Portafolio metodología - Maria Alejandra López, Paola Andrea López, Carlos J. Arroyave

Page 1

la proyección de

barrios verticales en pro DE LA

COLECTIVIDAD portafolio metodológico

(1)

Maria Alejandra López Paola Andrea López Carlos José Arroyave


introducción

1 marco conceptual

2 marco contextual

3 estudio de casos

4 trabajo de campo

tabla de contenido armando la vivienda colectiva 1.1 El humano construye su casa, para volverla su hogar 1.2 ¿La vivienda para el ser, o el ser para la vivienda? 1.3 La obra como espejo urbano 1.4 Los sistemas que permiten habitar 1.5 Conclusiones

el contexto como elemento de manejo proyectual 2.1 Proceso evolutivo de la vivienda colectiva en altura 2.2 Las actividades económicas entendidas como el dinamismo arquitectónico y social. 2.3 El hito, generador de espacios colectivos. 2.4 Zapatas del desarrollo urbano 2.5 Conclusiones

análisis de edificios y sus aportes 3.1 Diseño metodológico 3.2 Presentación y análisis de la información 3.2.1 Ficha 1, edificio Jaraguá 3.2.2 Ficha 2, edificio Santa Coloma 3.2.3 Ficha 3, edificio Guayacán de Aviñón 3.3 Conclusiones

el barrio manila y sus particularidades 4.1 Diseño metodológico 4.2 Presentación y análisis de la información 4.3 Conclusiones

ejercicio proyectual: vivienda colectiva de calidad

5 capítulo síntesis

5.1 Premisas de diseño


proyeccion de barrios en altura en pro de la colectividad introducción El siguiente trabajo abarca un proceso de investigación acerca de la proyección de vivienda colectiva de calidad en altura, en el que se comprenden los elementos o factores que tienen incidencia en el diseño de unidades habitacionales que integren el concepto de habitar una vivienda, y las implicaciones que conlleva el hacerlo en altura, permitiendo una densificación habitacional y un aumento poblacional, sin abandonar unas condiciones óptimas de vida, al mantener y potencializar el desarrollo de la vida colectiva. La vivienda colectiva se estudia a partir de una categorización en variables y subvariables: lo arquitectónico, se entiende desde lo más interno, es decir, cómo habita el individuo, a lo más externo, cómo se genera la composición volumétrica del proyecto. Lo social, que abarca el análisis de las condiciones requeridas por un grupo de individuos para cohabitar. Lo urbano, que destaca la composición del entorno, comprendiendo los conceptos relevantes a la hora de implantar una unidad morfológica de mayor altura y mayor densidad en un urbanismo predefinido. Por último, lo técnico, que engloba los sistemas (circulación, estructura, materialidad) y normativas que deben tenerse en cuenta al momento proyectar un edificio de manera funcional.


Partiendo de lo anterior, se determina como tema de interés la búsqueda de estrategias que permitan el desarrollo de un edificio de vivienda colectiva en el Barrio Manila en Medellín, que cumpla con una óptima relación con el entorno, responda a la normativa actual de la ciudad, presente condiciones de flexibilidad y que sea un elemento que potencie la vida colectiva. Obteniendo como pregunta de investigación: ¿Qué estrategias urbanas, técnicas, sociales y arquitectónicas se pueden implementar para desarrollar viviendas colectivas de calidad en altura que funcionen para las futuras generaciones del Barrio Manila, Medellín? Ahora bien, para abordar esta temática, se parte de la búsqueda de referentes que brindan un soporte conceptual, estudiando los planteamientos de autores como Aldo Rossi, que permite esclarecer la relación entre la tipología arquitectónica vinculada al hecho urbano; Jia Beisi, quien aporta métodos constructivos y estrategias de diseño aplicables en un proyecto de vivienda colectiva que hacen posible la obtención espacios adaptables y flexibles a el uso que sus habitantes le destinen según su necesidad; y Beatriz Gómez, que genera claridad sobre las condiciones urbanas, sociales y normativas que se han presentado en la ciudad de Medellín. Asímismo, se definen los condicionantes contextuales: el histórico, que engloba el proceso de la vivienda colectiva en Latinoamérica; el cultural, que abarca el barrio desde sus inicios hasta la actualidad, incluyendo la población tradicional y a su vez, a los futuros residentes; el normativo, en el que se analizan las reglamentaciones urbanas establecidas para la zona de trabajo Z5-R-25, es decir zona de renovación urbana dentro del Macroproyecto Río Sur; y el socioeconómico, cuya comprensión es de gran importancia debido a que define aspectos sociales y del entorno como la calidad de vida y microeconomía potencial interna. Para tener un acercamiento más aterrizado a los conceptos, se eligen casos de estudio que sirven para referenciar los hallazgos encontrados a lo largo de la investigación y que además, se ubiquen dentro de la delimitación físico espacial definida para la etapa contextual, estos son el edificio Guayacán de Aviñon (Medellín), el cual realiza un hincapié en la relación que se establece entre edificio-calle, mediante el uso de espacios intermedios y corredores que se conciben como “calles en altura“ que propician el encuentro entre vecinos; el edificio Santa Coloma (Medellín) que logra una gran conexión entre sus habitantes, partiendo de estrategias arquitectónicas como el registro sobre las circulaciones, y urbanas como el uso del zócalo urbano como espacio intermedio de transición con la calle, promoviendo la mezcla de usos públicos y privados; y por último el Edificio Jaragua (Sao Paulo) que enfatiza en las visuales y su conexión con el entorno, proponiendo un programa que radica en la clara y ordenada estructura formal que se ha dispuesto y la fluidez espacial interna que se genera. En adición, en esta etapa se realiza una visita al lugar de trabajo, el barrio Manila, realizando un análisis y una observación detallada de sus aspectos característicos, lo que brinda entendimiento e inteligencia espacial. A la par que se lleva a cabo el desarrollo de las etapas de investigación, se hace imprescindible la definición de objetivos, que le otorguen una dirección y un norte a cada una:

Objetivo general: Precisar estrategias urbanas, técnicas, sociales y arquitectónicas que posi-


biliten la proyectación de vivienda colectiva de calidad en altura en el Barrio Manila en Medellín, cumpliendo con nociones como la flexibilidad y adaptabilidad de cada vivienda, la adecuada relación con el entorno inmediato, una respuesta óptima a la normativa actual de la ciudad, y que sea un elemento funcional que potencie la vida comunitaria barrial.

Objetivos específicos:

Conceptual: Definir conceptualmente las variables de estudio mediante la búsqueda de antecedentes conceptuales, que permitan una mayor comprensión de temas que son necesarios para abarcar el desarrollo de vivienda colectiva en altura tales como métodos constructivos y estrategias de diseño, condiciones urbanas, sociales y normativas. Contextual: Identificar los condicionantes del contexto (histórico, cultural, socioeconómico, y normativo) y cómo estos influyen positiva o negativamente al momento de plantear la solución al problema. Empírico estudio de casos: Sustentar las estrategias urbanas, técnicas, sociales y arquitectónicas a desarrollar en la solución del problema, por medio del análisis de referentes arquitectónicos que representen un buen ejemplo e ilustren los caminos a seguir en cuanto a soluciones para cada variable en el proceso de proyectación del edificio de vivienda colectiva y que además, se ubiquen dentro de la delimitación físico espacial definida para la etapa contextual. Empírico Empírico visita de campo: Interpretar elementos singulares y significativos del Barrio Manila, y cómo a partir de estos se condicionan las estrategias de implantación que se deben tener presentes al desarrollar un edificio en el lugar. Síntesis: Formular las estrategias que se implementarán en la propuesta arquitectónica final, en concordancia con lo analizado en las etapas anteriores de proceso. Asimismo, surge la pregunta ¿cuál es la necesidad de atender el problema? La vivienda colectiva en altura es un requerimiento social y urbano, que con el paso del tiempo ha cobrado mayor importancia, y más cuando se contextualiza en la situación impuesta por el POT de Medellín, donde se habla de la trascendencia de crecer en altura dentro del Valle de Aburrá, para evitar la expansión acelerada y sobrepasar los límites ecológicos establecidos. Por otra parte, la zona donde se proyectará el edificio, es un lugar de alta influencia urbana, donde cualquier gesto puede conllevar a una reacción positiva o negativa dentro del marco del Macroproyecto Río Sur. Ahora bien, hacer vivienda en altura comprende mucho más que plantear una serie de viviendas superpuestas con puntos fijos, es necesario vislumbrar sus implicaciones reales, partiendo de criterios como la funcionalidad de la vivienda con respecto al paso del tiempo y a la evolución orgánica familiar, su capacidad de atender las necesidades sociales, el impacto que puede presentar la acción de elevar el “ante jardín”, es decir, alejar al habitante del nivel de la calle, en un barrio como Manila, donde la calle cobra una gran importancia. La solución de cuestiones de este tipo, dará paso a la definición de las estrategias proyectuales específicas y premisas de diseño dadas bajo el manto de las variables arquitectónica, urbana, técnica y social, y basadas principalmente la reinterpretación de los términos de colectividad evolutiva, tales como: la flexibilidad espacial y adaptabilidad de cada vivienda a las necesidades propias de su habitante, la implementación del zócalo urbano y un primer nivel dinámico, circulaciones que permitan un encuentro entre vecinos, la aparición de espacios colectivos con usos especializados, los parqueaderos en los sótanos para no interrumpir la relación del edificio con la calle, viviendas y espacios colectivos con condiciones de confort bioclimático óptimo y el establecimiento de una interacción directa con lo natural.


VARIABLES o elementos eje

ÍCONO

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIONES O

ÍCONO

SUB-VARIABLES

Hace referencia a todos aquellos elementos constructivos conjugados para proyectar espacios habitables, que permiten caracterizar una edificación desde su geometría.

LO ARQUITECTÓ NICO

Se refiere a l formales que características programa.

ESPACIOS (2)

Es la forma q respecto a su VOLUMETRÍA

(1)

BIOCLIMÁTICA Se refiere a los elementos que hacen parte de un sistema construido de ciudad y que determinan las características del entorno.

(5)

(4)

Es el impacto forma en que edificación.

Determina la m y el impacto qu

IMPLANTACIÓN (6)

RELACIÓN PÚBLICO PRIVADO

LO URBANO

(3)

Alude al víncu logra mediante el espacio pú (7)

Son aquellos f que inciden de arquitectónica,

RELACIÓN NATURALARTIFICIAL (8)

Hace alusión a aquellos sistemas que conforman un edificio y que integran los factores necesarios para la construcción, ejecución y funcionamiento adecuado de una obra arquitectónica.

Se refiere a una edificac su compos

SISTEMA ESTRUCTURAL (10)

SISTEMA DE CIRCULACIÓN LO TÉCNICO

(9)

(11)

Tiene que ver con las relaciones que generan dinámicas colectivas establecidas en una comunidad; engloba las relaciones de los individuos.

LO SOCIAL

Se refiere a recorrer los horizontal.

Alude a un diferentes e debido a qu COMUNIDAD (13)

(12)


DEFINICIÓN OPERACIONAL

INDICADORES

INSTRUMENTO

las áreas tridimensionales delimitadas por elementos le permiten al individuo moverse dentro de ellos. Sus s se determinan mediante el establecimiento de un

-Programa -Sistema de agrupación

-Planta arquitectónica amoblada y acotada. -Planta zonificada. -Sección acotada. -Imaginarios interiores.

que adopta un elemento arquitectónico en el sitio con composición geométrica.

-Tipología edificatoria - Forma

-Figura 3D del volumen general -Isométrico de la descomposición volumétrica.

o que tienen los elementos naturales y artificiales y la e estos repercuten en el ambiente interno de una

-Ventilación -Iluminación -Visuales

-Esquema de asoleamiento -Esquema de ventilación -Esquema de visuales

manera en la que la edificación se emplaza en el entorno ue genera en él, ya sea positivo o negativo.

-Ocupación de la manzana - Orientación con respecto al sol - Inserción del edificio con respecto a las edificaciones preexistentes de la manzana

ulo que se establece entre un edificio y su entorno. Se e espacios intermedios tales como el zócalo urbano o úblico propuesto.

-Zócalo urbano -Conexión con respecto al espacio público -Necesidades urbanas

-Plano de localización del proyecto. -Sección urbana donde se muestre la relación del proyecto con su entorno. -Planta de primer nivel. -Plan de Ordenamiento Territorial. -Planta del contexto con énfasis en los espacios públicos cercanos -Secciones viales que relacionan alturas con

factores externos, ya sean naturales o construidos e cierta forma en la calidad y percepción de la obra , y en la forma de habitar el lugar.

-Relación de la vegetación con el edificio -Entorno construido vs. elementos naturales

-Esquema de la incorporación de la vegetación en el edificio

a los elementos que se requieren para que ción pueda conservarse en pie y/o mantener sición formal.

-Sistema de pórticos -Muros pantallas

-Plantas, secciones e isométricos con énfasis en el sistema de soporte.

a la serie de rutas predefinidas que permiten espacios arquitectónicos de forma vertical y

-Escaleras -Ascensores -Corredores y pasillos

- Isométrico donde se señale el sistema de circulación.

n grupo de individuos que se integran a escalas y comparten elementos en común ue pertenecen a una misma área poblada.

-Población que habita el lugar. -Dinámicas del barrio -Compatibilidad de usos -Conformación familiar

-Informe de planeación municipal -Plan de Ordenamiento Territorial -Plan de Desarrollo de la Comuna 14 -Perfil sociodemográfico de la Comuna 14


1. armando la vivienda colectiva marco conceptual Para entender la vivienda colectiva se establecen las variables arquitectónica, social, urbana y técnica, pues permiten la comprensión de todos aquellos elementos tanto físicos (constructivos) como intangibles (humanos) y que así sea posible conjugarlos y lograr la formulación de un proyecto de vivienda colectiva. La variable arquitectónica define la manera en que se habita una vivienda y la manera en que se agrupan para formar un conjunto o un edificio en altura, generando por una parte lo doméstico y por otra lo colectivo; la variable social, se enfoca en el individuo y determina sus necesidades, así como las dinámicas colectivas; la variable urbana relaciona directamente el entorno con la edificación; por último, la variable técnica permite desarrollar un proyecto de vivienda colectiva a nivel constructivo y funcional. Por esta razón, se hace necesario el análisis de antecedentes contextuales, es decir, estudios previos de diferentes autores como que han aportado de forma intrínseca o explícita a cada una de estas variables, para así obtener bases y fundamentos teóricos que ayuden a evolucionar y dar respuesta a la pregunta de investigación.

1.1 EL HUMANO CREA SU CASA, PARA VOLVERLA SU HOGAR “La necesidad de personalizar la vivienda del ser humano está directamente relacionada con la de apropiarse y transformar su entorno. Para Heidegger habitar es la manera en la que los seres humanos pertenecen, se relacionan con el mundo y por tanto son.” [1] Partiendo de esta afirmación, se obtiene que cada individuo posee unas características sociales y humanas propias que lo definen, un modus operandi diario que se establece de acuerdo a sus necesidades, sus gustos, su oficio, su núcleo familiar y demás factores que a partir del establecimiento de un programa arquitectónico especializado diario en la vivienda, permiten optimizar su forma de habitar, la personalización del espacio, la interacción de los usuarios con el entorno y la participación de los mismos a lo largo de la vida útil del espacio. Esto implicaría considerar la posibilidad de que la vivienda pueda evolucionar o “involucionar” según un usuario puntual es decir, la vivienda muta y se transforma según el individuo que la habita, constituyendo una serie de procesos evolutivos llevados a cabo a lo largo del tiempo dentro del espacio, de acuerdo a las diferentes condiciones socioeconómicas, culturales y atmosféricas que puedan surgir. Esta mutación de la vivienda se propicia gracias a unas condiciones de flexibilidad y reconfiguración arquitectónica, donde, por medio del establecimiento de diferentes estrategias espaciales .[1] HEIDEGGER, M. Construir, habitar, pensar. Conferencias y artículos. (2ª ed. rev.). Barcelona: Ediciones del Serbal, 2001 Citado por: MORALES SOLER, Eva y ALONSO MALLÉN, Rubén. La vivienda como proceso, estrategias de flexibilidad. En: Revista hábitat y sociedad. No. 4 (mayo, 2012). p. 3


y de diseño, se hace posible la transformación de un mismo espacio para adaptarse a las diferentes actividades cotidianas, surgiendo las siguientes preguntas ¿puede un galpón convertirse en una vivienda?, ¿puede crearse una división entre espacios haciendo uso únicamente del mobiliario? ¿puede configurarse una vivienda modular en altura? Flexibilidad espacial Habitabilidad

Accesibilidad

La vivienda como proceso

Organización y gestión

Participación de los usuarios

Bienestar social (15)

(16)

1.2 ¿LA VIVIENDA PARA EL SER, O EL SER PARA LA VIVIENDA? Como es bien sabido, el objetivo principal al desarrollar una vivienda es abastecer aquellas necesidades concernientes al individuo que va a habitarla, es decir, el usuario; por tanto se hace necesario comprender las implicaciones que la palabra ‘habitar’ conlleva. Todo inicia con el establecimiento de un programa básico: ¿qué hace el individuo al despertar? ¿cuándo se alimenta? ¿cuándo se divierte?. Posteriormente cada individuo crea su propio programa, el cual, se va configurando de acuerdo a un conjunto de elementos socioculturales de nivel multi-escalar. Abraham Maslow define las necesidades del individuo desde la adquisición de lo más básico (supervivencia) al crecimiento (autorrealización), ¿puede la vivienda suplir toda una pirámide de necesidades sociales por medio de espacios mutables? Lucía Martín López en su tesis de investigación, afirma que “la complejidad de estas unidades familiares puede llegar a ser amplísima, reuniendo en un mismo nido hasta cuatro generaciones distintas. en algunos casos y si la vivienda lo permite, se podrá albergar sin problemas a la nueva familia extendida, pero la mayoría de las veces, sobre todo cuando la ampliación de la vivienda no es suficiente y adecuada, se obtiene como resultado de esta incorporación un nido hacinado, hogar en el cual debido al exceso de habitantes en un mismo espacio, pueden llegar a producirse condiciones de habitabilidad indignas.” [2]. Dicho esto, se puede entender cuán importante es que la vivienda presente la posibilidad de ir cambiando en el transcurso del tiempo, que vaya mutando proporcionalmente a la evolución orgánica familiar, partiendo de unas necesidades de supervivencia a las de autorrealización del individuo, que cambian también con el paso del tiempo, pues pueden aparecer unas nuevas, mientras que otras van desapareciendo.

[2] MARTÍN LÓPEZ, Lucía. La casa crecedera: el crecimiento programado de la vivienda con innovación europea y economía de medios latinoamericana. Madrid, 2016. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Madrid.


1.3 LA OBRA COMO ESPEJO URBANO El entorno juega un papel primordial a la hora de proyectar vivienda colectiva, ya que posee características de niveles multiescalares (escala de ciudad, escala de calle) que posibilitan o limitan las intenciones de diseño, llegando al punto de tener una interdependencia directa con lo que va a ser proyectado. Aldo Rossi afirma que “el barrio es una ciudad morfológica y estructural; está caracterizado por cierto paisaje urbano, cierto contenido social y una función propia; de donde un cambio de uno de estos elementos es suficiente para fijar el límite del barrio” [3].. Esta afirmación permite inferir diferentes condicionantes arquitectónicas, sociales y urbanas , iniciando con la afirmación de que el barrio es una imagen reducida de la ciudad bajo el impacto del ‘zoning’, es decir, se da una segregación en las comunidades según sus alcances económicos alrededor de un centro administrativo, lo cual le brinda a la estructura urbana unas grandes diferenciaciones y brechas entre las clases sociales altas y bajas, implicando un contenido social definido por unos parámetros endémicos que en un punto de convergencia tendrán un funcionamiento armónico. Por tanto, la aparición de un proyecto en una zona puede generar diferentes tipos de impactos mejorando o desgraciando el funcionamiento óptimo del sistema que conforma el entorno barrial, es decir, puede cambiar positiva o negativamente lo que el hecho urbano ha ido creando a lo largo del tiempo.

1.4 LOS SISTEMAS QUE PERMITEN HABITAR A la hora de ejecutar un proyecto arquitectónico, es indispensable la comprensión de los diferentes elementos técnicos que conforman una construcción, es decir, todos aquellos que permiten un buen funcionamiento de la vivienda en altura a la hora de ser habitado, Jia Beisi afirma que “Los métodos técnicos son muy importantes porque ellos proporcionan las posibilidades potenciales para que los usuarios habiten sus apartamentos. Los métodos técnicos incluyen el espacio y los arreglos funcionales, dimensiones de los espacios, materiales y técnicas” [4]. Por lo cual comprenderlos permitirá al individuo que vive en la unidad habitacional, tener más de una alternativa a la hora de habitar la vivienda, un buen desarrollo técnico tanto en los elementos constructivos como constitutivos espaciales de la obra pueden permitir la apertura de diferentes caminos para conformar el modo de habitar, elementos tales como, buitrones, estructura, circulaciones, puntos fijos, material de tabiquería y material de fachada, al tener una buena correlación, pueden generar diferentes estrategias metodológicas que se pueden implementar para alcanzar diferentes objetivos proyectuales.

[3] ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad.Traducido por: Gustavo Gili, 1995. p. 21 [4] BEISI, Jia. Adaptable housing or adaptable people? Architecture & Behaviour (Swiss Federal Institute of Technology), 1995, Vol 11, n° 2, p.15


1.5 CONCLUSIONES Como conclusión se obtiene que, para proyectar correctamente la funcionalidad de una vivienda, de modo tal que sea flexible y adaptable con relación a la forma de habitar del usuario y las posibles necesidades que vayan surgiendo a lo largo del tiempo, se deben adaptar diferentes estrategias espaciales y técnicas, así como las viviendas tipo galpón o cáscara, donde se entrega a los usuarios una vivienda que funciona como una unidad básica, con posibilidad evolucionar su vivienda mediante la aparición de nuevos niveles; otra estrategia será la vivienda tipo loft que permitirá, mediante el uso de mobiliario, la generación de diferentes espacios acoplándose a las necesidades propias de cada habitante y; por último, el concepto de vivienda reconfigurable, donde se entrega una vivienda tradicional que mediante transformaciones sencillas puede dividirse generando usos secundarios en su interior; todo esto se da teniendo en cuenta los alcances socioeconómicos de cada usuario y sus necesidades sociales, para que así sea posible disuadir la barrera existente entre las clases sociales en cuanto al desarrollo de viviendas asequibles, logrando la habitabilidad libre del espacio; que además, posibiliten la comprensión de las diferentes escalas que pueden repercutir directamente en la formación de la vivienda con respecto a las necesidades intangibles del individuo, que se vuelven físicas al relacionarlo con el evento urbano, mediante la implementación de elementos tales como el zócalo urbano, que eleva el nivel de la calle generando una continuidad comercial tradicional ya existente en el barrio. Además se implementarán elementos como los espacios colectivos, ya sean circulaciones o de usos especializados, permitiendo la aparición de una vecindad y un barrio en altura. Todo esto, se da a la par de un desarrollo técnico especializado y sistemas estructurales, de circulación y materiales según las características de cada proyecto. Es decir, el habitar se puede analizar desde cuatro aspectos principales: el espacial (arquitectónico), el urbano, el humano (social) y el técnico; el primero referido a las soluciones programáticas y estéticas del proyecto; el segundo desde la relación que se establece con el lugar, no solo por parte del individuo sino de la obra arquitectónica como tal; el tercero desde cómo los individuos establecen un vínculo con su hábitat; y el último, desde las soluciones funcionales aplicadas a la obra arquitectónica. Es entonces que se comprende cómo se interconectan y se relacionan de manera profunda estas variables, logrando el equilibrio entre función y uso.


armando la vivienda colectiva

La vivienda colectiva es el resultado de una gran composición de elementos, es decir, unas variables arquitectonicas, sociales, urbanas y tecnicas que permiten abarcar el arquitectónico: el humano crea proyecto bajo unos lineamientos puntuales, su casa para volverla su hogar permitiendo organizar los elementos por categorias. La diferencia entre un habitáculo con(17)

Flexibilidad espacial

La vivienda en su componente arquitectónico puede dar diferentes opciones, entre ellas esta el ejecutarse como un proceso evolutivo de convergencia de diferentes aspectos que la conforman, permitiendo “armarla” de acuerdo a las necesidades de las personas que la habitan, esto se puede alcanzar utilizando diferentes estrategias.

Accesibilidad

Habitabilidad

La vivienda como proceso

Organización y Participación de los usuarios gestión Bienestar social

(18)

1

vencional y la vivienda transformada, es Configuración y personalila que permite que el individuo defina su zación de la vivienda forma de habitar, el habitáculo limita las formas de vivir. Vivienda ampliable por

1

(19)

2 Vivienda con posibilidad de crecer al interior.

modulos.

(20)

(21)

social: ¿la vivienda para el ser, o el ser para la vivienda? Las familias son dinámicas, sus alcances varían de acuerdo a diferentes elementos, entre ellos, la cantidad de personas trabajadoras que la componen y la etapa de la vida que estan cursando, esto limita y transforma la forma en las que estos habitan el espacio.

Las diferentes formas de ver la vivienda dan perspectivas para cuestinar el objetivo de esta, habitarla de acuerdo a las necesidades o vivirla de acuerdo a como nos propone.

(22) Evolución orgánica familiar. La verticalización de la vivienda genera una desconexión entre el nivel del peatón y la obra arquitectónica, haciendo necesaria la aparición de estrategias como el zócalo urbano, conectando la calle y el edificio.

lo urbano: la obra como espejo urbano El hecho urbano relaciona todos aquellos elementos que impactan directamente, desde la obra arquitectonica al impacto barrial.

La colectividad es el factor que determina las actividades sociales que se pueden ejecutar de acuerdo a las compatibilidades entre los habitantes.

La sección vial de Manila evidencia las alturas de las edificaciones, usos de los primeros niveles, las dinámicas sociales, etc.

(24)

(23)

Zonas libres, sin estructura que interfiera ni tabiquería fija.

lo tecnico: sistemas que permiten habitar Implican todos los sistemas que permiten habitar el espacio, como la circulacion, los sistemas tecnicos, los buitrones etc.

(25) La existencia de una relación directa en el sistema portante con el sistema de circulación permite definir los espacios útiles para la aparición de usos como la vivienda y zonas colectivas.

Puntos fijos

(26) Los espacios resultantes de la aparición de la estructura y circulación exterior se definen de acuerdo a unas premisas que son la flexibilidad y la posibilidad de reconfiguración permitiendo espacios libres de interferencias estructurales. (27)


s

2. VIVIR EN MEDELLÍN Y SUS CONTRASTES marco contextual Para implantar adecuadamente un proyecto, es necesario reconocer el contexto en el que será insertado, esto se da bajo el manto de las variables arquitectónica, social, urbana y técnica , y desde diferentes escalas (tanto a escala de ciudad, como a una escala de menor tamaño pero mayor impacto: la barrial) y diferentes delimitaciones temporales, que le otorgan una caracterización definida mediante condicionantes del contexto: el histórico, que considera la vivienda colectiva desde un punto de vista evolutivo, de acuerdo a su proceso dado a nivel mundial; el socioeconómico, se define por medio de la ’anexión funcional multiescalar’, es decir, ¿cómo son los movimientos pendulares que ocurren dentro del mismo barrio?, ¿cómo se comunica el barrio con el resto de la ciudad?, ¿por qué se presentan estos movimientos de masas humanas en la ciudad?, implicando la variable social y la urbana. El cultural, por su parte, define las características propias de una población en cuanto a aquellos elementos, ya sean tangibles o intangibles, que son de gran importancia para una comunidad, elementos que permiten plantear diferentes estrategias proyectuales, aplicables para facilitar la preservación de las actividades de la comunidad. Por último el contexto normativo, que abarca las variables urbana y técnica, siendo aquel que organiza las relaciones constructivas y de desarrollo urbano que implican a su vez, limitar o potencializar un alguno de los demás contextos, permitiendo una sana mezcla de usos.

2.1 DE BLOQUES AISLADOS A TRADICIÓN BARRIAL EN ALTURA La vivienda colectiva en altura, ha atravesado por un largo proceso histórico en el que su concepción se ha ido transformando según la época. Según Beatriz Gómez Salazar “El surgimiento de la vivienda colectiva, si bien tiene sus raíces en la ciudad europea del siglo XIX, donde obedeció a soluciones de tipo social para el problema de la vivienda que acosaba una gran masa de la población aglomerada en la ciudades industriales, no tuvo el mismo origen en el caso colombiano, es decir, no surgió directamente como solución al problema de vivienda para la clase obrera y los migrantes del campo por la violencia, se puede decir que en este caso, las soluciones habitacionales colectivas se insertaron, o mejor, se implantaron, como modelos ya evolucionados, producto de la ideología propia del urbanismo moderno”.[1] Partiendo de esta afirmación y centrándose particularmente en Medellín, una ciudad jóven, se hace evidente el acelerado crecimiento por el que ha atravesado; este crecimiento se da en un principio en el centro de la ciudad, basándose en un modelo de ocupación de casas contiguas y adosadas, mientras que en la comuna de El Poblado se evoluciona a una contigüidad de casas aisladas, para posteriormente aplicar la primer tipología de vivienda en altura en unidad cerrada. [1] GÓMEZ SALAZAR, Beatriz. Construcción de las diferentes expresiones evolutivas del barrio en Medellín. Medellín: 1996. 184 h. Investigación [Arquitectura]. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional, sede Medellín. Página 110

.


(28)

Sin embargo este modelo de ocupación, en diferentes países de Latinoamérica y el mundo en general, se ha erradicado tras el paso de la arquitectura moderna, pues “este planteamiento tipológico estalla el tejido tradicional de la ciudad atomizándola en numerosos fragmentos. Es el elemento descontextualizado, es el objeto arquitectónico aislado como hito que se expande por toda la ciudad”. [2] Dando paso a la aparición de nuevos planteamientos y nuevas ideologías sobre el desarrollo de viviendas que recuperen la vida barrial tradicional, propiciando un encuentro entre vecinos mucho más efectivo y una relación más directa con la calle. Es entonces que resulta de gran importancia comprender la forma en la que se ha desarrollado la vivienda colectiva en un contexto Latinoamericano en las épocas recientes, para obtener referencias sobre los tipos de soluciones que se han dado, ya que las condiciones sociales, culturales y económicas son similares a las colombianas, logrando atender a cuestiones tales como ¿qué impacto tendría en un barrio tradicional como Manila (viviendas adosadas de máximo tres niveles) la inserción de una tipología edificatoria de vivienda colectiva en altura? o ¿qué tipo de edificios se han implantado en barrios con cualidades similares y cómo han funcionado, qué impacto han tenido?

2.2 LA ARMONÍA DEL SER Y EL SUSTENTO Ahora bien, partiendo del contexto socioeconómico, es de vital importancia comprender las dinámicas que actualmente se dan en el barrio, el sector socioeconómico en el que se sitúa y las actividades económicas que allí se dan, tal y como se afirma en el Plan de Desarrollo Comuna 14- El Poblado, “La expansión en la nueva edificación, incluidos los planes parciales de vivienda, vienen presionando la arquitectura tradicional de El Poblado, así como los barrios de estrato bajo. En ese sentido, podría considerase actualmente a El Poblado como un lugar de marginación y desplazamiento de sus pobladores ancestrales, porque este terreno ha sido escogido por la clase de mayor poder político, económico y social como su nuevo lugar de residencia” [3]. [2] GÓMEZ SALAZAR, Beatriz. Construcción de las diferentes expresiones evolutivas del barrio en Medellín. Medellín: 1996. 184 h. Investigación [Arquitectura]. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional, sede Medellín. Página 112. [3] BARRIOS, Carolina; TAMAYO, Carolina; RESTREPO, Diego, GRANADOS, Hernando; TOBÓN, Juan Diego; MORALES, Luis Emilio; ARANGO, Paulina, ECHAVARRÍA, Rubén. Plan de Desarrollo Comuna 14- El Poblado. Primera edición 2010. Medellín, Colombia. Página 20.


Esta rotación de población va acompañado de un cambio de los usos del suelo, lo que ocasiona un impacto a nivel del peatón. Diferentes textos dan soporte y gestión a las dinámicas económicas del polígono correspondiente a Manila informando que: “Los centros de sector o áreas de actividad múltiple planteados en reglamentaciones (...) donde la categoría de usos los definió como residencial en transformación, generó cambios consolidados a nivel de primeros pisos, trayendo consigo redensificación física y rotación de población. El mismo concepto se aplicó en (...)Manila” [4]. A partir de esto se puede inferir que el cambio de estos primeros niveles, implica una dinámica económica diferente, el zócalo urbano en barrios como Manila funciona como sustento económico principal para sus residentes, especializándose en el sector terciario de la economía (servicios y comercio), surgiendo oficinas, restaurantes, hoteles, tiendas de barrio y dejando atrás el uso residencial, entonces el Barrio Manila empieza a ser considerado de “transformación”. Por esta razón se hace de vital importancia poder plantear las alternativas para responder a lo que la palabra transformación implica en el ámbito socioeconómico y así generar una armonía entre la población tradicional que habita el barrio y los futuros usos de suelo que le puedan impactar.

2.3 TRADICIONES QUE CREAN ESPACIOS Una cualidad primordial de un espacio físico donde se implanta un proyecto es la preexistencia de una comunidad que posee características de todo tipo, empezando por unas básicas, como lo son los aspectos socio/culturales que aparecen debido a elementos globales como la colectividad. Esta colectividad puede darse por las acciones cotidianas de los individuos o por contactos particulares que generan colectividad. “..Hay muchos artistas, hay gente valiosísima, (...) tenemos todos los potenciales: económicos, políticos, intelectuales. Creo que hace falta una comunidad para formar un todo que nos congregue alrededor de la cultura” …. “lo cual determina la importancia de constituir espacios (físicos y de discusión) que posibiliten: I) desarrollar agendas culturales (...) II) integrar (...) los artistas y generar las condiciones para los intercambios de conocimiento; III) fomentar la profesionalización de los actores culturales de la Comuna” [5]. Partiendo de esta afirmación, se comprenden diferentes implicaciones culturales, tanto de la comuna El Poblado, como del barrio Manila, donde se indica la necesidad de generar espacios colectivos especializados en actividades que se encarguen de la generación de colectividad y comunidad, que permitan la gentrificación del lugar, la recuperación de un espacio físico y por ende la reconstrucción de una colectividad que posibilite la reunión cultural en un espacio, en el caso de Manila, principalmente artistas, deportistas y estudiantes.

[4] ACUERDO 048 DEL 2014. Gestión del Plan de Ordenamiento Territorial. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2016. Colombia. [5] BARRIOS, Carolina; TAMAYO, Carolina; RESTREPO, Diego, GRANADOS, Hernando; TOBÓN, Juan Diego; MORALES, Luis Emilio; ARANGO, Paulina, ECHAVARRÍA, Rubén. Plan de Desarrollo Comuna 14- El Poblado. Primera edición 2010. Medellín, Colombia. Página 20


2.4 LAS FICHAS CLAVE QUE COMPONEN LA CIUDAD Entender la normativa urbana a la hora de plantear diferentes métodos arquitectónicos es de vital importancia para ejecutar la fase proyectual en un lugar predeterminado, debido a que esto permitirá la creación de estrategias coherentes que interrelacionen cada una de las variables partiendo de los aspectos normativos, es decir, comprendiendo los parámetros dados, se facilitará que a nivel arquitectónico, por ejemplo, se puedan implementar acciones coherentes con las obras que se hayan ejecutado por otros arquitectos previamente, como las alturas de las torres, las distancias entre paramentos, la implementación del zócalo urbano y demás elementos que se encuentran ya enunciados para no dar lugar a estrategias y acciones aleatorias en cuanto a la organización el barrio y sus dinámicas. Ahora bien, “Manila se encuentra en una zona de influencia de gran importancia en la ciudad de Medellín, denominada como Macroproyecto Río Sur, la cual organizará el barrio con relación a una escala de ciudad, implicando normativas a comprender de carácter esencial para proyectar vivienda colectiva en altura en el barrio.” El código de esta zona es Z5-R-25, Z5 por estar ubicado en el barrio el poblado, el número 25 es el indicativo de Manila, y el indicativo R le da el carácter de renovación urbana, lo que conlleva a aplicar estrategias de gran incidencia en el lugar, es decir, el barrio será transformado desde el aspecto urbano para permitir su expansión y generar vivienda colectiva en altura sin descartar premisas bases del POT, como la sana mezcla de usos y principalmente, el implementar estrategias amigables con el medio ambiente. Estas limitaciones normativas habilitan la aparición de estrategias que sean coherentes con la normativa, partiendo de preguntas como ¿qué elementos se pueden integrar desde la normativa para así permitir una continuidad paramental y comercial en el barrio? o ¿qué principios que se aplican en la actualidad y están permitidos en la normativa se pueden evitar para el correcto desarrollo de la vivienda colectiva en altura con relación a los linderos y al evento urbano? [6]

2.5 CONCLUSIÓN Entonces se obtiene que, el analizar cada contexto de forma rigurosa permite plantear estrategias desde cada una de las variables a nivel proyectual, que faciliten el adecuado desarrollo del edificio con respecto a sus condicionantes de contexto, logrando un impacto que vincule de forma multiescalar la obra, comprendiendo asímismo lo que implica estar localizado en el barrio Manila.

[4] ACUERDO 048 DEL 2014. Gestión del Plan de Ordenamiento Territorial. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2016. Colombia. [5] BARRIOS, Carolina; TAMAYO, Carolina; RESTREPO, Diego, GRANADOS, Hernando; TOBÓN, Juan Diego; MORALES, Luis Emilio; ARANGO, Paulina, ECHAVARRÍA, Rubén. Plan de Desarrollo Comuna 14- El Poblado. Primera edición 2010. Medellín, Colombia. Página 20 [6] CÓDIGO POLÍGONO Z5_R_25. ACUERDO 048 DEL 2014. Macroproyecto Río Sur. Alcaldía de Medellín.


Partiendo todo esto, de la premisa de conservar una relación dinámica entre el peatón y el edificio por medio de herramientas como el zócalo urbano, que además de influir de forma trascendental en la relación edificio-calle, potencia el aspecto comercial del lugar y el sector socioeconómico en el que se define el barrio; el diseño de parqueaderos soterrados (sótanos) que den la posibilidad de liberar el primer piso y darle vitalidad a la calle; alturas coherentes las del barrio y con la escala del peatón; la creación de espacios colectivos que den paso al desarrollo de las tradiciones del como ludotecas, salas de cine, bibliotecas, salones de estudio, galerías de arte y cultura, así como el establecimiento de una interacción directa del individuo con lo natural mediante el uso de antejardines y amplios balcones. Todas estas estrategias surgen con el fin último de evitar lo que ha sucedido en el pasado de la comuna y de la ciudad en general, es decir, debido a el acelerado crecimiento de la ciudad, se ocasionó una pérdida de la noción de la calle como espacio público.


(29)

el contexto como elemento de manejo proyectual

Socio-econรณmico: la armonia del ser y el sustento la implantacion de una nueva obra arquitectonica hace del contexto un posible foco para transformaciones urbanas, esto permitiendo asi la transformacion de la fomra en la que funciona el barrio como tal, permitiendo el desarrollo de procesos como la gentrificacion

El barrio donde se localiza el proyecto es manila, en la zona 2, es decir El Poblado, esto nos permite comprender diferentes cosas, entre ellas la necesidad de implantar un edificio que se acomode a las condicionantes barriales que es lugar donde se hubica el proyecto implican.

(30)

es de vital importancia comprender que aunque el edificio se emplazarรก en el poblado, los usuarios que lo habitaran seran de diferentes partes de la ciudad, por tanto la obra debe ser un reflejo de la ciudad el cual se encuentra acoplado a las caracteristicas que se encuentran en el barrio, permitiendo asi que los nuevos habitantes se acomoden a las dinamicas de los individuos que vivian en el barrio tradicionalmente para comprender las dinamicas barriales, las variables se ven afectadas por unos sub elementos, estudiando lo arquitectonico, urbano, social y tecnico en aspectos historicos, socio-economicos y normativos

Historico: de bloques aislados a tradicion barrial en altura el poblado ha presentado una evolucion marcada de la forma como se habita permitiendose hablar de una influencia internacional, el barrio empieza con viviendas aisladas con solares independientes, esta, con el paso del tiempo se veria sustituida con torres aisladas y encerradas las cuales se quieren contrarestar con bloques adosados

[2]

[3]

la obra arquitectonica permite catalizar la transformacion urbana lo cual impulsa a la revalorizacion de una zona mejorandola economicamente atrayendo nuevos habitantes a la zona lo cual puede alterar la identidad barrial.

cultural: tradiciones que crean espacios las diferentes formas de habitar presentes en un solo barrio implican diferentes actividades que se pueden aglomerar en espacios putuales a lo largo de la vertica(31) lidad de una torre

[1]

en manila hay una pre existencia de costumbres culturales deportivas y comerciales principalmente, donde se evidencia que dependiendo de la conformacion y estructura familiar, hay una serie de constumbres y habitos que pueden tangibilizarse en espacios conformados que permiten integrar a los habitantes del barrio (32)

normativo:las fichas clave que componen la ciudad

[4]

la ciudad tiene un conjunto de macro proyetcos que imapctan difernetes zonas, entre estas esta mnanila en el macroproyecto rio sur lo cua la impulsa a tomar estrategias de gentrificacion

(1) [1] Linea del tiempo sobre la historia de la vivienda colectiva [2] Esquema sobre la gentrificaciรณn [3] Nuevos usos del suelo.

[4] Esquema de usuarios y habitos con respecto a la gentrificaciรณn. [5] Esquema de ocupaciรณn permitida en el barrio Manila.

[5]

un conjunto de normativas dan una propuesta de ocupacion para construcciones en altura de vivienda en el barrio manila, dando unos parametros por medio de porcentajes que implican la aparicion de un zocalo urbano y unas zonas libres en primer nivel.


3. análisis de edificios y sus aportes casos de estudio 3.1 DISEÑO METODOLÓGICO Con el desarrollo de este capítulo, se pretende recolectar una serie de información a partir del análisis de referentes, edificios de vivienda colectiva que signifiquen un buen ejemplo e ilustren los caminos existentes a la hora de plantear soluciones en función de las variables arquitectónica, social, urbana y técnica. Por esta razón, se han seleccionado los edificios Guayacan de Aviñón, Santa Coloma y Jaraguá, basándose en un criterio que parte desde lo contextual, desde una delimitación físico espacial premeditada que permite un mejor acercamiento al contexto actual y cercano del desarrollo de la vivienda colectiva; además se eligen en función de los elementos que aportan y la claridad que ofrecen a cada variable.

Tipo de investigación

Descriptiva/ evaluativa La investigación será tanto descriptiva, como evaluativa, ya que con ella se pretende no solo caracterizar los elementos y estrategias empleadas en los casos de estudio, sino que además se analizarán y estudiarán bajo el manto ofrecido por las variables previamente definidas, para así dar una adecuada respuesta a las mismas. se caracterizarán estrategias como, por ejemplo, cómo se integra el edificio con su entorno, qué tipo de elementos se implementan para lograr una buena vida colectiva, las soluciones formales y urbanas, la distribución de las tipologías, entre otros.

Objetivos

- Evaluar los tipos de relaciones que se pueden establecer, es decir, entorno-edificio, usuario-edificio, usuario-usuario, mediante la aplicación de diferentes estrategias de implantación en el sitio, diseño de espacios, disposición de las áreas comunes y espacios intermedios, entre otros. - Identificar en los proyectos las acciones implementadas para lograr un buen funcionamiento del proyecto. - Evidenciar la capacidad que tienen los edificios de generar realmente una vida colectiva entre sus residentes, un encuentro entre vecinos.

Población y/o unidades de análisis

- Edificios de vivienda colectiva en altura, que respondan adecuadamente a sus condicionantes del contexto y al entorno en que se insertan.


- Tipologías de vivienda con respecto a los usuarios previstos para habitar en ellas, y la disposición de espacios colectivos que reúnan dichos habitantes. - Sistema estructural y de circulación, con respecto a las intenciones iniciales del arquitecto.

Variables

Revisar en la tabla de variables.

Fuentes de información

Fuentes primarias Partiendo de la información recolectada en las fuentes secundarias, se hace posible la realización de: Esquemas propios, que evidencien el entendimiento del proyecto según la información que aporta a una o múltiples variables de análisis. Fuentes secundarias -Información prevista por los arquitectos de cada edificio, es decir, planimetría que posibilite la comprensión del funcionamiento general del proyecto, fotografías e imaginarios que ilustren los ambientes interiores, esquemas de la idea inicial, textos resumen y/o artículos de las intenciones y los resultados esperados en cada caso. - Análisis realizados por otras personas previamente, esquemas, textos e información que complementaria.

Técnicas de recolección de la información

La información sobre los proyectos será recogida a través de medios virtuales, libros y revistas según sea el caso.

Instrumento

Se hará uso de fichas de registro que serán útiles para organizar y categorizar por variables la información recogida y evidenciar los aportes obtenidos.


Procedimiento El primer paso a seguir será indagar en las fuentes de información secundarias, la mayor cantidad datos y esquemas, para entonces proceder a realizar los documentos propios de análisis, donde se evalúan las cualidades, ideas fuerza y las estrategias implementadas, evidenciando la recolección de resultados en base al aporte sobre cada variable. Plan de análisis

Se revisará la información recogida, de forma que se categorice por variables en función de evidenciar qué porcentaje de información aporta a cada una. Se jerarquizan los aportes y se encasillan por variables. Se realizan las fichas de registro por cada caso de estudio.

(33)

(34)

(35)

(39)

(36)

(38)

(41)

(40)

(43)

(37)

(42)

(44)

(45)

(46)

(48)

(49)

(50)

(47)

(51)


(52)

(53)

(57)

(54)

(58)

(61)

(62)

(65)

(66)

(55)

(59)

(63)

(67)

(56)

(60)

(64)

(68)

(69)


(70)

(71)

(72)

(75)

(76)

(77)

(78)

(80)

(81)

(82)

(85)

(86)

(79)

(83)

(84)

(73)

(74)

(87)




4. el barrio manila y sus particularidades trabajo de campo 3.1 DISEÑO METODOLÓGICO En este capítulo, partiendo de la observación y de la corroboración posterior en fuentes secundarias, se espera realizar un reconocimiento y lectura del lugar de trabajo, Manila, creando una imagen mental actual de las condiciones y características propias del barrio al obtener claridad sobre sus aspectos singulares y sus cualidades, con respecto a cada variable de estudio y que así sea posible responder de manera adecuada a estas condiciones desde la solución a la pregunta de investigación y por ende, desde el diseño del proyecto.

Tipo de investigación

Evaluativa En este caso lo que se busca con la investigación es realizar un análisis de los fenómenos propios del barrio, estudiar sus dinámicas sociales, sus habitantes, sus costumbres, las actividades económicas, los fenómenos singulares que se dan allí, las tipologías y alturas de las edificaciones aledañas, usos del suelo; para luego corroborar esta información en fuentes terciarias que abarquen el sitio de análisis. Esto permitirá posteriormente, en el momento de desarrollar el proyecto, la adecuada inserción del mismo, respondiendo a estas características de forma que vaya en paralelo con ellas.

Objetivos

- Identificar por medio de las salidas de campo, aquellos aspectos singulares que significan un aporte a las estrategias a implementar en el proyecto, partiendo de una perspectiva arquitectónica, social y urbana. - Evaluar el funcionamiento del barrio, las dinámicas y actividades de sus habitantes, sus usuarios itinerantes, la implementación del zócalo urbano como elemento integrador del barrio, entre otros. - Precisar los posibles usuarios de los edificios, según lo observado en el momento y lo proyectado en un futuro; partiendo entonces de la definición de las características de cada uno y su análisis se precisará un programa espacial adecuado no solo al interior de las viviendas, sino en los espacios colectivos. - Analizar elementos implementados en las edificaciones preexistentes, tales como espacios intermedios interior-exterior, y cómo estos influyen en las dinámicas sociales.

Población y/o unidades de análisis

Habitantes de Manila, desde cómo ellos viven su barrio y la relación que se establece con los usuarios itinerantes. Usos del suelo y dinámicas socioeconómicas dadas en el sector.

Variables

Definidas en el cuadro de variables.


Fuentes de información

Fuentes primarias - Observación detenida en la visita de campo, que permitirá posteriormente la elaboración de esquemas propios que evidencien fenómenos y particularidades del barrio, fotografías intervenidas que resalten aspectos importantes, planimetría (secciones viales), donde se muestren las alturas y tipologías edificatorias, las dinámicas barriales, usos del suelo, etc - Partiendo de las fuentes secundarias se realizará: Planimetría del lugar intervenida, analizando jerarquías viales, equipamientos cercanos, flujo de usuarios, usos del suelo, entre otros. Fuentes secundarias Artículos y/o textos referidos al barrio, que posibiliten corroborar la información observada.

Técnicas de recolección de información

Se usará como método principal la observación detallada de las particularidades, visitando el lugar en diferentes días y horas, para evidenciar las diferencias según el momento del día y la semana. Además se le realizarán preguntas a los residentes y a quienes trabajan allí o visitan el lugar frecuentemente. Por último se confirmará la información recolectada en fuentes bibliográficas que presenten análisis de tipo estadístico o de investigaciones afines.

Instrumento

Se realizarán unos diarios de campo (fichas) como resumen de lo observado y analizado en las visitas llevadas a cabo.


Procedimiento

Las visitas de campo serán llevadas a cabo y se partirá de los recorridos para generar información propia, además se realizarán preguntas a habitantes y usuarios itinerantes, lo que permitirá expandir el panorama de lo observado y categorizar la información obtenida.

Plan de análisis 1.Visitar el lugar, para una posterior elaboración de documentos propios, descritos en las fuentes de información primarias. 2. Corroborar lo observado mediante la investigación en fuentes secundarias y las percepciones de los residentes. 3. Categorizar y organizar la información en función de sus aportes al desarrollo proyectual.


DIARIO DE CAMPO

BARRIO MANILA, EL POBLADO, MEDELLÍN

(88)

Manila es un barrio que, a pesar de haber sufrido grandes transformaciones a lo largo del tiempo, conserva su aspecto tradicional, pasando de ser un barrio netamente residencial, a uno en el que abundan los contrastes y la diversidad de usos y actividades socieconomicas, habitantes, tipologías de contrucciones, entre otros.

VARIABLES

ARQUITECTÓNICA

(89) Diversidad de usos en el

primer nivel

(90)

(91) Gran predominancia de

la vegetación

(92)

Recreación de una cuadra típica / Alturas (93)

(94)

(95)

URBANA Vías principales

Equipamientos, espacio publico comercio

Coberturas vegetales

Habitantes por edades

(96)

19%

13%

SOCIAL

24%

La vida social en la calle

(97)

56%


EL BARRIO MANILA Y SUS PARTICULARIDADES

La vitalidad de la calle

El barrio manila presenta caracteristicas arquitectonicas, sociales, urbanas y normativas que lo hacen funcionar actualmente. Éstas, vistas desde un punto empirico permiten llegar a diferentes conclusiones gracias a la comprensión elementos como el nivel comercial y la sustitución de ante-jardines por espacios colectivos evidenciando la vitalidad comercial del barrio El barrio se encuentra en la zona sur-oriental baja de la ciudad, teniendo acceso facil desde la estación Poblado del metro y de diferentes rutas de buses que pasan por la autopista norte y por la avenida el poblado, tiene en su interior gran cantidad de calles que permiten conectarla. Se resalta la ausencia de un parque centra el cual se encuentra en la mayoría barrios tradicionales de la ciudad, la calle toma la tarea del parque central.

HABITANTES POR EDADES

19%

13%

24%

56%

Los habitantes del barrio son principalmente de familias tradicionales de aquel lugar, hijos de los ancianos que allí habitaron o nuevos habitantes con una capacidad adquisitiva mediana-alta con miras de crear algun negocio en el nivel bajo de sus viviendas.

ENTORNO / EQUIPAMIENTOS / ESPACIO PUBLICO / LLENOS Y VACÍOS / VÍAS PRINCIPALES

Circulaciones externas

Gran predominancia de la vegetación

Contraste entre lo tradicional y lo nuevo. Diversidad de usos en el primer nivel

El barrio es foco de diversos contrastes, como usos de suelo, alturas, transformaciones arquitectónicas vernáculas y obras arquitectónicas contemporáneas, todas estas convergen de modo tal que general un hecho urbano mas complejo donde se evidencia todo el proceso evolutivo de la vivienda actual.


ejercicio proyectual: vivienda colectiva de calidad capítulo síntesis Se obtienen como premisas generales: la óptima relación con el entorno, una respuesta a la normativa actual de la ciudad, la presencia condiciones de flexibilidad y que sea un elemento que potencie la vida colectiva y barrial tradicional. 1. Flexibilidad: será implementada con el objetivo de lograr una habitabilidad libre del espacio, por medio de viviendas tipo galpón o cáscara, donde se entrega a los usuarios una vivienda que funciona como una unidad básica, con posibilidad evolucionar su vivienda mediante la aparición de nuevos niveles; otra estrategia será la vivienda tipo loft que permitirá, mediante el uso de mobiliario, la generación de diferentes espacios acoplándose a las necesidades propias de cada habitante y; por último, el concepto de vivienda reconfigurable, donde se entrega una vivienda tradicional que mediante transformaciones sencillas puede dividirse generando usos secundarios en su interior. 2. Zócalo urbano, primer nivel permeable y dinámico: cada una de las intenciones proyectuales formará un zócalo urbano con el fin de conservar una relación dinámica entre el peatón y el edificio, y potenciar el aspecto comercial del lugar y el sector socioeconómico en el que se define el barrio. Una de las estrategias es la verticalización del zócalo urbano, donde podrá elevarse del nivel de la calle generando una extensión de la calle en altura, otra es un zócalo continuo que permita eliminar la barrera paramental entregando un espacio público extra a la calle y por último, una estrategia que implique una continuidad comercial tradicional para generar una unidad con la calle. 3. Circulaciones colectivas: la estrategia planteada es una circulación que busque imitar la colectividad de la calle mediante pasarelas continuas que poseen espacios aptos de diferentes tipos, sean miradores escalonados, largas pasarelas con eventos comerciales o pasillos ajardinados para llegar a cada vivienda. 4. Creación de espacios colectivos de usos especializados: se busca generar espacios que den paso al desarrollo de las tradiciones del lugar, como ludotecas, salas de cine, bibliotecas, salones de estudio, galerías de arte y cultura. 5. Parqueaderos en sótanos: al entender la gran variedad de usos en el zócalo actual del barrio, se comprende la necesidad de liberar el primer piso y darle vitalidad a la calle, ocultando aquellos elementos que no permiten el desarrollo de la vivienda colectiva con un zócalo eficiente. 6. Conexión con la naturaleza: establecer una interacción directa del individuo con lo natural y el ambiente exterior, mediante el uso de antejardines, amplios balcones y terrazas. 7. Conservar alturas coherentes con las del barrio y con la escala del peatón


VOLUMENES FLOTANTES DE EVOLUCIร N COMUNICADOS MEDIANTE UN EJE CENTRAL 1. Flexibilidad

Vivienda autoconfigurable, progresiva y adaptable a la evoluciรณn orgรกnica familiar

(98)

2. Zรณcalo urbano

Un primer nivel dinรกmico y permeable

(99)


3. Circulaciones colectivas

Amplios pasillos ajardinados que incentivan a la vida colectiva

(100)

4. Espacios colectivos especializados


5. Parqueaderos en sรณtanos

6. Conexiรณn con la naturaleza

Amplios balcones, y terrazas colectivas

(101)


5. Alturas coherentes

escaloniamiento del hecho urbano con vivienda reconfigurale 1. Flexibilidad

.10

.10

.70 2.60

jardin-balcón

3.20

1.20

jardin-balcón

.70

.80

1.20

.10

1.20 .10

.10

1.20 .10

3.30

1.20

1.20

jardin-balcón

jardin-balcón

.10 .10

.80

.00.40.00.30.10

jardin-balcón

2.28 1.85

.30

.30

.50

1.37

.28 .20

.70

.00

1.00

2.95

.00.30.05.35 3.35

.30 .30

2.95

.10 4.05

1.00

.10

.60 .70

.30

.10

1.85 2.95 3.35

.30

.10

1.85 2.95

.15 .05 .10 .50 .60 .30

.10

1.65

.30

.10

1.00 1.65.10 1.00

1.65

.10 2.95

.60 .15 .20 .20 .05 .10 .60 .50 .10 .09 .30

.20.10.30 .20.10

1.00 1.65 .10 2.06

2.95 .10

.10

.60

7.70

2.95

.10 5.05

1.00

.30

.10

.60

.10

.10 .80

1.40 .60 .10

.40 .10

.60 .10

.40

11.50

1.00 .10

3.80

.40 .10 .20 .40 .80

.10

.10 .60 1.40

1.90

habitacion habitacion

.10

.60 .10 .10 .20 .10 .09 .30

2.06 2.95

1.20

1.20

jardin-balcón

jardin-balcón

.10 .05 .10.10 .50 .10 .10 .30

.30

1.55 2.95

.10.20 .10 .05 .10.60.50 .10 .30

.10

1.001.55 .10.40 1.00 7.70

.10 2.95

.30 1.85 .10 .10 .20 .05 .10 .60 .50 .10 .30

2.95 .10

1.00 1.55

.50 .10 .10 .10 .10 .60 .10.40 .30 .20

1.00 2.95.10 7.70

.30

.80

.10.20.10 .40

.60 .10

.80

.10 .80

.60 .10 .10

1.20

.10

.10

3.20

habitacion

.10

1.20 1.00 2.06

.102.95 1.00 7.70

.10

habitacion

.10

1.20

.10 .10 .60.10 .20 .20 .60 .09

1.00 2.95.10

1.00

1.80

.10

11.50

.80 .10

.10

.60 3.20

.80

.50

7.70

.30

1.20

1.20

.10 .60 .10

.20 .15 .05 .10.60.50 .10

2.95

.30

habitacion 1.40

.30

3.20

.10

3.35

.80

.10

.10 .10 .10 .60 .50 .10

.80

.10 1.21

1.60

jardin-balcón

.40

.10.20.10 .39

1.21

1.60 .40

.10.20.10 .39

jardin-balcón

jardin-balcón

h

.60

2.80 3.40

3.40 .20 .40

1.80

.40 .10

.60

.60 .10

.40 .10

1.80

1.90

.80

.80

.10 .10 .10.60.50 .10

SALA

1.40

6.00

1.90

1.90

1.90

.10

1.90

.10

6.00

.10

6.00

1.90

1.90

1.21

jardin-balcón

.40

.40

.10.20.10 .39

1.60

.10 .10 .10 .50

.30

baño

3.80

.60

.10

3.35

.50 .60 .10

cuarto uso multiple

.10.20.10.30.10

2.25 2.15 2.35 2.15

.10

.10

.20

.80

Local propio o alquiler

jardin-balcón

.10.20.10

.70

1.60

1.30 .10

3.00

.00

1.20 .10

jardin-balcón .80

.70 .10

jardin-balcón

Local propio o alquiler

.00 .00

Comedor

11.50 11.50

1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 baño 6 6 baño 7 7 7 SALA 8 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 SALA 11 cuarto uso multipleSALA12 12cuarto uso multiple 12 13 13 13 14 14 14 S.14ch .2m S.14ch .2m S.14ch .2m .20 .40

.10

.40 .10 .40 1.10

1.90 1.10

1.90

.40

.10

.40 .10

.10

.40 .10 .40

1.90 1.10

.80 .70

Local propio o alquiler

habitacion

3.20

.70

2.00

SALA-COMEDOR COCINA

2.80

2.80

.70

3.40

.70 .53

Comedor

1.50

Comedor baño

.30.10.30

.38 .30 .10 .45

11.50 1.00 1.80

.80 .10

.10

.00

bañobaño

baño

habitacion

.28

3.50 5.40 .10

11.50

2.00 .20 10.70 .4011.10 .40 .10

11.10 11.50

baño

habitacion

1.80

5.40

habitacion

.10

3.40 6.70

habitacion

11.50

Cocina

.10

Cocina

1.30

.10

.10

.10

jardin-balcón Cocina

.80

.85

Cocina/Comedor

.00.40.00.30.10

.10

1.05

.00.40.00.30.10

.10.20.10

.40 .10.20.10 1.20

1.20

jardin-balcón

1.60

.80 .00

jardin-balcón

.10

Vivienda ampliable por módulos

.10 1.85 1.00

.10.40.50.30.10 .10 .10

.102.95 1.00

.10

7.70

.30


2. Zócalo urbano

Un primer nivel como extensión de la calle tradicional comercial

1.50 .80

1.70

4.50

7.61

2.65

.50

A

C

.85

Local 2

cocina de local

ASCENSOR

Ingreso doble altura

Ingreso doble altura

Ingreso doble altura

Ingreso doble altura

TIENDA DE COMIDA

Ingreso altura 4 pisos

ASCENSOR

BUITRON CON MEDIDORES

B'

1.00

5.10

cocina de local

1.00

cocina de local

B

.10

1.35

cocina de local

.40 .20.10

Ingreso doble altura

B

Local 5

Local 3

1.95

.10

1.00

SHUT BASURAS

baño

6.00

1.00

22.10

Local 4

Local 1

PUNTO DE CONTROL

.15 .31

2.95

1.15

3.00

.30

3.05

1.00

3.05

2

CALLE 12 7.40

.30

3.05

2.00

3 7.40

2.05

A'

1

7.40

.30

3.05

1.00

4

3.05

.30

3.05

1.00

5 7.40

3.05

.30

3.50

.60

6 7.40

3.00

.30

4.05

3.05

7 7.40

.30

4.50

8 7.40

4.65

CARRERA 43D

NPA

NORTE

1.70

1.50

.80

A

.85

baño

3. Circulaciones colectivas

Calles en altura con miradores escalonados y eventos comerciales


4. Espacios colectivos especializados

5. Parqueaderos en sรณtanos


6. Conexiรณn con la naturaleza Antejardines

5. Alturas coherentes


ADAPTABILIDAD MEDIANTE LA AMPLITUD 1. Flexibilidad Vivienda tipo loft

1.05

2.69

2.79

1.05

4.74 .7

1.64

Habitación

9

Sube 15 ch de 0,2 cm

10 11 12

Habitación 5 .4

15 14 13

6 7 8

4

3 2 1 1.98

9

10 11 12

Baja 15 ch de 0,2 cm

15 14 13

4.05

2.14

5.87

.4

6.6

4.15 4.15

2.26

2.24

Jardín

Vacío

4.25

4.25

7.49

.7

4.66

Jardín

6.86

13

.9

Sala 2.24

3.11

Jardín

1.96

2.46

Jardín

1.96

2.26

Sala

.7

.7

.7

.7

5 6 7 8

3 2 1

4.34

5.74

.4

4

8

2.39

2.51

2

8

Baño Cocina

.62

.4

1.72

.6

7.7

6 7 9

.75

.7 1.69

4.34

5.74

1.96

5

1.4

12 11 10

2.16

8.2

15 14 13

.6

.89 3.55

1 2 3 4

1.86

4.34

.5

Sube 15 ch 2.42 de 0,2 cm

Baño

Cocina .4

1.83

1.48

.7

.7

Cocina

Baño Social

8

3.46

2.79

Baño Social

5.74

1.05

.15

9.22

Baño

2.02

Baja 15 ch de 0,2 cm 15 14 13

12 11 10

9

5 6 7 8

Habitación

.7

Baño

1 2 3 4

5.74

2.32

Vacío

Habitación

.39

6.55 13

2. Zócalo urbano

Un primer nivel como extensión de la calle tradicional comercial ESPACIO PUBLICO A

C

B

D

G

F

E

16.17

12.22

8.17

H

J

I

1.6

6.8

12.05

7.02

12.65

1.91

7

WC Mujeres WC Hombres

6.09

Restaurante

Zona de juegos infantiles

12.94

Zona de juegos infantiles

18.11

7.35 1.66

15.82

Shut de basuras

Jardín

5.22

Ascensor 12 11

14.62

Jardín

8 6

7 6 5 4 3

Recepción

2

1

Baja 12 ch de 17 cm

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18

7.02

Sube 17 ch de 17 cm

9

29.89

Circulación

10

Jardín

Circulación

5.04

10.98

3

7.98

Jardín Lobby

4 2.61

5.54

2.46

2.26

Jardín

.4

ACCESO PEATONAL

Café

ACCESO PEATONAL

ACCESO VEHICULAR

.98

5.89

.85

2.54

6.27

9.46

16.07

42.05

PLANTA PRIMER NIVEL NPA

0.00


3. Circulaciones colectivas

Puentes y pasillos continuos con vista al vacío ESPACIO PUBLICO A

C

B 8.17

D

2.61

6.8

H

J

I

7.02

Jardín

Jardín

Jardín

G

F

E

7

12.65

Jardín

Jardín

Sala

Sala

1 12 11 10

Sube 15 ch de 0,2 cm

9

5.04

1 2 3 4

8 7 6 5

Habitación

Habitación

8 7 6 5

Habitación

9

10 11 12

4

3 2 1

13 14 15

8

13 14 15

Baja 15 ch de 0,2 cm

Cocina Baño Social

Cocina

Baño

Baño

Cocina

Cocina

Baño Social

1.68

1.2

2

Cocina

Baño

Circulación Shut de basuras

1.2

11.93

1.2

12.72

1.2

4.93

Ascensor

3.8 5.16

4.27

Circulación VACÍO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

G

34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18

29.93

VACÍO

11.53

14.62

VACÍO

5.67

VACÍO

3

1.2

H Circulación

Circulación

1.43

Sube 17 ch de 17 cm

E

F Baño

Cocina

D

5.04

H Baja 15 ch de 0,2 cm

B

15 14 13

1 2 3 4

12 11 10

9

5 6 7 8

Baño

Cocina

Habitación

Habitación

Baño Social

Baño

Cocina

Cocina

Habitación

5 6 7 8

4

9

3 2 1

Sube 15 ch de 0,2 cm

10 11 12

15 14 13

8

Baño Social

Cocina

4 Sala

2.61

Sala

C

Jardín

Jardín

Jardín

Jardín

Jardín

A 12.65

7.02

6.8

7

8.17

42.06

PLANTA SEGUNDO NIVEL

4. Espacios colectivos especializados NPA

+4.4


5. Parqueaderos en sรณtanos

6. Conexiรณn con la naturaleza Antejardines


5. Alturas coherentes A

B

C

D

E

F

NPA

+24.3

NPA

+20.4

NPA

+17.2

NPA

+14.0

NPA

+10.8

NPA

+7.6

NPA

+4.4

NPA

0.0


CITAS GRAFICAS:

(1) JSEBAS408, 2010, Escudo UPB (imagen) https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo_f.png (2) Edición de autores, 2018, icono arquitectónico (imagen) https://thenounproject.com/search/?q=house&i=656449 + Edición y anexos (3) Edición de autores, 2018, icono espacios (imagen) https://thenounproject.com/search/?q=house&i=656449 + Edición y anexos (4) Edición de autores, 2018, icono volumetría (imagen) https://thenounproject.com/search/?q=house&i=656449 + Edición y anexos (5) Edición de autores, 2018, icono bioclimático (imagen) https://thenounproject.com/search/?q=house&i=656449 + Edición y anexos (6) Edición de autores, 2018, icono implantación (imagen) https://thenounproject.com/search/?q=house&i=656449 + https://thenounproject.com/search/?q=mountain&i=1639297 + Edición y anexos (7) Edición de autores, 2018, icono lo urbano (imagen) https://thenounproject.com/search/?q=house&i=656449 + https://thenounproject.com/search/?q=mountain&i=1639297 + https://thenounproject.com/search/?q=city&i=1083937 + Edición y anexos (8) Edición de autores, 2018, icono publico privado(imagen) https://thenounproject.com/search/?q=house&i=656449 + https://thenounproject.com/search/?q=boy&i=75249 + Edición y anexos (9) Edición de autores, 2018, icono natural y artificial(imagen) https://thenounproject.com/search/?q=house&i=656449 + https://thenounproject.com/search/?q=tree&i=1736127 + Edición y anexos (10) Creación de autores, 2018, icono estructura (imagen) (11) Edición de autores, 2018, icono sistema de circulación (imagen) https://thenounproject.com/search/?q=stairs&i=81088 + Edición y anexos (12) Edición de autores, 2018, icono lo social (imagen) https://thenounproject.com/search/?q=talking&i=1114167 + Edición y anexos (13) Edición de autores, 2018, icono comunidad (imagen) https://thenounproject.com/search/?q=social%20media&i=1558034 + Edición y anexos (14) Edición de autores, 2018, icono comunidad (imagen) https://thenounproject.com/search/?q=social%20media&i=1558034 + Edición y anexos (15) Creación de autores, 2018, proceso creación evolutiva de la vivienda por integrantes (esquema (16) Creación de autores, 2018, flor de la vivienda como proceso (grafico) (17) Autor desconocido,2017, Imagen dibujo ráster del planeta, WORLD , (dibujo ráster + EDICION autores) https:// clipartxtras.com/download/23f18a9084ab32bc218e5817a97ade9a1f1e43c3.html (18) Creación Autores, 2018, sección esquemática colores (imagen) (19) Creación Autores, 2018, división de la vivienda (imagen) (20) Creación Autores, 2018, alcances económicos por habitantes (imagen) (21) Creación Autores, 2018, relaciones sociales compatibles (grafico) (22) Creación Autores, 2018, evolución orgánica familiar (imagen) (23) Creación Autores, 2018, sección esquemática relación peatón y zócalo (imagen) (24) Creación Autores, 2018, sección vial esquemática de manila (imagen) (25) Creación Autores, 2018, circulaciones edificio (imagen) (26) Creación Autores, 2018, planta esquema de relación elementos (planta arquitectónica) (27) Autor desconocido,2017, telescopio y estrellas vector , (dibujo ráster + EDICION autores) https://clipartxtras.com/ download/2a164fab6397bed14df83893243336313e5d29b9.html (28) Creación Autores, 2018, reja de vegas del poblado, Medellín, Colombia (Fotografía + edición) (29) Culla, 2010, binoculares, (dibujo+ vector) https://annacull.com/2012/06/19/binoculars/ + edición autores (30) Creación Autores, 2018, esquema ciclo de gentrificación (grafico) (31) Creación Autores, 2018, relaciones sociales compatibles 2 (grafico) (32) Alcaldía de Medellín (planeación), 2016, índice de ocupación Z5-R-25 (grafico imagen) https://www.medellin.gov. co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/Macroproyectos/Z5_R_25.pdf (33) Kon N, 1987, jaragua exterior (fotografía) https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/paulo-mendes-da-rocha-arquitectura-atemporal


(34) Creación Autores, 2018, planta primer nivel jaragua (planta arquitectónica) (35) Creación Autores, 2018, planta 2 jaragua (planta arquitectónica) (36) Creación Autores, 2018, planta 3 jaragua (planta arquitectónica) (37) Creación Autores, 2018, planta 4 jaragua (planta arquitectónica) (38) Creación Autores, 2018, isométrico cortado interior viviendas de jaragua (imagen isométrica) (39) Creación Autores, 2018, imágenes interiores jaragua (imaginarios) (40) Creación Autores, 2018, imágenes exteriores jaragua (imaginarios) (41) Creación Autores, 2018, planta 5 comportamientos en vivienda jaragua (planta arquitectónica) (42) Creación Autores, 2018, isométrico explotado (imagen) (43) Creación Autores, 2018, sección 1 (sección arquitectónica) (44) Creación Autores, 2018, sección 2 (sección arquitectónica) (45) Creación Autores, 2018, isométrico explotado (imagen) (46) Creación Autores, 2018, sección 3 (sección arquitectónica) (47) Creación Autores, 2018, isométrico explotado 2 (imagen) (48) Creación Autores, 2018, imágenes exteriores jaragua fachada (imaginarios) (49) Creación Autores, 2018, sección iluminación (sección arquitectónica) (50) Creación Autores, 2018, sección ventilación (sección arquitectónica) (51) Creación Autores, 2018, isométrico (imagen) (52) Obra Negra Arquitectos, 2007, exterior guayacán de Aviñón (fotografía) https://www.obranegra.com/guayacn-deavin-t2/ (53) Obra Negra Arquitectos, 2013, planta primer piso santa Coloma (plano arquitectónico) https://www.obranegra.com/ santacoloma/ (54) Obra Negra Arquitectos, 2013, planta típica (plano arquitectónico) https://www.obranegra.com/santacoloma/ (55) Obra Negra Arquitectos, 2013, planta de cubierta Coloma (plano arquitectónico) https://www.obranegra.com/santacoloma/ (56) Obra Negra Arquitectos, 2013, sección (sketch arquitectónico) https://www.obranegra.com/santacoloma/ (57) Obra Negra Arquitectos, 2013, circulación (fotografía) https://www.obranegra.com/santacoloma/ (58) Obra Negra Arquitectos, 2013, locales comerciales (fotografía) https://www.obranegra.com/santacoloma/ (59) Obra Negra Arquitectos, 2013, locales comerciales en la mañana (fotografía) https://www.obranegra.com/santacoloma/ (60) Obra Negra Arquitectos, 2013, isométrico explotado esquemático (imagen) https://www.obranegra.com/santacoloma/ (61) Obra Negra Arquitectos, 2013, fachada corta (planimetría arquitectónica) https://www.obranegra.com/santacoloma/ (62) Obra Negra Arquitectos, 2013, vista primer nivel (sketch arquitectónico) https://www.obranegra.com/santacoloma/ (63) Obra Negra Arquitectos, 2013, fachada frontal (sketch arquitectónico) https://www.obranegra.com/santacoloma/ (64) Obra Negra Arquitectos + edición autores, 2013, sección (sketch arquitectónico) https://www.obranegra.com/santacoloma/ (65) Edición de autores, 2018, planta acercada con estructura señalada santa Coloma (imagen) https://www.obranegra. com/santacoloma/ + edición autores (66) Obra Negra Arquitectos, 2013, vista apartamento ático (fotografía) https://www.obranegra.com/santacoloma/ (67) Obra Negra Arquitectos + edición autores, 2018, sección ventilación (sketch arquitectónico) https://www.obranegra. com/santacoloma/ (68) Obra Negra Arquitectos + edición autores, 2018, sección iluminación (sketch arquitectónico) https://www.obranegra. com/santacoloma/ (69) Obra Negra Arquitectos, 2013, isométrico escaleras (dibujo esquema arquitectónico) https://www.obranegra.com/ santacoloma/ (70) Obra Negra Arquitectos, 2007, planta primer piso guayacán de Aviñón (plano arquitectónico) https://www.obranegra. com/guayacn-de-avin-t2/ (71) Obra Negra Arquitectos, 2007, planta típica guayacán de Aviñón (plano arquitectónico) https://www.obranegra.com/ guayacn-de-avin-t2/ (72) Obra Negra Arquitectos, 2007, planta 2 guayacán de Aviñón (plano arquitectónico) https://www.obranegra.com/guayacn-de-avin-t2/


(73) Obra Negra Arquitectos, 2007, planta 3 guayacán de Aviñón (plano arquitectónico) https://www.obranegra.com/guayacn-de-avin-t2/ (74) Obra Negra Arquitectos, 2007, idea guayacán de Aviñón (dibujo) https://www.obranegra.com/guayacn-de-avin-t2/ (75) Obra Negra Arquitectos, 2007, circulaciones de guayacán de Aviñón (fotografía) https://www.obranegra.com/guayacn-de-avin-t2/ (76) Obra Negra Arquitectos, 2007, parque de guayacán de Aviñón (fotografía) https://www.obranegra.com/guayacn-deavin-t2/ (77) Obra Negra Arquitectos, 2007, idea 2 guayacán de Aviñón (dibujo) https://www.obranegra.com/guayacn-de-avin-t2/ (78) Obra Negra Arquitectos, 2007, idea exterior guayacán de Aviñón (dibujo) https://www.obranegra.com/guayacn-deavin-t2/ (79) Obra Negra Arquitectos, 2007, fachada larga guayacán de Aviñón (fachada técnica) https://www.obranegra.com/ guayacn-de-avin-t2/ (80) Obra Negra Arquitectos, 2007, fachada corta guayacán de Aviñón (fachada técnica) https://www.obranegra.com/ guayacn-de-avin-t2/ (81) Obra Negra Arquitectos+ edición de los autores, 2007, seccion corta guayacán de Aviñón (sección técnica+ añadido de color) https://www.obranegra.com/guayacn-de-avin-t2/+ edición autores (82) Obra Negra Arquitectos, 2007, idea 3 guayacán de Aviñón (dibujo) https://www.obranegra.com/guayacn-de-avin-t2/ (83) Edición de autores, 2018, planta acercada con estructura señalada guayacán de Aviñón (imagen) https://www. obranegra.com/guayacn-de-avin-t2/ + edición autores (84) Obra Negra Arquitectos, 2007, circulaciones de guayacán de Aviñón vista alejada (fotografía) https://www.obranegra.com/guayacn-de-avin-t2/ (85) Edición de autores, 2018, sección de iluminación en guayacán de Aviñón (imagen) https://www.obranegra.com/ guayacn-de-avin-t2/ + edición autores (86) Edición de autores, 2018, sección de ventilación en guayacán de Aviñón (imagen) https://www.obranegra.com/guayacn-de-avin-t2/ + edición autores (87) Obra Negra Arquitectos, 2007, planta 4 guayacán de Aviñón (plano arquitectónico) https://www.obranegra.com/guayacn-de-avin-t2/ (88) Creación Autores, 2018, plano de manila señalado (plano semi-técnico) (89) Creación Autores, 2018, usos primer nivel manila (fotografía+ edición de color) (90) Creación Autores, 2018, accesos manila (fotografía+ edición de color) (91) Creación Autores, 2018, vegetación manila (fotografía+ edición de color) (92) Creación Autores, 2018, perfil construido manila (fotografía edición) (93) Creación Autores, 2018, plano de manila señalado de vías (plano semi-técnico) (94) Creación Autores, 2018, plano de manila señalado de espacio público (plano semi-técnico) (95) Creación Autores, 2018, plano de manila señalado de estructura vegetal (plano semi-técnico) (96) Creación Autores, 2018, interacciones sociales en manila (fotografía+ edición de color gente) (97) Creación Autores, 2018, habitantes por edades (grafico) (98) Creación Autores, 2018, tipo de vivienda según tipo de habitante (grafico) (99) Creación Autores, 2018, planta permeable (plano arquitectónico) (100) Creación Autores, 2018, circulaciones colectivas (plano arquitectónico) (101) Creación Autores, 2018, conexión con la naturaleza (sección arquitectónica)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.