Portafolio1 Metodologia Sara, Daniel y Jonathan

Page 1

INTERVENCIÓN DE UN ESPACIO PÚBLICO INTEGRAL EN BELÉN

Por: Sara Villegas Bernal Daniel Marin Velásquez Jonathan Ramirez Ríos

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Medellín 2018


CONTENIDO INTRODUCCIÓN

1. CONCEPTO DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL SIGLO XXI 1.1 LO ARQUITECTÓNICO Concepto arquitectónico del espacio público. 1.2 LO URBANO El carácter urbano del espacio público. 1.3 LO SOCIAL Dinámicas en el espacio público. 1.4 CONCLUSIONES Premisas de diseño conceptual. 2. CONDICIONANTES CONTEXTUALES EN MEDELLÍN 2.1 CONTEXTO HISTÓRICO Entendiendo el espacio público desde la historia de Medellín. 2.2 CONTEXTO NORMATIVO Condicionantes normativas del espacio público en Medellín. 2.3 CONTEXTO CULTURAL Medellín un espacio público integral. 2.4 CONCLUSIONES Premisas de diseño contextual. 3. REFERENTES DE ESPACIO PÚBLICO 3.1 DISEÑO METODOLÓGICO 3.2 “RECUPERACIÓN DEL PARQUE PRINCIPAL ÁGUEDA GALLARDO” EN NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA. 3.3 “EL PARQUE DEL AGUA” EN BUCARAMANGA, COLOMBIA. 3.4 “PERSHING PARK” EN WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS. 3.5 CONCLUSIONES Hallazgos a partir de referentes de espacio público.

4. ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL BARRIO DE BELÉN 4.1 DISEÑO METODOLÓGICO 4.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 4.3 CONCLUSIONES Diagnóstico del espacio público en Belén.

5. SÍNTESIS 5.1 PREMISAS DE DISEÑO


INTRODUCCIÓN

Se aborda el tema de espacio público actualmente en el barrio belén, localizado en la ciudad de Medellín, para el desarrollo de un proyecto a partir de una metodología investigativa, donde el espacio público, es entendido como espacios libres compuestos por plazas, plazuelas y otros, que surgen como resultado del ensanche de las vías de circulación, parques, paseos, calles y demás vías de circulación generando un intercambio y/o relación social; por medio de unas características y criterios que lo conforman. En la actualidad los espacios públicos tienen una desarticulación lo cual es un problema para la calidad de vida de los usuarios, ya que tienen mayores tiempos de recorrido, hay dificultades para atravesar la vía, y muy poca continuidad; los espacios públicos no cuentan con un mobiliario adecuado que ofrezca confort para que las personas se apropien del lugar, además, se le da una mayor importancia a los vehículos que al peatón, esto debido a la jerarquía de las vías sobre el espacio destinado a la circulación del peatón. Se abordaron unos antecedentes conceptuales basándose en autores como: Jan Gehl: con su texto “ciudades para la gente”, expone la dimensión humana como un medio para corregir y mejorar la calidad de vida de los habitantes y en ella la vitalidad, seguridad, sostenibilidad y salubridad, enfocándose en una variable social del concepto de espacio público; José Luque Valdivia: con su texto “Posibilidades y límites de una ciencia urbana” muestra cómo a partir del arte se definió la arquitectura y como las decadencias sociales formaron distintas perspectivas sobre el concepto del urbanismo y del espacio público en la ciudad. Determina el espacio público desde el punto de vista urbano; y Kevin Lynch: con el texto “La imagen de la ciudad” da a entender que un espacio público debe hablar por sí solo y mostrar la función que cumple en el sector asignado para que los usuarios sientan la necesidad de apropiarse de él, convirtiéndose en estructurante; visualizando el espacio público como un elemento arquitectónico Con los que se determina una definición general del concepto de espacio público. Para su análisis en el contexto se evalúan tres condicionantes, histórico entre el siglo XX – XXI en Medellín, la realidad cultural en Medellín y la normativa actual en el barrio Belén, tomando de éstas la información pertinente para aplicarlo en el punto de intervención, teniendo en cuenta que es un parque sectorial, pero con servicios para toda la ciudad de Medellín. Para abordar el tema a desarrollar de espacio público se determinan tres variables que delimitan el problema, estas son: arquitectónico, urbano y social; las cuales son los elementos ejes para encontrar los criterios del proyecto. Desde la parte práctica se estudian tres casos de estudios que le dan un aporte arquitectónico, urbano y social; al proyecto en específico; estos son: en Colombia “el parque del agua” en Bucaramanga, y la “Recuperación del parque principal Águeda Gallardo” en norte de Santander, por otra parte en E.E U.U “Pershing Park” en Washington; Además, con una metodología similar se realiza una salida de campo al sector a intervenir (Colombia, Medellín, Belén) para analizar los mismos aspectos y criterios.


La pregunta de investigación que orienta el proceso es: ¿Cuáles son las estrategias sociales, urbanas y arquitectónicas para intervenir el espacio público que permita la apropiación de sus usuarios, en el barrio Belén de la ciudad de Medellín?


1. CONCEPTO DE ESPACIO PÚBLICO EN EL SIGLO XXI El concepto de espacio público se realizará teniendo en cuenta las variables arquitectónicas, urbanas y sociales, abordadas desde algunos autores como jan Gehl, Pablo Gamboa, Kevin Lynch, Ruth Marcela Díaz Guerrero y José Luque Valdivia; quienes han desarrollado el concepto internacionalmente, trabajando en él como desarrolladores de este. La ciudad es el producto de diferentes factores transcurridos en el tiempo y se definen como lugares donde las personas pueden satisfacer sus necesidades básicas y a la vez encontrar bienes públicos esenciales, la calidad de vida urbana es fundamental para que las ciudades prosperen, logrando que los habitantes se apropien del espacio público, el cual se abre para toda la sociedad, para generar una comunidad cohesionada, con una identidad cívica y buena calidad de vida, entendiendo por espacio público, áreas multifuncionales en las que se produce la interacción y el intercambio social. 1.1 LO ARQUITECTÓNICO CONCEPTO ARQUITECTÓNICO DEL ESPACIO PÚBLICO

Partiendo de lo que habla Según Ruth Marcela Díaz Guerrero en sus tesis: El Espacio público como escenario cinematográfico. Explica que hay “Unas paredes o fronteras que determinan un límite desde lo propio y lo ajeno” 1, lo que nos determinan dos espacios principales en donde uno enmarca al otro, explicando una relación directa lo que hace que el espacio público está dispuesto por lo construido de un lugar. Esto nos puede generar al proyecto de espacio público desde su espacialidad la creación zócalos urbanos. 1.2 LO URBANO EL CARÁCTER URBANO DEL ESPACIO PÚBLICO

En base en la tesis de Ruth Marcela Díaz Guerrero, en su tesis El Espacio público como escenario cinematográfico 1. Define el espacio público como el lugar en donde se determina una relación de sometimiento ya que se evidencia una desigualdad debido a la relación del hombre con sus determinantes geográficas, arquitectónicas y su inmenso desconocimiento de estas, de este punto se evidencia la forma de construir ciudad en donde se pierde notablemente la escala humana y se le da prioridad al vehículo, además de la seriada promoción de vivienda por construcción en serie.

_________________________________________ [1] DIAZ Guerrero, Ruth Marcela. El espacio público como escenario, Cinematográfico - la arquitectura como obscenidad. Barcelona: 275 P. Tesis [Doctorado en Arquitectura] Departamento de proyectos Arquitectónicos Escuela Técnica Superior de Arquitectura.


Desde la ocupación del espacio público que este debe estar dimensionado al usuario evitando la pérdida de la escala humana dentro de dicho espacio público, y desde la relación de la zona verde y la calle se establece que debe haber una prioridad para el peatón sobre el vehículo, pero sin que este pierda su lugar dentro del espacio público. Según José Luque Valdivia en su tesis: Posibilidades y límites de una ciencia urbana. El espacio público lo establece como “algo puntual dentro de un proyecto” [1] para el cual se recoge una información que tendrá una primera fase de análisis partiendo de un contexto para una finalidad práctica y utilitaria. Esto explica que el espacio público es simplemente un punto de análisis que está dispuesto por una serie de estrategias de un proyecto, proponiendo simplemente como una acción o punto unificador que genera dinámicas urbanas en algún sector específico. Determina que el espacio público desde el punto de vista urbano en cuanto a la ocupación no debe estar concebido dentro del contexto como un elemento o una unidad individual, sino que debe estar acompañado por un proyecto general o un sistema de espacios públicos que nos unifique o incluya el proyecto específico de espacio público dentro de unas dinámicas del lugar. Mientras que Pablo Gamboa en su bitácora “El sentido urbano del espacio público” [2] de la Universidad Nacional explica que el espacio público es la reclamación de espacio por parte de una ciudad para generar una serie de actividades de encuentro e intercambio, este concepto asociado desde el punto de vista urbano, en donde se comenta una serie de escalas de espacio público en las que se desarrollan dinámicas muy distintas dentro de una ciudad, se debe determinar unos puntos estratégicos para establecer cada espacio público, este además sugiere una serie de dinámicas y elementos que se deben incluir en el espacio público. Determina que para que la ciudad funcione se debe tener una continuidad en el espacio público, este espacio lo caracteriza como el vacío por medio del cual desde el punto de vista sociocultural se le puede dar un aporte histórico esto lo que genera es dar un significado urbano a el espacio, lo que se considera como una preservación de un patrón histórico del lugar en el que se plantea el espacio público.

____________________________________________ [1] LUQUE, Valdivia José Posibilidades y límites de una Ciencia Urbana Autónoma: La aportación de Aldo Rossi. Pamplona: 1995. 565P. Tesis [ Doctorado en Arquitectura] Departamento de urbanismo Escuela Técnica superior de Arquitectura, Universidad de Navarra.

[2] GAMBOA, Pablo. El sentido urbano del espacio público. Bitácora. Universidad nacional de Colombia. 20 febrero 2003. P.13-18


Desde la movilidad debemos crear espacios públicos con continuidad ya que explica que para que el espacio público funcione debe tener una conexión entre sí, de forma que no esté aislado y que no funcione como una unidad individual. Por otra parte el texto de Kevin Lynch en el libro “La imagen de la ciudad habla sobre el espacio público” [1] habla sobre el espacio público desde el punto de vista urbano haciendo una comparación del comportamiento animal con el urbanismo debido a que este tiene como fundamento de estudio en la percepción psicológica y lo determina como un espacio que le da una estructura a la ciudad, indica que primero se debe aprender a ver la ciudad para luego darle una forma específica según sus necesidades. Para el desarrollo del proyecto desde la ocupación, que debemos crear espacios públicos que sean distintivos que se caractericen y diferencien de los otros ya que explica que el espacio público se tiene que entender como un espacio que le de carácter e identidad a la ciudad o el sector a trabajar, y así las personas se apropien de este. 1.3 LO SOCIAL DINÁMICAS EN EL ESPACIO PÚBLICO.

Por la parte social Ruth Marcela Díaz Guerrero en su tesis “El Espacio público como escenario cinematográfico”[2] . Teniendo en cuenta el aspecto socio cultural, lo define como un lugar que está determinado por personas que las denomina consumidores, y no las determina como habitantes tanto que explica el espacio público como un lugar de comercio y que determina unos intereses económicos hasta el punto de explicar que las personas ya no utilizan el espacio público para relacionarse con los demás ni tomarlo como un lugar de esparcimiento. Para la sub variable de los usos; a la creación de espacios de comercio ya que estos espacios atraen en gran manera por el consumo de las personas, y estos agrega que se deben generar ya sea alrededor o al interior del espacio público de forma que den resultado a la integración entre los usuarios y se complemente con otros usos.

_______________________________________ [1] LYNCH Kevin (1.969). La imagen de la ciudad. Ed. G. GILI. 204 páginas. Español 2015. [2] DIAZ Guerrero, Ruth Marcela. El espacio público como escenario, Cinematográfico - la arquitectura como obscenidad. Barcelona: 275 P. Tesis [Doctorado en Arquitectura] Departamento de proyectos Arquitectónicos Escuela Técnica Superior de Arquitectura.


Según José Luque Valdivia en su tesis: “Posibilidades y límites de una ciencia urbana”[1] considera el espacio público como una creación del ambiente en el cual está dicho espacio y determina que para tener un análisis completo de la ciudad se debe remitir a algunos asuntos parciales principalmente para luego decidir lo que se conoce de la ciudad, esto explica que primero se deben analizar ítems puntuales los cuales nos permitirán dar un diagnóstico más particular y a partir de ahí se generan estadísticas o resultados más generales, esto nos permite dar un diagnóstico de las relaciones sociales en la ciudad desde el espacio público esto nos aporta para la sub variable de actividades, que para definir unas dinámicas dentro del espacio público primero debemos analizar cómo son o cómo se producen las relaciones sociales dentro de un contexto más amplio para poder definir cuáles son las dinámicas que tendrá el espacio público específico debido a que explica que se deben analizar ítems puntuales los cuales nos permitirán dar un diagnóstico más particular y a partir de ahí se generan estadísticas o resultados más generales, esto nos permite dar un diagnóstico de las relaciones sociales en la ciudad desde el espacio público. Según el concepto de Jan Gehl en su libro “Ciudades para la gente”[2] determina el espacio público desde una visión humana como lugares para compartir y tener experiencias sensoriales a una escala humana, lo que se ve reflejado en la calidad de espacios para que los peatones circulen en la ciudad y plantea que estos espacios pueden evolucionar, lo que propone es que el espacio público debe estar determinado por un entorno ampliamente variado, es decir que tenga una mixtura de usos, de donde a su vez se ve implicado un aporte social del espacio público, esto genera oportunidades de interacción de las personas, este además sugiere que se debe tener una promoción por parte de las ciudades para que sus habitantes utilicen transportes que promuevan el cuidado del medio ambiente, esto lo que genera es crear una estrategia de planificación para que el espacio público desde el punto de vista urbano funcione adecuadamente, esto es de gran importancia debido a que se impulsa el cuidado del medio ambiente al igual que la calidad de una experiencia sensorial en el espacio público. para la sub variable usos expone, la creación de una gran variedad de dinámicas dentro del espacio público, de forma que este espacio se vuelva más atractivo para las personas y les permita socializar.

__________________________________________ [1] LUQUE, Valdivia José Posibilidades y límites de una Ciencia Urbana Autónoma: La aportación de Aldo Rossi. Pamplona: 1995. 565P. Tesis [ Doctorado en Arquitectura] Departamento de urbanismo Escuela Técnica superior de Arquitectura, Universidad de Navarra.

[2] GEHL, Jan (2010). Cities for people. Cap. 1. Washington, DC. Island


1.4 CONCLUSIONES PREMISAS DE DISEÑO CONCEPTUAL

Arquitectónico • Espacialidad: Generación de zócalos urbanos: Partiendo de lo que habla Ruth Marcela Díaz Guerrero en sus tesis: El Espacio público como escenario cinematográfico. Aporta al proyecto de espacio público desde su espacialidad la generación de zócalos urbanos debido a que desde el punto de vista arquitectónico define el espacio público como algo contenido por unas paredes o fronteras que demarcan lo construido del lugar. Urbano. • Ocupación: Dimensionar espacios al usuario evitando la pérdida de la escala humana dentro del espacio público. En base en la tesis de Ruth Marcela Díaz Guerrero, aporta desde la ocupación del espacio público que este debe estar dimensionado al usuario evitando la pérdida de la escala humana dentro de dicho espacio público, y desde la relación de la zona verde y la calle se establece que debe haber una prioridad para el peatón sobre el vehículo, pero sin que este pierda su lugar dentro del espacio público. • Generar un sistema de espacio público. Según José Luque Valdivia en su tesis: Posibilidades y límites de una ciencia urbana determina que el espacio público desde el punto de vista urbano en cuanto a la ocupación del espacio que no debe estar concebido dentro del contexto como un elemento o una unidad individual sino que debe estar acompañado por un proyecto general o un sistema de espacios públicos que nos determine, unifique o incluya el proyecto específico de espacio público dentro de unas dinámicas del lugar específico. • Relación Zona Verde Calle: Se le debe dar Prioridad para el peatón sobre el vehículo. Pablo Gamboa en su bitácora El sentido urbano del espacio público de la Universidad Nacional menciona que desde la movilidad se debe crear espacios públicos con continuidad ya que explica que para que el espacio público funcione debe tener una conexión entre sí, de forma que no esté aislado y que no funcione como una unidad individual. Social. • Usos: Creación de espacios de comercio al interior y al borde del espacio público. • Actividades: se debe definir dinámicas a partir del estudio del contexto y crear una alta variedad de dinámicas en el espacio público.

___________________________________________ [1] DIAZ Guerrero, Ruth Marcela. El espacio público como escenario, Cinematográfico - la arquitectura como obscenidad. Barcelona: 275 P. Tesis [Doctorado en Arquitectura] Departamento de proyectos Arquitectónicos Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

[2] Ibis. [3] LUQUE, Valdivia José Posibilidades y límites de una Ciencia Urbana Autónoma: La aportación de Aldo Rossi. Pamplona: 1995. 565P. Tesis [ Doctorado en Arquitectura] Departamento de urbanismo Escuela Técnica superior de Arquitectura, Universidad de Navarra.


ICONOGRÁFICO


2. CONDICIONANTES CONTEXTUALES EN MEDELLÍN A partir del análisis de tres elementos contextuales como lo son histórico, lo normativo, y lo sociocultural se pretenden encontrar los condicionantes que tienen los espacios públicos en Medellín, analizándolos a partir de las tres variables establecidas: arquitectónica, urbana y social. “ Un Espacio Público es aquel que le da identidad y carácter a la ciudad, el que permite reconocerla y vivirla en sus sitios urbanos: naturales, culturales y patrimoniales. Es donde la sociedad y la ciudad se vuelven uno, son esos lugares los cuales se vuelven propiedad de cada individuo que lo habita ˝ [1]. Dando soluciones simples a muchas problemáticas de un sector. también se busca transmitir el concepto de espacio público y como este se emplea en la ciudad de Medellín, basados en lecturas de artículos de revistas arquitectónicas, periódicos nacionales, el pot (plan de ordenamiento territorial) y encuestas de calidad de vida y movilidad en la ciudad de Medellín. Se propone mostrar por medio de todas estas variables como el desarrollo urbanístico de la ciudad de Medellín ha sido ligado también a un desarrollo arquitectónico que ha mejorado los estilos de vida de las comunidades que han sido intervenidas en mejoras de su espacio público, al mismo tiempo que se evidencia el impacto social en toda la ciudad.

2.1 ENTENDIENDO EL ESPACIO PÚBLICO DESDE LA HISTORIA DE MEDELLÍN CONTEXTO HISTÓRICO

Los condicionantes sociales de espacio público a diseñar requieren la integración de comunidades, debido a que la falta de espacios para el encuentro genera violencia. Como lo resalta Rodrigo Toledo, MEDELLÍN, UNA CIUDAD DE URBANISMO COLECTIVO el cual decía que La ciudad de Medellín era conocida como una de las ciudades más violentas del mundo, en los años 90, lo que hizo que la arquitectura y el desarrollo urbanístico fueron opacados por el alto índice de violencia, que había en aquel entonces. Solo hasta la aparición de nuevos espacios público como los (pui) plan urbano integral, la violencia disminuyó en las comunidades con esta problemática, lo cual permitió retomar el desarrollo urbanístico y arquitectónico . Según un artículo del periódico el tiempo Se realizaron proyectos urbanos y de movilidad en puntos específicos de la ciudad los cuales permitieron mejorar el ámbito social en dichas comunidades, El primer PUI se llevó a cabo en el noreste de la ciudad, con el objetivo de mejorar la movilidad de los habitantes de toda la zona. Consistió en la ejecución de un "Metrocable" y el desarrollo urbano alrededor de las estaciones de metro, como el Parque Biblioteca España[2]. ___________________________________________ [1] Lynch,Kevin ¨La Imagen de la Ciudad¨ estados unidos, Massachusetts, Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 1984, 1998, 227 P.

[2] Rodrigo Toledo , MEDELLÍN, UNA CUIDAD DE URBANISMO COLECTIVO, medellin, Colombia , articulo de la revista axxis, 2016, Bajado de internet https://revistaaxxis.com.co/medellin-una-cuidad-urbanismo-colectivo/ el 23 de ferbrero de 2108


Con los criterios arquitectónicos para el diseño de un espacio público que sea integral, funcional y que cumpla con el mejoramiento de las problemáticas del sector teniendo en cuenta que el espacio público sea proporcional al área construida incluyendo los barrios informales de la ciudad y que a su vez estos estén relacionados entre sí. aplicando lo establecido en (pot) plan de ordenamiento territorial, donde se establece un área de espacio público por habitante.

El condicionante urbano permite el desarrollo del proyecto de espacio público. Desde el punto de vista espacial ya que muestra que los espacios públicos se deben generar de una forma consciente y que alrededor de estos crezcan las comunidades y así las ciudades no crezcan de forma desorganizada o se tiene que identificar una comunidad entorno al espacio público evitando que estos espacios sean unidades aisladas. Esto en base a que una de las ciudades con mayor crecimiento poblacional del país empieza verse afectada por el gran desborde constructivo e índice de ocupación en las laderas. Y La ciudad innovadora lienzo urbanístico de personas influyentes como le Corbusier quedaron en el olvido.

2.2. CONDICIONANTES NORMATIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN MEDELLÍN CONTEXTO NORMATIVO

Los condicionantes social y urbano permiten el desarrollo del proyecto de espacio público de tal forma que estos desde la implementación del plan de ordenamiento territorial (pot) y el plan director de zonas verdes. Deben ser pensados a futuro y no solo para el momento de su desarrollo, tiene que estar enfocado a una relación con su entorno en una forma clara y permitir que las personas se apropien, a su vez tienen que ser espacios generosos que causen un gran efecto en el sector. Según un artículo del periódico el tiempo la administración de la alcaldía de Medellín entre los años (2003-2007) fue vital para el desarrollo de la ciudad tan urbanístico como socialmente, su mayor objetivo era recuperar las zonas de conflicto de la ciudad a través de un urbanismo social. Por medio de escuelas y parques biblioteca, se inició esta idea de una nueva Medellín. Y por otra parte De acuerdo al plan territorial de Medellín a 2030 la ciudad deberá tener indicador de espacio público efectivo a 7 metros cuadrados por habitante en la zona urbana y de 15 metros cuadrados por habitante en el total de la ciudad [1].

___________________________________________ [1] Tere García, Medellín: Arquitectura y urbanismo como herramientas para el desarrollo social, Medellín, Colombia , artículo del periódico el país, 31 de julio del 2015 https://elpais.com/elpais/2015/07/31/seres_urbanos/1438322400_143832.html consultado el 18 de ferbrero de 2108


Por otra parte, el condicionante arquitectónico ayuda en el desarrollo del proyecto para la intervención del entorno, entendiéndolo no como una unidad individual a remodelar o crear sino como un conjunto que tiene en cuenta las dinámicas, como lo son las zonas de recreo las cuales están orientadas al usuario específico, se tiene en cuenta el entorno como un orientador del proyecto porque es el que da la sensación de lo que se quiere transmitir. Como lo resalta Rodrigo Toledo, MEDELLÍN, UNA CIUDAD DE URBANISMO COLECTIVO. Donde expresa “que no existe una relación entre el espacio arquitectónico público y privado. reduciendo el espacio público a corredores para vehículos y aceras. Los centros comerciales han tomado el papel del espacio público como lugar de encuentro y zonas de recreo, excluyendo de alguna manera gran parte de la comunidad con ingresos bajos a usar esos lugares” [1].

2.3 MEDELLÍN UN ESPACIO PÚBLICO INTEGRAL CONTEXTO CULTURAL

El condicionante social permite al proyecto crear espacios para todo tipo de usuarios (niños, jóvenes, adultos mayores, discapacitados etc.) según García, Tere, Medellín: Arquitectura y urbanismo como herramientas para el desarrollo social, La esfera de lo público en Medellín ha evolucionado para producir una ciudad incluyente y diversa, con parques, movilidad eficiente, centros educativos y escenarios comunitarios. Las iniciativas de los entes políticos han generado un impacto positivo en el tejido social haciendo uso de la arquitectura como herramienta de intervención urbana. Esta ciudad entendió que la gestión del espacio que compartimos como habitantes debe hacerse con el bien común como meta [2].

___________________________________________ [1] ] Rodrigo Toledo , MEDELLÍN, UNA CUIDAD DE URBANISMO COLECTIVO, medellin, Colombia , articulo de la revista axxis, 2016, Bajado de internet https://revistaaxxis.com.co/medellin-una-cuidad-urbanismocolectivo/ el 23 de ferbrero de 2108 [2] Tere García, Medellín: Arquitectura y urbanismo como herramientas para el desarrollo social, Medellín, Colombia , artículo del periódico el país, 31 de julio del 2015 https://elpais.com/elpais/2015/07/31/seres_urbanos/1438322400_143832.html consultado el 18 de ferbrero de 2108


2.4 CONCLUSIONES PREMISAS DE DISEÑO CONTEXTUAL

HISTÓRICO • Arquitectónico: Hacer espacios públicos proporcionales a las edificaciones construidas. • Urbano: Espacios públicos que permitan la creación o el mejoramiento de comunidades alrededor de estos • Social: Los espacios públicos deben estar destinados a la integración de las comunidades dentro de las cuales se establece por medio de una relación de espacios públicos. NORMATIVO • Arquitectónico: Desarrollar un sistema de espacios públicos que permitan una integración del entorno como parte de un solo proyecto. • Urbano y Social: Creación de espacios públicos generosos que tengan una relación directa con su entorno permitiendo la apropiación de los usuarios. CULTURAL • Social: el espacio público debe cumplir con ciertos criterios para que todo tipo de usuarios incluyendo personas con movilidad reducida, (planteando rampas de poca pendiente) e invidentes (elementos con tactilidad en las circulaciones). Para así crear una ciudad incluyente y diversa. .


ICONOGRÁFICO


3. ESTUDIO DE CASOS 3.1 DISEÑO METODOLÓGICO En este capítulo se pretende analizar, evidenciar e identificar por medio de fuentes virtuales, diferentes casos de estudio que se relacionan con las variables arquitectónica, urbana y social; comprendiendo diferentes soluciones coherentes aplicadas al espacio público, comprendiendo el entorno y la interacción social, teniendo importancia en la etapa proyectual. los casos de estudios analizados son: ❏ Recuperación del parque principal Águeda gallardo” en norte de Santander, Colombia. relacionado a la variable arquitectónico. ❏ Parque del agua Bucaramanga, Colombia relacionado a la variable urbana. ❏ Pershing park Washington, EE.UU. relacionado a la variable social.

Tipo de Investigación: La investigación será evaluativa, en donde se evaluarán diferentes casos los cuales llegaron a la solución pertinente del espacio público; teniendo en cuenta cada una de las variables arquitectónica, urbana y social; donde se tiene en cuenta la el cómo la sociedad se apropia de estos espacios y cuáles son las actividades y acciones que permiten esto.

Objetivos:

❏ Analizar las diferentes formas/modos por los cuales los espacios públicos podrían responder a la apropiación de estos, en relación con los usuarios. ❏ Identificar las diferentes propuestas que generan un diálogo entre lo existente como la materialidad de las fachadas y del suelo, para así tener coherencia en el lenguaje. ❏ Evidenciar la relación que tiene el espacio público con su entorno urbano y como este interviene en la interacción e intercambio social del entorno. ❏ Analizar el concepto de estos casos y como este se convierte en la idea del proyecto para así darle respuesta a la pregunta de investigación.

Población y/o unidades de análisis:

❏ Espacios públicos, que responden adecuadamente a un entorno urbano y tenga en cuenta integrar la comunidad y/o usuarios. ❏ Parques públicos, analizados desde las relaciones que estos generan. ❏ Los materiales tanto del suelo como de las fachadas para generar un lenguaje adecuado con el entorno.


Variables:

Fuentes de Información: fuentes primarias: por medio de una investigación virtual de los proyectos se puede encontrar: ❏ Textos y gráficos: que evidencian y exponen la respuesta del proyecto con relación al medio urbano. ❏ Fotografía e imágenes intervenidas: muestran el proceso del concepto a la idea dando respuesta a las variables analizadas.

fuentes secundarias: Por medio de las fuentes secundarias se puede encontrar: ❏ Planimetría de cada proyecto: permite identificar diferentes sistemas, de circulación, zonificación, distribución, usos, zonas de estancias y de encuentro. ❏ Textos: con el fin de explicar las intenciones específicas de cada proyecto. ❏ Fotografías/imaginarios: permite aclarar espacialidades, identificar las intenciones del proyecto y ver la estética particular del espacio público.


Técnicas de recolección de información: para los casos de estudio la recolección de información es por medio de investigaciones virtuales, permitiendo hacer una relación entre cada proyecto con las variables arquitectónica, urbana y social.

Instrumentos: para realizar la recolección de los instrumentos se realizan una ficha guía que permiten organizar y consignar la información de cada caso de estudio en relación a las variables arquitectónica, urbana y social. para la variable arquitectónica: Nombre del caso de estudio:

Axonométrico del caso de estudio

Variable: arquitectónica Plano de localización

Imágenes de relación de materiales

Planta de zonificación

Planta de circulación

Fotografía de estancias

Texto de lo que aporta

Sección del proyecto para la variable urbana: Nombre del caso de estudio:

Axonométrico del caso de estudio

Planta del programa

Planta de zona verde en relación con piso duro

Planta de circulación peatonal

Planta de circulación de transporte público

Plano de llenos y vacíos

Variable: urbana Plano de localización 99Texto de lo que aporta


para la variable social: Nombre del caso de estudio:

Axonométrico del caso de estudio

Variable: social Plano de localización Plano de usos

Plano de actividades

Plano oportunidades para relaciones sociales

Plano oportunidades para permanecer

Texto de lo que aporta

Plano oportunidades para relaciones sociales

Procedimientos: Para los estudios de casos se tiene presentes la investigación de referencias virtuales en ambas fuentes de información, que brindan aportes e información para proceder con el desarrollo coherente del proyecto y la pregunta investigativa, relacionadas con cada una de las variables y así sacar las ideas fuerza y los aportes que brinda cada caso.

Plan de Análisis: 1. Se revisa la información obtenida de fuentes virtuales destacando aquellas que

brindan datos pertinentes a las variables arquitectónica, social y cultural. 2. Se clasifica cada caso de estudio dependiendo de las variables. 3. Se ejecuta por medio de las fichas guías de los instrumentos que brindan posibilidad

de arrojar una conclusión final.


3.2 “RECUPERACIÓN DEL PARQUE PRINCIPAL ÁGUEDA GALLARDO” EN NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA.

Nombre del caso de estudio: Axonométrico del caso de estudio: “RECUPERACIÓN DEL PARQUE PRINCIPAL ÁGUEDA GALLARDO”

Variable: arquitectónica Plano de localización: NORTE DE . , COLOMBIA.

SANTANDER

Texto de lo que aporta:

se compone de unos ejes enmarcados por los edificios principales

Imagenes de relación de Planta de zonificación: materiales:

Diferentes tipo de piedras y adoquines, todos en colores tierra, para que se mezclen con el entorno

Este referente aporta al proyecto de espacio público, la apropiación del espacio, el uso de los materiales, y diferentes Planta de circulación: mobiliarios ya sean del mismo material o diferentes al igual que el tipo de luminarias .

Sección del proyecto:

los edificios a su alrededor son los que general los lugares de jerarquía

Fotografía de estancias:

.


3.3 “EL PARQUE DEL AGUA” EN BUCARAMANGA, COLOMBIA.

Nombre del caso de estudio:

Axonométrico del caso de estudio:

Planta del programa:

Planta de zona verde en relación con piso duro:

Planta de circulación peatonal:

“EL PARQUE DEL AGUA”

Variable: urbana Plano de localización: BUCARAMANGA, COLOMBIA.

Texto de lo que aporta: La utilización de un espacio que estaba concebido como un represa cerrada se le da la función de parque y esto lo podemos aplicar en el Planta de circulación de desarrollo del proyecto recuperando la quebrada y transporte público: adaptándola a el sistema que conecta los espacios públicos.

Plano de llenos y vacíos:


3.4 “PERSHING PARK” EN WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS.

Nombre del caso de estudio: “PERSHING PARK”

Axonométrico del caso de estudio:

Variable: social

Plano de localización: WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS.

se compone de subniveles para diversas experiencias visuales

Plano de usos:

Plano de actividades:

Texto de lo que aporta: El caso de estudio permite abstraer la manera de cómo la mixtura de usos del entorno le da dinamismo al parque y al mismo tiempo seguridad, además como por medio de la zonificación del espacio se dan diversas relaciones sociales, con zonas de estancia por medio de las escaleras y zonas de permanencia relacionadas con elementos naturales como la cobertura vegetal y el agua del lago artificial.

Amarillo: comercio en primera planta Café : parques verdes aledaños Gris: edificio gubernamental

En invierno tiene un uso como pista de patinaje y en verano se convierte en un lago para el disfrute de la sociedad.

Plano oportunidades Plano oportunidades para para relaciones sociales: permanecer:

Plano oportunidades para relaciones sociales:


De algún modo el plano muestra las zonas para caminar donde se generan relaciones e interacciones sociales.

3.5 CONCLUSIONES HALLAZGOS A PARTIR DE REFERENTES DE ESPACIO PÚBLICO

ARQUITECTÓNICO • Diversos materiales para diferentes sensaciones en el lugar, para el usuario. • Mobiliario destinado a cada tipo de usuario, que brinda confort y se contextualiza con su entorno inmediato. URBANO • Abrir espacios cerrados al público como forma de generar nuevos espacios públicos y así darles continuidad a los recorridos. • La utilización de elementos abundantes de un espacio para potenciar y generar un referente de espacio público, que en este caso es el agua, la vegetación para la relación de calle y zona verde. • Implementar dentro del espacio público unas dinámicas urbanas fuertes como lo son los museos y bibliotecas para que los usuarios ocupen el espacio. SOCIAL • • •

La mixtura de usos del entorno le da dinamismo y seguridad al espacio público. Por medio de la diversidad en la zonificación del espacio se dan diversas relaciones sociales. Zonas de permanencia deben de estar relacionadas con elementos naturales como la cobertura vegetal y el agua del lago artificial para brindar un buen confort y buena bioclimática.

_______________________


RODRÍGUEZ Angie, Diversidad cultural en parque lineal ciudad del rio - 16 noviembre, 2017 reportaje, Universidad Católica Luis amigo [Articulo de internet] ,http://www.funlam.edu.co/azulnaranja/?p=7572[ consulta: 6 de febrero de 2018]. PARQUE LINEAL RIO CALI. [Artículo de internet] http://www.arqhmartinezespinal.com/descargas/determinantes-proyecto-rio-cali.pdf [consulta: 6 de febrero de 2018]. PARQUE DEL AGUA DE BUCARAMANGA [Artículo de internet] http://www.amb.com.co/frmInformacion.aspx?inf=72 [ consulta: 24 de febrero de 2018].

INFOGRÁFICO


4. ANÁLISIS DE ESPACIO PÚBLICO EN EL BARRIO DE BELÉN 4.1 DISEÑO METODOLÓGICO

A continuación, mediante la exploración y recopilación de información enfocado en el barrio belén, se desarrollan una serie de documentaciones autónomas las que reflejan en el análisis del sitio de trabajo, que se permitan dimensionar una escala humana y una apropiación del lugar. Los datos recopilados y consultados se plasmarán de una forma coherente de tal forma que permita tener una interpretación de lo que se percibe en el lugar con las variables definidas y así poner en práctica la idea de proyecto de espacio público.

Tipo de investigación: La investigación se basa en la realización de un estudio de tipo evaluativo y explicativo, partiendo de los elementos particulares del sitio de intervención, lo que permite hacer un análisis de cómo es el entorno del lugar actualmente, todo esto para desarrollar un proyecto de espacio público en el barrio Belén y se tenga la información requerida para dicho proyecto. Mediante las actividades sociales, los puntos específicos, los usos del suelo, el tipo de usuario y otros factores determinantes para la articulación y determinación sobre el proyecto en el sitio de trabajo.

Objetivos: •

• •

Entender los condicionantes del contexto: histórico, cultural, normativas y ambientales y compararlas o integrarlas a las variables estudiadas (arquitectónicas, sociales, urbanísticas y técnicas) para así ser apoyo en el desarrollo y entendimiento de un espacio público. Considerar todos los usuarios y/o habitantes para así conocer y entender sus necesidades, experiencias y su forma de apropiación del barrio. Diferenciar los diferentes sectores del barrio para en base a esto la adecuación del espacio público sea acorde al tipo de usuarios que lo habita y así hacer un espacio público de tipo más privado o residencial y otro para un mayor flujo de usuarios y de toda clase .


Población y unidades de análisis: • • •

Espacios públicos de diferentes escalas (barrial, zonal) Usos del suelo aledaños a los sitios propuestos como espacio público, donde se determine una integración de los espacios públicos con el entorno del sector. Residentes del sector, que mediante las encuestas de calidad de vida se recopile información sobre cómo interactúan en el sector en términos arquitectónicos urbanos y sociales.

Variables:

Fuentes de información: Fuentes primarias: •

• •

Esquemas, dibujos y fotografías que den cuenta de lo que sucede en el lugar, como la utilización de los espacios, las actividades y cómo se apropian los usuarios en el sector. Partiendo de la información determinada por fuentes secundarias Intervención sobre un plano base del sector donde se determinen los usos del suelo, la jerarquía vial, las zonas o puntos estratégicos del sector y como es la relación con el medio natural, donde se determine su aprovechamiento. Mosaico de fachadas que permita identificar la relación con la escala humana es el sitio de trabajo.

Fuentes secundarias: Por medio de una investigación que parte sobre análisis ya realizados en el lugar en medios virtuales y físicos se puede encontrar:


• • • •

Encuestas de calidad de vida del sector, donde se determinan unas características propias del lugar. Planimetría de fe de la morfología del lugar, la organización vial, la disposición de elementos naturales en el lugar, los equipamientos y servicios entre otros. Normativa vigente para el lugar, donde se identifican los usos del suelo permitidos y existentes. Aerofotografías que permitan identificar los corredores principales y la arborización en el lugar.

Técnicas de recolección de información: para la etapa práctica las técnicas de recolección de información principalmente son los recorridos por los espacios públicos existentes seguido de recorridos más de tipo sensorial que permita una lectura general de los sectores del barrio, también representación gráfica por medio de esquemas y fotos intervenidas de lugares del sector. a su vez la percepción propia del lugar respaldada por opiniones de los mismos habitantes del lugar y que de igual manera sirvan para dar una percepción más clara de las dinámicas y necesidades del lugar.

Instrumentos: ficha de recolección de información Ubicación

Plano de análisis Artificial

Localización

Plano de análisis Perceptual

Plano de análisis sociocultural Plano de análisis Natural

Procedimientos: Para la realización y entendimiento se tienen en cuenta los esquemas fotos realizados inicialmente ya que se apoya del recorrido realizado, procedimiento así la recolección de información por medio de medios virtuales, para determinar de forma más clara los potenciales, necesidades o elementos a conservar en el sector.


Plan de análisis: 1. Se realiza un análisis del sector por medio de un mapeo e identificando los puntos de interés y mayor conflicto de la zona. 2. Por medio de salidas de campo que permitan recolección más clara del análisis de los puntos del sector a trabajar. 3. Recolección de información del sector por medios virtuales. 4. Recolección y organización de toda la información para un análisis más completo.

4.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Belén, Medellín, Antioquia, Colombia

Plano de Localización

Componente Perceptual

Componente Artificial


Componente

Sociocultural Componente Natural

4.3 CONCLUSIONES DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO PÚBLICO EN BELÉN •

• •

Desde el plano urbano de equipamientos se identifica la deficiencia que hay en equipamientos de salud educación y cultura por lo que como premisa se debe incorporar en el sistema a desarrollar de espacio público. Desde el plano de usos del suelo de denota que es una centralidad de gran intensidad, pero con muy baja mixtura, de modo que se le debe aplicar al suelo una media o alta mixtura para generar mayor dinamismo. Desde el plano de sistema vial de evidencian vías arterias y colectoras, pero aún harían falta más para proporcionar una continuidad en el sector y en el sistema de espacio público. Desde el plano de transporte público de identifica una deficiencia por lo que se debe incorporar más rutas y sistemas de transporte público. Desde el plano de subsistema vial de denota la ausencia del sistema de ciclorutas, por lo que se deben crear como un sistema articulado.


INFOGRÁFICO

5. SINTESIS

PREMISAS DE DISEÑO

ARQUITECTONICO Conceptual: • Espacialidad: Generación de zócalos urbanos. Contextual: HISTÓRICO • Hacer espacios públicos proporcionales a las edificaciones construidas.


NORMATIVO • Arquitectónico: Desarrollar un sistema de espacios públicos que permitan una integración del entorno como parte de un solo proyecto. Casos de estudio • •

Diversos materiales para diferentes sensaciones en el lugar, para el usuario. Mobiliario destinado a cada tipo de usuario, que brinda confort y se contextualiza con su entorno inmediato.

Visita de campo • Reactivar y tejer el corredor de la quebrada la Picacha con el sistema de espacios públicos y la unidad deportiva Belén.

URBANO Conceptual: • • •

Ocupación: Dimensionar espacios al usuario evitando la pérdida de la escala humana dentro del espacio público. Generar un sistema de espacio público. Relación Zona Verde Calle: Se le debe dar Prioridad para el peatón sobre el vehículo.

Contextual: HISTÓRICO • Espacios públicos que permitan la creación o el mejoramiento de comunidades alrededor de estos.

NORMATIVO •

Creación de espacios públicos generosos que tengan una relación directa con su entorno permitiendo la apropiación de los usuarios.

Casos de estudio: • •

Abrir espacios cerrados al público como forma de generar nuevos espacios públicos y así darles continuidad a los recorridos. La utilización de elementos abundantes de un espacio para potenciar y generar un referente de espacio público, que en este caso es el agua, la vegetación para la relación de calle y zona verde. Implementar dentro del espacio público unas dinámicas urbanas fuertes como lo son los museos y bibliotecas para que los usuarios ocupen el espacio.


Visita de campo: • Crear una red entre los hitos y nodos más representativos Iglesia Belen Glorieta Bulerías • Crear un circuito verde por medio de los ejes naturales representativos y que conecten o articulen los espacios públicos importantes del sector

SOCIAL Conceptual: • •

Usos: Creación de espacios de comercio al interior y al borde del espacio público. Actividades: se debe definir dinámicas a partir del estudio del contexto y crear una alta variedad de dinámicas en el espacio público.

Contextual: HISTÓRICO • Los espacios públicos deben estar destinados a la integración de las comunidades dentro de las cuales se establece por medio de una relación de espacios públicos. CULTURAL • El espacio público debe cumplir con ciertos criterios para que todo tipo de usuarios incluyendo personas con movilidad reducida, (planteando rampas de poca pendiente) e invidentes (elementos con tactilidad en las circulaciones). Para así crear una ciudad incluyente y diversa.

Casos de estudio: • • •

La mixtura de usos del entorno le da dinamismo y seguridad al espacio público. Por medio de la diversidad en la zonificación del espacio se dan diversas relaciones sociales. Zonas de permanencia deben de estar relacionadas con elementos naturales como la cobertura vegetal y el agua del lago artificial para brindar un buen confort y buena bioclimática.

Visita de campo: •

Recuperar los espacios públicos y nodos estratégicos existentes debido a que están subutilizados por su deterioro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.