INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
P O R TA F O L I O E S PA C I O P Ú B L I C O TA L L E R V I
MARÍA ISABEL CARDENAS
MARIA ISABEL CARDENAS FA C U LTA D D E A R Q U I T E C U R A Y D I S E Ñ O
TABLA
1 2
DE
INTRODUCCION
MARCO CONCEPTUAL
CONTENIDO 1. Introducción. 1.1. objetivos. 1.2. objetivos generales. 1.3. obejticos conceptual. 1.4. objetivos contextuales. 1.5. objetivos caso de estudio. 1.6. objetivos practicos. 2. Introducción. 2.1. arquitectonico. 2.2. urbano. 2.3. socio-cultural. 2.4. conclusiones. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.
Delimitación espacial. Delimitación temporal. Normativa. conclusiones.
3
MARCO CONTEXTUAL
4
ESTUDIO DE CASO
4.1. Diseño metodológico 4.1.1. objetivos 4.1.2. información necesaria 4.1.3. tipo de investigación 4.1.4. fuentes
5
TRABAJO DE CAMPO
5.1. Diseño metodológico 5.1.1. objetivos. 5.1.2. tipo de investigación 5.1.3. fuentes
6
SINTESÍS
6.1. Criterios de diseño
3
1. INTRODUCCION El tema de interés de esta investigación es el desarrollo del diseño del espacio público, de aquí se genera algunas alternativas hacia la diversidad de problemáticas que se encuentran en el barrio belén Malibu y parque belén, que son el cuidado del medio ambiente, la circulación el tráfico, entre otros. Está enfocado a las necesidades espaciales y urbanas que necesite la escala humana del espacio público. Través de una breve investigación de las problemáticas encontradas de estos dos barrios haciendo uso de diferentes escalas espaciales y temporales encontradas. Al ya tener una breve investigación mediante el recorrido realizado alrededor del sector , en estos se encuentran algunas problemas de la falta de apropiación del espacio público, en el cual hay una breve diferencia que es la del parque belén que hay una alta población de adulto mayor que se apropia de este, lo cual en el parque belén Malibu no pasa lo mismo, se encuentra en una falta de escala humana que se apropie de este, surge una pequeña inquietud de cómo se puede crear un espacio público que se adapte a las necesidades y actividades que necesite la escala humana, también se encuentra en constante flujo vehicular, que este no sea un impedimento para que el espacio público se vuelva un lugar ya sea de estancia o de recorrido. Desacuerdo con la inquietud se busca minuciosamente un diseño de espacio público adecuado a las necesidades de la escala humana, la zona, el espacio, su circulación,
modo de vida, trafico vehiculas, contaminación. Estableciendo así espacios que evalúen como propósito surge un gusto no solo de crear y conformar lugares para las necesidades de la escala humana, ya que las necesidades de este cambian muy constantemente para que así el espacio público a diseñar debe permitir crecer o flaquear a los cambios conceptuales de dicho lugar a intervenir. Del espacio a crear permitir la elasticidad, enfrentándose a dichos cambios sociales, culturales, arquitectónicos, técnicos de dichas personas. Para poder tener un excelente desarrollo de dichas problemáticas encontradas surgen las 4
varibles que son: Arquitectónico, Social, Urbano, técnico. ARQUITECTONICO: el espacio público urbano viene determinado por distintos factores: condicionantes térmicos, escala urbana, ocupación del espacio público, paisaje urbano, percepción de seguridad, condiciones acústicas, calidad del aire, ergonomía,… Todos estos parámetros están interconectados. La alteración de uno de ellos repercute en la calidad de los demás. Planteamos analizar los factores que influyen en el Confort Urbano y sus Estrategias de Mejora para garantizar Espacios Públicos Confortables. SOCIAL: La investigación sobrepasa los análisis urbanos, espaciales, físicos e inclusive funcionales de acción de transitar por un espacio. El propio significado del espacio da una connotación mayor al análisis en la investigación. De hecho se parte de la historia del espacio público desde lo físico como hecho urbano construido en el tiempo, pero allí́ nace el comportamiento, el uso, el encuentro, la expresión cultural y el intercambio comercial a través de los tiempos. URBANO: El espacio público es ante todo un concepto urbano, es decir que está y ha estado relacionado con la ciudad, pues es allí́ donde surgió́. Es en la ciudad, lugar de la civilización y la cultura, aquel «dispositivo topográfico y social capaz de hacer eficaz al máximo el encuentro y el intercambio entre los hombres»1 donde aparece, puesto que es precisamente el espacio que posibilita el encuentro y el intercambio, actividades que están en el seno mismo de la definición de una colectividad, de una sociedad. Podemos deducir entonces que el espacio público, o de una manera más amplia y articulada, el espacio colectivo2, es o debe ser el espacio más importante en la ciudad, puesto que allí́ se realiza la actividad fundamental para la colectividad que la habita. TECNICO: los métodos técnicos los podemos definir para la construcción de algunos materiales, para llevar a cabo la construcción de los espacios. Para esto también se lleva a cabo la mano de obra, el transporte para llevar el material, y así tener todo estructurado, organizado. Mies van der rohe y lilly Reich proponen una senciblidad en el empleo del material y color trasladada al espacio mediante una admosfera rítmica y en movimiento de superficies abstraídas e iluminadas.
-http://cisav.mx/wp-content/uploads/2017/03/M4T3.-Gehl-Jan-Ciudades-para-la-gente-cap.-1.pdf 1. https://www.archdaily.co/co/02-285882/claves-para-proyectar-espacios-publicos-confortables-indicador-del-confort-en-el-espacio-publico 2. http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis22.pdf 3. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/viewFile/18775/19669 4. http://oa.upm.es/32151/1/ENRIQUE_COLOMES_MONTANES_1.pdf
5
1.1 OBJETIVOS 1.2. OBJETIVOS GENERALES: El objetivo es implementar diferentes herramientas de aproximación al espacio público para establecer una mirada, que permita a los estudiantes la identificación y análisis de los valores cuantitativos y cualitativos, desde los componentes naturales, socioculturales y perceptuales en el entorno del Parque de Belén y Belén Malibú. A partir de este proceso, se formularán estrategias, acciones e ideas para una nueva intervención del espacio. 1.3. OBJETIVOS CONCEPTUALES: Ámbito del saber. Capacidades de conocer: la reflexión, la solución de problemas, el recuerdo, o la comprensión. 1.4. OBJETIVOS CONTEXTUALES: incluyendo los medios físicos, sociales, culturales, productivos y urbanos. Conocer el lugar y analizar sus distintos significados, extrayendo sus contenidos fundamentales; descubrir, ordenar y priorizar los contenidos básicos que luego formarán parte del problema proyectual. 1.5. OBJETIVO CASO DE ESTUDIO: Investigar y reconocer estrategias que nos dan a conocer para la solución del diseño del espacio público, observar de manera detallada como sería posible darle solución al espacio público a intervenir. 1.6. OBJETIVOS PRACTICOS: Identificar minuciosamente lo que dicen los planos, comprobar y verificar el plan de desarrollo del sector a intervenir, como está constituido, comportamiento del usuario, fallas y problemáticas de la zona, y fortalecerlas por medio de las premisas de diseño.
6
2. MARCO CONCEPTUAL El espacio público no es un espacio vacío. Aunque muchos lo entienden teóricamente, de ese modo. Pero otra cosa es habitarlo o mejor aún visualizarlo en todas sus dimensiones. Ver y hacer ver que los espacios públicos son una de las partes más llenas de la ciudad, que son la ciudad en sí. Son una entidad mixta que se compone por dimensiones humanas o antrópicas, derivadas de la construcción un espacio formal creado por acciones, de vida en sociedad; pero se compone también de las dimensiones espaciales, ambientales y ecológicas. También están compuestos de una amplia gama de espacios no construidos, pero sí ocupados por funciones sociales. Es ese campo de intersección de ambas dimensiones al que ya nos atrevemos a llamar como espacio de intermediación, entre ambas dimensiones; siendo está una de las claves para mejora de ambos espacios. Recurso base en toda ciudad, para un desarrollo más equilibrado y más sostenible. (fuente de información basada de internet falta citar) se presenta una metodología concebida por este proyecto central para el estudio del espacio público, adelantada a partir del trabajo de numerosos investigadores que, utilizando fundamentalmente procesos documentales pragmáticos, abordan diversos subtemas de interés, organizados a través de cuatro grandes dimensiones: Arquitectónico, socio-cultural, entorno urbano y lo técnico, para llevar a cabo la realización del diseño del espacio público. Gracias a estas 4 variables nos ayudaran a comprender como está conformado el espacio público y los elementos que lo conforman generales y particulares. Son:
ARQUITECTONICO
SOCIO CULTURAL
lo arquitectónico se encarga de configurar el espacio para poder hacer una apropiación de este.
Lo socio cultural nos habla de las actividades y dinámicas que se encuentren dentro de una ciudad, y el por qué involucrarlas en en sus habitantes (también Abarca costumbres y comportamientos que han ido pasando a lo largo de su historia).
URBANO Entorno urbano es consiste en una fijación e intención para hacer un repaso, lo cual genera un equilibrio y posterior accionar de ciertos aspectos y puntos específicos que se hayan dentro de un perímetro (lugar).
7
2.1. ARQUITECTONICO
Está enfocada a todas las propiedades y particularidades del espacio en el que se habita, a partir de estas problemáticas apuntar estrategias de diseño que apunten que se se vean en la zona a intervenir, así permiten una buena realización de actividades específicas de la escala humana dentro y fuera de este espacio. (teniendo en cuenta la determinada forma en de las actividades realizadas en dicho espacio).
8
2.2. URBANO
Las plazas y parques son espacios políticos concebidos como mecanismos urbanos y públicos donde la expresión cultural y el empoderamiento social transcurren junto a la vida colectiva. Estas formas urbanas mantienen una fuerte relación con la memoria y el carácter de las ciudades, soportan la carga histórica de sus habitantes y enlazan el paisaje natural con el volumen patrimonial o genérico. En ellas se manifiesta la voluntad pública de construir una sociedad basada en la igualdad, el encuentro y la interacción ciudadana.
9
2.3. SOCIAL
Se definirá y se referirá con los términos urbano y arquitectónico, entendiéndolas en bases conceptuales y delimitaciones temporales, para así tener 3 tendencias o teniendo en cuenta unas sub-variables que tienen en cuenta la variable social con el espacio público, son: culturas, hábitos, usuarios, entorno. Para determinar un orden de la variable social es necesario entenderla y comprenderla.
10
2.4. CONCLUSIONES
Finalmente, esta investigación nos da a conocer y evidenciar como se logra ver el espacio público teniendo en cuenta las cuatro variables, arquitectónico, urbano y social. Estos están ligados a la comprensión de un entorno que permite el desarrollo de espacios, circulación, vegetación, cicla, que se adapten al lugar y a la escala humana. esto surge con el inicio del puente de la avenida bolivariana y el rompoit de bulerías, esto genera un espacio de inseguridad en toda la parte inferior del puente de la av. bolivariana, por esto se piensa dar una mejor intervención para este espacio público, adecuación de estaciones de bicicletas, señalización para apaciguar el tráfico, creación de espacios verdes, entre otros. Esto da paso para la organización de este lugar, según las necesidades básicas adecuadas a las actividades o costumbres de la comunidad. El espacio público es un disfrute del territorio, lugar de encuentro de los habitantes de la ciudad que ya está configurada, gracias a esto el proyecto se encarga de buscar y obtener por medio del diseño, atributos que permitan soluciones apropiadas tanto para la escala humana, entorno y movilidad.
11
Figura 1. esquema de recreación grafica del corredor ecologico (ecosistema urbano) https://www.pinterest.es/pin/488992472021751537/ (ESQUEMA REDISEÑADO POR EL AUTOR)
Figura 2. esquema de recreación grafica del corredor ecologico (ecosistema urbano) https://www.pinterest.es/pin/488992472021751537/ (ESQUEMA REDISEÑADO POR EL AUTOR)
JARDINES POP vacíos urbanos convertidos po ciudadanos en nes, para aume la biodiversida interacción soc
Figura 3. esquema de recreación grafica del corredor ecologico (ecosistema urbano) https://www.pinterest.es/pin/488992472021751537/ (ESQUEMA REDISEÑADO POR EL AUTOR)
12
APROPIACION DE PLAZAS DE APARCAMIENTO con nuevos usos que contribuyan a la calidad del espacio público.
CUIDADO DE LA CIUDAD programas de impulso y educación en arte urbano, limpieza y cuidado de los lugares públicos.
MOVILIDAD FLEXIBLE equipar el espacio publico con elementos que faciliten la estancia, las relaciones y el confort general.
INTERVENCION EN LAS ENVOLVENTE promoción del arte urbano embellecimiento de los edificios. motorizados o para peatonalizar.
REEDUCACION EN RECICLAJE mediante talleres y otras actividades. SEÑALIZACION PARA APACIGUAR EL TRAFICO intervenciones graficas en la calzada para reducir la velocidad de los vehículos motorizados o para peatonalizar.
EJERS VERDES adecuados al mobiliario.
CREACION DE ESPACIOS VERDES creación y plantación participativa de zonas ajardinadas.
Propuesta de programación de los espacios abandonados.
PEATONALIZACION PROGRAMADA cortes de tráfico temporales en vías seleccionadas, para favorecer la experiencia peatonal de la ciudad motorizados o para peatonalizar.
ILUMINACION DE DISEÑO COLECTIVO mejora y rediseño de las luminarias con participación del vecindario, aumentando la cohesión y la sensación seguridad. HUERTOS URBANOS CARRIL BICI vías ciclistas para vehículos no motorizados, fluidez, seguridad. favorecer la experiencia peatonal de la ciudad motorizados o para peatonalizar.
CREACION DE ESPACIOS VERDES creación y plantación participativa de zonas ajardinadas.
JARDINES POP-UP vacíos urbanos convertidos por los ciudadanos en jardines, para aumenta la biodiversidad y la interacción social.
REDES WIFI creación de redes para compartir parte de la conexión privada por WIFI con otros usuarios de la ciudad.
USO TEMPORAL PARA EDIFICIOS ABANDONADOS frente a la lenta programación de usos formales, facilitar l inmediatez de la actividad temporal.
CREACION DE MOVILIARIO mobiliario adecuado a el diseño de acuerdo con los objetivos del proyecto.
AGRICULTURA URBANA huertos comunitarios aprovechando los solares y los espacios vacíos, con fines lúdicos, ambientales y educativos.
P-UP s or los n jardienta ad y la cial.
13
3. MARCO COTEXTUAL En este capítulo se llevará a cabo el estudio del contexto, teniendo muy en cuenta unos determinaste de la zona que pueden ser debilidades o fortalezas para llevar a cabo un proyecto. Dichas cualidades se pueden encontrar en diferentes magnitudes de investigación y estudio, tales como, cultura, historia, normativas, movilidad, lo social, entre otras. Gracias a estas características es lo que hoy en día además de darle historia, vida, y lugares llenos de recuerdos es lo que hoy en día es, ya que esto nos brinda la información necesaria para darle solución a las debilidades que se encuentran en el parque belén y parque belén Malibu.
Figura 4 ESQUEMA REALIZADO POR EL AUTOR.
14
3.1. DELIMITACIÓN ESPACI
figura 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Bel%C3%A9n_(Medell%C3%ADn)#/media/File:Belen-Medellin.png Ubicación de Belén en Medellín.
Figura 6. ESQUEMA REALIZADO POR EL AUTOR. https://www.medellin.gov.co/MapGIS/web/swf/MAPGIS_FLEX.jsp
La Comuna n.º 16 Belén es una de las 16 comunas de la ciudad de Medellín, capital del Departamento de Antioquia. Está localizada en la zona suroccidental de la ciudad. Limita por el norte con la Comuna n.º 11 Laureles - Estadio; por el oriente con la Comuna n.º 15 Guayabal; al Sur y al Occidente con el Corregimiento de Altavista. Es de anotar que el límite al sur aún no está muy claro ya que las municipalidades de Medellín e Itagüí mantienen un conflicto limítrofe desde hace más de un siglo. El terreno de esta comuna se caracteriza por presentar pendientes suaves a moderadas en gran parte de su territorio, excepto la parte alta constituida por los barrios Belén Rincón, Rodeo Alto(La Hondonada), Altos de la Montaña (antes llamado Zafra), Tanque, Montenegro, Cantarranas, Los Alpinos, "El Morro", Altavista y La Violetas. Está atravesada por las vertientes de las quebradas La Guayabala, La Pabón, El Saladito, Caza Diana, Altavista, La Picacha o Aguas Frías. https://es.wikipedia.org/wiki/Bel%C3%A9n_(Medell%C3%ADn)
figura 7. esquema de la av bolivariana , de caracteristica recta, a partir de esta via importante se va configurndo el barrio. ESQUEMA PROPIO
figura 8. El zocalo urbano se encuntra en el primer piso, el segundo piso es de vivienda. (ESQUEMA PROPIO REALIZADO POR EL AUTOR)
15
3.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL
figura 9. Fotografía de 1933. Cortesía: Doctor Luis Eduardo Páez García, presidente de la Academia de Historia de Ocaña. http://www.centrodehistoria.org/AUTORES/LUZ_MARINA_CLARO/DOCUMENTOS/ARQUITECTURA.html
figura 10. Parque 1972. Cortesía: Don Sigifredo Claro Claro. http://www.centrodehistoria.org/AUTORES/LUZ_MARINA_ CLARO/DOCUMENTOS/ARQUITECTURA.html
figura 11. ESQUEMA PROPIO DEL AUTOR, fuente sacada de internet.
16
El parque de Belén perdió su identidad, dando paso a la comercialización de la zona, dejando de lado la memoria e identidad de este, convirtiéndolo en un lugar totalmente distinto a lo que solía ser a finales de los años noventa. El parque de Belén solía ser un verdadero lugar de encuentro de ciudad. Un espacio donde sus habitantes podían desde sentarse a tomar un tinto en el Kiosko del Parque, hasta ver a sus parejas en las famosas heladerías de El Portal y Los Sauces. También se contaba con hitos como lo fueron el teatro Mariscal y la fábrica de cigarrillos Cruz, pero lamentablemente y con el paso del tiempo, la memoria del parque fue erradicada y sustituida. El Parque perdió su identidad cuando se le removieron dichos lugares e hitos, convirtiéndolo en un lugar descuidado, que no ofrece a sus usuarios un verdadero lugar de confort y estancia. La vida social de este no logro trascender al siglo XXI. El parque solía ser tal y como lo recuerda Bernardo Isaza, él cual llegó desde Fredonia, cuando tenía 13 años, en 1948 “Un lugar agradable, ya que en esa época toda la gente se conocía y era muy agradable ir al parque, porque lo frecuentaban damas muy bonitas y parejas de Medellín que aprovechaban las heladerías y los bailaderos que lo rodeaban. Se podía encontrar en la esquina de la carrera 76 con la calle 30A, el teatro Mariscal, que desapareció a finales de los 70 para darle paso a un banco, contó”. Desde este momento se puede decir, comenzó a perderse la identidad del Parque, porque fue el comienzo de la erradicación de las locaciones más famosas y frecuentadas, reemplazándolas por otros usos que, aunque puedan ser relevantes o necesarios, no compensan ni reemplazan las anteriores.
17
3.3. NORMATIVA La línea Estratégica Cinco, “Belén, Mi Espacio Vital” define las cualidades y retos que desde el nivel territorial y de espacio público afronta la Comuna 16. Las condiciones habitacionales favorables en gran parte de su territorio, su cercanía al corazón de la ciudad, a los grandes desarrollos viales y de movilidad pública, así como la dotación de equipamientos públicos y privados de diversa índole y de impacto en toda la ciudad, le confiere a esta Comuna grandes cualidades y potencialidades para su desarrollo, pero al mismo tiempo, la enfrenta a grandes retos sociales y ambientales.
3.3.1. Belén y la planeación de su territorio segin el POT.
Se realió un Plan Estratégico que programó varios foros para abordar los problemas y los retos de las zonas de la ciudad. Se consultó a la comunidad en general y se crearon mesas permanentes para la discusión y proposición. Estas mesas fueron: Educación, Empleo, Cultura, Medio Ambiente, Espacio Público y Territorio, Vida y Derechos Humanos, Juventud y Comunicaciones.
3.3.2. Aportes estratégicos de la presente actualización del Plan de Desarrollo Local Comuna 16 - Belén 2015 - 2027.
líneas estratégicas
ejes tematicos
líneas estratégicas
componentes
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20 Content/Documentos/2015/Planes%20de%20desarrollo%20Local/COMUNA%20BELEN%2016.pdf
18
figura 12. Fotografía de 1948. Construcción de la segunda torre del templo de La Playa de Belén. Archivos de don Álvaro Claro. http://www.centrodehistoria. org/AUTORES/LUZ_MARINA_CLARO/DOCUMENTOS/ARQUITECTURA.html
19
MARCO CONTEXTUAL
figura 13.Antigua fotografía del templo de La Playa de Belén, tomada con motivo de la celebración del primer centenario de fundación del municipio, en 1962. Archivos: Giovanny Claro Manzano. http:// www.centrodehistoria.org/AUTORES/LUZ_MARINA_CLARO/DOCUMENTOS/ARQUITECTURA.html
figura 14. http://www.centrodehistoria.org/AUTORES/LUZ_MARINA_CLARO/DOCUMENTOS/ARQUITECTURA.html
figura 16. E
figura 15. ESQUEMA PROPIO DE AUTOR. https://www.google.com.co/search?q=parque+de+belen&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjjzMK9sJ3bAhUC3VMKHQE0DNYQ_AUICygC&biw=1536&bih=734
20
ARQUITECTONICO, URNANO, SOCIAL.
ESQUEMA PROPIO DEL AUTOR
figura 17. ESQUEMA PROPIO DEL AUTOR
figura 18. ESQUEMA PROPIO DEL AUTOR
21
4. ESTUDIO DE CASO
4.1. DISEÑO METODOLOGICO Se identificarán las ideas que más resalten del espacio público para comprender y llevar a cabo una nueva intervención, para esto se debe tomar como referente un lugar que brinde algunas pistas o soluciones para poder así poder concebir un buen proyecto de intervención al espacio público.
4.1.1. OBJETIVOS - Identificar el proceso por el cual se realizó y las ideas más importantes que permitieron el proceso de desarrollo del espacio público. - Definir criterios a la hora de diseñar el espacio público, además de la configuración de su entorno - Tener en cuenta como se debe acceder al espacio, su geometría y espacialidad.
22
4.1.2. INFORMACIÓN NECESARIA Se va a evaluar el estudio de proyectos del espacio público realizado en el caso de estudio, que identifica una característica particular para el desarrollo del diseño, que cuente con: espacios destinados a la circulación del peatón ya que a este no se le da mayor importancia en los lugares, contamos casi siempre de andenes de un metro, por esto es importante en este caso de estudio como se vuelve un lugar de paso y actividades a la vez. Identificar como los arquitectos han integrado la escala humana, los lugares de estancia, vegetación, y como se integran todos al espacio público.
4.1.3. TIPO DE INESTIGACIÓN El procedimiento de la investigación se basa a partir de una búsqueda amplia de que sé que debe tomar como referente, que se puede tomar a su vez como base o como punto de partida; problemáticas de circulación, deterioro del espacio público, mejoramiento integral de una zona, entre otros. El referente nos va a decir que es lo que debemos solucionar si no también con respecto a una fuente bibliográfica que comprendan algunas soluciones coherentes y aplicadas a el espacio público y su entorno.
4.1.4. FUENTES PRIMARIAS: esta información se encontrará en fuentes de información como textos en los cuales se pueda entender y analizar cómo ubicar el proyecto de acuerdo con la conformación urbana, también con explicaciones de sketches de cómo fue explicada la elaboración de este, al igual con fotografías para poder entender la idea principal del caso de estudio. SECUNDARIA: planos, secciones, detalles constructivos, 3D, isométricos, que expliquen la conformación del programa, como accesos, vegetación, circulación, materialidad, mobiliario, entre otros.
23
24
2.4. CONCLUSIONES Este caso de estudio nos permite tener una mejor solución, permitiendo tener ideas claras de las intenciones y propósitos que se van a tener en el proyectó, ocasionando una solución de ideas que argumentan las estrategias que sé que se plantean en el proyecto de espacio público.
Inicio de la recuperacion del high line.
1929-1934 1934-1980
1980-1991 1980-1991
Fase 2 – La High Line de Ganservoort Street hasta 30th fue inaugurada en 2011.
2006-2008
2011
2009
2014
Fase 3 – La tercera y Fase 1 – La sección Conservando la estrucúltima fase se abrió que va desde Gansevoort tura metálica del soporte oficialmente al público Street hasta la calle 20 y los raíles, se diseña el 21 de septiembre de se inició en 2006 y fue una plataforma verde 2014 y llega hasta la inaugurada en Junio de donde se abren cami34th St. Para el 2015 se 2009. nos entablados, zonas de proyecta abrir un corto descanso, restauración, empalme que une la exposición y pequeños 10th Av con la calle 30. comercios. Conservando la estructura metálica del soporte y los raíles, se diseña una plataforma verde donde se abren caminos entablados, zonas de descanso, restauración, exposición y pequeños comercios. Esta línea de ferrocarril
25
26
27
5. TRABAJO DE CAMPO
5.1.DISEÑO METODOLOGICO La salida de campo se desarrollará fundamentalmente en el Parque de Belén y el parque de Belén-Malibú, los cuales se encuentran en la comuna 16 de la ciudad de Medellín. A través de esta salida de campo, se puede adquirir una visión más central de cómo se constituye el lugar y dentro de este. Lo más importante a reconocer son las variables (arquitectónicas, urbanas, socio-cultural y técnicas) para así poder generar una valoración objetiva de estos, para desarrollar un espacio público que responda a los fenómenos, necesidades y problemáticas del lugar. 28
5.1.1. OBJETIVOS - reconocer y tener en cuenta todos los aspectos que se abarcan a la hora de analizar el contexto, ya sea el componente urbano, social, cultural o económico, por medio de fuentes primarias y secundarias, y hacer un balance con las variables a estudiar (Arquitectónico, urbano, socio-cultural y técnico) ya que estás son el apoyo para poder entender el espacio público. - Obtener información necesaria de los usuarios (adulto mayor), ya que estos son los que han vivenciado el desarrollo del lugar (Parque de Belén y el parque de Belén-Malibú) - implementar diferentes herramientas de aproximación al espacio público para establecer una mirada que permita a los estudiantes la identificación y análisis de los valores cuantitativos y cualitativos, desde los componentes naturales, socioculturales y perceptuales en el entorno del Parque de Belén y el Parque de Belén-Malibú. Unidades de análisis: 1. Vías importantes 2. Relación calle y anden 3. Forma de habitar el espacio público 4. Características de Parque Belén y el Parque Belén-Malibú 5. Accesibilidad al lugar 6. Movilidad y tráfico
29
5.1.2. TIPO DE INESTIGACIÓN El procedimiento de la investigación se basa en que a partir del análisis desarrollado a través de la salida de campo en el Parque Belén y el Parque Belén Malibú, se sustrae la mayor cantidad posible de información que será útil a la hora de plantear y diseñar la propuesta, dando solución o varias soluciones a los problemas que se presentan a la hora de intervenir el espacio público. Lo más importante que debemos tener en cuenta son las vivencias de los habitantes del Parque Belén y parque de Belén-Malibú (sus historias, actividades y costumbres), lo cual contribuirá para la conformación de una investigación general del barrio hasta llegar a una investigación de carácter más particular, que en el caso sería de cómo se apropia el usuario del espacio público, cómo se accede a este, como se articula y como se conecta con el entorno.
30
5.1.3. FUENTES PRIMARIAS: Las fuentes primarias son las percibidas o realizadas dentro del análisis del trabajo de campo. Tales como: - Intervención en la planimetría, también teniendo en cuenta los sketches para poder resaltar las problemáticas de carácter urbano del Parque Belén y del Parque Belén-Malibú y de cómo estás se pueden relacionar con su entorno. Secciones intervenidas, adoptando diversas formas y conceptos gráficos, para tener un análisis más elaborado; detallando el tipo de árboles presentes, escala humana, pendientes, alturas, edificios existentes, equipamientos, entre otras. SECUNDARIAS Consultar en textos, planos, secciones, entre otros documentos ya existentes para comprobar o comparar aspectos que se evidenciaron en la visita previa.
31
TRABAJO DE CAMPO
esta configurado por las vias mas importantes que son: av bolivariana, la 33, la nutibara vias arterias de bulerias. figura 27. https://www.medellin.gov.co/MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?app=39&css=proyectos/publico/css/ app_vp_geo.css&nCookie=SessionGeo (ESQUEMA PROPIO DEL AUTOR)
32
figura 19. ESQUEMA PROPIO DEL AUTOR
cero peatonalizaciones para las personas, mayor importancia vehículo
figura 20. ESQUEMA PROPIO DEL AUTOR
Espacio público en abandono, no se le da importancia a este, está muy abandonado, con poca intervención debajo del puente
figura 21. ESQUEMA PROPIO DEL AUTOR
figura 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Bel%C3%A9n_(Medell%C3%ADn)#/media/File:Belen-Medellin.png
Hay lugares de permanencia, pero no se le dan la utilidad necesaria, esta vacia y esto da a que sea peligrosa y no agradable.
figura 22. ESQUEMA PROPIO DEL AUTOR
Hay lugares de permanencia, pero no se le dan la utilidad necesaria, esta vacia y esto da a que sea peligrosa y no agradable.
figura 23. ESQUEMA PROPIO DEL AUTOR
No hay jardines ni zonas verdes.
figura 24. ESQUEMA PROPIO DEL AUTOR
Medianeros a su alrededor, más que todo tiene un sócalo urbano lleno de comercio, lo cual las personas van muy frecuentemente.
figura 25. ESQUEMA PROPIO DEL AUTOR
Sección vial más importante que es el rompoit de bulerías.
33
6. SINTESIS 6.1. CRITERIOS DE DISEÑO Ya tenido una base de las problemáticas que posee el espacio público en esta zona, se da una pregunta de investigación que es: ¿Qué soluciones se les puede dar al espacio público que se puedan realizar a partir de la identificación y análisis de los componentes naturales, socio-culturales y perceptuales en el Parque de Belén, Belén- Malibu y sus alrededores? Esta pregunta de investigación nos da a explicar la manera en la que se debe plantear el diseño para el espacio público, con los soportes de investigación en lo contextual, conceptual y empírico. Luego de haber desarrollado las etapas de investigación que son lo contextual, conceptual y empírico, la mejor manera de darle la solución a el proyecto de espacio público es integrando las variables necesarias.
34
35