Dossier de obra teatral La locandiera

Page 1


OY IC T ÍS T R A O IP U Q E TÉCNICO alfabético): den

Intérpretes (por or

O PABLO BIGERIEG R CLAUDIA ESCOBA BORJA FLOÜ JAVIER LAGO MAYKEL NICOLÁS SALOMÉ PEÑA DA CAROLINA TOUCE JOÃO VENTURA

Autor

NI CARLO GOLDO Diseño plástic

o

S PATIÑO MARÍA MARCO usical Colaboración m

—SAÚL SYSTEM O R R A V A N N Á GERM sa Difusión y pren

COS PATRICIA MAR Producción

ARTISTAS Y. Versión y direcc

ión

Z CARO

LIDIO SÁNCHE

2


SINOPSIS Dos aristócratas, un arruinado marqués y un rico conde, discuten sobre quién conquistará a Mirandolina, la dueña del hotel. Un joven noble tercia en la discusión, echándoles en cara su interés por las mujeres, y tiene palabras de desprecio para Mirandolina. Ésta, irritada, decide darle una lección y, en menos de veinticuatro horas, con gran sutiliza, consigue enamorarlo. Una vez logrado su objetivo, termina por despreciarlo, y de paso también a los dos aristócratas, casándose finalmente con el camarero de su hotel.

SOBRE LA OBRA LA LOCANDIERA es una de las comedias más conocidas y, posiblemente, la más representada de Carlo Goldoni (Venecia, 1707 - París, 1793). Fue escrita en 1752, y estrenada en Venecia en 1753. La modesta recepción de la obra en tiempos del dramaturgo fue más que compensada a partir del siglo XIX, cuando las actrices de mayor renombre rivalizaron a la hora de interpretar a Mirandolina (Adelaida Ristori, Eleonora Duse, Paulova, etc.), superando en el XX a cualquier otra de sus comedias en número de representaciones, traducciones, adaptaciones y representaciones. En LA LOCANDIERA confluyen un perfecto ritmo dramático, diálogos brillantes, una caracterización de personajes a base de acertadas pinceladas, y otras circunstancias que la convierten en una obra maestra.

3


NOTAS DE DIRECCIÓN LA LOCANDIERA es la historia de un combate psicológico entre un joven noble reacio a amoríos y que ha declarado la guerra a las mujeres, y Mirandolina, que bajo el pretexto de vengar la ofensa que esa actitud inflige a su sexo, se propone enamorarlo. El personaje masculino que reniega del amor y termina enamorado era un tema bien conocido en la tradición literaria del XVIII. Por su parte, el antecedente de Mirandolina era la criada astuta y desenvuelta, presente en numerosas obras de teatro clásico. Goldoni consiguió dar a sus protagonistas una perspectiva novedosa: al convertir al joven aristócrata casi en un objeto para Mirandolina gracias a sus tretas para enamorarlo, se producía una inversión en la tradicional relación entre ambos personajes. Mirandolina ya no es la típica criada de comedia; en manos del autor es, ante todo, una mujer que elije, pone en marcha un plan, y consigue su objetivo. Goldoni destacaba así la habilidad de su protagonista para triunfar en un mundo de hombres, una innovación para su tiempo en la que subyace el ennoblecimiento social de la mujer propio del siglo de las Luces.

4


LIDIO SÁNCHEZ CARO, DIRECCIÓN Estudió dirección de escena en la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Entre sus montajes se encuentran Largo desolato, de Václav Havel, Bartleby, el escribiente, de Herman Melville, Primer amor, de Samuel Beckett, Belice, de David Olguín, La huida, de Gao Xingjian (Nobel de Literatura, 2000), y El camino rojo a Sabaiba, de Óscar Liera. Algunas de sus obras han participado en certámenes internacionales de España, México y República Dominicana. Ha recibido becas y apoyos para la producción del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. Sus más recientes trabajos en Madrid son La comedia de los errores, de William Shakespeare, y Some Explicit Polaroids, de Mark Ravenhill.

MARIA MARCOS PATIÑO, DISEÑO PLÁSTICO Artista plástico, licenciada en Bellas Artes UCM, y máster en Estética y Teoría de las Artes UAM. Completa su formación con una estancia Erasmus en Inglaterra. Posee varios premios y ha participado en numerosas exposiciones, con obras adquiridas por distintas instituciones. Con ARTISTAS Y., ha realizado varias intervenciones en espacios en desuso. Ha recibido becas y ayudas a proyectos del Ministerio de Cultura. Cuenta con más de 30 trabajos estrenados de escenografía, vestuario y diseño gráfico. Es profesora de Dibujo de Enseñanza Secundaria, y ha desempeñado el cargo de Jefe de Servicio de Información en el OAPEE, responsable de la gestión de las acciones descentralizadas del Programa de Aprendizaje Permanente y del nuevo programa Erasmus + de la Unión Europea.

5


PABLO BIGERIEGO Titulado en Arte Dramático, por la Escuela de Teatro de Extremadura. Ha participado en más de una veintena de obras de teatro; entre ellas, Anomia (2012) de Eugenio Amaya, coproducción del Centro Dramático Nacional y Arán Dramática, representada en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero. Ha estado presente en cuatro Ediciones del Festival de Teatro Clásico de Mérida con Coriolano (2014), con funciones en 2015 en el Teatro Bellas Artes de Madrid, Prometeo (2004), Las suplicantes (2003), y César y Cleopatra (2001). Es cofundador de la compañía Rechipé Teatro, con la que ha realizado tres producciones: En casa en el zoo, de Edward Albee, La taberna del turco, de José Lucia, y De la gaseosa al champán, de Javier Rey de Sola.

CLAUDIA ESCOBAR Sus primeros trabajos los realizó con las Compañías Calibán Teatro y Golem Teatro, en Santiago de Cuba. En esta última protagonizó El último amor del Príncipe Guenyi, a partir de un texto de Marguerite Yourcenar. Con esta obra obtuvo los premios: Festival de Santa Clara, Asociación Hermanos Saiz, y Máscara de Caoba. En España, en su último año en la ESAD de Valencia presentó Función para dos personajes, de Tennessee Williams, obteniendo Matrícula de Honor en Interpretación. Interviene en Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura, dirigida por Antonio Díaz Zamora, y producción de los Teatres de la Generalitat Valenciana. En Madrid, cursa el Máster de Teatro en el ITEM, y comienza sus estudios y colaboraciones con Carles Vila y Adán Black, en cine y teatro, respectivamente. Su más reciente trabajo es Some Explicit Polaroids, de Mark Ravenhill.

6


BORJA FLOÜ Actor y músico. Combina su carrera de intérprete con la docencia. Diplomado en la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza, en 2004 se traslada a Madrid para completar sus estudios en la Real Escuela Superior de Arte Dramático. En teatro ha trabajado en Mamá quiero ser famoso, de La cubana, y con la compañía Teatro del Duende ha colaborado en los espectáculos Las Sabiond@s y Las preciosas ridículas, de Molière, así como en Juego de masacre, de Eugene Ionesco. Recientemente ha intervenido en las obras: El deseo de ser infierno, de Zo Brinviyer, Noche de reyes y La comedia de los errores, de William Shakespeare, y en Obsenum, de José Cruz y Diego Domínguez, presentada en el Teatro Galileo, de Madrid (2016).

JAVIER LAGO Empezó a hacer teatro, aún en la universidad, con el Teatro del Duende, compañía fundada y dirigida por Jesús Salgado, con quien ha interpretado clásicos como El sorteo de Cásina, de Plauto, Tartufo, de Molière, o La comedia de los errores, de Shakespeare, y obras clave del teatro del siglo pasado, como Emigrados, de Mrozek y Roberto Zucco, de Koltès. Además, ha colaborado con el Teatro de Cámara en Veraneantes, de Gorki, dirigida por Ángel Gutiérrez, y con Venezia Teatro en sus dos primeros espectáculos, La hostería de la posta, de Goldoni, y La isla de los esclavos, de Marivaux, ambas dirigidas por José Gómez. Su última obra ha sido La ira de Polifemo, escrita y dirigida por Francisco de los Ríos para la compañía Teatro del Sótano.

7


MAYKEL NICOLÁS Debuta a los 6 años con la obra El gallo de Morón en la casa de la cultura de Bartolomé Masó Granma, Cuba, desde ese momento supo que quería ser actor. Ingresó a la Escuela Nacional de Arte de la Habana en el 2000, y en el 2005 se gradúa con la obra El sueño de una noche de verano, de Shakespeare. Actualmente continúa su formación en Madrid en el Estudio Juan Codina con los profesores Luis Luque, Lidia Otón, Edu Mayo, Raquel Pérez y Juan Codina, entre otros, complementando su formación en talleres de teatro de la escuela internacional de Mar Navarro y Andrés Hernández. En teatro interviene de la obra-documento El viaje de los cantores, de Hugo Salcedo, premio Tirso de Molina 2011, también en el montaje de teatro universitario Back to the Future, así como en la obras de Microteatro Alter ego e Hipotéticamente.

SALOMÉ PEÑA Comenzó su formación en la escuela de Nuevos Creadores, dirigida por Cristina Rota, obteniendo posteriormente la licenciatura en la especialidad de Interpretación Textual por la Escuela Superior de Arte Dramático de Galicia. Ha cursado, además, el Máster de interpretación frente a la cámara en la Central de Cine. Ha intervenido en distintas obras de teatro clásico y contemporáneo de autores como Eurípides (Las troyanas), García Lorca (La casa de Bernarda Alba), Bertolt Brecht (El elefantito), Heiner Müller (Cemento), José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro). Desde 2005 viene participando en montajes de teatro para niños con las compañías Tarabuleque Teatro y Os tres tenedores.

8


CAROLINA TOUCEDA Artista multifacética, se forma en danza y se licencia en arte dramático en la Universidad Nacional de Artes, Buenos Aires, Argentina. En teatro ha interpretado personajes en obras de Moliére, Shakespeare, Tennessee Williams, Goldoni… Con su compañía Aúpa Teatro lleva a escena obras como ¿Derechos...o izquierdos?, o Déjame volar, Divinias ridículas, entre otras, tanto en Madrid, como en Buenos Aires. En teatro ha colaborado como actriz y como acróbata con las compañías: AleHop, Carros de Foc, Bailarinas por los Tejados, y con La Fura dels Baus en el espectáculo 6 Goya 6, así como en el Festival de Nuevas Tendencias de Torrejón de Ardoz.

JOÃO VENTURA En 2016 finaliza sus estudios de Máster de interpretación ante la cámara en la Central de Cine, tras graduarse en arte dramático por la Escuela Superior de Teatro y Cine de Lisboa en 2014. Ha formado parte de numerosos proyectos teatrales de la mano de Teatro do Bolhão, Teatro Oficina, Théâtre de La mezzaninne, Centro Cultural da Guarda Teatro das Beiras, Artistas Unidos o el Teatro Nacional D. Maria II. Asimismo, ha colaborado con directores de la talla de João Mota, Kuniaki Ida, Diogo Infante, Moncho Rodriguez, Gil Nave, Hélder Costa, Graeme Pulleyn, Denis Chabroullet. En 2015 participó en El capital, dirigido por Ivitza Bulgan, enmarcado en el proyecto de intercambio teatral “Ècole des Maîtres“, una colaboración entre varias instituciones europeas.

9


COMPAÑÍA ARTISTAS Y. Desde su fundación en 1993, ARTISTAS Y. ha desarrollado actividades relacionadas con la escena, las artes plásticas y el vídeo. Ha presentado obras de autores vivos españoles como José Sanchis Sinisterra y Rodolf Sirera en México, República Dominicana, Ecuador y Colombia. Se ha interesado también por dar a conocer en Madrid la nueva dramaturgia mexicana: desde 2006 la Compañía suma doce estrenos de autores mexicanos; como complemento a estos espectáculos, en marzo de ese mismo año realiza –junto a Lagrada y Casa de América-, el primer Ciclo México a Escena. En 2009 presenta La huida, de Gao Xingjian, en el XIX Festival Internacional Actual de La Rioja, con motivo de la exposición pictórica “Después del diluvio”, la más amplia dedicada al escritor y artista chino en España hasta la fecha. En 2010 coordina la segunda edición de México a Escena. Recientemente ha producido Grisaldi o el novio eterno, de Alberto de Casso, y Cúcara y Mácara, de Óscar Liera, montaje con el que realiza una gira por varias ciudades de México en 2015.

10


11


FICHA TÉCNICA LA LOCANDIERA Público: Adulto y juvenil Duración del espectáculo: 75 minutos Número de actores: 8 Espacio escénico: La obra puede adaptarse a distintas disposiciones: italiana, arena, etc. Dimensiones óptimas escenario: 7 m. (ancho), 5 m. (fondo) Tiempo en montaje: 3 horas Desmontaje: 45 minutos Sonido e iluminación: Equipamiento básico

COMPAÑÍA ARTISTAS Y. Teléfono de contacto: 697 87 12 47 Correo electrónico: artistasypunto@yahoo..es

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.