Portafolio Metodología-David Álvarez,Raquel Lema y Adriana Méndez

Page 1

Adriana C. MĂŠndez Cardona Adriana.mendezc@upb.edu.co



TABLA DE CONTENIDO

TRES EXPERIENCIAS DE LA VIVIENDA COLECTIVA

ACERCAMIENTO AL BARRIO MANILA

TRES PROYECTOS DE VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA


En esta investigación, el asunto principal que se desea abordar son los proyectos integrales de vivienda colectiva en altura, que formulen alternativas para resolver la problemática de la vivienda en Medellín, y desarrollen nuevas ideas sobre el habitar y los modos de vida de las personas, respondiendo a la ciudad y al contexto, desde los principios de la sostenibilidad. Para desarrollarla se hizo necesaria la definición de conceptos clave como la vivienda, considerada como “la unidad de habitación que satisface normas mínimas de construcción relacionadas con la seguridad, la higiene y la comodidad; el disfrute de acceso fácil a los servicios residenciales conexos de calidad adecuada, incluso sistemas de suministro de agua y desagüe, suministro de electricidad, comunicaciones y transportes; tiendas y servicios culturales y recreativos”, según la ONU. A partir de esto, se define la vivienda colectiva como aquella que, responde al concepto de propiedad horizontal en cuanto a su modelo de ocupación, y consiste en un grupo de viviendas planificadas y dispuestas de manera que comparten zonas comunes en las que conviven todos los residentes, según un criterio de agrupación, definida por su parte, como la congregación de las formas arquitectónicas conforme a unas exigencias de tipo funcional referentes al tamaño, a la forma y la proximidad que incorpora en su estructura elementos de distinta dimensión y orientación y articula además entidades individuales, es decir, unidades de vivienda independientes. Estas unidades de vivienda, son también llamadas tipologías, aludiendo a una clasificación de espacios arquitectónicos en la cual, se categorizan las distintas formas de vivienda, expresadas en una geometría establecida, según los hábitos de quienes los ocupan. Así, el habitar hace referencia al lugar donde está el individuo, donde se resguarda y se ampara, se vincula con todo aquello que le permite empoderarse en el espacio o ser receptor de los mecanismos de dominación, por lo que se traduce también en el uso constante de un espacio hasta convertirlo en algo único para nosotros. Posteriormente, se hizo necesario pasar a la definición de conceptos que se comportan como una tendencia en los proyectos actuales de vivienda colectiva en altura, como la adaptabilidad, entendida como aquella cualidad que define el espacio arquitectónico como un sistema capaz de ser readecuado con el fin de responder más eficientemente a las cambiantes necesidades de la sociedad, permitiendo el libre desarrollo de los individuos y sus actividades y, además, hacer posible la sensata utilización de los recursos empleados en la construcción y el funcionamiento de dicho espacio arquitectónico.


Así, aparece también la flexibilidad, definida como la incorporación de un grado de libertad a los espacios, que da cabida a la existencia de diversos modos de vida, basándose en la simpleza a través de la movilidad, la isotropía (homogeneidad espacial) o la adaptación de los elementos divisorios o componentes al interior de la vivienda. Por último, está la transformabilidad, entendida como la capacidad de la vivienda colectiva de dar lugar al cambio, por medio de la incorporación a la planta de tres conceptos básicos: flexibilidad, diversidad y variabilidad ya que la utilización de ellos por separado o su combinación genera lo que se define como planta transformable. En consecuencia de esto, se procedió a plantear inquietudes específicas que se van a desarrollar, con base a las necesidades que se identificaron como de vital importancia a la hora de resolver y su respectiva evidencia. La primera busca crear una nueva forma de disponer los espacios en los proyectos de vivienda colectiva en altura, de manera que se dé respuesta a la condición de crecimiento demográfico acelerado a la que se enfrentan las ciudades contemporáneas, evidenciado en países como Corea del Sur que tiene una tasa de natalidad de 9.38 nacimientos por cada 1000 habitantes, según los datos estadísticos de la CIA Worldwide Factbook. La segunda hace referencia a la necesidad de responder a partir de la transformabilidad del espacio, en los proyectos de vivienda colectiva en altura; a las posibles configuraciones familiares que se puedan presentar y que de igual manera buscan encontrar una forma propia de habitar el espacio arquitectónico; logrando así que se satisfagan cada una de sus necesidades.


Por último, se busca implementar métodos mediante los cuales se articule el espacio físico con los modos de vida, dejando de lado aquellos espacios genéricos y repetitivos, e incentivando el diseño de espacios arquitectónicos en los proyectos de vivienda colectiva en altura, capaces de responder a las identidades que allí se impactan. Esta inquietud se plantea con base a Yi-Fu Tuan, que propone como problemática de la crisis ecológica actual: ''El desarraigo de las personas en un mundo cada vez más homogéneo, en el que crece el número de individuos que no experimentan una relación de pertenencia hacia el lugar donde viven y traen como resultado una alienación del hombre que acaba considerando los lugares como objetos'' Para llevar esto a cabo fue necesario recurrir a referentes conceptuales que a través de su aporte lograran ampliar el campo de visión de la presente investigación, guiándola desde sus inquietudes para que se pudiera comenzar a plantar una posible solución. El primero fue “Los ojos en la piel: la arquitectura y los sentidos” de Juhani Pallasma, que incide sobre la importancia que tiene el sentido del tacto en nuestra experiencia perceptiva del espacio y en nuestra concepción del mundo; porque todos los sentidos, incluida la vista, son prolongaciones del sentido del tacto y todas las experiencias sensoriales son modos de tocar. Por su parte, “El Modulor” de Le Corbusier aporta una reflexión directa y concisa acerca de las medidas que debe tener un espacio para lograr adaptabilidad antropométrica, según las necesidades del ser en un contexto de vivienda en comunidad. “Plantas transformables: La vivienda colectiva como objeto de intervención” de Carolina Valenzuela define la transformabilidad en la vivienda colectiva, y sus formas de aplicación a través de la implementación de la flexibilidad, la diversidad y la variabilidad en la planta arquitectónica y la distribución del espacio. “Formas familiares y procesos migratorios actuales” de Belén Martínez permite entender que las formas familiares son también formas de vida, y sobre todo una manera particular de habitar y apropiarse del espacio que, por su parte, debe responder a las necesidades de cada tipo de usuario. “Modos de vida” de Alcocer Alman propone la comprensión de cómo se deben articular los modos de vida a la formulación de tipologías de vivienda y de cómo se está viviendo el mundo a partir de la diversificación y la valoración de la individualidad. Y, por último, “Habitar juntos. sobre el papel de la arquitectura en la producción de espacios colectivos habitables” de Alberto Altés reitera el papel principal que deben tener el habitante y sus necesidades; y cómo la arquitectura puede aportar al bienestar de las personas, dándole gran importancia al aspecto social, que se ha perdido con el tiempo. Además, se incluyeron referentes contextuales que permitieron delimitar la investigación en un espacio-tiempo definido con características y condicionantes particulares. Estos fueron: “Ética Urbana” de Guillermo León Molina, Ignacio René Uribe y Marta Elena Correa, el cual se sitúa en un contexto local (Medellín) y plantea un postulado que habla sobre los PUI (Proyectos Urbanos Integrales) partiendo desde una mirada ética en cuanto al deber del arquitecto con el confort del ser. El POT (Plan de ordenamiento territorial) de Medellín, que establece las normativas para ordenar el crecimiento de la ciudad y orienta a partir de leyes urbanas, los cuadrantes y polígonos de trabajo, establecidos previamente por el municipio. “El control de la construcción y el control urbano en Colombia” de Diego Restrepo, que expone las consideraciones técnicas y normativas que se deben tener en cuenta para la construcción de la vivienda segura en Colombia y en la ciudad de Medellín. Y, “El libro de los barrios” de la secretaría de la cultura ciudadana de


Medellín, permite entender la historia del barrio Manila a partir de las memorias y los relatos de los habitantes del sector, desde la sustentación de datos demográficos y el estado morfológico del mismo. Adicional a esto, se tomaron en cuenta también tres casos de estudio en los que se hubieran desarrollado proyectos de vivienda colectiva en altura alrededor del mundo y que por su parte tuvieran una idea fuerza que los identificara y permitiera reconocerlos como referentes de buena arquitectura. El primero fue “The Tietgen dormitory” de los arquitectos Lundgaard & Tranberg, el cual permitió entender que, en un proyecto de vivienda colectiva, los espacios públicos y privados no tienen que estar necesariamente separados si no que pueden permanecer en interacción continua a lo largo del tiempo, creando así una relación directa entre lo colectivo y lo individual. Luego, “Guayacán de Avignon” de los arquitectos Carlos Pardo, Mauricio Zuloaga y Nicolás Vélez, logró materializar la idea del espacio semi-público de un barrio tradicional en un proyecto de vivienda colectiva que le responde a la ciudad con calles aéreas y balcones. Además, integra en su concepto y en su composición, un primer piso de uso netamente comercial con el fin de atraer a más personas y nutrir el concepto de lo público. Por último, “Songpa Micro Housing” de SSD Arquitectos, brinda una alternativa compacta de vivienda colectiva en la que el uso de diferentes tipologías de vivienda busca adaptarse a las necesidades de los usuarios que han ido perdiendo su identidad por la creciente sobrepoblación en países como Corea del Sur. A partir de esto, se construye el cuadro de variables, que permite delimitar el problema según una serie de categorías que fueron escogidas: lo urbano, lo arquitectónico, lo técnico y lo social, para llegar a un mismo fin, el habitar.

se aborda a partir de


Posteriormente, se determinan cuáles serán los contextos en los que se deberá ver inmerso el proyecto de vivienda colectiva en altura y el cuestionamiento por el problema que se deberá resolver con la investigación. Los elegidos fueron: El contexto histórico, entre finales del Siglo XX y el Siglo XXI, en la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia, Colombia. Y, cuyas incidencias son el crecimiento demográfico acelerado, que tiende a que pueda existir una sobrepoblación, la premisa de crecer hacia dentro construyendo un mayor número de viviendas que se comporten como propiedad horizontal en edificios de vivienda colectiva en altura, y la transición del concepto tradicional de la vivienda por las alternativas contemporáneas que plantea el nuevo pensamiento de la arquitectura. El contexto normativo, basado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, desde comienzos del Siglo XXI, que deja en claro las normas para controlar la expansión de la ciudad, proponiendo el crecimiento hacia el interior y un rescate del centro de la ciudad. Asimismo, define la altura que deben tener las edificaciones según los polígonos en los que está dividida la ciudad con el fin de controlarla de una manera más eficaz. Y el contexto social-cultural enfocado en el Siglo XXI en Latinoamérica, debido a que, para el latino la casa además de ser un espacio para suplir las necesidades; es un espacio de encuentro, descanso y ocio, es un espacio en el cual se desarrollan gran parte de las actividades diarias. Además, el latino en particular siente la necesidad de vivir de manera colectiva y de tener espacios para encontrarse con los vecinos y vivir en comunidad. Además de esto fue necesario hacer la delimitación de los casos de estudio, para enmarcarlos en un límite de espacio y tiempo determinados. Así como de la etapa práctica, es decir, de la visita de campo, al lugar en el cual se va a proyectar el edificio de vivienda colectiva en altura. Así, el estudio de casos se delimitó en Copenhague, Dinamarca; Medellín, Colombia y Seúl, Corea del Sur debido a que, al estar localizados en países diferentes, con culturas diferentes, aportan varios puntos de vista en torno a un fin común, el diseño de viviendas creadas para el habitar colectivo. Y la etapa práctica por su parte, es delimitada al Barrio Manila, Comuna El Poblado, Medellín, Colombia, en el Siglo XXI, lugar en el que incide la topografía irregular, la diversidad del uso del suelo, que es en su mayoría de tipo comercial y la tradición de sus habitantes por vivir en casas independientes de uno y dos pisos de altura. A partir de lo anterior fue posible llegar a la pregunta problematizadora de la investigación: ¿Qué alternativas urbanas, técnicas, arquitectónicas y sociales de disposición del espacio se pueden plantear en los proyectos de vivienda colectiva en altura a desarrollar en el barrio Manila, comuna 14 de Medellín, para responder al crecimiento demográfico, a la transformabilidad del espacio y a los modos de vida de las personas? De igual forma se establecieron los objetivos que se tendrían para poder llegar a responder a la pregunta problema, clasificándolos en general y específicos, según la etapa de la investigación. Como objetivo general se tiene, identificar las alternativas de distribución del espacio que le puedan dar respuesta al crecimiento demográfico, a la transformabilidad del espacio y a los modos de vida de las personas, desde lo urbano, lo técnico, lo arquitectónico y lo social, haciendo énfasis en los proyectos de vivienda colectiva en altura de Medellín.


Y como objetivos específicos, se tiene en cuanto al componente teórico, definir los principios conceptuales de los modos de vida, la antropometría y la transformabilidad del espacio arquitectónico; en cuanto al componente contextual, considerar las características urbanas, normativas e históricas de Colombia y Antioquia que influyen en la consolidación del Barrio Manila de Medellín; en cuanto al componente práctico, comparar los casos de estudio entorno a las variables que permiten identificarlos como objetos de análisis de proyectos de vivienda colectiva en altura alrededor del mundo; y analizar los condicionantes urbanos, sociales, técnicos y arquitectónicos que caracterizan el barrio Manila y que pueden servir como premisas de diseño en el lugar, en relación a la visita de campo. Por último, en cuanto al componente síntesis, concluir cuáles son las alternativas de diseño y transformabilidad del espacio arquitectónico, los modos de vida y la antropometría, aplicables a los proyectos de vivienda colectiva en altura del barrio Manila de Medellín. Así, la hipótesis de partida que se tiene para llevar a cabo la investigación son las alternativas urbanas, técnicas, arquitectónicas y sociales que se dan en los proyectos de vivienda en altura del barrio Manila y que responden al crecimiento demográfico, a la transformabilidad del espacio y a los modos de vida de las personas partiendo desde el principio de la sostenibilidad. En cuanto a la pertinencia de esta investigación, se establece que se enfocará en la búsqueda de alternativas que permitan que los proyectos de vivienda colectiva en altura de Medellín, respondan correctamente al crecimiento demográfico, a la transformabilidad del espacio y a los modos de vida de las personas partiendo de los cambios sociales, políticos y climáticos a los que se ve sometido el mundo y que inciden directamente en el dónde y el cómo viven las personas en la actualidad. Pudiendo distinguir aquellos procesos actuales dentro de la arquitectura; tanto en el diseño como en la construcción, que responden positivamente a los temas ya expuestos e incrementan las posibilidades de desarrollar y habitar edificaciones sostenibles. Ya en la etapa práctica, en cuanto al estudio de casos, se espera comprender la articulación de los sistemas y las diversas unidades de vivienda que componen un determinado proyecto de vivienda colectiva en altura, que logra desde su arquitectura responder al contexto y a las necesidades de sus usuarios. Para esto, fueron seleccionados tres casos de estudio con un criterio específico y con el fin de que puedan aportar al desarrollo de la investigación. El primero es “The Tietgen dormitory” de los arquitectos Lundgaard & Tranberg ubicado en Copenhague, Dinamarca, seleccionado porque no es un típico proyecto de vivienda colectiva en altura desarrollado para familias, sino que rompe este prototipo al ser pensado para estudiantes de la Universidad de Copenhague, que requieren de un espacio privado en el que puedan descansar, pero también de espacios colectivos en los que logren compartir actividades cotidianas como la cocina, logrando crear una interacción continua entre lo público y lo privado. El segundo es “Guayacán de Avignon” de los arquitectos Carlos Pardo, Mauricio Zuloaga y Nicolás Vélez, seleccionado principalmente por su ubicación en la ciudad de Medellín, condición que permite evidenciar algunas maneras de protección contra las condiciones climáticas de la ciudad, además, presenta componentes como el zócalo urbano y la correcta estrategia de emplazamiento, ambos objetivos del Taller de Proyectos. El tercer y último caso de estudio es “Songpa Micro Housing” de SSD Arquitectos, seleccionado porque es un proyecto que brinda una alternativa de vivienda colectiva en altura compacta en respuesta a la creciente sobrepoblación que impacta los países del oriente como Corea del Sur, y también, porque muestra una alternativa para que la vivienda se adapte a las necesidades del usuario y adquiera una identidad propia.


A partir de lo anterior, es necesario encontrar estrategias para la disposición del espacio de manera compacta, de forma que se responda al crecimiento demográfico de la ciudad y al plan de ordenamiento territorial de Medellín, que establece como premisa el crecimiento hacia arriba. En segundo lugar, es necesario encontrar alternativas de protección solar, que resuelvan la incidencia climática de una manera sostenible y que se encuentren aplicadas al contexto de la ciudad. Y, en tercer lugar, se busca en los casos estudiados que estos propongan una relación entre el hombre y el espacio construido, permitiendo la adaptación del usuario con el lugar que habita. Esto se pretende hacer recolectando información, a través de las páginas web oficiales de las firmas arquitectónicas encargadas de los diferentes proyectos que fueron tomados como referentes de estudio, ya que se configuran como fuentes primarias, sobre todo desde la información planimétrica. Y ampliando posteriormente esta información con otras fuentes como lo son artículos de revista que hablen sobre los proyectos, o trabajos de grado que usen también los proyectos como referentes o casos de estudio. Finalmente, se organizará la información en una ficha de recolección de información que servirá como el instrumento de análisis para los casos de estudio. Por otra parte, en cuanto al trabajo de campo se espera profundizar en el conocimiento sobre el barrio, a partir del análisis de su configuración morfológica, la multiplicidad de usos allí presentes y como se dan las dinámicas entre las personas que lo habitan y quienes lo visitan. Se busca entender también la composición física y geográfica del barrio, para lograr emplazar correctamente los proyectos de vivienda colectiva en altura a desarrollar en el Taller de Proyectos, específicamente en la ciudad de Medellín, comuna 14 El Poblado, Barrio Manila, comprendido entre las calles 10 y 14 y las carreras 43b y 43f. Para esto, es necesaria la recolección de la planimetría en planta del barrio, con sus respectivas cotas geográficas, para entender su configuración morfológica y posición geográfica. También es necesario recolectar fotografías aledañas a los lotes de intervención para entender los medianeros y la relación que existe con el paramento, con el fin de que se pueda establecer una correcta relación del edificio con la calle. De igual forma, la información mencionada anteriormente, se espera recolectar por medio de visitas al barrio, que por su parte permitan conocer su composición y cómo se vive en él; además de tomar fotografías que muestran los medianeros, su altura y la mixtura de usos que allí se da. Por otra parte, se pueden obtener las plantas de localización del barrio en la ciudad y del barrio en general por medio de los docentes. Finalmente, se organizará la información en una ficha de recolección de información que servirá como el instrumento de análisis para el trabajo de campo. Para la etapa síntesis por su parte, se prevé el desarrollo de proyectos de vivienda colectiva en altura que respondan correctamente al crecimiento demográfico, a la transformabilidad y a los modos de vida, temas que serán las premisas de diseño para los proyectos de vivienda colectiva en altura a desarrollar en el Taller de Proyectos. Así, el crecimiento demográfico se verá resuelto a través de la solución formal de cada proyecto, de forma que se puedan ubicar la mayor cantidad posible de unidades de vivienda, a lo largo de todo el edificio, permitiendo una consolidación vertical que no rompa con el criterio de agrupación preestablecido en la idea generadora del proyecto.


La transformabilidad arquitectónica se verá reflejada en los proyectos con la disposición de espacios versátiles, buscando el número mínimo de divisiones al interior de los espacios y con la disposición de espacios comodines en los que pueda crecer o transformarse la vivienda a través del tiempo. Además, se dispondrá de un sistema estructural adyacente a los perímetros de las unidades de vivienda, permitiendo la libre disposición del espacio al interior de las mismas. Por último, los diferentes modos de vida de las personas se verán reflejados en los proyectos de vivienda colectiva en altura, entendiendo la relación del usuario con el espacio habitable, ya sea en su unidad de vivienda a través de los espacios comodines o de la posibilidad de disponer las divisiones interiores a gusto propio, para que el espacio se adapte según sus necesidades, o en los espacios colectivos que buscan generar relaciones interpersonales que vayan más allá de las zonas de circulación de los edificios. En conclusión, para presentar esta investigación se desarrollará paso a paso de acuerdo a las variables de estudio, la etapa conceptual, la etapa contextual, la etapa práctica que incluye el estudio de casos y el trabajo de campo y por último la etapa síntesis en la que se demostrará que todo lo que se mencionó anteriormente está inmerso en los proyectos de vivienda colectiva en altura desarrollados para el Barrio Manila de Medellín en el Taller de Proyectos.


En esta etapa se aborda la conceptualización, del fenómeno de la transformabilidad en la vivienda colectiva, de los modos de vida que se articulan a los espacios físicos y la adaptabilidad antropométrica del habitar, en cuanto a lo arquitectónico; el entendimiento del edificio partiendo de su entorno y su localización en cuanto a lo urbano; los procesos que permiten la construcción de un espacio útil, confortable y firme, en cuanto a lo técnico; y los aspectos que determinan la interacción humana entre sí y con el espacio en cuanto a la variable social. En lo arquitectónico El concepto de transformabilidad se entiende entonces como la capacidad de la vivienda colectiva de dar lugar al cambio, por medio de la incorporación a la planta de tres conceptos básicos: flexibilidad, diversidad y variabilidad. La utilización de ellos por separado o su combinación genera lo que se define como planta 1 transformable. Se tiene en cuenta entonces, el habitar de las personas y sus costumbres cotidianas, para desarrollar esas transformaciones. Y es por esto, que la transformabilidad de un espacio se desarrolla a partir de los usuarios que lo habitan, porque es esto lo que hace que la vivienda tome valor y durabilidad a lo largo del tiempo, brindando así más opciones para que el habitar del usuario, sea dinámico en el día a día. Aun así, el hecho de habitar de manera social, en espacios transformables, no se hace suficiente para suplir las necesidades de un ser humano contemporáneo, que necesita por su parte sentirse como el dueño absoluto de un espacio que se adapte a su forma familiar y a su modo particular de vida. Existen pocos indicios, de todas formas, sobre las conjeturas de modos de vida utilizadas en los proyectos y solamente en algunos de los escenarios que son mostrados a través de las imágenes renderizadas o fotomontajes se dan pistas para entender unos cambios en los hábitos domésticos, aunque casi siempre referidos 2 al uso del espacio comunitario para actividades de ocio y esparcimiento Por esto, se hace una reflexión acerca de la falta de espacios para el encuentro social entre todos los usuarios de un edificio, la cual, toca uno de los puntos más relevantes para el desarrollo de la arquitectura en un ambiente de habitar colectivo, y una de las necesidades básicas del ser humano: socializar. Tema que el mismo Aristóteles se encarga de abordar, afirmando que: “el hombre es un ser social por naturaleza” convirtiendo, esta condición del ser, en una necesidad básica de la humanidad. En consecuencia, la relación del ser humano con el espacio es directamente proporcional, el uno debe funcionar en armonía con el otro y viceversa. Por esto, es que se hace tan importante tener en cuenta el modo de vida de las personas a la hora de desarrollar la vivienda, porque sin la cotidianidad del ser humano, los espacios VALENZUELA, Carolina. Plantas transformables: La vivienda colectiva como objeto de intervención. [Artículo de internet]. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962004005800022 [Consulta: 17 de febrero de 2018]. 1

2

AMANN Alcocer. Modos de vida. En: Paisajes domésticos. Vol.6. Instrumentos de proyectos. Madrid. (SEP,2009) p.42-69.


diseñados no tendrían sentido, y de igual manera, sin una buena disposición del espacio, no habría ser humano que lo habite. Sin embargo, la preocupación de muchos de los pensadores de la arquitectura, es la proporción de los espacios con respecto a la medida del ser humano. En ese sentido, Leonardo Da Vincci, fue uno de los primeros teóricos de la medida y proporción del cuerpo humano, con “El Hombre de Vitrubio” dio las bases para hablar de simetría, proporción, medida, y estética humana; estándar que permitió dimensionar el espacio que el ser humano ocupa. Pero este estándar global sería reforzado en el modernismo, por Le Corbusier y su libro El Modulor, en el que se convierte al ser humano en la medida del espacio arquitectónico, permitiendo que los espacios que habite, sean confortables y ergonómicos; dando origen a otra variable de la arquitectura: la antropometría. Así: El Modulor es un utensilio de trabajo, una gama para componer series de fabricación y también para alcanzar, 3 por unidad, las grandes sinfonías arquitectónicas En conclusión, el ser humano es un ser social, que habita en comunidad, y esta comunidad por su parte, crece y decrece a medida que el tiempo avanza, necesitando espacios transformables, es decir, con diversas posibilidades de amoblamiento gracias a que el sistema estructural de los edificios no interfiera con la distribución espacial de las unidades de vivienda, y que los muros que existen sean mínimos, pudiendo crear los espacios que llegue a necesitar el usuario, con la ayuda de muros divisorios, lográndolo de la mano de esas premisas de diseño. Además, el ser humano es la medida de todas las cosas, pues requiere espacios que sean precisamente para él y, por ende, necesita que el mobiliario, la altura y el tamaño de los espacios, y las zonas de libre circulación, sean proporcionales a sus medidas antropométricas y a sus necesidades, es decir que si es un lugar en el que van a habitar ancianos, todo debe ser de fácil acceso y con amplias zonas, pero si por el contrario van a habitar niños, se deben encontrar mecanismos de protección para aquellas cosas a las que no se le pueden acercar y mecanismos de accesibilidad para aquellos objetos que necesitan recurrentemente. De igual manera, si la transformabilidad del espacio arquitectónico y la aplicación de las medidas antropométricas para el diseño del mobiliario, llegan a fusionarse con una juiciosa aplicación de la técnica, se puede encontrar el espacio perfecto para que un ser humano cumpla su ciclo natural de vida, habiéndolo vivido siempre en el mismo espacio construido, que se fue transformando a medida que pasaba el tiempo, para adaptarse a los modos de vida que dependen directamente de la edad de las personas, su situación respecto a la salud y a la movilidad y sus necesidades espaciales, con relación a su profesión o a aquella actividad que más tiempo les demanda y para la cual debe haber un espacio dedicado al interior de su hogar, con el fin de que la vivienda no sea solamente aquel espacio de descanso sino que pueda ser también un espacio productivo al que se le pueda sacar un mayor provecho a través del tiempo. En lo técnico

3

CORBUSIER, Le. El Modulor. Journal of Chemical Information and Modeling 53, 1689–1699 (1943).


La geometría ha sido siempre instrumento importante de la visión totalizadora de los arquitectos, capaz de reunir bajo una concepción global la ordenación del territorio… La geometría es el instrumento que guía el proceso de diseño por la razón, un proceso tan riguroso como el de la propia ciencia… Creo que nuestros sistemas geométricos derivarán de un análisis cada día más científico de la forma. Contamos con instrumentos de diseño totalmente científicos, desde luego sobre el diseño estructural o energético, y esto vale para muchas 4 determinaciones. Sólo desde una profunda formación técnica puede buscarse la arquitectura adecuada. Es por eso, que el proceso arquitectónico debe ir acompañado desde un inicio, por la técnica constructiva, y no sólo por querer seguir un estilo de diseño, sino para que cada cosa que se haga tenga un fundamento derivado del racionalismo técnico, que todo esté pensado desde la configuración geométrica, que por su parte además de dar orden y posibilitar la armonía espacial, logra que sea más fácil el predimensionamiento de los espacios y sobre todo de su sistema estructural, pues se establece un múltiplo de diseño, que genere espacios amplios y flexibles según el uso que se les asigne. Adicionalmente, la implementación de la técnica garantiza que, los proyectos de vivienda colectiva en altura cumplan con los estándares de calidad en cuanto a la normativa y la seguridad que debe tener para brindar un espacio además de útil, confortable y firme. Con el objetivo de que las personas se sientan cómodas y tranquilas en el espacio que día a día habitan. Desde esta perspectiva, y el contexto contemporáneo, el papel activo que ofrece la técnica carece del significado 5 trascendente que iluminó el proyecto moderno: se presenta ajeno a toda apariencia de objetividad. Y lo anterior ocurre, porque con el paso del tiempo, la profesión de la arquitectura se ha ido olvidado de la importancia que tiene la técnica a la hora de proyectar y construir, dándole un mayor papel a la estética y el diseño superficial de los espacios, lo que trae consigo consecuencias como la pérdida de la calidad estructural y mala estabilidad de las edificaciones, que en los últimos años, se han visto envueltas en una serie de problemas por la poca seguridad que le brindan a sus habitantes. Es por eso que, en cuanto a las premisas de diseño, estas deben llevarse a cabo basadas siempre en la técnica constructiva, porque no es solo el sistema estructural el que le da forma a los espacios, sino que los materiales empleados, y la manera en la que se construye, influye directamente en la concepción espacial. Es necesario que se hagan proyectos de vivienda colectiva en altura, con grandes fundamentos técnicos, con estructura firme y que permita crear espacios flexibles y duraderos a lo largo del tiempo, con materiales de calidad como la mampostería tradicional, con losas soportadas en columnas, vigas, viguetas e incluso muros portantes. En lo urbano Cuando los ambientes exteriores son de poca calidad, sólo se llevan a cabo las actividades estrictamente necesarias. Cuando los ambientes exteriores son de buena calidad, las actividades necesarias tienen lugar más o menos con la misma frecuencia; pero tienden claramente a durar más, pues las condiciones físicas son mejores. Sim embargo, también habrá una amplia gama de actividades optativas, pues ahora el lugar y la situación, invitan a la gente a detenerse, sentarse, comer, jugar, etcétera. En las calles y espacios urbanos de mala calidad

ARAUJO, Ramón. Geometría, técnica y arquitectura. En: Tectónica. Vol. 17. Geometrías complejas. Madrid. (Sep.2004) p 17. 5 ÁBALOS, Iñaki; HERREROS, Juan. Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea. 3° edición. Hondarribia: Editorial Nerea, 2000. 285p 4


sólo tiene lugar el mínimo de actividad. La gente va deprisa a casa. Un buen entorno hace posible una gran 6 variedad de actividades humanas completamente distintas. Lo que quiere decir, que la interacción de las personas con el espacio urbano depende directamente de las condiciones que presente, y que estas van desde lo físico hasta la manera en la que se percibe el espacio mismo. Por lo cual se hace de vital importancia crear una interacción permanente ente el urbanismo y las edificaciones, con el fin de generar un espacio en donde prime el peatón, en donde las personas se sientan atraídas no solo a pasar sino a permanecer, en donde se genere una relación entre lo privado y lo público, que no excluya a ningún habitante de la ciudad. Lo anterior, sería posible lograrlo mediante la creación de un primer piso de carácter público en los proyectos de vivienda colectiva en altura, de manera que no solo se aporte a la creación de ciudad por medio de la vinculación de usos externos al residencial como el comercio y los servicios, que además impulsen la actividad económica en los barrios y atraigan a un mayor número de visitantes, sino que también le brinden oportunidades y opciones a las personas, en cuanto a las actividades que pueden llegar a desarrollar, estando en cercanía de su casa, y sobre todo en un espacio que sea para ellos totalmente confortable, seguro y agradable, que invite a todos a vivirlo y a apropiarse de él como si fuera suyo. Para que los contactos entre el vecindario y las diversas formas de actividades comunitarias se desarrollen más allá de un nivel superficial, generalmente será preciso que tengan un significativo denominador común: un 7 trasfondo común, intereses comunes o problemas comunes. Por lo que se hace necesario, que antes de desarrollar los proyectos de vivienda colectiva en altura, se haga un estudio de la situación urbana del lugar y a su vez, se entienda la morfología, la tipología edificatoria, la multiplicidad de usos, la relación de las vías, la presencia de espacio público y de equipamientos. Todo con el fin, de llegar a una serie de conclusiones que permitan dimensionaros problemas y las oportunidades que tiene el lugar de trabajo, desde lo físico hasta las necesidades de las personas que se vean en urgencia por ser atendidas, para que de esta forma se lleve a cabo un proceso consciente no solo con el lugar sino también con quienes lo habitan. De forma que, desde el urbanismo, se puedan plantear espacios colectivos que no solo agrupen a la gente, sino que logren incluirlos y sumergirlos en una dinámica que fue pensada con base a sus intereses o necesidades, para que el desarrollo de las actividades comunitarias fluya e incluya a quienes llegan y optan por vivirlo de igual manera. En conclusión, lo urbano se comporta como una variable de gran importancia en el desarrollo de cualquier proyecto arquitectónico, puesto que es el vínculo con el mundo exterior, la relación directa con la calle y el entorno. Por lo que debe ser pensado y proyectado dándole la misma importancia. Así, es posible llegar a determinadas premisas de diseño, que aporten a la construcción de ciudad por medio de la relación del edificio con el urbanismo. Dichas premisas, están basadas en el carácter público que se le logre dar en el primer piso de las edificaciones de vivienda colectiva en altura, en los que no debe haber unidades de vivienda, sino locales comerciales que, permitan generar una relación permanente entre lo público y lo privado, entre los residentes y los foráneos. Un primer piso que cree relación con la calle, que se comporte más como un espacio público que como un piso

GEHL, Jan. La humanización del espacio urbano: Tres tipos de actividades exteriores. Barcelona: Editorial Reverté, S.A, 2006. p 19. 7 GEHL, Jan. La humanización del espacio urbano: Procesos y proyectos. Barcelona: Editorial Reverté, S.A, 2006. p 63. 6


adicional de las edificaciones. Un primer piso que tiene un carácter especial, que a simple vista se distingue como su comportamiento es diferente y logra crear dinámicas que en el resto del edificio no se dan. En lo social Una actividad social se produce cada vez que dos personas están juntas en el mismo espacio. Verse y oírse mutuamente, encontrarse, es en sí una forma de contacto, una actividad social. El encuentro mismo, el mero hecho de estar presente, es además el germen de otras formas de actividad social más complejas… los 8 arquitectos y los urbanistas pueden influir en las posibilidades de encontrar, ver y oír a la gente. En este sentido, las dinámicas sociales dependen solamente de que exista contacto entre las personas, pero es la calidad de los espacios de contacto los que influyen en la calidad y la variedad de las dinámicas sociales que se presentan. Y es ahí en donde tiene relevancia el papel del arquitecto y el urbanista, pues son ellos quienes se encargan de diseñar los espacios comunes o colectivos al interior de los edificios de vivienda colectiva en altura, y los espacios públicos en el primer piso o las proximidades de los edificios. De la calidad de dichos espacios, depende el tipo de dinámicas que se puedan dar. Sin embargo, no basta con que los espacios colectivos sean de calidad, también es necesario, que se tengan en cuenta los requerimientos de los usuarios, para que se puedan dotar con el mobiliario adecuado, además de eso el tipo de usuarios, determina también el tipo de dinámicas que se pueden dar, pues es totalmente diferente, la relación entre los ancianos y las familias tradicionales, de la relación entre los niños y los solteros. La intervención en lo social, entonces, esta allí, en escenarios donde se produce el encuentro entre el contexto y el 9 sujeto, generando más y nuevas expectativas Lo que quiere decir que, la relación social entre las personas, depende también del contexto en el que se ven inmersas, pues varían desde el lugar, hasta la hora del día, ya que no es igual la cantidad de personas ni el uso de los espacios a lo largo de todo el día. Por lo que se hace necesario hacer un estudio de las dinámicas que se presentar para comprender cual es la actividad más desarrollada por los usuarios y en cuáles se requiere un poco de intervención ya sea desde lo urbano o desde lo arquitectónico para lograr que su desarrollo sea igual de satisfactorio al del resto de las actividades. Esto en cuanto a las premisas de diseño, se traduce en la necesidad de crear múltiples espacios colectivos a lo largo de todo el proyecto de vivienda colectiva en altura, que respondan a las necesidades y gustos de los usuarios, y en los que además, se logren crear dinámicas sociales de todo tipo, sin importar la edad o las condiciones físicas de quienes los usan, con el fin de tener un momento de diversión y esparcimiento que además de sacarlos de su monotonía, logren crear vínculos entre todos los residentes del edificio, que de una u otra forma terminan siendo una familia que comparte un gran espacio común.

GEHL, Jan. La humanización del espacio urbano: Tres tipos de actividades exteriores. Barcelona: Editorial Reverté, S.A, 2006. p 21. 9 CARBALLEDA, Alfredo. La intervención en lo social: Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2012. p 17. 8


ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO DE LA VIVIENDA COLECTIVA: CONCEPTO

Espacios para el encuentro en familia, zonas comunes que integren a los usuarios

Zona de juegos para niños

Espacios libres, flexibles, que permitan diferentes usos, a merced del usuario

Espacio modificable que permite disponer de él según la necesidad

La medida de los espacios y el mobiliario debe ser acorde al tipo de usuario que los usará

Urbanismo amigable con el entorno con espacios de permanencia


La arquitectura necesita de un lugar específico para llevarse a cabo, es ese lugar el que la condiciona, el que la obliga a responder desde su orientación geográfica, su relación con la topografía, sus materiales, dimensiones, proporciones y en realidad desde todas las premisas de diseño, a determinadas situaciones que dependen meramente del área en el que se va a emplazar. Todos estos condicionantes podrían agruparse en lo que se denomina como contexto, el cual será analizado a continuación a partir de los puntos de vista histórico, social-cultural y normativo, teniendo en cuenta de forma implícita lo urbano, lo arquitectónico, lo técnico y lo social. En lo normativo En las últimas décadas se han producido verdaderas revoluciones productivas, tecnológicas y sociales que hacen necesaria la revisión del concepto de ‘vivienda’ y de los ‘sistemas de pensamiento’ que utilizamos para los proyectos. La mayoría de las normativas y reglamentos vigentes hasta ahora, que limitan los requerimientos de diseño de las viviendas, se basan en valores y parámetros que han quedado obsoletos. Las revisiones de normas y 1 legislaciones discurren de manera más lenta que los cambios que se producen en la sociedad. Y aunque es factible que como afirma Montaner, la norma no avance al mismo paso que los cambios que se producen en la sociedad, es esta la que sienta la base técnica para desarrollar cualquier proyecto arquitectónico. Por esto, para desarrollar un proyecto de vivienda colectiva es tan importante tener en cuenta la normativa vigente, como lo es saber para qué usuario se plantea el proyecto. De igual forma, al construir basados en la ley, se garantiza que el proyecto cumpla con todos los estándares necesarios para ser habitado de forma segura, pues no sólo va a estar bien construido, sino que también va a contar con el respaldo de la ley, y en caso de cualquier imprevisto va a ser posible solucionarlo fácilmente, de mano de las autoridades competentes. Hay dos leyes, la ley 388 y la ley 400, ambas expedidas en 1997 pero que no se hablan, al igual que los planes de ordenamiento territorial que tampoco se relacionan con las normas de construcción. La ley 400 regula el control de construcción al señalar que la supervisión técnica es 100% independiente, no la hace el municipio. Por otro lado, con la ley 388 está el control urbanístico definido como aquella vigilancia que ejerce el municipio para que 2 las obras se realicen conforme a la licencia otorgada y a los POT.

MONTANER, J.M., y MUXI, Z. (2010). Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. (Spanish). Reflections on the Projection of 21th Century Housing. (English) 82–99. 1

RESTREPO, Diego. El control de la construcción y el control urbano en Colombia: El caso de Medellín y la Ruta Medellín Vivienda Segura 2014-2024; retos y oportunidades. En: Revista de Ingeniería. No. 41. (jul-dic. 2014); p.90-94. 2


Por esto, es de vital importancia tener en cuenta las normas vigentes tanto desde lo constructivo como lo urbanístico para la construcción de proyectos de vivienda colectiva en altura. En este caso, se toma como referencia la ley 400 y la ley 388 de 1997, encargadas de regular el control de la construcción desde las normas técnicas y los POT de cada municipio, es decir que casi que se comportan como la columna vertebral normativa a la hora de comenzar a proyectar un espacio arquitectónico, para que cuando se esté desarrollando el proyecto, este cumpla no solo con las necesidades de los usuarios sino también con las de su contexto, desde las exigencias técnicas, normativas y culturales. Por otra parte, se deben tener en cuenta los lineamientos del POT para el polígono en el que se va a trabajar, que en el caso de Manila corresponde al Z5_R_25, asignado como un polígono de renovación urbana que hace parte del Macroproyecto RíoSur de la ciudad de Medellín. Para este tipo de polígonos se establece que, “​cuando las edificaciones cuenten con conformación de plataforma y torre, la ocupación mínima de la plataforma en los polígonos con tratamiento de Renovación Urbana será del 40% del área neta de la UAU y la torre ocupará mínimo el 70% del área de la plataforma.” Y “Cuando las edificaciones estén conformadas solo por torre, la ocupación mínima en los polígonos con tratamiento de 3 Renovación Urbana será del 30% del área neta de la UAU.” Esto, en cuanto a las premisas de diseño obliga a tener en cuenta los porcentajes mínimos de ocupación de las edificaciones con el fin de que exista el índice de ocupación reglamentario para el polígono.

C ​ OLOMBIA, ANTIOQUIA, MEDELLÍN. ALCALDÍA DE MEDELLÍN​. Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín: Macroproyecto Ríosur​. Medellín 2014. 3


En lo histórico

El sector del Poblado, al igual que la ciudad misma, sufrió transformaciones significativas durante el siglo XX: de ser una zona campestre y aislada, pasó a convertirse en uno de los focos de vivienda y comercio más importantes de la ciudad de Medellín. Estos cambios son producto y reflejo de las transformaciones sociales, económicas y políticas propias de la historia de la ciudad. Esto ha traído fuertes representaciones en el imaginario de sus 4 habitantes, en las formas de habitar la ciudad y en las relaciones con los demás ciudadanos. Posteriormente, y debido al alto crecimiento demográfico que fue teniendo la ciudad, se hizo necesario que en estos barrios en los que solo había casas de uno y dos pisos, se construyera en altura, dando paso al concepto de la propiedad horizontal, que aparece como una alternativa para evitar la expansión hacia las laderas y mantener la vida hacia el centro. Sin embargo, esta premisa que es por cierto el mayor pilar del POT de la ciudad, no ha logrado llevarse a cabo en su totalidad, pues la población crece de forma desenfrenada y a un ritmo mucho más acelerado que el de la construcción, lo que ha llevado también a que incremente la vivienda informal en toda la ciudad. Sin embargo, más allá del objetivo de frenar la construcción informal y ser una alternativa para el alto crecimiento demográfico de la ciudad, los edificios de vivienda colectiva en altura, tienen como inconveniente el hecho de que se va perdiendo poco a poco la cultura de la vida en comunidad y la ayuda entre vecinos, pues cada familia se independiza mucho más y los servicios típicos que suelen caracterizar un barrio se esfuman hasta casi desaparecer, pues también se ven absorbidos por la sociedad de consumo en la que los almacenes de cadena mandan la parada debido a la cantidad y a la variedad de productos que ofrecen en sus múltiples sucursales. Ahora en Manila escasamente vivirán diez familias que han visto a su barrio convertirse en una zona de oficinas sin espacio para un carro más, donde convergen nuevos restaurantes agrupados bajo el nombre de Calle de La 5 Buena Mesa Esta situación, tiene una relación directa con la mixtura de usos que se ha ido presentando en el barrio en los últimos años, y en donde el uso residencial se ha visto cada vez más absorbido por el comercio y los servicios, que no se puede negar que son necesarios para el funcionamiento completo del barrio, en el contexto de la ciudad compacta. Sim embargo, también es igual de importante el hecho de que las personas encuentren en su barrio, un espacio en el que se sientan tranquilas y conformes para vivir, y esto es lo que se debe buscar con los proyectos de vivienda colectiva en altura a desarrollar en el barrio Manila de Medellín. Lo cual se traduce en premisas de diseño como la priorización del espacio residencial con respecto al espacio comercial, en la dotación de espacio público que le brinde a los habitantes del sector, un área en el cual sentirse SANÍN, Paula. ¿De ciudad abierta a ciudad cerrada?: Configuraciones socio-espaciales en el barrio El Poblado. Medellín, 2010, p 123- 142. Monografía [pregrado antropología]. Universidad de Antioquia. Facultad de Antropología. 5 MEDELLÍN.SECRETARÍA DE LA CULTURA CIUDADANA. Suroriental. En: El libro de los barrios: Medellín. Edición n°1. Universo Centro,2015. p.172-198. 4


alejados del ruido de la ciudad, sin necesidad de irse de ella y mucho menos de alejarse de sus hogares, y en el mantenimiento de las características tradicionales del barrio, como los antejardines llenos de vegetación, que aparecen como un umbral para las unidades de vivienda.

En lo social-cultural

La problemática de construir una sociedad con unos individuos afectados por el fenómeno de la masificación, estriba en la dificultad de agruparlos, relacionarlos y separarlos en torno a un proyecto común plenamente compartido por todos, que respete la diversidad y resuelva pacíficamente el conflicto, al crear verdaderos nexos, lo suficientemente fuertes para reemplazar la violencia por la aceptación del otro como realidad existencial 6 necesaria para ser una comunidad humana con sentido. Es por lo anterior, que se hace tan necesario el estudio del contexto a la hora de hacer arquitectura, que por su parte debe tener en cuenta a todos los habitantes del barrio en el que se va a insertar, en vez de obligarlos a dispersarse cada vez más. Y esto puede ser posible con premisas de diseño que se basen en el respeto por la morfología del lugar y su paramentalidad, mediante la creación de un primer piso permeable que incluya actividades de carácter público y cree un zócalo urbano, también estudiando las características espaciales propias de las casas originarias del barrio, para que sus habitantes al tener que mudarse a un apartamento puedan sentir que ese sigue siendo su espacio y que solo cambiaron el nivel de altura, o en otro caso, convirtiendo el edificio de vivienda colectiva en un barrio en altura, en el que hayan servicios dispersos en los diferentes espacios colectivos que hay a lo largo de todo el edificio para fomentar recorridos y la vida en comunidad.

6

URIBE LÓPEZ, IGNACIO RENÉ, "Ética Urbana" En: Colombia 2011Editorial Upb ISBN: 978-958-696-915-4 v. 234p


casa casa típica típica

Vivienda Vivienda horizontal horizontal

Emplazamiento Emplazamiento respetando medianeros y respetando medianeros y paramento paramento Respetar Respetar retirosretiros del del lote: 11m lote: 11m minimo con con minimo respecto a la a la respecto calle. calle. (artículo (artículo 195 del pot depot de 195 del medellín). medellín).

Terraza Terraza

Retomar Retomar elementos típicos elementos típicos de ladearquitectura la arquitectura del barrio manila: del barrio manila: Balcones Balcones Comercio en el en primer piso piso Comercio el primer


quipamiento Equipamiento barrial barrial Edificios Edificios de gran de escala gran escala

Se debe plantear una una integración Se debe plantear integración del barrio con elcon edificio por medio del barrio el edificio por medio de unas zonaszonas comunes públicas de unas comunes públicas


TRES EXPERIENCIAS DE LA VIVIENDA COLECTIVA

3.1. Introducción: En este marco se presentan diferentes casos de estudio sobre el tema de la vivienda colectiva en altura, que serán objeto de análisis a partir de los sistemas que los componen principalmente, relacionando estos con las variables arquitectónicas, urbanas y sociales transversales a toda la investigación; haciendo uso de información gráfica y bibliográfica encontrada en las fuentes virtuales, se pretende comprender las diferentes maneras para solucionar los espacios teniendo en cuenta el usuario y el entorno en el que se emplaza el proyecto. Así, los casos de estudio son: ● ● ●

TIETGENKOLLEGIET - LUNDGAARD & TRANBERG Guayacán de Avignon, Arq. Carlos Pardo, Mauricio Zuloaga y Nicolás Vélez. Songpa Micro Housing, Arq. SSD.

1.Tipo de investigación. la investigación será de tipo descriptiva/evaluativa dado que, en primer lugar se busca la caracterización de cada proyecto emblemático de la vivienda colectiva en altura, permitiendo conocerlo y entenderlo a profundidad dentro de las variables urbanas,sociales y arquitectónicas; para después, proceder a evaluar cada aspecto de los proyectos, analizando aquellas soluciones que se le dan a la adaptabilidad, a la transformabilidad, a las condiciones climáticas y al crecimiento demográfico, que luego podrán servir para ejemplificar sobre estas estrategias. 2.Objetivos específicos. 1. Presentar las características principales de cada caso de estudio que lo hace relevante para ejemplificar la proyectación de viviendas colectivas en altura. 2. Analizar las diferentes estrategias que se pueden dar en los proyectos de vivienda colectiva en altura en respuesta a las variables arquitectónica, técnica, social y urbana. 3. Identificar la manera en la que los diferentes casos de estudio se solucionan los temas de crecimiento demográfico, a la transformabilidad de los espacios y los modos de vida de los usuarios. 3.Unidades de análisis. ● ●

Proyectos de vivienda colectiva en altura contemporáneos, que respondan adecuadamente a un entorno y a las condiciones climáticas en las que se implanta. Espacios domésticos interiores y exteriores, que presenten características de transformabilidad o adaptabilidad a las necesidades de sus usuarios.


Viviendas colectivas compactas que respondan al acelerado crecimiento demográfico y que se agrupen de manera vertical, creando espacios comunitarios en altura. 4.Variables. remitirse a cuadro de variables 5.Fuentes de información. ●

fuentes primarias: A partir de la información sacada de las fuentes secundarias se puede crear una serie de información que aporta al análisis de los proyectos como:

➔ Gráficos y esquemas explicativos de la idea generadora del proyecto que destaquen cada uno de sus componentes. ●

fuentes secundarias: La información recolectada desde fuentes virtuales, tanto páginas web como en cibergrafía del proyecto,permite recolectar la siguiente información:

➔ Información planimétrica del proyecto que represente los componentes de este como portantes,circulaciones,espacios interiores, zócalo son:accesos,zonificaciones,sistemas urbano,entre otros. ➔ textos explicativos de la idea generadora del proyecto y de las intenciones particulares que guiaron el diseño y la construcción de este. ➔ Fotografías del proyecto que evidencien su entorno y cómo se habita dentro de este. 6.Técnicas de recolección de información. Para el estudio de casos, las técnicas de recolección de información se limitan a la navegación virtual y al análisis de la bibliografía encontrada, partiendo de las variables arquitectónicas,sociales,técnicas y urbanas. 7.instrumentos de recolección de información. Ficha guía que permite consignar y organizar la información encontrada referente a los casos de estudio.


8.procedimientos. En los estudios de casos se debe tener como base de partida la información encontrada en las fuentes virtuales para hacer un proceso de comprensión de esta, logrando llegar a un análisis específico que responda a las inquietudes sobre crecimiento demográfico,la transformabilidad y los modos de vida;estos análisis se le efectúan a proyectos de vivienda colectiva en altura contemporáneos que cuenten con espacios domésticos interiores y exteriores que presenten características de transformabilidad o adaptabilidad, relacionándolos directamente con una variable, con esto llegar a la comprensión de los aportes de cada caso para el desarrollo de las premisas de diseño. 9.plan de análisis 1.Búsqueda y comprensión de la información pertinente al caso de estudio en fuentes virtuales y/o bibliográficas. 2.Jerarquización de los datos encontrados, clasificándolos a partir de su aporte para cada variable y para el desarrollo de la investigación en general. 3.Realización de Fichas de recolección de información que organicen los datos encontrados y destaquen aquellos aportes que ayudan a la resolución de la pregunta investigativa.


3.2.Presentación de resultados ● Caso de estudio n°1

Estudio de caso N°1

TIETGENKOLLEGIET - LUNDGAARD & TRANBERG.

- https://www.archdaily.co/co/02-334957/tietgen-dormitory-lundgaard-and-tranberg-architects

Rued Langgaards Vej 10, 2100 Copenhague, Dinamarca.

- http://www.ltarkitekter.dk/tietgenkollegiet/

VARIABLE ARQUITECTÓNICA idea generadora del proyecto

configuración geométrica inicial

fragmentación parcial de la forma

fragmentación total de la forma

interacción entre el interior y el exterior

configuración volumétrica inicial

adaptación inicial en el contexto

adaptación de la geometría

interacción entre el interior y el exterior

AGRUPACIÓN VS. CIRCULACIÓN EN PLANTA

TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: Responde a la tipología del bloque, por ser una sola unidad,de baja altura, con las mismas características geométricas.

configuración volumétrica final SISTEMA ENVOLVENTE

adaptación final en el contexto

VARIABLE TÉCNICA MATERIALIDAD:

madera

SISTEMA ESPACIAL: Sistema de carácter perimetral, se desarrolla en torno a una zona de circulación y estancia compartida y un patio central

vidrio

concreto

SISTEMA ESTRUCTURAL: perimetro interoir que se extiene a lo largo de los 7 pisos, contando omo 70 ejes a lo largo de todo el edificio.

PLANTA TÍPICA

VARIABLE SOCIAL

VARIABLE URBANA

SECCIÓN LONGITUDINAL: La altura libre es bastante amplia, lo que contrarresta la sensación de estrechez causada por el mismo ancho de las unidades de vivienda. PLANTA TIPOLOGÍA DE VIVIENDA #1. formas de habitar

PLANTA TIPOLOGÍA DE VIVIENDA #2. formas de habitar ZONAS COMUNES: Terraza al costado oeste y círculo central.

ASOLEAMIENTO Y VENTILACIÓN

INTEGRACIÓN CON LA VEGETACIÓN

PLANTA PRIMER PISO

ESPACIOS COLECTIVOS: sobre los volúmenes que salen del perimetro general hacia adentro


â—?

caso de estudio N°2

N° 2

GUAYACĂ N DE AVIGNON. ObraNegra Arquitectos Barrio San Lucas,MedellĂ­n, Colombia

- http://www.bdigital.unal.edu.co/39538/ 1/98772582.2014.pdf - https://prezi.com/xwrhg3e8ud4w/ edificio-guayacan-de-avinon/ - https://www.obranegra.com/guayacn-de-avin-t2/

VARIABLE ARQUITECTĂ“NICA

TIPOLOGĂ?A EDIFICATORIA: torre plataforma

PLANTAS TĂ?PICAS + CIRCULACIĂ“N

idea generadora del proyecto

ImplantaciĂłn con el contexto y la topografĂ­a

sustracciĂłn de volĂşmenes creando ‘grietas balcĂłn’

ISOMÉTRICO DESPLEGADO

adiciĂłn de volĂşmenes configurando balcones

torre plataforma resultante

AGRUPACIĂ“N: Se da apartir de la morfologĂ­a alargada del lote, teniendo como paramento definido la vĂ­a exterior. Debido a la pendiente del terreno se optĂł por dividir el edificio, en dos volĂşmenes horizontales.

C A L L E S A É R E A S (ESPACIOS COLECTIVOS): propician un recorrido en contacto con el exterior, y a su vez, su dimensión posibilita el encuentro entre los habitantes. Estas dimensiones fueron propuestas pensando no solamente en estas calles como sitios de paso, de flujos, de trånsito, sino que ademås pudieran convertirse en lugares de estancia, de permanencia.

VARIABLE TÉCNICA SISTEMA DE CIRCULACIÓN:

MATERIALIDAD: - Muros en ladrillo -Concreto -Madera -Ventanales vidrio

VARIABLE SOCIAL

VARIABLE URBANA

VENTILACIĂ“N CRUZADA E IMPLANTACIĂ“N EN EL TERRENO

TIPOLOGĂ?AS DE VIVIENDA

ASOLEAMIENTO

CIRCULACIĂ“N COLECTIVA

-zona de servicios

Las calles aĂŠreas son graduaciones del afuera pues integran el espacio y enfocan como visual los cerros de la ciudad de MedellĂ­n.

-zona social

-zonas servidas


caso de estudio N°3

N° 3

SONGPA MICRO-HOUSING. SsD Arquitectos. Seúl, Corea del Sur

- https://www.archdaily.co/co/759493/micro-vivienda-songpa-ssd - http://www.ssdarchitecture.com/works/residential/songpa-micro-housing/

VARIABLE ARQUITECTÓNICA

PLANTA DE PRIMER PISO

idea generadora del proyecto

simetría bilateral

división del espacio

llenos y vacíos

unidades de vivienda

ISOMÉTRICO DESPLEGADO fachada con elementos verticales

Piel general del edificio

VARIABLE TÉCNICA bloque piel en el edificio piel específica unidades

tipología vivienda 1

terraza habitable mobiliario tipología vivienda 2 columna HEA

tipología vivienda 3

SISTEMA ESTRUCTURAL

vegetación

ESQUEMAS DE MOBILIARIO

ESQUEMA RELACIÓN DE PROPORCIÓN HUMANA-MOBILIARIO

acceso a la edificación

VARIABLE URBANA ASOLEAMIENTO

El edificio cuenta con una circulación dirigida desde el momento en que se accede, con un punto fijo que distribuye a los niveles

VARIABLE SOCIAL ANÁLISIS DEL HABITAR DEL USUARIO:


3.3. Conclusión. Como conclusión, la investigación de casos de estudio a través de fuentes virtuales y bibliográficas, permite conceptualizar en primer lugar lo que es la vivienda colectiva, además que ofrece ejemplos de proyectos que se encuentran dentro de esta categoría y han resuelto situaciones de maneras innovadoras; además, la investigación permite generar un análisis profundo partiendo de las variables principales de lo arquitectónico,lo urbano,lo social y lo técnico; desde cómo se implanta un proyecto de vivienda colectiva en su contexto urbano a como este es habitado por los usuarios.


Tietgenkollegiet Mobiliario flexible que combina la antropometría con la transformabilidad. Se adapta al usuario y ahorra espacio.

s o n g p a

s o n g p a

Las dimensiones en los espacios de las tipologías, se disponen de acuerdo al número de personas que lo habitarán

Guayacán de Avignon

Emplazamiento adaptándose al terreno

Se deben analizar los modos de vida y el habitar del usuario, de antes empezar la actividad proyectual


ACERCAMIENTO AL BARRIO MANILA

4.1 En este marco se presenta el análisis realizado al lugar del trabajo de campo, es decir, al barrio Manila y específicamente a los lotes asignados para el desarrollo del proyecto de vivienda colectiva en altura del Taller de Proyectos. Este análisis será llevado a cabo a partir del estudio de la configuración geográfica y morfológica del lugar, la multiplicidad de usos existentes, la identificación de problemáticas y oportunidades allí presentes, la relación de los edificios con el paramento, los equipamientos y el espacio público, y los hábitos, costumbres y relaciones de sus habitantes. Esto desde la información planimetría obtenida de la situación actual del barrio, fotografías y múltiples recorridos al interior del lugar. 1.Tipo de investigación La investigación será de tipo descriptiva/analítica, dado que en primer lugar se busca tener una plena identificación del lugar de trabajo y posteriormente se necesita de su análisis para comprender su funcionamiento en cuanto lo urbano, lo arquitectónico, lo técnico y lo social, con el fin de encontrar como se pueden configurar los espacios conforme a la transformabilidad del espacio, la respuesta al crecimiento demográfico y a los modos de vida de las personas. 2. Objetivos ● ● ●

Identificar la configuración morfológica, geográfica, urbana, arquitectónica y social del Barrio Manila y su trascendencia en los proyectos futuros de vivienda colectiva en altura. Analizar las diferentes relaciones que puedan existir entre las edificaciones y la calle o el espacio público inmediato, así como su paramentalidad y relación con el peatón Encontrar alternativas de distribución del espacio que puedan servir para dar respuesta a la transformabilidad del espacio, al crecimiento demográfico y a los modos de vida de las personas

3. Población y/o unidades de análisis ● ● ●

Habitantes tradicionales del Barrio Manila, que permitan conocer sus hábitos, costumbres, relaciones, y necesidades en cuanto a su relación con el espacio construido, ya sea de carácter exterior, del espacio público, o interior, propio de cada unidad de vivienda. Habitantes foráneos del Barrio Manila, que permitan comprender las virtudes y oportunidades que allí se encuentran, los aspectos más llamativos y aquellos en los que se debe intervenir para que haya una mejoría significativa. Presencia de equipamientos, multiplicidad de usos y servicios que se ofrecen no solo a los habitantes del barrio, sino también a la comunidad en general y que atraen a las personas a visitar este lugar.

4.Variables. Remitirse al cuadro de variables


5.Fuentes de información. Fuentes primarias​: Los planos originales del barrio Manila obtenidos ya sea desde los docentes del Taller de Proyectos o a través de la oficina de planeación del municipio de Medellín. También las fotografías tomadas directamente en el sitio. ● ●

Planimetría completa del barrio, con curvas de nivel, lotes, edificaciones, vías, andenes, líneas de paramento, equipamientos y espacio público existente. Fotografías de fachadas, secciones viales, usuarios, medios de transporte, particularidades y límites geográficos.

Fuentes secundarias:​ La información recolectada desde fuentes virtuales y bibliográficas. ● ●

Historia de configuración del barrio Manila conforme el paso del tiempo. Fotografía área que evidencie la configuración morfológica, la presencia de elementos naturales o coberturas vegetales, la relación entre el suelo duro y el suelo blando, la densidad de construcciones y el espacio libre para intervenir. Información general de carácter legal o normativo que sea aplicable al barrio Manila, en específico a los proyectos de vivienda colectiva en altura, que allí se vayan a desarrollar.

6.Técnicas de recolección de información. Para el trabajo de campo, las técnicas de recolección de información se basan principalmente en las visitas recurrentes al lugar, en los recorridos tanto generales como exhaustivos, con el fin de analizar el Barrio Manila desde su configuración urbana, arquitectónica, técnica y social. 7. Instrumentos de recolección de información. Ficha guía que permite consignar y organizar la información encontrada en el barrio en torno a las variables identificadas y que son aplicables desde las edificaciones hasta la calle y el espacio público existente. fuente y formatos

N° infomración de refetente a

variable a analizar

LOCALIZACIÓN O EMPLAZAMIENTO DE ESQUEMAS (gráficos)

Aportes con los cuales se le da relación entre la unidad de análisis y la variable

icono representativo del aspecto a analizar

localización o emplazamiento de los esquemas(texto)

APORTES A LOS QUE SE APROXIMA LA INVESTIGACIÓN (TEXTO)


8. Procedimientos Para las visitas al lugar se debe tener en cuenta primero que todo la delimitación del espacio de trabajo, es decir del barrio en general, así como la ubicación precisa del lote asignado para el desarrollo del proyecto de vivienda colectiva en altura. Para esto es necesario llevar fotografías que sirvan como base para establecer un punto de partida y un punto de llegada en el recorrido, en el que se procederá a llenar las fichas de registro con la información solicitada de acuerdo a la variable, es decir a lo urbano, lo arquitectónico, lo técnico y los social. 9. Plan de análisis ● Se realizan visitas de reconocimiento del lugar de trabajo ● Se establecen los criterios de análisis ● Se realizan salidas de campo con fines analíticos con respecto a las variables o criterios ● Se clasifica y se organiza la información 4.2.Presentación de resultados ● Variable urbana

2.Circulación que agrupa espacios de apropiación colectiva


Variable arquitectónica

5.1 premisas de diseño: ●

Espacios colectivos diversos: ​Se refiere a todas aquellas zonas comunes que hacen posible la integración de los habitantes del edificio, entendiendo sus diferentes características como edad y posibles gustos o necesidades afines, permitiendo una diversidad entre estos espacios.

estructura+distribución de unidades de vivienda​:tener en cuenta un sistema estructural que no intervenga al interior de las unidades de vivienda es una condicionante para espacios flexibles que permitan al usuario apropiarse de este a partir de sus necesidades o gustos,permite espacios libres que pueden variar en usos sin verse limitados por el sistema estructural.

Relación con la vegetación: Comienza desde un urbanismo amigable con el entorno ambiental en el que se implanta, que genere espacios de coexistencia del hombre y la


â—?

variable social


4.3. Conclusión: Se puede concluir que la visita de campo permite en primer lugar el reconocimiento del barrio y su configuración física, así como sus atmósferas sociales, presentándose como un lugar tranquilo y alejado de las dinámicas urbanas que se dan en el resto de la ciudad en la que se encuentra, Las visitas de campo, también aportan para la identificación de las diferentes etapas arquitectónicas a las que se ha visto expuesto el barrio, actuando como referentes históricos de este y permiten entender como el barrio ha ido cambiando sus usos y tipologías edificatorias.

2.Circulación que agrupa espacios de apropiación colectiva


5.1 premisas de diseño: 5.1 premisas de diseño: ● Espacios colectivos diversos: ​Se refiere a todas aquellas zonas comunes que hacen posible la integración de los habitantes del edificio, entendiendo sus diferentes ● Espacios colectivos diversos: como ​Se refiere aquellas zonas comunes que hacenpermitiendo una características edadaytodas posibles gustos o necesidades afines, posible la integración de los habitantes del edificio, entendiendo sus diferentes diversidad entre estos espacios. características como edad y posibles gustos o necesidades afines, permitiendo una diversidad entre estos espacios. ●

estructura+distribución de unidades de vivienda​:tener en cuenta un sistema estructural que no intervenga al interior de las unidades de vivienda es una condicionante para estructura+distribución unidadesque de vivienda​ :tener en cuentaapropiarse un sistemade estructural espaciosdeflexibles permitan al usuario este a partir de sus que no intervenga al interioro de las unidades espacios de vivienda es una necesidades gustos,permite libres que condicionante pueden variar para en usos sin verse espacios flexibles que por permitan al estructural. usuario apropiarse de este a partir de sus limitados el sistema necesidades o gustos,permite espacios libres que pueden variar en usos sin verse limitados por el sistema estructural. ●

Relación con la vegetación: Comienza desde un urbanismo amigable con el entorno ambiental en el que se implanta, que genere espacios de coexistencia del hombre y la Relación con lanaturaleza vegetación: desde un sinComienza hacerlos ajenos unourbanismo del otro; amigable además, con trataellaentorno vegetación como un ambiental en el que se implanta, que genere espacios de coexistencia del hombre y la



TRES PROYECTOS DE VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA

5.1 premisas de diseño: ●

Zócalo urbano+primer piso comercial: ​intervención comercial para los proyectos de arquitectura, que permitan la integración de este con el entorno urbano en el que se implanta, mezcla de actividades que atraen a la población del barrio y no únicamente a los habitantes del proyecto.

1. Balcones que crean un umbral vegetal

ESPACIO PÚBLICO

TERRAZA EN DECK DE MADERA

4

3

5

7

6

B

2

1

A NPA

0.00

CAFETERÍA RESTAURANTE

RESTAURANTE

NPA +1.00

B

A C

BAÑO MUJERES

SUBE A SEGUNDO PISO 24 CH DE 0.17 M 1 NPA +1.00 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

BAÑO HOMBRES

CUARTO DE BASURAS

PROYECCIÓN DE LOSA SEGUNDO PISO 24 23 22 20 19 18 17 16 15 14 13

LAVANDERÍA HALL DE ACCESO PORTERÍA - ADMINISTRACIÓN

D

BAJA 2M. PENDIENTE 10% NPA +2.00

ACCESO PEATONAL PÚBLICO

B

ACCESO PEATONAL PRIVADO

PLAZOLETA DE ACCESO

BAJA 3.5M. PENDIENTE 17% NPA +1.00

ANDÉN ACCESO VEHICULAR

A


2.Circulación que agrupa espacios de apropiación colectiva

A

C

B

D

E

F

G

I

H

1

local comercial 25 m2

ltiples

Salón usos mú 55 m2

local comercial 25 m2

2

local comercial 50 m2

local comercial 55 m2

3

P. 12.5%

4

3. Umbrales sistemáticos entre lo público y lo privado

planta Primer Piso esc.1:200

:Estudiantes

1:Estudiantes


3. Umbrales sistemáticos entre lo público y lo privado

2.Circulación que agrupa espacios de apropiación colectiva


proyecto.

● viviendas 5.1 premisas de diseño:acotadas(antropometría): El diseño de los espacios, sus medidas y su mobiliario debe ser acorde al tipo de usuario que hará uso de este,entendiendo factores ● Espacios colectivos diversos: refiere la a tipología todas aquellas zonas comunes que hacen como la edad a la que se​Se presenta y la altura promedio(niños),propiciando la y la confortabilidad de los espacios para ellos. posibleseguridad la integración de los habitantes del edificio, entendiendo sus diferentes características como edad y posibles gustos o necesidades afines, permitiendo una diversidad entre estos espacios.

estructura+distribución de unidades de vegetal vivienda​:tener en cuenta un sistema estructural 1. Balcones que crean un umbral que no intervenga al interior de las unidades de vivienda es una condicionante para espacios flexibles que permitan al usuario apropiarse de este a partir de sus necesidades o gustos,permite espacios libres que pueden variar en usos sin verse limitados por el sistema estructural.

Relación con la vegetación: Comienza desde un urbanismo amigable con el entorno ambiental en el que se implanta, que genere espacios de coexistencia del hombre y la naturaleza sin hacerlos ajenos uno del otro; además, trata la vegetación como un material más para el diseño, que genera umbrales de confort para quienes habitan el proyecto.

viviendas acotadas(antropometría): El diseño de los espacios, sus medidas y su mobiliario debe ser acorde al tipo de usuario que hará uso de este,entendiendo factores como la edad a la que se presenta la tipología y la altura promedio(niños),propiciando la seguridad y la confortabilidad de los espacios para ellos.

1. Balcones que crean un umbral vegetal 5.1 premisas de diseño: ●

Espacios colectivos diversos: ​Se refiere a todas aquellas zonas comunes que hacen posible la integración de los habitantes del edificio, entendiendo sus diferentes características como edad y posibles gustos o necesidades afines, permitiendo una diversidad entre estos espacios.

estructura+distribución de unidades de vivienda​:tener en cuenta un sistema estructural que no intervenga al interior de las unidades de vivienda es una condicionante para espacios flexibles que permitan al usuario apropiarse de este a partir de sus necesidades o gustos,permite espacios libres que pueden variar en usos sin verse limitados por el sistema estructural.

5.1 premisas de diseño:


2.Circulación que agrupa espacios de apropiación colectiva

3. Umbrales sistemáticos entre lo público y lo privado


3. Umbrales sistemáticos entre lo público y lo privado

2.Circulación que agrupa espacios de apropiación colectiva


material más para el diseño, que genera umbrales de confort para quienes habitan el proyecto. ●

viviendas acotadas(antropometría): El diseño de los espacios, sus medidas y su mobiliario debe ser acorde al tipo de usuario que hará uso de este,entendiendo factores NPA +3.00 DESPENSA viviendas acotadas(antropometría): El los espacios, sus promedio(niños),propiciando medidas y BAJA suA PRIMER PISO como la edad a la que se diseño presentadela tipología y la altura la LAVADO 18 CH DE 0.17 M mobiliario debeseguridad ser acorde al tipo de usuario que hará uso de este,entendiendo factores COCINA 1 y la confortabilidad de los espacios para ellos. 18 17 2 como la edad a la que se presenta16la tipología y la altura promedio(niños),propiciando la 3 BAÑO 15 4 BAÑO seguridad y la confortabilidad de los14 espacios para ellos. 5 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

1. Balcones que crean un umbral vegetal 1. Balcones que crean un umbral vegetal

SALA COMEDOR

SUBE A SEGUNDO PISO 18 CH DE 0.17 M

NPA

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

ESTUDIO

HABITACIÓN

HABITA

0.00

BALCÓN A DOBLE ALTURA BALCÓN EN PRIMER PISO

ancianos

NPA

0.00 SUBE A SEGUNDO

PISO 18 CH DE 0.17 M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

LAVADO

BAJA A PRIMER PIS 18 CH DE 0.17 M

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3

BAÑO

BAÑO OFICINA

HABITACIÓN PRINC

COCINA SALA COMEDOR

VACÍO A PRIMER PISO

BALCÓN

BALCÓN

5.1 premisas de diseño: ●

BAÑO BAÑO Espacios colectivos diversos: ​Se refiere COCINA a todas aquellas zonas comunes que hacen posible la integración de los habitantes del edificio, entendiendo sus diferentes LAVADO características como edad y posibles gustos o necesidades afines, permitiendo una diversidad entre estos espacios. HABITACIÓN

estructura+distribución de unidades de vivienda​:tener en cuenta un sistema estructural que no intervenga al interior de las unidades de vivienda es una condicionante para SALA espacios flexibles que permitan al usuario apropiarse de este a partir de sus 5.1 premisas de diseño: COMEDOR necesidades o gustos,permite espacios libres que pueden variar en usos sin verse limitadosHABITACIÓN por elPRINCIPAL sistema ● Espacios colectivos diversos: ​Se estructural. refiere a todas aquellas zonas comunes que hacen posible la integración de los habitantes del edificio, entendiendo sus diferentes características como edad y posibles gustos o necesidades afines, permitiendo una BALCÓN ● Relación con la vegetación: Comienza desde un urbanismo amigable con el entorno diversidad entre estos espacios. ambiental en el que se implanta, que genere espacios de coexistencia del hombre y la naturaleza sin hacerlos ajenos uno del otro; además, trata la vegetación como un


18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

BAÑO

ESTIER

NPA +3.00

DESPENSA

LAVADO

COCINA

madres BAÑO cabeza de familia

SALA COMEDOR

SUBE A SEGUNDO PISO 18 CH DE 0.17 M

BAJA A PRIMER PISO 18 CH DE 0.17 M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

BAÑO ESTUDIO BAÑO VESTIER

HABITACIÓN

HABITACIÓN PRINCIPAL

0.00

NPA

BALCÓN A DOBLE ALTURA BALCÓN EN PRIMER PISO

0.00 SUBE A SEGUNDO

NPA

PISO 18 CH DE 0.17 M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

NPA +3.00

BAJA A PRIMER PISO 18 CH DE 0.17 M

LAVADO

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

RINCIPAL BAÑO

BAÑO OFICINA

madres cabeza de familia

NPA +3.00

HABITACIÓN PRINCIPAL

COCINA

SALA COMEDOR

VACÍO A PRIMER PISO

BALCÓN

BALCÓN

BAÑO

BAÑO

COCINA LAVADO

soltero HABITACIÓN

SALA COMEDOR HABITACIÓN PRINCIPAL

BALCÓN

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

COCINA BAÑO

SALA

SUBE A SEGUNDO PISO 18 CH DE 0.17 M

NPA

NPA +3.00

DESPENSA

LAVADO

COMEDOR

BAJA A PRIMER PISO 18 CH DE 0.17 M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

BAÑO ESTUDIO BAÑO VESTIER

HABITACIÓN

HABITACIÓN PRINCIPAL

0.00

BALCÓN A DOBLE ALTURA BALCÓN EN PRIMER PISO


tipología 1:Estudiantes 38 m2

2.Circulación que agrupa espacios de apropiación colectiva

2.Circulación que agrupa espacios de apropiación colectiva 3. Umbrales sistemáticos entre lo público y lo privado


tipologĂ­a 1:Estudiantes 38 m2


3. Umbrales sistemáticos entre lo público y lo privado

Las tipologías de vivienda se diseñan según la cantidad y el tipo de usuarios que la habitarán, disponiendo, según sus necesidades, unas segundas plantas como divisorios del espacio


naturalezade sin los hacerlos ajenosdeluno del otro; además, trata la vegetación como un posible la integración habitantes edificio, entendiendo sus diferentes más ypara el diseño, queogenera umbrales de confort para quienes habitan el característicasmaterial como edad posibles gustos necesidades afines, permitiendo una proyecto. diversidad entre estos espacios.

estructura+distribución de unidades de vivienda​:tener en cuenta un sistema estructural ● viviendas acotadas(antropometría): El diseño espacios, sus que no intervenga al interior de las unidades de vivienda es de unalos condicionante paramedidas y su mobiliario ser acorde al tipo de usuario que este,entendiendo factores espacios flexibles que debe permitan al usuario apropiarse de hará esteuso a de partir de sus como la edad a la que se presenta la tipología y la altura promedio(niños),propiciando la necesidades o gustos,permite espacios libres que pueden variar en usos sin verse y la confortabilidad de los espacios para ellos. limitados por elseguridad sistema estructural.

Relación con la vegetación: Comienza desde un urbanismo amigable con el entorno ambiental en el que se implanta, que genere espacios de coexistencia del hombre y la crean umbral naturaleza 1.sinBalcones hacerlos que ajenos unoundel otro; vegetal además, trata la vegetación como un material más para el diseño, que genera umbrales de confort para quienes habitan el proyecto. PLANTA SEXTO PISO

viviendas acotadas(antropometría): El diseño de los espacios, sus medidas y su 1 2 3 4 5 este,entendiendo 6 mobiliario debe ser acorde al tipo de usuario que hará uso de factores como la edad a la que se presenta la tipología y la altura promedio(niños),propiciando la A seguridad y la confortabilidad de los espacios para ellos.

7

GIMNASIO A DOBLE ALTURA

1. Balcones que crean un umbral vegetal B

BAJA A QUINTO PISO 18 CH DE 0.17 M

SUBE A SÉPTIMO PISO 18 CH DE 0.17 M

C

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18

18 17 16 15 14 13 12 11 10

NPA+17.00

9 8 7 6 5 4 3 2 1

A

D

PERÍMETRO NETO DEL LOTE


2.Circulación que agrupa espacios de apropiación colectiva

I H G F E D C B A

1 SALA DE LECTURA

TIPOLOGÍA I

TIPOLOGÍA I

TIPOLOGÍA I

TIPOLOGÍA II

TIPOLOGÍA I

2

cuarto servicio

3. Umbrales sistemáticos entre lo público y lo privado

TIPOLOGÍA I

4 TIPOLOGÍA I

TIPOLOGÍA I

GIMNASIO TIPOLOGÍA II

3


3. Umbrales sistemáticos entre lo público y lo privado

Con un sistema aporticado, flexible; se establece un módulo de 6m x 6m por cada usuario, entonces se añaden volúmenes en voladizo cuando hay más de do integrantes.


espacios flexibles que permitan al usuario apropiarse de este a partir de sus necesidades o gustos,permite espacios libres que pueden variar en usos sin verse limitados por el sistema estructural. ● viviendas acotadas(antropometría): El diseño de los espacios, sus medidas y su mobiliario debe ser acorde al tipo de usuario que hará uso de este,entendiendo factores como edad a la que se presenta la un tipología y la altura promedio(niños),propiciando la Relación con la la vegetación: Comienza desde urbanismo amigable con el entorno y laimplanta, confortabilidad de losespacios espacios de para ellos. ambiental seguridad en el que se que genere coexistencia del hombre y la naturaleza sin hacerlos ajenos uno del otro; además, trata la vegetación como un material más para el diseño, que genera umbrales de confort para quienes habitan el proyecto. 1. Balcones que crean un umbral vegetal

viviendas acotadas(antropometría): El diseño de los espacios, sus medidas y su mobiliario debe ser acorde al tipo de usuario que hará uso de este,entendiendo factores como la edad a la que se presenta la tipología y la altura promedio(niños),propiciando la seguridad y la confortabilidad de los espacios para ellos.

1. Balcones que crean un umbral vegetal


BAÑO

BAÑO OFICINA

HABITACIÓN PRINCIPAL

COCINA SALA COMEDOR

VACÍO A PRIMER PISO

2.Circulación que agrupa espacios de apropiación colectiva

BALCÓN

BALCÓN

BAÑO

BAÑO

COCINA LAVADO

HABITACIÓN

2

1

SALA

3

4

COMEDOR HABITACIÓN PRINCIPAL TERRAZA HABITABLE

BALCÓN TIPOLOGÍA II

SALÓN SOCIAL

TIPOLOGÍA I

TIPOLOGÍA I

TIPOLOGÍA II TIPOLOGÍA I

TIPOLOGÍA I TIPOLOGÍA I

3. Umbrales sistemáticos entre lo público y lo privado Portería

cuarto técnicoTanques

SECCIÓN TRANVERSAL A-A' esc. 1.100

Portería

armario de medidores

Restaurante

Sótano Parqueaderos


38 m2

3. Umbrales sistemáticos entre lo público y lo privado

Se dispone una vegetación en el patio central del edificio, donde está concentrada la zona común más relevante del proyecto; como centro focal. Unas zonas verdes y unos árboles que ayudan a mitigar el ruido exterior, haciendo en el interior del edificio una atmósfera tranquila.


ANEXOS


TABLA DE VARIABLES: VARIABLES

ÍCONO

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIONES O SUB-VARIABLES

Diseño de un conjunto de unidades de vivienda, que desde su agrupación, flexibilidad y relación con los espacios comunes conforman un sistema colectivo para todos sus usuarios.

Agrupación

Flexibilidad

Arquitectónico

ÍCONO

DEFINICIÓN OPERACIONAL

INDICADORES

Estrategias que usa el arquitecto para juntar de manera sistemática dos o más espacios, permitiendo una comunicación directa entre ellos.

-Volumetría de tipologías de vivienda.

Atributo que se le brinda a una edificación para que en el futuro, pueda ser modificada sin sufrir daños en su composición.

- Determinación del uso de las habitaciones, según su mobiliario

-Circulación horizontal con respecto a los accesos de las tipologías de vivienda. -Circulación vertical con respecto a la disposición de zonas comunes.

-Adición y sustracción de un espacio a partir de la cantidad de usuarios. - Relación entre mobiliario fijo y móvil.

Espacios comunes

Espacio que brinda servicios y recreación a un grupo de personas con intereses y actividades en común.

-Zonificación de los espacios comunes por cada piso. -Determinación de los espacios comunes, según el tipo de usuario. -Programa de espacios colectivos.

Materialidad

Técnico Se entiende como todo proceso dentro del diseño arquitectónico que permite la construcción de un espacio, útil, confortable y firme. Antropometría

elementos físicos que constituyen la apariencia del edificio y que a partir de la textura, color, temperatura y transparencia permite construir un espacio confortable para el usuario.

-Selección de los materiales según el asoleamiento.

estudio de las medidas y proporciones del ser humano que serán aplicadas en el diseño de espacios arquitectónicos

-Ergonomía del mobiliario fijo

-Medidas de los materiales. - Unión de los material es entre sí.

-Proporciones y dimensiones de cada tipo de usuario -Determinación de las medidas de los espacios

INSTRUMENTOS

-Isométrico explicando cómo se adosan las tipologías de vivienda -Planta esquemática de la circulación horizontal en relación a los accesos de las viviendas -Sección esquemática decirculación vertical y la disposición de zonas comunes -Planta que evidencia las alternativas de disposición del mobiliario según el uso que quiera darse. -Axonométrico explotado que muestre la adición y sustracción de los espacios según la cantidad de usuarios. -Planta que evidencie el espacio que ocupa el mobiliario fijo y el espacio -Planta de zonificación de disponible para el móvil. las zonas comunes por cada piso

-Esquemas de identificación de los hábitos del tipo de usuario para determinar el uso de la zona común. -Esquemas que determinen el programa de la zona común según el tipo de usuario.

- Detalles constructivos que evidencien las características físicas y técnicas de los materiales. - Diagrama de sombras según el material propuesto (sección). -Lupas de detalles constructivos que evidencian las uniones entre los materiales. - Secciones del mobiliario fijo con énfasis en su relación con el usuario. -Esquemas antropométricos estándares de los usuarios según su edad. .


Sistema estructural

Urbano

Entiende el edificio partiendo de su entorno y de cómo aporta a la creación de ciudad desde su localización.

Entorno local

para propiciar teniendo en cuenta la confort escala y la proporción.

-Esquemas de movilidad al interior de las viviendas según el tipo de usuario.

-Conjunto de elementos que constituyen un sistema de fijación que brinda firmeza y soporte a una edificación

- Planteamiento del tipo de sistema estructural a utilizar en las edificaciones

- Isométrico explotado con énfasis en cada elemento que conforma el sistema estructural.

-Determinación de un módulo estructural que permita la configuración del sistema espacial.

-Secciones que evidencien la luz entre columnas y su relación con la configuración espacial.

Elementos del lugar que intervienen en las relaciones entre los usuarios y su entorno inmediato

-Disposición lógica de la estructura con respecto al espacio propuesto

-Plantas típicas que evidencien que la estructura no interfiere con los espacios libres.

-Presencia de equipamientos en el entorno inmediato del edificio.

-Planta de localización con énfasis en el emplazamiento de los equipamientos

-Disposición del espacio público en la zona

-Sección urbana que evidencie la relación de los usuarios con el espacio público

-Comprensión del tratamiento urbano que recibe el suelo del -Planta suministrada por el barrio POT con la clasificación del suelo según su tratamiento urbano.

Gradaciones entre edificio y la calle

Zócalo urbano

Referida a la manera en la que el edificio logra responder a la calle y permite la gradación de lo privado a lo público

Se refiere al primer piso de las edificaciones, su uso mixto y su intervención para la construcción de ciudad.

-Identificación de la permeabilidad que tiene el edificio con respecto a la calle.

-Esquemas de permeabilidad visual de los espacios que están hacia el costado de la calle

-Selección del espacio adecuado que debe estar dispuesto hacia la calle

-Corte por fachada que evidencie la relación visual de los espacios interiores con el exterior.

-Disposición de los espacios de transición entre el edificio y la calle evidenciando la gradación entre lo privado y lo público.

-Sección vial que relacione el paramento con la calle

-Programa del primer piso en relación a su uso

-Planta amoblada que evidencie los usos de las tipologías del primer piso.

- Disposición de espacios exteriores que atraigan a los habitantes del barrio

-Sección transversal a la calle, mostrando los espacios públicos dispuestos para los habitantes del barrio.

- Formas de accesibilidad al edificio desde la calle.

- Perspectiva desde la calle a nivel del peatón que muestre los accesos al edificio.


Modos de vida Socio-Cultural Hace referencia a los aspectos sociales y culturales que tiene que ver con la manera en cómo interactúan las personas entre sí , con el medio ambiente y con el espacio que habitan estableciendo relaciones Interacciones Humanas

se define como el conjunto de actividades de la cotidianidad que realizan las personas con el fin de satisfacer sus necesidades y de cumplir con cierto fin, en relación con el barrio

Definidas a partir del vivir en comunidad, hacen referencia a los vínculos creados entre los diferentes grupos humanos. j

-Identificar posibles hábitos de cada tipo de usuario del edificio. -Establecer posible tiempo de permanencia de los usuarios en las edificaciones -Identificación de la mixtura de usos que se da en el entorno inmediato. -Sistema de espacios comunes y colectivos -determinar espacios que fomenten la integración interpersonal entre los usuarios del edificio sin importar su edad ni condición física. -Clasificación de usuarios según el rango de su edad

-Esquema descriptivos de los hábitos de cada tipo de usuario -Esquemas descriptivos que evidencien la cantidad de tiempo que pueden pasar los usuarios al interior del edificio -Planta de localización con esquemas que expliquen los usos de los edificios del entorno y cómo afectan al edificio -Perspectiva o imaginario de los espacios colectivos que evidencien las actividades que allí se desarrollan. -Esquemas descriptivos sobre las actividades de integración que se desarrollarán en los espacios. -Esquema descriptivo que evidencie el rango de edad de los usuarios y las implicaciones que esto tiene sobre los espacios.


BIBLIOGRAFIA -Conceptual VALENZUELA, Carolina. Plantas transformables: La vivienda colectiva como objeto de intervención. [Artículo de internet]. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962004005800022 [Consulta: 17 de febrero de 2018]. AMANN Alcocer. Modos de vida. En: Paisajes domésticos. Vol.6. Instrumentos de proyectos. Madrid. (SEP,2009) p.42-69. CORBUSIER, Le. El Modulor. Journal of Chemical Information and Modeling 53, 1689–1699 (1943). ARAUJO, Ramón. Geometría, técnica y arquitectura. En: Tectónica. Vol. 17. Geometrías complejas. Madrid. (Sep.2004) p 17. ÁBALOS, Iñaki; HERREROS, Juan. Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea. 3° edición. Hondarribia: Editorial Nerea, 2000. 285p GEHL, Jan. La humanización del espacio urbano: Procesos y proyectos. Barcelona: Editorial Reverté, S.A, 2006. p 21-63. CARBALLEDA, Alfredo. La intervención en lo social: Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2012. p 17. -Contextual MONTANER, J.M., y MUXI, Z. (2010). Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. (Spanish). Reflections on the Projection of 21th Century Housing. (English) 82–99. RESTREPO, Diego. El control de la construcción y el control urbano en Colombia: El caso de Medellín y la Ruta Medellín Vivienda Segura 2014-2024; retos y oportunidades. En: Revista de Ingeniería. No. 41. (jul-dic. 2014); p.90-94. COLOMBIA, ANTIOQUIA, MEDELLÍN. ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín: Macroproyecto Ríosur. Medellín 2014. SANÍN, Paula. ¿De ciudad abierta a ciudad cerrada?: Configuraciones socio-espaciales en el barrio El Poblado. Medellín, 2010, p 123- 142. Monografía [pregrado antropología]. Universidad de Antioquia. Facultad de Antropología. MEDELLÍN.SECRETARÍA DE LA CULTURA CIUDADANA. Suroriental. En: El libro de los barrios: Medellín. Edición n°1. Universo Centro,2015. p.172-198. URIBE, Ignacio. "Ética Urbana" En: Colombia 2011. Editorial Upb ISBN: 978-958-696-915-4 v. 234p


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.