Revista Mexicana de Comunicación #123 - Facebook: la reina de las redes sociales

Page 1







RMC

Número 123

RMC

sep / oct 2010

Fundador-Editor: Miguel Ángel Sánchez de Armas Director: Omar Raúl Martínez Editor: Raúl López Parra Consejo Editorial: Gerardo Arreola, Francisco de Jesús Aceves, Alma Rosa Alva de la Selva, Guillermina Baena, José Luis Becerra, Virgilio Caballero, José Carreño Carlón, José Luis Esquivel, Javier Esteinou, Fátima Fernández Christlieb, Ricardo G. Ocampo, Carmen Gómez Mont, Perla Gómez Gallardo, Javier González Rubio, Miguel Ángel Granados Chapa, Fernando Gutiérrez, José Luis Gutiérrez Espíndola, Octavio Islas, Felipe López Veneroni, Fernando Mejía Barquera, Humberto Musacchio, Raymundo Riva Palacio, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Enrique Sánchez Ruíz, Luis Javier Solana, Beatriz Solís Leree, Gabriel Sosa Plata, Florence Toussaint, Ernesto Villanueva Consejo Editorial Internacional: Rafael Roncagliolo (Perú), José Marques de Melo (Brasil), Miguel de Moragas (España), Joaquín Sánchez (Colombia), Marcelino Bisbal (Venezuela), José Manuel de Pablos (España), Sergio Caletti (Argentina), Armand Mattelart (Bélgica), Benjamín Fernández Bogado (Paraguay), Mariano Cebrián (España), Manuel Martín Serrano (España) Coordinadores del Consejo Editorial: Octavio Islas / Gabriel Sosa Plata Gerente Administrativa: Esperanza Narváez Producción: Clara Narváez, Anay Romero, Israel Navarrete, Andrés Camacho Buendía Ilustraciones y Fotografía: Del Ángel, Antonio Soto, Cuartoscuro, Sari Dennis Diseño de Portada: Iván Alberto Cabrera

S u m a r i o

Año XXII

La reina de las redes sociales

1 2 Raúl López Parra

La red es el mensaje

1 9 María Elena Meneses Iniciativa juvenil

2 0 José Luis Esquivel Hernández nuevo nicho civilizatorio del ciberespacio 2 4 El Josús Galindo twittósfera mexicana 2 7 La Octavio Islas valor creativo de Facebook 3 0 El Claudia A. Ruíz riesgos de compartir información 3 3 Los Perla Gómez Gallardo Monsiváis y la academia

3 6 Tanius Karam Cárdenas

Sartori: el nuevo iconoclasta

4 0 Andrés Valdez / Mario Beltrán / Delia Huerta / Octavio Pérez ¿Amigos o enemigos?

4 4 Elizabeth Palacios

Presidente Honorario: Miguel Ángel Sánchez de Armas Presidente: Omar Raúl Martínez Vicepresidenta: Esperanza Narváez Perafán Unidad de Internet: Karla Ivonne Mora García Fondo Editorial: Clara Narváez, Abigail Cervantes Proyectos Especiales: Roberto Barrios Gaxiola, Pilar Ramírez, Alfonso Yáñez, Fabiola Narváez Unidad de Libertad de Expresión: Karina Coronado, Verónica Trinidad Martínez, Raúl Velázquez Asesores de Producción: Antonio Moreno, Adela Ávila, Hormisdas Cobos ✝ Auxiliar de la Dirección: Jorge Jaramillo La Revista Mexicana de Comunicación es el órgano oficial de la Fundación Manuel Buendía, AC. La revista y la Fundación están integradas como observadoras al Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), a la Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación y a la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC). Ambas son miembros de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura, de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y del Instituto Internacional de Comunicaciones (IIC), y representadas en la Asociación Internacional de Investigadores de Comunicación de Masas. Revista Mexicana de Comunicación es una publicación bimestral editada por ECO Información SC. ISSN 0187-8190. Certificado de licitud de título 3390, de contenido 3221 y de reserva de uso de título 72-89. Editor responsable: Omar Raúl Martínez Sánchez. Dirección: Guaymas 8-408, col. Roma, 06700, Del. Cuauhtémoc, México, DF. Tel. 52 08 42 61. Impreso en los Talleres de Reproscán, SA de CV, Antonio Maura núm. 190, col. Moderna, 03510, Del. Benito Juárez, México, DF. Tel. 55 90 99 32. Distribución: En locales cerrados de toda la República CITEM, Taxqueña 1798, México DF, Permiso de SEPOMEX como publicación periódica núm. 048-0689; características 229541 409. No se responde por originales no solicitados. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la línea editorial de la revista. Se prohibe la reproducción del contenido salvo citas para reseña.

Mujeres periodistas

4 6 Maricarmen Fernández Chapou

Co l u m n a s Libreta de apuntes

6 Casa de periodistas / Omar

Raúl Martínez

Biblioteca

8 Siglo

XIX, audiencia, voceadores.../ Karla Ivonne Mora

Tecnología y sociedad

9 Más allá de las cifras / Carmen Gómez Mont Mirador europeo

10 El universo virtual de Facebook / Mariano

Cebrián

En páginas centrales, busque el suplemento Bitácora Visítenos en www.mexicanadecomunicacion.com.mx


Hacia un ombudsman de los informadores

Libreta Libreta deApuntes Apuntes de Omar Raúl Martínez os periodistas mexicanos viven hoy en la indefensión para ejercer su trabajo profesional. A la acostumbrada desprotección laboral y los eventuales condicionamientos o advertencias o demandas judiciales por parte de ciertos segmentos del poder político o económico, hoy se suman las amenazas, los acosos y crímenes del narcotráfico. La autocensura tiende a permear ante el pasmo o la ineficacia de la autoridad, y frente al desconcierto e inquietud de medios y periodistas. Tras una larga cadena de esfuerzos infructuosos tanto del gremio periodístico como de la sociedad civil, hoy un grupo de profesionales de la comunicación y de organismos no gubernamentales ponen todo su empeño en abrir puertas y tender puentes para hacer frente a las acechanzas e inhibiciones que sufren los periodistas mexicanos. Las asignaturas pendientes para el desarrollo del periodismo, sin embargo, no se sujetan sólo a la coyuntura de violencia, pues abarca desde el derecho a la integridad y seguridad personal de los informadores, hasta vertientes como el respaldo jurídico ante demandas judiciales, la protección de sus derechos laborales, la cláusula de conciencia, y la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas y el marco jurídico. En tal contexto, en abono de esa agenda pendiente, vale destacar la Mesa Multisectorial sobre el Derecho a la Libertad de Expresión, instalada el pasado 28 de julio por la Subsecretaría de Gobierno del DF en coordinación con la Asamblea Legislativa, la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión de Derechos Humanos del DF y el Tribunal Superior de Justicia capitalino. Este programa constituye un ambicioso y laudable plan de trabajo que reúne 64 compromisos en favor del derecho a la información y de los derechos de periodistas y trabajadores de los medios. Si bien se reconoce este esfuerzo, la prudencia y la experiencia nos sugieren no echar las campanas al vuelo. Ciertamente, gracias a los distintos actores participantes –incluyendo a los repre-

L

6

Casa de

periodistas La Casa de los Derechos de Periodistas congregará las aspiraciones y afanes –que por años han quedado rezagados– por defender y hacer valer tanto los derechos a la libertad de expresión y a la información, como los derechos sociales, económicos y laborales de los trabajadores de los medios. Se trata de una búsqueda de confluencia, colaboración y diálogo para afianzar el reconocimiento, el respeto y la dignificación del trabajo periodístico. sentantes del gobierno local y la propia sociedad–, tenemos un plausible diagnóstico que nos permite trazar las rutas posibles. Pero todo el trabajo está todavía por construirse: desde la definición de las autoridades en la asunción de acciones concretas, pasando por el diálogo y construcción de consensos, hasta la franca implementación de políticas públicas. Lo importante será ir más allá del diagnóstico: traducir en realidades las tareas y compromisos inscritos en dicho programa multisectorial.

Convergencia civil En esta dimensión, un grupo de ciudadanos que han participado en distintas organizaciones por la defensa y promoción de las libertades informativas, hemos decidido constituir la Casa de los Derechos de Periodistas. La convergencia nace de la preocupación por el prolongado ciclo de agravios y ataques violentos contra informadores y empresas de medios, que ha menguado no sólo a las libertades de expresión sino también el derecho a informarse de los mexicanos. El grupo civil coincide, igualmente, en reconocer la debilidad del Estado mexicano para proporcionar las garantías necesarias y frenar este aciago fenómeno de intimidación hacia la prensa. El objetivo principal será coadyuvar a la unidad de todos los esfuerzos que se hacen para salvaguardar esos derechos fundamentales y, especialmente, para proteger la integridad de los periodistas más vulnerables.

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ septiembre-octubre 2010

En la búsqueda de alternativas, los impulsores concluyeron en la necesidad de conformar un nuevo instrumento, un organismo techo, una casa común, que desde la sociedad civil propicie la conjunción de sinergias, potencie los esfuerzos que sinceramente se hacen desde distintas instancias, tanto gubernamentales como civiles, al igual que de entidades nacionales e internacionales. Por ello, el pasado 12 de agosto se fundó la Casa de los Derechos de Periodistas, por la vocación unitaria y la decisión autónoma de 15 profesionales de vasta experiencia en la defensa de la libertad de expresión desde diez organizaciones civiles y del ámbito periodístico. Los fundadores son: Miguel Badillo, expresidente de la Fraternidad de Reporteros de México y actual director de la revista Contralínea; la reportera Elia Baltazar, dirigente de Periodistas de a Pie y del Centro de Periodismo y Ética Pública; Judith Calderón, periodista y secretaría general del Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada; la abogada y socióloga Eréndira Cruzvillegas, otrora directora del Centro Nacional de Comunicación Social y relatora de la libertad de expresión en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; Balbina Flores, corresponsal en México de Reporteros sin Fronteras y reportera de la revista Zócalo; Manuel Fuentes, uno de los abogados más experimentados en derechos de los periodistas y presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráti-


¿Vives en algún

estado de la República y se te dificulta conseguir la

? ¿Se agota rápidamente donde sueles adquirirla? ¿Quieres ser parte de la solución para que puedas leerla oportunamente? Entonces sugiérenos una o dos librerías o revisterías importantes de tu localidad donde deseas comprarla o encontrar suficientes ejemplares. Búsqueda de unidad.

cos; la doctora Perla Gómez, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y reconocida abogada especializada en libertad de expresión; Lucía Lagunes, directora ejecutiva del Centro de Información de la Mujer; la licenciada Amor Lajud, quien fuera directora ejecutiva del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo; Omar Raúl Martínez, presidente de la Fundación Manuel Buendía y director de la Revista Mexicana de Comunicación; el periodista Rogaciano Méndez, secretario del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa; el abogado David Peña, experimentado en la defensa de los derechos humanos y periodistas en riesgo; Amalia Rivera, periodista y secretaria de Relaciones del Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada; y la comunicóloga Gabriela Warkentin, coordinadora del Departamento de Comunicación en la Universidad Iberoamericana y presidenta de la asociación Prensa y Democracia. Por la coincidencia en el diagnóstico y los objetivos, desde antes de su nacimiento legal, la Casa recibió la comprensión, el respaldo y el aliento del Gobierno del Distrito Federal para que se perfilara como asociación civil con autonomía completa. Aunque el proyecto nace con presupuesto inicial aprobado por la Asamblea Legislativa del DF y el gobierno capitalino, abrirá sus puertas a periodistas de toda la República. La Casa congregará las aspiraciones y afanes –que por años han quedado rezagados– por defender y hacer valer tanto los derechos a la libertad de expresión y a la información, como los derechos sociales, económicos y laborales de los trabajadores de los medios. Se trata de una búsqueda de confluencia, colaboración y diálogo para afianzar el reconocimiento, el respeto y la dignificación del trabajo periodístico.

Foto: Moisés Pablos / Cuartoscuro.

Así, bajo la dirección ejecutiva del reconocido y avezado reportero Rogelio Hernández, desde tal espacio se desarrollarán programas para la defensa jurídica, la seguridad profesional y la integridad física de los y las periodistas, así como medidas para ofrecer refugio y protección a comunicadores que lo requieran. Asimismo se promoverá la capacitación y el desarrollo profesional, así como la realización de estudios y proyectos legislativos sobre derechos humanos, las libertades de expresión e información, de acceso a la información y de prensa. En esa perspectiva, se refrendará la convocatoria a empresarios de los medios, a los periodistas de a pie, a más grupos de la sociedad civil, a universidades e investigadores, a organismos públicos autónomos de todo el país –especialmente a los vinculados a derechos humanos–, a los gobiernos en sus distintos niveles, y a los instancias internacionales de libertad de expresión. En este sentido, las relatorías de libertad de expresión de la ONU y la OEA representan magníficos puentes para encaminar acciones, mecanismos e iniciativas para incentivar la confluencia de los diversos actores en un proyecto como éste. Con la Casa de los Derechos de Periodistas aspiramos a configurar el Ombudsman Colectivo de los Periodistas Mexicanos. Los primeros pasos rumbo a la Casa de los Derechos de Periodistas ya se han dado. Estamos ciertos de que significará una trinchera para proteger al gremio de la comunicación y defender y promover el buen peRMC riodismo.

Envíanos tus propuestas Comunícate al teléfono: 5208 4261, o escríbenos a nuestro correo electrónico: fundacionbuendia@prodigy.net.mx Si vives en alguna de las siguientes ciudades y deseas suscribirte personalmente o solicitar más información, comunícate con alguno de nuestros representantes: l CHIHUAHUA, Andrés Pedroza García: (01 656) 647 3800; apedroza@uacj.mx l CHILPANCINGO, GUERRERO, Neysi Palmero Gómez: (01 747) 478 3614; neysipalmero@hotmail.com lGGUANAJUATO, Juan Carlos Porras Manrique: (01 477) 770 5027; cel. 562 8193; leonmexicanadecomunicacion@hotmail.com l MICHOACÁN, Alfredo Patiño Ferrer: (01 443) 340 0301; iescac@yahoo.com; Judith Mena Rocha (01 443) 314 7912; judymena@starmedia.com l MONTERREY, NUEVO LEÓN, José Luis Esquivel: (01 8183) 705717; joseluisesquivel@hotmail.com l PUEBLA, Manuel de Santiago Freda: (01 222) 244 6441; buenasrazones@hotmail.com; Miguel Ángel Sánchez de Armas: (01 222) 229 94 00 ext. 572; sanchezdearmas@ gmail.com; Josá Antonio Meyer; (01 222) 229 9400 ext 674; ameyer@puebla.megared. net.mx; l SAN LUIS POTOSÍ, Samuel Bonilla Núñez: (01 444) 833 7111; ethoscom@yahoo.com l SINALOA, Lizbeth Pérez Zamorano: (01 66) 7139 0243; lperez@culiacan.udo.mx l SONORA, Elma Laura Ahumada: (01 662) 211 1456; elmalaura@yahoo.com; Jesús Roberto Rodríguez Ojeda: (01 662) 215 2926; roroh80@hotmail.com l VERACRUZ, Víctor Hugo Gómez Leonardo: (01 229) 230 3044; vigol26@hotmail.com; Heriberto Ramírez Cruz (01 229) 932 8237; ramirezbo@hotmail.com l XALAPA, VERACRUZ, Liz Mariana Bravo; lbravo@ux.edu.mx l YUCATÁN, Gaspar Gómez Chacón / Claudia Rincón Sánchez: (01 999) 926 6133; 926 6143; cesa01@avantel.net l ZACATECAS, María Teresa Velázquez: (01 492) 925 1384

Director de RMC, presidente de la Fundación Manuel Buendía y profesor de la UNAM. septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

7


Biblioteca Biblioteca

Fidela Navarro

Perla Gómez

Karla Ivonne Mora

Issa Luna Ernesto V.

Abelardo Martín Investigación y audiencias

E Siglo XIX unque el estudio del derecho de la información es relativamente nuevo en México, ha tenido una lenta evolución desde su aparición dentro de la constitución formal de nuestro país. En Régimen jurídico de la libertad de expresión en el siglo XIX, Issa Luna Pla y Ernesto Villanueva comparten una revisión histórica y legal de la conformación del marco jurídico mexicano. El libro hace un valioso rescate documental de la expedición de leyes, decretos, órdenes, providencias, oficios, bandos y circulares a lo largo de la centuria antepasada, que significaron los primeros pasos en la conformación del actual derecho de la información en México.

A

Issa Luna Pla, Ernesto Villanueva, Régimen jurídico de la libertad de expresión en el siglo XIX, Editorial Bosque de Letras, México 2009, 270 pp.

8

Voceadores Este libro está dedicado a los voceadores de ayer y hoy”, refiere Voces de la libertad, una obra en cuyas imágenes y textos está grabada la memoria de los vendedores de periódico del siglo XX. Integra una antología fotográfica extraida del Instituto Nacional de Antropología e Historia, acompañada de textos escritos por escritores como Carlos Fuentes, Cristina Pacheco, Elena Poniatowska y el recién fallecido Carlos Monsiváis, entre otros. La obra describe la situación gremial, las dificultades, peligros y desafíos de los voceadores, pasando por etapas históricas fundamentales en la construcción del Estado Mexicano. Por medio de testimonios, apuntes y semblanzas, este libro relata la vida de los expendedores en el contexto nacional.

Abelardo Martín Miranda (Coordinador), Voces de la libertad, Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., México 2010, 153 pp.

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ septiembre-octubre 2010

l reto de las televisoras es influir en el mayor número de personas, ya sea con objetivos publicitarios o para concentrar los gustos del espectador. En México, la industria televisiva se rige de acuerdo al rating, entendido como el número o porcentaje de personas que sintonizan cierto canal. Sin embargo, la medición de las audiencias no sólo se traduce en números, sino que también implica una serie de temáticas que vuelven al concepto “difuso y difícil de explicar”, debido a las directrices que puede adquirir su cálculo. Del ágora rating examina el concepto de la audiencia y sus métodos para investigarla; describe las características, limitaciones, riesgos y desarrollo de la audiometría, fuente del rating; y analiza las alternativas en torno a investigaciones referenciales, los sistemas de medición existentes, las empresas dedicadas a estos servicios y cómo son valorados en México y el mundo.

Fidela Navarro Rodríguez, Del ágora al Rating. La investigación y medición de audiencias, Miguel Ángel Porrúa, México 2010, 203 pp.

Acercamientos multidisciplinarios

L

a libertad de expresión en Latinoamérica, específicamente en México, vive acosos que la amenazan como derecho fundamental. El silenciamiento inducido se manifiesta no sólo en agresiones directas, que pueden llegar a la desaparición o al homicidio, sino también en agresiones indirectas como el acoso judicial, el bloqueo publicitario o las denuncias por delitos contra el honor. La actividad informativa no es la única que presenta esta problemática, pues la libertad de expresión involucra distintos tópicos cuya mirada debe ser expuesta para construir, a través de visiones divergentes o complementarias, un concepto más amplio. Bajo esa premisa, Acercamientos a la libertad de expresión ofrece reflexiones desde disciplinas diversas como la filosofía, la economía, la sociología, la comunicación, el psicoanálisis y el derecho, con el fin de brindar nuevos enfoques y permitir el análisis crítico del derecho a la libre expresión. Perla Gómez Gallardo (Coordinadora), Acercamientos a la libertad de expresión (Diez visiones multidisciplinarias), Editorial Bosque de Letras, México 2010, 242 pp.


Tecnología y sociedad Carmen Gómez Mont egún Inside Network, el mayor rango de edad de los usuarios de Facebook se ubica entre los 18 y 35 años, dominando las mujeres sobre los hombres en los más jóvenes e invirtiéndose esta relación después de los 35. El inicio se inscribe por lo general a los 13 años y termina a los 55. Pese a que un gran número de usuarios se incorpora a una red virtual mediante el juego, se sabe que paulatinamente esa modalidad de información y comunicación podría convertirse en un capital social importante; de hecho, en ciertos casos ya lo es. Uno de los elementos más importantes de las redes radica por tal razón en las redes de conocimiento. Las redes sociales virtuales pueden comprenderse desde dos perspectivas: la tecnológica, estrechamente ligada a la infraestructura y al trazado de redes de telecomunicaciones; y la social, un concepto mucho más amplio que el antecedente y desde donde la información es susceptible de convertirse en conocimiento, dependiendo de los modelos de interactividad (comunicación) que se implanten. Las redes son atractivas porque aparentemente no poseen una jerarquía, porque permiten un acceso inmediato a información o a una persona, y porque supuestamente deben ser transparentes. Se denominan redes de conocimiento cuando realmente dichos atributos están inscritos en la lógica de la red misma y cuando por ese mismo motivo la información circula de tal manera que se torna un espacio ideal para el intercambio, la discusión a fondo, la formación de

S

un espíritu crítico y, por tanto, la generación de innovaciones. Por tal razón un elemento fundamental de las redes será la interactividad, es decir: la posibilidad de intercambiar ideas con otras personas a través de modelos de información y comunicación avanzados. Mark Treymayne y Sharon Dunwoody han desarrollado un trabajo excelente sobre este principio al señalar que para que se dé la interactividad entre los usuarios de un medio, no es suficiente con apretar botones, bajar documentos o navegar por Internet. Para que un medio sea realmente interactivo se necesita iniciar un diálogo horizontal entre los usuarios a tal grado intenso y auténtico que sea capaz de alterar los contenidos (ideas) rápidamente. Un medio es realmente interactivo cuando un conocimiento lleva a relacionarlo con otro tipo de conocimientos. Se trata de establecer en ese sentido una red de conocimientos relacionados entre sí: ésta es la única manera de llevar las redes al conocimiento mediante la interactividad. Desde esa perspectiva resulta interesante saber cómo procesa la información cada uno de los individuos que forma parte de una red y de qué manera, al hacerlos circular a través de diversas prácticas comunicacionales, se torna en una nueva idea o en una innovación. Las redes sociales virtuales también son móviles. Actualmente con el desarrollo de celulares 3G y 4G, la movilidad representa un elemento más dentro de tal principio de interactividad. Con el celular no sólo se interactúa con los amigos o con quienes trabajan en nuestros proyectos, sino tam-

De las redes de conocimiento

Más allá de las cifras Mucho se habla de redes virtuales: se dan cifras espectaculares, se habla de identidades juveniles y de la construcción de grandes conglomerados académicos, activistas políticos y sociales, y se les compara con territorios físicos en el ciberespacio; sin embargo, se hace poca referencia a la calidad de las redes o su verdadero potencial, así como a los diferentes modelos de interacción que podrían derivar de ellas. bién con el espacio físico (geográfico). Por ejemplo, el noruego Anders Sundness ha creado un nuevo concepto de interactividad muy relacionada con el espacio local desde donde uno se desplaza. Así, en la ciudad de Lisboa existe un pequeño restaurante donde Fernando Pessoa solía tomar el café cada mañana. Este lugar tiene una estatua de bronce del célebre escritor portugués. El proyecto de Anders consiste en que cada persona escriba lo que quiera o sienta sobre el autor. De esa suerte, cuando llegue al pasaje donde se ubican el café y la estatua de Pessoa, exprese por escrito lo que piensa y lo comparta con otros ( www.texto pia.org). Un elemento primordial para comprender a las redes de conocimiento radica no sólo en la cantidad de informaciones que fluyen de un lado a otro, sino en la lógica con que se establecen estos intercambios, es decir: conocer qué tipo de información

intercambian los usuarios de la red y en función de ello trazar mapas que expliquen la lógica de esas interconexiones sociales. De tal faceta derivan miles de mapas desde donde interactúan cientos de miles de mentes intercambiando informaciones. Esto nos lleva a ver que no se trata sólo de una interactividad simple (push button), sino de una interactividad compleja consistente en diferentes modelos de interrelaciones. También se trata de dar seguimiento a la manera en que se mantienen las relaciones sociales a través de estas redes y cómo se crea conocimiento a través de dichos espacios virtuales de interrelación. Más allá de los 500 millones de usuarios de Facebook, las redes sociales constituyen un fenómeno que sólo inicia y desde donde se abre un verdadero caudal para la investigación soRMC cial del fenómeno. Investigadora. Correo electrónico: cegomo_8@hotmail.com

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

9


Mirador Mirador europeo europeo Mariano Cebrián Herreros

El universo virtual de

Facebook

Facebook es un universo virtual de más de 500 millones de habitantes. Transcurridos unos seis años desde su nacimiento se ha instalado en Internet como la red social de mayor número de usuarios. Sólo durante el último año ha duplicado su crecimiento. Su objetivo futuro es llegar a los 1000 millones, es decir, a una por cada siete personas del mundo. i fuera un universo real sería el tercer megapaís más poblado después de China e India con la diferencia de la eliminación de las distancias físicas, ya que mediante un clic puede entablarse relación con cualquier otro perfil que se halle en la red. Se ha extendido por todas partes del mundo, aunque todavía le falta adentrarse en Rusia y Japón donde triunfan otras redes sociales propias y, sobre todo, en China donde todavía existen resistencias por la censura para su penetración. En Estados Unidos y en Europa ya ha alcanzado a las dos terceras partes de la población. No obstante, no debe olvidarse que todavía son muchos más los que no tienen presencia en esta red y que sus comunicaciones se expanden por otras vías. Dentro de Europa hay unos países con gran penetración y otros en los que se aprecia una duplicación o triplicación anual. En el Reino Unido alcanza casi los 18 millones de usuarios únicos, con una subida durante el último año de casi 75%.

S

En Francia se aproxima a los 14 millones con un ascenso del 518% respecto del año anterior. En Italia supera los 10 millones de usuarios. En otros países en los que ha triunfado alguna red social propia también está logrando superar las cifras de ésta. En España, por ejemplo, se había impuesto la red Local Tuenti con unos 6,8 millones de usuarios en mayo de 2010. En esa misma fecha Facebook superaba ya los 15 millones; sólo durante un año ha crecido casi 50% en usuarios únicos y activos, no simplemente registrados. Son datos que se van incrementando día a día y que para disponer de estadísticas más precisas habrá que acudir continuamente a comScore, la empresa medidora con los datos más actualizados, por muy discutibles que sean ante la competitividad entre las redes sociales para exagerar sus cifras con objeto de atraer más publicidad y ampliar los negocios. Por encima de los datos hay que resaltar la función de Facebook de facilitar encuentros entre las personas amigas, compañe-

ros de estudio, de trabajo o de país y localidad, grupos de aficionados a un tema o a ciertos estilos de vida. Tales encuentros comunicativos se bifurcan en multitud de idiomas para que ningún internauta quede excluido y se da entrada a la escritura, a las fotografías, a los vídeos y a los documentos sonoros, es decir, a todo tipo de sistemas expresivos y diversas formas de comunicación desde los blogs e intercambio de experiencias y conocimientos, hasta las conversaciones anodinas o trascendentales según cada caso particular y con todas sus variantes culturales y sociales. Estar en Facebook, lo mismo que en otras redes sociales virtuales, es implicarse en un mundo de interrelaciones humanas y sociales. Es llevar al espacio virtual lo que es corriente en las calles, plazas y lugares de encuentros grupales (por profesiones, por aficiones, por intereses), interpersonales, familiares, amistosos o entre desconocidos. El muro o tablón de registro de los mensajes es la plasmación comunicativa de lo comentarios que uno efectúa o de la recepción de los que aportan los demás intervinientes. Estas relaciones establecen nuevas configuraciones de comunicación. El reto actual para la teoría de la comunicación es concretar las diversas modalizaciones que se van produciendo, la complejidad con la que se estructuran y los cambios tan radicales que se establecen respecto de los paradigmas de las comunicaciones anteriores, tanto de la vida real como de los medios de comunicación tradicionales. Las comunicaciones horizontales propiciadas por las redes sociales y enriquecidas directamente por la sociedad civil, impulsan un nuevo paradigma que desborda los enfoques unidireccionales e impostores de los medios y profesionales clásicos y que se fundamenta en la participación e interactividad de los usuarios. Se ha abierto el debate en torno a sus aportaciones al periodismo, pero el análisis se efectúa en general desde la perspectiva del pensamiento periodístico tradicional tanto de temas de selección, valoración y tratamiento como de configuración de otros campos descartados en algunos casos de los medios de comunicación. Por ejemplo, los criterios de selección de las noticias han pasado por la medición del interés general que despertaban. En las nuevas plataformas como la de Facebook, este planteamiento varía bruscamente. Se pasa de los contenidos de interés general de los medios masivos a los de intereses especializados, según los diversos grupos coincidentes en un tema o en otro hasta los de intereses personales que se concitan en las redes sociales. El grado de aportación periodística hay que examinarlo desde la pers-

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

10


pectiva de las dimensiones de mundo virtual es también un toda persona como individuo, espacio público, aunque con como miembro de una comusus apartados privados en nidad social más o menos los que siempre existe la poamplia, como perteneciente a sibilidad de entrada de otras un grupo de trabajo, de estupersonas dominadoras de dio o de afinidades o como las recursos informáticos de ciudadano de una localidad, Internet. Los organizadores región, país o del mundo, e de las redes también contraen incluso como una parte de la sus responsabilidades públicas y de las que tienen que globalidad en la que se ha dar cuenta, si los casos así convertido la vida pública. Las redes sociales, y Facelo requieren, ante los jueces nacionales o internacionales. book con más razón al haberLas redes virtuales, por más se instituido en la de mayor garantías que ofrezcan a la congregación de internautas, privacidad de los usuarios, integran todo ello en una plasiempre son susceptibles de taforma en la que cada habi- Universo virtual. Ilustración: Sari Dennise. intromisiones por parte de tante de la misma puede salquienes desean indagar en los tar de una a otra esfera. El periodismo concebido como respuesta a las dente de Estados Unidos, en la actualidad secretos de otras personas o entidades. Es múltiples necesidades del ser humano en gran parte de los partidos políticos y candi- algo frecuente en los comportamientos de todas estas dimensiones, amplía su campo datos electorales se abren paso en sus webs la vida real y, por tanto, no hay que extrade atención temática, se diversifica en la y en estas redes para elaborar sus progra- ñarse de que se reiteren en el universo virelección expresiva multimedia, se expan- mas con las contribuciones de los ciudada- tual. Lo importante en un caso y en otro de por conexiones entre los usuarios y nos. Los medios de comunicación, por su será intensificar la educación en responsaenlaces con otros asuntos y fomenta una parte, cada vez cubren más sus espacios y bilidad individual y social para mejorar la interactividad con lo expuesto en el muro tiempos con las aportaciones de sus segui- convivencia dentro de los derechos y valoRMC general o en las relaciones comunicativas dores. Los lectores, oyentes y telespecta- res comunes de la sociedad. dores quieren apreciar lo que les proponen privadas de unos con otros. La información será lo que cada usua- los productores del medio, pero también los Catedrático de la Universidad Complutense de rio necesite y quiera y no lo que un me- comentarios y aportaciones de otros usuaMadrid. Correo electrónico: marceb@ccinf.ucm.es diador proponga o imponga conforme a los rios como ellos, e incluso con la propia cointereses de su empresa, a los propios o laboración. Se parte siempre de la estimación de las a los que piensa que importan a los destiopciones que se ofrecen a cada usuario, natarios. Con Facebook y otras redes virtuales pero lo que hace falta es examinar el alcancada ciudadano elige y proyecta sus inte- ce y la eficacia real, así como sus derivareses como quiere en las diversas opcio- ciones en la representación de personas aunes de navegación y de relaciones con ténticas, falsas o simuladoras de otras vidas los demás. El periodismo interactivo pro- con sus secuelas de fraudes, engaños y piciado por las redes sociales ya no es perversiones. La película documental Catfish de los dicuestión de un emisor omnisciente y seleccionador de lo que mejor vende según rectores Ariel Schulman y Henry Joost es las expectativas de sus clientes, sino una una buena concreción de estas posibles y cuestión de todos los participantes que, auténticas relaciones reales y virtuales enindependientemente de que sea negocio o tre las personas en Facebook y hasta dónno, tratan de intercambiarse informacio- de pueden llegar las representaciones de diferentes perfiles (chica joven, madre, amines de interés común o individual. La verdad ya no está sólo en los me- gos de la madre, hermana) por una misma dios como ha tratado de imponerse, sino persona en la comunicación engañosa con que aparece con la multiplicación de pun- otra. Todo cuanto aparece en Facebook se Se transmite todos los tos de vista, con un pluralismo que vaya convierte en encrucijada de idas y venidas, martes a las 21:30 horas más allá de la diversidad de medios y que de mensajes de todo ámbito y con los diacoja también las informaciones auténti- versos enfoques, intenciones e incluso abuen Radio Educación cas de los propios usuarios y ciudadanos. sos hasta llegar a la propalación de inforDe ahí que los medios de comunicación, maciones totalmente falsas, de medias Los reportajes, las entrevistas y las empresas y las instituciones empleen verdades y de intereses ocultos e incluso los comentarios más puntuales en las herramientas de Facebook, Twitter o de aberrantes. materia de medios de otras redes para detectar estos intereses, Se ha criticado la intervención de estas fomentar sus aportaciones, comentarios, redes por eliminar determinados contenidos comunicación en México sugerencias y propuestas de temas infor- o dar de baja a usuarios delincuentes o nada mativos y de debate. respetuosos con normas de conducta funParticipe y reciba gratuitamente Desde la experimentación que emprendió damentadas en los derechos humanos unilibros y revistas Obama en las últimas elecciones a Presi- versales, pero no debe olvidarse que el

SINTONICE

el 1060 de AM y escuche

EL FIN JUSTIFICA A LOS MEDIOS Señales de comunicación al aire

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

11


Facebook: su historia, sus entretelas, sus cuestionamientos...

La reina de las redes sociales Facebook se ha consolidado como la reina de las redes sociales virtuales: suma 500 millones de usuarios en todo el mundo y está disponible en 64 idiomas. En México su penetración acumula 12.5 millones de usuarios, el mayor registro de Latinoamérica. El éxito de esta red se explica por la sencillez de su diseño, su usabilidad y porque cubrió una necesidad al abrir un canal de comunicación entre los jóvenes. Facebook se ha convertido en la extensión social de las personas al cubrir sus necesidades expresivas. Pero no deja de ser un desconocido al que millones le comparten sus vidas privadas. Raúl López Parra

U

na decepción amorosa motivó a un estudiante de Harvard a crear un sitio web en el que los usuarios comparaban y votaban entre dos fotos de chicas universitarias para escoger a la más atractiva. Fue como canalizó su despecho. Corría el último martes de octubre de 2003 cuando escribió en su blog a las 20:13 horas: ***** es una puta. Necesito encontrar un modo de quitármela de la cabeza. Tengo que pensar en algo para tener la cabeza ocupada. Fácil, ahora sólo necesito una idea.1 Y la idea que le vino a la mente fue subir fotos de estudiantes y compararlos con animales de granja. Con unas cervezas encima, el joven platicó su ocurrencia vía correo electrónico con algunos de sus contactos. Uno le propuso que mejor comparara a quienes salían en el facebook, nombre con el que en Estados

12

Unidos se conoce al anuario o directorio estudiantil. El problema es que las fotos no estaban disponibles al público. El despechado estaba decidido a conseguirlas. Entró a los servidores de las distintas residencias o fraternidades de Harvard. Los hackeó para descargar todas las fotos. La faena duró la madrugada y el autor relataba cada paso en su blog: Es posible que Harvard la bloquee –la página– por razones legales sin darse cuenta de su valor como iniciativa que podría extenderse a otras universidades (tal vez incluso alguna con chicas guapas). Pero una cosa es segura, y es que soy un idiota por haber hecho esta página. Al final, alguien tenía que hacerlo... Para él, romper los códigos de seguridad era un juego de niños. En los días posteriores trabajó en los algoritmos y códigos para diseñar la página web de calificación a la que llamó Facemash. Compartió la liga con algunos de sus ami-

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ septiembre-octubre 2010

gos. Escribió en el texto de bienvenida: “¿Nos escogieron por nuestro aspecto? No. ¿Nos juzgarán por él? Sí”. La página se difundió más allá de lo esperado: hubo quien reenvió el enlace a otros contactos. En cuatro horas entraron 450 usuarios que votaron 22 mil veces en las fotos de sus compañeras. La noticia corrió por todo Harvard entre elogios y críticas. El tráfico en la web era tan pesado que nuestro estudiante ya no podía iniciar sesión en su computadora. Para entonces, la indignación en el campus creció al mismo tamaño que el morbo. Al darse cuenta del efecto, el hacker cerró la web y envió un mensaje de disculpa: No veo cómo puedo retroceder los hechos. Cuestiones sobre la violación de la privacidad de las personas no parecen ser superables. La principal preocupación es herir los sentimientos de la gente. No estoy dispuesto a arriesgar ni a insultar a nadie.2


El daño estaba hecho. Las autoridades de Harvard lo acusaron de infringir la seguridad informática del campus, violar las políticas de privacidad y de propiedad intelectual. El alumno de segundo año de la carrera de programación llamado Mark Elliot Zuckerberg, de 19 años, ganó fama sin proponérselo. Estuvo a punto de ser expulsado. Por alguna razón no lo echaron. En su defensa dijo que el interés en la computación y el aburrimiento lo llevaron a idear Facemash. Esa fue la idea seminal que después daría pie para la creación de Facebook.

Nace una red social Mark comenzó a programar computadoras desde los 12 años. Su introducción al mundo informático fue leyendo el libro C + + para Dummies (tontos), pero aprendió más de sus amigos. Hijo de una familia judío-americana, proveniente de un barrio residencial en Nueva York, era el único varón de cuatro hijos, cuyos padres eran un dentista y una psiquiatra. Ya había demostrado su talento al crear el sitio Coursematch, donde los estudiantes podían conocer quiénes eran sus compañeros de clase.3 Tras el incidente de Facemash, el diario universitario The Harvard Crimson señaló que algunos de los problemas del sitio se habrían resuelto si los estudiantes hubieran subido sus propias fotos voluntariamente. También apuntaba del potencial de que Harvard contara con un directorio centralizado de los alumnos. Zuckerberg tomó nota. Trabajó en un código fuente para crear un directorio de toda la universidad. Consideró que si lo hacían los informáticos de Harvard, tardarían dos años. Él lo haría en una semana. Trabajó en su dormitorio universitario junto con sus compañeros Dustin Moskovitz y Chris Hughes. Terminaron el directorio al que llamaron Thefacebook. Mark pagó 35 dólares para registrar el dominio thefacebook.com y 85 dólares al mes a una empresa de hosting. El 12 de febrero de 2004, el portal estaba en línea.4 A partir de aquí, la historia es más conocida. Había nacido la red social que revolucionaría la forma como se contactan las personas en tiempos de la web 2.0. En principio era restringida, sólo para estudiantes de Harvard. Al mes de estar en línea, más de la mitad de los alumnos ya estaban inscritos. Pronto les quedó chico el campus y se expandieron a otras universidades prestigiadas como Stanford, Columbia y Yale, luego a escuelas de todo EU y Canadá. Zuckerberg, antes de iniciar su tercer año de carrera, con 20 años cumplidos y

Zuckerberg desarrolló Facebook en su dormitorio en la Universidad de Harvard. Foto: Publicada en el portal Rexdixon.

cuatro meses con su empresa, apostó todo a su proyecto y se mudó a Palo Alto, California, donde alquiló una pequeña casa para instalar su oficina. Convenció a Moskovitz y a Hughes de irse con él y encargarse de las operaciones. La decisión fue motivada por el potencial de negocio que tenía la red social. Y no lo decían sólo ellos. Un financiero ya había ofrecido 10 millones de dólares por hacerse de Thefacebook. Mark lo rechazó.5 La rápida, casi instantánea, popularización de la red social comenzó a generar costos en equipo para procesar la información. Dinero que no tenían. Ofrecieron espacios para anunciantes con el fin de sumar capital para comprar más servidores y cubrir la cantidad de usuarios que abrían sus perfiles. Zuckerberg desembolsó 20 mil dólares, dinero ahorrado de sus trabajos de programación. En cinco meses ya sumaban un millón de perfiles. Los inversores llegaban con cuantiosas ofertas. La mayoría implicaba que perderían el control de la compañía. Al joven emprendedor no le interesaba el dinero. Sin embargo, lo necesitaba con urgencia. La empresa entraba en crisis por los gastos operativos. Para entonces Mark ya había decidido no regresar a Harvard y concentrarse en Thefacebook. Fue cuando llegaron los salvadores. En 2005 Zuckerberg conoce a Peter Thiel, ex CEO de Pay Pal, el servicio de comercio electrónico, quien se había convertido en inversor privado. Después de escuchar la exposición del chico que ves-

tía con sudadera y sandalias, Thiel accedió a darle 500 mil dólares a cambio del 10.2% de la compañía. El hecho es recordado como una de las mejores inversiones de todos los tiempos, ya que las acciones valen ahora cientos de millones de dólares, según narra el periodista David Kirkpatrick en su libro Facebook Effect.

El hito Posteriormente llegaron dos inversores más. Los fondos de riesgo de Accel Partners aportaron 12.7 millones de dólares y seis meses después, en 2006, el fondo Meritech Capital Partners aportó 27.5 millones. Para entonces Zuckerberg decidió acortar el nombre Thefacebook y dejarlo sólo en Facebook. Tenía en sus manos una mina de oro. En Silicon Valley lo sabían y la querían. Llegaría otra tentadora oferta. Michael Wolf, presidente de Viacom y MTV Networks buscó impresionar al joven veinteañero y motivarlo a que vendiera su empresa. En el verano ofreció llevarlo en su jet privado a casa de sus padres, de Boston a Nueva York. Para sorpresa del ejecutivo, fue Zuckerberg quien durante el viaje tomó el control de la conversación. Le cuestionó sobre el modelo de negocio de MTV. A pesar de su juventud, ya mostraba madurez en los negocios. El un momento de la charla Mark comentó lo impresionante que era el jet: “Quizás, si accedes a vendernos una

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

13


parte de tu compañía, podrías tener el tuyo”, le dijo Wolf. En su insistencia de compra, el ejecutivo visitó a Zuckerberg en su departamento de Palo Alto. Estaba desordenado y había un colchón sin base en el suelo. Le hizo una oferta millonaria por Facebook. “¿Por qué no nos vendes, serías muy rico”, preguntó Wolf. Mark le respondió: “Acabas de ver mi departamento. No necesito dinero. Y de cualquier modo, creo que nunca tendré una idea tan buena como ésta”.6 Poco después Terry Semel, CEO de Yahoo, volvió a la carga y ofreció mil millones de dólares por la compañía, cuya oferta se redujo 850 millones. Cuando se enteró Zuckerberg fue con su socio Moskovitz y le dio la mano. Iba a rechazar la oferta.7 En septiembre de 2006 se marca el hito de Facebook cuando se abre a todo el público que tenía una cuenta de correo electrónico. Al final del ese año, la red social alcanzó los 12 millones de usuarios activos. En octubre de 2007 Microsoft, a través de su CEO Steve Ballmer, hizo el enésimo intento de los inversores por comprar Facebook. Le dijeron a Zuckerberg que habían estimado el valor de su compañía en 15 mil millones de dólares y ofrecieron pagar esa cifra. En ese momento, la red social ya sumaba 50 millones de usuarios. “No quiero vender la compañía a no ser que pueda mantener el control”, respondió Mark.8 Al final cerraron un acuerdo en el que Microsoft compraba el 1.6% por 240 millones de dólares. La empresa de Bill Gates le ganaba a Google en su intento

de adquirir la red social. Microsoft ampliaba así su venta de publicidad de Internet. Gracias a este capital, Facebook avanzó en sus planes de expansión. A inicios de 2008 lanzó su versión en español, francés y alemán, lo que catapultó su crecimiento a 100 millones de usuarios.

El pasado oscuro No todo ha sido color de rosa. Pasajes oscuros generan especulaciones sobre quién realmente ideó Facebook. Zuckerberg ha querido mantener el secretismo. A su pesar, en octubre el tema saldrá a la luz a partir del estreno de la película The Social Network. El guión se basa en un polémico libro. Todo inicia en una madrugada de 2007 cuando el escritor Ben Mezrich –conocido por el libro 21 Black Jack que narra la historia en torno a cómo estudiantes del MIT se hicieron millonarios en Las Vegas– recibe el correo electrónico de un lector anónimo, quien le sugiere contactar a Eduardo Saverin, en ese momento un desconocido. Ahora se sabe que Saverin es cofundador de Facebook y justamente fue reconocido como tal hasta que Zuckerberg se enteró de que estaba revelando datos comprometedores al escritor. Saverin llegó a un arreglo millonario a cambio de confidencialidad, por lo que ya no siguió hablando, según detalló Mezrich en una entrevista para el diario El País.9 Pero lo que dijo y lo que el escritor investigó dio para publicar en 2009 Multimillonarios por accidente: La Fundación de Facebook, un relato de sexo, dinero, genio y traición.

Su éxito radica en su sencillez y usabilidad.

14

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ septiembre-octubre 2010

Ilustración: Sari Dennise.

Marzrich intentó entrevistar a Zuckerberg pero nunca lo recibió. Me tiene miedo. Desde Facebook me han desprestigiado llamándome “la Danielle Steel de Silicon Valley”. Tengo claro que Zuckerberg no habló conmigo porque no puede controlarme. Cuando encuentre a algún escritor a quien pueda controlar le contará su versión de los hechos. 10 Describe a Zuckerberg como: [...] un adicto al trabajo y a las computadoras. No creo que vea la amistad de la forma clásica. Es muy reservado, le va el secretismo. Es brillante y socialmente raro. Es un visionario, y tiene la sensación de estar construyendo algo que sólo él puede hacer. Es un ególatra. Quiere ser el rey. Lo que le importa es Facebook, y nada más.11 Zuckerberg rompió tímidamente el silencio durante el foro sobre tecnología organizado por The Wall Street Journal. “Cuando tenía 18 o 19 años hice algunas cosas bastante estúpidas”.12 Sin confirmar ni desmentir la versión de que Facebook nació producto del despecho, sí comentó que hubiera preferido que la película no se hubiera filmado. Por su parte el cofundador Dustin Moscovitz declaró: Tengo mucha curiosidad por ver cómo Mark sale al final (de la película). La trama del libro lo ataca descaradamente a él, pero hoy siento que muchas de sus buenas cualidades salen de verdad en el tráiler. Al final del día no pueden dejar de mostrar que fue el genio que impulso esto.13 A Zuckerberg el escándalo le sigue desde sus inicios. Dos meses después de haber fundado Facebook fue acusado de plagiar la idea. Antes de desarrollar Facebook, Zuckerberg trabajó con los hermanos Winklevoss y su socio Divya Narendra, en otro proyecto de red social llamado HarvardConnect y que finalmente derivó en ConnectU. Durante su participación, según sus excompañeros, Zuckerberg les robó varias ideas mientras les hacía creer que estaba colaborando con ellos. Tras varios años de disputa y antes de la sentencia, llegaron a un arreglo en 2008 en el que Facebook pagó 65 millones de dólares a los denunciantes. Desde entonces, el tema se cerró pero nunca se aclaró a ojos de la opinión pública. 14 Recientemente, el medio especializado Business Insider reveló una indagatoria que señala que Zuckerberg, usando Facebook, hackeó varias cuentas de correo de periodistas que investigaban


sobre el caso del robo de ideas, con la intención de saber qué habían descubierto.15 Pero lo que en estos momentos lo tiene más inquieto es la demanda de Paul Ceglia, diseñador de páginas web, quien le reclama la propiedad del 84% de Facebook. La litis refiere que el 28 de abril de 2003 Ceglia firmó un contrato Zuckerberg que, de acuerdo con los términos, al informático se le ofreció un pago de mil dólares y una participación del 50% en el producto final, con opción a adquirir el 1% adicional cada día hasta que el proyecto fuese completado. De acuerdo con la querella, el resultado fue TheFacebook.com.16 El equipo legal de Facebook ha dicho que el contrato es una farsa y que se falsificó la firma de Mark. El abogado de Ceglia dice lo contrario. La moneda está en... los tribunales. A Mark su pasado lo persigue. En sus inicios la red social se llamaba TheFacebook y era de acceso restringido.

En el trono En 2010 Facebook se ha consolidado como la reina de las redes sociales. Suma ya 500 millones de usuarios en todo el mundo. El 70% vive fuera de Estados Unidos. Para procesar esa base de datos opera 60 mil servidores y emplea a mil 400 personas. La plataforma está disponible en 64 idiomas, sin contar los que están en proceso de traducción. En México su penetración ha sido acelerada: suma 12.5 millones de usuarios, el mayor registro de Latinoamérica. La compañía estima que se llegará a mil millones de perfiles en 2011.17 Según su propias cifras, 50% de los usuarios usa la red por lo menos un día a la semana. Cada persona tiene en promedio 130 amigos. Mensualmente se comparten 30 mil millones de contenidos entre enlaces a webs, noticias, blogs, notas, comentarios y fotos. Es el principal sitio web del mundo para subir y compartir fotografías. Se estima que al mes se suben dos mil 500 millones de imágenes.18 Mark Zuckerberg, con 26 años de edad, se ha convertido en el multimillonario más joven del planeta. Su fortuna ronda los cuatro mil millones de dólares y posee el 24% de Facebook, según Forbes.19 La compañía no cotiza en el mercado bursátil. Es una decisión que esperan los inversionistas con ansiedad pero que Zuckerberg se rehúsa con tenacidad. Las estimaciones indican que el valor de Facebook oscilaría entre 14 mil y 17 mil millones de dólares. Una de las cosas que sorprenden de Facebook –según Kirkpatrick el perio-

Foto: Tomada del blog de Facebook.

dista que más ha entrevistado al fundador– es que Zuckerberg mantiene un control casi absoluto de la compañía. Ni siquiera Bill Gates logró tener ese tipo de control en su día en Microsoft. Si él no quiere que la empresa entre en Bolsa, no lo hará.20 El éxito de la red social se explica por la sencillez de su diseño, su usabilidad y porque cubrió una necesidad al abrir un canal de comunicación entre los jóvenes. Chris Hughes, cofundador de Facebook y artífice de la campaña de Obama en Internet, declaró en 2009 que con la red social se había marcado un hito: Cada varios cientos de años tiene lugar una revolución del modo en que la información es transmitida; el cambio que experimentamos ahora supone que cualquier persona puede convertirse en un generador de contenidos y, con Facebook, puede además delimitar a qué personas transmitirlo. Cuando Mark, Dustin y yo creamos Facebook, no sabíamos qué acogida tendría en el mercado, pero éramos conscientes de que era una herramienta completamente nueva, que aportaba una utilidad clara al usuario. Al fin y al cabo, no es sorprendente el éxito que ha tenido.21 La innovación de Facebook es, en sí misma, la construcción de una herramienta tecnológica que aglutina y permite expandir la red de contactos. Además, cumple los requisitos de un buen diseño tecnológico. Su interfaz de fácil manejo

hace que el usuario se concentre en la acción de comunicarse y pierda de vista al instrumento que se lo facilita. Facebook pasa inadvertida y se posiciona como algo neutro. La posibilidad de tener una lista de amigos, localizar a viejos conocidos de los se perdió contacto, mantener activos lazos afectivos con familiares, compartir conversaciones, vivencias, información, estados de ánimo, en suma: tener un espacio de expresión público y personalizado, es lo que hace de Facebook la red social de mayor preferencia. Todos quieren estar porque todos están ahí. Se conoce como los efectos de la red. El ingeniero eléctrico Robert Metcalfe lo propuso en la ley que lleva su nombre: El valor de una red de comunicaciones aumenta proporcionalmente al cuadrado del número de usuarios del sistema.22 El éxito de Facebook y, de cualquier red social, no es tanto el sitio en sí mismo; el bien más preciado es la cantidad de usuarios y el número de interacciones que se dan entre ellos. Facebok desde su origen se ha erigido como una plataforma que ofrece herramientas que propician la interactividad. Creó el muro, el espacio en cada perfil donde el usuario escribe mensajes en 240 caracteres. Es así como toma forma la conversación entre las personas y las actualizaciones de contenidos. Después incorporó aplicaciones para subir fotografías cuya peculiaridad es que pueden etiquetarse para identificar

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

15


a los usuarios. Posteriormente sumó la creación de notas, chat y video. Todo en el mismo entorno. Pero sin duda lo que revolucionó fue News Feed: el sistema que notifica sobre las actualizaciones de los contactos, del cual Facebook logró la patente. Un ejemplo es el siguiente: “Juan Pérez subió fotos nuevas hace un minuto”. Ahora es lo más común pero en su momento fue controversial. Además, Facebook permite a usuarios y empresas de cualquier tipo abrir grupos y páginas. Esto ha incentivado el desarrollo de redes comerciales, de trabajo, educativas, políticas, culturales y de cualquier tipo. La empresa estima que hay más de 160 millones de temas en que participan los usuarios y en promedio cada persona está inscrita a 60 páginas o grupos.23 El tino empresarial de mayor calado ha sido el lanzamiento de la plataforma Facebook, llamado también el “sistema operativo social”24 que permite a desarrolladores externos crear aplicaciones. De ese modo, otros pueden ganar dinero dentro de la misma red lanzando sus productos. A su vez, la compañía aprovecha la inventiva de terceros para dar valor agregado al ofrecer más funcionalidades y servicios para sus usuarios. Así, gana fidelidad de marca y garantiza que la gente consuma más tiempo en su entorno. El caso de éxito son los juegos en línea como Farmville, en el que se administra una granja virtual. Fue lanzado en junio de 2009 y suma 80 millones de usuarios activos mensuales. Zynga, la empresa que desarrolló el juego, además de otros como Mafia Wars, ha experimentado un incremento de sus ganancias, lo que le ha llevado a construir aplicaciones para otras compañías como Apple y Microsoft.25 Todo gracias a su éxito en Facebook. Existe un millón de desarrolladores provenientes de 180 países. Aplicaciones simpáticas como “la galleta de la suerte”, “consulta al pulpo Paul” o test de personalidad, por mencionar algunas, son usadas por 70% de los usuarios. A la fecha existen 550 mil aplicaciones.26

Cómo ganar dinero Dicen que la mejor publicidad es la de boca en boca. Facebook quiere ser ese espacio de recomendación comercial entre amigos y cobrar por ello. Incluir información en un aviso sobre alguien conocido incrementa en 68% la posibilidad de que el usuario lo recuerde, según un estudio de Nielsen, encargado por la compañía.27 Y posicionar es el primer paso para llegar a la intención de compra.

La publicidad en Facebook funciona bajo el mismo esquema que la de Google. Los usuarios pueden crear anuncios personalizados, conocidos como “avisos de contexto social”. Aparecen al lado derecho de la página personal, con una imagen y un titular del anunciante. Debajo de la publicidad aparecen nombres de los amigos que han indicado que les gusta la marca o el aviso. Las tarifas de estos anuncios son bajo el esquema del pago por clic o por miles de impresiones. “Las empresas siempre han sabido que la mejor manera de vender algo es hacer que sean sus amigos quienes se lo vendan Eso es lo que hace la gente todo el día en Facebook. Por primera vez hacemos posible la publicidad de boca en boca efectiva a escala”, declaró a The Wall Street Journal, Sheryl Sandberg,28 directora general de operaciones de la compañía y quien ha emulado la estrategia publicitaria de Google. Y no podría ser de otra forma porque ella trabajó para el buscador como vicepresidenta de ventas. Y el modelo ya ha dado resultados. Se estima que en 2009 Facebook registró ganancias por 800 millones de dólares. Se estima que para fines de 2010 habrán alcanzado los mil millones. Dado que la red social no cotiza en la bolsa, los datos de sus ganancias no son completamente públicos ni necesariamente precisos. Su lucro proviene de la publicidad de marcas, la publicidad que maneja Microsoft, los dividendos que generan los desarrolladores externos, de los cuales se queda con el 30%. En menor medida gana de la tienda de regalos virtuales, que consiste en que los usuarios paguen un cantidad por un objeto virtual para darlo a un amigo, sobre todo en cumpleaños. Sin embargo, esa forma de rentabilidad no ha dado tanto resultado y ya se anunció que la cerrarán.

La privacidad El tener los datos personales de 500 millones de personas genera muchos puntos flacos. Con frecuencia se ha acusado a Facebook de no tener suficientemente bien resguardada tal información. En julio pasado más de 170 millones de perfiles estuvieron disponibles para ser descargados a través de un archivo torrent. El investigador Ron Bowes creó un programa para rastrear el directorio público de perfiles en la red social y comprobó la vulnerabilidad del sitio ya que, sin violentar las configuraciones de privacidad de los usuarios ni sus contraseñas, recabó toda la información.

16 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

Facebook minimizó el incidente, argumentando que la información ya existe en Google, Bing y otros motores de búsqueda y que ningún dato privado estaba disponible o se había visto comprometido.29 La compañía ha cambiado su política de privacidad en seis ocasiones; la primera cuando la red dejó de ser restringida y las otras por quejas de los usuarios.30 Antes de los últimos cambios a las políticas de privacidad, en abril de 2010, era una odisea para el usuario gestionar la información de su perfil y determinar sus datos públicos y privados. Tenía que abrir 50 ventanas y escoger entre 170 opciones para definir su nivel de privacidad, según lo demostró un ejercicio del New York Times.31 Con los cambios implementados, ahora la configuración de la privacidad se realiza en dos pasos. En un panel de control los usuarios pueden decidir qué información comparten en tres categorías: los amigos, los amigos de los amigos y todo el mundo en la red. El punto es que de entrada todos los datos son abiertos y el usuario es quien los va restringiendo, pero la mayoría de las personas no lo hace por desconocimiento. Además de la gestión de datos, Facebook ha sido acusada de compartir información personal a los anunciantes. En 2007 introdujo el programa Beacon que consistía en informar a los usuarios de la red sobre las actividades que realizaban sus amigos en otros sitios asociados (había 44 enlistados). Si una persona hacía una compra en línea, todos sus amigos en Facebook se enteraban, sin que el usuario autorizara compartir la información. Incluso hubo casos de personas que ni siquiera tenían un perfil en la red y de cualquier modo se enviaban sus datos. Este ha sido el capítulo más negro de la violación a la privacidad de Facebook y por el cual Zuckeberg ofreció disculpas públicamente y cerró el servicio en 2009. Pero las violaciones no han parado. Este año The Wall Street Journal reveló que la red compartió los perfiles de los usuarios a agencias de publicidad. Cada vez que un usuario hacía clic en un anuncio, se enviaban al anunciante sus datos personales relacionados con su perfil. Así sabían con precisión quién estaba interesado en qué producto, nombre real, edad, localización geográfica y su ocupación.32 Esta información es oro puro para los publicistas ya que en Internet, cuando alguien clickea un banner, sólo se obtienen datos del país o ciudad de la perso-


na en cuestión. Facebook asegura que no comparte información personal y que utiliza un sistema interno para dirigir los avisos de los clientes según lo que dicen los usuarios en sus perfiles. Afirma que todas las personas cuyos nombres elige para que aparezcan en los anuncios, han indicado de forma voluntaria que les gusta una marca, y que comparte sus nombres sólo con los amigos que aparecen en sus perfiles. Sin embargo, las personas desconocen que al hacer clic para indicar que les gusta un anuncio, tácitamente le dan permiso a los anunciantes para usar sus nombres cuando se muestra el mismo aviso a sus amigos. Los usuarios tienen la opción de elegir que sus imágenes no sean utilizadas, pero pocos lo saben y la empresa no ha revelado cuántos usuarios han elegido no ser incluidos. Si recordamos cómo fue el antecedente de Facebook, hackeando y publicando datos personales, veremos que la esencia de la compañía va en contra de la privacidad. Zuckerberg mismo declaró recientemente que “la era de la privacidad ha terminado”, y añadió que si tuviera que inventar Facebook de nuevo, toda la información sería pública por defaul.33 Facebook desearía que todo fuera público porque la privacidad choca con su modelo de negocio. Detrás del embrollo aparece la alfabetización digital de los usuarios. No todos saben cómo manejar su propios contenidos y desconocen el efecto latente de lo que suben a sus perfiles. La regla no sólo para Facebook, sino para Internet en general, es que lo único realmente privado es lo que no está en la red. La información que circula en las redes sociales va más allá de lo meramente lúdico y se ha convertido en algo serio. Confidencias reveladas en los perfiles de Facebook han sido usadas como pruebas en juicios de divorcio, empleados despedidos por expresar sus ideas o mostrar comportamientos inapropiados, reclutadores de trabajo que husmean en los perfiles para seleccionar candidatos, delincuentes que investigan a víctimas, fotos comprometedoras tomadas por terceros y que circulan en los perfiles pueden poner en entredicho la reputación de las personas. Un estudio de la compañía de seguridad Checkpoint demostró que 35% de los usuarios examinados no cuidó de manera adecuada su perfil y sus contraseñas. Se creó un perfil falso y se envío el enlace a 200 usuarios para simular un ataque de malware de un ciberdelin-

Extensión social de las personas.

cuente. Se usó como cebo la frase “echa un vistazo a mis últimas fotos”. Cayeron 71 personas.34 En contrasentido, la red social también tiene sus efectos positivos. Historias de reencuentros entre familiares que no se habían visto en años, campañas humanitarias de ayuda, personas que conocieron al amor de su vida, captura de delincuentes gracias a los rastros que dejaron en su perfil; contactos profesionales, debates políticos, grupos educativos, todo esto se ha gestado en este espacio. Entre los intereses comerciales de Facebook y el manejo personal de datos, la privacidad se ha convertido en una disyuntiva. ¿Qué hacer público y para qué? Los fines y los usos están en juego en las respuestas. ¿Qué tanta vida personal conviene exponer en el entorno virtual?

La batalla con Google Si Google indexa páginas, Facebook indexa personas y éstas son las que visitan las páginas y definen consumos. Llegar a sitios web sin la mediación del buscador, y sí por la recomendación de los amigos, supone que “por cada segundo que la gente pasa en Facebook y por cada anuncio que el sitio les pone enfrente, es un segundo menos que están en Google y un anuncio menos que el buscador les muestra”, a decir de Todd Dagres, inversor de redes sociales de Spark Capital.35 Según cifras de Facebook, sus usuarios navegan siete mil millones de minutos al mes. Cada persona, en promedio, consume 88 minutos al día, por mes deja

Ilustración: Sari Denisse.

25 comentarios y marca “me gusta” en 9 contenidos. 36 En el ranking mundial de Alexa de los sitios más visitados, Google aparece a la cabeza, seguido de Facebook. En México se repite la historia. En Estados Unidos se han registrado días en que Facebook ha superado a Google como la página más vista. No hay nada más amenazante para Google que una compañía que tiene 500 millones de suscriptores y sabe mucho sobre ellos y les coloca anuncios dirigidos.37 Eric Schmidt, CEO de Google, ha tratado de calmar al mercado diciendo que su compañía no compite con Facebook y que incluso es bueno para el buscador que la red social tenga millones de usuarios porque usan más Internet y son los que más consumen productos de Google. Argumenta que es “matemáticamente falso” que ambas compañías compitan por los mismos ingresos publicitarios. Pero los hechos sugieren algo distinto: Google ha hecho varios intentos por tener una red social competitiva. Posee Orkut que sólo domina en Brasil con 28 millones de usuarios, pero Facebook se le acerca rápidamente, ya lleva ocho millones. Luego Google lanzó Wave y Buzz, pero han fracasado. Recientemente se filtró que trabajan en Google Me: una nueva red social que intentaría hacer frente a Facebook, aunque Schmidt ha tratado de desmentirlo diciendo que “el mundo no necesita una copia de lo mismo”. Google también ha invertido en empresas que desarrollan los llamados “juegos sociales” tipo Farmville. En su momento

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

17


Steve Ballmer, CEO de Microsoft, decía que Google no era su competencia. Hoy son acérrimos rivales. Puede estar ocurriendo lo mismo ahora con Facebook, que incluso se ha llevado a ejecutivos de Google a su nómina, todos especializados en la publicidad. Para salir de los cuestionamiento sobre Google contra Facebook, Schmidt declaró: ¿Ustedes piensan que se ha construido el último buscador? ¿Ustedes piensan que el último servicio de red social ha sido construido? La regla de Internet es que nunca se detiene.38

El futuro La Internet móvil es la tendencia del futuro que ya está presente. La movilidad será lo que defina el desarrollo de la web. Cien millones de usuarios ingresan a su perfil a través de su teléfono celular y son dos veces más activos. Dos centenas de operadores de celular, de 60 países, promocionan los producto Mobile de la red.39 Para el publicista español Javier Piriz, hemos pasado de la era de los buscadores a la era de las recomendaciones. A su juicio, los buscadores le dieron sentido a la red porque ordenaron la gran cantidad de información, gracias al rastreo, análisis y clasificación de las páginas, pero se quedan cortas en identificar la experiencia del usuario. Las redes sociales –considera Piriz– tienen esa alma que le falta a los buscadores gracias a los usuarios que las conforman. Las redes sociales sí entienden de experiencias de usuarios y es precisamente su carácter social el que les da una importancia vital dentro del panorama actual de la Internet.40 La tendencias indican que la Internet transita a los motores de recomendaciones y búsquedas personalizadas en tiempo real. Facebook se ha convertido en la extensión social de las personas al cubrir sus necesidades expresivas. Pero no deja de ser un desconocido al que millones le comparten sus vidas privadas. Todo se cimienta en la confianza personal. Al final cualquiera puede decir “no me gusta”. Curiosamente en Facebook no existe esa opción para calificar contenidos. RMC

Notas 1) Versión del blog retomada de dos fuentes: Ben Mezrich (2010) Multimillonarios por accidente. El nacimiento de Facebook. Una historia de sexo, dinero, talento y traición. Ed. Alienta. Bari M. Schwartz (2003) Hot or Not? Website Briefly Judges Looks. The Harvard Crimson. Disponible en. <http://www.thecrimson.com/

article/2003/11/4/hot-or-not-website-brieflyjudges/> 2) Bari M. Schwartz (2003) Idem. 3) Grynbaum, Michael M. (2004) Mark E. Zuckerberg ’06: The whiz behind theface book.com The Harvard Crimson. Disponible en <http:// www.thecrimson.com/article/2004/6/10/mark-ezuckerberg-06-the-whiz/> 4) Ellen McGirt (2007) The kid who turned down $1 billion! Disponible en: <http:// www.rediff.com/money/2007/apr/10face.htm> 5) Kirkpatrick, David (2010). Facebook Effect. Ed. Virgin Books. 6) Kirkpatrick, David (2010) Mark Zuckerberg: The temptation of Facebook’s CEO. Publicado en Fortune 6 de mayo. Disponible en: <http:// money.cnn.com/2010/05/06/technology/face book_excerpt_full.fortune/index.htm#face book_longn> 7) Kirkpatrick, Idem. 8) Kirkpatrick, Ibidem. 9) PÉREZ-Lanzac, Carmen. «Mark Zuckerberg me tiene miedo». EL PAÍS, 5 de marzo de 2010. 10) PÉREZ, Idem 11) PÉREZ, Ibidem 12) JESSICA E. Vascellaro y Scott Morrison (2010) Facebook CEO Discusses Privacy. Declaraciones hechas en el foro All Thing Digital 3 de junio. Disponible en: <http://online. wsj.com/article/NA_WSJ_PUB:SB100014 240527487035616045752833718579881 94.html> 13) InerArtix.com (2010) Los fundadores de Facebook hablan sobre la película The Social Network 17 de julio. Disponible en: <http:// interartix.com/2010/07/los-fundadores-defacebook-hablan-sobre-la-pelicula-the-socialnetwork/> 14) CORRAL David (2008) ¿Quién fue el verdadero autor de Facebook? EL PAÍS, 9 de abril. 15) Carlson, Nicholas (2010) The Full Story Of How Facebook Was Founded. Business Insider, 5 marzo. Disponible en: <http:// www.businessinsider.com/how-facebook-wasfounded-2010-3> 16) EFE (2010) El diseñador de páginas web Paul Ceglia reclama en los tribunales el 84 por ciento de Facebook. Agencia de Noticias EFE, 13 julio. 17) Datos oficiales de la empresa actualizadas a 2010 disponibles en: <http://www.facebook. com/press/info.php?timeline#!/press/info. php?factsheet> 18) Facebook 2010. <http://www.facebook.com/ press/info.php?timeline#!/press/info.php?fact sheet> 19) Lista Forbes 2010. Mark Zuckerbeg aparece en el lugar 212 de la lista mundial de millonarios. Se puede consultar en: <http:// www.forbes.com/lists/2010/10/billionaires2010_Mark-Zuckerberg_I9UB.html> 20) Extracto del libro de Kirkpatrick, David (2010) citado en Los primeros cinco años de Facebook. Se puede consultar en: <http:// www.veneactual.com/?p=2844> 21) E. Arrieta. (2009). Chris Hugues: «El éxito de Facebook era previsible» Expansión.com, 30 de noviembre. Disponible en: <http:// www.expansion.com/2009/10/29/empresas/ tecnologia/1256852214.html> 22) Robertson, Jim (1996) The fundamentals of information science publicado en New Jersey Institute of Technology. Disponible en: <http://www-ec.njit.edu/~robertso/infosci/ metcalf.html> 23) Facebook (2010). Cifras del blog oficial de Facaebook disponible en: <http://www.face

18 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

book.com/press/info.php?timeline#!/press/ info.php?factsheet> 24) Teachtear.com. Blog de magazine en tecnología. (2010) Facebook presenta el Sistema Operativo Social Disponible en: <http:// www.techtear.com/2007/05/25/facebook-presenta-el-sistema-operativo-social/> 25) Walker, Tim (2010) Welcome to Farm Ville: Population 80 million. The Independen, 22, febrero. <http://www.zynga.com/about/ numbers.php> 26) Facebook (2010) Disponible en: <http:// www.facebook.com/press/info.php?timeline#!/ press/info.php?statistics> 27) Geoffrey, Emily Steely y A. Fowler (2010) Facebook apuesta al poder de la amistad para impulsar sus ingresos publicitarios. The Wall Street Journal Americas, 8 julio. Disponible en: <http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?no ta_id=1282609> 28) Geoffrey, Emily. (2010) Idem. 29) CNNExpansion.com (2010) ‘Desnudan’ a 171 millones en Facebook. 30 julio. Disponible en: <http://www.cnnexpansion.com/tecno logia/2010/07/30/facebook-perfil-robo-datoscnnexpansion> 30) Opsahl,Kurt. (2010) Facebook’s Eroding Privacy Policy: A Timeline. Electronic Frontier Foundation 28 de abril. Disponible en: <http:// www.eff.org/deeplinks/2010/04/facebooktimeline> 31) The New York Times (2010) Facebook Privacy: A Bewildering Tangle of Options , 12 de mayo. Disponible en: <http://www.nytimes. com/interactive/2010/05/12/business/facebookprivacy.html> 32) EMILY STEEL And JESSICA E. VASCELLARO (2010) Facebook, MySpace Confront Privacy Loophole. The Wall Street Journal, 21 de mayo. Disponible en: <http:// on line.wsj.com/article/SB100014240527487 04513104575256701215465596.html> 33) Kirkpatrick, Marshall (2010) Facebook’s Zuckerberg Says The Age of Privacy is Over . Read Write Web, 9 de enero. Disponible en: <http://www.readwriteweb.com/archives/face books_zuckerberg_says_the_age_of_privacy _is_ov.php> 34) Facebook Noticias (2010) 35% de los usuarios de Facebook no cuidan sus perfiles ni contraseñas. 26 de marzo. Disponible en: <http://www.facebooknoticias.com/2010/03/26/ 35-de-los-usuarios-de-facebook-no-cuidan-susperfiles-ni-contrasenas/> 35) HELFT, MIGUEL(2010) Facebook Makes Headway Around the World. The New York Times, 7 de julio. <http://www.nytimes.com/2010/ 07/08/technology/companies/08facebook. html?_r=3&partner=rss&emc=rss> 36) Facebook (2010). Ibidem. 37) HELFT, MIGUEL (2010) Idem. 38) Efrati, Amir Google Chief: Facebook Not a Competitor. The Wall Street Journal, 28 de julio. Disponible en: <http://blogs.wsj.com/ digits/2010/07/28/more-from-google-chief-fa cebook-not-a-competitor/?KEYWORDS=Eric +Schmidt> 39) Facebook (2010), Idem. 40) Piriz, Javier (2010) De la era de los buscadores a la era de las recomendaciones. Cooking Ideas, 21 de julio. Disponible en: <http://www.cookingideas.es/de-la-era-de-losbuscadores-a-la-era-de-las-recomendaciones20100621.html>

Licenciado en Comunicación por la UNAM. Editor de Revista Mexicana de Comunicación. Correo electrónico: raulparra@gmail.com


Redes sociales virtuales en la esfera pública

La red es el

mensaje

Es innegable que en la actualidad las redes sociales virtuales son parte de la textura de la experiencia cotidiana de quienes tienen acceso y capacidades digitales para darles un uso significativo. Facebook, Flickr, Twitter, MySpace y YouTube, entre muchas otras, constituyen un fenómeno social digno de ser abordado desde diversas aproximaciones. María Elena Meneses

E

l 9 de junio de 2010, el Ejército Mexicano detuvo al líder del peligroso cártel los Zetas Raúl Luna alias El Tory en Mon-terrey, lo cual desató de inmediato la reacción del grupo criminal que puso en marcha unos 40 bloqueos en el área metropolitana de la capital de Nuevo León. Hombres armados con pistolas, rifles, barras de acero y bates desquiciaron a partir de las 17:00 horas las principales avenidas de la ciudad, despojando a algunos conductores de sus vehículos. Pese a que los bloqueos ya son frecuentes, esta vez las corporaciones policíacas –según reportó el periódico El Norte– reaccionaron una hora después, lo que evidenció la peligrosidad y fortaleza de los delincuentes.1 La fuerza pública no fue la única que reaccionó tarde, también las autoridades y los medios tradicionales a excepción de la radio local y las redes sociales virtuales. Estas últimas, en medio del clima de violencia que vive el país, insuficientemente contextualizado en los grandes medios, se han convertido en un microespacio de la esfera pública que se articula alrededor de los medios tradicionales.2 Alrededor de las seis de la tarde, el hashtag (tema por comentar) #Monterrey

en Twitter, la red social de moda, se convirtió en espacio para la expresión ciudadana. Tal red social cuyo éxito es cuasireciente, ha tenido la osadía de informar más rápido que los medios tradicionales, gracias a un modesto crisol de tuiteros –quizá los menos– que se la han apropiado al articular un espacio propicio para la movilización espontánea y la denuncia.

Fenómeno social Es innegable que en la actualidad las redes sociales virtuales son parte de la textura de la experiencia cotidiana de quienes tienen acceso y capacidades digitales para darles un uso significativo. Facebook, Flickr, Twitter, MySpace y YouTube, entre muchas otras, constituyen un fenómeno social digno de ser abordado desde diversas aproximaciones, obligando a los investigadores a tomar distancia de posturas irreconciliables: por un lado, las que exaltan su carácter democratizador, y por el otro, quienes descartan su influencia dado su carácter excluyente.3 Como nos recuerda el sociólogo Georg Simmel, la sociedad se ha organizado a lo largo de su historia en torno de redes sociales, cuyas formas de interacción y dependencia tienen diversos intereses, fines e impulsos. La interactividad de las redes digitales permite que la socializa-

ción ocurra sin delimitaciones físicas y temporales y aquel que tenga acceso y la capacidad de usarlas, acceda en el ciclo de la producción comunicativa, valiéndose del software libre, que según el investigador Yochai Benkler es el punto alfa de la democratización en la era digital. Pese a su tamiz excluyente es prudente analizar el papel que juegan las redes sociales virtuales en la articulación de un espacio en la esfera pública, que posibilita una alternativa a la que se forja a partir de los medios tradicionales. En este espacio en el que la sociedad se autocomunica, los ciudadanos llenan los vacíos dejados por los medios, en ocasiones de manera deliberada y, en otros casos, quizá forzados por amenazas derivadas del clima de violencia en México que mengua la libertad de expresión.4 La esfera pública (ese espacio deliberativo sobre asuntos públicos entre los ciudadanos y el Estado en el que se origina la opinión pública y que para Jurgen Habermas era posibilitado por la prensa en el siglo XVIII) puede ser utilizada en calidad de categoría sociológica para estudiar las redes sociales virtuales. El 9 de junio es una clara muestra de la virtual toma de ese espacio. Los medios digitales, canales de los medios tradicionales, tardaron en reaccionar ante el desquiciamiento de la zona metropolitana de

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

19


Monterrey, donde las autoridades aparecieron tarde. Por momentos, la única vía posible de información en tiempo real fue la televisión y la radio locales y el movimiento tuitero, que denunciaba el pasmo de la autoridad, la indefención y la indignación ciudadana.5 Entre las 19:14 y las 20:14 horas se observó una cascada de 59 twits, uno por minuto que denunciaban los despojos de autos, las balaceras y la nula capacidad de respuesta de una autoridad rebasada por el crimen. Algunos tuiteros subieron fotografías a diver sos sitios con el testimonio visual del caos; otros ofrecían ligas a la radio local que dio un seguimiento a la afectación ciudadana. No se pretende sugerir una conclusión con esta breve observación, pero el caso #Monterrey coadyuva a delinear la hipótesis de su potencial movilizador en el que los ciudadanos se forjan un espacio autónomo, enfrentando a las instituciones con sus propios medios, bajo su propio discurso y estableciendo los términos de la socialización.6

La twitósfera Facebook y Twitter no son las únicas redes sociales virtuales, pero sí las más exitosas o sobre las que más se habla en la esfera pública. Twitter tiene un cariz más informativo que Facebook

ALGUNOS TWITS RECUPERADOS EL 9 DE JUNIO ENTRE LAS 19:14 Y 20:14 HORAS DEL HASHTAG #MONTERREY: RT @hernannoriega: Bloqueos es TT Internacional, que pena la verdad : ( #monterrey #mty #bloqueosmty"/triste RT @abrahamGuerra: #Confirmado, no esta Rodrigo Medina, no esta Larrazabal., Van Volando a SUdafrica #Monterrey mantengase resguardado en su casa u oficinas tengan calma para evitar caos vial #Monterrey RT @kamaliiwahine1: RT @Pajaropolitico #Monterrey Hombres con armas largas robaron autos particulares y bloquearon avenidas con ellos http://yfrog.com/mt3w5j Impresionante el poder que tiene un grupo delictivo #monterrey Reporta tiroteos en el c4 #monterrey, #narcobloqueos, ruiz cortinez, fidel velezquez, gonzalitos, fleteros, larrazabal #yanoscar goelpayaso El Narco trastoca toda la ciudad de #Monterrey, bloqueos por toda la ciudad @TrishadeGto rezar !!!! #Monterrey RT @remediosvaro69: Se reitera norponiente de #Monterrey Av Lincon y Aztlan estan asaltando y robando autos evitar ESA zona RT porfavor" ojala k en #monterrey no muera ningun inocente........ Y el alcalde de #Monterrey apa? La ciudad un caos, ni hablar ... y ha registrado un importante crecimiento desde que fue creada en 2006 por Jack Dorsey, dentro de la compañía de podcasting Odeo mientras buscaba conjuntar la movilidad de los mensajes internos de su empresa. A Twitter se le reprocha, con razón, su constante eva-

El origen de Facebook

Iniciativa juvenil José Luis Esquivel Hernández

F

acebook, iniciada el 4 de febrero de 2004, es el resultado de la iniciativa de un joven emprendedor que, viendo cómo el mundo entró en la vorágine de la necesidad de estar más y mejor comunicado, lanzó la red social a nombre propio, pero de inmediato desencadenó una serie de disputas entre otros que se dicen sus creadores. Sin embargo, el joven Mark Zuckerberg, a los 20 años de edad, consiguió finalmente quedar asociado con una de las mayores revoluciones de la comunicación digital, a la que Twitter se sumó dos años después con enorme éxito. Facebook fue creado originalmente para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero luego de serias innovaciones en el sitio web de redes sociales, se logró su perfeccionamiento y, del mismo modo, su acceso a cualquier persona, al grado de alcanzar en 2007 la mayor cantidad de usuarios registrados en comparación con otros sitios web orientados a estudiantes de nivel superior, especialmente

20 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

siva para proporcionar el número de usuarios de la aplicación. Los miembros de Twitter, que responden a una pregunta: “¿qué estás haciendo ahora?”, se hacen llamar seguidores (followers) quienes deciden a quién seguir y a quiénes no desean que los si-

después de que en 2008 lanzó su versión en francés, alemán y español. Su sencillez logró diferenciarlo de los otros sitios, pues con tan sólo ingresar el correo electrónico y nombre, el usuario tiene la posibilidad de intercambiar fotografías, videos y comentarios, dejando de lado el anonimato. Desde la masificación de Internet a comienzos de siglo XXI, la opinión pública no había sido tan tomada en cuenta como ocurrió con Facebook y las demás redes sociales, pues los usuarios navegan no sólo con la tecnología de punta a sus anchas sino en absoluta libertad, y sólo falta que su cobertura llegue a las clases económicamente más desprotegidas en el planeta, para hablar de absoluta democracia. La caída de los punto.com hacia el año 2000 obligó a reconfigurar todo lo que tenía que ver con el lenguaje del online y poco a poco el poder llegó a las audiencias que con un sólo click tienen la potencialidad de mirar, crear, lanzar convocatorias para eventos masivos y compartir todo lo que se les ocurra, llenando el ciberspacio de una información abundante como no lo había visto nunca antes la civilización humana. Mark Zuckerberg hoy mismo saborea las mieles del dinero y de la fama, pero no les tan familiar a los nuevos reporteros de las noticias que son los ciudadanos en general, porque a éstos les basta con vivir su era explosiva de millones de textos en la pantalla con editores que multiplican los contenidos también


gan. Así establecen comunicación casi en tiempo real de manera cronológica y con un límite de 140 caracteres. La elocuencia, la mesura y el contexto no constituyen su valor principal pero sí, en cambio, su potencial informativo, expresivo y movilizador como ha sido el caso de tuiteros de ciudades como Reynosa con su movimiento bajo el hashtag #Reynosafollow en el que los ciudadanos dan cuenta del clima de inseguridad y los de la ciudad de #Monterrey ante los bloqueos viales por parte de bandas del crimen organizado. Estos acontecimientos han sido enviados a páginas interiores en la prensa nacional; en la radio y la televisión (Televisa y TV Azteca) se les han otorgado espacios breves, sin brindar mayor contexto y sin llamar a las autoridades responsables a rendir cuentas sobre la situación.

Espacio para la expresión ciudadana.

Ilustración: Sari Dennise.

El peso y la levedad Los pros y contras de esta red social tienen que ver con su tamaño, con sus usos sociales y con la identidad y compromiso de los emisores que, sin embargo, son objeciones que se extienden a la mayoría de las plataformas de autocomunicación de la red como los blogs, wikis; sitios de videos como YouTube y muchos más y que se extienden a los comentarios de los lecto-

res en la prensa en línea, propensos a la descalificación, espejo de nuestra precaria cultura política. A falta de datos fiables sobre el número de usuarios, los que existen por el momento para el análisis, son procedentes de consultoras y empresas que pudieran tener cierto grado de falibilidad, pero que al mismo tiempo se convierten en el único punto de partida para

por millones, con una forma de interactuar con la información, que nada tiene que ver con las formas anteriores. Lo más sorprendente es el tiempo en que demoró Facebook en alcanzar 50 millones de usuarios: en los últimos nueve meses logró 100 millones de nuevos usuarios para sumar un total de 400 millones. Tal cifra equivale al cuarto país más densamente demográfico del orbe. Pero atrás de Facebook viene empujando fuerte Twitter con 100 millones de usuarios, acostumbrados ya a contenidos frescos y relevantes, con no más de 140 caracteres, y ganando espacios noticiosos como medio de comunicación. ¿Y sabe usted en qué se finca lo sorprendente? Se finca en una realidad incontrovertible: la radio tardó 38 años en alcanzar 50 millones de usuarios, en tanto que la televisión, 13, e Internet, cuatro años. Así que es válido formularse otra pregunta: ¿Hasta dónde iremos a llegar con esta revolución tecnológica que tendrá como arma letal el teléfono móvil o celular? Por eso insistimos en que Zuckerberg, programador destacado por su amor y obsesión a la tecnología y su espíritu competitivo, nunca imaginó los alcances de su travesura, surgida una noche mientras se embriagaba luego de ser rechazado por una chica. “Encuentro de caras en Harvard: el porces” (“Harvard Face Nash; the process”), escribió en su blog con ánimo de desahogarse. Su objetivo era bajar fotografías de sus compañeros de clase y compararles con fotografías de animales de

quienes pretendemos estudiar un fenómeno novedoso, volátil y complejo. En México Twitter representa un pequeñísismo espacio de la esfera pública, lo que no le impidió en octubre de 2009 ser pieza clave para frenar en el Senado la pretensión de gravar los servicios de telecomunicaciones. “Los tuiteros me convencieron”, declaró a la prensa el presidente del Senado Carlos Navarrete.

granja para, de ese modo, permitir a los visitantes de lo que deseaba denominar Facemash.com, opinar sobre ambas y determinar cuál le parecía más atractivo, y pronto, casi en su cumpleaños número 20, aquel joven logró echar a andar la plataforma, logrando así que 450 personas tuvieran acceso a la misma. Esa travesura fue reprobada por los directivos de Harvard al acusar a Zuckerberg de haber infringido la seguridad informática y violado la privacidad de la institución, y se ordenó la baja definitiva de la pàgina. Pero el estudiante se fue a su dormitorio con otro sentimiento: el de haber llamado la atención y hacerse famoso entre sus compañeros, algunos de los cuales le declararon su enemistad por acusarlo de robo de la patente. Divya Narendra, por ejemplo, alegó que diez meses antes del hallazgo de Mark, ella tuvo en sus manos la red social como alumna de Harvard Zukerberg su base de datos, además de ayudarle de otras formas en su iniciativa, para al final pedirle trabajo sin ninguna respuesta positiva. Después de trasladar su empresa a Palo Alto y obtener ingresos superiores a 15 millones de dólares, el visionario emprendedor estadunidense ha sido tentado por muchos para comprarle su compañía y ha sido coronado por Forbes como el millonario más joven. RMC

Profesor en la Facultad de Comunicación de la UANL. Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

21


Un puñado de ciudadanos usó Twitter y otras redes como Facebook y Flickr para articular el movimiento #Internetnecesario, que culminó con la asistencia de un grupo de tuiteros al Senado y que acabó con el compromiso senatorial de desechar el absurdo gravámen. Al ser la Internet una extensión de lo real, las redes sociales virtuales se utilizan, más que para articular movimientos sociales, para la autoexpresión y la autopromoción. En cuanto a la autoexpresión, sabemos que las redes son, la mayoría de las veces, espacios propicios para la más absoluta trivialidad de la vida diaria, pero también para el linchamiento (trolling), como el caso de la madre de la niña Paulette, que se convirtió en la carne de cañón de un movimiento anárquico-emocional implacable, sin el menor escrúpulo por parte del alto tribunal tuitero. El caso se tornó en un trend topic (tema más seguido) en marzo pasado.7 Twitter también se ha convertido en el espacio natural de la autopromoción. Así, instituciones, medios de comunicación, columnistas, articulistas y políticos en pos de una candidatura para 2012, han hecho su entrada triunfal a la Twitósfera cuando menos para autopromoverse en este novedoso espacio.

Twitter y los medios La identidad de los emisores y su anarquía es quizá la mayor vulnerabilidad de esta red social, que alcanza dimensiones prácticas y éticas. Prácticas porque aún sigue siendo necesarios los medios tradicionales con todo y sus imperfecciones, para corroborar esos 140 caracteres, así como la interacción de boca en boca,

base de la comunicación humana. En Monterrey, la consulta de diversas fuentes de información se ha hecho necesaria ante la carencia de instituciones que brinden certezas a la ciudadanía. “Yo me enteré de los bloqueos por mamás del kínder de mis hijos”, me confió una colega que radica en Monterrey, para quien la comunicación de boca en boca es la más efectiva ante el clima de inseguridad, tema sobre el cual los medios tradicionales informan poco y tienen escasa credibilidad. Otra colega me señaló que luego del trágico asesinato de los jóvenes estudiantes del Tecnológico de Monterrey durante un enfrentamiento entre el Ejército y bandas criminales, opta por consultar la televisión y radio locales para corroborar lo que dice Twitter donde, si bien hay información verídica, hay también “mucho espacio para el rumor”.8 Tal complejidad alcanza dimensiones éticas a partir de la identidad. Cuando la autoría no estaba puesta a debate como un derecho mínimo a ser respetado y reclamado por el creador, los marcas periodísticas y los nombres de los locutores, reporteros y articulistas estrellas, eran el único referente de la información. La agenda pública era controlada por unos cuantos que hoy comparten esa función muy a su pesar, con otros que no son obligados a decir su nombre. Los nicknames –que abren la posibilidad para esconder la verdadera identidad o para robarse una– son parte de la levedad de esta red, que le ocasiona descalificaciones constantes, sobre todo por parte de profesionales de los medios, quienes solían ser los únicos agentes validados para informar a la gente y arrogarse

el derecho de establecer –con base en sus intereses– la agenda nacional. La modernidad otorgó, mediante pactos sociales a los medios y periodistas, la responsabilidad de ser los agentes validados para informar, los cuales al menos en sentido prescriptivo, deben rendir cuentas por ostentar tal poder. Los tuiteros no cargan con esa responsabilidad y por ello su levedad. ¿Dónde queda el twit anónimo? ¿Qué protección se tiene ante un trolleo (linchamiento) despiadado? ¿Es verdad o es mentira? Esta desazón generada por la levedad de las redes sociales llega hasta donde un periodista responsable quiera. El periodismo en la era digital es una disciplina de gestión de la abundancia de información y de la verificación de ésta, lo que pocos han entendido. Junto con ciudadanos comprometidos en esta red, cuya riqueza paradójicamente es su intrínseca contracción, conviven ciudadanos que se adhieren a cierta causa o compromiso; identidades robadas; linchadores profesionales; periodistas, livianidades extremas y muy probablemente expertos en comunicación pagados por esos poderes invisibles, que para Norberto Bobbio merecen ser tomados en cuenta como amenaza latente para la democracia y que para los mexicanos de ciudades como Reynosa, Juárez, Nuevo Laredo y Monterrey representan la devastación creciente de su comunidad. La levedad de Twitter no obsta para negar su peso, representado por ciudadanos comprometidos que tienen el valor de decir su nombre y que se han apropiado de este microespacio milimétrico, pero espacio al fin para llenar los huecos que deja una autoridad ineficiente y unos medios que renuncian con frecuenRMC cia a su responsabilidad social. Notas

La sociedad se autocomunica.

22 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

Ilustración: Sari Dennise.

1) De acuerdo con información de los diarios El Norte y Milenio en sus ediciones impresas del 10 de junio de 2010. 2) La empresa Televisa decidió dejar de informar sobre el caso de la desaparición del político Diego Fernández de Ceballos, renunciando así a su responsabilidad de informar sobre un caso de interés público. El caso de los bloqueos en Monterrey, la capital industrial del país, apenas mereció menciones discretas en las secciones correspondientes a Estados en la mayoría de los diarios que se editan en la Ciudad de México. 3) De acuerdo a un estudio de la empresa Mente Digital, el número de usuarios de Twitter en México es cuasi insignificante. En enero de 2010 había 146 mil cuentas y de éstas sólo 67 mil activas. Su uso es un fenómeno urbano ya que el 61% de estas cuentas se encuentraron en el Distrito Federal; 24% en Monterrey; 12% en Guadalajara y 1% en Puebla. 4) De acuerdo al Informe 2010 del Centro de Periodismo y Etica Pública 57 periodistas fue-


ron asesinados en México entre 2000 y 2009. Dado que se trata de casos irresueltos, la hipótesis de que se trata de crímenes perpetrados por el crimen organizado permanece latente. <www.cepet.org> 5) El acontecimiento fue cubierto por el programa local Telediario propiedad de Grupo Multimedios <www.telediario.mx> que realizó una transmisión continua sobre los hechos de las 6.30 a las 9.30 hrs. El programa cuenta con una importante audiencia local. 6) Manuel Castells ha disertado en diversas obras sobre el poder movilizador de las redes. En su último libro publicado en 2009 “El poder de la comunicación” señala que Internet ha favorecido el advenimiento de la autocomunicación de la sociedad, que se caracteriza por su autonomía frente a las instituciones y las grandes empresas, entre éstas mediáticas. 7) El tribunal tuitero se arrojó el derecho de linchar a la madre de la niña Paulette Gebara protagonista de un caso mediatizado al máximo. Sin embargo la comunidad tuitera no reaccionó de la misma forma ante la controversial investigación plagada de inconsistencias, que culminó sin un solo culpable por la muerte de la menor. 8) Agradezco a las investigadoras Erika Rueda y Claudia Lerma haberme compartido su experiencia sobre la situación que vivió la ciudad de Monterrey el 9 de junio de 2010.

Fuentes Benkler,Y.The wealth of networks.How social production transforms markets and freedom. Yale University Press.Estados Unidos,2006 Estados Unidos: Bobbio, N.El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica, México,1986 Castells, M. Communiction Power.Oxford University Press.Estados Unidos,2009 Cavazos, L. Detienen a capo y desata caos. Milenio online. Recuperado de <http://impre so.milenio.com/node/8781856> el 21 de junio de 2010 Centro de Periodismo y Etica Pública. Estado de la libertad de expresión en México 2009. Recuperado de <http://www.cepet.org/> el 21 de marzo de 2010 Gómez, R., Jiménez, S, J., et al.Senado frena el 3% a telecomunicaciones. El Universal. Recuperado de <http://www.eluniversal.com.mx/notas/636122.html> el 12 de junio de 2009 Makice, K. Twitter API. Up and running. O´Reilly Media. Estados Unidos,2009 Meneses, M.E. La semana en que todos fuimos Paulette [Entrada de Blog]. Recuperado de <http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_ detalle10515.html> el 20 de junio de 2010. Papacharissi, Z. The citizen is the message. Alternative modes of civic engagement. En Papacharissi, Z. (ed). Journalism and citizenship. Routledge. Estados Unidos, 2009 Perezbolde, G.Twitter en México 2010 [Presentación de PowerPoint]. Mente Digital. Recuperado de <http://www.slideshare.net/gpbolde/ twitterr>-en-mexico2010 el 20 de junio de 2010 Pisanty,A.Blog de Alejandro Pisanty. Alcances de Internet Necesario[Entrada de Blog]. Recuperado de <http://pisanty.blogspot.com/> el 20 de junio de 2010 Redacción El Universal. Los tuiteros me convencieron contra el 3%: Navarrete. El Universal. Recuperado de: <http://www.eluniversal.com. mx/notas/636137.html> el 27 de octubre de 2009. Simmel, G. Sociología. Estudio sobre las formas de socialización. Ed Alianza. Madrid, 1986. Profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey, CCM. Correo electrónico: marmenes@itesm.mx septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

23


La red social como un desarrollo de la cibercultura

El nuevo nicho civilizatorio del

ciberespacio

Facebook es masivo, un alfabetizador fácil, con una arquitectura simple, una convergencia digital alta y sencilla. Promotor de un tipo de cultura de lo fácil, lo divertido, lo accesible. Es el nicho perfecto de una nueva cultura emergente, todo en retazos, integrado en forma efímera, siempre en movimiento, sólo tocando la superficie. Jesús Galindo

E

l proceso civilizatorio en los seres humanos ha dependido de los marcos ecológicos donde se ha desarrollado. Durante siglos, el clima y la localización geográfica fueron los factores centrales para la sobrevivencia y los pequeños pasos hacia una mayor independencia de la naturaleza. Todo cambió cuando la ciudad hizo su aparición: el gran metabolizador del cambio humano. Pero aún faltaba algo más: la aparición del ciberespacio, con el antecedente de los medios electrónicos de difusión. Y quizás aún falte más. Por ahora, la nueva ecología emergente con su peculiar metabolismo civilizatorio e independencia de la naturaleza es el mundo digital. Y estamos ensayando para percibirla y entenderla. Observemos y pensemos por un momento a Facebook.

Un fenómeno social Nuevos tipos de redes sociales entran en escena a mediados de la primera década del siglo XXI. Emerge una nueva Internet a partir del correo electrónico y las listas de correos, pasando por las salas de chat, el hipernews, hasta llegar a Myspace, Facebook, Youtube, Flickr y Twitter. Existen varios tipos de nuevas redes sociales en el momento actual, redes educativas, redes profesionales, re-

des de innovación, redes de entretenimiento, redes ciudadanas, redes de socialización, y otras. El fenómeno está aún en emergencia y ocupando nuevos nichos de actividad a partir de diversos intereses y connotaciones de grupo. Pero entre todas ellas es Facebook la reina: el gran fenómeno de las redes sociales en el ciberespacio. Las redes sociales tienen diversas definiciones pero hay una general que contiene elementos que implican a las llamadas redes sociales en Internet. l Definición general de red social en Wikipedia. Una red social es una estructura social compuesta de personas (u organizaciones u otras entidades), las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios económicos, relaciones sexuales, o que comparten creencias, conocimiento o prestigio. l Nota en Wikipedia. Es importante distinguir entre red social o redes sociales y los “servicios de red social”, como Facebook y MySpace, entre otros. Las redes sociales como campo de investigación tienen campos de aplicación mucho más amplios que los de los “servicios de red social”. l Concepto de redes sociales en la web según Dana Boyd y Nicole Elli-

24 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

son. Servicios basados en la web que permiten a los individuos: 1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, 2) articular una lista de usuarios con los que comparten una conexión, 3) ver y recorrer su lista de conexiones y aquellas hechas por otros dentro del sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones puede variar de un sitio a otro.

Nueva forma de cultura Dentro de este perfil general y acotado a la web, lo que sucede con Facebook impresiona. Nace en 2004, tiene en la actualidad cerca de 500 millones de usuarios, la mitad navega todos los días. El 10% actualiza su perfil todos los días. Se suman medio millón de usuarios por día. Ha crecido 250 millones en un año. En 2009 su crecimiento entre usuarios de 18 y 24 años fue de 5%, entre los 25 y 34 de 60%, y entre los 35 y 54 aumentó 190%. Facebook es masivo, un alfabetizador fácil, con una arquitectura simple, una convergencia digital alta y sencilla. Promotor de un tipo de cultura de lo fácil, lo divertido, lo accesible, es el nicho perfecto de una nueva cultura emergente, todo en retazos, integrado en forma efímera, siempre en movimiento, sólo tocando la superficie.


Una complejidad que muta todo el tiempo, que parece no concretarse en nada, que siempre está en cambio, sin sedimento, sin forma de fondo, sin profundidad alguna. Ejemplo claro de una nueva forma de la cultura contemporánea. La participación en sus espacios colectivos es baja. Es una plataforma construida hacia lo socialmente aceptable, que ha permitido el acceso masivo de los conservadores, de los tradicionales. Se centra en la subjetividad del usuario más que en intereses y conocimientos compartidos. Su cultura convergente y participativa es aún emergente. Los lazos fuertes previos al ciberespacio son los que mantienen sus redes sociales. Continuidad de la vida online de la vida offline. Reforzamiento de lazos preexistentes. Nada ha convocado a los analfabetas digitales en la forma en que lo ha hecho Facebook. El gran secreto de su útil convergencia y el boom demográfico es la simplicidad en las habilidades necesarias para moverse en su plataforma. La comunicación de elite, de especialista, es desplazada por la interacción simple y sencilla. Facebook es masiva, y democrática. Los usuarios tienen una forma de interacción básicamente lúdica, de placer. Mundo superficial de paseo, de gozo.

Su arquitectura El deporte ha sido considerado como una configuración del proceso civilizatorio. El punto clave de esta evaluación es el movimiento hacia la complejidad que parte del control y el autocontrol, frente a la violencia y la agresividad espontánea y visceral. El deporte civiliza, el fútbol y el béisbol son parte de una onda general que mueve a la convivencia humana hacia un nicho superior de construcción de las relaciones sociales y los vínculos estructurales. Los ciudadanos pasan de ser guerreros asesinos a parlamentarios dialogantes, la cortesía y las normas del diálogo van de la mano del deporte. El punto aquí es que la Internet también es una configuración de civilización, y en particular los servicios de redes sociales pueden ser claves en la construcción de nuevas relaciones sociales de convivencia. En ese sentido Facebook es un caso ejemplar, como el fútbol es para el deporte. La comunidad de redes sociales más grande del mundo está promoviendo la convivencia pacífica, las relaciones sociales como situaciones de intercambio de información y de afecto cuya consecuencia es una mejor estructura del movimiento social general de convivencia.

En este argumento la arquitectura de Facebook es el elemento central. Al ser relativamente fija y estable está permitiendo el acceso masivo y múltiple de todo tipo de personas, que de otra manera no llegarían al ciberespacio y a su marco de posibilidades. Facebook por su arquitectura accesible es un alfabetizador digital, y en ese sentido una puerta grande a la cibercultura, un nicho de convergencia civilizadora. En Facebook la gente convive pacíficamente: pone en escena lo mejor de sí en un sentido lúdico y armónico. La plataforma condiciona a que todo sea cordial, amable, simpático. Y con ello refuerza estructuras de convivencia, y por tanto civilizatorias. El software, la forma hace al contenido. El comportamiento es en parte determinado por lo que permite y hace posible la arquitectura de la plataforma. Se condiciona a partir de lo básico: interfaz, contenidos, circulación de información. Forma comunidades a partir de la suma de egos, promoviendo los lazos pre-existentes. El ciberespacio es diversos espacios configurados según diversos formatos o arquitecturas. Esas arquitecturas prescriben lo que se puede y lo que no se puede hacer. Todo está regulado a partir del software, el cual prescribe conductas y comportamientos. Cultura de la convergencia tecnológica a la mano de usuarios con poca o ninguna habilidad cibercultural. Audiencias operando de la mano de las empresas del ciberespacio. Facebook aparece como un nuevo organizador de la red. Primero fue

Nicho de una cultura emergente.

la lógica constructiva de Yahoo, luego la de Google, y ahora los servicios de las redes sociales. La llamada web centrífuga (Google), la que te lanza hacia fuera en la búsqueda de información, frente a la web centrípeta (Facebook), que te concentra en los lazos que ya tenías, y algunos más. Esa es la noticia: el servicio de redes sociales refuerza la comunidad social, y al mismo tiempo la enriquece. No se trata de una gran revolución de la convivencia humana como sueñan los tecnofílicos, sino de una plataforma de sociabilidad que la web no había tenido con esta extensión.

La ley del 90-9-1 No todo son buenas noticias aunque la base está ahí, y el reto a la imaginación constructiva hacia el futuro. Los individuos hablan de sí mismos. No hay diálogo en profundidad. Aunque rompen la norma 90-9-1, no desarrollan una gran participación. La ley 90-9-1 refiere que de cada 100 usuarios 90 sólo observan, nueve participan esporádicamente, y sólo uno propone los contenidos, según la Ley Nielsen. Pero en Facebook publicar es fácil, todos somos potenciales creadores en esta accesible plataforma. La participación masiva coincide con una aparente degradación de los contenidos. Lo popular irrumpe en Internet. Puro entretenimiento, exhibicionismo exacerbado y contenidos banales. Más que promover nuevas relaciones, refuerza las existentes por nuevos medios. Las redes íntimas no pasan de 30

Ilustración: Sari Dennise.

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

25


o 40 personas. Relevante la importancia del uso del nombre real. Eso promueve el contacto con el mundo pre-existente. Cuantos más vean mi vida, mejor. Presentación ficticia de la realidad. Presentación realista de una ficción. Gente reunida por lo que ya tiene en común. No se participan las diferencias. Hay seguidores, soles virtuales y linkers (propiamente participativos). Diversos roles en el nuevo entorno social virtual, el conversador, el proveedor, el promotor, el recomendador, el crítico. El mundo social de las redes en el ciberespacio se complejiza. Aumento en las formas de socialización y comunidad en el ciberespacio. La red social de Facebook se configura en la forma de la comunidad. ¿Desarrolla socialización? Facebook: una agenda de conexiones sociales, frágiles, mundanas, débiles. Los lazos débiles y de paso son el centro de la configuración comunitaria de la plataforma. Los vínculos se generan y reproducen en superficie. Pero existen, se multiplican, se extienden, colonizan territorios, se van complejizando poco a poco, se desfiguran, se vuelven a configurar. Lo que ahí sucede se parece en principio a lo que pasa fuera del cieberesapcio, y en la comparación parece perder, pero hay más, mucho más, y en aumento.

Mirada comunicológica y de ingeniería social Facebook es parte de un momento en el desarrollo del ciberespacio y la cibercultura. Es quizás el momento más interesante de todos los hasta ahora vividos. El gran boom de Internet vino de dos figuras claves. Por una parte, la necesidad de información, el acceso a sistemas de información antes cerrados, y la circulación de paquetes de información como nunca en la historia humana. Y por otro la aparición de las comunidades virtuales, que anunciaban el potencial social de esta nueva ecología hacía el futuro. Ambas figuras asociadas a sistemas de información y a sistemas de comunicación han continuado su evolución, y hoy ofrecen escenarios emergentes de proporciones fantásticas. El ciberespacio es un escenario donde múltiples sistemas de información tienen un nuevo nicho para difundirse, a gran velocidad, con impecable fidelidad. La figura de Google es clave en esta configuración. Pero, por otra parte, los sistemas de comunicación han ido aumentando su metabolismo de acción en esta nueva ecología humana. Lo primero que asombraba era el contacto entre los diferentes para configurar extrañas formas de lo no-

vedoso, de lo excéntrico, de lo innovador. Pero faltaba lo mejor: la aparición masiva de los mundos comunes y conservadores, la mayor parte fuera del ciberespacio. Esta parte del mundo había entrado poco a poco al emergente cibermundo, pero sobre todo a través de sus intereses más comunes en lo económico, y después en lo político, faltaba la gran masa social. Y fueron los servicios de redes sociales los que permitieron lo último que faltaba. La entrada mayoritaria del mundo social al ciberespacio aún no acontece, para eso faltan ciertas condiciones. Lo acontecido con Facebook es un anuncio de lo que sucederá cuando eso aparezca. De ahí la importancia de observar y pensar lo ocurrido en esta primera década del Siglo XXI. Una configuración por completo no natural, y no sólo humana, está en movimiento. El ciberespacio trae consigo el potencial de contacto humano más impresionante en la historia. La mediación digital cambiará al mundo por completo. Un proceso de Ingeniería Social espontáneo está en proceso, y la necesidad de una reflexión está en la mesa. Los procesos de dominación y colaboración en las figuras de difusión e interacción, tienen en el ciberespacio una expresión intensa y extensa. El uso epistemológico de la difusión y de la interacción está en curso, sólo la imaginación es el límite. Por ahora tenemos a muchos habitantes del ciberespacio y poca actividad e interactividad equivalente a la que se da fuera del cibermundo. Pero la situación está cambiando, el metabolismo de vida social de la web va en aumento, y está modificando la vida fuera de la web cada vez más. Parecería que la cibercultura aporta más a la cultura individual que a la cultura convergente colectiva. Pero esto no es así del todo; la colaboración y la emergencia de una cibercultura constructiva colectiva y participativa está por evolucionar en un salto hacia delante, la cultura wiki.

La brecha digital Hay gente fuera y gente dentro. La separación y la distancia tienen efectos aún difíciles de precisar o de entender. Los sistemas de comunicación fuera del ciberespacio se mantienen estables en sus propias genealogías, pero están siendo afectados por los nuevos lazos virtuales. Los sistemas de comunicación mixtos, mundo- cibermundo, son impredecibles por el momento en su desarrollo y complejización. Los que quedan afuera permanecen sujetos a los hilos

26 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

culturales del pasado, los que estaban dentro parecen iniciar nuevas genealogías. Pero las relaciones entre el dentro y el afuera en emergencia están mutando las claridades primeras. Las instituciones sociales en general están en el pasado: son previas al ciberespacio. Hay rutas paralelas separadas entre el cibermundo y el mundo. El hipermundo existe, el mundo mixto gana espacio, pero también aprende a convivir con sectores segregados del cibermundo. Todo está moviéndose muy rápido y acomodándose de nuevo. La percepción empoderada es clave, y más urgente la intervención empoderada. Comunicología e Ingeniería en comunicación social del ciberespacio. Tareas urgentes, imprescindibles, y no podemos esperar al campo RMC académico para desarrollarlas. Bibliografía De Kerckhove, Derrick (1999) Inteligencias en conexión, Gedisa, Barcelona. Fernández-Armesto, Felipe (2002) Civilizaciones, Taurus, Bogotá. Galindo Cáceres, Jesús (2006) Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada, CNCAInstituto mexiquense de la cultura, Toluca, Islas, Octavio y Fernando Gutiérrez (editores) (2000) Internet: el medio inteligente, CECSA, México. Lévy, Pierre (2007) Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Antrhopos y Universidad Autónoma Metropolitana Iztapala, México. Li, Charlene y Josh Bernoff (2008) El mundo Groundswell. Cómo aprovechar los movimientos sociales espontáneos de la Red, Ediciones Urano, Barcelona. Mathias, Paul (1998) La ciudad de Internet, Belaterra, Barcelona. Mitchell, William J. (2001) E-topía, Gustavo Gilli, Barcelona. Piscitelli, Alejandro, Iván Adaime, Inés Binder (compiladores) (2010) El proyecto Face Book y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje, Ariel, Fundación Telefónica, Madrid. Rheingold, Howard (2004) Multitudes Inteligentes. La próxima revolución social, Gedisa, Barcelona. Scolari, Carlos (2008) Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva, Gedisa, Barcelona. Tapscott, Don y Anthony D. Williams (2007) Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes, Paidós, Barcelona.

Doctor en Ciencias Sociales. Promotor cultural en diversos proyectos desde 1972. Profesor en Argentina, Brasil, Colombia, Perú, España y México desde 1975. Miembro del Programa de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas desde 1985. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI-CONACYT desde 1987, SNI III. Promotor de la Red de estudios en teoría de la comunicación (REDECOM) y del Grupo hacia una Comunicología posible (GUCOM) desde el 2003. Correo electrónico: arewara@yayoo.com


Impactos, dimensiones y tendencias del Twitter

La twittósfera

mexicana

A comienzos de 2009 no pocos expertos afirmaron que Twitter sería una moda pasajera, confinada principalmente a niños y adolescentes, y que su consolidación como medio social resultaría muy problemática al carecer de un modelo de negocios definido. Contra tan adversos pronósticos, durante 2009 Twitter acaparó la atención mundial, y como fatal expresión del llamado "darwinismo digital", ésta y las principales redes sociales desplazaron a los blogs a segundo término en las preferencias de los cibernautas. Octavio Islas

E

l pasado 16 de julio, Rosental C. Alves, destacado experto en ciberperiodismo, durante su disertación en el Foro Internacional sobre Economía y Gestión de la Comunicación, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela, España, señaló que los fundadores de Twitter no lo consideran más social media, sino information media. Efectivamente: Twitter –en su origen una red social y servicio de microbloggig que permite enviar y leer micro-entradas de texto con una extensión máxima de 140 caracteres, denominados tweets1– ha sido remediado2 por sus usuarios y en particular por aquellos que han asumido roles de activos prosumidores. Twitter es resultado de un proyecto de investigación, emprendido en marzo de 2006 por Jack Dorsey en Obvious, LLC, pequeño start-up ubicado en San Francisco, California. El nombre original del producto era twttr. En marzo de 2007, Twitter ganó el premio South by Southwest Web Award en la categoría de blog. Los sistemas de tablones de anuncios (Bulletin Board System o BBS) anticiparon, primero, el advenimiento de los foros en Internet, y más tarde a las redes sociales y Twitter.3

De acuerdo con Danah Boyd y Nicole Ellison, las redes sociales pueden ser definidas de la siguiente manera: Un servicio basado en Internet que permite a los individuos construir un perfil público o semi-público dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y ver y explorar su lista de conexiones y de aquellas realizadas por otros usuarios dentro del sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones pueden variar de un sitio a otro. Aunque utilizamos el término “sitio de red social” (social network site) para describir este fenómeno, el término “sitios de redes sociales” (social networking sites) también aparece en el discurso público, y los dos términos a menudo se usan indistintamente. Optamos por no emplear el término “networking” por dos razones: énfasis y alcance. “Networking” hace hincapié en el inicio de una relación, a menudo entre desconocidos. Si bien es posible la creación de redes en estos sitios, no representa la práctica principal de muchos de ellos, ni es lo que los diferencia de otras formas de comunicación mediada por computadora (CMC).4

El inventario de remediaciones que conduce a las redes sociales y a Twitter comprende un extenso repertorio de aplicaciones, plataformas y ambientes mediáticos, como los chats, aplicación que fue introducida en Internet a mediados de la pasada década para permitir el envío de mensajes e información bidireccionalmente entre dos o más usuarios5; Six Negrees.com, que en 1997 cumplió algunas de las primeras funciones de toda red social al posibilitar la creación de perfiles además de la posibilidad de incluir contactos y navegar en ellos; AsianAvenue.com, Black Planet.com y MiGente.com, que entre 1998 y 2001 hicieron posible que los perfiles fueran públicos; LiveJournal y CyWorld –en Estados Unidos y Corea, respectivamente–, que en 2000 permitieron que los usuarios “marcaran” a sus amigos para recibir actualizaciones de perfiles y comentarios; LunarStorm, en Finlandia, que incorporó una “lista de invitados” y un “diario personal” en el perfil de los usuarios; Ryze.com, que surgió en 2002 como primera red de negocios 6; Hi5, introducida en 2003 como una red social orientada principalmente a adolescentes; MySpace, red social destinada a extender los vínculos entre los usuarios

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

27


¿Una moda pasajera?

de Internet; Facebook (2004), desarrollada por Mark Zuckerberg7 y que inicialmente solo era utilizada por estudiantes de la Universidad de Harvard 8; Flickr, introducida también en 2004, que se ha convertido en la principal red social para almacenar fotografías e imágenes9; YouTube, que fue introducida en Internet 2.0 en febrero de 2005 para compartir videos10, y Twitter.

El año de Twitter A comienzos de 2009 no pocos expertos afirmaron que Twitter sería una moda pasajera, confinada principalmente a niños y adolescentes, y que su consolidación como medio social resultaría muy problemática al carecer de un modelo de negocios definido. Contra tan adversos pronósticos, durante 2009 Twitter acaparó la atención mundial, y como fatal expresión del llamado “darwinismo digital”, ésta y las principales redes sociales desplazaron a los blogs a segundo término en las preferencias de los cibernautas.11 En 2009, en la twittósfera mexicana –espacio en el cual se configura una opinión pública alternativa– fueron fraguadas algunas de las conspiraciones de quienes pretendían convencernos de las ventajas de anular nuestro voto en las llamadas elecciones intermedias. También desde la twittósfera nacional se pretendió impedir la introducción de nuevos impuestos a las telecomunicacionesa través de #Internetnecesario. En julio de 2009 –sostiene una investigación de Guillermo Perezbolde–, el total de usuarios de Twitter en México apenas ascendía a 32 mil. El estudio Twitter usage in America, elaborado por la firma Edison Research, refiere que la familiari-

Foto: Cuartoscuro.com

dad de los estadunidenses con Twitter pasó de 5% en 2008 a 87% en 2010.12 Ello en buena medida se debe a los bajos costos en las tarifas consideradas para el acceso a la Internet de banda ancha a través de servicios de telefonía móvil. En cambio, la banda ancha mexicana no precisamente es una de las más veloces en el mundo pero sí una de las más caras. Twitter es también moda y no pocas celebridades han optado por incursionar en ella para ganar casi de inmediato miles de seguidores. Inclusive gente como Carlos Slim, sin siquiera haber emitido twitt alguno, por su simple presencia en Twitter sumó miles de interesados. Independientemente del incuestionable carisma de ciertas personalidades, la simetría y horizontalidad discursiva representan los mejores recursos para poder desenvolverse en Twitter y, en general, en todo ambiente comunicativo de Internet 2.0. En 2009, el usuario de Twitter más seguido no fue ninguna celebridad de la industria del espectáculo: fue @aplusk (Ashton Kutcher), con 4.25 millones de seguidores.

Dimensiones de la twittósfera La mayoría de las prácticas comunicativas que realizan de forma cotidiana los usuarios de Internet en México corresponden al imaginario de la Web 1.0. La opción “revisar el correo electrónico”, por ejemplo, fue la principal actividad en línea de los cibernautas nacionales durante 2008 y 2009, según los resultados que arrojó el reciente estudio del World Internet Project Capítulo México. No obstante lo anterior, es posible afirmar que determinadas actividades propias de la Web 1.0 han perdido interés. Los

28 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

usuarios de Internet en México comienzan a reconocerse como activos prosumidores que prefieren invertir su tiempo en actividades propias de la Web 2.0, como publicar información en blogs, participar en redes sociales y en Twitter. El comparativo de principales actividades arrojó los resultados que aparecen en la Tabla 1. Los nativos digitales se distinguen por incorporar las herramientas Web 2.0 a sus actividades en línea. Para los grupos de migrantes digitales, en contraste, la incorporación de herramientas Web 2.0 resultó sensiblemente menor, como se aprecia en la Tabla 2. En el estudio Twitter en México. Julio de 2010,15 Guillermo Pérezbolde estimó un millón 825 mil 372 usuarios de Twitter; sin embargo, sólo 960 mil 673 admitían ser considerados “usuarios activos” (52.62%). Si tenemos presente el total de usuarios de Internet en México estimados en el reciente estudio de la AMIPCI (30 millones 600 mil) y el reciente estudio del World Internet Project Capítulo México (30 millones 239 mil 600), podemos concluir que cinco de cada 10 cibernautas tienen cuenta en Twitter. A diferencia de la brecha digital por género que reportan los estudios de la AMIPCI y del WIP Capítulo México, en la twittósfera mexicana no existe brecha digital. Para Guillermo Pérezbolde, 52% de los usuarios de Twitter son mujeres y 48% hombres. En cambio, el estudio del WIP Capítulo México considera que 58% del total de cibernautas son hombres y 42% mujeres. En el estudio de la AMIPCI, 55% fueron hombres y 45% mujeres. De acuerdo con el estudio realizado por Pérezbolde, las mujeres publican 2.5 veces más mensajes que los hombres. Sin embargo, vale la pena destacar que Twitter todavía representa una práctica comunicativa intermitente e irregular para la mayoría de los usuarios nacionales, pues apenas 14% publican diariamente dos o más tweets y uno de cada 12 mensajes incluye un hashtag Los días martes de las 15:00 a las 19:00 son considerados el horario prime time de la twittósfera mexicana. Las ciudades en las cuales se concentra el mayor número de usuarios de Twitter en México son: Ciudad de México (62%), Monterrey (19%), Guadalajara (10%), Querétaro (3%), Morelia (2%), Xalapa (2%), Puebla (1%) y otras (1%). Los países con los cuales los usuarios de Twitter sostienen mayores conversaciones son Argentina, España, Estados Unidos, Chile, Colombia y Canadá. La twittósfera ha transformado algunas de las principales prácticas comunicativas de los usuarios de la Internet. Particularmente destaca la sustitución del correo electrónico. Algunos usuarios de


la red han optado realizar a través de RMC Twitter su mensajería en línea.

Tabla 1 PRINCIPALES ACTIVIDADES EN LÍNEA DE LOS USUARIOS DE INTERNET EN MÉXICO

Notas 1) Los mensajes pueden ser enviados a través del sitio web de Twitter, como mensajes SMS (short message service) desde teléfonos móviles, programas de mensajería instantánea o programas como Twidroid, Twitterrific, Tweetboard y TweetDeck. 2) En la Ecología de los Medios, el concepto remediación admite por lo menos dos interpretaciones. En el libro The Soft Age, –en castellano: La Edad Suave–, Paul Levinson (1997) empleó el término "medio remedial" para describir como nuestras sociedades utilizan un medio para reformar o mejorar a otro. De acuerdo con Levinson, en un esfuerzo que no siempre advertimos, intentamos hacer que los medios se parezcan más al hombre. En términos darwinianos –sugiere Levinson–, la selección del ambiente mediático queda en manos de las personas.El medio que mejor evoluciona es aquel que se ajusta más a las diversas necesidades del hombre. Por otra parte, Jay Bolter y Richard Grusin emplean el concepto remediación para describir las relaciones formales de interdependencia cultural que existen entre dos o varios medios, argumentando que en las primeras líneas del libro Comprender a los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano, Marshall McLuhan afirmó que el contenido de todo medio es otro medio. 3) El primer BBS fue Computerized Bulletin Board System, o CBBS, creado en 1978 por Ward Christensen, fue puesto en línea el 16 de febrero de 1979 en Chicago, Illinois, Estados Unidos. 4) Traducción a cargo de Erica Minera. Véase: Boyd, D y Ellison, N: "Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship". Disponible en http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/ boyd.ellison.html Fecha de consulta: 5 de enero de 2010. 5) Los chats más populares entonces eran AOL Instant Messenger (America-On-Line Instant Messenger) y ICQ -"I seek you"- (en castellano: te busco), creado por la empresa israelí Mirabilis. El 8 de junio de 1988 Mirabilis fue adquirida por AOL. 6) Sus creadores posteriormente participaron en el desarrollo de otras redes sociales de negocios, destacando Tribe.nett, LinkedIn y Friendster. LinkedIn hoy es la más conocida red social de profesionistas. Fue fundada en diciembre de 2002 y lanzada en mayo de 2003. En junio de 2009 registraba más de 42 millones de usuarios en más de 200 países. 7) En 2006 Facebook fue abierta al público. El 2 de diciembre de 2009, Mark Zuckerberg informó que Facebook había alcanzado los 350 millones de usuarios 8) En la campaña de Barack Obama por la presidencia de Estados Unidos, Facebook observó un papel fundamental. Chris Hughes, quien entonces tenía 25 años, egresado de la Universidad de Harvard –y quien fue uno de los fundadores de Facebook–, es reconocido como el estratega que diseñó la comunicación de Barack Obama en Internet 2.0 y en los nuevos medios digitales. Gracias al estupendo trabajo realizado por Hughes se ha confirmado la pertinencia del rol de director de nuevos medios digitales en el desarrollo de campañas electorales. Hughes consiguió posicionar el nombre de Barack Obama como "marca" de cambio y sinónimo de esperanza más allá de las fronteras de la Unión Americana. Hughes comprendió que el éxito en las acciones comunicativas que emprendería a través de Internet 2.0 y nuevos medios digitales, dependerían del involucramiento mismo de los destinatarios. Por ende descartó prácticas intrusivas, como comprar las bases de datos

ACTIVIDAD Revisar e-mail Usar el Messenger Chatear en foros Trabajar en tu blog Acceder a redes sociales Telefonía a través de Internet

WIP 2008 93% 83% 37% 33% 32% 21%

WIP 2009 95% 85% 35% 42% 55% 24%

DIFERENCIA +2% +2% -2% +9% 23% +3%

FUENTE: Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas, Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.13

Tabla 2 ACTIVIDADES EN LOS AMBIENTES COMUNICATIVOS DE LA WEB 2.0 (BLOGS, REDES SOCIALES, TWITTER) POR EDADES. EDADES 12-18 19-25 26-32 32-39 40-46 47-53 54-70

PARTICIPACIÓN EN AMBIENTES COMUNICATIVOS 76% 56% 53% 34% 26% 22% 21%

FUENTE: Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas, Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.14 de los teléfonos móviles registrados por ciudadanos estadounidenses. Hughes optó por solicitar, a través de Internet, los números telefónicos de los celulares de aquellos ciudadanos efectivamente interesados en participar en la campaña de Barack Obama. De ese modo Hughes procedió a construir la red social de Obama: My.BarackObama.com 9) Flickr fue lanzado en febrero de 2004 por la compañía canadiense Ludicorp, que fue fundada dos años antes. Flickr inicialmente formaba parte de otro proyecto: Game Neverending – un juego masivo en línea–. En noviembre de 2008, Flickr reunía más de tres mil millones de imágenes. Cada minuto se agregan a Flickr alrededor de 5,000 imágenes. 10) YouTube fue creada por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim, en febrero de 2005, en San Bruno, California. Ellos se conocieron cuando trabajaban en PayPal. El dominio fue activado el 15 de febrero de 2005. El primer video fue incorporado a YouTube el 23 de abril de 2005: Me at the Zoo –en castellano: Yo en el Zoológico–. En octubre de 2006 Google compró a YouTube por 1.650 millones de dólares. La importancia de YouTube para Google, definitivamente admite ser considerada como estratégica. No obstante, YouTube todavía reporta algunas pérdidas para Google. 11) Según McLuhan, un nuevo ambiente mediático, creado por un nuevo medio o tecnolo-

gía, solo puede ser percibido por la mayoría de las personas en el momento en el cual irrumpe en el escenario otro nuevo medio o una nueva tecnología. En este caso, el ambiente anterior se vuelve visible, mientras el nuevo ambiente se torna invisible para la mayoría de las personas 12) Twitter usage in America Disponible en: <http://www.slideshare.net/duckofdoom/twitterusage-in-america-2010> Fecha de consulta: 18 de julio de 2010. 13) Disponible en Razón y Palabra: <http:// www.razonypalabra,org.mx> Fecha de consulta. 18 de julio de 2010. 14) Disponible en Razón y Palabra: <http:// www.razonypalabra,org.mx> Fecha de consulta. 18 de julio de 2010. 15) Disponible en: <http://www.slideshare.net/ gpbolde> Fecha de consulta. 18 de julio de 2010.

Fuentes AMIPCI: Estudio AMIPCI de nuevas tecnologías de Internet en México 2010. Disponible en <http://www.amipci.org.mx/tempEstudio AMIPCInueva stecnologiasdeInternetenMexico 2008RESUMENEJECUTIVO01700120012 10946955OB.pdf> Fecha de consulta 6 de febrero de 2009. Bolter, J., y Grusin, R. (1999). Remediation. Understanding New Media. USA: The MIT Press. Levinson, P. (1997). The soft age. A natural history ad future of the information revolution. London: Routeledge. Levinson, P. (1999). Digital McLuhan. A guide to the information millennium. New York: Routledge. McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. 1ª Ed. Madrid: Paidós. Perezbolge, G. Twitter en México. Julio de 2010. Disponible en: <http://www.slideshare.net/ gpbolde> Fecha de consulta. 18 de julio de 2010. Resultados de los Estudios 2009 y 2010 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas, World Internet Project Capítulo México. Disponible en Razón y Palabra: <http://www.razony palabra,org.mx> Fecha de consulta. 18 de julio de 2010. Twitter usage in America Disponible en: <http:/ /www.slideshare.net/duckofdoom/twitter-usagein-america-2010> Doctor en ciencias sociales. Director del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del ITESM, campus Estado de México. Director de la revista web Razón y Palabra. Correo electrónico: octavio.islas@itesm.mx

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

29


Los usuarios en la red social

El valor creativo de Facebook En Internet nunca habíamos participado previamente de un fenómeno similar a Facebook. No se trata de un sitio sino de una plataforma, como lo sugiere la justificación del Proyecto Facebook. No se trata tampoco de un portal vertical sino de uno horizontal. No es una aplicación sino un conjunto integrado de aplicaciones... Claudia A. Ruiz

S

on 500 millones los usuarios registrados en Facebook. Si fuera un país, según Visual Economics, ocuparía el tercer lugar en la lista de los más poblados del mundo. A diferencia del territorio real, aquí no hay fronteras o espacios. El medio de transporte a otras páginas es el hipervínculo y su motor son las aplicaciones, muchas de ellas creadas por los mismos participantes: la actividad de los prosumidores en su máxima expresión. Lo mejor es que la producción de los usuarios afianza vínculos y relaciones, dando acceso en tiempo real a todos los datos personales y a las redes que los interconectan. ¿Qué estás haciendo? ¿Qué estás pensando? Son las consignas que Facebook plantea al usuario cuando entra a la página para, en un parpadeo, enterarte en qué anda cada persona y quién es ella. Basta conocer el nombre real, identificar la foto y un tercer dato aleatorio (desde zona de residencia hasta escuela donde estudió). A principios de julio de 2010, la página especializada en realizar infografías y gráficas de temas económicos y financieros, Visual Economics, lanzó una imagen que representa cómo sería Facebook si se tratara de un país, tomando a las apli-

caciones y páginas con mayor número de seguidores como los estados más grandes de esta hipotética nación. Facebook sería el tercer país con mayor población, después de China, India y por encima de Estados Unidos. Las páginas en esta red social con más seguidores son la de Michael Jackson, que lidera el ránking con 13.3 millones, seguida por Lady Gaga, que superaba los 10 millones de seguidores. Uno de los datos más llamativos del ejercicio metafórico es el número de aplicaciones con que cuenta dicha red: en total suman más de 550 mil, creadas gracias al millón de desarrolladores, siendo Zynga, la empresa creadora de Farmville (quizá el juego más famoso de esta red), la de mayor extensión por el número de participantes.

Los más facebukeros Manuel Castells ya lo mencionaba: la gente terminó usando las tecnologías de un modo distinto al planeado en un principio. Facebook es el mejor ejemplo de cómo un producto es apropiado socialmente por parte de los usuarios productores. El término para nombrar a los usuarios en su rol simultáneo de consumidores y productores de contenidos aún no es cla-

30 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

ro. Francis Pisani y Dominique Piotet los definen como webactores; Carlos Scolari (2008) usa el término propuesto por Mark Anderson: prosumidores. En Facebook, la nomenglatura popular es facebukeros. Según un estudio realizado por SMLatam1, México es el país de América Latina con la mayor cantidad de usuarios de Facebook: la cifra asciende a 12.5 millones de personas, de las cuales, 51% son mujeres. Le sigue Argentina con 10 millones y Colombia con 9.7 millones. Datos de la página oficial de Facebook indican que 70% de los usuarios hace uso de al menos una de las 550 mil aplicaciones de la red, las cuales cubren infinidad de actividades de manera individual o colectiva pues ayudan a realizar actividades como mantener relación con los otros, jugar, obtener información, mejorar el perfil, autocalificarse, movilidad, mantener confidencialidad de datos, entre otros. Así, además de una pizarra virtual donde otros usuarios pueden dejar mensajes o mostrar el estado de ánimo al resto de la red, Facebook permite la creación de aplicaciones mediante la utilización de web services para el acceso a los datos de la red. Facebook ganó popularidad justamente por ser un espacio que permite a terceros desarrollar aplicaciones. Se incentiva


la realización de negocios más allá de las aplicaciones propias que presenta, como es el caso de The Wall. Detrás de los tres pilares de integración, distribución masiva y nuevas oportunidades, la red social ofrece una completa API para que los desarrolladores aprovechen al máximo las virtudes inherentes de una red social. Los recursos disponibles para los desarrolladores se agrupan en tres categorías: a) API: es una interfaz basada en REST que permite el acceso a los datos del perfil, amigos, fotos y eventos del usuario mediante la utilización de mensajes GET o POST. b) Consultas (FQL, Facebook Query Language): es un lenguaje de consultas similar a SQL utilizado para acceder a los mismos datos que la API pero permitiendo consultas más complejas. c) Maquetación (FBML, Faceboook Markup Language): es un lenguaje de markup similar a HTML que permite ser intercalado con el HTML a utilizar para integrar las aplicaciones a la experiencia de usuario Facebook. Utilizando FBML se pueden acceder distintos puntos de la red como ser el perfil, acciones del perfil, canvas y feeds. Este lenguaje también incluye soporte para AJAX y Javascript. Lo cierto es que nunca habíamos participado previamente de un fenómeno similar a Facebook en Internet. No se trata de un sitio sino de una plataforma, como lo sugiere la justificación del Proyecto Facebook. No se trata tampoco de un portal vertical sino de uno horizontal, o de una aplicación sino de un conjunto integrado de aplicaciones.

Individuos reticulares Los webactores o prosumidores son el alma de estas redes: la web 2.0 y lo que se avecina como web 3.0. Su actividad –según Scolari– es constante en todos los ámbitos: promueven, discuten, modifican datos y crean, a veces, contenidos de manera difusa, inacabados, sin sentido para muchos y no siempre con calidad, pero ahí están, como la característica más importante de esa comunicación postmasiva. Con las aportaciones de los usuarios a través de tales redes, la comunicación de masas va dando paso a las hipermediaciones, es decir: el flujo ya no es de muchos a pocos, sino de muchos a muchos. Lo vertical deja de ser útil y las relaciones horizontales se convierten en protagonistas; ahora son los usuarios quienes mantienen activa la relación comunicativa.

Numerosas aplicaciones.

Ilustración: Sari Dennise.

Francis Pisani y Dominique Piotet lo definen como dinámica, es decir, un conjunto de movimientos no controlados, no lineales, con múltiples vertientes y causados por la participación de todos, y cuya consecuencia la nombran dinámica relacional pues, señalan, esta dinámica social y tecnológica está afectando al establecimiento de relaciones entre personas, grupos y datos. Por el contrario, dicen, la mecánica hace referencia al movimiento más lento y mejor controlado que caracteriza a las empresas tradicionales. Por tanto, dinámica y mecánica son dos tipos diferentes de movimientos, cuyos modos de desarrollo y objetivos son distintos, pero que actúan de manera concomitante en el espacio social, especialmente en el que dibuja la red. Como parte de esa reconfiguración de la relación entre el sujeto y su entorno online y offline y gracias a plataformas como Facebook, que son interactivas, lúdicas y que promueven la creatividad de los sujetos, Guillermo Orozco señala que este es un medio versátil, que permite al usuario aprender, relacionarse y comunicarse de otras formas. Se elimina la comunicación cara a cara y surge una comunicación de signos: una nueva expresión escrita de sentimientos, una nueva capacidad comunicativa. Estas son las nuevas relaciones a las que Pisani y Piotet hacen referencia cuando señalan que es el llamado individuo reticular –término propuesto por Barry Wellman– el centro de atención de todas estas interacciones.

El individualismo reticular indica que debemos considerar al individuo de manera distinta, de manera particular, porque actúa en libertad, en permanente negociación con los mensajes que se encuentra en la red, pero en consecuencia los grupos también han cambiado. Para tratar de encontrar un equilibrio entre el individuo y su aportación a la comunidad propone el concepto de comunidad reticular, que sería otra manera de designar a las tradicionales redes sociales.

El Proyecto Facebook Más allá de los usos triviales, divertidos o previsibles de la plataforma como son el reencuentro de viejos amigos, subir fotos, buscar contactos de trabajo, o simplemente jugar, este espacio se convierte en un laboratorio del mundo real y también su réplica, mejorada o empeorada, según lo dice la página de presentación del Proyecto Facebook en Argentina.2 El Proyecto Facebook, liderado por Alejandro Piscitelli a través del Taller de Procesamiento de datos de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina (UBA), se describe como una experiencia de educación participativa. Los impulsores de esa iniciativa consideran que la red social se puede entender como un testeo acelerado de relaciones y prácticas sociales. Si la tecnología es biología acelerada, otro tanto pasa en el mundo virtual respecto del real. Lo que en éste lleva

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

31


años o décadas y experimentación No obstante, un nuevo problema lenta y pausada, en aquel se dispahace noticia en torno a la red social, ra con una velocidad inaudita. debido a las polémicas por el tipo de Piscitelli3 ha señalado que cuando cambio a la hora de generar dinero una plataforma como Facebook es dentro de Facebook. Las altas comiutilizada por cerca del 5% o 10% de siones son el principal punto por dela población (más del 15% en Estabatir ya que en primera instancia la dos Unidos), ya no se trata de una red se quedaría con más de 30% de muestra o de un subconjunto de la las ganancias generadas, una cifra población, sino de un universo toque los desarrolladores califican tal, por eso es importante saber que como abusiva, considerando que son ellos los que hacen la totalidad del acontece ahí. El Proyecto Facebook comenzó a trabajo. operar en 2009, con el objetivo de Los productores Facebook se defienden bajo el argumento de que experimentar nuevas rutinas de ellos proporcionan el ecosistema de aprendizaje y enseñanza, asentadas en la creación colaborativa, pues se usuarios, además de la plataforma en sí misma, con todas las opciones disentendía que la riqueza está en la ponibles para que los desarrolladoparticipación, en este caso, de más res hagan sus proyectos, por lo cual de 250 personas. consideran justo el porcentaje soliDivididos en cinco categorías teRMC citado. máticas (arquitectura, comunidades virtuales, convergencia mediática, identidad y participación), durante Notas dos cuatrimestres los no alumnos tra1) “El estado de Facebook en Latinoamébajaron en el análisis de esta red y Espacio convergente. Ilustración: Sari Dennise. rica”. (2010) <http://smlatam.com/blog/ presentaron sus conclusiones en tra2010/07/el-estado-de-facebook-en-latino bajos audiovisuales y por escrito. america/> En lo referente a Participación, este to, se convierten en consumidores de lo 2) “Facebook y la redes sociales. Razones de grupo describe a Facebook como un em- que producen los fans, re-leen y re-inter- un proyecto” (2009) <http://www.proyectoface budo donde convergen diversas costum- pretan historias mientras que la jerarquía book.com.ar/fundamentacion/> Idem bres y culturas (socialización), que se aparece oculta por una supuesta relación 3) 4) Facebook Developer Application. <http:// plasman en las aplicaciones. Las aplica- de simetría aunque los productores son developers.facebook.com> ciones, son, pues, la herramienta clave los que obtienen rentabilidad. Bajo una mirada negativa se puede para la dinámica del Facebook y constituyen la forma más importante de partici- decir que los fans brindan tiempo y ca- Fuentes pital cultural para contribuir al orgullo Castells, Manuel. “La Era de la Información”. pación. El excesivo uso de las aplicaciones por de pertenecer al objeto que los fanatiza. Vol. II: El poder de la identidad. Siglo XXI México, 2001 parte de los usuarios genera un efecto Sin embargo, no reciben por ello nin- Editores. Orozco, Guillermo. “Un mundo de visiones”, dominó dentro de su red de amigos. Lo gún beneficio económico. Forman parte en Conectados a Internet: experiencias en el de “una mano de obra esclava y, por ciberespacio. Usos sociales y educativos de Inque se asemeja a una moda. Es decir: Uso las aplicaciones que usan mis ende, de un nuevo proletariado sin con- ternet. ILCE, México, 2007. amigos. Conozco las aplicaciones a par- ciencia de la nueva clase que se está Pisani, Francis y Dominique Piotet. “La alquimia de las multitudes”. Paidós, Madrid, 2009. tir de que mis amigos las usan, lo que forjando”. Scolari, Carlos. “Hipermediaciones”. Gedisa, Los productores, por su parte, incre- Barcelona, España, 2008. seria funcional a la promoción de la parmentan su capital económico, social y cul- “Facebook Developer Application”, 2010. ticipación en la plataforma. Esta dinámica interna contribuye a re- tural gracias a las intervenciones de los Maestros del web, en forzar y definir la propia identidad del fans. De esta forma, su trabajo se ve dis- http://developers.facebook.com. “El estado de Facebook en Latinoamérica”, usuario. Claro es que existen barreras minuido y su rentabilidad en aumento de- 2010. SMLatam, en http://smlatam.com/blog/ como el idioma, o los intereses de cada bido a que obtienen lo que quieren sin 2 0 1 0 / 0 7 / e l - e s t a d o - d e - f a c e b o o k - e n - l a t i n o america/ necesidad de elaborarlo. usuario. “Facebook y la redes sociales. Razones de un Retomando los preceptos de Henry proyecto”, 2009. Proyecto Facebook. Una heJenkins sobre la decisión de los usuarios Aplicaciones rramienta de trabajo de la Cátedra de Procesade participar, ahora los fans son activos de muchos, miento de Datos. Carrera de Comunicación, UBA, en <http://www.proyectofacebook.com.ar/ en las páginas, pueden producir conteni- ganancias de pocos Para desarrollar aplicaciones en FB, el fundamentacion/> dos originales a partir del tema propuesaplicaciones para Facebook”, 2007. to por el productor. Se convierten en con- usuario cuenta con una wiki, documenta- “Desarrolla Facebook, en: <http://www.facebook noticias. sumidores de lo que producen otros fans, ción, noticias, recursos y herramientas de com/2007/12/18/desarrolla-aplicacio nes-parare-escriben y re-elaboran historias y for- todo tipo; e incluso puedes conseguir un facebook/> man una comunidad sin una jerarquía año de hosting gratis, solo por ser “The republic of Facebook”, 2010. Visual Economics, en: <http://www.visualeconomics.com/> aparente en la que el mejor trabajo reci- desarrollador en Facebook.4 Aunque no se gana mucho dinero con be por premio el ser más leído. Los productores, dice este grupo de la estas aplicaciones, ya que suelen ser graUBA, ceden participación en las páginas, tuitas, si el trabajo vale la pena, se ganaMaestrante de Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. reciben contenidos ante el tema propues- rá tráfico hacia la web particular.

32 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010


Facebook: 10 puntos alarmantes en sus políticas de privacidad

riesgos

Los de compartir información La idea de compartir información, formar redes sociales e incluso poder localizar a personas no es mala. El problema no está en el fin sino en la forma como se lleva a cabo ese proceso. Y es que Facebook tiene la más irregular forma de protección de la información en sus políticas de privacidad. Perla Gómez Gallardo

F

acebook es un sitio web gratuito de redes sociales creado por un alumno de la Universidad de Harvard, Mark Zuckerberg, quien desde su etapa de estudiante tuvo problemas con el uso de información de compañeros universitarios y dejó trunca la carrera. De origen era un sitio para estudiantes de Harvard, pero hoy día está abierto a cualquier persona con cuenta de correo electrónico. La idea no es nueva: en la década de los noventa tuvo éxito la creación de David Bohnett, Geocities, que adquirió posteriormente Yahoo! La idea de compartir información, formar redes sociales e incluso poder localizar a personas no es mala. El problema no está en el fin sino en la forma como se lleva a cabo ese proceso. Y es que Facebook tiene la más irregular forma de protección de la información en sus Políticas de Privacidad. Para muestra, veamos algunos párrafos de sus normas que ilustran los riesgos de aceptar el uso de este sitio en relación con los datos depositados1: 1. Sobre la información que se recopila cuando se interactúa con Facebook. Realizamos un seguimiento de las acciones que llevas a cabo en Facebook, como añadir conexiones (incluido unirte a un grupo o añadir un amigo), crear

un álbum de fotos, enviar un regalo, dar un toque a otro usuario, indicar que "te gusta" una publicación, asistir a un evento o conectarte a una aplicación. Acceso a la información del dispositivo y del navegador. Cuando accedes a Facebook desde un ordenador, teléfono móvil u otro dispositivo, podemos obtener información de dicho dispositivo sobre tu tipo de navegador, ubicación y dirección IP, así como las páginas que visitas. Información sobre cookies. Utilizamos "cookies" (datos que almacenamos en tu ordenador, teléfono móvil u otro dispositivo durante un período de tiempo prolongado) para que Facebook sea más fácil de usar, para que nuestra publicidad sea mejor y para proteger tanto a ti como a Facebook. Por ejemplo, las empleamos para guardar tu nombre de usuario (pero nunca tu contraseña) de modo que te resulte más sencillo iniciar sesión cada vez que quieras entrar en Facebook. También utilizamos las cookies para confirmar que estás conectado a Facebook, y para saber cuándo estás interactuando con aplicaciones y sitios web de la plataforma Facebook, nuestros widgets, botones de compartir y nuestros anuncios. Puedes eliminar o bloquear las cookies mediante la configuración de tu navegador, pero en al-

gunos casos puede influir en tu capacidad de uso de Facebook. Como se aprecia, usar este sitio es como permitir metafóricamente que un extraño entre a nuestra casa a toda hora y recabe información de todo tipo (privada e incluso íntima) de nuestra actualización en diversos momentos. No sólo acumula los datos que se ponen en el sitio sino también todos aquellos disponibles en otros dispositivos desde los cuales se tenga acceso al sitio web. Sin límite y abiertamente se advierte que no habrá espacio reservado al cual no se tenga intromisión. 2. La información y la relación de Facebook con los anunciantes. Podemos establecer programas con socios publicitarios y otros sitios web en los que éstos comparten información con nosotros: - Podemos solicitar a los anunciantes que nos indiquen cómo nuestros usuarios han respondido a los anuncios que les mostramos (y, con fines comparativos, cómo han actuado en su página otros usuarios que no habían visto los anuncios). Esta compartición de datos, denominada comúnmente "seguimiento de conversión" nos ayuda a medir la efectividad de nuestra publicidad y a mejorar la calidad de los anuncios que ves.

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

33


- Podemos recibir información sobre si has visto o no, o si has interactuado con determinados anuncios de otros sitios, para medir la efectividad de dichos anuncios. Aquí está el negocio de Facebook que de gratuita no tiene nada, pues recaba datos personales que el propio usuario hace públicos cuando se inscribe y que esta red virtual comparte o vende a otras empresas o medios a los cuales permite aprovechar todo tipo de información, misma que en el mejor de los casos es clasificada para enviarle publicidad no requerida. 3. De la información que de la persona suben otros usuarios. Si ya era preocupante ver un sistema que abiertamente permite la intromisión a los datos personales que no hacemos públicos pero que se contienen en equipos desde los cuales se tiene acceso a esa base, el problema se hace alarmante cuando son otros los que difunden nuestra información sin nuestro permiso: Podemos recopilar información acerca de ti a partir de otros usuarios de Facebook (como cuando un amigo te etiqueta en una foto, un vídeo o un lugar, proporciona detalles de vuestra amistad o indica su relación contigo). Lo anterior implica que una persona se puede ver en una red virtual en donde circulará libremente información que, en primer lugar, no se autorizó y, en segundo, puede servir para ser bombardeada con publicidad. Se permite un sitio en donde sean otros quienes realicen la di-

fusión indebida y de igual forma (como si existiera un consentimiento) se usará la misma. 4. Algunas sugerencias en el rubro de “Otros”. Como si fuera cosa menor, se informa en el sitio Facebook: - Parte del contenido que compartes y de las acciones que llevas a cabo se mostrarán en las páginas de inicio de tus amigos y en otras páginas que visiten. - Si otro usuario te etiqueta en una foto, vídeo o lugar, puedes eliminar la etiqueta. También puedes limitar quién puede ver que has sido etiquetado en tu perfil desde la configuración de privacidad. - Incluso después de eliminar información de tu perfil o eliminar tu cuenta, pueden permanecer copias de dicha información visible en otro lugar en la medida en que se haya compartido con otros, se haya distribuido de otro modo conforme a tu configuración de privacidad, o haya sido copiada o almacenada por otros usuarios. -Debes entender que la información puede ser compartida a su vez o copiada por otros usuarios. -Algunos tipos de comunicaciones que envías a otros usuarios no pueden eliminarse, como por ejemplo los mensajes. - Cuando publicas información en el perfil de otro usuario o realizas un comentario en la publicación de otro usuario, dicha información queda sujeta a la configuración de privacidad del otro usuario.

Cuidar el entorno privado.

34 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

Ilustración: Sari Dennis.

-Si utilizas una fuente externa para publicar información en Facebook (como una aplicación móvil o un sitio web de Connect) debes comprobar la configuración de privacidad de dicha publicación, puesto que la establece la fuente externa En pocas palabras: zona sin ley, sin reglas, plena libertad de uso de la información a discreción de otros usuarios y con la certeza de que los datos que se difundan (más la que se recabe de los equipos de donde se acceda) pueden seguir vigentes aun tiempo después de que la persona se dé de baja de ese sitio. 5. Facebook y la forma de afrontar la responsabilidad en el uso de esa información. Para responder a requerimientos legales y evitar daños. Podemos revelar información con arreglo a citaciones, órdenes judiciales u otros requerimientos (incluidos asuntos civiles y penales) si creemos de buena fe que la ley exige dicha respuesta. Esto puede incluir respetar requerimientos de jurisdicciones ajenas a los Estados Unidos cuando creamos de buena fe que las leyes locales de tal jurisdicción exigen dicha respuesta, son aplicables a usuarios de dichas jurisdicción y resultan coherentes con estándares internacionales generalmente aceptados. También podemos compartir información si creemos de buena fe que resulta necesario para impedir un fraude u otra actividad ilegal, evitar un daño físico inminente o protegernos tanto a nosotros como al usuario de personas que infrinjan nuestra Declaración de derechos y responsabilidades. Esto puede incluir compartir información con otras empresas, abogados, tribunales u otras entidades gubernamentales. Su forma de responder es “lavándose las manos”. El mal uso que hagan de la información será responsabilidad de quien la usa. De igual forma como hacen la intromisión, los datos personales podrán ser revelados ante la simple “creencia de buena fe” sobre la necesidad de hacerlo. 6. En caso de venta del sitio, uso de la información. Transferencia en caso de venta o cambio de control. Si la propiedad de toda o prácticamente toda nuestra empresa cambia, podemos transferir tu información al nuevo propietario para que el servicio pueda seguir operativo. Sin autorización del usuario, se puede amanecer con la noticia de que su información pueda estar en manos del mejor postor sin que se recabe previamente su permiso para tener la opción de darse de baja.


7. Las opciones de salir de ese sistema. Si después de ver los riesgos de haber aceptado este sistema decide rectificar y no exponerse al cúmulo de riesgos descritos por usar Facebook, malas noticias: Limitaciones sobre la eliminación. Incluso después de eliminar información de tu perfil o eliminar tu cuenta, pueden permanecer copias de dicha información visible en otro lugar en la medida en que se haya compartido con otros, se haya distribuido de otro modo conforme a tu configuración de privacidad, o haya sido copiada o almacenada por otros usuarios. Aun con la salida del sistema no logrará restablecer el grado de privacidad a la información que ellos recabaron de usted. 8. Garantías sobre el mal uso que hagan otros usuarios del sitio sobre su información. Riesgos inherentes a compartir información. Aunque te permitimos definir opciones de privacidad que limiten el acceso a tu información, ten en cuenta que ninguna medida de seguridad es perfecta ni impenetrable. No podemos controlar las acciones de otros usuarios con los que compartas información. No podemos garantizar que sólo vean tu información personas autorizadas. No podemos garantizar que la información que compartas en Facebook no pase a estar disponible públicamente. No somos responsables de que ningún tercero burle cualquier configuración de privacidad o medidas de seguridad en Facebook. Úselo: no habrá por nuestra parte ninguna responsabilidad. Esta cláusula o política de privacidad es a todas luces ilegal, leonina y lesiva, pero bajo el siguiente rubro, ¿qué hacer si quiere demandarlos por el mal uso y la intromisión ilegítima a su información? 9. Jurisdicción en caso de demanda. Controversias 1. Usted resolverá cualquier demanda, causa de acción o controversia («reclamo») que tenga con nosotros que surja de o relacionadas con esta Declaración o Facebook exclusivamente en un tribunal estatal o federal ubicado en el Condado de Santa Clara. Las leyes del Estado de California gobernarán esta Declaración, así como cualquier reclamación que pudiera surgir entre usted y nosotros, sin tener en cuenta los conflictos de leyes. Usted acepta someterse a la jurisdicción personal de los tribunales ubicados en el Condado de Santa Clara, California con el propósito de litigar todas esas reclamaciones.

2. Si alguien presenta una demanda contra nosotros relacionada con sus acciones, el contenido o la información en Facebook, usted indemnizará y nos mantendrá indemnes de y contra todos los daños, pérdidas y gastos de cualquier tipo (incluyendo honorarios razonables de abogados y costes) en relación con dicha reclamación. 3. No garantizamos que Facebook sea segura o seguro. Facebook no es responsable de las acciones, contenido, información o datos de terceros, y USTED DE PRENSA EE.UU., nuestros directores, oficiales, empleados y agentes de cualquier reclamo y daños, conocidos y desconocidos, DERIVADA O de alguna forma relacionada con cualquier reclamo que tenga contra ningún tercer proveedor. SI USTED es residente de California, usted renuncia a Código Civil de California § 1542, que dice: Una liberación general no se extiende a reclamaciones que el acreedor no sabe o sospecha que existan a su favor en el momento de ejecutar la liberación, que si conocidas por él, haber afectado materialmente su acuerdo con el deudor. Si tiene tiempo y dinero (aparte de visa) deberá acudir a tribunales de Estados Unidos de Norteamérica, de entrada, para impugnar lo abusivo de la redacción de la cláusula antes descrita en donde el proveedor del sitio puede lucrar con si información, permitir que otros hagan uso de ella y simplemente decir que no cuenta con ninguna garantía de NADA . 10. Proteja su vida privada e intimidad. Por último, si tras leer el presente análisis quiere continuar con ese sistema de difusión sin reglas ni límites ni principios éticos y con fines netamente de intromisión y uso sin escrúpulos de la información, le recordamos lo siguiente: Nuestra vida privada e intimidad es aquello que no es público. Somos nosotros los dueños de nuestro espacio vital: quienes podemos abrir ese espacio en donde configuramos nuestra personalidad. Toda persona tiene el derecho a la soledad y dejar fuera del escrutinio público aquello que considera sólo suyo. “Lo privado que se hace público, no regresa a ser privado”. RMC Nota 1) Información: www.facebook.com

Profesora investigadora de la UAM Cuajimalpa. Catedratica en Derecho de la UNAM. septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

35


Sus aportes al pensamiento de la comunicación

Monsiváis

y la academia El comentario es unánime con respecto al hueco que deja la muerte de Carlos Monsiváis dentro de las letras mexicanas. Si Octavio Paz había dicho que era un género en sí mismo, sin temor a equivocarnos podemos afirmar que no hay sucedáneo ni contemporáneo que tenga sus rasgos, atributos o marcadas huellas de escritura. Tanius Karam Cárdenas

A Carlos Monsiváis (4 de mayo 1938 - 19 de junio 2010), in memoriam.

E

l escritor Carlos Monsiváis es uno de esos fenómenos culturales y literarios relativamente infrecuentes. Aun quien se acerque mínimamente a su obra, le será suficiente para reconocer el peso público y la importancia que en la vida cultural mexicana tuvo este escritor y periodista. Resulta difícil enumerar en pocas palabras los rasgos que hacen de Carlos Monsiváis una figura peculiar. Algunos de los más importantes sin duda son la recuperación de la crónica como género central de las letras nacionales. En tal horizonte desarrolló un estilo que nombrarlo barroco sería simplificar lo que en realidad englobaba enumeraciones, niveles textuales, distintas figuras discursivas, retruécano con títulos y subtítulos dentro de explicaciones, diálogos narrativizados o situaciones muy particulares que en ocasiones demandan algún saber previo que permita su adecuada decodificación. Pero todo ello es un hallazgo que amigos y detractores han reconocido.

Otro componente indudable es el valor social y semántico que representó como intelectual comprometido con las causas ciudadanas, casi todas las formas de disidencia y las identidades emergentes. Domínguez Michael, uno de los críticos más celosos en el ejercicio periodístico y la literatura actual, tiene también su propio listado de virtudes y cualidades: la obsesión democrática de una escritura que parece recordar a Whitman y su empeño por convocar todas las voces e imágenes de la cultura callejera de Estados Unidos, después de la guerra civil; buscador de la verdad que vive la pasión evangélica por la palabra y aspira a la sanación de los individuos; profeta puritano que intenta expulsar una y otra vez a los mercaderes de la solemnidad, el poder y la impunidad; algo más que anticlerical, Monsiváis es el más profundo de los anticatólicos mexicanos por lo que se refiere no tanto al campo privado de la creencias sino de la manera como la institución se erige en poder entre otros recursos, por su exaltación nacional de la cultura de la pobreza. En suma: en el marco de la izquierda ejerce una inteligente crítica que no le impide dialogar ni comprometerse con causas sociales, pero sin

36 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

interpretar religiosamente el marxismo-leninismo y comprender la importancia de ciertas libertades dentro del desarrollo social. En algún sentido, Monsiváis es un respetuoso y atento escucha del liberalismo, con fuerte peso de la interpretación que a este término le dio Benito Juárez en el siglo XIX. Libertad política e igualdad social son valores sociales e inseparables, los que le sirven de base para el diálogo que sostuvo en los noventa con el EZLN. El presente artículo es un sencillo homenaje que, junto con la Fundación Manuel Buendía, hacemos al autor de Amor perdido. Resulta difícil seleccionar una arista dentro de las muchas posibles por estudiar. Al ser nuestro lugar de enunciación el campo académico de la comunicación, creemos que una tarea pendiente del pensamiento comunicacional es organizar las contribuciones de Monsiváis a dicho campo y orientación. Ello no significa ver a Monsiváis como un teórico –lo que sin duda repudiaría–, sino tan sólo organizar sus aportes a los conceptos, las preguntas y los temas que preocupan a la comunicación académica. Como ya hemos analizado en otros trabajos la relación entre Monsiváis y el cam-


po académico, ahora nos centraremos en un brevísimo recuento general de tópicos en el pensamiento monsivaíta que nos parece pertinente para la investigación académica. Antes de iniciar, no queremos dejar de mencionar lo que ahora, tras su deceso, cobra una gran importancia: la obra de Monsiváis comienza a ser objeto de estudio de manera más organizada y extensa tanto en Estados Unidos como en México, o algunos países europeos, pero ello no significa, desde nuestro punto de vista, que sea suficiente, sobre todo si consideramos la importancia del autor. Como podrá imaginar el lector, la mayoría de esos aportes no provienen de los estudios de comunicación, sino de otros campos, entre ellos la extensa academia preocupada por la región en Norteamérica. En ese sentido, a diferencia de los temas recurrentes en su agenda (el caso de la comunicación política, la educación por los medios, las nuevas tecnologías, etcétera), los acercamientos al estudio de Monsiváis han sido muy infrecuentes en la comunicación académica. Es por ello, entre otras muchas razones, que desde hace poco más de un lustro decidimos emprender el proyecto de su estudio dentro de nuestra línea de trabajo “crónica y cronistas contemporáneos”, como un pretexto para relacionar lo que integradamente nos interesa entre la comunicación y los estudios literarios.

Primer intento Monsiváis ha sido un autor muy cercano a la reflexión sobre los medios masivos, la comunicación (en su sentido más amplio) y la cultura popular. Desde joven tuvo oportunidad de escribir en espacios culturales, participarmente en Radio UNAM donde inició el ejercicio de la crítica cinematográfica e incluso consta algún intento en producción televisiva, explicable entre otras causas por la impresión psicológica que el cine causara en el autor. Queda constancia también de su temprano ejercicio en la narración neoficcional para dar cuenta lo mismo de las manifestaciones políticas –en una época en el país donde éstas eran un verdadero acontecimiento– que aspectos aparentemente frívolos como puede ser una crónica de concierto del canta-autor cubano Bola de Nieve. Aunado a su memoria y notable capacidad de retención, así como una indignación ética de esos golden years del centralismo, el autoritarismo impune y la auto-suficiencia del régimen hiperpresidencial y su partido hegemóni-

co, Monsiváis fue generando un estilo discursivamente exuberante, con mucha presencia de ironía, enumeraciones y el dialogismo, así como variedad de paratextos, amplísima intertextualidad y alternancia de distintos niveles discursivos. Al milagro de su escritura, no podemos obviar la impresionante visibilidad pública que ganó y que al mismo tiempo generó un laberinto de textos que son considerados también parte de su obra: entrevistas, notas de periódicos, apariciones en videos, debates, presentaciones de libros, más otra constelación de anécdotas e historias variadas que justamente a raíz de su penosa muerte se acumulan y dan cuenta del fenómeno monsivaita en un una nueva dimensión.1 Desde el punto de vista sociopolítico, la escritura monsivaíta cubre una extensión que va del pináculo en el autoritarismo hegemónico del PRI y el listado de crisis a la transformación imprecisa del viejo régimen en una zona de democracia sumamente incipiente. Los analistas destacan la actitud de Monsiváis como alguien de izquierda dentro de los parámetros de la congruencia, la tolerancia y relativa distancia que mantuvo frente a los poderes formales (puestos públicos, partidos políticos, entre otros). Todo ello dentro de un aire más que individualista, renacentista, que en ocasiones daba la impresión de verlo como un extraño monje perdido en su inseparable barrio de la Portales. En torno a su producción en medios masivos, cabe señalar el tiempo que

Una vida ubicua y fructífera.

Monsiváis realizó radio y, sobre todo, su monumental despliegue en prácticamente todos los diarios de referencia y suplementos culturales en los últimos 50 años en el país. Al mismo tiempo, desde el inicio de los sesenta, Monsiváis fue un cronista de los discursos, sus públicos y las industrias mediáticas. Así, en la hemerografía, podemos encontrar desde sus inicios (finales cincuenta, principio sesenta), reseñas sobre la muerte de James Dean, comentarios a la película Espartaco, referencias a los concursos de oratoria en México, los comics, presentaciones de libros o también sobre telenovelas y demás programas televisivos. Tal realidad llegó a ser confirmada incluso por modos exóticos de presencia, como la alusión que Mauricio Garcés hace de nuestro escritor en Modisto de Señores (1969). A partir de analizar tanto el Centro de Documentación organizado por Raúl Fuentes Navarro, el acervo del CONEICC, como el diccionario de escritores de Ocampo, proponemos resumir los aportes monsivaitos –en cuanto comunicación académica se refiere– en tres grandes núcleos temáticos: a) El más importante sin duda alguna son las reflexiones sobre la cultura urbana popular: sus mitos y modas, sus rituales, su historia, problematizando algunos fenómenos y mostrando evidencia enciclopédica en datos, películas, reacciones, anécdotas y procesos vinculados con el pueblo, los barrios, la vida cotidiana. En esos textos ensaya percepciones sobre el cine, la radio y la TV, los fenómenos

Foto: Ricardo Castelan / Cuartoscuro.

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

37


Y solo faltaba un brindis…

Discurso irónico y exuberante.

que generaron y sus consecuencias. Aquí podemos encontrar artículos donde reflexiona sobre las características del melodrama, la época del cine de oro, los grandes rostros, crónicas biográficas de artistas, las telenovelas, la evaluación del lenguaje en la televisión o su gran pasión: los comics.2 b) Un segundo eje de reflexión lo encontramos en una dimensión más sociopolítica de los medios masivos. Aquí se agrupan los conjuntos dispersos de artículos, ensayos, libros individuales, en colaboración (con distintos énfasis y grados de presencia) donde se pueden hallar temas sobre el periodismo3 , la censura de prensa4 , el abuso político del Estado mexicano, los problemas de la libertad de expresión, las falacias democráticas en los medios audiovisuales e incluso sobre legislación de medios masivos.5 Con frecuencia cuando se alude a la idea de comunicación en Monsiváis, se le ubica como alguien que ha reflexionado sobre la cultura popular y urbana, pero nos parece que existen numerosas impresiones y comentarios de su autoría en torno a los temas señalados. c) El bloque menos abultado lo constituyen sus observaciones sobre la profesión: los comunicadores y/o comunicólogos (diferenciación evidente no marcada por el autor), las escuelas de comunicación, la formación de comunicadores, etcétera. En realidad aquí encontramos unos cuantos textos, donde más que ensayos leemos entrevistas, comentarios y afirmaciones o señalamientos irónicos. Uno de los textos más importantes es su ponencia magistral en el encuentro de

Foto: Saúl López / Cuartoscuro .

FELAFACS, efectuado en Acapulco en

1992, y que ha sido reproducido en varios lugares. En realidad Monsiváis, como él mismo lo comenta desde su Autobiografía temprana, desarrolla una tendencia muy anti-académica, si por ello se entiende ceder a las restricciones que marcan las agendas universitarias y académicas. Ello puede explicar, como en el caso de otros escritores de su generación, la distancia con que en ocasiones vivieron la formación y el desarrollo de la vida académica, en una época donde eso tenía otra connotación, o era menos determinante para el ejercicio de lo literario. Dentro del trabajo sobre la relación entre el autor y el campo académico de la comunicación, revisamos la mayor cantidad posible de planes de estudio y programas de asignatura para identificar en qué materias o áreas formativas ha aparecido citado o referido. Como mencionamos antes, en ese nivel Monsiváis es un autor de textos que ayuda a periodistas en la identificación de usos del lenguaje vinculados con herramientas para tal ejercicio, sobre todo en asignaturas de periodismo, redacción y similares.6 Hasta donde hemos podido ver, en el mejor de los casos, su presencia es central por algunas crónicas y ensayos, aunque es posible encontrar en programas de cine y radio algunas referencias sobre sus libros. Uno de los temas que nos parece centrales, atraviesa por las reflexiones del autor en torno a ciertos procesos dentro de nuestros espacios urbanos que introducimos en el siguiente apartado.

38 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

El pasado sábado 19 de junio, tras un largo periodo de hospitalización, murió el escritor Carlos Monsiváis. La noticia estremeció a los medios culturales, y lentamente aparecen –o más propiamente continúan– los homenajes que premonitoriamente se realizaron poco antes de su deceso. La muerte nos sorprendió. Círculos cercanos a Monsiváis pasaron de un optimismo moderado al silencio: se sabía que difícilmente Carlos podría regresar a esa vida ubicua que tanto le gustaba. Poco antes de las 14: 00 horas del sábado 19, Carlos falleció. La noticia nos dejó atónitos, a pesar de conocer su estado de delicado salud. Personalmente siempre creí que se recuperaría aun cuando los pronósticos comenzaban a ser desfavorables tras varias semanas de hospitalización y sedantes. Aquel sábado de manera solidaria recibí varios mensajes de texto al celular de quienes sabían mi filiación por la figura y escritura de Carlos, a quien debo decir, nunca quise tratar o hablar personalmente. Cientos de veces lo tuve al lado (en cines, auditorios, bares, restaurantes, librerías…), y cientos más rehuí su presencia, como esa forma de rendirle mi homenaje: ir a contracorriente de quienes me insistían entrevistarlo, hablar con él. Yo decía: para qué, si tengo poco menos de 90 entrevistas (Internet incluida) que le han hecho y nadie ha analizado. Además, todo lo que recibí lo hice en sus libros, leídos una y otra vez. Todavía pocos días antes de su muerte pude comprar Pedro Infante, las leyes del querer. Dos cadenas de televisión dedicaron espacios para transmitir en vivo, la vigilia previa, el ataúd en el Palacio de Bellas, el recorrido por las calles del centro de la ciudad hasta su incineración. Sus restos serán colocados en el Museo del Estanquillo. Monsiváis había cumplido 72 años un mes antes. En 2008 mi universidad tuvo el tacto de organizar un homenaje académico al autor y, respetando la tradición antisolemne, obsequiarle el “Doctorado Honoris Causas Perdidas”, que según mis colegas y amigos muy cercanos a Carlos, recordaba con mucho agrado. El comentario es unánime con respecto al hueco que deja dentro de las letras mexicanas. Si Octavio Paz había dicho que Monsiváis es un género en sí mismo, sin temor a equivocarnos podemos afirmar que no hay sucedáneo ni contemporáneo que tenga sus rasgos, atributos o


marcadas huellas de escritura. Lo recordamos con Elena Poniatowska que hace más de 20 años pronunciara estas palabras en la entrega del premio Jorge Cuesta a su entrañable amigo: Monsiváis no se ha distraído un segundo, no ha dejado de ser el escritor que quería ser. No ha apartado su voluntad de su objetivo salvo cuando suena su delicioso tormento, el teléfono y levanta la bocina, hace la voz de abuelita o de Arturo de Córdoba y se niega a sí mismo para entregarse en una risa limpia, vital, jovial, del intelectual que no pretende tomarse demasiado en serio. A esa evocación, otra imagen obligada: Copa en mano. Alrededor de la mesa bulle una legión de gatos y con la música del célebre poema de Guillermo Aguirre (“El brindis del bohemio”), decimos: “Y sólo faltaba un brindis, el de Carlos... ¡HasRMC ta siempre!...”. Notas 1) Un bellísimo ejemplo son sin duda los Cineminutos, serie de animaciones elaboradas para conmemorar los 70 años del escritor Carlos Monsiváis, como la bella alegoría a partir de la ciudad de México <http://www.youtube.com/ watch?v=oiOvFcdzGS0&feture=PlayList&p =90B8948493756529&playnext_from=PL &playnext=1&index=24> o bien el asalto frustrado de quien en medio de las víctimas reconoce a ¡Carlos Monsiváis!, (“El asalto o el inmutable Monsiváis”, video en línea, disponible en <http://www.youtube.com/watch?v= 4t99po_eb7Y&feature=related> 2) A manera meramente ilustrativa podemos encontrar aquí los siguientes trabajos: 1977. «Impresiones sobre la cultura popular urbana en México.» (primera parte) en Cuadernos de Comunicación No. 21 (1977); “Notas Sobre Cultura Popular en Mexico” Latin American Perspectives (1978); «La cultura popular en el ámbito urbano: el caso de México» en HERLINGHAUS, Hermann y Monika WALTER (Eds.) Posmodernidad en la periferia. Enfoques latinoamericanos de la nueva teoría cultural. Berlin: Langer Verlag (1994; «La cultura popular en el ámbito urbano.» en Comunicación y Culturas Populares en Latinoamérica, [sin lugar] FELAFACS. Gustavo Gilli. CLACSO (1987) o bien, el capítulo De las versiones de lo popular” en Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina. Anagrama. España (2000), entre muchas otras entradas de su biblio-hemerografía. 3) Ver por ejemplo “Fuegos de nota roja” Prólogo a Fuera de la ley. La nota roja en México (1982-1990) (1992) o su monumental prólogo a su antología de crónica A ustedes les consta. Antología de la crónica en México. México. ERA. También merece una mención su referencia al estudio del periodismo cultural, “Del periodismo cultural…” en Etcétera 49, 2004. 4) Al respecto se puede ver Monsiváis C. “Expediente sobre la censura». Revista Mexicana de Comunicación 22, México: Fundación Manuel Buendía. Marzo-Abril 1992. 5) Un texto particularmente interesante que hemos encontrado en el acervo CONEICC es

«Requerimos con urgencia medidas legislativas que alimenten la crítica y estimulen la participación ciudadana. Que el Derecho a la información sea una de esas medidas jurídicas.» Ponencia. 27 de marzo de 1980 en la VI Audiencia Pública sobre Derecho a la Información. Mimeo. No publicado. Monsiváis refleja su visión de los medios, su perspectiva en una fase previa al arribo de los satélites y la fibra óptica, cuando el canon para describir el desarrollo de los medios era un punto media entre los valores liberales o nacionales, y dentro de las estrictas coordenadas de lo que era el viejo modelo de subordinación medios-sociedad y gobierno 6) A manera de ejemplo: En la UNAM, dentro de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación (versión 1997), aparece en la materia “Taller de Periodismo Especializado” (7mo semestre) Los Rituales del Caos, como bibliografía complementaria. En la materia optativa, “Sociología del Cine” (7° y 9° semestre) se citan dos artículos que aparecen referidos también en la base de CCDOC “Emilio Fernández El Indio” (en Intermedios no. 1, mar-abr 1992) y “Las mitologías del cine mexicano” (en Intermedios no. 2, jun-ago 1992). En el caso de la UAM-Xochimilco dentro de su licenciatura en Comunicación Social (2002), en el Módulo TCIII, Escritura y Comunicación – Periodismo (Teoría), en su taller de periodismo encontramos A ustedes les consta. En el Módulo TC/8, “Cinematografía y Procesos Culturales – Producción Audiovisual I (Fase teórica)” se cita A través del espejo, libro poco referida sobre el cine mexicano en su relación con el público.

Fuentes Borso, Vittoria (2008) La ciudad (post-) apocalíptica y la contingencia. Carlos Monsiváis o el gozoso, maldito arte de sobrevivir” en Haase Jenny, Janett Reinstadler y Susanne Schlunder (eds.) El andar tierras, deseos y memorias. Homenaje a Dieter Ingenschay. Madrid – Fankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert, 379-393. ———(2004) “Fronteras del poder y umbrales corporales. Sobre el poder performativo de lo popular en la literatura y cultura de masas de México (Rulfo, Monsiváis, Poniatowska)”, en Iberoamericana. América Latina – España – Portugal 16, Año IV. Nueva época. Berlin, 87-106 Egan, Linda (2001) Carlos Monsiváis: culture and chronicle in contemporary México, Tucson, University of Arizona Press. Faber, Sebastiaan (2007) “El estilo como ideología: de la Rebelión de Ortega a Los Rituales de Monsiváis” en Moraña M. y Sánchez Prado, I.. El arte de la ironía. Carlos Monsiváis ante la crítica. México. ERA / UNAM., 76-82 Jázquez, Antonio (1997) “La ciudad de México, en la nostalgia de Monsiváis: la perdimos entre Uruchurtu y la masificación” en Proceso N° 1100, 30 de noviembre, pp.54-59 Karam, Tanius (2008) “Carlos Monsiváis y el campo académico de la comunicación: interacción y sentidos” en María Antonieta Rebeil Corella (ed.) Anuario de Investigación de la Comunicación XV, México, CONEICC, 1 41 - 1 6 6 ———(2006) “A tres caídas sin límite de tiempo. Una introducción a la obra de Carlos Monsiváis” en Adriana Hernández Sandoval (coord.) Caleidoscopio crítico de la literatura mexicana contemporánea. México, ITES-CEM, Miguel Ángel Porrúa, 347-368

———(2006b) “La comunicación literaria. Notas para un debate teórico” en Revista Electrónica de Estudios Literarios Especulo 31, Madrid. UCM. En línea, disponible en http:// www.ucm.es/info/especulo/numero31/com liter.html ——— (2005) “Algunos funcionamientos discursivos en la obra de Carlos Monsiváis” Revista Electrónica de Estudios Literarios Especulo 30, Madrid. Universidad Complutense de Madrid, artículo en línea, disponible en http:// www.ucm.es/info/especulo/numero30/mon sivai.html Kraniuskas, John (1997) “Critical Closeness: The chronicle-essay of Carlos Monsivais” en Monsivais Carlos. Mexican postcards. Londres. Verso. Monsiváis Carlos (1977) «Impresiones sobre la cultura popular urbana en México.» (primera parte) en Cuadernos de Comunicación No. 21, Marzo. ———(1982) Nuevo catecismo para indios remisos. México. Siglo XXI. [nueva edición 1992, México, CONACULTA donde incorpora nuevas relatos] ———(1987) «El difícil matrimonio entre cultura y medios masivos». CIESPAL, Chasqui 22. Ecuador. CIESPAL, 7-16 ———(1988) Escenas de Pudor y Liviandad. México. Grijalbo [1981] ———(1994) «La cultura popular en el ámbito urbano: el caso de México» en HERLINGHAUS, Hermann y Monika WALTER (Eds.) Posmodernidad en la periferia. Enfoques latinoamericanos de la nueva teoría cultural. Berlin: Langer Verlag. 134-158 ——— (1997) Rostros del cine mexicano. México: América Arte. ———(2000) Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina. Barcelona. Anagrama. ———(2002) «El melodrama: ‘No te vayas, mi amor, que es inmoral llorar a solas’», en HERLINGHAUS Hermann (ed). Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2002. 105-124 ——— (2002a) “En los 50 años de Radio UNAM. Recuerdos selectivos y agradecidos”. Disponible en www.unam.mx/radiounam/historia/cmons.html. [Fecha de consulta 24 de Noviembre 2002]. ——— (2003) “Función corrida (El cine mexicano y la , cultura popular urbana)” en Valenzuela, José Manuel (coord.) Los estudios culturales en México. México. FCE, 261-295 Moraña, Mabel e Ignacio Sánchez Prado (comp.) (2007) El arte de la ironía. Carlos Monsiváis ante la crítica. México. ERA / UNAM. Ocampo Aurora (ed.) (2000) Diccionario de escritores mexicanos siglo XX, T. V (M), México, 2000, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Dirección y Asesoría: Aurora M. Ocampo. pp. 384-409 Salazar Jezreel (comp.) (2009) La conciencia imprescindible. Ensayos sobre Carlos Monsiváis. México. Fondo Editorial Tierra Adentro. Salazar, Jezreel (2006) La ciudad como texto. La crónica urbana de Carlos Monsiváis. Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Profesor e investigador de la Academia de Comunicación y Cultura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Correo electrónico: tanius@yahoo.com

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

39


Un análisis sobre su concepción de la imagen

Sartori:

el nuevo iconoclasta El tema de la imagen siempre ha interesado al hombre. Desde la antigüedad, la representación de imágenes, como es el caso de las pinturas rupestres, los grabados y los petroglifos, se consideraba un medio para trascender y comunicarse con los demás, mismas que fueron plasmadas tradicionalmente en rocas y cavernas. Estas expresiones artísticas primitivas tenían, por un lado, un fin mágico religioso y, por el otro, una forma de representación histórico-cultural para comunicarse con nuevos grupos sociales y generaciones, al representar en sus grabados generalmente al hombre en su interrelación con los animales y el medio ambiente. Andrés Valdez Zepeda / Mario A. Beltran Villaruel / Delia A. Huerta Franco / Octavio Adolfo Perez Preciado

E

n la antigüedad, también, los romanos hicieron un uso intensivo de las imágenes. En un principio, sobre sus monedas se imprimían imágenes de sus dioses. Sin embargo, desde el año 42 antes de Cristo, el emperador Julio César ordenó acuñar monedas (denarios) con su efigie, como parte de sus estrategias para obtener una más alta popularidad y un fuerte respaldo social de su pueblo. Fue de esa manera como el poder civil se fusionó con el poder religioso, utilizando las imágenes impresas en las monedas como medio de socialización política (propaganda) y fortalecimiento del Estado romano. Esta práctica perduró por muchos años, hasta que el Estado y la Iglesia se enfrentaron por el poder político y económico. Así el Estado inició una fuerte campaña para combatir la “idolatría representada por el uso de las imágenes en el culto” a partir del año 730 después de Cristo, ya que este hecho era considerado una práctica pagana opuesta a las

escrituras.1 Fue así como los retratos estaban prohibidos, las esculturas se evitaban y las pinturas quedaban reducidas a representaciones simbólicas.2 De esa forma, el emperador romano León III (el Isaurio) prohibió el culto a las imágenes religiosas y mandó destruir toda representación cristiana de figuras religiosas o del evangelio. Esta política iconoclasta fue secundada por su hijo Constantino entre los años 813 y 820. La prohibición en el uso de la imagen estuvo vigente hasta el año 783, cuando fue restablecido por el II Concilio de Nicea. Sin embargo, habría de imponerse una segunda etapa iconoclasta entre 813 y 843. A partir de este año y hasta la actualidad, los iconódulos, como se llamaban a los apoyadores de la imagen, se impusieron en esta lucha para convertir a la imagen en un medio de propaganda ya no sólo política, sino también religiosa y comercial. Con el desarrollo de la imprenta, la fotografía y el cine, la imagen logró un mayor protagonismo como medio propagan-

40 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

dístico y publicitario. Sin embargo, no fue sino hasta la invención y desarrollo de la televisión y la Internet cuando el imperio de la imagen se impuso como el paradigma hegemónico, no sólo en materia política y religiosa sino también en la gran mayoría de las acciones y esferas del desarrollo humano. En la época contemporánea, Giovanni Sartori, uno de los politólogos más importantes del siglo XX, se unió a las críticas en contra del predominio de la imagen, a la cual contrapuso al pensamiento y la razón. De acuerdo con Sartori, un mundo concentrado sólo en ver es un mundo estúpido, ya que la imagen atrofia la capacidad de compresión y construcción del pensamiento abstracto del hombre, afectando con ello su nivel de raciocinio. Enseguida, se describirán las tesis centrales de Sartori sobre la imagen, se hará un análisis crítico en torno a sus postulados y se plantearan algunas conclusiones sobre la importancia de la imagen en las sociedades modernas.


Tesis centrales En el libro Homo Videns: La Sociedad Teledirigida, Sartori hace una feroz critica a la imagen y al poder de la televisión. De acuerdo con el politólogo florentino, el homo sapiens, producto de la cultura escrita, está siendo desplazado por el homo videns, centrado en la imagen. De esa forma, el homo sapiens, un ser caracterizado por la reflexión y por su capacidad para generar abstracciones, se está convirtiendo en un homo videns: una criatura que mira pero que no piensa, que ve, pero que no entiende. Tal condición produce una especie de regresión evolutiva en el hombre al ir perdiendo su capacidad de pensar y entender. A los hombres se les educa –dice Sartori– desde la niñez con base en imágenes que le enseñan que lo que ve es lo único válido. Un niño formado en la imagen se reduce a ser un hombre que no lee. Será un adulto sordo de por vida a los estímulos de la lectura y del saber transmitido por la cultura escrita. Así, la función simbólica de la palabra queda relegada frente a la representación visual. Dicha formación visual va atrofiando su capacidad para comprender. Con ello se afecta su capacidad de abstracción, pues su mente crece ajena al concepto que se forma y desarrolla mediante la cultura escrita y el lenguaje verbal. En consecuencia, un hombre que pierde la capacidad de abstracción es incapaz de racionalizar. El hombre video-formado se ha convertido en alguien incapaz de comprender abstracciones, de entender conceptos, que han sido sustituidos por las imágenes. Es decir, el video desactiva nuestra capacidad de abstracción, empobreciendo la capacidad de entender. De esa forma, la cultura de la imagen rompe el delicado equilibrio entre pasión y racionalidad. Respecto de la televisión, Sartori señala que ésta destruye más saber y más entendimiento que el que transmite. Por ende, este politólogo niega la posibilidad de formación mediante los mensajes audiovisuales, y duda seriamente sobre la posibilidad de que la TV pueda ser usada como vehículo cultural. Sartori agrega: “la imagen no tiene un contenido cognoscitivo, es prácticamente ininteligible”. El acto de ver anula, en este caso, el de pensar. La imagen, además, cancela la posibilidad de abstraer conceptos como democracia, libertad, solidaridad e igualdad, entre otros, ya que un millón de imágenes no dan un sólo concepto.

Corrigiendo a Sartori El Homo Videns: La Sociedad Teledirigida no sólo es un análisis en torno a

Sartori se equivoca.

Foto: Isaac Esquivel / Cuartoscuro .

la influencia de la imagen y la televisión en la sociedad actual, sino que representa toda una nueva concepción iconoclasta, en la que se culpa a la imagen de muchos de los actuales males de la sociedad. Sin embargo, muchas de las tesis de Sartori están equivocadas y otras sólo representan verdades a medias, como se demostrará a continuación. En primer lugar, Sartori contrapone la imagen al pensamiento, al anteponer el homo videns al homo sapiens, la cual en sí es una falacia. De hecho, el hombre piensa en imágenes, ya que no es posible, por ejemplo, que el ser humano piense en un objeto, como puede ser un carro, una casa o una fruta, sin que a la vez se lo imagine. Esto mismo pasa con conceptos abstractos como democracia, libertad, solidaridad y paz social, entre otros. Es decir, el hombre piensa en imágenes (que deriva de imaginar las cosas), pues incluso las personas que han nacido ciegas o perdido la vista también realizan una representación iconográfica al evocar un pensamiento. Al contraponer la imagen al pensamiento, Sartori no sólo desconoce la esencia de la naturaleza humana, sino que además falta a la verdad, ya que para el ser humano no es posible pensar más que en imágenes. En segundo lugar, al tratar de defender la cultura escrita en contra de la imagen Sartori muestra un profundo desconocimiento de lo que ésta es y representa, pues la escritura es y siempre ha sido una imagen simbólica y codificada. De acuerdo con el Pequeño Laorusse Ilustrado, la escritura es un sistema de signos utilizados para escribir y comunicar algo. Es un sistema de representación gráfica de

una lengua por medio de signos gravados o dibujados. Las letras son signos y los signos son imágenes. En consecuencia, la cultura escrita que Sartori equivocadamente contrapone a la imagen, se sustenta en signos visuales, es decir, en imágenes. Por su parte, las palabras son signos de orden convencional que al relacionarse entre sí conforman el código del lenguaje. En tercer lugar, Sartori también se equivoca al señalar que las imágenes no tienen la potencialidad de evocar pensamientos, ni posibilitan la capacidad de abstracción y raciocinio del ser humano. Al revés: las imágenes –más que otra cosa– posibilitan la construcción no de uno, sino de una gran pluralidad de pensamientos e interpretaciones. Un ejemplo claro de ello es el arte abstracto (pintura, escultura y artes gráficas), mismo que es definido como un lenguaje visual dotado de su propia significación y sujeto a múltiples lecturas, además de evocar diferentes interpretaciones por parte de quienes lo perciben. En otras palabras: una imagen puede evocar y generar diferentes pensamientos en el ser humano, dependiendo del sujeto que la observe. Lo que más generan las imágenes son pensamientos e interpretaciones por parte del ser humano, ya que sin imágenes su capacidad de raciocinio se vería seriamente afectada. Es decir, las imágenes son generadoras y detonadoras por excelencia de múltiples pensamientos e interpretaciones diversas por parte del hombre. En cuarto lugar, la historia de la imagen no se reduce a la historia de la televisión y ni siquiera a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. La

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

41


imagen ha estado presente a lo largo de la historia del hombre desde la época de las cavernas hasta la actualidad, desde las pinturas rupestres, pasando por las representaciones mítico religiosas hasta la imagen digital. La imagen, pues, ha acompañado al ser humano desde que es hombre y forma parte de su naturaleza perceptiva. Por ello no se puede disociar la naturaleza humana de la imagen, ya que ésta es la percepción,3 representación, modelización e idealización de la realidad que hace el hombre en un tiempo y espacio determinado.4 El hombre percibe su realidad a través de sus sentidos, pero es un ser eminentemente visual, pues la vista incide en 85% de las decisiones que toma. Es decir, la imagen está directamente asociada a su naturaleza perceptiva y ésta ha jugado un papel muy importante en la historia de la humanidad. Antes del invento de la televisión, la imagen social se representaba en los grabados, las pinturas, la fotografía, la fotocopia, las imágenes impresas y el cine. En quinto lugar, no toda la televisión ni todas las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones están orientadas a la manipulación de los ciudadanos, ni se puede negar categóricamente la capacidad formativa de los medios audiovisuales. Efectivamente: mucha de la programación televisiva pretende entretener a la gente y manipular a la opinión pública y, en muchos de los casos, a “idiotizar a la población”. Sin embargo, no se puede negar también la existencia de espacios y programas culturales y educativos utilizando los nuevos medios audiovisuales. La Internet, por ejemplo, ha permitido democratizar la información poniéndola a disposición de millones de usuarios a costos extensibles, posibilitando incluso la existencia de muchos canales culturales y educativos de televisión vía red de redes. Al generalizar sobre el uso de la televisión como medio de enajenación, Sartori deja de lado la amplia gama de espacios y programas educativos, culturales y formativos sustentados en las nuevas tecnologías digitales existentes hoy día. La actual televisión puede empobrecer, en efecto, la información y la formación de ciudadanos, principalmente la impulsada por los grandes monopolios televisivos. Sin embargo, no se puede generalizar que toda la televisión sea enajenante y anticultural. Además, Sartori culpa al instrumento (televisión) sobre el uso que el hombre predominantemente le ha dado, exculpando, de cierta manera, la responsabilidad

humana. Pero la televisión (y menos la imagen) no es la responsable de su uso o de su abuso. Este medio es como una idea: en sí, no es bueno ni malo, depende del uso que se le asigne y en manos de quién esté. Muy posiblemente, si la TV está en manos de un ser malo o mediocre, ofrecerá contenidos de mala calidad; pero si la opera alguien con buenos propósitos, entonces puede ser buena. En todo caso, el responsable de su abuso es el hombre, pero no necesariamente el instrumento. En suma: no es la televisión mala por si misma, sino los intereses políticos, económicos y religiosos de quien está detrás del negocio televisivo.

Animal simbólico En sexto lugar, la obra de Sartori más bien es un tratado de nostalgia por el pasado y una falta de entendimiento, valoración y diálogo con las nuevas generaciones. Este autor se formó en la cultura de la escritura y la lectura, propia del pasado, y no entiende las nuevas formas de comunicarse y educarse empleadas por las nuevas generaciones a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, propias del presente. Por eso contrapone el Homo sapiens (forjado según él por la cultura escrita y de la palabra) al Homo videns (esclavo de la imagen), excluyendo de su visión toda posibilidad de complementariedad entre la escritura, la palabra y la imagen. Para el politólogo florentino, la escritura y la lectura fueron los forjadores del raciocinio del hombre, mientras que la imagen ha deteriorado la capacidad de entender, desconociendo que sin la capacidad humana de ver, la lectura y la escritura serían prácticamente imposibles o, al menos, muy difíciles, como pasa con los ciegos. En séptimo lugar, Sartori también se equivoca cuando señala que el acto de ver tele está cambiando la naturaleza del hombre, pues el predominio del ver produce un efecto sobre la sociedad, le atrofia la capacidad de entender. Por ejemplo, es un hecho que las actuales generaciones de creadores y científicos del mundo en los diferentes campos del desarrollo nacieron en la era de la televisión, por lo que no se puede argumentar seriamente que se les ha atrofiado su capacidad de entendimiento y razonamiento. Si las tesis de Sartori fueran ciertas, el mundo estaría ya paralizado, no habría nuevos desarrollos científicos y tecnológicos y la “sociedad de los idiotas” estaría predominando. Porque recordemos que la televisión se inventó a finales de la

42 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

década de los veinte del siglo pasado, logrando su predominio a partir de los años sesentas y setentas. Es decir, las actuales generaciones de seres humanos nacieron en la era de la televisión y, de cierta manera, han sucumbido a sus influencias. Además, las nuevas generaciones de jóvenes se comunican más que las antiguas generaciones usando, ahora, la Internet y las telecomunicaciones. Leen y escriben también más, a veces a diario y de forma impulsiva, usando dichas tecnologías, aunque ya no lean tanto libros y tratados como se hacía antes. En octavo lugar, como dice Cassirer, el hombre por naturaleza es un animal simbólico, y por ello la imagen siempre ha sido un factor real de cohesión y poder, al grado de estar presente en la política desde la antigüedad. Es decir, no se puede disociar la naturaleza del hombre de su carácter simbólico, ya que el lenguaje, el mito, el arte, la religión y, en gran medida, la política constituyen partes de la red simbólica del hombre. Los símbolos patrios, por ejemplo, que dan identidad y cohesionan a una determinada sociedad, como la bandera, el escudo y el himno nacional, forman parte ya no sólo de la historia de las naciones-Estado, sino también del propio ser humano. En tal sentido, al criticar a la imagen, Sartori crítica también la naturaleza (simbólica) misma del ser humano, a la cual pretende rescatar o salvaguardar en su manuscrito. En noveno lugar, Sartori desconoce que la imagen es un signo, icono y símbolo y que los símbolos son la representación del concepto que configura el receptor por medio del mensaje percibido.5 En ese sentido, los símbolos expresan algo conceptual, lo que contradice el argumento central de Sartori quien señala que la imagen deteriora la capacidad de abstracciones y entendimiento de conceptos por parte del ser humano. De acuerdo con Vázquez Medel, la simbolicidad constituye el núcleo mismo de lo humano, tanto en la esfera de lo individual como en la de lo colectivo o social. En décimo lugar, Sartori al contraponer la imagen a la palabra desconoce que el ser humano utiliza comúnmente imágenes en sus palabras, ya que, de cierta manera, las palabras también son imágenes. Un claro ejemplo de esto, es el lenguaje metafórico. Ahora bien, las palabras que describen y evocan imágenes, aquellas sustentadas en figuras retóricas, son las más persuasivas, las que logran trascender y comunicar mejor un mensaje. Por su parte, el lenguaje y la expresión cor-


poral, respaldados en la forma más que el contenido, refuerzan y dan vigor a las palabras. Sin imágenes, la palabra no existiría o sería muy difícil su articulación. De hecho, la escritura y la lectura son un ejercicio de codificación y decodificación respectivamente de una imagen gráfica. Por su parte, la palabra es una traducción e interpretación directa o metafórica de la imagen, un signo e icono interpretado y verbalizado.

A manera de conclusión El trabajo de Sartori se inscribe dentro de la tradición iconoclasta y las tendencias intelectuales centradas en lo que se ha llamado la “crisis de la razón”. Sin embargo, su interpretación reduccionista es una visión muy corta, distorsionada y poca informada de lo que es la imagen y lo que ésta ha representado en la historia del hombre y la naturaleza humana. Por fortuna, no hay una crisis de la razón, sino que se está imponiendo una nueva razón en la que la imagen tiende a ocupar un papel más protagónico en la vida del hombre. En tal sentido, estamos transitando hacia otra cultura, hacia otro horizonte civilizador sustentado en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. La postura de Sartori habla del final de una visión de la historia, una visión del pasado, pero no del fin de la propia historia. Esta nueva realidad y el avance tecnológico no están ocasionando que el ver la pantalla televisiva desactive nuestra capacidad de abstracción, y con ello, nuestra capacidad de comprender los problemas y afrontarlos racionalmente. No. Más bien está generando diferentes capacidades de abstracción y de construcción intelectual. Más que un empobrecimiento cognitivo, la imagen está generando una pluralidad y enriquecimiento de perspectivas, estimulando el pensamiento y la creatividad del ser humano. Así pues, contrariamente a las tesis de Sartori, más que contraponerse al pensamiento y a la razón, la imagen las estimula y complementa. En consecuencia, la imagen no es sinónimo de irracionalidad ni mucho menos de estupidez. Tampoco desincentiva la lectura, ni la escritura. El libro electrónico, las redes sociales sustentadas en la Internet, el messenger, las televisoras culturales del Estado y las universidad, así como los nuevos videos educativos en tercera dimensión, son ejemplos de que la lectura y la escritura asociada a la imagen siguen presentes como parte de la nueva realidad.

Tesis cuestionables.

Foto: Isaac Esquivel / Cuartoscuro.

Finalmente, la imagen no se reduce sólo a la televisión, ni tampoco al hecho de ver. La imagen existe más allá incluso de la vista y la competencia visual del ser humano. Ha existido antes y existirá después de la televisión. Las imágenes son más expresivas que las palabras y hablan por si mismas, como lo apunta el adagio: Una imagen comunica más que mil palabras. A lo largo de la historia, la imagen ha estado asociada a la autoridad, genera credibilidad, identidad, aceptación, trato y veneración. Emociona, persuade y sintetiza. Todo ello ha sido cierto en todas las esferas del desaRMC rrollo humano. Notas 1) Según el Génesis, Jehová creó al hombre a su imagen y semejanza, por ello el acto humano de crear figuras era percibido como una ambición arrogante y un reto blasfemo del hombre hacia el creador (Isis Saavedra Luna, La Historia de la imagen o una imagen para la historia, Revista Cuicuilco, Sep-dic. del 2003, año 10, número 29, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. 2) Véase Arnaldo Hauser, El Movimiento Iconoclasta en, <http://bibliotecaignoria.blog spo.com/2009/09/arnold-hauser-el-movimiento-iconoclasta.html> 3) En psicología, la palabra imagen significa reproducción mental, recuerdo de una vivencia pasada, sensorial o perceptiva, pero no forzosamente visual. 4) Es la percepción que los individuos tienen de la realidad, de los hechos, fenómenos y procesos que se generan en su entorno. Es la representación mental de esa realidad en su complejidad y diversidad. Es la modelización que hace el sujeto de esa realidad basada en su cultura, su idiosincrasia, las mediaciones sociales y su experiencia. Es la idealización de la realidad abierta a múltiples y, muchas veces, encontradas visualizaciones.

5) Fernando Antonio Gonzalez Lozano, Estructura simbólica y percepción de la realidad, en <http://www.arqhys.com/articulos/simbolicapercepcion.html>, fecha de consulta 25 de noviembre del 2010.

Bibliografía CASSIRER, Ernest (1977). Antropología Filosófica. México, Colección Popular, Fondo de Cultura Económica. DUART, Josep María y Albert Sangrá (2007). Aprender en la Virtualidad. España: Editorial Universidad Oberta de Cataluña (UOC). GOMBRICH, Ernest (2007). La Historia del Arte, España, Editorial Phaidon. GORDOA, Víctor (2003). Imagología: México: Editorial Grijalbo Mondadori, S. A. LAROUSSE, Diccionario (2008). México: editorial Limusa. RODRIGUEZ, Martín E. y AHIJADO QUINTILLÁN, M. (1999), La educación a distancia en tiempos de cambios: Nuevas generaciones, viejos conflictos. Madrid: De la Torre. SARTORI, Giovanni (1998). El Homo Videns: La Sociedad Teledirigida, Taurus, Madrid. SEGURA Sevilla, Sergio (2002). Del "Hombre simbólico" al "Homo videns": ¿una mutación antropológica? Revista de Filosofía No. 11. Laguna España. VAZQUEZ Medel, Manuel Ángel (2009). Palabra e Imagen: De la transformación de los signos a los signos de la transformación, Universidad de Sevilla en <http://huespedes. cica.es/aliens/gittcus/lisignoscambio.htm>

Andres Valdez Zepeda es investigador de la Universidad de Guadalajara. Autor de los libros Estrategias para Campañas Electorales: Estudio de casos exitosos (2009) y La Estrategia Obama: La construcción de una marca exitosa en la política electoral y el gobierno (2010). Correo electrónico: azepeda@cuceas.udg.mx Mario Alberto Beltrán V., Delia Amparo Huerta Franco y Octavio A. Pérez Preciado son asistentes de investigación y trabajan también como docentes en el CUCEA de la Universidad de Guadalajara.

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

43


Periodistas y redes sociales

¿Amigos o enemigos? Las redes sociales virtuales han sido, sin lugar a dudas, una revolución de la comunicación masiva del siglo XXI. Sus usuarios han aprendido a relacionarse con nuevos códigos y a establecer vínculos que superan por mucho las teorías clásicas de la comunicación. Es justo por eso que los profesionales de los medios tenemos en este momento histórico una oportunidad valiosa para repensar y discutir las nuevas formas como la sociedad, y sobre todo las nuevas generaciones, se están comunicando. Elizabeth Palacios

L

as redes sociales son ventanas para la libre expresión, la socialización y la convivencia virtual, que puede pasar también a ser real. Sitios web como Facebook o Twitter están cambiando la forma como las personas se conocen e interactúan hoy en día, pero ¿qué representan las redes sociales virtuales para los periodistas?, ¿cómo podemos darles un uso más efectivo para informar a la sociedad?, ¿de qué nos sirve trabajar en estos espacios y dedicarles tiempo?, ¿a alguien le importa lo que las y los periodistas escribimos en nuestras cuentas de Facebook o Twitter? Las académicas de la Universidad Complutense de Madrid, Elena Real Rodríguez y María de la Mar López Talavera y el periodista Ramón García Álvarez expusieron durante el XI Congreso de Periodismo Digital de Huesca, España, que la eclosión de las redes sociales ha cambiado por completo el panorama de los medios de comunicación de masas. Aseguraron que en la actualidad ningún medio puede obviar la necesidad de estar presente en las redes sociales, especialmente en Facebook. Esta última tiene 500 millones de usuarios activos, 50% de los cuales lo utiliza a diario, por lo que se convierte en un espacio invaluable para quienes desean hacer llegar un mensaje, entre ellos los grandes consorcios de la comunicación masiva. Las páginas personales de Facebook son canales utilizados por particulares,

empresas y organizaciones sociales para que los usuarios sigan los contenidos que el gestor de cada página decida insertar. Lo novedoso es que las redes sociales logran lo que había sido un anhelo de los periodistas desde siempre: cerrar el proceso de la comunicación, pues deja de ser lineal para convertirse en un círculo perfecto de interacción y retroalimentación. Los usuarios pueden interactuar con otras personas, además de con quien gestiona los contenidos. Medios de comunicación como The New York Times, The Financial Times, The Washington Post, El País, El Tiempo, CNN, BBC y muchos otros ya tienen una presencia muy importante en dicha red social y comienzan a tenerla en Twitter, aunque la mayoría de ellos no ha logrado sacar el mayor provecho de esta última. Porque en Twitter, por ser un espacio que permite la comunicación masiva en tiempo real, quien no conversa se muere. Por ello, las cuentas institucionales en Twitter tienen mucho menos éxito que las cuentas personales de las grandes plumas, pero también de los jóvenes reporteros de a pie que compartimos datos y discutimos con los miembros de nuestras redes.

¿Medios o herramientas? No hay duda de que las redes sociales son un nuevo canal para la difusión de información, es decir, podríamos hablar de estos espacios como nuevos medios,

44 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

pero ¿son sólo eso? No debemos olvidar que han aportado valores y usos nada despreciables para los periodistas: la transparencia, la interactividad y la inmediatez. Eso los convierte en herramientas perfectas para el desarrollo de nuestro trabajo. La transparencia implica apertura y responsabilidad. Las personas comparten enlaces en sus sitios de Facebook: ahí están claras las fuentes de donde proviene la información. Las fuentes son variadas pero siempre hay detrás un firmante de la compilación presentada: la persona que es dueña de ese espacio. La inmediatez informativa ha sido siempre uno de los principales intereses de quienes hacemos periodismo. Sin embargo, debemos reconocer que el microbloggin, cuyo mejor ejemplo es la red social Twitter, está desbancando la oportunidad e inmediatez de otros medios como la radio y la televisión. Al respecto, un ejemplo muy sencillo: muchos recordamos con miedo y angustia el terremoto que devastó la capital mexicana en 1985. En aquellos años, la gran tragedia comunicativa fue que las instalaciones de Televisa Chapultepec sufrieron daños severos y no podían transmitir nada. Muchos de quienes estudiamos periodismo en los años noventa recordamos que nuestros maestros hablaban de la labor casi heróica de Jacobo Zabludowsky, que salió a la calle a cronicar en vivo lo que pasaba y logró transmitirlo con muchas fallas y penurias técnicas por radio.


Con el paso de los años se nos quedó la costumbre y cada vez que había un sismo, mis padres o amigos mayores prendían la radio. Era una reacción inmediata para saber si todo estaba bien. Hace muy poco hubo un sismo que se sintió con bastante intensidad en el centro de la Ciudad de México. Era de madrugada y mi primera reacción ya no fue sintonizar la radio, sino tomar el teléfono móvil para entrar a mi cuenta de twitter. La gente estaba relatando cómo estaban las cosas en cada rincón de la ciudad. Me enteré de quiénes bajaron en pijama, de quiénes no lo sintieron y de quiénes escucharon ambulancias en cuestión de segundos. Esa es la inmediatez del siglo XXI. Esto también funciona así para la comunicación profesional y el periodismo. Las herramientas web 2.0 abaratan costos ya que con una computadora y una conexión a Internet es posible difundir cualquier noticia en segundos a cualquier parte del mundo. Hoy día ya no es indispensable desplazar grandes unidades móviles, pues los teléfonos celulares facultan que a través de un mensaje de texto, con sólo 140 caracteres, se actualice cualquier página web. Lo anterior no significa que las redes sociales sustituyan la labor periodística, de ninguna manera, pues la inmediatez no siempre es sinónimo de calidad informativa ni de veracidad, mucho menos de investigación. La inmediatez es sólo una más de las ventajas de la acual revolución comunicativa: una herramienta. La responsabilidad y la ética periodística siguen siendo las mismas. Nuestro deber es confirmar los datos, salir a la calle a buscar las historias, vivir con la pasión periodística si no queremos ser los propios verdugos de nuestra profesión. Reconozcamos que es tentador echar mano de lo que los usuarios con los que interactuamos publican en redes sociales, sobre todo en Twitter. Resulta tentador tener acceso en tiempo real a información de primera mano, contar con miles de informantes en cualquier punto del planeta, pero ¿qué tan válido es usar tal información?, ¿qué nos dice nuestro código de ética como comunicadores profesionales? Vale la pena plantearse estas preguntas frente al espejo y luego recordar que la revolución mediática no nos libera del compromiso social que, como profesionales de la comunicación, hemos adquirido. La diferencia entre un comunicador multimediático y un usuario experto de Internet radica en que los periodistas percibimos al espacio cibernético como un mundo para la interacción simbólica social, misma que está en constante cons-

trucción. Así, el comunicador del siglo XXI sigue informando, pero a la vez es un intérprete de toda la información y de la interacción simbólica expresada en la red. La Internet se convierte en una muestra de la realidad donde es posible analizar las manifestaciones sociológicas y culturales de las personas que interactúan con nosotros. Los comunicadores multimediáticos tenemos como labor principal participar activamente como agentes fundamentales en un campo social en construcción, y eso no resulta nada sencillo pero tampoco es imposible. Nuestro compromiso es poner a México y a su periodismo en la vanguardia de las comunicaciones y por ello es tan vital preguntarse qué y cómo queremos informar al munRMC do desde México.

Novedosa red.

Ilustración: Sari Dennise.

Periodista y defensora de Derechos Humanos. Licenciada en Comunicación por la UNAM.

La Fundación Manuel Buendía y la Revista Mexicana de Comunicación lamentan profundamente el sensible deceso de

Juanita Hernández viuda de Esquivel Madre de nuestro estimado amigo y colaborador de ambas instituciones. José Luis Esquivel. Expresamos a su familia nuestro más sentido pésame. Descanse en paz. 14 de agosto de 2010

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

45


Cambio social y democratización de los medios en México

Mujeres

periodistas Hablar de las mujeres en el periodismo –al menos en el contexto mexicano–, es hablar de desigualdad de oportunidades, de espacios restringidos, de estereotipos y prejuicios que aún prevalecen en torno a ellas y a su trabajo. Pero, al mismo tiempo, es hablar de una de las misiones más importantes a las que se enfrentan los medios en el siglo XXI: promover el cambio social a través de la inclusión y la pluralidad. Maricarmen Fernández Chapou

V

arias preguntas surgen en torno al tema: ¿En dónde están las periodistas y qué niveles de decisión ocupan dentro del medio donde trabajan?, ¿existe una participación diferenciada de las mujeres en las labores periodísticas?, ¿cómo son tratadas las mujeres en los contenidos de la prensa?, ¿de qué y de quién escriben? En suma: ¿qué tanto es escuchada la voz femenina en una sociedad que aspira a la democracia y a la modernidad propias de nuestro tiempo?

Espacios de mujeres Los medios son el espejo en el que se reflejan nuestras identidades, nuestra cultura, nuestra ideología. El periodismo, como lo han dicho grandes maestros, debe tener una función social que promueva el cambio; debe dar voz a quienes no la tienen; reforzar valores; vigilar al poder; ser un faro que guíe al ciudadano para la toma de decisiones en una sociedad democrática. Además de informar, una de sus principales labores es el explicar la realidad, promover opiniones y puntos de vista en torno a los hechos

que nos afectan y, con ello, participar en el desarrollo y la democratización de las sociedades. Pero aun en el siglo XXI, las mujeres, el 50% de la población mundial, aún ocupan un lugar limitado en las esferas públicas y de poder, y, el llamado cuarto poder –los medios– no es la excepción. Como apunta Hannah Arendt, lo más aceptado para las mujeres es vivir una vida fundamentalmente privada, aunque ello signifique “estar privada de la realidad que proviene de ser vista y oída por los demás, estar privada de una relación con los otro”.1 Las mujeres periodistas, ciertamente, han ido ganando numerosos espacios en los medios de comunicación, aunque su incidencia en la formación de opinión pública se enfrenta todavía a fuertes obstáculos por vencer. Si tomamos en cuenta la definición amplia del concepto, el espacio público “incluye dominio público, uso social colectivo y multifuncionalidad. Incluye una dimensión sociocultural, de expresión comunitaria y de toma de decisiones; un espacio donde se informa y se opina. Significa, para las mujeres, ser vistas y oídas”.2

46 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

El panorama de los espacios que ocupan las mujeres en los medios ha estado históricamente marcado por su participación en un coto cerrado y relegado. Hasta hace no mucho tiempo, las fuentes políticas y económicas eran exclusivas del género masculino, mientras las periodistas fueron confinadas a las páginas de sociales, estilos de vida o noticias ligeras. El mundo de la información general estaba prácticamente cerrado a las mujeres. Sin mencionar fuentes duras como la policiaca, donde era incluso mal visto que una mujer reporteara. El ingreso de las mujeres periodistas a la información general, las consideradas de mayor importancia, se registró en México hasta la década de los sesenta, en el diario El Día, de corte progresista. Esta década coincide con el inicio de la transición democrática y la aparición de nuevas propuestas, a pesar de que la prensa seguía al servicio del poder gubernamental. Y aunque desde entonces hasta hoy, el número ha ido en aumento, la participación en las fuentes duras, así como en las secciones de opinión como la columna, es aún modesto.


El desafío, como dice la feminista y periodista Sara Lovera, es “romper el monopolio de enfoque, siempre distorsionador de la imagen de las mujeres”.3

¿Formadoras de opinión?

En el quehacer periodístico, se entiende el proceso de empoderamiento en primera instancia como el ingreso al propio medio y en una perspectiva mediata, como el ejercicio de los géneros de opinión y de la toma de decisiones. Ese empoderamiento es un camino que contempla la participación a nivel directivo de las mujeres periodistas y que, hasta ahora, sólo se ha registrado en un porcentaje bajo.6 Sobra decir que la participación de las mujeres en los distintos ámbitos de la prensa, y en el conjunto del proceso de producción de los medios, es decir, como emisoras, como protagonistas de los mensajes y como receptoras, es vital porque contribuye a la construcción de la ciudadanía femenina de un país. Reflejo de la propia inmadurez democrática que se observa en las esferas política, social y cultural en países como México, las mujeres que contribuyen a forjar la opinión pública es pobre, como lo es su representación en estos espacios: Tan sólo en el 10% de las noticias que se generan en todo el mundo las mujeres son el foco central, sus voces y puntos de vista tienen una presencia marginal en los medios y la información, es decir, estamos subrepresentadas en 17%.7 La voz femenina, proyectada a través de los medios de comunicación, probablemente tiene, en efecto, matices dife-

Si revisamos las páginas de opinión de los diarios, podemos constatar una diferencia significativa en cuanto al género de los autores que escriben en ellas. En general, la presencia de las mujeres es cuantitativa y cualitativamente menor. Son pocas las que han accedido a la labor periodística de orientar y conformar una opinión para la certera toma de decisiones en un entorno democrático. Las que lo han hecho, en general, ostentan otras profesiones o cargos: son politólogas, escritoras, académicas, intelectuales, defensoras de derechos humanos, o mujeres con cargos públicos; muchas de ellas no permanecen en su espacio más allá de momentos coyunturales. Se sigue creyendo –apunta Elsa Lever– ue esta élite la constituye un grupo de mujeres privilegiadas que ejercen el poder que les permiten ejercer. Que son la excepción que confirma la regla. La regla es que para las mujeres una formación superior, pública, política y de poder es inaceptable excepto en casos excepcionales. Así, una mujer con esta formación ni es ni puede ser una mujer corriente, por lo tanto su capacidad o su trabajo revierten sólo sobre ella misma y para nada cambian la opinión que haya de mantenerse sobre el resto. Ella es una excepción y las demás son lo que son.4 Otras diferencias significativas las notamos en cuanto al puesto que ocupan las mujeres dentro de las redacciones; éste se limita a la jerarquía de reporteras y trabajadoras de los medios, y es escaso en las jefaturas de redacción y direcciones. En México, sólo dos mujeres dirigen un diario: Carmen Lira de La Jornada, y Pilar Estandía de El Financiero. Y según el “Informe Mundial sobre la situación de la Mujer en los Medios de Comunicación”, existe un déficit de liderazgo en las profesionales de los medios que no se corresponde con el índice de periodistas que participan en ellos. En la mayoría de las redacciones, la presencia de las profesionales alcanza 50%, sin embargo apenas llegan a 20% en los puestos intermedios, y ni al 2% en alta dirección.5 Esta situación, a decir de Rosa María Valles, le resta a la voz femenina Voces críticas. empoderamiento:

renciados a la de los hombres, pero el espacio que se les otorga a las mujeres para hablar de ellas y para ellas, para opinar sobre el acontecer cotidiano o para tomar decisiones, deja mucho que desear. El análisis en torno a qué hablan las mujeres, en qué secciones escriben, sobre qué opinan, aporta cifras preocupantes en México. Entre las conclusiones de un monitoreo de prensa con perspectiva de género que la red de periodistas Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) realizó en 2003, a tres de los principales diarios mexicanos, destaca que, en México: Solamente el 16% del protagonismo de las notas es femenina, porcentaje que de ninguna manera es representativo de la población femenina (52%), ni del porcentaje que representa la fuerza laboral femenina a nivel nacional (38%). Es evidente entonces cómo el acontecer público sigue siendo protagonizado por los varones.8 Veamos algunos datos revelados por este estudio: l Las mujeres escriben 30% de las notas frente al 42% de los hombres; 27% son registradas por agencias de noticias nacionales e internacionales, y por lo tanto el género no está especificado. l El 90% de notas escritas por reporteras tienen como protagonistas a sujetos masculinos, de modo que sólo el 10% de reporteras escribe sobre mujeres. En contraste, el 7% de las notas de reporteros hablan sobre mujeres. l Por secciones, es importante la participación de las reporteras en las secciones de Estados, Sociedad y Cultura, con más del 30% en cada una de ellas. Casi el 30% de las notas que se emiten en la sección de espectáculos son escritas por mujeres, mientras que el 10% de injerencia en la creación de notas encontramos las secciones internacional y deportes. l Mujer y familia se integra por un 43% de notas escritas por reporteras. Podemos ver que el ámbito de lo privado (la familia) sigue siendo un tema de mujeres, para mujeres y escrito por mujeres. l Del total de los reporteros tenemos que el 35% cubre el ámbito de Estudios legislativos, seguido por el de Ciudadanía con el 31%, y en tercer lugar Medios de comunicación con un 25%. Esto corresponde a los ámbitos con mayor presencia en la prensa, lo que inFoto: Moises Pablo / Cuartoscuro. dica que los temas prioritarios para septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

47


chismo se siguen reproduciendo en los contenidos de los medios.

Las barreras del sexismo

Se han ganado numerosos espacios.

la prensa son escritos mayoritariamente por varones. l En torno a la distribución de notas por tipo de contenido: informativo o de opinión, las mujeres transmiten información de modo directo en un 83%, mientras que opinan en 17%. El monitoreo de CIMAC concluye de la siguiente manera: En general, las temáticas de Política y Deportes constituyen secciones donde la presencia de los hombres es mayoritaria; de manera contraria, las secciones de Cultura y Espectáculos representan las secciones de mayor presencia femenina. Por lo tanto, podemos afirmar que las secciones de los periódicos reproducen la asignación tradicional de género, dándoles voz a las mujeres para hablar de lo privado, de los dominios que 'naturalmente' les corresponden. Por otra parte, las secciones que caracterizamos como masculinas cuentan con una participación femenina que no es representativa de los puestos de toma de decisiones que ocupan las mujeres en la actualidad.9 Otras alertas despertadas por las asociaciones nacionales e internacionales en torno a la situación de la mujer en el periodismo, son las que conciernen a las condiciones laborales de las reporteras, las cuales muchas veces son desiguales en relación con la de los periodistas varones. Algunos datos, como los señalados por el estudio “Condiciones laborales de las y los periodistas en México, un acercamiento” realizado también por CIMAC, apuntan:

Foto: Misael Valtierra / Cuartoscuro.

Aun cuando cada día hay un mayor número de periodistas del sexo femenino trabajando en industrias como la televisiva y radiofónica, la representación de mujeres en los puestos de dirección, gerencia, subdirección y jefatura de los medios electrónicos no va más allá del 15%.10 Aunado a esto, las condiciones laborales a las que se enfrentan no son alentadoras, pues en general existe aún “una relación de marginación, y también de discriminación, de las mujeres en las industrias mediáticas”11, que incluye acoso sexual, rutinas de trabajo exhaustivas, así como reconocimiento y remuneración económica desiguales. En general –asegura el informe– se carece de prestaciones laborales, seguridad social y estabilidad en el empleo con dignidad... No existe, además, un Ombudsman del periodista que pueda intervenir como conciliador y asesor ante afectaciones en sus derechos laborales; y, para quienes ejercen el periodismo, las intimidaciones, agresiones, secuestros relacionados con la libertad de expresión y el acoso sexual, en el caso de las mujeres, no se registran como riesgos de trabajo.12 En los usos y costumbres de la prensa, es común que las reporteras se enfrenten a situaciones originadas por su condición de sexo, tales como el recibir solicitudes de favores sexuales a cambio de información, por parte de las fuentes, e incluso de trabajo, por parte de los editores. Asimismo, los estereotipos y prejuicios que prevalecen en la sociedad en relación con las mujeres como el ma-

48 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

A partir de datos como los aquí presentados podríamos afirmar que la construcción de la opinión pública descansa en mayor medida en la voz masculina. Son los hombres quienes principalmente hablan de las mujeres, aun cuando traten temas que les afectan a ellas directamente, como es el caso del aborto, asunto sobre el cual se ha discutido recientemente en México, pero desde una perspectiva masculina, protagonizada por personajes públicos y periodistas en su mayoría varones, y que ha derivado en la toma de decisiones por parte de instituciones religiosas y políticas también representadas en su mayoría por hombres. El predominio de la visión masculina es tal, que incluso las periodistas han tenido que adoptar muchas veces las mismas actitudes que sus compañeros, e incluso, inmersas en la rutina, han caído en su trabajo en los mismos vicios que ellos, utilizando, por ejemplo, un lenguaje sexista. Una anécdota en ese sentido la describe Rosa María Valles Ruiz: Irma Fuentes, reportera del diario Novedades a finales de los años sesenta y principios de los setenta, adoptó medidas drásticas como vestirse igual que un hombre, para que “no la trataran como una dama, sino como un periodista”, como ella decía. El jefe de redacción de aquél entonces, Daniel Ramos Nava, se empezó a dirigir a ella como “reportero Fuentes”.13 El sexismo en el periodismo se observa, por tanto, en el número de mujeres que opinan en los diarios contra la de hombres, así como en temáticas y en usos del lenguaje marcados por estereotipos de género, más allá de la afirmación de que la buena escritura o la inteligencia, no tienen sexo. He aquí la paradoja: En los últimos 30 años, la presencia femenina en la factura informativa ha ido creciendo geométricamente. Existen diarios, revistas, estaciones de radio donde las mujeres pueden llegar a constituir hasta más del 50% del personal. Nada de ello, sin embargo, ha significado todavía un cambio fundamental en el contenido y enfoque de las informaciones. Este es el gran reto del siglo XXI.14 La mayoría de los temas que hablan de la situación de las mujeres en los medios tienen que ver, en este orden, con violencia familiar, nota roja (asesinato, violación), violación de derechos, política, indigenismo, situación laboral y, al últi-


mo, mujeres exitosas. Y cuando las mujeres son noticia, predominan los calificativos morales por encima de los hechos. Si fue víctima de violencia por parte de su pareja, por ejemplo, en ocasiones se le culpa por “haberlo provocado”; si detenta algún poder, se destacan primero sus atributos físicos o su arreglo personal, antes que sus logros; en otros casos, las políticas ocupan los espacios noticiosos por su relación con algún personaje público hombre, sobre todo si es su esposa o su amante. Todavía sorprende que una mujer llegue a ocupar cargos públicos e incluso, como sucedió en México recientemente, los partidos las nombran para cubrir la cuota exigida de mujeres en el gremio, y luego, una vez ganadas las elecciones, les exigen que renuncien al cargo. Como asegura la periodista mexicana Lydia Cacho –quien fuera víctima de secuestro y tortura por su reportaje sobre la pederastia Los demonios del Edén–, “aun hoy en día en algunos medios las historias de mujeres fuertes, inteligentes y valientes (que no sean madres, monjas o prostitutas) son tratadas como excepciones de la regla”. Y la opinión forma opinión. La teórica y académica Susana González Reyna plantea: En los espacios de opinión periodística presenciamos una combinación de motivaciones sociológicas y lingüísticas en la elaboración del mensaje, que resumen un discurso social vigente y aceptado, que constantemente evalúan los acontecimientos pero también los refuerzan y reciclan mediante la 'reconstrucción' que hace el periodista de la realidad. La incidencia del periodismo en la vida privada y pública puede determinar la participación social y política de las mujeres; sin embargo, si la imagen de las actividades de las mujeres en los medios es mínima, éstas no figurarán ni como protagonistas ni como participantes en la sociedad. Estaríamos, pues, ante una democracia incompleta, una democracia en donde se margina a la mitad de los ciudadanos. Así, romper las barreras del sexismo en el periodismo es uno de los grandes desafíos de hoy. Un periodismo no sexista constituiría, como lo propone la red Comunicación e Información de la Mujer, “una herramienta útil para analizar y comprender las características que definen la condición social en que viven las mujeres y las condiciones sociales, ideológicas y culturales que generan la desigualdad y la discriminación construidas y reconstruidas por siglos contra las mujeres”.15

Por lo tanto, si bien las mujeres han sido silenciadas y excluidas del poder y del ámbito público, debe ser labor del periodismo en tanto tribuna de las causas justas, desenmascarar las visiones dominantes como estrategia que repercuta y penetre a la sociedad y sus símbolos.

Logros y desafíos El cambio social y la democratización de los medios de información surgen de las voces contundentes de las líderes de opinión; de las redes de periodistas mujeres y de sus foros de expresión; de la profesionalización del periodismo para el ejercicio ético, plural e incluyente. Las mujeres que participan del periodismo de opinión, a través de artículos en las páginas editoriales de diarios, columnas periodísticas o programas de radio y televisión, participan de un ámbito público y de poder, y por ende en la toma de decisiones en una sociedad. Hay quienes, aun con el riesgo que implica, denuncian asuntos como la pederastia, corrupción, el tráfico de influencias o la delincuencia organizada, o que proponen un “periodismo de esperanza” que logre penetrar en las realidades más marginales. Cientos de reporteras que hacen su trabajo diario desde las redacciones han ido a contracorriente, han roto el silencio; han estado en las filas de la revolución “pasiva” y “silenciosa” ejerciendo el poder desde la resistencia. Algunas redes y asociaciones de periodistas entienden a los medios como instrumentos de cambio. Así, tenemos a la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios; la Red Internacional de Periodistas con visión de género; la Aso-

Romper con el enfoque distorsionador.

ciación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación, o la ya mencionada asociación mexicana Comunicación e Información de la Mujer AC, por nombrar sólo algunas. La Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (IWMF), por ejemplo, es una red mundial que se constituyó en 1990 con sede 130 países, que se dedica fundamentalmente a fortalecer el papel de la mujer en los medios de comunicación de todo el mundo, con el objetivo de promover la libertad de prensa También trabaja para crear un marco de oportunidades para que participen plenamente en los medios. Ha elaborado informes muy interesantes como el de Margaret Gallagher sobre Patrones de Género en los Medios que llevó a cabo en 43 países y cuyo objeto de estudio fue la representación profesional de las mujeres en las noticias. La UNESCO, junto con la Federación Internacional de Periodistas, ha lanzado campañas como la titulada “Las mujeres hacen las noticias”, para promover la equidad, así como ha publicado manuales sobre igualdad de género en el periodismo. En México, CIMAC se ha dedicado por más de 20 años a combatir el sexismo en los medios, a través de cuatro líneas acción: una agencia de noticias multimedia, (Cimac-noticias), que monitorea y difunde todo tipo de informaciones con perspectivas de género; un área de Estrategias de Comunicación, Prensa y Capacitación, que lleva a cabo talleres de sensibilización y cursos profesionalizantes en torno al tema, y el programa de Redes de Periodistas y el Centro de Documentación, un espacio que facilita e impulsa el trabajo periodístico de investigación.

Foto: Isaac Esquivel / Cuartoscuro .

septiembre-octubre 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

49


A través de un trabajo profesional con perspectiva de género que visibilice, desde un lenguaje sin estereotipos, la condición social que viven las mujeres, CIMAC pretende “construir un mundo equitativo donde en la sociedad y en los medios de comunicación se miren, escuchen y respeten todas las voces en igualdad de condiciones, algo que no se logrará si en nuestro trabajo periodístico excluimos lo que le sucede a las mujeres”.16 Y como esta asociación, múltiples redes nacionales e internacionales han comenzado a unir esfuerzos para hacer valer la voz de las periodistas, así como abrir los ojos y los oídos de sus compañeros, jefes y conciudadanos hacia sus realidades. Poco a poco, pujando a contracorriente, ellas han logrado construir nuevos espacios y tener presencia en distintos medios de comunicación. Dice Sara Lovera: Hemos rescatado la experiencia personal y colectiva de las mujeres que han pintado el mundo y sus vidas como vitrales coloridos. Es decir, esta cultura se ha desarrollado y difundido; ha sido construida a través de la escritura y de la experiencia de las mujeres. Hoy esos pensamientos surgidos de la reflexión en pequeños grupos, develados en libros, espacios académicos y grupos sociales, podría asaltar los medios de comunicación de masas.17 En suma: en el terreno de los logros, ha habido numerosas mujeres periodistas en todo el mundo que han realizado esfuerzos para difundir imágenes más realistas y objetivas de la mujer actual; que han escrito reflexiones con contenidos distintos; que han trabajado minuciosamente temas de derechos humanos, salud reproductiva, experiencias de vida. Y aunque quizá no han conseguido suficientes espacios, han sido motores de cambio. Asimismo, se han puesto en marcha algunas estrategias, como el de conformar redes de comunicadoras y también la de explorar las nuevas herramientas para la circulación de libre y horizontal de las ideas, como los blogs y las redes sociales. En el amplio y difícil terreno de los desafíos, está el de intervenir a los grandes medios: Estas experiencias no serán suficientes si las mujeres no se apropian de las nuevas tecnologías y no opera en los medios un proceso democratizador... La lucha es por una visión de género incluyente, no sexista y democrática. La utopía es que estos deseos dejen de ser una quimera.18

Reconocer la voz de las mujeres como una opinión diferenciada es acorde con aquéllas utopías e ideales. Reconocer sus opiniones y hacer eco de ellas, es un paso más en el camino espinoso hacia el cambio social y la democratización RMC de los medios. Notas 1) Arendt, Hannah. De la historia a la acción. Buenos Aires. Paidós. 1995. pp.31-32 2) Idem. 3) Lovera, Sara. “Los desafíos de la comunicación de género”, en Sala de Prensa. 4) Lever, Elsa. “Desde la resistencia. Mujeres de opinión”. En <http://www.mujeresnet.info/> 5) Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (IWMF). “Informe Mundial sobre la situación de la Mujer en los Medios de Comunicación”, en <http://www.amecopress.net> 6) Valles Ruiz, Rosa María. “Mujeres periodistas: empoderamiento restringido”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Mayo-agosto, año/vol. XLVIII, no. 197 UNAM: 2006 P. 140 7) CIMAC. Participación política de las mujeres 2009. Una mirada desde los medios de comunicación. México: 2009 8) CIMAC. Tejedoras de la palabra. Hablan los medios. México. 2003. p. 43 9) CIMAC. Op. Cit. P. 46 10) CIMAC/Fundación Friedrich Ebert. Condiciones laborales de las y los periodistas en México, un acercamiento. México. 2008. p. 9 11) Ibidem. 12) Ibid. p. 10 13) Valles Ruiz Rosa María. Op. Cit, p.141 14) Lovera, Sara. Op. Cit. 15) CIMAC. Hacia la construcción de un periodismo no sexista. p. 5 16) CIMAC. Hacia la construcción de un periodismo no sexista. . p. 17) Lovera, Sara. Op. Cit. 18) Ibid.

Fuentes Arendt, Hannah. De la historia a la acción. Buenos Aires. Paidós. 1995 CIMAC / Unesco. Hacia la construcción de un periodismo no sexista. México: 2009 CIMAC Participación política de las mujeres 2009. Una mirada desde los medios de comunicación. México: 2009 CIMAC. Tejedoras de la palabra. Hablan los medios. México: 2003 CIMAC/Fundación Friedrich Ebert. Condiciones laborales de las y los periodistas en México, un acercamiento. México. 2008. Lever, Elsa. “Desde la resistencia. Mujeres de opinión”. En <http://www.mujeresnet.info/> Lovera, Sara. “Los desafíos de la comunicación de género”, en Sala de Prensa Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Año III, Vol. 2, Mayo de 2001. Valles Ruiz, Rosa María. “Mujeres periodistas: empoderamiento restringido”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Mayoagosto, año/vol. XLVIII, no. 197 UNAM: 2006.

Profesora del ITESM Campus Ciudad de México y colaboradora de El Financiero.

50 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/septiembre-octubre 2010

La comunicación estratégica coadyuva a comprender las condiciones externas imperantes, coordinar y aprovechar integralmente los recursos internos y diseñar planes para alcanzar una gestión sólida del conocimiento institucional, fortalecer la competitividad y consolidar la reputación. Por tanto, un plan de comunicación estratégica actúa sobre los componentes sustantivos de la organización, busca diferenciarla de la competencia y concentra sus esfuerzos en alcanzar la aceptación, reconocimiento y confianza plena de los grupos con los que interactúa. Explicar y desarrollar estos nuevos paradigmas en la conceptualización y abordaje estratégico de los procesos de comunicación en las organizaciones contemporáneas, son algunos de los propósitos y motivaciones del grupo diverso de especialistas que participan en la presente obra.


¿Vives en algún estado

de la República y se te dificulta conseguir la

? ¿Se agota rápidamente donde sueles adquirirla? ¿Quieres ser parte de la solución para que puedas leerla oportunamente? Entonces sugiérenos una o dos librerías o revisterías importantes de tu localidad donde deseas comprarla o encontrar suficientes ejemplares. Envíanos tus propuestas Comunícate al teléfono: 5208 4261, o escríbenos a nuestro correo electrónico: fundacionbuendia@prodigy.net.mx Si vives en alguna de las siguientes ciudades y deseas suscribirte personalmente o solicitar más información, comunícate con alguno de nuestros representantes:

l CHIHUAHUA, Andrés Pedroza García: (01 656) 647 3800; apedroza@uacj.mx l CHILPANCINGO, GUERRERO, Neysi Palmero Gómez: (01 747) 478 3614; neysipalmero@hotmail.com lGGUANAJUATO, Juan Carlos Porras Manrique: (01 477) 770 5027; cel. 562 8193; leonmexicanadecomunicacion@hotmail.com l MICHOACÁN, Alfredo Patiño Ferrer: (01 443) 340 0301; iescac@yahoo.com; Judith Mena Rocha (01 443) 314 7912; judymena@starmedia.com l MONTERREY, NUEVO LEÓN, José Luis Esquivel: (01 8183) 705717; joseluisesquivel@hotmail.com l PUEBLA, Manuel de Santiago Freda: (01 222) 244 6441; buenasrazones@hotmail.com; Miguel Ángel Sánchez de Armas: (01 222) 229 94 00 ext. 572; sanchezdearmas@gmail.com ; Josá Antonio Meyer; (01 222) 229 9400 ext 674; ameyer@ puebla.megared.net.mx; l SAN LUIS POTOSÍ, Samuel Bonilla Núñez: (01 444) 833 7111; ethoscom@yahoo.com l SINALOA, Lizbeth Pérez Zamorano: (01 66) 7139 0243; lperez@culiacan.udo.mx l SONORA, Elma Laura Ahumada: (01 662) 211 1456; elmalaura@yahoo.com; Jesús Roberto Rodríguez Ojeda: (01 662) 215 2926; roroh80@hotmail.com l VERACRUZ, Víctor Hugo Gómez Leonardo: (01 229) 230 3044; vigol26@hotmail.com; Heriberto Ramírez Cruz (01 229) 932 8237; ramirezbo@hotmail.com l XALAPA, VERACRUZ, Liz Mariana Bravo; lbravo@ux.edu.mx l YUCATÁN, Gaspar Gómez Chacón / Claudia Rincón Sánchez: (01 999) 926 6133; 926 6143; cesa01@avantel.net l ZACATECAS, María Teresa Velázquez: (01 492) 925 1384





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.