Dossier de prensa las paredes oyen

Page 1


Vestuario y diseño gráfico: MARÍA MARCOS PATIÑO Coreografía SOUMAYA EL JAOUHARI Difusión y prensa PATRICIA MARCOS Producción ARTISTAS Y Dirección LIDIO SÁNCHEZ CARO Duración aproximada 80 minutos Contacto Lidio Sánchez Caro lidiosanchez@yahoo.es artistasypunto@yahoo.es Teléfono: 697 871 247


SINOPSIS Las paredes oyen es una de las obras clave del teatro clásico español. Su trama desarrolla la popular temática del amor no correspondido y la perseverancia de quien realmente se ha enamorado. Ruiz de Alarcón, distinguido por la perspectiva ética de sus obras y por su contribución a la comedia de carácter, nos presenta

a

don

Juan,

un

hombre

poco

agraciado que siente por doña Ana un amor profundo y sincero. Para enamorarla deberá vencer no sólo los obstáculos de su físico y su pobreza, sino también a sus rivales, más bellos y poderosos.

Con

todo,

éstos

quedarán

desacreditados a los ojos de doña Ana por su comportamiento

deshonesto,

que

preferirá

finalmente a don Juan, un hombre virtuoso. En Las paredes oyen, Ruiz de Alarcón logra un magnífico equilibrio entre la ironía y la comedia de enredo, y es considerada una de las mejores obras del dramaturgo novohispano.

SINOPSIS BREVE Don Juan, un hombre poco agraciado, siente por doña Ana un amor profundo y sincero. Para enamorarla

deberá

enfrentarse

a

otros

competidores, más bellos y poderosos. Sin embargo, éstos quedarán desacreditados a los ojos de doña Ana por su comportamiento deshonesto, que preferirá finalmente a don Juan, un hombre virtuoso.


Juan Ruiz de Alarcón un novohispano en la corte madrileña Nacido probablemente en la ciudad de Taxco, México, en 1580, murió en Madrid en 1639. Es uno de los autores más relevantes del Siglo de Oro. Entre sus obras destacan La verdad sospechosa y Las paredes oyen, comparables a las mejores piezas de Lope de Vega o Tirso de Molina. Su producción, escasa en cantidad si se contrasta con la de otros dramaturgos contemporáneos, fue sin embargo repetidamente imitada fuera de España; el ejemplo más conocido es El mentiroso (Le menteur), de Pierre Corneille. Algunos críticos han subrayado que, a través de la comedia de caracteres, Alarcón influyó en el teatro extranjero más que ningún otro de los clásicos. Estudió el bachillerato en Cánones en la Real y Pontificia Universidad de México. Hacia 1600 debió partir a la Universidad de Salamanca, donde estudia derecho civil y canónico. En Salamanca comienza a destacar como autor de piezas dramáticas y ensayos. En 1606 marcha a Sevilla con el propósito de ejercer como litigante. Aunque se dice que allí conoció a Miguel de Cervantes la información no resulta fiable, si bien, es patente influencia del autor del Quijote en algunas de sus obras como La cueva de Salamanca y El semejante a sí mismo. En 1607 decide regresar a Nueva España, donde opuso, sin éxito, a varias cátedras. Allí, gracias al virrey, Luis de Velasco y Castilla, obtiene el título de teniente corregidor. Al partir Velasco a España, en 1611, Ruiz de Alarcón se embarca junto con su comitiva. A su llegada a Madrid comienza la etapa más fructífera de su producción literaria. Sus primeras obras en representarse fueron Las paredes oyen y Los pechos privilegiados. Muy pronto fue conocido en el círculo literario madrileño, aunque nunca estableció vínculos profundos con ninguno de sus integrantes. Por el contrario, se ganó la enemistad de Lope de Vega, Luis Vélez de Guevara y Francisco de Quevedo, entre otros. Se conservan muchas alusiones y redondillas satíricas sobre Alarcón, quien siempre fue ridiculizado por su físico ­era jorobado­ y por su origen americano. El novohispano, por su parte, respondió a la gran mayoría de esos ataques. Poco a poco se va abriendo camino como jurista en la corte. En 1626 consigue que se le designe relator del Consejo de Indias, su gran meta. Le protege don Ramiro Núñez de Guzmán, presidente del Consejo de Indias y yerno del hombre fuerte del


Imperio, el conde­duque de Olivares. La consecución de sus pretensiones parece apartarlo del mundo del teatro, pues se supone que deja de escribir comedias hacia 1625. Durante los primeros meses de 1639, la salud de Alarcón comenzó a deteriorarse. Dejó de asistir a las reuniones del Consejo de Indias y fue sustituido en su cargo de relator. Murió la mañana del 4 de agosto y fue enterrado en la parroquia de San Sebastián. Su producción literaria se ha asociado tradicionalmente a la denominada comedia de carácter, si bien, trabajó sobre varios géneros como la comedia histórica­nacional (Los pechos privilegiados); trató el tema morisco (La manganilla de Melilla), y el de la magia y la astrología (La cueva de Salamanca), entre otros. Forjó un estilo construido a partir de personajes con identidades muy bien definidas. Las comedias moralizadoras, como La verdad sospechosa y Las paredes oyen, cuya intención es eminentemente ética, son las más conocidas del conjunto alarconiano.


SOBRE LAS PAREDES OYEN A 400 AÑOS DE SU ESTRENO EN MADRID Juan Ruiz de Alarcón debió escribirla hacia 1617, pocos años después de instalarse en la Corte. Si no es, por tanto, de las primeras de su producción, tampoco es de las tardías como se ha pensado dada su perfección artística. Su publicación tuvo lugar en 1628, en la Parte primera de las comedias alarconianas. Se representó por primera vez en 1617, y tuvo posteriores reposiciones palaciegas en 1627 y 1636. Sin embargo, la primera noticia de una representación se da en la capilla mayor del convento de Nuestra Señora de la Victoria, en Madrid, por la compañía del reconocido autor Baltasar de Pinedo, el 3 de febrero de 1618. La función, solicitada por el convento, le costó a Pinedo y su compañía una denuncia ante el vicario del obispado. En el auto de procesamiento se lee que: “Mucha nota y escándalo y pendencias que hubo por entrar a verlos representar, con muchas espadas desnudas”. Como fuentes remotas de esta comedia se han citado una fábula latina atribuida a Fedro y conocida e imitada por la poesía medieval, donde dos rivales, uno rico y deforme y el otro pobre y agraciado se disputan a una doncella. La fábula latina tuvo derivación directa en el fabliau Le vair palefroi, del poeta de finales del XIII, Houn le Roi, quien hace viejo al pretendiente rico, además de traidor, y al pobre joven y valiente caballero. En Las paredes oyen Alarcón transforma radicalmente los papeles: es el caballero pobre el deforme y el rico el gallardo. Si la fábula latina exalta la belleza, la historia medieval exalta la juventud y el valor caballeresco, triunfantes sobre la perfidia. Sin embargo, el dramaturgo, según su concepción ética, destaca la dignidad humana que triunfa sobre la maledicencia del personaje rico y apuesto. Alarcón retomó, en suma, la trama novelesca, pero la modificó ideológicamente. Lope de Vega se sintió atraído por un esquema argumental parecido que elaboró más tardíamente en El premio del bien hablar (1625).


La crítica ha explicado Las paredes oyen a partir de la educación jurídica de Ruiz de Alarcón, que influye en una trama cuya interés consiste en la sutil pero sólida cadena de pruebas que se va formando y que, por la vía racional, lleva a un desenlace tan humano como satisfactorio. Con todo, Las paredes oyen es básicamente un trabajo de caracteres, donde descuella la visión que del amor tiene el dramaturgo; el más destacado es el de don Juan, dueño de virtudes que Alarcón creía poseer. Aquí es cuando se refuerzan los rasgos autobiográficos de la obra: don Juan, aunque pobre y poco agraciado, triunfa sobre su rival tanto por su amor sincero hacia doña Ana, como por su honradez y el trato justo que siempre dispensa a sus rivales.


LO QUE OCULTA LA FACHADA NOTAS DE DIRECCIÓN “Es la hazaña mayor / vencerse a sí mismo” Juan Ruiz de Alarcón (El tejedor de Segovia) Las paredes oyen tiene mucho de declaración de principios o de manifiesto programático. Y si don Juan de Mendoza, el protagonista, ha sido elaborado a partir de experiencias del propio Alarcón, la crítica ha identificado en esta comedia urbana abundantes alusiones a circunstancias y personajes más o menos relevantes del momento. En Las paredes oyen la vida social del Madrid de la época ocupa un primer plano argumental. En sus comedias urbanas Alarcón destacó la lucha entre la virtud y el mal partiendo del análisis moral de uno o más personajes. Son la historia de un individuo virtuoso que llega al éxito de su proyecto venciendo los obstáculos que se interponen en su camino; o bien, narran el caso de un personaje marcado por un vicio: la maledicencia, la mentira, el despilfarro de fama y fortuna, e incluso la sobrevaloración de los intereses materiales. En Las paredes oyen nos encontramos con un conflicto ejemplar: el honesto don Juan tiene como competidor en amores al engañador don Mendo. Pero si los conflictos se desarrollan entre individuos, éstos nunca se encuentran aislados. La dialéctica entre el héroe virtuoso y el antihéroe poseído por el vicio se libra en el mundo de las relaciones sociales, de manera que toda transgresión moral repercute sobre el resto de los conciudadanos, trastoca el orden de la vida de cada día e incluso pone a prueba el funcionamiento de las instituciones. Alfonso Reyes, escritor mexicano, habló del apego de Alarcón a “las cosas de valor cotidiano”, de su gusto por el “pudoroso encanto de las cosas humildes”. La observación quizá no es del todo exacta, sobre todo si tenemos en cuenta que su ideal ético se encuentra muy lejos de agotarse en el ámbito de lo privado. En realidad, a través de su teatro, encontramos a un dramaturgo profundamente preocupado por cuestiones públicas de considerable calado. En varias de sus obras tomó abiertamente partido por los planteamientos reformistas que en España habían generado, desde finales del XVI, una abundante producción literaria sobre política y economía. Sabido es que durante el reinado de Felipe III y su privado, el duque de Lerma, la corrupción, el cohecho y la venta de cargos alcanzaron niveles inusitados. El desplome de la legalidad se sumó a la crisis económica que venía arrastrándose desde el reinado


de Felipe II. Como respuesta a esta coyuntura, Alarcón desarrolla varias propuestas para mejorar la gobernanza en Los pechos privilegiados (1619 – 1621), El dueño de las estrellas (1620­1623), y en La crueldad por el honor (1621­1622). Su modernidad estriba en que en ellas no se suma a la tendencia de exaltación del rey, sino a un plan de reformismo que, en última instancia, estaba sostenido, como en la realidad, por la figura del valido. Sus privados cobran así protagonismo: sujetan las pasiones del monarca y le enseñan a mantener la unidad del hombre y el rey, no la divinidad de su figura. Porque para Alarcón la transformación social era una cuestión ética que partía del individuo, cuyo ejemplo se irradiaría en la sociedad. La mezquindad, la hipocresía, el abuso de poder, la corrupción entrañaban una conducta inmoral que debía erradicarse, y los medios para hacerlo se encuentran planteados a lo largo de su dramaturgia con un indudable referente ético estoico: el dominio de sí mismo mediante el uso de la razón. De tal forma, el remedio, detrás de cualquier ley, estaba primero en la cabeza del Estado y sus colaboradores, quienes para ser capaces de aplicar la justicia debían primero vencer sus pasiones racionalmente y llegar a ser virtuosos. Mira de Amescua ya había escrito que en las comedias de Alarcón había “mucha doctrina moral y política”. Su teatro puede verse, en efecto, como respuesta a algunas las preocupaciones sociales más intensas de finales del siglo XVI y principios del XVII. Según este ideal racional, sus personajes se nos presentan como conscientes y reflexivos de su propia realidad. La comedia misma tiene una motivación reformadora: escenificar vicios, errores y destinos malogrados, a favor de una deseada enseñanza. En Las


paredes oyen, evocando el título de la comedia que Cervantes supuestamente se proponía escribir –El engaño a los ojos­ doña Ana se dejará seducir al principio por la apariencia del apuesto don Mendo, pero se casará al final con el poco agraciado don Juan. Como galán es feo, pero sus cualidades lo fortalecen, mientras que a Mendo su falta de principios lo debilitan. En Alarcón, el proyecto amoroso del personaje principal suele llevar involucrado un proyecto social, de forma que el amor no se da casi nunca de manera autosuficiente. El hombre moral, como don Juan, ha de enfrentarse a las grandes fuerzas materiales: la naturaleza, la riqueza, el poder. Sus cartas son, básicamente, dos. Una consiste en el comportamiento ejemplar como caballero y como amante, que hace de su vida un constante servicio a la dama, aun sabiéndose desdeñado y sin esperanzas, que no habla nunca mal ni de los amigos ni de los enemigos, y que intenta conciliar la amistad con los derechos del amor. Con este comportamiento el protagonista supera los terribles quebrantos a que lo han sometido la naturaleza y la sociedad. Pero una segunda arma hace intervenir la suerte a su favor: el descrédito de los rivales que, como contrapartida, son inconstantes en el amor, arteros con los amigos e incluso violentos con la amada. Esta declaración de principios supone un programa político en el más amplio sentido del término: para el dramaturgo es ilegítimo confundir los medios con los fines, y considera que las virtudes personales redundan en beneficio de la sociedad, mucho más que las elecciones autoritarias de los ricos y poderosos. Su perspectiva incide en el actual debate entre ética y política. Alarcón mantuvo una relación más o menos estrecha con el ideario reformista del conde­duque de Olivares. Pero más allá de la imposición de nuevas leyes con las que impulsar las actividades de un “buen gobierno”, como pretendía el valido de Felipe IV, el programa alarconiano propone unos valores que, suponía, debían dominar la dialéctica entre subordinados y poderosos. Éstos pueden resumirse en el respeto mutuo y en el trato justo de las personas sin importar su condición social. Son valores que, sin duda, corresponde suscribir a una democracia verdaderamente moderna.


LIDIO SÁNCHEZ CARO, adaptación y dirección Licenciado en Dirección de escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Ha cursado el postgrado en Gestión y políticas culturales, en la Universidad de Barcelona, y el programa de doctorado Teoría, historia y práctica del teatro, en la Universidad de Alcalá. Entre las obras que ha dirigido se encuentran: Largo desolato, de Václav Havel; Bartleby, el escribiente, dramaturgia del relato de Herman Melville; Primer amor, de Samuel Beckett; Belice, de David Olguín; Mamagorka y su Pléyamo, de Gerardo Mancebo del Castillo; La huida, de Gao Xingjian (Nobel de Literatura, 2000); Dulces compañías y El camino rojo a Sabaiba, de Oscar Liera. Algunas de sus montajes han participado en festivales internacionales de España, México y República Dominicana. Ha sido beneficiario de varias becas y apoyos para la producción por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. Entre sus recientes trabajos estrenados en Madrid figuran: La comedia de los errores, de William Shakespeare; Some Explicit Polaroids, de Mark Ravenhill; La locandiera, de Carlo Goldoni; Lástima que sea una puta, de John Ford; y El honorable, del escritor italiano Leonardo Sciascia.


MARÍA MARCOS PATIÑO, diseño plástico Artista plástico, licenciada en Bellas Artes UCM, y máster en Estética y Teoría de las Artes UAM. Fue becaria Erasmus en Inglaterra. Posee varios premios y ha participado en numerosas exposiciones, con obras adquiridas por distintas instituciones. Con ARTISTAS Y., ha realizado diversas intervenciones artísticas en espacios en desuso, entre otras: Urgente, ¡Atención soldado!, y Suspendido. Ha recibido ayudas a proyectos del Ministerio de Cultura. Cuenta con más de 30 trabajos estrenados de escenografía, vestuario y diseño grafico. Además es profesora de Dibujo de Enseñanza Secundaria, y ha desempeñado el cargo de Jefe de Servicio de Información, Comunicación y Valorización en el OAPEE (actual SEPIE), en el que se gestionan las acciones descentralizadas del antiguo Programa de Aprendizaje Permanente, y del nuevo Erasmus+ de la Unión Europea.

SOUMAYA EL JAOUHARI, COREOGRAFÍA Cursa Interpretación en la Fundación Shakespeare, complementando su formación a través de diversos talleres de voz, danza, canto y esgrima. En teatro ha participado en obras como La gata sobre el tejado de zinc, Cleopatra, La Ilíada y El burlador de Sevilla, dirigidas por Manuel Ángel Conejero; y en musicales como Black, el payaso, con dirección de Ignacio García; Jesucristo Súperstar, producida por la compañía Spandau; así como en el infantil Los Lunnies. En cine interviene en las películas Propios y extraños, de Manolo González; Goal! 2: Living the dream, dirigida por Jaume Collet Serra; El oro de Moscú, de Jesús Bonilla; El alquimista impaciente, de Patricia Ferreira; así como en el proyecto de cine "inmersivo" Los intocables de Elliot Ness, dirigido por Rubén Cano. Su trayectoria en televisión incluye conocidas series como Cómplices, El pantano y Periodistas (Antena 3).


Reparto

(por orden alfabético)

Nadia alonso Licenciada en Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia. Completa su formación con maestros como José Carlos Plaza, Vicente Fuentes, Andrés Navarro y Juanma Bajo Ulloa. Sus últimos trabajos en teatro han sido: Hamlet, escenas eliminadas, con la compañía Siglo de Cobre; Henchidos de desconcierto, producción Teatro clásico Corral del XXI. Con la compañía Galo Real ha trabajado en Las mocedades del Cid, de Guillem de Castro y La gran Zenobia, de Calderón de la Barca, presentadas en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Ha intervenido como cantante en el espectáculo musical Te regalo Italia, con la Orquesta Big Band, en Valencia, donde también participa en el espectáculo Grecia, historia de pueblos olvidados, interpretando a Antígona y Medea, en una producción del Teatre Inestable. En cine ha trabajado en largometraje: Cartas a Sorolla, realizado por José Antonio Escrivá (De Palacio Films y Televisión valenciana Canal 9), y puso voz al cortometraje animado La flor carnívora, de María Lorenzo, nominado a los premios Goya 2010.

Raúl Ferrando Se empezó a formar como actor en la ESAD de Valencia, terminando sus estudios en la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Posteriormente realiza el máster en Interpretación ante la Cámara en la Central de Cine, Madrid. Participa como protagonista en Ricardo III, de William Shakespeare, bajo la dirección de Xavier Ariza; y en otras obras teatrales como El experimento, de Coral Igualador; Callar y quemarse, adaptación de Bodas de Sangre, de Federico García Lorca, realizada por la compañía Los Romanceros Teatro; 4.48. Desaparecer, versión de las obras Psicosis 4.48, de Sarah Kane y El mar de la tranquilidad, de Antonio Cremades, bajo la dirección de Jabi Pellicer; Snake in Fridge, de Brad Fraser, dirigida por Mariano Gracia; y La fuerza de la costumbre, de Guillem de Castro, bajo la dirección de Domingo Ortega. Ha participado también en varios proyectos audiovisuales, entre los que destacan Grupo 2: homicidios, serie producida por Factoría Plural y Mediaset (Cuatro), y dirigida por Roberto Roldán; así como en el largometraje Amar, ópera prima de Esteban Crespo.


alejandra guiol Grado en Interpretación textual, RESAD, Madrid. Ha complementado su formación a través de cursos y talleres con profesionales como Julia Varley, Eugenio Barba, Macarena Pombo, Andrés Cuenca, Eva Lesmes, Carles Vila, Sara Bilbatua, Javier Luna, Sheila Blanco, Javier Bastías, Sergio Guridi, Tonucha Vidal y Andrés Cuenca, entre otros. En teatro ha participado en obras como Ocho mujeres, de Robert Thomas; Morir por cerrar los ojos, de Max Aub; Bajarse al moro, de José Luis Alonso de Santos; Juan Gabriel Borkman, de Henrik Ibsen; Esperando a Godot, de Samuel Beckett; El lindo don Diego, de Agustín Moreto; El perro del hortelano, de Lope de Vega; Usted tiene ojos de mujer fatal, de Jardiel Poncel; El pánico, de Rafael Spregelburd; Y.O.G.A., una pieza de microteatro, La familia Monster; etc. En televisión se le ha podido ver en la serie Centro médico (RTVE). En cine ha protagonizado dos mediometrajes: Viven dentro y Divinidad y Dior; así como los cortos: Cobarde y Un día en el parque.

nacho león Inicia su formación teatral en la escuela Viento sur teatro, y la continúa en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla, además de con profesionales como Roberto Quintana, Paz de Alarcón o Mario Biagini, discípulo de Grotowski, y en cámara con el director Jaime Chávarri. Es cofundador y director de la compañía Noche de repálagos, desde su fundación, hasta mayo de 2015, conocida por sus Noches de Microteatro en Triana (4 temporadas), interviniendo además en los espectáculos La pequeña tienda de salvaciones, Palco cofrade y El retablo ibérico de las maravillas. También ha participado en montajes como Arte y Caballo rojo, y como actor fijo en Microteatro Sevilla, durante la temporada 2014/2015. Asimismo, ha dirigido piezas como La voz del concejal, de Javier Berger; El ataque del oso hormiguero, de Adrián Pino; y Vecinos, de Alejandro Butrón. En televisión ha participado en la serie de Canal Sur Flaman, y en la popular web­serie Malviviendo, además de otras web­series, como la premiada en la primera edición del WebSur Festival Caniville, Breaking bed, así como en La Briget Jones de Triana, Juego de castas y Ñaque.


sara mata Es licenciada en Interpretación textual por la ESAD de Sevilla. En teatro ha trabajado entre otras obras, en: Windsor, dirigida por Max Lemcke; Panique en Cuisine, una producción de BricaBrac Teatro con la que realiza una gira nacional en 2014; El hombre en llamas, dirección de Alfonso Zurro; La tumba de Antígona, dirigida por Federico Cassini; La dama boba, bajo la dirección de Juan Antonio Estrada; Pauline Viardot. Amitié amoureuse, bajo la dirección de Francisco Soriano; Pequeña tienda de salvaciones, dirigida por Adrian Pino… En televisión ha aparecido en la series Cuéntame un cuento... Caperucita roja (Antena 3); Kolegas, tengo un plan (TV Canaria); Lo que ha llovido, (TV Movie Canal Sur). En cine participa en el largometraje Porque la vida puede ser maravillosa, realizado por Nacho Albert; así como en múltiples cortos: 412 pasos, de Alejandro G. Salgado; Desayuno, de Álvaro Aranguez; Un parque: Tú Rosa y yo Julián, de Adrián Pino, etc. Ha intervenido también en varias campañas de publicidad de importantes firmas nacionales e internacionales.

maykel nicolás Debuta a los 6 años con la obra El gallo de Morón en la casa de la cultura de Bartolomé Masó Granma, Cuba, desde ese momento supo que quería ser actor. Ingresó a la Escuela Nacional de Arte de la Habana en el 2000, y en el 2005 se gradúa con la obra El sueño de una noche de verano, de Shakespeare. En Madrid se forma en el Estudio Juan Codina, complementando su formación en talleres de teatro de la escuela internacional de Mar Navarro. En 2010 presenta varios programas en Tele Alicante: la agenda cultural “Very Verano”, colabora como reportero de la sección sociedad de “Arriba los corazones”, y como presentador del “Alicante Sun Festival”, etc. En teatro interviene de la obra­ documento El viaje de los cantores, de Hugo Salcedo, premio Tirso de Molina 2011; en Back to the Future; y La locandiera, de Carlo Goldoni; así como en obras de Microteatro como: Alter ego e Hipotéticamente. En el ámbito audiovisual trabaja en la serie La que se avecina (temporada 9), en el largometraje dirigido por Paco Fox: Cinebasura, la película, y más recientemente en Salsa, un corto de Elena Muñoz.


josé carlos palacios Actor, guionista, director, dramaturgo, monologuista, animador. Es licenciado en Interpretación por la ESAD de Murcia, ha trabajado en montajes como Las ranas, de Aristófanes; Madame de Sade, de Yukio Mishima; El muro, de José Luis Castillo; Jóvenes barbaros de hoy, de Fernando Arrabal; Ubú rey, de Alfred Jarry; y Sueño de una noche de verano y Romeo y Julieta, de William Shakespeare, así como Lástima que sea una puta, de John Ford, entre otros. Es autor de las obras Cuadros de humor y perversión y No tengo edad, en las que también ha participado como actor. En cine interviene en las películas El hilo de Ariadna, realizada por Manuel Ortuño, Magnéticos y Tu nueva vida, ambas de Jorge Martija; y en La Trini, dirigida por Daniel Gómez; así como en los cortometrajes: What have you doing with Pablo Neruda, original de José Carlos Palacios; Aparkaos, de Álvaro Santesmases; Queridos reyes magos, de Tirso Calero; y The Life, de Jorge Izquierdo... En televisión ha aparecido en series como Amar es para siempre, Aquí paz y después gloria, y en las series Web La casa de Caronte, Youtubers y Tipical Spanish Sit­Com.

jesús redondo Cordobés de nacimiento, su mayor reto profesional lo encontró cuando le propusieron su primer monólogo teatralizado, cincuenta minutos sólo en el escenario en la obra Miliciano, de Joaquín Blanes. Estudió Arte Dramático en la ESAD de Sevilla, y más tarde interpretación ante la cámara en Central de Cine, con Macarena Pombo. Actualmente, completa su formación con el entrenamiento de Suzuki y View Points en Teatro Lab de Gabriel Olivares, y con un taller de interpretación impartido por el actor y director, Fernando Soto. En su amplia experiencia teatral, destacan las obras El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca, o Taquilla torera, de Pablo López. Le apasiona el trabajo audiovisual, por lo que ha realizado diversos cortometrajes como Cruz, Atraco o TQ, zorra, éste último sobre un guión escrito por él mismo. También se le ha podido ver en Amar es para siempre, dando vida al agente Martínez. Tiene pendiente de estreno dos obras de microteatro escritas por él mismo, y una más: Contra el amor, del autor catalán Esteve Soler.


isaac romo Actor, director y dramaturgo natural de Cádiz. Es Licenciado en Interpretación textual por la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. Ha ganado varios premios a nivel nacional e internacional con las compañías Duende Teatro y Teatro Balbo; y ha sido ayudante de dirección de José Luis Alonso de Santos con la compañía Olvido teatro. Ha formado parte del elenco habitual de Disney Magic Network Events, y de las agrupaciones Gulliver teatro (El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca), y Telón corto (En la ardiente oscuridad, de Buero Vallejo; Ángel, de Eva Rodríguez), entre otras. Es cofundador de Oniria teatro, con las que ha estrenado las obras: Operación acción de gracias, La sala de espera, Lo pinten como lo Pinter, y Anfitrión, de Plauto. Ha participado en múltiples proyectos audiovisuales, entre ellos las Webseries La pecera, El nuevo orden, Mortal Topic, Novatos; y en cortometrajes como The Shelter, de Daniel Sánchez Luna; Espacio, realizado por Víctor Zurita; Piña colada, de Joaquín García­San Juan… y más recientemente en la película Redemptio, dirigida por Antonio de la Llera.


COMPAÑÍA ARTISTAS Y. Desde su fundación en 1993, ARTISTAS Y. ha desarrollado actividades relacionadas con la escena, las artes plásticas y el vídeo. Ha presentado obras de autores vivos españoles como José Sanchis Sinisterra y Rodolf Sirera en México, República Dominicana, Ecuador y Colombia. Se ha interesado también por dar a conocer en Madrid la nueva dramaturgia mexicana: desde la producción de Belice, de David Olguín, en 2006, la Compañía suma doce estrenos de autores mexicanos; como complemento a estos espectáculos, en marzo de ese mismo año realiza –junto a Casa de América­, el primer Ciclo México a Escena, con la participación de varios creadores del país azteca. En 2008 estrena La huida, de Gao Xingjian, presentada en el marco de las Fiestas de San Isidro, Madrid, y en 2009 en el XIX

Festival Internacional Actual de La Rioja, con motivo de la exposición pictórica “Después del diluvio”, en el Museo Würth, la más amplia dedicada al escritor y artista chino en España hasta la fecha. En 2010 coordina la segunda edición de México a Escena en colaboración con el Instituto y la Embajada de México, estrenando, a lo largo de ese año, cuatro obras de jóvenes dramaturgos mexicanos. En 2011 presenta la lectura espectáculo Las perlas de la virgen, de Jesús González Dávila, en la Sala Museo del Teatro Español. Recientemente ha producido en Madrid Ira, suave lluvia para heraldos negros, de Javier Malpica, Grisaldi o el novio eterno, de Alberto de Casso, en el Teatro Fernán Gómez, y Cúcara y Mácara, de Oscar Liera, con la que realiza una gira por varias ciudades de México en 2015.


Compañía ARTISTAS Y.

TELÉFONO 697871247 artistasypunto@yahoo.es lidiosanchez@yahoo.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.