más fácil celebrar el triunfo en la Copa Davis. Es tan complicado llenar de sentido esta celebración que vale la pena intentarlo. ¿Y si la conclusión del Año Quijote sirviera para desentrañar cómo enseñar el Quijote? Un país en el que un cuarto de los ocupantes de pupitres no alcanzan el nivel básico de comprensión lectora, y ya se pueden imaginar que el nivel básico es bastante precario, ¿puede presumir de su Quijote? Aquí podríamos practicar el lanzamiento del Quijote, usar el Quijote de peana para la barra e incluso el Quijote como almohadilla en los toros; pero leerlo, aquí siempre hemos leído el Quijote con pértiga. ¿A un profesor de Literatura le toca dar el Quijote y qué hace con sus alumnos? ¿Lee un capítulo? ¿Les pone la serie de televisión? ¿Les lleva de visita a la Mancha? ¿Se suicida? El problema de la lectura en el mundo moderno es un problema de ritmo. La lectura es lenta. Leer el Quijote escapa a la capacidad de los adolescentes. Si el Quijote se pudiera meter en un mensaje de móvil. Para masticar el Quijote habrá que enseñar antes a los chavales a destripar el tiempo, a vencer la ansiedad, la prisa, a encontrarle el gusto a placeres que se obtengan con un poquito más de esfuerzo que el orgasmo o que el zapatazo teledirigido de un muñeco en la Play.
DAVID TRUEBA, Dominical, 2 de enero de 2005.
23
Lengua castellana CFGS
PREGUNTAS 1 Justifica y comenta el título del texto. 2. Resume las ideas esenciales que nos transmite el texto propuesto. 3. Explica, en relación al texto, el significado de las siguientes expresiones: a) Es muchísimo más fácil celebrar el triunfo en la Copa Davis. b) Aquí siempre hemos leído el Quijote con pértiga 4. Escribe un sinónimo para cada una de las siguientes palabras: a) desentrañar (párrafo 2, línea 1) b) precario (párrafo, 2, línea 4)
5. Completa las frases siguientes utilizando las formas verbales del verbo obtener, de modo que cada enunciado resulte coherente en su conjunto: Hay que encontrar el gusto a placeres que se obtengan con más esfuerzo a) Antiguamente, los placeres se ____________ con más esfuerzo. b) Querría encontrar el gusto a placeres que se _________ con más esfuerzo. c) Estaba muy orgulloso de los placeres que con más esfuerzo ___________en su juventud. d) Siempre recordaré el placer que __________ con más esfuerzo 6. Indica la función sintáctica de los sintagmas subrayados: a) A un profesor de literatura le toca dar El Quijote... b) ¿Les pone la serie de televisión? c) ¿Les lleva a la Mancha? 7. Redacta un texto de unas 100 palabras proponiendo ideas que puedan ayudar a los profesores a fomentar el gusto por la lectura entre sus alumnos
24
Lengua castellana CFGS
LOS ARTISTAS NO SON GENTE DISTINTA A LOS DEMÁS
Me aburren profundamente los numerosos tópicos y malentendidos que se generan en torno a la figura del artista, y en concreto de los escritores, que es lo que me atañe más de cerca. Por un lado se supone que el escritor es un ser distinto y especial, una persona iluminada y sabia siempre acariciada por el aleteo fulgurante de las Musas. Esta idea ridículamente sublime del creador es el origen de muchas decepciones, como cuando un buen novelista resulta ser en persona un miserable (ocurre) o cuando se les pide a los literatos opiniones sobre cualquier cosa cual si fueran el oráculo de Delfos, y al abrir la boca dichos literatos empiezan a soltar mentecateces, porque nadie puede ser un experto al mismo tiempo en economía, sindicalismo agrario, rock progresivo, apicultura e incursiones bélicas, por poner un ejemplo. Otro lugar común ampliamente extendido dicta que el artista ha de ser desgraciado hasta las cachas y que no puedes escribir nada medianamente bueno si no estás sufriendo como un perro. De hecho se suele mencionar una dicotomía totalmente falsa entre la vida y la obra, como si escoger la escritura fuera renunciar a vivir y meterse en un destino de anacoreta, cuando en realidad es justo al contrario, en realidad escribir es vivir, y hablo de una vida de primera calidad. Una buena vida, una actividad por lo general gratificante incluso si eres un mal novelista. Porque esa es otra de las confusiones: la gente piensa que sólo los buenos escritores son escritores, pero no es así, de la misma manera que también son abogados los malos abogados. Quiero decir que escribir es una forma de ser, una manera de vivir, pero también oficio que se pule y se aprende y se desarrolla. Ser novelista, especialmente, es un trabajo modesto y fabril, una actividad tenaz de picapedrero. Las Musas no existen y la inspiración es un fogonazo del inconsciente que se suele conseguir con mucho esfuerzo. Como decía Picasso, “que la inspiración te pille trabajando”. [...] Pero si por un lado existen todos estos tópicos rutilantes sobre los creadores, luego resulta que en la realidad a los autores se les trata como una basurilla. Como bufones de la sociedad, esclavos sin sueldo para el placer del público. Realmente no me explico cómo al personal le cuesta tantísimo entender que los derechos de autor son una cuestión de justicia elemental. La gente, cuando habla de cultura, se suele llenar la boca de grandes palabras, y al hacerlo habitualmente confunde el derecho al acceso a la cultura, con el que todos estamos de acuerdo, con la idea de cultura gratis, un concepto vidrioso que siempre acaban pagando los autores. Qué curioso que, en este mundo en el que todo se mide por lo económico, resulte tan difícil entender que las actividades creativas son un trabajo que también debe pagarse. A veces pienso que se fomenta esa idea ridícula del creador como ser especial justamente para despojarle de sus derechos laborales. [...] Resulta que el 3,5 % del PIB español viene de actividades relacionadas con la propiedad intelectual. Y de eso, el 1,21 % procede del sector del libro. Quiero
25
Lengua castellana CFGS
decir que es algo que mueve muchísimo dinero. ¿Y van a ser los primeros generadores de todo ese caudal quienes queden esquilmados? Cuando algunos piden la gratuidad de los contenidos culturales, ¿por qué ni se les ocurre exigir que sean gratis los bienes y servicios que te permiten llegar a esos contenidos? Es decir: queremos que la novela que nos descargamos no cueste ni un duro, pero pagamos religiosamente nuestros ordenadores, o la hora de enganche en un cibercafé. Las nuevas tecnologías posibilitan el acceso a los textos de muchas manera: por el escaneo, con las fotocopias... Es simplemente elemental, un evidente derecho del autor, que se regules ese acceso, que se estipule un precio, unas licencias, una forma de respetar la propiedad intelectual. De la misma manera que se respeta cualquier otro trabajo. El derecho al acceso a la cultura nunca puede ser ejercido cabalgando en los riñones de los autores (normalmente magros, dicho sea de paso). Como es natural, los artistas quieren poder vivir de su oficio. Ya está dicho que son gente como los demás. También en eso. ROSA MONTERO, El País Semanal (15 de noviembre de 2009) 1. Escribe un resumen que exponga la idea que desea expresar la autora sobre los derechos de propiedad intelectual y el derecho al acceso a la cultura. 2. Explica dos tópicos o ideas comunes que, según la autora, tiene la gente sobre la figura del artista o escritor. 3. Propón un sinónimo o explica el significado de las siguientes palabras. Presta atención a la adecuación de la palabra al contexto en que se encuentra: a) Mentecateces b) Gratificante c) Fogonazo d) Rutilantes 4. Indica la función sintáctica que realizan los siguientes sintagmas dentro de la oración a la que pertenecen. a) “los numerosos tópicos y malentendidos” b) “un trabajo modesto” 5. Explica por qué llevan tilde las siguientes palabras: a) Oráculo b) Común c) Dicotomía d) Qué
26
Lengua castellana CFGS
6. Escribe una expresión equivalente o un sinónimo de las siguientes expresiones subrayadas que proceden del texto: a) “cual si fueran el oráculo” b) “Porque esa es otra de las confusiones” c) “luego resulta que en la realidad” d) “A veces pienso que se fomenta”
7. A partir de las palabras dadas, procedentes del texto, completa el cuadro siguiente con las categorías gramaticales correspondientes que compartan siempre una misma raíz o lexema.
Sustantivo singular
Adjetivo masculino singular
Verbo en infinitivo existir
inspiración grande esfuerzo creativo
8. Redacta un texto formal, aunque en lenguaje cotidiano, que explique tu concepto personal de lo que supone el trabajo del escritor.
27
Lengua castellana CFGS
ME ENCANTA DIOS Me encanta Dios. Es un viejo magnífico que no se toma en serio. A él le gusta jugar y juega, y a veces se le pasa la mano y nos rompe una pierna o nos aplasta definitivamente. Pero esto sucede porque es un poco cegatón y bastante torpe de las manos. Nos ha enviado a algunos tipos excepcionales como Buda, o Cristo, o Mahoma, o mi tía Chofi, para que nos digan que nos portemos bien. Pero esto a él no le preocupa mucho: nos conoce. Sabe que el pez grande se traga al chico, que la lagartija grande se traga a la pequeña, que el hombre se traga al hombre. Y por eso inventó la muerte: para que la vida – no tú ni yo –, la vida, sea para siempre. Ahora los científicos salen con su teoría del Big Bang... Pero ¿qué importa si el universo se expande interminablemente o se contrae? Esto es asunto sólo para agencias de viajes. A mí me encanta Dios. Ha puesto orden en las galaxias y distribuye bien el tránsito en el camino de las hormigas. Y es tan juguetón y travieso que el otro día descubrí que ha hecho –frente al ataque de los antibióticos – ¡bacterias mutantes! Viejo sabio o niño explorador, cuando deja de jugar con sus soldaditos de plomo de carne y hueso, hace campos de flores o pinta el cielo de manera increíble. Mueve una mano y hace el mar, y mueve otra y hace el bosque. Y cuando pasa por encima de nosotros, quedan las nubes, pedazos de su aliento. Dicen que a veces se enfurece y hace terremotos, y manda tormentas, caudales de fuego, vientos desatados, aguas alevosas, castigos y desastres. Pero esto es mentira. Es la tierra que cambia –y se agita y crece – cuando Dios se aleja. Dios siempre está de buen humor. Por eso es el preferido de mis padres, el escogido de mis hijos, el más cercano de mis hermanos, la mujer más amada, el perrito y la pulga, la piedra más antigua, el pétalo más tierno, el aroma más dulce, la noche insondable, el borboteo de luz, el manantial que soy. A mí me gusta, a mí me encanta Dios. Que Dios bendiga a Dios. Jaime Sabines
28
Lengua castellana CFGS
CUESTIONES 1. Escribe en no más de seis líneas tu interpretación de las ideas de Sabines sobre Dios, fijándote especialmente en las distintas caracterizaciones que hace de él. 2. Escribe un sinónimo o explique el significado de las siguientes palabras subrayadas en el texto. a) excepcionales b) desatados
c) alevosas d) insondable
3. Para cada uno de los adjetivos de la pregunta anterior escribe un sustantivo partiendo de la misma raíz o lexema. 4. Indica la función sintáctica de las siguientes palabras subrayadas en el texto: a) la mano b) nos
c) Dios d) a Dios
5. El autor utiliza frecuentemente la ironía. Copia y comenta dos ejemplos. 6. Completa las frases siguientes, inspiradas en el verbo “quedan” de la siguiente oración del texto, utilizando las formas verbales adecuadas. Cuando pasa por encima de nosotros, quedan las nubes, pedazos de su aliento. a) Una vez Dios hubo pasado por encima de nosotros, _________ para siempre las nubes, pedazos de su aliento. b) Siempre que Dios pase por encima de nosotros___________ las nubes, pedazos de su aliento. c) Si Dios no hubiese pasado por encima de nosotros, no _____________ las nubes, pedazos de su aliento. d) Aunque Dios no pasara por encima de nosotros, estoy convencido de que siempre _____________en el cielo las nubes.
29
Lengua castellana CFGS
DIME QUÉ CONSUMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES • La cultura del consumismo desmedido, superfluo e innecesario del mundo rico constituye una afrenta para el mundo pobre, y su práctica hipoteca de paso el desarrollo sostenible del planeta Para muestra, un botón: "El coste para proporcionar salud básica y nutrición a todos los habitantes del mundo que no pueden acceder a ellas en la actualidad es de 13.000 millones de dólares anuales, mientras que el gasto anual en comida para animales domésticos en Estados Unidos es de 17.000 millones de dólares", constata la obra de Adela Cortina Por una ética del consumo. Superada la resaca de los excesos de las compras navideñas, inmersos todavía en la vorágine de las rebajas y enfrentados al fin a la famosa cuesta de enero, tal vez sería éste un buen momento para reflexionar sobre ciertos hábitos de consumo y cuestionarlos, ya que estamos a principios de año y, como anuncia esperanzado el dicho, año nuevo, vida nueva. ¿Por qué consumimos tanto? ¿Por qué el mundo rico se empeña en ir de compras como si se tratara de una actividad lúdica y no en ir a comprar cuando así sea menester a causa de necesidades concretas --hambre, frío, enfermedad, entre otras-- que deben solventarse? ¿Acaso resulta gratificante la adquisición de objetos que el mercado ofrece aun cuando éstos no nos hagan falta? ¿Nos hace felices comprar? ¿Somos libres cuando lo hacemos? ¿Elegimos o nos manipulan? ¿Puede nuestra conciencia estar tranquila cuando conoce el hecho de que mientras medio mundo consume más de lo que necesita el otro medio necesita mucho más de lo que consume? En el magnífico ensayo de Cortina, publicado por Taurus, se ofrecen numerosas respuestas a estos temas. Leemos que una de las grandes responsables de nuestra conducta consumista es la necesidad de una identidad, individual y social, que el mercado ha sabido aprovechar. Podríamos entonces formular el antiguo refrán dime con quién andas y te diré quién eres de la siguiente manera: Dime qué consumes y te diré quién eres. La pertenencia a un grupo social exige, es verdad, la posesión de ciertos objetos o ventajas que, al mismo tiempo, implican conductas o hábitos. Se consume para parecerse a alguien, para superar a alguien, para demostrar el éxito, para pertenecer a una comunidad. Para ser alguien, en suma. ¿Tanto tienes, tanto vales? Consumir es inevitable, naturalmente. Es necesario para sobrevivir: precisamos alimentos, ropas, abrigo, lugar donde vivir, medio de transporte, etcétera. El meollo de la cuestión es precisamente lo que de veras necesitamos. ¿Dónde está el límite? ¿A qué correspondería un consumo ético, un consumo moralmente aceptable? ¿Qué es lo auténticamente necesario? No puede limitarse a lo estrictamente físico,
30
Lengua castellana CFGS
claro está. Los seres humanos somos seres sociales que establecemos relaciones con los demás mediante el intercambio, el reconocimiento, la diversión, la cultura, la comunicación. No son pocas las personas que han advertido de la necesidad de frenar el consumo descontrolado para preservar el planeta de la destrucción total y absoluta. El desarrollo sostenible --lo que la Tierra puede aguantar-- pasa por cambiar nuestro estilo de vida y adoptar costumbres que respeten el medio ambiente, su equilibrio y la distribución justa de sus riquezas entre todos aquellos que la habitan y a quienes sin duda pertenecen por igual, incluidas las formas de vida no humanas. Tal vez deberíamos plantearnos que, para poder seguir viviendo bien, habría que vivir ya de un modo distinto, tendríamos que cuestionar nuestras necesidades y basar quizá parte de nuestra identidad, de nuestro éxito, en bienes que no se pueden comprar. Lo que está claro es que hay que replantearse el asunto. No podemos seguir al ritmo al que vamos, que necesariamente provoca desigualdades insostenibles. Año nuevo, vida nueva: que nos guíen la prudencia, la justicia y la sensatez. FLAVIA COMPANY
1.- Resume el contenido del artículo. 2.- Explica por qué llevan acento gráfico las palabras del refrán: Dime con quién andas, y te diré quién eres. 3.- Escribe un sinónimo o explica el significado de las siguientes palabras: meollo: solventarse: sostenible: prudencia: 4.- Escribe un antónimo para las palabras siguientes: aprovechar: individual: distribución: necesidad: 5.- ¿Qué pretende la autora del artículo al hacer tantas preguntas sin respuesta?
6.- Realiza una composición de 100 palabras, dando tu opinión sobre el tema del artículo.
31
Lengua castellana CFGS
EL MAR
Fue en pleno 1992, cuando toda España yacía agobiada por la parafernalia del V Centenario. Precisamente ese año conocí Cádiz, que era una imperdonable omisión en mi conocimiento de España. Significó para mí todo un disfrute pasar esos pocos días en un lugar tan acogedor y con cierto sabor a América Latina. Mi lectura de relatos estuvo organizada y patrocinada por la Asociación Bartolomé de las Casas. Leí allí varios cuentos breves, y tras la lectura tuvo lugar un curioso episodio que me asombró y me conmovió. Uno de los relatos que leí se titulaba “Un boliviano con salida al mar”, y narra la historia (por supuesto, ficticia) de un indio de Oruro que, siendo muy niño, es llevado a la capital por una acaudalada señora paceña, quien lo incorpora a su servicio doméstico. Tan bien se portó el chico que, años después, cuando ya tenía quince años, lo llevaron a Europa, no precisamente para que conociera el mar, sino para que siguiera sirviendo a sus patrones. El muchacho, de paso, conoció el mar. Cuando regresaron, pidió permiso para ir a ver a su familia, y allá fue, sobre todo para narrarles cómo era el mar. Sin embargo, al cabo de tres intensas jornadas, durante las cuales los puso al día en cuanto a olas, mareas, farallones, transatlánticos, gaviotas, marejadillas, diques flotantes, resacas, etc., llegó un buen momento en que se le acabó el temario, y entonces calló. Desde el fondo, la voz del abuelo, implacable, se limitó a preguntar: “¿qué más?”, y él comprendió en ese momento que para un indio boliviano la nostalgia del mar es insaciable. Entonces, sólo entonces, empezó a hablar de las sirenas. Pues bien, cuando terminé la lectura y empezó el turno de preguntas y comentarios, la cuarta intervención estuvo a cargo de un muchacho, de rasgos aindiados, que comenzó diciendo: “Soy boliviano”. Recordé en ese instante que Bolivia era el único país de Latinoamérica que no conocía y pensé que tal vez me había equivocado en algo y aquel boliviano se rebelaba contra mi desinformación, o simplemente contra mi historia inventada. Pero el boliviano siguió diciendo que él hacía ya cinco años que estaba en Cádiz y que había sido en Cádiz donde conoció el mar. “Hace también cinco años –agregó- que le escribo semana tras semana a mi madre, contándole cómo es el mar”. Fue algo tan sorpresivo que sólo pude darle mi enhorabuena: él por lo menos no había agotado el tema y en consecuencia no se veía obligado, como mi personaje, a recurrir a las sirenas. Su gesto fue de aquiescencia, como si en su fuero íntimo no descartara, para algún futuro, ese recurso extremo. La gente guardó un silencio comprensivo. Creo que todos estábamos un poco conmovidos. La verdad es que, en mis muchas lecturas públicas de poemas o relatos, nunca me había ocurrido que un personaje de la realidad surgiera de pronto, desde el público, para encaramarse en mi mundo de ficción.
MARIO BENEDETTI, Paisajes desde el tren
32
Lengua castellana CFGS
1. Resume en cinco líneas el contenido del texto. 2. Explica el significado de las siguientes expresiones subrayadas en el texto: a) “no se veía obligado, como mi personaje, a recurrir a las sirenas” b) “para encaramarse en mi mundo de ficción” 3. Pasa a estilo indirecto la intervención que hace el indio boliviano en el cuarto párrafo del texto. 4. Escribe un sinónimo o explica el significado de las siguientes palabras subrayadas en el texto: a) Parafernalia b) Omisión c) Acaudalada d) Aquiescencia 5. Indica la función sintáctica de los siguientes sintagmas subrayados en el texto: a) Cádiz b) un curioso episodio 6. Explica por qué llevan tilde las siguientes palabras del texto: Cádiz
cómo
él
sólo
7. Completa la siguiente tabla:
Sustantivo singular
Adjetivo masculino singular
Verbo en infinitivo
acogedor permiso conmover comprensivo narrar
7. Escribe un artículo de opinión con el siguiente título: ¿La realidad supera la ficción?
33
Lengua castellana CFGS
Esos saberes irrelevantes En algún lugar vi la noticia, un breve, una curiosidad, una anécdota sin importancia. Lamenté que fuera tan escueta, me habría gustado conocer más detalles del asunto, no tan baladí para mí como para quienes lo recogieron. Al parecer, una joven española, aspirante a ganar el certamen "Reina Hispanoamericana 2009", al preguntársele por el año en que Colón descubrió América, contestó que "en 1780". Da curiosidad saber por qué diablos eligió esa fecha disparatada, en vez de responder "No lo sé", que habría resultado más disculpable. ¿Por qué 1780? ¿Cómo creerá la joven que era el mundo en ese año? ¿Sabrá que pertenece al siglo XVIII o ni siquiera le habrán enseñado cómo calcular los siglos? ¿Sabrá lo que es un siglo? Si hubiera dicho "1789", podríamos pensar que se confundió de fecha célebre. Pero, ¿1780? En verdad un arcano. La noticia añadía algo, quizá más sintomático y revelador todavía: se conoce que a la muchacha le quisieron sacar los colores por su metedura de pata en un programa de TVE, pero ella se defendió con desparpajo y afirmó: "Es irrelevante saber eso". Es fácil no conceder importancia a la cosa y consolarse con la asentada idea de que todas las misses y aspirantes a tales son ignorantes por definición y tontas de baba. Sus grititos, sus llantos y sus obviedades han sido parodiados hasta la saciedad en películas y programas de humor. ¿Qué se puede esperar de una miss? Ya se sabe. Pero la joven en cuestión era probablemente una chica normal hasta hace cuatro días. Habrá ido al colegio como cualquiera, y quién sabe si no habrá terminado su bachillerato o su ESO o como quiera que se llame ahora. Habrá llegado a sus dieciocho o veinte años con alguna instrucción, y la prueba es que le viene a la cabeza la palabra "irrelevante", algo que en nuestro tiempo no está al alcance de todos. Yo me temo que sus dos respuestas, la de 1780 y la de la irrelevancia, las podrían haber dado numerosos jóvenes que nada tuvieran que ver con concursos de belleza y no pocos adultos actuales, entre ellos, sin duda, algunos de los periodistas televisivos que le quisieron sacar los colores, sólo que a ellos no se les hacen esas difíciles preguntas con cámaras delante. "Es irrelevante saber eso". En cierto sentido no le falta razón a la candidata a "Reina", porque lo mismo opinaron, a buen seguro, cuantos profesores tuvo en su vida y los responsables de Educación -gubernamentales y autonómicos- de las últimas dos o tres décadas, que han hecho todo lo posible por convertir a España en una sociedad de iletrados, de ignorantes ufanos de su ignorancia, de primitivos duchos en tecnología; así como un buen número de progenitores, que se han dedicado a exigir a los docentes que enseñen a sus vástagos "cosas prácticas", que les sirvan para ganarse la vida en el futuro, y no pierdan el tiempo con lo "irrelevante". ¿Sirve de algo el latín, una lengua cadáver? ¿Sirven las matemáticas, cuando tenemos calculadoras que nos dan el resultado de cualquier operación en el acto? ¿Sirven la gramática, la sintaxis y la ortografía, si da lo mismo cómo se hable y se escriba? ¿Sirve conocer la historia, si basta con buscar en Internet para averiguar al instante quién fue tal personaje o qué pasó tal año? ¿Sirve la geografía, si cogemos aviones que nos trasladan a cualquier sitio en unas horas y nos trae sin cuidado el trayecto? ¿Sirve algo de algo? ¿Y qué es, pues, "lo práctico"? Tal vez sólo aprender a
34
Lengua castellana CFGS
manejar el ordenador y la calculadora. En realidad, ¿para qué es necesario ir a la escuela? ¿Para tener una idea del mundo, del pasado de la humanidad, de la historia del arte y de las religiones, de la evolución de las ciencias, de nuestra anatomía, de los textos que se han escrito, de la multiplicación y la división y la suma y la resta, del círculo y el triángulo? Nada de eso es "práctico" ni ayuda a ganarse la vida, no digamos a ser Reina Hispanoamericana. Y sin embargo... La educación no son sólo conocimientos y datos. Es parte esencial de lo que solía llamarse "formación", esto es, la conversión de los individuos en personas, no en seres animalescos que caen en el mundo sin tener noción de lo que hubo antes que ellos, incapaces de asociar dos hechos, de distinguir entre causa y efecto, de articular dos frases inteligibles, de pensar y razonar, de comprender un texto simple. Esta es la clase de ser que cada día abunda más en nuestra sociedad intelectualmente rudimentaria. El problema es que, por algún misterio, a la postre esos seres no resultan "prácticos" ni se pueden ganar la vida, la vieja aspiración de sus ya embrutecidos padres. No es raro ver en la televisión a jóvenes y no tan jóvenes que dicen en estos tiempos de crisis: "Yo no quiero estudiar, lo que quiero es que me den un trabajo para ganar dinero". A menudo tienen tal pinta de cabestros que me descubro pensando con pena: "Pero, hombre de Dios, ¿cómo te va a dar nadie un trabajo si es obvio que no te han enseñado nada y que aún no sirves ni para pegar un sello? Si yo fuera un empresario, no te contrataría". Me temo que los que lo sean pensarán otro tanto: "No necesito a un animal tecnológico, que sepa darle a las teclas según se le ordene, pero sin tener ni idea de lo que hace. No necesito a una persona incompleta. Tráiganme a alguien civilizado, con conocimientos irrelevantes, de los que permiten desenvolverse en el mundo". JAVIER MARÍAS, El País semanal (29-11-2009)
CUESTIONES 1. El texto anterior se divide en cuatro párrafos pero presenta una estructura introducción-desarrollo-conclusión. ¿A qué párrafos corresponde cada parte? 2. Escribe un sinónimo o explica el significado de las siguientes palabras: a) baladí b) desparpajo c) ufanos
d) duchos e) vástagos f) noción
3. Comenta lo que el autor quiere decir con la última frase del texto: Tráiganme a alguien civilizado, con conocimientos irrelevantes, de los que permiten desenvolverse en el mundo.
35
Lengua castellana CFGS
4. Di por qué llevan tilde las siguientes palabras del texto, y pon un ejemplo similar en cada caso: a) b) c) d)
qué se acentúa porque ____________________ igual que________ sé se acentúa porque _____________________ igual que ________ habría se acentúa porque __________________ igual que ________ evolución se acentúa porque ________________ igual que _______
5. Indica la función sintáctica de los siguientes sintagmas subrayados en el texto: a) b) c) d)
una chica normal esas difíciles preguntas a jóvenes y no tan jóvenes nada
6. Sustituye por otras equivalentes las siguientes expresiones subrayadas en el texto: a) quizá b) todavía
c) esto es d) a la postre
7. En el tercer párrafo abundan las preguntas retóricas con la intención de hacer reflexionar al lector. Redacta un texto formal, aunque en lenguaje cotidiano, expresando tus opiniones al respecto.
36
Lengua castellana CFGS
e han dado cuenta de lo mucho que se habla últimamente del amor? No creo que el tema haya estado tan de moda desde el romanticismo, hace ya 150 años. Por entonces, la sociedad atrapada en el vértigo de la industrialización, andaba necesitada de algo caliente, animal, elemental. Las máquinas estaban acabando con una manera de vivir y relacionarles. Si el mundo parecía un lugar frío, despersonalizado y desapacible, uno podía refugiarse en la intimidad de la pasión.
¿S
Algo parecido sucede ahora: estamos nuevamente en un momento crítico de cambios. El futuro es una incertidumbre; la vida urbana, un espacio de crispación y soledad; la identidad personal, una auténtica incógnita: quiénes somos, qué somos, en medio de todo este barullo, este griterío. Todo esto es sociología barata, sociología de columna periodística, cosa que, por otra parte, refleja a la perfección la realidad actual: hoy apenas si nos paramos a reflexionar mucho más que con esta brevedad y con estas prisas. Pues bien, frente a toda esta sinsustancia y desconsuelo, a la gente le ha dado por hablar de amor. Claro que hay maneras de hablar que te ensordecen. Quiero decir, que el mercado ha descubierto esa necesidad social del sentimiento y ha hecho del amor un producto de venta: por eso hay infinidad de programas de radio y televisión sobre este tema en donde no paran de enseñarse unos a otros las vergüenzas amatorias. Ya sé que ahora lo más moderno es sostener que la televisión bazofia es estupenda, pero a mí me fastidia tanto exhibicionismo: si la intimidad es un espectáculo, ya no es íntima. ¿Hablar de amor? Sí, pero con pasión y cuidado, susurrando las palabras a un oído. El amor es algo demasiado grave, demasiado fundamental (“Si amas, sufres; pero si no amas, enfermas”, decía Freud) como para abaratarlo de ese modo. ROSA MONTERO, El País 1.- ¿La intención de la autora es reflexionar sobre el amor o criticar la forma de tratar este tema por parte de ciertos programas de televisión? 2.- Escribe un título para el texto. 3.- Explica el significado que en el texto tienen las siguientes palabras: Vértigo Desapacible Incertidumbre
Crispación Incógnita Sinsustancia
4. Indica la función sintáctica que tienen en el texto los sintagmas siguientes: a) del amor
b) estupenda
37
Lengua castellana CFGS
4.- ¿Cuál es la idea principal que quiere trasmitir la autora? 5.- Artículo de opinión: ¿El amor no es lo que era?
A ERIKA Ayer, en el vacío caserón del pueblo, rodeado todavía de demasiados recuerdos que dispersaban la añoranza, no me sentía tan triste. Pero hoy, tras la espera a media noche en la estación solitaria, la amanecida lívida en el tren y el retorno al trabajo cotidiano – ese pupitre oficinesco donde soy galeote −, el recuerdo de nuestra vida juntos inunda mi corazón de lágrimas. No he tenido más remedio que alinear unos cuantos expedientes como barrera disimuladora, para desahogarme ahora mismo en esta carta. ¡Ah, qué alegre mañana la que te trajo a mi lado! Hacía tiempo que yo te admiraba: mis ojos se iban hacia ti durante el paseo habitual de la gente joven por la calle Priora. Tú lo sabías, claro, y no te hurtabas a mis miradas. ¡Eras tan hermosa, tan diferente! Tu mismo nombre prometía otra vida distinta a la nuestra: Erika. Era nombre de opereta vienesa, alegre y atrevido. Yo me asombraba de que el destino te hubiera traído desde las orillas del Elba a nuestro provinciano mundo. Por eso te quería más, pero también por eso desesperaba de conseguirte. Hasta aquel golpe de suerte, quizás el único de mi vida: la lotería... ¡Sí, qué alegre mañana! Ahora me parece sentir tu roce contra mi cuerpo, mientras te llevaba cogida de mi mano. Cuando te abrí la puerta de mi casa y te presenté a mi madre y te conduje a mi cuarto, el júbilo me anudaba la garganta. Me sentía contigo capaz de todo: de escribir la obra maestra, de deslumbrar al mundo. Fue duradero nuestro amor, largo y hermoso. Los mejores momentos de mi vida los he pasado contigo. Eras paciente, dulce y animosa. Respondías a la caricia de mi mano como una yegua joven y atrevida. Galopabas, cuando yo me vertía en ti. Estimulada por mis arrebatos, me dabas precisamente las palabras que ansiaba mi imaginación, fiel y sin reproches. Y pasados los años, cuando yo ya había empezado a perder las ilusiones, resignándome a esta vida de empleado solitario, tú permanecías siempre dispuesta a empezar. Ay, Erika, ¿cómo empezó el desmoronamiento? No me lo dijiste nunca, pero fueron tus celos. Jamás me perdonaste mi afecto por la cajita de cigarrillos Senussi que traje de mi único e inesperado viaje a tu país, a donde no pudiste acompañarme. ¿O fue mi amor por el espejo de tocador de mi madre? Pero debiste saber que yo me enamoro mucho de las cosas: son más fieles que los hombres, no necesito explicártelo, a ti precisamente. El caso es que empezaste a tartamudear, a trabucarte hasta que, un día, en mitad de una frase apasionada, te negaste a seguir. Me hirió una puñalada, me traspasó la soledad, Te arreglaron, pero no volvió a ser lo mismo. Además, nos habíamos hecho viejos. En el taller de reparaciones te miraban burlonamente y, al fin, un obrero descarado decretó que ya no se fabricaban piezas para tu modelo y que más valía dejarte. Fue también entonces cuando el sargento de la guardia civil, ante quien se pasaba revista militar, me dijo que ya no tenía que volver más. Es nuestro final.
38
Lengua castellana CFGS
Me trasladaron y te dejé en casa. Aquí me entregaron una eléctrica, pero no es mía. No pulsa con mis dedos vivos, sino con su motor, Y ahora, tras estos días sumergido en el aire de mi vida pasada, te evoco enterrada en el caserón de mis padres, ese mausoleo en ruinas de nuestro amor, tumba de mis ilusiones. ¿Recuerdas cuando yo me inclinaba sobre ti apasionadamente, dándote los latidos de mi pecho y escuchando el golpeteo de los tuyos? ¡Ay, Erika!, el tiempo, esa erosión implacable... ¿para eso nos nacen? ¿Por qué, Erika, por qué? JOSÉ LUIS SAMPEDRO, Mientras la tierra gira 1. Comenta la estructura del texto anterior. 2. Indica el tipo de narrador de la historia que se narra en el texto. 3. Señala y comenta cuatro indicios, expresiones o frases del texto que sirvan para la identificación de Erika. 4. Explica el significado de las siguientes expresiones subrayadas en el texto. a) este pupitre oficinesco donde soy galeote b) no te hurtabas a mis miradas c) el júbilo me anudaba la garganta d) el tiempo, esa erosión implacable . 5. Indica los referentes de los pronombres esto y lo subrayados en el texto. 6. Redacta (en 100 palabras aproximadamente) un retrato del protagonista del relato.
39
Lengua castellana CFGS
EL ARTE DE SER HUMANO En alguna parte dice Graham Greene que “ser humano es también un deber”. Se refería probablemente a esos atributos como la compasión por el prójimo, la solidaridad o la benevolencia hacia los demás que suelen considerarse rasgos propios de las personas “muy humanas”, es decir aquellas que han saboreado “la leche de la humana ternura”, según la hermosa expresión shakesperiana. Es un deber moral, entiende Greene, llegar a ser humano de tal modo. Y si es un deber, cabe inferir que no se trata de algo fatal o necesario (no diríamos que morir es un “deber”, puesto que a todos irremediablemente nos ocurre): habrá pues quien ni siquiera intente ser humano o quien lo intente y no lo logre, junto a los que triunfen en ese noble empeño. Es curioso este uso del adjetivo “humano”, que convierte en objetivo lo que diríamos que es inevitable punto de partida. Nacemos humanos pero eso no basta: tenemos también que llegar a serlo. ¡Y se da por supuesto que podemos fracasar en el intento o rechazar la ocasión misma de intentarlo! Recordemos que Píndaro, el gran poeta griego, recomendó enigmáticamente: “Llega a ser el que eres”... La condición humana es, en parte espontaneidad natural pero también deliberación artificial: llegar a ser humano del todo –sea humano bueno o humano malo- es siempre un arte. Fernando SAVATER: El valor de educar.
1. Redacta un resumen del contenido del texto. 2. ¿Cuál es la tesis del texto? ¿Dónde la encontramos? 3. Explica el sentido que la palabra arte tiene en el texto. 4. Escribe cuatro sustantivos abstractos que aparezcan en el texto. 5. Sustituye las palabras inferir , fatal, objetivo por un sinónimo. 6. En el primer párrafo se usan varias formas del subjuntivo. Enuméralas y justifica su uso. 7. En el texto se utilizan a menudo las comillas. Justifica su uso en cada caso. 8. Indica la función sintáctica de los siguientes sintagmas subrayados en el texto: a. a) b) c)
a esos atributos Green Humanos el gran poeta griego
40
Lengua castellana CFGS
L
a fiebre estaba subiendo. Debía ser sábado o domingo porque mis padres estaban en casa. Cerré los ojos, fingiendo que quería dormir, y salieron del dormitorio. Entonces me desplacé desde el centro de la cama al lado donde dormía mi padre, y recordé que aquella cama me había llegado a parecer de pequeño un país con zonas cálidas y frías por el que viajaba protegido por la bóveda celeste de la sábana de arriba. La zona de mi padre era la más fría, no ya porque estuviera próxima a la ventana o porque él era un hombre glacial, sino porque mi madre era muy tibia. El territorio de ella estaba constituido por una enorme extensión de clima templado, especialmente en la zona norte, a la altura de los pechos. Luego había una zona fronteriza, una franja central que atravesaba longitudinalmente el colchón erigiéndose en una tierra de nadie donde el clima se volvía más áspero, aunque sin alcanzar la severidad del territorio de mi padre, donde, además de nevar la mayor parte del año, siempre había corrientes de aire que cortaban la respiración. No sé cómo podía dormir ahí, a menos que permaneciese toda la noche cogido a la cintura de mi madre, como un náufrago: así al menos le veía yo cada vez que tenía pesadillas y me levantaba a pedir socorro. Luego estaba la zona de los pies, en el extremo más meridional de la cama, adonde había que llegar deslizándose con movimientos de reptil, para que no se desordenaran las sábanas. Esa era la región de las tinieblas perpetuas. Durante todas las estaciones del año reinaba en aquel ámbito la más completa oscuridad, de ahí que sólo estuviera habitado por pies, pies ciegos, naturalmente, igual que cangrejos sin ojos que viven en las profundidades tenebrosas de las grutas marinas. Cuando me aventuraba a bucear por aquellas simas donde la ropa de la cama daba la vuelta para introducirse debajo del colchón siempre llevaba el corazón en la garganta al imaginar que podía tropezar con una pareja de pies callosos, llenos de uñas retorcidas. Una vez le vi los pies a mi padre y no me gustaron nada: me parecieron seres de otro mundo, tan pálidos, tan absurdos también esos dedos desprovistos de función. No era raro que ocuparan la zona más oscura y remota de la cama, donde apenas se podía respirar. De hecho, cuando llevaba allí unos minutos tenía que subir violentamente a la superficie, como un buceador sin oxígeno. También pensé a veces en la posibilidad de tropezar con unos pies menos toscos, con las uñas pintadas, como los de mi madre. Pero en aquella profundidad no sería fácil distinguir los buenos de los malos. Juan José Millás, El orden alfabético.
41
Lengua castellana CFGS
PREGUNTAS 1.- Resume en cinco líneas el contenido. 2.- Busca un sinónimo: Remota Meridional Desprovisto
Toscos Perpetuas
3.- ¿Cual es la función sintáctica de las palabras subrayadas? la más fría las sábanas la más completa oscuridad 4.- Escribe una expresión equivalente a las siguientes expresiones subrayadas que proceden del texto: a) “a menos que permaneciese toda la noche cogido a la cintura de mi madre” b) “así al menos la veía yo”. c) “De hecho, cuando llevaba allí unos minutos...” 5.- ¿Qué forma verbal es erigiéndose? Escribe la primera persona del futuro simple de indicativo y del presente de subjuntivo de este verbo. 6.-Completa la tabla con las categorías gramaticales correspondientes que compartan siempre una misma raíz o lexema. Sustantivo singular
Adjetivo masculino singular
Verbo en infinitivo
extensión imaginar pálido próximo profundidad 7.- Escribe un texto argumentativo exponiendo tu opinión sobre los padres como modelo de educación.
42
Lengua castellana CFGS
DE LA CARTA AL CORREO ELECTRÓNICO Esta mañana han llegado a mi ordenador ocho mensajes electrónicos. Cuatro procedían de desconocidos, mensajes indeseados, y algunos indeseables, que he borrado sin leer. Los otros cuatro eran de amigos y conocidos que me ofrecían informaciones concretas, me planteaban demandas o respondían a solicitaciones mías. Hoy también el cartero ha dejado en casa un fajo de correspondencia postal, una buena parte comercial y administrativa, y la mayoría pura propaganda. Pero ninguna carta personal. De hecho hace semanas y quizá meses que no he recibido una carta, quiero decir un papel escrito un poco extenso con una firma al final. La conclusión parece fácil de extraer. El mensaje electrónico está sustituyendo a la carta. Y con notable ventaja además, porque llega mucho más rápido y porque la respuesta puede ser inmediata. Y la combinación del mensaje e internet abre posibilidades de comunicación inimaginables en otro tiempo. [...]Pero no todo son ganancias con la sustitución. La carta, que en principio estaba siempre escrita a mano, tenía unos modelos propios, lo que se llamaba el estilo epistolar. Incluso la gente menos acostumbrada a escribir seguía unos estereotipos tradicionales de cómo se organiza una carta, y los que iban a la escuela hojeaban un manuscrito donde se familiarizaban con diferentes tipos de escritura a mano y con diferentes tipos de cartas. Y los más letrados tenían modelos más ambiciosos, ciertas correspondencias famosas. Así las cartas de Madame de Sévigné, las de Santa Teresa o las Cartas de Amor de la Monja Portuguesa figuraban en las antologías de textos literarios. Eso no ocurre con los correos electrónicos. Pero las diferencias no son sólo formales. El mensaje es esencialmente pragmático, se refiere a un solo hecho concreto y suele pedir acción inmediata. La carta, en principio, tenía contenidos más amplios, informaba sobre la situación del escritor y de su entorno, exponía intenciones y sentimientos, era en definitiva más personal. De forma que a pesar de que era más lenta en llegar, una vez que llegaba, su presencia producía una mayor intimidad entre el escritor y el receptor, y eso tanto si era una carta inspirada por el amor como si lo era por la discrepancia o por el odio. Y eso sucedía porque escribir y mandar una carta tomaba su tiempo, había que pensarla, reflexionar, poco o mucho, sobre lo que se diría y sobre la mejor forma de decirlo, quizá hacer un borrador o romper lo que ya se había escrito y volver a empezar. Incluso la carta escrita en un arranque exigía meditar la construcción de cada frase. Y a esa morosidad en su redacción se correspondía el espacio más dilatado de tiempo que ocupaba su recepción. Se podía leer, mejor devorar, de corrido y se podía esperar el momento más apropiado para leerla o para releerla, y se podía incluso guardarla como prenda que resistiría el paso del tiempo. En un rincón de algún cajón descansaban las cartas de los tiempos del noviazgo, las primeras cartas de los
43
Lengua castellana CFGS
hijos, la correspondencia con un amigo que se fue al extranjero, las postales que mandaban amigos y conocidos cuando se iban de viaje... Las cartas guardadas no había ni que releerlas, sólo la caligrafía, tan diferente en cada uno de los casos, era suficiente para evocar a la persona que la escribió y con la evocación revivir un tiempo pasado. Pero me resulta difícil imaginar a alguien coleccionando hoy los mensajes electrónicos que recibe. Los mensajes pasados se acumulan en la memoria del ordenador hasta que un día, temiendo que su acumulación haga más lento su funcionamiento, apretamos la tecla que los hace desaparecer para siempre. Tecla que en los teclados actuales se llama Supr o Borr, pero que en los primitivos se titulaba Del, abreviatura de lo más contundente del imperativo latín deleatur, significando sea destruido o mejor sea aniquilado. Y así el mensaje electrónico, rapidísimo y efímero, se nos convierte en símbolo apropiado de nuestro tiempo, instalado en el puro presente, cada vez con raíces más escasas en el pasado, cada vez con menos voluntad de perdurar en el futuro MANUEL SIGUAN, El Periódico 27/01/2003
CUESTIONES 1. Resume en no más de seis líneas el contenido del texto. 2. Cita una ventaja y un inconveniente, según el texto, del correo electrónico en relación a la carta tradicional. 3. Explica el significado de las siguientes expresiones subrayadas en el texto: e) hace semanas y quizás meses que no recibo una carta, quiero decir un papel escrito un poco extenso con una firma al final. f) Se podía leer, mejor devorar, de corrido... g) símbolo apropiado de nuestro tiempo, instalado en el puro presente. 4. Explica la diferencia de significado existente entre estos dos adjetivos del texto: indeseado indeseable 5. Escribe un sinónimo o explica el significado de las siguientes palabras del texto: a) b) c) d) e)
estereotipos letrados pragmático morosidad efímero
6. Sustituye por otras equivalentes las siguientes expresiones subrayadas en el texto: a) De hecho
b) en principio
c) Y así
7. Escribe un texto argumentativo sobre las ventajas e inconvenientes de las nuevas tecnologías.
44
Lengua castellana CFGS
CÓMO FORMAR CIUDADANOS Hoy no está nada claro qué es un ciudadano y cómo se hace. Unos años atrás, pongamos unos 50, era ciudadano adulto quien se integraba en su comunidad tras un itinerario lineal: familia, formación, trabajo estable, familia propia... Itinerario común pero de dos velocidades educativas. Simplificando y empleando los términos de la época, para las clases alta y media-alta, ciclo largo; y ciclo corto para la clase media-baja y la clase baja. Una buena familia, con capital cultural acumulado y dinero para comprar a sus hijos el máximo tiempo de formación --a menudo de pago--, garantizaba su rápido acceso a una profesión, empleo o trabajo estables y con futuro. Una familia desafortunada, es decir con un bajo nivel cultural y laboral, y sin recursos para pagar una educación de ciclo largo, daba a sus hijos la enseñanza básica y una formación profesional, breve pero ajustada a la oferta de trabajo, suficiente para encontrar, como se decía con un suspiro de satisfacción, "un trabajo para toda la vida" Hoy la educación sigue siendo condición necesaria para entrar en el mundo laboral pero ya no suficiente. En la llamada sociedad del conocimiento, éstos cambian con rapidez y aparecen otros nuevos; se exige aprender a aprender y adaptabilidad. La flexibilidad en el trabajo es el paradigma del desarrollo de las sociedades modernas. Pero ese concepto llevado a la realidad cruda suele producir pocos trabajos de alto nivel y una fuerte tendencia a la precarización del trabajo y a la creación de un proletariado de los servicios, un improductivo ejército joven de reserva laboral que, sin embargo, tiene años de escolarización. Una ocupación estable y bien remunerada es para muchos jóvenes una quimera, sobre todo para los que salen pronto del sistema educativo con titulaciones de escaso valor de cambio en un mercado laboral dualizado. Vale cualquier trabajo que dé algún dinero para vivir a tope. Dinero recargable para la continua y compulsiva ceremonia del consumo, la diversión sin medida y el riesgo inútil. Un estilo de vida banal, gregario y a la vez individualista, que origina exclusión, malestar, frustración y agresividad. ¿LA SOLUCIÓN es más educación? Sí, pero sin cargar en ella todas la responsabilidad. Eso es cómodo pero es negarse a ver la complejidad de una sociedad muy competitiva en la que operan eficazmente otros agentes educadores, negativos y positivos, tanto o más potentes que la propia educación formal. Este conjunto de circunstancias, parece indicar que hacer hoy un ciudadano es un proceso complejo que, si se ofrecen buenos recursos educativos y se sabe aprovecharlos, puede desembocar, en una cierta autonomía cognitiva, signo de haber aprendido a pensar, a elegir y actuar consecuentemente. 45
Lengua castellana CFGS
Conductas inteligentes pero muy exigentes, hoy fuera del alegre foco de lo relevante y muy fragilizados por un entorno social y mediático dirigido machaconamente a la producción del consumidor, irreflexivo, atento sólo a los impulsos del presente. Para un proceso de formación del buen ciudadano, no basta con recomendaciones morales o con presentar un repertorio formal de valores, por otra parte imprescindibles para una ciudadanía democrática. ¿Soluciones? A nivel colectivo quizá debieran pasar por una crítica de los efectos nocivos de una racionalidad económica que ignora las necesidades y aspiraciones humanas no productivas y fuera de la lógica del mercado. A nivel estrictamente personal, quizá habría que enseñar menos cantidad de asignaturas y más a gobernarse a sí mismo y a construirse paso a paso el propio futuro, a hacerse un proyecto propio y a entrenar la fuerza de voluntad para tratar de cumplirlo por encima de los estímulos y deseos inmediatos. Cambios colectivos y virtudes personales que parecen necesarios para aprender a orientarse en la selva del capitalismo posindustrial y para llegar a ser un ciudadano. Fabricio Caivano (Periodista) PREGUNTAS 1.- Resume cada párrafo en una línea. 2.- ¿Dónde ubicarías la idea principal? 3.- ¿Qué entiendes por? - capital cultural - Párrafo 2 - sociedad del conocimiento - Párrafo 3 4.- Busca un sinónimo: Básica Complejidad Inmediato Nocivos Estable 5.- Localiza en el texto y escribe: cinco verbos en presente de indicativo y cinco verbos en infinitivo 6.- Explica por qué van acentuadas las palabras en negrita: Cómo formar ciudadanos Vale cualquier trabajo que dé algún dinero para vivir a tope. 7.- Escribe un artículo donde expongas tus ideas y experiencias en el sistema educativo: ¿Qué ha sido lo más valioso que has aprendido? 12 líneas.
46
Lengua castellana CFGS
47
Lengua castellana CFGS
48
Lengua castellana CFGS
49
Lengua castellana CFGS
PROPIEDADES DEL TEXTO: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN El texto es una unidad comunicativa compleja emitida intencionadamente por un hablante en una situación concreta. Puede ser oral o escrito y ha de tener un significado pleno, es decir, un sentido completo y ser autónomo desde el punto de vista lingüístico. El análisis de un texto consiste en la descripción detallada de las peculiaridades que ofrece en sus distintos niveles: Extratextual ADECUACIÓN Textual COHERENCIA Y COHESIÓN Verbal (da cuenta de las particularidades de uso de la lengua) ADECUACIÓN (nivel extratextual): Propiedad según la cual el texto se adapta a la situación comunicativa. ¿Quién produce el texto? ¿Con qué intención? ¿A quién se dirige? ¿En qué situación se encuentran ambos? Aspectos a tener en cuenta: a. Presentación Tipografía [tipo de letra, negrita, cursiva…] Disposición [márgenes, espaciados, columnas…] b. Propósito Intención comunicativa [objetivismo, subjetivismo; informar, declarar, preguntar…] c. Registro Relación emisor-receptor: superioridad, igualdad, inferioridad; saber compartido; relaciones institucionalizadas (jefe-empleado); actitud psicológica(distanciamiento, acercamiento d. Género Convenciones formales de los géneros
LA COHERENCIA (nivel textual) Propiedad que hace que un texto se interprete como una unidad de información en la que todos los elementos se relacionan para conseguir un significado global. La coherencia determina la cantidad de información que un texto debe transmitir y también la forma de hacerlo: en qué orden, con qué estructura… ¿Cuál es el contenido global del texto? ¿De qué temas trata? ¿Qué relación existe entre esos temas? ¿A qué tipo de texto pertenece? 50
Lengua castellana CFGS
Aspectos a tener en cuenta: a. Información Un texto para ser coherente ha de tener un tema o idea global. Los párrafos de un texto se ralacionan entre sí porque tratan diferentes aspectos del tema. La ordenación de los párrafos da lugar a la estructura del mismo. La coherencia supone un esfuerzo de selección y organización. Un texto es coherente cuando los elementos que lo forman mantienen una relación de conexión. Para ello existen unas reglas: • • • •
Regla de repetición: El tema se va retomando a lo largo del texto (sinónimos, campos conceptuales…) Regla de progresión temática: Todo texto debe desarrollarse aportando nuevas informaciones. Regla de no contradicción: Los enunciados no deben contradecirse. Regla de relación: Los temas deben tener relación con el mundo imaginario o real que plantea
b. Estructura La estructura es la organización de la información, es decir, el orden en que aparecen las ideas. Esta debe ser progresiva y seguir un plan previo para evitar los defectos típicos (falta de orden, repetición innecesaria, mezcla de ideas…) Existen deferentes tipos de estructura: •
•
Analizante (método deductivo): El punto de partida es una tesis o información que se va desarrollando o ejemplificando a lo largo del texto. Sintetizante (método inductivo): Es inverso al anterior. La idea fundamental se halla al final como conclusión.
Algunos textos tienen establecida una ordenación o estructura, por ejemplo, la noticia periodística, la carta comercial…
LA COHESIÓN (nivel textual) Es la propiedad del texto que hace que las oraciones estén bien trabadas, para ello emplea procedimientos lingüísticos (semánticos y sintácticos). Cohesión puede ser sinónimo de conexión. ¿Se aprecian distintas partes en el texto? ¿Qué relación hay entre ellas? ¿Qué elementos gramaticales favorecen la 51
Lengua castellana CFGS
cohesión? La coherencia es semántica; la cohesión, gramatical. Son interdependientes. Recursos de la cohesión: Repetición En el plano fónico : pueden darse repeticiones del mismo tipo de entonación (por ejemplo en un texto oral) lo cual supone una insistencia en una modalidad oracional (enunciativa, exclamativa); rima; recursos fónicos (aliteración…). En el plano morfosintáctico: repetición de esquemas sintácticos (paralelismos, predominio de la coordinación…), uso de las formas verbales. En el plano semántico: repetición del mismo elemento léxico (repetición léxica) Sustitución Léxica: se produce cuando se utilizan sinónimos, antónimos, campos semánticos, palabras “baúl” o expresiones equivalentes (hiperónimos, hipónimos, metáfora, metonimia) para referirse a un mismo concepto. Te voy a decir una cosa: Tú de mí no te ríes. Has vuelto a cometer una equivocación. Ese error colma mi paciencia. Volvió a su tierra, al lugar de sus sueños, a la casa que lo vio nacer. Mediante pronombres: gracias a los pronombres podemos identificar el referente sin necesidad de repetir su nombre. Los pronombres neutros tienen una amplia capacidad de uso • Con valor anafórico (repetición de información) Las bolsas no se recuperan; esto perjudicará a los inversores. •
O catafórico (anticipación de la información) Te digo esto por última vez: No vuelvas a engañarme. No me lo digas: Has decidido casarte.
Mediante adverbios: los adverbios deícticos (con función señaladora) con muy aptos para cohesionar un texto. Ve al aparcamiento. Una vez allí comprueba la alarma.
52
Lengua castellana CFGS
Elipsis La elipsis es la supresión de elementos lingüísticos que gracias al contexto (lingüístico o pragmático) son fácilmente repuestos. Ahora voy a terminar este trabajo, después (terminaré), aquel.(trabajo) Marcadores discursivos (conectores, enlaces, nexos, ordenadores del discurso): son elementos lingüísticos que tienen por finalidad conectar de manera lógica las secuencias de un texto.
EJEMPLOS DE LA COHESIÓN NIVEL TEXTUAL Ejemplo nº 1: “A Antonio le gustaba practicar alguna actividad física. Los lunes jugaba al tenis; los martes corría; los miércoles practicaba boxeo; el jueves jugaba a fútbol con sus compañeros; el viernes era el único día que descansaba; el sábado esquiaba y el domingo hacía escalada. Así pasaban los días de la semana” -
Hiperónimo: “Días de la semana” es el hiperónimo de lunes, martes…
- Hipónimo: “Tenis, correr, boxeo, fútbol, esquí y escalada” son los hipónimos de “actividad física” y son entre ellos cohipónimos. Ejemplo nº 2: Hay mucho que aprender sobre el VIH y el SIDA. El VIH es el Virus de Inmuno Deficiencia Humana, es como un microbio que entre en el cuerpo y va destruyendo poco a poco los glóbulos blancos que son las defensas de nuestro organismo. Después de varios años, ese virus causa un síndrome o conjunto de enfermedades y problemas de salud, que conocemos como SIDA. El SIDA es la etapa final de infección por el VIH. SIDA significa Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida. Hasta ahora no hay ninguna vacuna ni cura, tampoco hay ninguna forma de sacarlo del cuerpo. -
-
Repetición de palabras: VIH, SIDA Empleo de palabras del campo semántico de la enfermedad: microbio, glóbulos blancos, defensas, organismo, virus, síndrome, enfermedades, salud. Recurrencia sintáctica o paralelismos: ahora no hay ninguna vacuna ni cura, tampoco hay ninguna forma de sacarlo del cuerpo.
53
Lengua castellana CFGS
Ejemplo nº 3: Por definición vivimos tiempos de indefinición, vivimos en pretérito indefinido. Con el sexo, con la cocina, con la política, con la literatura, el gusto contemporáneo se mueve en la era del grumo, del sabor sin sabor y del aroma levemente perfumado” -
Repetición: definición, indefinición, indefinido Paralelismo: con el sexo, con la cocina, con la política, con la literatura.
Ejemplo nº4: Siempre me ha interesado la estupidez, tal vez por una pasión erasmista que me acomete de vez en cuando. No escribiría un elogio de la estulticia, pero sí un tratado sobre ella. Si existe una teoría científica de la inteligencia, debería haber otra igualmente científica de la estupidez. Creo, incluso, que enseñarla como asignatura troncal en todos los niveles educativos produciría enormes beneficios sociales. El primero de ellos –me dejaré llevar de mi optimismo – vacunarnos contra la tontería, profilaxis de urgente necesidad, pues es un morbo del que todos podemos contagiarnos. Por cierto, un síntoma de estupidez es haber convertido la palabra “morbo” (enfermedad) en un elogio. Si la inteligencia es nuestra salvación, la estupidez es nuestra gran amenaza. Por ello merece ser investigada, como el sida. "me" y "mi" son elementos deícticos que señalan directamente a las personas que intervienen en la comunicación. En este caso, se trata de una deixis personal, ya que se refieren al autor del texto. El "nos" incluye al lector y, por tanto, activa la función apelativa. Las palabras marcadas en rojo (las que están subrayadas) son elementos anafóricos, que se refieren a palabras o ideas aparecidas con anterioridad en el texto: "que" hace referencia a "erasmista"; "ella", a estulticia"; "la", a estupidez; "ellos", a beneficios sociales; "ello", a lo dicho anteriormente.
Como el texto gira en torno a dos palabras (inteligencia y estupidez), se cohesiona desde el punto de vista semántico con la repetición de estas palabras o su sustitución sinonímica (palabras en negrita).
54
Lengua castellana CFGS
ACTIVIDADES
1) Señala el procedimiento de cohesión empleado en cada uno de los siguientes ejemplos subrayados:
Nº1- “No quería beberse el tazón de leche porque había una rana dentro. Nadie lo creyó, pero él sabía que era verdad porque él mismo había metido la rana en el tazón de leche.” Nº2- “No quería beberse el tazón de leche porque había una rana dentro. Nadie lo creyó, pero él sabía que era verdad porque él mismo había metido la rana en el cuenco de leche.” Nº3- “Aquella noche no dormí bien. Me desperté muy temprano y muy cansado” Nº4- “Me costó mucho dormir, y cuando logré conciliar el sueño, tuve, como siempre, muchas pesadillas”. Nº5- “Invité a tus hermanos y a tus primos, pero éstos no aceptaron. Subiremos todos, tus hermanos y yo, a la montaña. No sé si allí hará frío”. Nº6- “La Directora me ha dicho esto: que no salgamos al recreo hasta que no suene el timbre. Solo entonces podemos salir” Nº7- “Mi última novela me dejó dos beneficios: me cerró las puertas de las editoriales y me abrió las (puertas) del teatro” Nº8- “Es un gran amante de las plantas, especialmente de las aromáticas, como el tomillo, el romero y la lavanda”.
2) Determina a qué mecanismos de cohesión responden las palabras en negrita de este texto. La agresión maligna no es instintiva sino que se aprende, se adquiere. Las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se cultivan y desarrollan durante la infancia y empiezan a dar sus frutos malignos en la adolescencia. Estas simientes se nutren y crecen estimuladas por los ingredientes crueles del medio hasta llegar a formar una parte inseparable del carácter del adulto. Los seres humanos heredamos rasgos genéticos que influyen en nuestro carácter. Pero nuestros complejos comportamientos desde el sadismo al altruismo, son el producto de un largo proceso evolutivo condicionado por las fuerzas sociales y la cultura.
55
Lengua castellana CFGS
3) Analiza los procedimientos de cohesión textual que encuentres en los siguientes textos.
TEXTO Nº 1 “A la gente la música en general le gusta o no le gusta –y entonces dice que “suena todo igual”- o le da lo mismo. El jazz es otra cosa. Con el jazz la gente se apasiona, se irrita, o bien dice que “está bien para oírlo de fondo”-y entonces irrita a los apasionados de esta música. Un buen aficionado se reconoce además porque no solo le gusta escuchar jazz. También le gusta el cine sobre (o con) jazz, los libros de jazz, la fotografía del jazz, además de los carteles, las camisetas, los viajes y cualquier otro objeto relacionados con este tipo de música – que se distingue por su sonido, la improvisación y el swing. El jazz es un género propenso al maridaje con otras artes, a las que suele dar, por cierto, mucho más de lo que recibe. Con la fotografía se ha llevado bastante bien, aunque la pintura, la literatura o sobre todo el cine han encontrado con frecuencia en el jazz, sus músicos y su ambiente motivo de inspiración sin que, la mayoría de las veces, sea el resultado (de esa inspiración) un honroso tributo.
TEXTO Nº2 En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores hedían a orina, los huecos de las escaleras atufaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación, a polvo enmohecidos; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. [...] Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. P. Süskind, El perfume.
56
Lengua castellana CFGS
CONECTORES TEXTUALES a) Relacionantes aditivos
b) Relacionantes de oposición o contraargu mentación
Más aún, todavía más, incluso, aparte, asimismo, encima, además Por lo demás, es más. Análogamente, igualmente, parejamente, de igual modo, del mismo modo, de igual manera, de la misma manera. Por otro lado, por otra parte. También, tampoco 1.
2. c) Relacionantes de causalidad
1. 2. 3. 4.
d) Relacionantes temporales y ordenadores discursivos
Entonces, pues, así pues, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia. De ahí (que), así, por eso, por ello, a causa de esto, por lo cual,. En ese caso, en tal caso, de otro modo (manera, suerte), en caso contrario, de lo contrario. Pues bien, de hecho.
Temporales.- En un principio, antes que nada, inmediatamente, al instante, acto seguido, más tarde, en otra ocasión, al cabo de, mientras, entretanto, al mismo tiempo, mientras tanto, paralelamente, simultáneamente, a la vez. Ordenadores discursivos.• • • •
e) Relacionantes reformulativos (explicativos)
Restrictivos.-(combinados con pero): antes al contrario, por el contrario, no obstante, con todo, con todo y con eso, con eso y todo, aun así, ahora bien, ahora, sin embargo, de todas formas (maneras, modos), de cualquier modo (manera, forma), después de todo, en cualquier caso, en todo caso, sea como sea, en todo caso, opuestamente, en contraste, por otra parte, etc. Exclusivos.- (combinados con sino): antes bien, más bien.
1. 2. 3. 4.
Genéricos: Para empezar, después, por otra parte. Enumerativos: En primer lugar, en segundo lugar, en un segundo momento, segundo, luego, después, en seguida, a continuación, además, por otra parte, primero...segundo, etc. De apertura: Ante todo, para comenzar, en principio, por cierto, a propósito, a todo esto, es que..., el caso es que...(el caso, lo cierto, el hecho, la verdad, la cosa, el asunto, el problema) De cierre: Por último, en fin, por fin, finalmente, en resumen, en suma, en conclusión, total, en una palabra, en pocas palabras, brevemente, dicho de otro modo.
Puramente explicativos: es decir, esto es, o sea, quiero decir, o lo que es lo mismo, vamos, bueno, mejor dicho. De conclusión: en conclusión, en fin, total, pues bien, bien, en definitiva, en suma. De recapitulación: en resumen, en fin, total, pues bien, bien, en definitiva, en suma, a fin de cuentas, definitivamente, en definitiva, al fin y al cabo. Ejemplificadores: así, por ejemplo, a saber, pongo (pongamos) por caso, valga como ejemplo, concretamente, sin ir más lejos, más concretamente, verbigracia, o sea, es decir,.
57
Lengua castellana CFGS
ACTIVIDADES
1) Sustituye los conectores subrayados por otro equivalente. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) q)
María barre la casa cada día; incluso, la friega. No sé cómo hacer este ejercicio, pero ya me espabilaré. A pesar de que éramos amigos, Juan me traicionó. No quiero saber nada más de ti. Por lo tanto, borra mi teléfono de tu memoria. Los dialectos son variantes geográficas de un idioma, es decir, variantes de una misma lengua, que cambian según el lugar donde se utilicen. Abandonó la dieta porque no perdía ningún quilo. Al principio, Dios creó a Adán... Con respecto al código de circulación, hay que saber qué significa cada señal de tráfico... No pudo terminar la carrera por culpa de su rodilla. Antes de acostarse, siempre miraba debajo de la cama para asegurarse que no había nadie escondido. Si Marta tuviera dinero, sería inaguantable. Ya sabemos el día del examen, de manera que ya podéis preparar los papeles para la preinscripción. Se mudó de casa y se fue al lado de la mía. No tenía ni un real. Sin embargo, era una persona feliz. Los enfermeros le dieron un calmante cuando lo consideraron oportuno. Me ha insultado y, además, me ha amenazado. En resumen, reciclar es importante para la sociedad actual.
2) Elige los conectores textuales adecuados en cada oración o en cada texto y complétalos. En algunos casos, es válido más de un conector, así que elige el que creas más adecuado para el sentido completo. a) Estoy enfermo, no puedo salir de casa y hoy se cumple el plazo de entrega, _____________ tendrá que ir mi padre en mi lugar. b) ¿Qué opina usted ________________ del comportamiento del público, ______________, cómo califica la actuación de ese público? c) Hazlo tú _______________ eres tan listo. d) Hoy trataremos el concepto de texto. ______________hablaré de su definición. _______________ explicaré cómo se elabora. ___________ os pondré algunos modelos de textos bien redactados. e) No me he traído el material de pintura, _____________ hoy no podremos pintar el cuadro. f)
_________________ a tu pregunta, te contestaré mañana.
g) Se le dan muy bien las ciencias. _____________ para las letras es un poco tonto. h) No puedo ir a la excursión ______________ tengo que trabajar ese día.
58
Lengua castellana CFGS
i)
Este nuevo trabajo requiere madrugar y tú eres un poco dormilón, ______________ aplícate y procura acostarte más temprano.
j)
_____________ del Día de los Derechos Humanos, os proyectaremos un documental sobre la situación de éstos en algunos países.
k) Todo el mundo tiene derecho a una vivienda. _____________ esto parece que en la práctica no es así, _____________ hay personas que viven en la calle y sufren. l)
Hay gente que es feliz _____________ su mala situación. ___________, mi vecina. La ha dejado el marido, está buscando trabajo y _____________ tiene una enfermedad incurable. ______________ siempre está de buen humor y es valiente ante la vida. ____________ dice que los obstáculos sirven para mejorar y aprender.
m) Me llovió encima, se me mojó el trabajo ___________ pillé una pulmonía. ______________, el día fue desastroso. n) Todavía no he acabado el trabajo _____________ hoy no puedo ir al cine. o) Este trabajo hay que hacerlo en japonés. ____________tú has estado viviendo en Japón, podrás hacerlo fácilmente ¿no?. p) Pienso, _________ existo. 3) Completa los enunciados que vienen a continuación procurando que quede clara la relación semántica que introduce el conector entre las partes que los integran.
a) Todo el mundo está de acuerdo en la importancia de la educación. De ahí que_______________________________________________ Sin embargo _____________________________________________ b) Parece que entre los jóvenes no está bien visto hablar bien. No obstante ______________________________________________ Por lo tanto ______________________________________________ c) La gramática debe estar incluida en la programación de lengua. Ahora bien_______________________________________________ En consecuencia __________________________________________ d) Las asignaturas optativas pretenden dar respuesta a la diversidad de aptitudes y motivaciones del alumnado. Con todo __________________________________________________ Por consiguiente ____________________________________________
59
Lengua castellana CFGS
4) Para cada enunciado, escoge el conector adecuado e indica después el tipo de relación lógica que establece cada uno.
a) ______________no sea siempre aparente, el terror a la muerte es universal, constituye la motivación principal en la vida de la persona y nutre el instinto humano de conservación. (además / de ahí que / porque / aunque). b) Todavía son muchos los doctores y profanos que temen permitirle a un profesional dejar morir o quitarle la vida a otro ser humano,______________ .............................. éste lo haya pedido y esté en su sano juicio. (debido a que / de ahí que / aunque / por lo que). c) La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la convicción de que sólo Dios da la vida y, ____________, sólo Él la puede quitar. (gracias a / por su parte / sin embargo / por tanto). d) Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre inmoral, _________________ incluso un minuto de vida tiene un precio incalculable. (como / pues / pero / si). e) La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad disminuiría considerablemente ________________ la sociedad, los médicos y los políticos de la sanidad prestaran mayor atención a cómo mitigar el dolor y el sufrimiento del enfermo. (porque / si / a causa de que / aunque). f) Los familiares juegan un papel fundamental en la opción de morir, especialmente cuando se trata de un enfermo mentalmente incapacitado, __________________ son los parientes quienes mejor conocen los valores y deseos del moribundo. (porque / como / salvo que / en caso de que). g) ______________ los medios de comunicación no han tenido siempre el mismo impacto que de hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos. (con la finalidad de que / aunque / ya que / visto que). h) Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo, consumado, penetrante, popular y, __________________, el más efectivo. (con todo / de todas formas / a su vez / por tanto). i) En Norteamérica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad de su tiempo de ocio ante la pequeña pantalla,________________ los niños le dedican más tiempo que al colegio. (excepto que / mientras que / con tal de que / con el objeto de que). j) Los medios ciertamente nos enseñan la realidad, __________________ lo hacen a su manera. (mientras que / de ahí que / pero / a fin de que). 5) Elige el conector que te parezca más adecuado. Escribe el significado que aporta a la oración.
a) Carmen puede hacer este trabajo perfectamente ahora mismo, ____________, hace un año, hubiese sido imposible. a. en cambio c. en segundo lugar b. asimismo d. aun así b) Pienso que el gobierno norteamericano debería invertir más en la NASA, ______________, no creo que ahora sea el momento más adecuado. a. además c. en consecuencia b. ahora bien d. en suma
60
Lengua castellana CFGS
c) No me gusta estudiar, _______________ sé que es lo que tengo que hacer para aprobar el examen de la semana que viene. a. por otra parte c. sin embargo b. en efecto d. a mi modo de ver d) El matrimonio infantil todavía existe en India. ____________, existe una legislación que lo prohíbe bajo penas de cárcel. a. no obstante c. de hecho b. además d.finalmente . e) No hay ningún tipo de riesgo de inflación en Alemania. ____________, esperan cerrar el año con un incremento del IPC. a. en efecto c. por el contrario b. en mi opinión d. asimismo f) El precio de aquel traje horrendo era altísimo._____________ Luis se lo compró. a. de todos modos c. es decir b. ante todo d.efectivamente . g) No había completado su curriculum, ni siquiera llegó a tiempo a la entrevista. ____________, lo contrataron. a. esto es c. con todo b. por consiguiente d. ante todo h) Quisiera ir de vacaciones este año___________ no tengo suficiente dinero. a. por supuesto c. desde luego b. esto es d. pero i) La tarta era fabulosa, cubierta de chocolate y con almendras tostadas, ___________, nadie la probó. a. aun así c. en realidad b. en consecuencia d. esto es j) El médico le prohibió comer dulces. ___________, Miguel ha desayunado tres pastelitos. a. sin embargo b. en realidad c. esto es d. pues
61
Lengua castellana CFGS
6) En las siguientes oraciones se han cometido algunos errores sintácticos. Señálalos, comenta en qué consisten y ofrece la forma correcta de redacción.
a. Estamos todos contentos y seguros que todo te saldrá muy bien. b. El café yo no le pruebo aunque me obliguen. c. Acuérdate que tienes que ir mañana a clase. d. Se aprobó la ley del aborto por el Parlamento. e. Todos creemos que confiamos que el examen te salga bien. f. Habían muchos números que no cuadraban. g. Ya no podrán confundirse niños en los hospitales. h. Hace falta en estos tiempos medidas más enérgicas. i. Yo soy uno de los que no me desanimo fácilmente. j. Ya se nombraron a los alumnos representantes en la comisión. k. El profesor de matemáticas se trata de una excelente persona. l. El Complemento Directo es cuando se puede sustituir por “lo”. ll) Se da como necesario la llegada de alimentos. m. El estudiante y el delegado vino a verme. n. Sois vosotros quienes lo piden. o. Tal vez hayan habido personas que pidieran la dimisión del Ministro. p. Han habido muchos problemas estos últimos años. q. Los problemas que vayan a haber hay que afrontarlos. r. Los exámenes que puedan haber este curso me preocupan. s. Ya van habiendo personas que nos comprenden. t. Seguirán habiendo problemas durante años. u. Pronto empezarán a haber soluciones. v. Estos últimos veranos han hecho unos calores exagerados. w. Ayer hicieron cuarenta grados en la Ciudad Universitaria. x. Por el calor que hace, debemos estar en agosto. y. Debemos advertírselo para que no se confíe. z. Al entrenador lo ha cesado el presidente sin motivo.
62
Lengua castellana CFGS
aa. Me han dicho que van a dimitir al entrenador. bb.El problema está siendo discutido por el comité. cc. En esta reunión echo a faltar nuestro optimismo habitual. dd.Los profesores amenazan no firmar las actas. ee. Él encuentra a faltar confianza en el grupo. ff. Es conveniente repercutir en una buena calidad de enseñanza el dinero que se descuente a los profesores. gg. Los ciudadanos urgen del Gobierno una mayor seguridad. hh. Hay que urgir a los representantes sindicales para que no firmen el acuerdo. ii. Abasteceremos comida a los niños huérfanos. jj. ¿Sabes si me aludió en la conferencia? kk. Te aseguro que eso nunca surge efectos. ll. Yo suelo transitar este paraje todos los días. mm. Confiemos que salgan bien las cosas. nn. Los jugadores entrenan dos días a la semana. oo. Ahora me recuerdo que era verano cuando nos presentaron. pp.Siempre te antojas de tocar el piano cuando estoy estudiando. qq.No marchéis todavía: esperar un poco más. rr. El conflicto amenaza la suspensión de los exámenes de septiembre.
63
Lengua castellana CFGS
TABLA DE PREFIJOS Y SUFIJOS EN CASTELLANO
PREFIJOS NEGATIVOS Y POSITIVOS. Prefijo Significado Negación, privación” des-, dis-, in-, im-, íen contra antivolver a lo que era desdebajo de subhacer nuevamente resuperposición Sobre-
Ejemplo Deshacer, disconforme, disculpa incompleto, imposible , ilegal) antisocial descodificar Subestima, Subdirector reorganizar sobrellevar, sobreponer
PREFIJOS RELACIONADO CON LA MEDIDA. Prefijo Significado Ejemplo mitad, en parte semidesnatado semiigual equidistante equigrande maxifalda maxipequeño microorganismo microminifalda minigrande macroeconomía, megafonía macro-megaPREFIJOS DE UBICACIÓN. Prefijo Significado entre intermás de lo normal supera través transDebajo de, bajo de Sofuera exmas allá de extrainferior a subpor debajo de infraextremadamente hiper-
Ejemplo Interlineal, supersónico transatlántico socavar, sofreír excluido extraordinario subterráneo infrarrojo hipercrítico
PREFIJOS DE TIEMPO Y ORDEN. Prefijo Significado antes ante-predespués posthacia atrás retro-
Ejemplo Anteponer, anteayer, predecir postdata retrospectiva
PREFIJOS DE NÚMERO. Prefijo Significado la mitad semidos bitres trimuchos multi-poli-
Ejemplo semicírculo bianual (dos veces al año) triángulo Multirracial, polisílabo
64
Lengua castellana CFGS
OTROS. Prefijo proconeopanantiauto-
Significado a favor de junto nuevo todo contra a sí mismo
Ejemplo proamericano coeducación neoclásico paneuropeo antisocial autobiografía SUFIJOS DERIVATIVOS
SUFIJOS QUE FORMAN SUSTANTIVOS. Sufijo -mento, -miento -encia, -anza -ación, -ción, sión, ión -ismo -dad, -tad – -ura, -dura, -tura -ado, -ada -ez, -eza -ía -umbre -ío -ada -acia -icia -ería, -ario -ablo -or, -dor, -tor, -ista-aje -edo, -eda -ar -amen - ía -edo -ada -ario -eto -ido -ero, -era
-ante, -ente -azo, -ada
Significado
Que indican: acción, estado o cualidad
Locativo,
persona que, cosa que conjunto
pequeño, no importante Sonidos, voces de animales Locative, oficio, árbol, fruto, conjunto agente
Ejemplo Juramento, sentimiento Independencia, templanza terminación nutrición, comprensión, opinión magnetismo libertad, crueldad rotura, torcedura, probatura parada, alumnado, honradez, belleza valentía incertidumbre estudio llegada audacia justicia Lechería, palabrería Campanario establo Revisor, programador, actor electricista Plumaje, sombraje Robledo, alameda Pinar Maderamen Jauría Viñedo Vacada osario folleto Bramido, ronquido monedero, bebedero, farero, limonero, refranero ayudante, intendente Trancazo, cornada
golpe
65
Lengua castellana CFGS
SUFIJOS QUE FORMAN ADJETIVOS. Prefijo -al, -ar
Significado cualidad
Ejemplo natural, molecular
ble-able, -ible -oso, -osa -il -ico, -ica -ento, -iento -ed -ivo, -iva -ante, -ente, -iente
capaz de ser, cualidad de con la característica de caracterizado por que tienen la cualidad de similar – tonalidad que ha sido calidad de que tiene la cualidad de que hace relación, gentilicio relativo a ,cualidad Valor agentivo gentilicio
Comparable, indivisible peligroso varonil automático, -mecánica Amarillento, grasiento
Que tiene carácter de Que se aproxima o tiene propensión Relativo a Partidario de
traicionero Rojizo, resbaladizo, huidizo
-ano, -ana, -ana -ari, -ario, –aria -ador, -edor -ense, ano, -eño, -ero, -era -iz, -izo, -iza -torio, toria -ista
Interactivo, Interesante, agente, ardiente Urbano, machadiano, americano Tributario, fraccionario madrugador, prometedor Conquense, valenciano, madrileño
Definitorio, amatoria europeísta
SUFIJOS QUE FORMAN VERBOS. -ear -ecer -ificar -izar
martillear fortalecer santificar realizar
hacer
SUFIJOS QUE FORMAN ADVERBIOS. -mente
de esa manera
felizmente)
SUFIJOS QUE INDICAN DIMINUTIVO. -ito, -illo, -ico, -uelo, -uela, -ejo, -in, ezno
Perrito, , pasillo, Gatico, Polluelo, Portezuela Animalejo, Espadín, osezno
SUFIJOS QUE INDICAN AUMENTATIVO. -aza, -ón, -ote, –ota, -azo, etón
Manaza, Pizarrón, Animalote, Carota, Perrazo, hombretón
66
Lengua castellana CFGS
ACENTUAR: Consiste en pronunciar una vocal con mayor intensidad que las restantes. La sílaba donde recae el acento se llama tónica y la no acentuada, átona.
Todas las palabras tienen acento, es decir, una mayor intensidad en la pronunciación de una sílaba (llamada tónica). A veces, marcamos el acento en la escritura por medio de un signo llamado tilde. La ortografía nos permite conocer ls reglas de acentuación, es decir cuándo debemos colocar la tilde en la palabra y cuándo no. De acuerdo con esto, podemos diferenciar dos clases de acento: a. PRÓSODICO: Aquél que se pronuncia pero no se escribe. Por ejemplo: doctor. b. ORTOGRÁFICO: Aquél que se escribe mediante un signo gráfico llamado tilde. Por ejemplo: salón.
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL ACENTO Según la sílaba en la que recae el acento, las palabras se clasifican en: a. AGUDAS: Cuando el acento recae sobre la última sílaba. Ejemplo: a-diós, na-riz. • NO LLEVAN TILDE cuando terminan en consonante que no es n, o s.
Llevan tilde cuando terminan en
n, s
o
vocal.
• EXCEPCIONES: En algunas palabras agudas que terminan en consonante que no es N, o S, la tilde se coloca sobre la vocal débil, para impedir que se una a una fuerte, pues formarían diptongo y la pronunciación sería incorrecta. En estos casos, decimos que estamos frente a una excepción. Ejemplo: ra-íz, ba-úl. b. GRAVES: Cuando el acento recae sobre la penúltima sílaba. Ejemplo: o-ri-gen, cár-cel. • NO LLEVAN TILDE cuando terminan en vocal, n, o s. Ejemplo: margen, aula, incluids.
Llevan tilde cuando
no
terminan en
n,
s o vocal.
• EXCEPCIONES: En algunas palabras GRAVES que terminan en vocal, N o S, la tilde se coloca sobre la vocal débil, para impedir que se una a una fuerte, pues formarían diptongos y la pronunciación sería incorrecta. En estos casos, decimos que estamos frente a una excepción. Ejemplo: san-dí-as, para-í-so. c. ESDRÚJULAS: Se acentúan en la antepenúltima sílaba. d. SOBRESDRÚJULAS: Se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima.
67
Siempre tilde
llevan
Lengua castellana CFGS
EJERCICIOS Ejercicio 1: Mi mama nacio en Leon y mi papa es aragones. Nicolas se marcho a tomar cafe con Ines. Yo me quede en el sofa viendo la television. El equipo burgales de Aranda gano al frances. Don Tomas Martin fue mi profesor y director. La gran batalla de Lepanto se libro cerca de Corfu.
Ejercicio 2: Tenia la virtud de hacer facil lo dificil. El agil animal corria resaltando su gracil figura. El habil consul logro sacarle de la carcel. El almibar se prepara con azucar. El arbol plantado en tierra fertil siempre dara buenos frutos. El fuerte mastil de aquel barco, al final resulto fragil.
Ejercicio 3: Aca, ahi y alli, siempre seran adverbios de lugar. Don Jesus hizo mucho hincapie en el idioma ingles. Paseando con Jose me maree con el vaiven de la embarcacion. Yendo hacia Paris se encontro con un seĂąor hindu. Segun tu, tampoco yo volvere a ir en autobus. Siempre tan cortes, me dejo jugar con el al domino. Meti un jazmin en el baul y deje fuera el espadin.
Ejercicio 4: El medico le curo una herida en el mismisimo craneo. El celebre interprete se convirtio en un heroe. El dibujo de esta lamina tiene muchisimo merito. La linea del telefono funciona estupendamente. No es un buen metodo usar demasiado el latigo.
68
Lengua castellana CFGS
Los parvulos no tienen clase los sabados. El mecanico solía librar los miercoles.
Ejercicio 5: Sobre la mesa de marmol había un hermoso joyero de nacar. Cruzo cuando el semaforo estaba ya de color ambar. Los señores Gonzalez y Jimenez pedían un referendum. Aquel alferez se llamaba Victor Gonzalez Fernandez. Había nacido en Bejar, pero estaba destinado en Cadiz. Felix guardaba en su album fotografías sobre el río Jucar.
Ejercicio 6: El crater de aquel volcan infundía verdadero miedo. Mi amigo Hernandez estaba de huesped en una pension. En mi automovil siempre llevo algo util para el viaje. El datil es el fruto natural de la palmera. Cesar era realmente un hombre habil. Es inutil insistir ante el caracter de Sanchez. El apostol Pedro murio martir.
Ejercicio 7: El misterioso balsamo curo sus heridas y le infundio animo. En aquella epoca los romanos llamaban barbaros a los extranjeros. La victima del aguila fue esta vez un pobre corderito. Los senadores romanos usaban tunica y no habito. Aquel señor de Cordoba era de muy buena indole. Los pajaros suelen anidar en las ramas de los arboles.
69
Lengua castellana CFGS
Ejercicio 8: Julian le paso el balon a Valentin y metio gol. Andres se despidio de mi antes de marcharse a Irun. Ahora tendre que estar aqui cuidando del bebe. Cuando el ladron salto al jardin, le mordio el mastin. Roman tocaba el violin mientras yo estudiaba la leccion. Como nadie seguia bien el compas, todo resulto fatal. Murio en la mina de carbon por una explosion de grisu.
Ejercicio 9: En Quimica, la H es el simbolo del hidrogeno. Tu amigo me llamo por telefono y estuvo amabilisimo. Traeme exactamente dos decametros y cinco centimetros de cinta. De Malaga a Cordoba hay pocos kilometros. Llevatelo ahora mismo y entregaselo a tu padre. Me causo un gran jubilo ver a mi amigo regresar de America. Este papel de musica enseñaselo a tu profesor.
MONOSÍLABOS: Lo monosílabos son las palabras formadas por una sola sílaba. No se clasifican por el acento, y por regla general NO LLEVAN TILDE. Las palabras de una sola sílaba, como me, ti, fue, fui, vi, vio, di, dio..., no llevan tilde, excepto en aquellos casos en que este signo ortográfico indique una diferencia de significado (tilde diacrítica): Mi consola es para mí exclusivamente. PALABRA el
artículo
EJEMPLO EN LA ORACIÓN El señor de las moscas
él
pronombre personal
¿Qué te dijo él?
tu
adjetivo posesivo
tú
mi
pronombre personal, sujeto adjetivo posesivo (forma mío o mía). nota musical
mí
pronombre personal. 1º per. sing.
mi
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO
Me gusta tu sonrisa. función apocopada de
Se emplea siempre después de preposición.
70
¿Recuerdas tú lo que paso? Mi casa. Plural mis Toca un mi con la flauta. Esas flores son para mí.
Lengua castellana CFGS
de
preposición
dé
verbo dar:
El libro de Juan.
- 3ª pers. sing. pres. subjuntivo
Es posible que dé resultado.
- Imperativo ( 2ª pers. usted)
Dé un buen ejemplo.
se
pronombre personal
Se fueron.
sé
1º per. sing. P.I. del verbo saber
Sé lo que pasa.
sé
2º per. sing. Imperativo del verbo ser.
Sé más responsable.
mas
conjunción adversativa, sinónimo de “pero”.
Sabía mas no aprobé.
más te
adverbio de cantidad.
Necesito más pruebas. Te quiero.
pronombre sing.
personal
2º
pers.
Esta es la letra te.
te letra del abecedario
Tomé un té caliente.
té planta, infusión.
si si sí
sí
conjunción condición.
que
indica
posibilidad
o
Si llueve, no salgo.
nota musical. adverbio de afirmación o sustantivo que indica afirmación. pronombre personal de la 3º pers. sing. tras preposición.
Sí, estoy de acuerdo. El sí de las niñas
Habló para sí.
El pronombre TI nunca lleva tilde. Ej: A ti no te importa eso.
INTERROGATIVOS Y ENFÁTICOS: qué, quién/es, cuál/es, cómo, dónde, cuándo, cuánto/os/a/as, llevan tilde cuando indican interrogación (directa o indirecta) o exclamación. Ejemplos: ¿Quién llegó?, Preguntó quién llegó. No sabía cómo se llamaba. ¡Qué espanto! ¿Cuándo vendrá? Dime cómo puede hacerlo. Le preguntaré cuánto cuesta.
71
Lengua castellana CFGS
DEMOSTRATIVOS DE DOBLE ACENTUACIÓN: Nuestra vida y la misma historia de la humanidad giran en torno a dos ejes: el espacial y el temporal; es decir, todas nuestras acciones suelen depender de dónde estemos y cuándo las realicemos. Con los demostrativos, tomando como referencia un espacio o un momento determinados, hacemos referencia a menudo a la cercanía o lejanía de las cosas que nos interesan o nos rodean.
demostrativos Cerca del hablante Ni cerca ni lejos Lejos del hablante masculino singular este
ese
aquel
femenino singular
esta
esa
aquella
neutro singular
esto
eso
aquello
masculino plural
estos
esos
aquellos
femenino plural
estas
esas
aquellas
Ese, esos, esa, esas, este, estos, esta, estas, aquel, aquellos, aquella, aquellas, pueden cumplir la función de adjetivos, modificando a un sustantivo, (esa casa), y en este caso no llevan tilde, o la función de sustantivos: Ésta es mi casa, Aquéllos no entienden. En este caso la tilde es potestativa si no existe ambigüedad, aunque es recomendable ponerla. Sin embargo, las nuevas normas ortográficas de 2010 recomiendan no usarla.
Los pronombres demostrativos: ESO- ESTOAQUELLO son formas neutras, no tienen género ni número, y siempre cumplen la función de sustantivos, por lo cual responden a la regla general de acentuación Y NO LLEVAN TILDE.
Cuando el nombre o sustantivo al que acompaña el adjetivo demostrativo es femenino, aunque comience por a o ha tónicas (acentuadas), debemos usar las formas femeninas esta, esa o aquella: esa águila, aquella hada. Recuerda que, por el contrario, los artículos, en el mismo caso, toman la forma masculina: el águila, un hada.
72
Lengua castellana CFGS
CASOS ESPECIALES 1. Solo (adjetivo o adverbio) se escribe sin tilde, excepto en caso de posible ambigüedad o confusión, en que el adverbio deberá llevarla: Voy solo por la mañana (adjetivo: ‘sin compañía’). Voy sólo a tomar un café (adverbio: ‘solamente’). La nueva ortografía del año 2010 recomienda no acentuar SOLO en ningún caso 2. Aun lleva tilde cuando equivale a ‘todavía’; y no la lleva cuando significa ‘hasta, también, incluso’: Aún es de día; aun así, no tengo suficiente luz. 3. Adverbios terminados en -mente: Las palabras terminadas en -mente son adverbios que se han formado a partir de un adjetivo. Llevan tilde si la llevaba el adjetivo del que procedan: fríamente, irónicamente, telefónicamente. 4. Formas verbales con pronombres enclíticos: Los verbos conjugados a los cuales se les agrega un pronombre enclítico, mantienen la acentuación que poseían, aunque no respondan a las reglas generales. Ejemplo:”da” no lleva tilde, por lo tanto, si le agregó un pronombre, continúa sin tilde: dame. Pero si tuviera la forma verbal “dé” y le agrego el pronombre “me”, conserva la tilde: déme. Si a una forma verbal se le agregan dos enclíticos, siempre llevará tilde. Ej.: dímelo, dándoselo. 5. Letras mayúsculas: Aunque escribamos una inicial o una palabra en mayúscula, hemos de poner tilde igualmente cuando así lo exijan las reglas de acentuación: Óscar, CÁDIZ, BERLÍN. 6. Palabras compuestas: En ellas el uso de la tilde se ajusta a las reglas generales, aunque eso signifique modificar la posición de aquélla en cualquiera de las partes componentes, agregar o eliminar una tilde, según lo requiera la prosodia de la nueva palabra. Ejemplo: río + platense = rioplatense (sin tilde, pues es grave terminada en vocal); sin + fin: sinfín (con tilde: aguda terminada en consonante n); décimo + séptimo = decimoséptimo (con tilde por ser esdrújula). 7. Compuestos separados por guión: Se mantiene la tilde en cada uno si la tenían. Ejemplo: teórico-práctico, histórico-social. 8. Los gentilicios compuestos: se escriben sin separación y se ajustan a las normas vistas. Ejemplo: IBEROAMERICANO.
73
Lengua castellana CFGS
EJERCICIOS 1.
COLOCA LOS ACENTOS QUE FALTAN Y JUSTIFÍCALOS
a. b. c. d. e. f. g. h.
El huesped de mis padres me trajo de regalo un volumen de Geografia muy util Mi papa avanzo con rapidez y logro detener al habil ladron. Los martires cristianos entregaron su vida por amor. El ferrocarril que llevo al Inspector Rodriguez llegara a las tres. El cirujano pronuncio un serio diagnostico acerca del mal que aqueja a Cristobal. Contemple aquel cuadro pintado al oleo y decidi comprarlo. Los arboles que producen los datiles crecen sin cultivo en tierra fertil. Los presos huyeron de la carcel a traves de un tunel que construyeron en dieciseis dias. i. Los aborigenes que habitan en las margenes del Parana son pacificos.
2.
¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES PALABRAS NO LLEVAN TILDE? ¿POR QUÉ?
1. 2. 3. 4. 5. 6. 3.
condor examen angel crater tactil ojala
7. licua 8. Alvaro 9. debil 10.mastil 11. lapiz 12. virgen
13. fertil 14. volumen 15. carcel 16. destruccion
SUBRAYA LA SÍLABA TÓNICA, COLOCA TILDE SI CORRESPONDE E INDICA SI HAY DIPTONGO O HIATO Increible Mueble Vigia Pariente Espia aereo
Tension Cobardia Sonrien Dialogo pua Invadio
ataud Acentua Incluido Veo Distracción Destruido
Raiz Silencio buho Pais carniceria doctor
4. COLOCA LAS TILDES QUE FALTAN EN LOS MONOSÍLABOS DE LAS SIGUIENTES ORACIONES 1. 2. 3. 4.
¿Te dijeron que Juliana nos espera mañana a tomar el te? Cuando tu quieras, podemos acompañarte hasta tu casa. Si, iremos mañana, si no llueve. Me gusta mas este valle, mas prefiero la tranquilidad del otro.
74
Lengua castellana CFGS
5. Si supieras…José lo quiere todo para si. 6. Iremos el sábado, cuando el llegue de viaje. 7. ¡Es maravilloso! Mi tía lo trajo para mi. 8. ¡De los libros a Daniel! 9. Si vuelve en si todos se alegrarán. 10. ¿Te agrada el te de Ceilán? 11. Se lo dije, mas no se si reaccionará. 12. Se fiel a tu consigna de todos los días. 13. Que el me de el cielo no me conformará. 14. Si señor, si usted hubiera entonado bien el si, lo aplaudirían. 15. No haces bien la te. 16. El nos contaba cosas de su vida mientras tomábamos un te. 17. Tu no sabias lo que pasaba. 18. Mi tía compró para mi. 19. El salió temprano al campo. 20. Si, iremos al campo. 21. Se bueno con el. 22.De los libros a Daniel. 23. Mi mamá hizo un postre de vainillas para el te. 24. Tu sabes que no come dulces. El prefiere salado 25. ¿Te traigo dos tes? A mi me encanta. 26. Se lo dije, pero no me escuchó. 27.Se pintó en el rostro el nombre de su amada. 28.Me dijo que si vendría a verme si a mi me parecía bien. 5.
JUSTIFICA POR QUÉ LLEVAN O NO TILDE LOS MONOSÍLABOS DEL SIGUIENTE TEXTO -Siempre te gustó mirar esa pintura-dijo Sofía-. -Y a mí que me parece absurda. De pronto, Esteban preguntó por Carlos. “El salió temprano al campo, con mi marido- dijo Sofía-. Volverán más tarde”. Y quedó atónita ante la expresión de estupor, de acongojado asombro que se pintó en el rostro de Esteban”. (Alejo Carpentier, El siglo de las luces)
MONOSÍLABOS Te
JUSTIFICACIÓN No lleva tilde porque es pronombre personal.
75
Lengua castellana CFGS
EJERCICIOS DE LÉXICO 1) Sustituye por un adjetivo la secuencia en negrita: . un espectáculo de circo . una costumbre del pueblo . un consejo de padre . la moda de los jóvenes . la higiene de la boca . una loción para el cabello . el cauce del río . los músculos del pecho . un producto derivado de la leche . una gran extensión de árboles
. un horario de mañana . un horario de tarde . un problema de los ojos . un defecto de la vista . una industria de tejidos . una impresión de los sentidos . el gobierno de la isla . una infección de riñón . un espacio para el juego . la limpieza del cutis
2) Escribe el sustantivo al que se refieren estos adjetivos: . estival . ovino . onírico
. lacustre . episcopal . meridional
. septentrional . . canino . eólico .
- bovino - secular - auricular
3) Ahora procede al revés. Averigua el adjetivo correspondiente a estas definiciones: . Perteneciente o relativo al hueso . Propio de la madre . De la navegación o relacionado con la técnica de navegar . De oro o semejante a él . Que está situado en un lado 4) Averigua el adjetivo que corresponde a cada definición:
indemne, incruento, indisoluble, indeleble, intangible, impávido, inmutable, inmune, inicuo, inequívoco, irresoluble, iletrado, inefable, inusitado, infalible, inexpugnable, inerte, inescrutable, inaudito, inexorable
a) b) c) d) e) f) g)
Imposible o muy difícil de resolver. Que no se puede explicar con palabras. Que no ha sufrido ningún daño o perjuicio. Que no se puede saber ni averiguar. Imposible o muy difícil de conquistar. Que no admite duda o equivocación. Que no se puede disolver o desunir.
h) i) j) k) l) m)
Que no sabe leer ni escribir. Que no puede equivocarse o fallar. Que no tiene vida o movimiento. Imposible de borrar. Sin derramamiento de sangre. Que no es habitual.
n) Que no se puede evitar.
76
Lengua castellana CFGS
o) p) q) r) s) t)
Que no se puede tocar. Que no cambia, que no se altera. Injusto, malvado. Que no tiene miedo. Que está protegido contra ciertas enfermedades. Nunca oído, asombroso.
5) Escribe el sustantivo correspondiente a cada uno de estos verbos:
absolver adherir concretar infringir permitir prever rebelar(se)
absorber ascender ejercer ingerir prestar proveer recibir
acceder concebir hallar percibir presumir proseguir redimir
conseguir cubrir influir ofender pretender proponer romper
6) Los siguientes adjetivos, aunque proceden del mismo sustantivo, tienen un significado diferente. Averigua a qué definición corresponde cada uno. temeroso/temerario a) Que siente temor. b) Que se expone innecesariamente a un peligro. industrial/industrioso a) Que hace las cosas con habilidad o ingenio. b) Perteneciente o relativo a la industria. alimentario/alimenticio a) Perteneciente o relativo a los alimentos o a la alimentación. b) Que alimenta. diario/diurno a) Perteneciente al día, en oposición a la noche. b) Que sucede todos los días.
7) Explica el significado de los adjetivos siguientes. A continuación, escribe el sustantivo con el que se relacionan por su significado.
. castrense . cinegético . ecuestre
. lumbar . fabril . urbano
. sulfúreo . cromático . pecuniario
. rural . somático . jurídico
8) Sustituye por el adjetivo adecuado las secuencias en negrita: a) el mercado de la bolsa b) una tarta de bodas c) los incendios de los bosques
i) una relación por carta j) los rasgos de la cara o rostro k) la cría de ganado de cerdo
77
Lengua castellana CFGS
d) el descenso de las temperaturas e) las huellas de los dedos f) el lenguaje propio del derecho g) un viaje a través de las estrellas h) el amor propio de un hijo
l) el servicio de correos m) una dolencia de corazón n) la jornada del domingo ñ) un conflicto de guerra o) una relación de hermanos
9) Es frecuente la confusión entre parónimos, es decir, entre palabras que se parecen en su forma gráfica o en su sonido. Escribe en cada oración el término adecuado de los dos que se proponen: abertura/apertura a) El director pronunció un discurso en la _________ del curso. b) La luz entraba por una ___________ practicada en el techo actitud/aptitud a) Siempre mostró una buena _______ para la música. b) Apareció de repente en ________ desafiante. alocución/elocución a) El capitán dirigió una vibrante _________ a los soldados. b) El presentador tiene una __________ clara y elegante. casual/causal a) La investigación reveló que no había relación _______entre los hechos. b) El encuentro fue totalmente __________. especia/especie a) El azafrán y la pimienta son dos ____________. b) Los grupos ecologistas tratan de salvar las _________ en peligro. exhausto/exhaustivo a) Ha realizado una investigación __________ sobre el tema. b) La atleta vencedora llegó ___________ a la meta. infligir/infringir a) Algunos conductores __________ sistemáticamente las normas de tráfico. b) El equipo rival les ___________ ayer una severa derrota. insalubre/insoluble a) El aceite es _________ en el agua. b) El agua del pozo es __________.
78
Lengua castellana CFGS
perjuicio/prejuicio a) El vertido de petróleo ha causado grandes ___________ a toda la zona costera. b) Algunas personas tienen ________raciales.
10) En el habla culta especialmente, pero también en la coloquial, se usan con frecuencia una serie de palabras y expresiones de origen latino que se conservan en español actual: son los latinismos. En el primer recuadro aparecen los más frecuentes, y a continuación, en el recuadro siguiente, su significado equivalente en castellano. Relaciónalos.
ex aequo, grosso modo, ipso facto, rara avis, sine die, statu quo, a priori, a posteriori, ex profeso, in extremis, in fraganti, in mente, sic, vox populi, persona non grata, per capita, non plus ultra, in vitro, in albis, contra natura, lapsus, in situ
a) en conjunto, en líneas generales; b) expresamente, a propósito; c) por igual, con igual mérito; d) contra la naturaleza; e) antes de, antes o independientemente de la experiencia; f) en blanco, sin comprender nada; g) en los últimos momentos de una situación peligrosa o comprometida; h) después, a partir de la experiencia; i) en el momento de cometerse el delito; j) en la mente, en el pensamiento; k) en el lugar, en el sitio mismo de los hechos; l) inmediatamente, en el acto; m) en el tubo de ensayo, en el laboratorio; n) equivocación al hablar; ñ) no más allá; o) por cabeza, individualmente; p) persona que no será bien recibida; q) persona o cosa que se sale de la norma; r) así; s) sin fecha determinada, sin plazo fijo; t) el estado de las cosas, la situación actual; u) opinión popular, de dominio público.
11) Sustituye el verbo hacer por otro de significado más preciso: - El huracán hizo estragos en aquella región. - Mañana haremos una fiesta para despedirte. - Todos desean hacer una carrera interesante. - No te hagas ilusiones. Esto no es para ti. - Le hicieron un homenaje por su jubilación. - Juan hace amistad con todo el mundo. - Hicieron un túnel para acortar la distancia. - Dicen que se ha hecho un chalet en la sierra.
79
Lengua castellana CFGS
12) Sustituye el verbo poner por otro de significado más preciso:
- Debes poner mucha atención a lo que te digan. - ¿Te has puesto ya la mampara en el baño? - Se puso de rodillas. - En la televisión siempre ponen malos programas. - ¿Por qué no pones otra emisora? - No me gusta el monumento que han puesto enfrente de mi
casa.
- Parece ser que el negocio que ha puesto Luis va muy bien. -Deberías poner algunos ejemplos para ilustrar esa idea.
13) Redacta las siguientes oraciones evitando el empleo del verbo haber:
- En los últimos tiempos ha habido cambios importantes en la organización de la empresa. - Estáis todos invitados a la fiesta que habrá mañana en mi casa. - Ha habido muchas dudas con respecto a la viabilidad de esa propuesta. - ¿Cuántas personas va a haber finalmente en la lista? - Había un gran silencio en toda la planta. - Cuando no se proporciona una información clara, es inevitable que haya rumores. - En ese hotel hay muchos huéspedes. - Ayer hubo un crimen espantoso en mi barrio. - Dicen que en esta región nunca había habido tantas lluvias. - A lo largo de los siglos ha habido varias civilizaciones importantes en aquella zona.
80
Lengua castellana CFGS
SINTAXIS LA ORACIÓN. SUJETO Y PREDICADO La oración es un conjunto de palabras, con sentido completo. Los dos constituyentes de la oración son: • •
El sujeto El predicado
Ejemplo:
María salta a la comba.
María es de quien nos dicen algo en la oración, por eso decimos que María es el sujeto. Salta a la comba es lo que hace María, lo que nos dicen del sujeto, por eso decimos que salta a la comba es el predicado. EL SUJETO El sujeto de una oración es la persona, el animal, la cosa, idea, sentimiento... de quien decimos algo en la oración. El sujeto es una palabra o grupo de palabras al que llamaremos sintagma nominal (SN), cuyo núcleo (N) o palabra más importante suele ser un sustantivo, aunque a veces aparecerá un pronombre que va en lugar de un nombre o sustantivo: EL PREDICADO El predicado es lo que en la oración se dice del sujeto. El predicado será una palabra o grupo de palabras al que llamaremos sintagma verbal (SV), cuyo núcleo o palabras más importante será el verbo.
CONCORDANCIA ENTRE EL SUJETO Y EL PREDICADO El SN (sujeto) y el SV (predicado) están unidos por una relación de concordancia gramatical: • •
Coinciden en persona (1ª, 2ª o 3ª) Coinciden en número (singular o plural)
Ejemplo Los hijos de mi vecina estudian en Inglaterra. ______ 3ª plural
___________ 3ª plural
81
Lengua castellana CFGS
Esta necesaria concordancia en la persona y el número nos permite averiguar cuál es el sustantivo que tiene la función de sujeto en una oración. Si cambiamos el número del verbo (de singular a plural o viceversa), inmediatamente descubriremos el SN (Sujeto), porque el sustantivo forzosamente deberá cambiar también su número para que la frase sea correcta. El hijo de mi vecina estudia en Inglaterra ____ 3ª singular
__________ 3ª singular
Sólo mediante la concordancia podemos determinar el SN (sujeto) en oraciones como la siguiente: Me gustan mucho las patatas fritas Me gusta mucho el helado de chocolate En la primera oración el sujeto es las patatas fritas porque CONCUERDA en número y persona con el verbo. En la segunda oración, el sujeto es el helado de chocolate porque CONCUERDA en número y persona con el verbo.
ORACIONES DE SUJETO ELÍPTICO Las oraciones de sujeto elíptico son aquellas en las que el SN(sujeto) no está en la oración, pero se sobreentiende. En estos casos, también averiguamos cuál es el sujeto a partir de la persona y el número del verbo. Tengo un nuevo trabajo.
El SN (sujeto elíptico) es yo.
________ 1ª pers. sing.
Tenían un nuevo trabajo.
El SN (sujeto elíptico) es ellos / ellas
________ 3ª pers. plural
¿Tienes un nuevo trabajo?
El SN (sujeto elíptico) es tú.
__________ 2ª per. sing.
ORACIONES IMPERSONALES Las oraciones impersonales se caracterizan por no poder dividirse en sujeto y predicado. Constan de un único miembro -un sintagma verbal-; por eso se las llama también unimembres. No deben ser confundidas con aquellas otras en las que el sujeto está elíptico (va implícito en la terminación de persona del verbo): Tenéis cinco minutos para terminar el examen. Esta oración no es impersonal: el sujeto es la 2ª persona del plural, vosotros.
82
Lengua castellana CFGS
Las oraciones impersonales más frecuentes son las siguientes:
1. Impersonales de verbos meteorológicos: el significado de los verbos que sirven de núcleo a estas oraciones tiene relación con los fenómenos de la naturaleza: • • •
Ayer llovía mucho. Amanece muy tarde en invierno. Nos granizó una barbaridad durante el viaje.
2. Impersonales gramaticalizadas o gramaticales Algunos verbos, que en otros casos presentan terminaciones de persona, pueden quedar inmovilizados en tercera persona del singular y rechazan cualquier sujeto explícito: • • •
con el verbo haber: Hay mucho ruido aquí; había muchas personas esperando; hubo muchos accidentes el pasado fin de semana. con el verbo hacer: Hace mucho tiempo que no la vemos. Hace frío. con el verbo ser: Es muy tarde. Ya será de noche.
3. Impersonales con el pronombre se: • •
En Jaén se vive bien. Se espera al Inspector.
4. Impersonales eventuales u ocasionales Algunas veces el verbo en tercera persona del plural no lleva un sujeto real, ni expreso ni omitido, bien por ignorarse, por no interesar o por no tener importancia; son las llamadas impersonales eventuales u ocasionales. El contexto determinará si se trata de impersonales o no: • Dicen que va a llover. (ni en el contexto ni en la situación hay nadie que lo diga). • Llaman a la puerta (no esperamos a nadie ni hemos hablado de nadie anteriormente.
83
Lengua castellana CFGS
EJERCICIOS 1. Divide las siguientes oraciones en sujeto y predicado. a) b) c) d) e) f) g)
El ganador recibirá un premio. María entregó el dinero al cajero. Su hermano llegó tarde anoche. Los niños llegaron hambrientos. Llamó tu madre. Me pidieron mis primos el álbum. Todos los días aterrizan muchos aviones en el aeropuerto.
2. Señala el SN (Sujeto) y SV (Predicado) de las oraciones siguientes e indica en qué persona y número concuerda. Recuerda que es el verbo quien nos ayuda a localizar el SN (Sujeto), y que no siempre está delante del mismo. a) A las siete volverán a casa mis amigas. b) Me encanta tu nuevo peinado. c) El malo de la película al final muere. d) Me desagradan las películas violentas. e) Por esta tubería pasa el agua caliente. f) El consejo de ministros ha aprobado la nueva ley de impuestos. g) A Juan le tocó un premio importante en la lotería. 3. Indica cuál es el pronombre personal que hace de sujeto elíptico de las oraciones siguientes: a) Aún no sabemos las notas del último examen. b) ¿Quieres un poquito más de tarta? c) En esas condiciones no firmaré el contrato. d) Contestaste a las preguntas correctamente. e) Mañana por la tarde iréis a la biblioteca municipal. f) Siempre encuentra la solución a sus problemas. 4. En los siguientes tríos de oraciones, una tiene sujeto, otra tiene sujeto elíptico y otra es impersonal. Identifica cada una razonando la respuesta. a) - En el trópico hace calor todo el año. - El clima del trópico es caluroso todo el año. - Viajaron a un país tropical el año pasado. b) - Ahora estoy leyendo una novela apasionante. - Se lee poco en este país actualmente. - La gente lee novelas de éxito comercial.
84
Lengua castellana CFGS
LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO (I) ATRIBUTO CARACTERÍSTICAS GENERALES Aparecen en oraciones con VERBOS COPULATIVOS SER, ESTAR, PARECER
CATEGORÍAS QUE DESEMPEÑAN ESTA FUNCIÓN
CÓMO RECONOCERLO
Sadj: Pepe es muy bueno Atributo
SN: Pepe es médico Atributo
Puede ser sustituido por el pronombre LO. Pepe es bueno María es buena
SP: Pepe es de Madrid Atributo
LO es; LO es
Si es un sintagma adjetival, concuerda con el sujeto en género y número.
COMPLEMENTO DIRECTO CARACTERÍSTICAS GENERALES Aparecen exclusivamente en oraciones con VERBOS TRANSITIVOS
CATEGORÍAS QUE DESEMPEÑAN ESTA FUNCIÓN SN: Veo una casa CD
SP: Quiero a Pedro CD
Se refiere a la persona o cosa que recibe directamente la acción del verbo. (Ej.: lo que veo, lo que quiero)
CÓMO RECONOCERLO
Puede ser sustituido por los pronombres lo, la, los, las Veo a Pepe --> LO veo (pero se acepta también LE veo–) Veo a Pepe y Juan--> LOS veo Veo a María --> LA veo Veo tus manos --> LAS veo Lo que era CD de la oración activa pasa a ser el sujeto de la pasiva:
Va precedido de la preposición “a” cuando se refiere a persona.
Veo a Pepe > Pepe es visto por mí
85
Lengua castellana CFGS
COMPLEMENTO INDIRECTO
CARACTERÍSTICAS GENERALES - Puede aparecer en cualquier
CATEGORÍAS QUE DESEMPEÑAN ESTA FUNCIÓN
Puede ser sustituido por los pronombres LE, LES:
SP:
tipo de oración. - Sólo puede llevar la preposición a.
CÓMO RECONOCERLO
Di un beso a María CI
-Puede aparecer repetido: Le di el libro a tu hermana.
Di un beso a María > LE di un beso (nunca LA di un beso) Di un beso a los chicos > LES di un beso. Cuando el CD se sustituye también por lo/la/los/las, el CI se conmuta por SE y no por LE / LES:
- Ciertos verbos pueden exigir su presencia: son verbos como gustar, molestar, encantar y algunos otros.
Llevé un libro a Joaquín SE LO llevé
- También algunos transitivos los exigen: dar/entregar/pedir
CI
CD
Ej: Pedir algo a alguien CD
CI
ACTIVIDADES 1. Identifica el atributo de las siguientes oraciones. Indica en cada caso si se trata de un S. Adj, un SN o un SP a) Estas cuerdas de escalada parecen muy resistentes. b) Esta muchacha es igeniera agrónoma. c) Silvia está enamorada de este muchacho. d) Su vida parece interesante. e) El vestido es de buena calidad. f) Esos zapatos negros son de Guillermo. 2. Subraya los complementos directos (CD) de las siguientes oraciones y sustitúyelos por el pronombre personal átono correspondiente. a) Los incendios han quemado muchas hectáreas de bosque. b) Ese barco recorre las costas del Mediterráneo. c) Plantéate algo nuevo. d) He saludado a Pedro en la escuela. e) Esa ONG ayuda a los exiliados.
86
Lengua castellana CFGS
3. Identifica el complemento indirecto y sustitúyelo por le o les. a) Alicia alquiló la barca a unos compañeros. b) Los padres compraron una bicicleta a su hija. c) Después explicaré este hecho a mis amigos. d) El propietario vendió el coche a una persona conocida. e) Ella regaló los documentos a Patricia. 4. Convierte estas oraciones intransitivas en transitivas añadiendo un complemento directo en cada una. a) Alejandra canta sólo en la ducha. b) No bebas en ayunas. c) Bartolo lee mientras su familia duerme la siesta. d) Deberías estudiar en Estados Unidos. 5. Identifica el complemento directo y el complemento indirecto de estas oraciones sustitúyelo por pronombres personales átonos. a) El director mandó una carta de felicitación a sus empleados. b) Unos amigos proporcionaron una entrada a José para el teatro. c) El ladrón robó la documentación a los turistas en el autobús. d) Luis encargó a su abogado la defensa del caso. e) La azafata explicó la ruta a los pasajeros del avión. f) Un directivo estafó varios millones a la empresa. g) Siempre presta dinero a sus compañeros de trabajo. 6. Indica si los sintagmas subrayados desempeñan la función de CD o CI. Justifica tu respuesta. a) Nicolás reconoció a su compañera entre la multitud. b) La policía vigilaba constantemente a aquel individuo. c) Esta película ha gustado a todos los asistentes. d) El dentista extrajo la muela del juicio a un paciente. e) Ella tenía por amigo a Javier. f) El ruido de los vehículos molestaba a los estudiantes. g) El jurado popular declaró al acusado culpable. h) La musica de ese grupo interesa mucho a los jóvenes. 7. Indica si tienen la función de CD o CI los pronombres en negrita. Justifica tu respuesta. a) Cuando llegamos a la fiesta nos miraron como a bichos raros. b) ¿Por qué no me diriges la palabra desde hace dos días? c) ¿Crees que de verdad te ama tanto como tú a él? d) ¿Queréis que os lea mis poemas? e) Te comunicaré mi nueva dirección cuando me mude. f) No me interrumpas más, por favor. g) No nos gusta nada su manera de ser.
87
Lengua castellana CFGS
LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO (II) COMPLEMENTO PREDICATIVO
CARACTERÍSTICAS GENERALES Es idéntico al atributo, pero sólo en oraciones no copulativas
CATEGORÍAS QUE DESEMPEÑAN ESTA FUNCIÓN Sintagma Adjetival:
a) debe responder a la pregunta "¿cómo?"
Ellas llegaron muy cansadas Predicativo
Concuerda con el sujeto (predicativo del sujeto): Llevas sucia
Ana respondió irritada
CÓMO RECONOCERLO
la camisa
Predicativo
o con el CD (predicativo del CD): Mi café lo quiero solo
b) debe concordar con el sujeto o con el CD. c) debe aparecer en oraciones no copulativas. d) No es conmutable por lo. e) No es nunca un adverbio.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
CARACTERÍSTICAS GENERALES Expresan todo tipo de circunstancias en que sucede la acción.
CATEGORÍAS QUE DESEMPEÑAN ESTA FUNCIÓN SAdv:
Está
allí CC
SN:
Lo vi esta tarde CC
NUNCA ES UN ADJETIVO
SP:
Está con Pedro CC
CÓMO RECONOCERLO
CC de lugar : Estoy aquí . (¿dónde?) CC de tiempo: Llegó muy tarde. (¿cuándo? CC de modo: Lo hizo admirablemente. (¿cómo?) CC de instrumento: abrió con la llave . (¿con qué?) ...y muchos otros.
88
Lengua castellana CFGS
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CATEGORÍAS QUE DESEMPEÑAN ESTA FUNCIÓN
VA PRECEDIDO SIEMPRE POR SP: UNA PREPOSICIÓN QUE EXIGE EL VERBO Carezco de papeles
CÓMO RECONOCERLO
-Lleva siempre una preposición regida por el verbo.
C. Régimen
Algunos verbos que lo necesitan: Hablar de... Acordarse de... Pensar en... Confiar en... Carecer de...
Depende de sus padres C. Régimen
Acostumbrarse a... Arrepentirse de.... Olvidarse de... Depender de... Consistir en ...
-Se puede conmutar por la preposición correspondiente seguida de las palabras “eso” o “ello”. Habla de política Habla de eso
COMPLEMENTO AGENTE CARACTERÍSTICAS GENERALES Aparece exclusivamente en oraciones pasivas. (SER + PARTICIPIO)
CATEGORÍAS QUE DESEMPEÑAN ESTA FUNCIÓN SP:
CÓMO RECONOCERLO
a) Va precedido de la preposición POR.
Ha sido despedido por su jefe C. Agente
Se refiere a quien ejecuta la acción del verbo.
b) Al pasar la oración a activa, el C. Ag pasa a ser el sujeto de la oración: El ladrón fue visto por un vecino C. Agente
Un vecino vio al ladrón Sujeto
89
Lengua castellana CFGS
ACTIVIDADES 1. Subraya los complementos predicativos de las siguientes oraciones, e indica si se refieren al sujeto o al complemento directo. a) Bárbara llegó muy nerviosa a la reunión. b) Hoy he visto a tu entrenador preocupado. c) Deja al canario tranquilo, por favor. d) ¿Tienes ya puesta la mesa? e) Miramos el paisaje extasiados. f) Siempre voy solo al cine. 2. Señala los complementos circunstanciales e indica las circunstancias que expresan. a) Los visitantes del zoo observaban con curiosidad a los chimpancés. b) Vino con su amigo a la inauguración de la exposición. c) Este verano iremos a los Picos de Europa. d) El coche circulaba a gran velocidad por la autopista. 3. Indica si los sintagmas subrayados son complementos de régimen, complementos circunstanciales o complementos agentes. a) Esta exposición cuenta con un notable apoyo documental. b) Los expertos insisten en la necesidad de este tratamiento. c) El terrorista fue capturado ayer por la policía. d) Le sustrajeron la cartera con gran facilidad. e) Ese centro de acogida depende del Ayuntamiento. f) El acto fue presidido por los Reyes. g) Su amigo no se fía de nadie. h) Los trabajadores protestaron contra la congelación salarial. i) Han derribado la caseta con una máquina excavadora. 4. Indica si los sintagmas subrayados son complementos predicativos o circunstanciales de modo. a) Sus padres acudieron a la cita con muchos nervios. b) Los alumnos esperaban ansiosos las vacaciones. c) El coche tenía sucios los cristales. d) Al conocer la noticia, salió rápidamente de su casa. e) El juez declaró inocente al acusado. 5. Convierte en pasivas las siguientes oraciones activas. Después, subraya el complemento agente. a) Una compañía extranjera construyó la autopista. b) El enemigo había iniciado las hostilidades. c) El bibliotecario entregará los libros a los lectores. d) Sus amigos han preparado una fiesta sorpresa. e) Aquel empresario trataba muy bien a los empleados.
90
Lengua castellana CFGS
PAUTA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ESCRITURA
91