Comparativa entre teorías de las RR.II.

Page 1

TETEORÍAS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES Hugo Pérez-Idiart 2010


“NUEVOS ESCENARIOS EN LAS RR.II. GLOBALIZACIÓN Y REGIONALISMOS”

19

Realismo Trabajos Seminales

Edward H. Carr. The Twenty Year Crisis. 1939. Hans Morgenthau. Politics Among Nations, 1948. (Cont.) .

Objetivos y Aportes

Premisas Claves

•Desplaza al idealismo, luego de la década de 1930, como alternativa para la solución de problemas en la política internacional. •Considera la fragilidad de la naturaleza humana (hobbeseana) y la implicación que esto posee para el estudio de los comportamientos en las relaciones internacionales •Tiende a tratar de establecer un sendero explicativo riguroso para el estudio científico de las relaciones internacionales.

•Los acontecimientos y procesos de la política internacional están gobernadas por leyes objetivas que tienen su origen en la naturaleza humana. •EL propósito de la búsqueda de poder, tanto en los individuos como en los Estados, hacen que el conflicto y la competición sean inevitables. •La unidad de análisis fundamental es el Estado y no reconocen alguna otra autoridad en el sistema internacional. •Los actores son epistémicamente unificados y sus motivaciones son exclusivamente concernientes al interés nacional. •El interés es medido en términos de la caracterización de los supuestos de poder. •El principal objetivo de las unidades de análisis es sobrevivir (seguridad). •Reconocen la separación entre la política doméstica y la internacional.

Temas Claves

Conceptos claves

Limitaciones

•El estudio de las relaciones internacionales es el estudio de las interacciones entre Estados. •El comportamiento basado en el propio interés por parte de los Esta-dos, en ausencia de una autoridad global produce condiciones de anarquía. •El conflicto no es evitado debido a las intenciones pacíficas de los Estados, sino por el equilibrio producido en la acumulación de poder que realizan los Estados. •Considerar a la cooperación antes que el conflicto como la condición natural es un supuesto débil. •La evolución de la política mundial es cíclica, caracterizada por las leyes atemporales de la naturaleza humana. •Seguridad. •Soberanía. •Interés nacional. •Política de poder •Limitada atención a los actores no estatales. •Poca o o ninguna consideración a los procesos económicos –al menos en su primera etapa-. •Fuertemente asentada en una visión estato-céntrica. •Antes que asegurar una teoría de la política internacional trabaja sobre las imágenes sobre las cuales se conforma la misma.

(Tomado con modificaciones de Colin Hay. Political Analysis. A Critical Introduction, Palgrave Macmillan Pub., 2002).


“NUEVOS ESCENARIOS EN LAS RR.II. GLOBALIZACIÓN Y REGIONALISMOS”

R. Gilpin

20

Neo-Realismo Trabajos Seminales •Robert Gilpin. War

Politics, 1981

and Change in World

•Charles Klindeberger. The World in De-

pression, 1929-1939, 1973.

K. Waltz

•Kenneth Waltz. Theory of International

Politics, 1979.

Ch. Klinderberger

Objetivos

Aportes

Premisas Claves

•Producir una visión más sistemática, rigurosa y estructural de las relaciones internacionales en la tradición del realismo. •Liberar al realismo de su enfoque universal y esencialista de la naturaleza humana. •Elaborar una ciencia deductiva de la política internacional sobre la base de suposiciones parsimoniosas respecto al sistema internacional.

•La política internacional puede ser analizada como si los Estados fueran actores racionales unificados que buscan maximizar sus expectativas de utilidad. •El contexto en los cuales los Estados se encuentran –condiciones bajo anarquía- determinan la finalidad que exhiben. •El comportamiento de los Estados debe ser explicado exclusivamente en los términos de la misma estructura del sistema internacional. •Los Estados siguen siendo soberanos y la unidad natural de análisis en las relaciones internacionales. •El papel de las instituciones internacionales en la gobernabilidad de las relaciones internacionales, tanto política como económica, no pueden ser dejadas de lado. •Los Estados buscan ganancias relativas antes que absolutas. La estructura anárquica del sistema internacional compele a los Estados a actuar como lo hacen.

Premisas Claves (cont.)

Conceptos claves

Limitaciones

(Cont.)

•El conflicto no es una consecuencia de la beligerancia de los Estados sino por perseguir el interés nacional bajo condiciones de anarquía. •Aunque los Estados son inherentemente conflictivos y competitivos, el conflicto puede ser controlado en situaciones de balance de poder. •Aunque existe siempre una tendencia a la inestabilidad en el sistema internacional, la misma puede se atenuada si un Estado dominante asume el liderazgo (teoría de la estabilidad hegemónica). •Bajo condiciones de estabilidad hegemónica, las instituciones internacionales pueden servir para proveer una base segura para la cooperación entre las naciones. •Balance de poder. •Ganancias relativas. •Estabilidad hegemónica •Muy poca claridad acerca de las condiciones de cooperación y de conflicto en el sistema internacional. •Incapacidad para predecir o explicar el final de la 2da. Guerra Mundial poniendo el foco en el balance de poder al interior del sistema internacional. •Estado-céntrico, en principio. •Problemas con la formación de agendas. •Suposiciones no plausibles sobre la unidad y racionalidad del Estado.

(Tomado con modificaciones de Colin Hay.op. cit.)


“NUEVOS ESCENARIOS EN LAS RR.II. GLOBALIZACIÓN Y REGIONALISMOS”

Enfrentar el estato-centrismo del realismo y neorrea lismo, reinsertando la dinámica económica en el in terior de las relaciones internacionales. Explorar las posibilidades de la cooperación dentro de las relaciones internacionales. Analizar las implicaciones de una más flexible y positiva visión de la naturaleza humana (no necesariamente hobesseana).

Neoliberalismo

Objetivos y Aportes

Premisas claves

Temas claves

Conceptos claves

Limitaciones

Tanto los individuos como los Estados, si bien actúan racionalmente, poseen la capacidad de resolver los problemas mediante la acción colectiva. La cooperación internacional, debido a que aporta ventajas mutuas, es deseable y posible. Otros actores, antes que los mismos Estados, como las corporaciones transnacionales, movimientos religiosos, de índole nacional –nativos- u otros, juegan un rol vital en la conformamación de eventos internacionales. Los Estados no pueden ser conceptualizados como actores unificados, antes que eso son multi céntricos y sujetos a una variedad de presiones domésticas/ internacionales. El poder, dentro de las relaciones internacionales, es difuso (power-shift). Los Estados democráticos liberales no van a la guerra (doctrina de la paz democrática). La fuerza militar como instrumento, no es el único medio o el más efectivo, de política exte rior. Los Estados buscan ganancias absolutas antes que relativas.

Una división internacional del trabajo dentro de la economía mundial asegura las relaciones de interdependencia y de cooperación entre las naciones, puesto que se ven mutuamente beneficia das (rol de los regímenes internacionales) La condición de interdependencia compleja, el cual caracteriza el sistema internacional vinculando las economías nacionales, hacen a los Estados más sensitivos y vulnerables a los eventos internacionales que suceden en otros países. La interdependencia implica cambios significativos en la capacidad relativa de los Estados y de su autonomía. Existe una compleja interrelación entre la política doméstica e internacional que no da por resultado una jerarquía clara o consistente en el sistema internacional. Las Instituciones y organizaciones internacionales pueden asumir un rol como identidad independiente y desplazar a los agentes de sus propios objetivos. Interdependencia (vulnerabilidad y sensibilidad) Interdependencia compleja Ganancias absolutas (opuestas a las relativas) Cooperación. Regímenes internacionales. Como el realismo, no resulta clara su visión acerca de las condiciones bajo las cuales se espera resulte la cooperación y en cuáles habría conflicto. Para los realistas y neorrealistas, los neoliberales adoptan una posición débil acerca de la naturaleza humana. Tendencia a exagerar el papel de las organizaciones internacionales, la extensión de los logros de la globalización y la capacidad de los Estados. Tendencia a legitimar el statu quo. La evidencia empírica no confirma la tesis de la paz democrática. Robert O. Keohane y Joseph Nye. Power and Interdependence, 1977.

Trabajos seminales Joseph Nye. Understanding International Conflict, 1993. James N. Rosenau. Turbulence in Worlds Politics, 1990.

(Tomado con modificaciones de Colin Hay.op. cit.)

21


“NUEVOS ESCENARIOS EN LAS RR.II. GLOBALIZACIÓN Y REGIONALISMOS”

22

Teoría de la Elección Racional Trabajos Seminales Mancur Olson. The Logic of Collective Action, 1978. M. Olson, J. Buchanan, G. Tullock y A. Downs (de arriba/ abajo)

Objetivos

Aportes

James Buchanan; Gordon Tullock. The Calculus of Consent, 1963 (en español: El Cálculo del Consenso, Espasa-Calpe, Planeta-Agostini, 1993). Anthony Downs. Economy Theory of Democracy, 1957.

Introducir el rigor y el poder predictivo de la economía neo-clásica en la ciencia política. •Elaborar una teoría deductiva de la política sobre las bases de suposiciones simplificadoras. •Modelar (matemáticamente) las implicaciones de la racionalidad humana en la conducta política.

•Los actores individuales son las uni-

Premisas Claves

Temas Claves

dades básicas de análisis. •Estos actores son racionales, eficientes y maximizadores de la utilidad y buscan optimizar la utilidad neta tomando en cuenta los costos. •Asumen que hay una jerarquía transitiva de preferencias, de modo tal que en cualquier contexto dado existe solamente un óptimo curso de acción disponible.

•La adición de los comportamientos racionales individuales frecuentemente producen consecuencias irracionales colectivas. •El bienestar social esta a menudo comprometido por los problemas de acciones colectivas. •El auto/interés asegura que los funcionarios públicos no pueden ser confiados para dar cuenta del bienestar colectivo.

Temas Claves (Cont.)

Conceptos claves

Limitaciones

•El comportamiento de los partidos políticos es predecible debido a la estructura del sistema electoral y a las distribuciones de las preferencias de los votantes. •Aunque los actores compartan intereses colectivos comunes, la libertad de elección permite limitar la acción colectiva en ausencia de otros incentivos.

•Racionalidad •Problemas de la acción colectiva •Búsqueda de renta •Libertad de elección

•Escasa atención puesta en la formación de las preferencias y al contexto institucional en el cual la racionalidad es ejercida. •Indeterminación de la plausibilidad de sus supuestos teóricos. •Las predicciones tienden a forzar una posición “post hoc” racional. •Reduccionista visión del sujeto humano. •Relativización del contexto en el cual el altruismo y la acción colectiva es estudiada. •Escasas respuestas sobre la noción de cambio ( posteriormente abordada por la evolutionary game theory).

(Tomado con modificaciones de Colin Hay.op. cit.)


“NUEVOS ESCENARIOS EN LAS RR.II. GLOBALIZACIÓN Y REGIONALISMOS”

Constructivismo Proponer un camino “medio” entre el racionalismo (neorrealismo y neo liberalismo) y el pos-modernismo. Explorar las implicaciones del conocimiento que asume que las realidades políticas están socialmente construidas y el rol independiente de las ideas en el estudio de las

Objetivos y Aportes

Premisas claves

RR.II. Investigar la posibilidad del reemplazo de la lógica instrumental del racionalismo con una con cepción sociológica de la agencia. Abordar las implicaciones del estudio de intereses y preferencias como construcciones sociales antes que asumir y aceptar que son objetivamente dadas.

Nuestras creencias juegan un rol crucial en la construcción de la realidad. El mundo social y político no es algo dado, sino que forma parte de un campo inherentemente intersubjetivo y producto de las construcciones sociales. No existe una realidad social o política independiente de nuestra comprensión de la realidad y no hay una realidad social independiente de la actividad humana. Los factores ideacionales deben ser asumidos tan significativos en su rol en las relaciones inter nacionales como lo son los factores materiales. Para la mayoría de los constructivistas, el positivismo no puede ser reconcilia con el significado de la comprensión intersubjetiva.

Tema claves

La anarquía es lo que los Estados hacen de la misma y la estructura del sistema internacional no determina el comportamiento de los Estados; es la interacción y el comportamiento intersubje tivo de los Estados los que dan lugar a la anarquía. Evalúa los impactos de las nuevas construcciones sociales (como la UE) sobre el sistema de Estados internacional. Enfatiza el impacto de las normas nacionales sobre las políticas internacionales y viceversa. Refuerza la relevancia de la construcción discursiva y la conceptualización.

Conceptos claves

Construcción social. Intersubjetividad. Identidad.

Limitaciones

Visiones identificadas por lo que no comparten antes que por sus coincidencias: no existe un constructivismo unificado como teoría en las RR.II. Para los racionalistas, los constructivismos, si bien poseen elementos teóricos plausibles, son en casi su totalidad intesteables. Puede ser visto como el intento de reconciliar lo irreconciliable ( la elección entre el racionalis mo y el pos-modernismo) A pesar de su evidente intento de mediar (middle way) entre posiciones racionalistas y posmodernistas, sus seguidores suelen polarizar el abordaje.

Trabajos seminales

Friedrich Kratochwil. Rules, Norms and Decisions, 1989. Nicholas Onuf. A World of Our Maing, 1989. Alexander Wendt, Social Theory of International Politics, 1999.

(Tomado con modificaciones de Colin Hay.op. cit.)

23


“NUEVOS ESCENARIOS EN LAS RR.II. GLOBALIZACIÓN Y REGIONALISMOS”

Jean-François Lyotard

Objetivos y Aportes

Premisas claves

Tema claves

Conceptos claves

Limitaciones

Trabajos seminales

Posmodernismo

Especificar las dudas sobre los supuestos de la modernidad acerca de la capacidad para generar conocimiento objetivo del mundo social y político. Poner la atención sobre el prisma conceptual en forma desapasionada y neutral respecto al pro ceso en el que las teorías son formuladas. Explicitar los silencios, los presupuestos implícitos y las pretensiones de universalidad de las teorías acuñadas en la modernidad y revelar las relaciones de poder subyacentes y sus formas de reproducción. Explorar las implicaciones de una teoría de las relaciones internacionales que no estén basadas en proclamas universales, accesos privilegiados al conocimiento o la posibilidad de liberación y emancipación del poder. No hay punto de vista neutral desde el cual los eventos de las relaciones internacionales pue dan ser descritos y objetivamente analizados. Todo conocimiento de la realidad es de tipo partisano, parcial y dependiente del poder. No hay hechos acerca de la realidad política o social, tan solo hay interpretaciones desde pun tos de vista. El mundo político y social no está caracterizado por sus semejanzas sino por su diferencia, diversidad y “otredad”. La identificación y exploraciones de las formas que asume el poder opera en los discursos y prácticas del mundo político y social. Asumen la diferencia, la diversidad y la pluralidad Cuestionan en profundidad la noción de “progreso” proveniente de la ilustración (la ilusión asintótica del progreso en la visión de C. Castoriadis). El intento de establecer condiciones universales para lograr la emancipación humana, solamente puede servir, en la práctica, para reemplazar un conjunto de condiciones de dominación por otra. La pretensión universal de postular teorías generales y proyectos emancipatorios es de natura leza mítica. Las relaciones de poder, a menudo son construcciones efectuadas a través del lenguaje median te distinciones jerárquicas. Rechazo a los “grandes relatos emancipatorios” (meta-narrativas). Deconstrucción de la episteme occidental. “Diferencia” y noción del “otro”.

Tendencia hacia el nihilismo, fatalismo y pasividad –abstención de juicios definitivos-. Posiciones que conducen a una visión conservadora, rechazando el cambio, se deconstruye sin dar una visión alternativa. Contradicciones internas que le quitan validez metodológica. Tendencia hacia una narrativa descriptiva pura por sobre al análisis social y político.

Jean-François Lyotard, La condición posmoderna, Ed. Cátedra, 1989. David Campbell. Writing Security, 1992. R. J. Walter. Inside/Outside, 1993. Cynthia Weber. Simulating Sovereignty, 1995.

(Tomado con modificaciones de Colin Hay.op. cit.)

24


“NUEVOS ESCENARIOS EN LAS RR.II. GLOBALIZACIÓN Y REGIONALISMOS”

25

Nuevo Institucionalismo

S. Steinmo

Trabajos Seminales Douglas North. Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambrid-

D. North K. Thelen

J. Olsen

J. March

ge University Press, 1990 Sven Steinmo, Kathleen Thelen and Frank Longstreth. Structuring Politics, 1992. James G. March; Johan P. Olsen. Rediscovering Institutions, 1989. Theda Skocpol. States and Social Revolutions, 1979. (Cont.)

T. Skocpol

Objetivos Aportes

Premisas Claves

Temas Claves

Restaurar los vínculos respecto a los supuestos teóricos y la realidad que ellos representan. Conocer el rol crucial de la instituciones en la conformación de la conducta política y traducirlas desde los inputs políticos a sus productos. Comprender la complejidad y contingencia de los sistemas políticos, económicos y sociales.

“Institucional matter”. Es decir. La conducta política es formada profundamente por el contexto institucional en el cual ellas se desenvuelven y adquieren significancia. Los sistemas políticos son inherentemente complejos e impredecibles. Los actores no siempre se comportan instrumentalmente y buscan el auto/interés.

El racionalismo y el conductismo tienden a concentrarse sobre los insumos políticos en el proceso de explicación de los productos logrados, ignorando el rol clave mediador de las instituciones. Las instituciones se forman en base a rutinas y convenciones y son muy difíciles de reformar, transformar o reemplazar.

Temas Claves (Cont.)

Conceptos claves

Limitaciones

Las secuencias de eventos poseen patrones dependientes del contexto histórico. Los actores son socializados al interior de las instituciones, las cuales definen las normas informales y los procedimientos de acción, retroalimentándose. La rigidez institucional significa que el tiempo político tiende a ser caracterizado por períodos de relativa estabilidad, puntuados por fases de intensos cambios institucionales.

Instituciones. Histórica secuencial dependiente. Equilibrio puntuado. A pesar de su sensitividad por la historia, es pobre como teoría en dar cuenta del cambio institucional, tendiendo meramente a invocar impactos externos. Tendencia a exhibir una lógica estructuralista en la cual los actores están sujetados al contexto institucional y a la misma lógica de la apropiación que ellos definen. Al puntualizar el rol mediador de las instituciones y el alto grado de variaciones entre contextos institucionales, tiende a enriquecer solamente la descripción. Debido a lo anterior, explica la estabilidad antes que el cambio.

(Tan solo denotamos algunos de los trabajos que tienen que ver con las RR.II. Tomado con modificaciones de Colin Hay. op. cit.)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.