VIVIENDA COLECTIVA PORTAFOLIO METODOLOGÍA.
Buitrago Hernández Yanina ID 000313498 Guisao Mena Cindy Katerine 000319029
Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura y Diseño Metodología 2018 - 1
INDICE 1. Introducción.
1.2 Objetivo general 1.3 Objetivo especifico
2.1 Introducción
2. La vivienda colectiva espacio integral 2.2 El sujeto como centro del diseño del desarrollo humano 2.3 Relación con la ciudad 2.4 Un proyecto dentro del entorno 2.5 El habitar de las relaciones 2.6 Conclusión.
3. Medellín, una ciudad de Transiciones
3.1 Introducción 3.2 Los inicios 3.3 El poblado, epicentro del desarrollo Urbano 3.4 Mayor demanda, menos espacio 3.6 Conclusión
4. Casos de estudio.
4.1 Diseño Metodológico 4.2 Cuadro de Variables 4.3 Sargfabrik 4.4 Guayacán de Aviñón 4.5 Social Housing 4.6 Casa de Quinta Monroy 4.7 Conclusión
5. Trabajo de Campo.
5.1 Diseño Metodológico 5.2 Ficha análisis del lugar 5.3 Conclusión
6. Premisas de diseño.
LA VIVIENDA COLECTIVA MODERNA 1.
INTRODUCCIÓN.
Las migraciones hacia la ciudad han incrementado la densificación de los centros urbanos, generando mayor demanda de viviendas que puedan suplir las necesidades de diferentes tipos de usuarios. Por lo que hemos recurrido a suplir dicha necesidad construyendo en altura y de esta manera tener viviendas en cantidad para las masas. En tendiendo la vivienda colectiva como el proyecto de vivienda destinado a ser habitado por un grupo de usuarios que no comparten vínculos familiares ni de convivencia, que comenzó a construirse con frecuencia a finales del siglo XIX, como consecuencia de la densificación de los centros urbanos y de cambios políticos, económicos y sociales.1 Y como el espacio arquitectónico destinado a ser habitado conjuntamente por colectivos o distintas familias en un mismo terreno, normalmente agrupa varios módulos espaciales de vivienda en un edificio. Esta dispone de accesos, servicios comunes, recintos interiores que buscan generar espacios de vida e interacción para sus habitantes.2 Esta investigación parte de la búsqueda de elementos de diseño que guíen la proyección de un edificio de vivienda colectiva en altura que sea capaz de responder a la pregunta de la investigación, la cual va a ¿cómo responder mediante la vivienda colectiva en altura a la densificación de los centros urbanos que se viene presentando hace varios años en la ciudad y como esta responde a las diferentes necesidades arquitectónicas, técnicas, urbanas y sociales de los usuarios Sin ignorar los condicionantes normativos, históricos, urbanos del entorno en que se situara el proyecto? El enfoque corresponde a la búsqueda de alternativas que permitan que los proyectos de vivienda colectiva en altura de Medellín respondan correctamente al crecimiento demográfico, versatilidad del espacio y a los modos de vida de las personas. Para ello, y con el fin de llegar a unas premisas de diseño que pudiesen resolver la inquietud anteriormente planteada, se consultaron varios autores y libros desde los cuales fuese posible la conceptualización de las variables (Arquitectónicas, técnicas, urbanas y sociales) e identificación de los aspectos claves a tener en cuenta sobre los condicionantes del entorno. En este orden de ideas se consultan libros como Construir, morar, pensar de Martín Heidegger3, en el cual se realiza una descripción de la manera en que habita y mora el hombre, de tal forma que en la medida en que se consulta este texto se fue consolidando un aporte desde las variable arquitectónica y social debido a que entendiendo la manera en que el hombre se mueve en el espacio y el entorno en que este se ubica se extrajeron algunas premisas de diseño para la vivienda colectiva guiadas según las necesidades de los usuarios. De igual manera desde el Documental la Escala humana4, basado en la teoría del urbanista Jan Gehl, en el cual se habla de la relación que debe establecerse entre el entorno construido y el vacío, es decir un proyecto y el espacio público, se extrajo un aporte a la variable urbana. Por último, se consulta el texto, La construcción de la vivienda colectiva en altura en buenos aire, en busca de la flexibilidad de Fernando Álvarez de Toledo5, en el cual hablan de la manera en que un proyecto de 1 [Articulo de internet] https://www.ucm.es/data/cont/docs/506-2015-04-16-Pasca_TFM_UCM-seguridad.pdf [Fecha de consulta: 20 de abril, de 2018] 2 [Articulo de internet] https://taller9fup2008.wordpress.com/2015/05/07/vivienda-colectiva-parte-02/ [20 de abril, de 2018] 3 MOGOLLON SOLER, Andres.[Articulo de internet]https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20216/MogollonSolerAndresFelipe2016.pdf?sequence=1 [20 de abril, de 2018]| 4 MOGOLLON SOLER, Andres.[Articulo de internet]https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20216/MogollonSolerAndresFelipe2016.pdf?sequence=1 [20 de abril, de 2018]| 5 MOGOLLON SOLER, Andres.[Articulo de internet]https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20216/MogollonSolerAndres-
4
vivienda en la medida en que es flexible puede responder a los cambios de los usuarios frente al tiempo. Este texto fue un aporte a la variable arquitectónica y técnica. Adicional a esto se realiza un estudio de proyectos de vivienda colectiva en Latinoamérica y Europa construidos en el a partir del año 1990 con el fin de estudiar como es su desarrollo y concepción a nivel global y latinoamericano. Así, se escogieron los proyectos: SARGFABRIK- BBK3, Social Housing Poljane - Bevk, Perovic arquitectos, Casas de Quinta Monroy - Alejandro Aravena y Guayacán de Aviñón, Obra negra arquitectos. Estos proyectos fueron abordados desde las variables arquitectónicas, técnicas, urbanas y sociales respectivamente con el fin de extraer premisas de diseño capaces de generar una síntesis proyectual. Se establecen 5 momentos para abordar la investigación, los cuales son: Marco conceptual, marco contextual, estudio de casos, trabajo de campo y las precisas de diseño, los cuales se desarrollan a continuación. 1.2 Objetivo General. Identificar los distintos factores de construcción y diseño que permiten a la vivienda colectiva llegar a una solución formal al problema de la densificación de los centros urbanos, bajo criterios arquitectónicos, técnicos, sociales, y urbanos. 1.3 Objetivos específicos. - Objetivo Etapa Conceptual. Construir un soporte teórico sobre la vivienda colectiva que responda al problema de la densificación de los centros urbanos sin olvidar requerimientos técnicos, urbanos, sociales y arquitectónicos de los diferentes usuarios. - Objetivo Etapa Contextual. Comprender el contexto del hábitat, específicamente el de la vivienda colectiva en Manila abordando asuntos normativos, históricos y culturales. - Objetivo Etapa Casos de Estudio. Describir algunas soluciones prácticas para el diseño de vivienda que emplean los casos de estudio a analizar. - Objetivo Trabajo de Campo. Definir los tipos de usuarios y sus actividades en el barrio manila a partir del estudio del entorno. - Objetivo Síntesis proyectual. Concluir las estrategias mediante las cuales el diseño de la vivienda colectiva pueda dar solución a la densificación de los centros urbanos y a las necesidades de los usuarios.
Felipe2016.pdf?sequence=1 [20 de abril, de 2018]|
5
Vivienda Colectiva Flexible en Altura
Arquitectónico
Tecnico
Urbano
Social
Espacio Doméstico
Estructura
Espacio Público
Interacción
Tipologías
Normativa
Entorno
Manera de habitar
Agrupación
Relación con la calle
6
MARCO CONCEPTUAL
2. LA VIVIENDA COLECTIVA ESPACIO INTEGRAL DEL DESARROLLO HUMANO 2.1 Introducción. En este capítulo de la investigación se conceptualizarán desde diferentes autores términos que permitan la concepción de un proyecto de vivienda colectiva en altura, que pueda brindar soluciones a la problemática de la vivienda producto de la densificación de los centros urbanos. Para ello se abarcarán cuatro capítulos basado en las variables: arquitectónicas, técnicas, urbanas y sociales, enfocadas desde las subvariables establecidas previamente en la introducción de esta investigación. 2.2 Usuario como centro del diseño. “La vivienda es el espacio delimitado por paredes y techo de cualquier material de construcción, en donde viven, duermen, preparan sus alimentos y se protegen de las inclemencias del tiempo una o más personas, con o sin lazos de parentesco”.1 Desde la concepción de la vivienda, el pensar espacios diseñados para los habitantes desde la configuración de geometrías y materiales que permitan al lugar tener una identidad con relación al individuo que la habita y al mismo tiempo, proporcionarle a éste todos los sitios necesarios para el desarrollo de sus actividades cotidianas, sin perder de vista el sentido normativo que se ha construido alrededor de la arquitectura según el lugar y la función de la misma obra, es uno de los principales elementos a tener en cuenta para la proyección de un proyecto que permita a un usuario cambiante una tipología que pueda dar solución a sus requerimientos conforme el paso del tiempo. A partir de esto, surgen términos como el de vivienda flexible, cuando nos hablan de arquitectura flexible. a menudo imaginamos una serie de paneles que se mueven e intercambian lugares con el fin de adaptarse a las necesidades de los usuarios que le habitan, y aunque si bien es cierto, para efectos prácticos, entenderemos la flexibilidad como la capacidad que tiene una edificación desde sus tipologías y su agrupación para adaptarse a las necesidades de los usuarios a lo largo de su vida útil. Por otro lado, la vivienda flexible, debe contener el espacio construido donde transcurra la vida familiar, entendiendo este como el espacio doméstico “donde se llevan a cabo las tareas de reproducción y a veces de producción de una sociedad. El lugar desde donde el individuo crece se proyecta y sueña. Un lugar para el encuentro y donde descansar y recuperar energías.” Este espacio debe encontrarse al interior de las tipologías que se convierte en una subvariable que se refiere a los diferentes diseños de apartamentos que existen al interior del proyecto de vivienda colectiva caracterizados en función de las necesidades de los usuarios, estas pueden generar una variación en cuanto a solución formal, el número de habitaciones, baños, distribución, etc. Para que al interior de las tipologías puedan realizarse dichas actividades es necesario incluir espacios de transición entre lo públicos y privados, de modo que se evidencie la diferencia entre las actividades que allí se llevan a cabo, es decir debe evidenciarse que espacios son de carácter publico (Sala, cocina, comedor) y que espacios son de carácter privado (habitaciones, baños) esto se logra mediante la incorporación de objetos que les caractericen. De igual manera estos pueden ser flexibles en la medida en que se utilicen paneles o mobiliario que les permita tener diferentes configuraciones espaciales en la misma área. Así mismo, se puede hablar de la auto-construcción futura como un elemento que permite desde una tipología o un proyecto de vivienda colectiva en altura la posibilidad de tener más espacio según los requerimientos de la familia luego de cierto periodo de tiempo. 11
2.3 Relación con la ciudad. La relación del proyecto con el entorno urbano es en gran medida la que determina el éxito de un proyecto, debido a que desde que el ser humano existe, su tendencia ha sido vivir en comunidad. Es por ello que el diseño del primer piso y el espacio público juega un papel importante en el establecer dichas relaciones, este primer piso se constituye como la posibilidad de crear ciudad y la percepción de seguridad que generará el proyecto para los usuarios y los habitantes del sector, debido a que si este es un lugar diseñado para suplir las necesidades no solo de quienes habitarán el proyecto sino también para quienes hacen parte del entorno, va a ocurrir una apropiación de dicho espacio por parte de los residentes y las personas del barrio, fortaleciendo no solo las relaciones de la comunidad sino también un sitio controlado por las personas sin necesidad de la utilización de cerramientos o personal de seguridad. Desde el documental la escala humana, basado en las teorías del urbanista Jan Gehl, hablan de la creación de un zócalo urbano para crear esa relación entre el entorno y el primer piso del proyecto, para ello traen a colación el caso de Melbourne, en el cual “se hace del defecto una virtud; la capital australiana estaba pasando a ser una ciudad fantasma. La gente evitaba el centro de la ciudad y se aislaba en la periferia, formando su vida en torno a su casa y como mucho su jardín. Es entonces cuando, de los espacios más temidos y peligrosos de Melbourne, los callejones, renace la urbe, utilizando las cualidades espaciales de estas zonas siempre resguardadas y en sombra, se forman cafeterías que invitan al ciudadano a relacionarse. Los callejones se convierten en el salón de nuestras casas.” Esto se logra mediante la implementación del zócalo urbano de carácter comercial para favorecer la vida y las relaciones entre la comunidad de este. Por otro lado, Jane Jacobs, propone que “Una calle muy frecuentada tiene posibilidades de ser una calle segura. Una calle poco concurrida es probablemente una calle insegura (...) Ha de haber siempre ojos que miren a la calle, ojos pertenecientes a personas que podríamos considerar propietarios naturales de la calle (...) La seguridad de la calle es mayor, más relajada y con menores tintes de hostilidad o sospecha precisamente allí donde la gente usa y disfruta voluntariamente las calles de la ciudad y son menos conscientes, por lo general, de que están vigilando”, desde estas dos perspectivas, el espacio público y el diseño del primer piso juega un papel importante para el desarrollo de las relaciones humanas y la relación del proyecto con el entorno. Desde este punto de vista, la variable urbana se relaciona con la variable social, ya que gracias a estos espacios de uso común es posible las relaciones y la vida en comunidad. Un proyecto de vivienda colectiva en altura debe proporcionar también a sus habitantes espacios en que se puedan desarrollar las actividades comerciales o de producción ligadas con el habitar, estos espacios se concentran mayormente en el primer piso, sin embargo, desde la agrupación es importante generar espacios colectivos en que se puedan desarrollar dichas actividades, de modo que los habitantes del proyecto puedan encontrar en ellos los servicios del relacionados al diario vivir. 2.4 Un proyecto dentro del entorno. Un proyecto de vivienda colectiva en altura, para cualquier lugar del mundo debe ser capaz de cumplir con los requisitos normativos y técnicos del entorno, como el porcentaje de ocupación, y la respuesta al lote mediante su estructura, estos son los elementos que permiten llegar a una síntesis proyectual adecuada y adaptada al entorno. La estructura es un elemento fundamental, no solo por la respuesta que este le da al lote y la topografía, o por el hecho de que es el elemento encargado de brindar soporte a las actividades al interior del proyecto y la relación de este con el entorno frente al tiempo, sino porque este permite que el proyecto pueda desarrollar conceptos como el de la flexibilidad o el de la autoconstrucción. Por lo que 12
los elementos estructurales deben ser pensados de modo que permitan no solo el soporte de una idea arquitectónica sino también el desarrollo de conceptos como la flexibilidad o la auto-construcción mediante estructuras mas flexibles y adaptables, como las cerchas, las estructuras en acero o las divisiones que permitan ser móviles. 2.5 El habitar de las relaciones. “La naturaleza educa al hombre para las relaciones sociales y por medio de las relaciones sociales”. La manera en que el hombre se desenvuelve en su ambiente depende en gran medida de la manera en que habita y se relaciona, el habitar humano esta directamente relacionado al espacio, por lo que desde el proyecto de vivienda se debe pensar en soluciones espaciales que puedan responder mediante las tipologías o la agrupación a las características particulares de un grupo de individuos. Para esto se debe tomar en cuenta las condiciones climáticas, sociales y demográficas del entorno en que se desarrollan, puesto que estas condicionan la manera en que el hombre se relaciona con el medio físico. Por otro lado, como anteriormente se expone, desde que el hombre existe ha tenido la tendencia a vivir en comunidad, por lo que las dinámicas sociales y las interacciones humanas es un proceso inherente al hombre. Por lo anterior, los espacios colectivos comienzan a formar un papel importante en dichas interacciones ya que gracias a que en estos se da la reunión de varios individuos pertenecientes a grupos familiares o clases sociales diferentes. El diseño de los espacios sociales o privados debe ser pensado desde la condición del hombre como individuo, el confort, la manera en que este se desenvuelve y se relaciona según el entorno que le condiciona. Para ello, los espacios desde sus cerramientos, materiales y ubicación deben responder a los factores climáticos y sociales que permitan la reunión de las personas en un lugar, es por ello que deben proporcionar confort para que las personas puedan permanecer más tiempo allí. 2.6 Conclusión. La vivienda colectiva en altura debe concebir espacios domésticos que permitan el desarrollo de las actividades relacionadas con el habitar humano y los cambios de los usuarios en el tiempo, por ello es importante la inclusión de términos como la flexibilidad o la auto-construcción, de modo que permitan a los usuarios hacer variaciones en sus tipologías frente a sus necesidades futuras o los cambios de los usuarios frente al tiempo, por un lado la flexibilidad genera un cambio en la distribución y el numero de espacios al interior de la tipología, mientras que la auto-construcción se concibe como la posibilidad de generar mas espacios frente a la ampliación de un grupo familiar o la necesidad de más espacio. Los espacios domésticos, a su vez deben proporcionar un espacio de transición entre el espacio público y el espacio privado que contienen, de modo que se pueda notarse la diferencia entre las actividades que se desarrollan en cada uno de ellos. Por otro lado, el proyecto debe proporcionar espacios colectivos en los que se puedan desarrollar las actividades económicas o de producción ligadas con los servicios necesarios para el desarrollo de las actividades cotidianas. Para favorecer la relación con el entorno urbano, se recomienda la proyección de un zócalo urbano con actividad comercial y servicios que genere dinamismo entre el primer piso y el entorno. También el pensar en el espacio público del primer piso como el lugar de encuentro entre las personas del proyecto y las del entorno, por ello este debe albergar programas con actividades que sirvan a ambos, estas están ligadas al entorno en que se localizara el proyecto. De esta manera el proyecto se integraría al entorno y no sería un elemento aislado. La proyección de un proyecto debe estar acompañada desde el inicio de una propuesta es13
tructural acorde a los requerimientos de la idea arquitectónica, así entonces se propone la utilización de estructuras en acero, cerchas o sistema de pórticos que permitan una mayor flexibilidad y dinamismo en el proyecto, de igual manera estas deben permitir la incorporación de conceptos como la arquitectura flexible o la auto-construcción, favoreciendo que la pieza arquitectónica sea capaz de responder a las necesidades de una población especifica frente al tiempo. Los espacios colectivos juegan un papel importante en las dinámicas y relaciones que se dan al interior del espacio, por ellos estas deben tener un condición de confort que permita a los usuarios permanecer mas tiempo en su interior, ser abiertos para generar una sensación de invitación y encuentro, además deben estar cercanos a las tipologías, de modo que sean de fácil acceso para los usuarios. Estos espacios deben integrar respuestas a las condiciones climáticas y espaciales, que pueden dar mediante la elección de los materiales, la disposición del espacio o el tipo de cerramientos.
14
MARCO CONTEXTUAL
3. El poblado, un sector de transiciones. 3.1 Introducción. En este capítulo de la investigación se describirán e identificaran condicionantes históricas, culturales y normativas que han afectado las transformaciones arquitectónicas, técnicas, urbanas y sociales de la concepción de un proyecto de vivienda colectiva en el barrio Manila, con el fin de lograr una síntesis proyectual que responda y se situé de manera adecuada a su entorno. 3.2 Los inicios. La imagen del Barrio el poblado como un sector campestre y aislado se ha visto distorsionada debido a las transformaciones económicas, políticas y sociales de la ciudad de Medellín, pasando de ser un lugar en el que se encontraban grandes Casas-fincas para las clases altas en época de verano, a uno de los epicentros económicos más importantes de la ciudad. “La fundación de la villa trajo consigo la llegada de muchos forasteros que eran atraídos por la dinámica económica que se presentaba en este lugar” El dinamismo económico que vivió Medellín y el Poblado entre 1810 y 1979 lograron que los índices demográficos aumentaran de manera exponencial. Entre estas fechas, se pasa de 16.264 a 30.982 habitantes. Para 1826 se traslada la capital de Antioquia a la ciudad de Medellín, volviéndose así un atractivo para extranjeros y forasteros debido a las fuentes de empleo que derivaron de la política municipal y la oferta de equipamientos de carácter educativo. En el siglo XIX se fortalece el papel de la Ciudad en el país, pues los principales empresarios cafeteros y ganaderos tenían oficinas en la urbe, impulsado por las obras de transporte y educación en las que se enfocó el gobierno local, esto cambio rápidamente debido a la evolución y el crecimiento del sector manufacturero. En consecuencia, la ciudad de Medellín se volvió en un centro industrial, generando un crecimiento súbito que hizo necesarias las medidas de planeación, ingresando a Medellín en una etapa de modernización. “los procesos modernizantes de la ciudad giran en torno a dos ejes muy importantes, el primero es la modernización y extensión del entramado vial de la ciudad que forme un rápida y amplia red de vías que comuniquen los principales sectores de la ciudad y una segunda que gira alrededor de la creación de sitios turísticos que tengan una infraestructura lo suficiente mente moderna para enfrentar los nuevos caminos que espera tener la ciudad para el nuevo milenio” En 1940, cuando comienzan las obras de canalización del Río Aburrá y con ello planes de mejora vial en algunos sectores de Medellín, el Poblado se constituía como una zona industrial en la que además se encontraban las fincas de la elite antioqueña, a las que solo se tenía acceso por pequeñas vías (Lomas). En 1950 con la llegada de la propuesta del Bulevar Medellín - Envigado, el plan vial regional entre las carreteras de El Poblado-Envigado y la de Las Palmas-Envigado, se impulsa la demanda y construcción de viviendas, en el sur de la ciudad, con ello comenzó la ocupación del sector bajo del Poblado por las clases medias relacionadas con las actividades industriales que aún se presentaban en la zona, de igual manera las clases altas de la ciudad comienzan a migrar a la parte alta debido al periodo de violencia que vivía el Valle de Aburra. Es a partir de esta fecha en la que comienza la urbanización del poblado y con ello la reactivación social y económica que desemboca en el cambio en las dinámicas sociales, económicas y urbanas de la comuna 14 de Medellín (El poblado). 15
Los nuevos proyectos que comienzan a desarrollarse entre 1960 y 1970 eran proyectos urbanísticos de grandes edificios financieros acompañados de vivienda en los sectores mas altos como vivienda aislada. Esta tipología duro un largo tiempo hasta que las torres de vivienda empezaron a irrumpir el paisaje, debido a que “a principios de los años 90 el metro cuadrado de mayor costo de la ciudad se encontraba en este sector” Y acompañados del POT de 1999 se benefició la edificación en grandes estructuras, acompañadas de las grandes superficies comerciales. “El Poblado fue presentando grandes cambios, tanto en su morfología, como en la manera de habitarla. La transformación paulatina de El Poblado de un territorio rural y campestre a una zona comercial y de vivienda, prestigiosa y exclusiva ha traído fuertes representaciones en el imaginario de sus habitantes, en las formas de habitar la ciudad y en las relaciones con los demás ciudadanos” 3.3 El poblado, epicentro del desarrollo económico. La evolución que vivieron las tipologías de vivienda en el Barrio fue considerable en muy poco tiempo, lo que trajo para la población del sector un cambio que devino la migración de nuevos grupos poblacionales, debido al proceso de a los procesos productivos relacionados a la industria manufacturera y la situación de violencia por la que pasaba la ciudad de Medellín. En su mayoría, el tipo de personas que llegaron al Barrio Manila, se relacionaban con el sector productivo, como es el caso de los trabajadores de las industrias que se ubicaron en el costado bajo, cercano al rio. Por otro lado, están quienes se ubicaron en la zona alta del poblado, quienes pertenecían a las clases altas que migraban debido al periodo de violencia que azoto a Medellín en la época de 1940. Así, el Barrio Manila comienza a ser poblado por las clases medias asociadas a las actividades de la industria manufacturera, sin embargo, luego de la reforma que sufre el POT en 1977, en el cual se regulan los usos del suelo, comienzan a migrar hacia manila un tipo de usuario ligado a las actividades productivas relacionadas con la oferta de servicios. El que Manila se haya convertido en un atractivo de Estatus en el Área Metropolitana, y un sector capaz de ofrecer gran variedad gastronómica y de servicios para los turistas, desencadeno que personas del barrio convirtieran sus viviendas en hostales capaces de generar ganancias y alberga a los extranjeros que llevan por el turismo o simplemente por ser estudiantes que vienen de otros lugares del país o la región. Las condicionantes históricas, están muy ligadas a los cambios socio culturales y los usos del suelo, que ha tenido Manila, estas actividades con el tiempo de igual manera se han venido ligando a los habitantes que ha tenido y sigue teniendo el barrio, los cuales seria: Habitantes ligados a las actividades productivas manufactureras que se desarrollan en la zona más baja continua a la regional. Habitantes ligados a las actividades productivas que devino el cambio en los usos del suelo de 1977, estos se consideran como semi- permanentes, ya que permanecen en el día y se desplazan del lugar en la noche cuando se termina la jornada laboral. Habitantes ligados al cambio socio demográfico de Medellín generados a partir de 1826, con estos cambios al sector llegaron nuevos habitantes extranjeros que llegaban aun hoy en día buscando un lugar de descanso ya sea porque vienen de turistas o por que vienen buscando donde quedarse mientras estudian Uno de los cambios significativos del sector se presenta en 1977, mediante el decreto 459 en el que se produce un reglamento que terminó de dar paso a los conjuntos y urbanizaciones multifamiliares y un cambio de los reglamentos acerca del uso del suelo. Dicho decreto provocó una modificación sustancial en el paisaje urbano inicial (Las viviendas se desarrollan en mayor 16
cantidad sobre la avenida las vegas, y la industria se localizó sobre la avenida regional, entre Argos y Simesa) y las interacciones sociales (El considerable aumento de la población permitió la creación de nuevas dinámicas e interacciones sociales de diferentes grupos de la población en este sector). Por muchos años Manila fue un barrio netamente residencial, sin embargo, a partir de esta época, debido modificación del decreto 459 anteriormente mencionada, la zona central del poblado adquiere un carácter comercial y de servicios, generando un desplazamiento paulatino de las antiguas viviendas. En atractivo que supone para los comensales de la ciudad de Medellín la serie de cafés y restaurantes que hay en la zona, sumado a la ubicación atractiva para los nuevos empresarios y extranjeros, ha generado para las personas un cambio en la percepción de la seguridad del barrio, porque hay una mayor diversidad en la gente, es decir, antes del cambio de la mixtura de usos, las personas que vivían en Manila, eran familias que se conocían de toda la vida, por lo que cuando las personas salían a las calles, se conocían entre sí y sabían quiénes eran sus vecinos, por el contrario ahora la diversidad cultural y social que presenta el barrio logra que las personas que antes vivían allí se sientan inseguras pues no saben quiénes están “invadiendo su espacio” como lo manifiesta Don Octavio, presidente de la Acción comunal de Manila, quien manifiesta que ya no saben si las personas que merodean cerca a su casa, sean buenas o malas personas. Adicional a esto, la demanda de espacio para comercio y servicio en la zona ha hecho que las personas que están interesadas en ellos ofrezcan a quienes vivan allí grandes sumas de dinero por sus casas en alquiler o para la venta, lo que ha provocado dos situaciones, la primera, que las personas decidan negociar su vivienda, ya sea para la venta o alquiler, la segunda, es que la población que habita el lugar desde hace tiempo se sienta excluida y discriminada. 3.4 Mayor demanda menos espacio Actualmente, para el Barrio Manila y el Valle de Aburra opera el POT del año 2014, en este se establece que para el poblado aplica el macroproyecto Ro sur en el cual se establece que: Para la ocupación, si el proyecto “cuenta con Cuando las edificaciones cuenten con conformación de plataforma y torre, la ocupación mínima de la plataforma en los polígonos con tratamiento de Renovación Urbana será del 40% del área neta de la UAU y la torre ocupará mínimo el 70% del área de la plataforma. Solo cuando por la localización de los sistemas públicos asociados a vías proyectadas o existentes, espacio público proyectado o existente o por la aplicación de los retiros normativos en una UAU no se pueda llegar a una ocupación mínima del 40% con relación al área neta de la unidad de Actuación Urbanística, se aplicarán las siguientes ocupaciones mínimas: . En edificaciones con plataforma con una ocupación mínima entre el 30% y el 39% del área neta de la UAU, la torre ocupará mínimo el 75% del área de la plataforma. - En las edificaciones que ocupen menos del 30% del área neta de la UAU no será posible hacer plataforma y torre, solo se generará la torre. A excepción de las edificaciones localizadas sobre los ejes viales estructurantes definidos en la Figura. Ejes viales estructurantes al interior del Macroproyecto Rio Sur, en las cuales es de obligatorio cumplimiento la plataforma. Cuando las edificaciones estén conformadas solo por torre, la ocupación mínima en los polígonos con tratamiento de Renovación Urbana será del 40% del área neta de la UAU. Solo cuando por la localización de los sistemas públicos asociados a vías proyectadas o existentes, espacio público proyectado existente o por la aplicación de los retiros normativos en una UAU no se pueda llegar a una ocupación mínima del 40% en relación al área neta de la unidad de Actuación Urbanística, la torre podrá contar con una ocupación menor al 40% y mayor o igual 17
al 20% del área neta de la UAU, a excepción de la UAU 17 del polígono Z6_R_47, la cual podrá contar con una ocupación mínima del 10%.” De igual manera en el Plan parcia se del barrio se propone una baja intensidad en la mixtura de usos, potenciando el uso residencial y proponiendo una mayor mixtura de usos sobre los ejes principales. La altura máxima para cualquier edificio será de 25 pisos de altura a excepción de los que se desarrollan frente a un espacio público, el retiro mínimo para el proyecto debe ser de 3 metros mínimo y de 12 como máximo, por último, si el proyecto tiene un zócalo, este debe desplazarse mínimo 2 metros de la línea de paramento y en ningún caso el espacio generado por dichos desplazamientos podrá cerrarse con elementos fijos o permanentes. 3.5 Conclusiones. En conclusión, la evolución de la vivienda en el barrio de Manila estuvo condicionada por actividades productivas y los cambios sociopolíticos que vivió la ciudad de Medellín. Esto ocasiono que
18
CASOS DE ESTUDIO
4.1 Diseño Metodológico - Objetivos: Estudiar una serie de proyectos de caso de estudio mediante el análisis de las estrategias de diseño empleadas en cada uno, con el fin de reconocer de qué manera estas pueden favorecer a las variables arquitectónica, técnica, urbana y social, utilizadas en la investigación, esta información se examinara a partir de la recolección de datos por medio de tablas resumen de cada proyecto. - Fuentes de investigación. Como insumos de información se tienen principalmente fuentes bibliográficas y textos bibliográficos, de los cuales se extrae textos de estudio y explicación de los proyectos, además de la mayoría de imágenes para la tabla de síntesis, además esto se complementa con esquemas y planos educativos realizados por estudiantes para el análisis de cada caso de estudio. - Instrumento. Ficha de registro En esta tabla se muestran gráficos, imágenes, planos o esquemas que demuestren la composición y estrategias del proyecto, además de textos que den a entender la síntesis de análisis que comprende la esencia del caso de estudio en base a la variable o variables alas que este aporte. Casos de estudio Se tendrán en cuenta cuatro casos de estudio analizados en el taller de proyecto V, que serán escogidos a partir del aporte que estos den a la conceptualización de la investigación, en base a las variables de estudio sobre las cuales se desarrolla. 1. SARGFABRIK- BBK3 (V. Arquitectónico) 2. Guayacán de Aviñón - Obra Negra (V. Técnica) 3. Social Housing Poljane - Bevk, Perovic arquitectos (V. Urbana) 4. Casas de Quinta Monroy - Alejandro Aravena (V. Social) Proceso de Análisis -Seleccionar los casos de estudio -Analizar la información de las principales estrategias de cada caso -Clasificar el aporte de cada caso según las variables -Realizar la ficha de registro -Conclusión (infográfico)
19
4.2 Cuadro de Variables.
VIVIENDA COLECTIVA ARQUITECTÓNICO
TÉCNICO
URBANO
SOCIAL
ÍCONO
DEFINICIÓN OPERACIONAL
SUBVARIABLES
Se refiere al conjunto de aspectos que permiten la proyección y creación de espacios domésticos a partir de diferentes tipologías que se agrupan para la conformación de un proyecto de vivienda colectiva en altura.
Conjunto de procesos de diseño que comprenden la construcción de un proyecto de vivienda estable, en base a una normativa establecida por el gobierno.
Espacio público que entiende al edificio como parte del entorno a partir una relación directa con la ciudad.
Son las dinámicas culturales y sociales que permiten la interacción entre los modos de vida de los distintos usuarios, a partir del diseño de un sistema de espacios colectivos.
ÍCONO
DEFINICIÓN OPERACIONAL
INDICADORES
INSTRUMENTO
Espacio domestico
Es el espacio interior de la vivienda en el cual se llevan a cabo las actividades relacionadas con lo privado y lo social.
-espacio privado -espacio social -uso
-Programa amoblada que represente el uso de cada espacio -Planta de Zonificación que evidencie la relación de espacios públicos y privados dentro de cada vivienda.
Tipologías
Son los diferentes diseños de vivienda que existen al interior del proyecto en función a las necesidades de los usuarios, estas pueden generar una variación en cuanto a solución formal y la distribución interior.
-solución formal de las viviendas -distribución de espacios
-Planta de las tipologías que demuestre las distribuciones interiores y la forma exterior
Agrupación
Es la unión metódica de todos los espacios que conforman el proyecto, con una relación directa entre ellos.
-forma de las tipologías y espacios comunes - circulaciones verticales y horizontales
Estructura
Es un sistema de elementos que en conjunto le permiten a la edificación un soporte y estabilidad.
-tipo de sistema estructural -puntos de soporte -distribución de la estructura
- esquema volumétrico que represente la unificación de tipologías y espacios comunes - sección que evidencien la relación de las circulaciones verticales con los accesos a los espacios -planta de estructura que evidencie los puntos de soporte de la edificación -esquema volumétrico del sistema estructural planteado -planta estructural acotada para identificar la luz entre estructuras
Normativa
Sistema de normas que regulan el sistema de ocupación y densidad de un proyecto según su ubicación.
- Porcentajes de ocupación del lote -Altura máxima de la edificación
-Planta de ocupación del lote que demuestre las áreas edificadas y libres. -Sección que demuestre la altura del edificio
Espacio público
Sistema de espacios comunes que tienen un conjunto zonas de circulación, estancia y áreas verdes.
-espacios comunes al interior del edifico -zonas verdes y estancias -circulación
- Planta de zonificación que demuestre los espacios comunes - Planta primer piso con zonas verdes y estancias -planta de circulación
Entorno
Elementos del barrio que intervienen en la relación del espacio público con su entorno inmediato y también el usuario que se tiene.
-relación de espacio publico -tipo de usuario a estudiar -características del entorno inmediato
-Localización que demuestre la ocupación barrial (llenos y vacios) -planta de sistema vial -esquema de tipo de usuario en la zona
Relación con la calle
Diseño de zócalo urbano que le permite al edificio una relación directa con la calle y una zona de progresión entre lo público y privado
-zócalo urbano -espacio de transición entre lo público y lo privado -permeabilidad con relaciona la calle
-planta de primer piso que demuestre la relación con la calle -planta de primer piso que resalte los espacios en donde se produce una transición entre lo público y privado
Interacción
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, a partir de un vínculo y dentro de un espacio determinado.
- actividades de relación -sistema de espacios colectivos
Manera de habitar
Son las actividades cotidianas que desarrolla el ser humano con el fin de satisfacer sus necesidades.
-espacio diseñado en base a las necesidades del usuario -serie de actividades desarrolladas por el usuario
-planta de zonificación de espacios colectivos - esquema que demuestre las actividades de interés colectivo que se desarrollan en los espacios -esquema de puntos de encuentro -planta que demuestre el programa de las viviendas según el usuario -esquema volumétrico de la forma de la vivienda según la necesidad del usuario
20
4.3 Fichas de Anรกlisis.
21
22
23
24
25
26
TRABAJO DE CAMPO
5. TRABAJO DE CAMPO. 5.1 Diseño Metodológico - Objetivos: Encontrar premisas de diseño para el edificio de vivienda colectiva que se plateara, a partir del análisis del entorno barrial e inmediato identificando elementos de composición que nos permita responder a las conformación del barrio, y a los usuarios que este nos permita tener, además de realizar un estudio de usos, equipamientos y vías en unión al zócalo urbano existente. - Fuentes de investigación. Como técnica de recolección de información se tiene la observación, percepción y análisis del contexto para encontrar las principales características de sus habitantes y las dinámicas del barrio. - Instrumento. En este cuadro se mostraran imágenes del barrio propias que nos permitan entender el estado actual del mismo, además de esquemas en plano o elevaciones que den a entender las características principales del entorno y su relación. Cuadro de Registro En este cuadro se mostraran imágenes del barrio propias que nos permitan entender el estado actual del mismo, además de esquemas en plano o elevaciones que den a entender las características principales del entorno y su relación. - Localización. La investigación se realizara en el barrio Manila de Medellín, en donde se propondrá un edificio de vivienda colectiva que se acople a las condiciones del entorno y sus habitantes. - Proceso de Análisis -Visitar el barrio -Recolectar datos e imágenes que ayuden a la investigación -Analizar de los datos a través de esquemas -Realizar el cuadro de registro -Conclusión (infográfico)
27
28
29
PREMISAS DE DISEÑO
5.
PREMISAS DE DISEÑO.
¿Cómo responder la vivienda colectiva en altura a la densificación de los centros urbanos que se viene presentando hace varios años en la ciudad y a las diferentes necesidades arquitectónicas, técnicas, urbanas y sociales de los usuarios Sin ignorar los condicionantes normativos, históricos, urbanos del entorno en que se situara el proyecto? En base a la investigación descrita en la introducción se planteó un diseño de vivienda colectiva en altura apoyado en una serie de parámetros conceptuales básicos para la proyección de un edificio de vivienda, adicional a esto se dio respuesta a condicionantes contextuales del entorno en donde se encuentra el proyecto. Este proceso se desarrolló como solución de variables fundamentales en propuesta de una vivienda colectiva. Este proyecto se encuentra en el barrio Manila de la ciudad de Medellín, en donde en base a unas condicionantes contextuales históricas, normativas y culturales se logra identificar un fenómeno de ocupación importante, del cual se derivan premisas de diseño para tener en cuenta a la hora de plantear un edificio de vivienda, tales como los usuario, actividades y usos del paramento, en donde se desarrollan una serie de actividades de uso mixto entre la vivienda y el comercio, dándole al entorno un paramento con características que responden a las necesidades de diferentes usuarios atraídos por el valor comercial de la zona además de aquellas personas que habitan el lugar. En relación a esto se propone un edificio con una plataforma de zócalo urbano permeable con zonas de comercio para las personas que transiten cerca y adicional se generan espacios interiores en el primer piso que sirven como puntos de encuentro de los usuarios propios del proyecto, además de un área de espacio público interior con jardines y zonas de recorridos ligados a la circulación que alimenta el resto del edifico.
28
PLANTA PRIMER PISO
29
Como desarrollo se propone una serie de tipologías de expansión futura en base a tres tipos de usuarios diferentes, que tienen la característica de adaptarse al crecimiento con el tiempo de quien lo habite. La primera tipología planteada corresponde a una vivienda dúplex para una familia tradicional, que a futuro se podrá transformar para familias en crecimientos o una pareja, esta tipología se encuentra en las partes laterales del edificio. La segunda tipología en una vivienda de un solo piso con un espacio de expansión frontal diseñado para una persona sola o pareja , que a futuro podrá ser para una familia tradicional, esta tipología se encuentra en la parte central del edificio componiéndose de dos por piso.
30
31
32
SECCION LONGITUDINAL
SECCION TRANSVERSAL
33
FACHADA FRONTAL
FACHADA POSTERIOR
34