Autor
Alberto de Casso Basterrechea Reparto
Josep Albert Ruiz Yolanda Diego Ruth Salas Daniela Saludes Diseño Plástico
María Marcos Patiño Música
Calixto Álvarez Fernández Difusión
Patricia Marcos Producción
Antagonía - Artistas y. Dirección
Lidio Sánchez Caro
Laura es una mujer de treinta y tantos años que vive en Alemania, felizmente casada y con cuatro niños, nada más y nada menos… Tuvo varios novios en su juventud, algunos de los cuales apenas recuerda. No es extraño que le cueste poner cara a Grisaldi, uno de sus “ex” y protagonista de esta historia. El nombre de Miguel Grisaldi evoca cierta nobleza o rancio abolengo. Sin embargo, Miguel es un Tartufo del siglo XXI. Como el personaje de Molière es un desclasado, un hombre de orígenes humildes que se introduce en casa ajena con una coartada espiritual. Igual que Tartufo, convierte en rehenes de su rencor, su soledad y de su fanatismo religioso a toda la familia de su primera novia. Primero trata de encandilar y engañar a la madre de Laura, algo relativamente fácil teniendo en cuenta que es una viuda joven que pasa mucho tiempo sola, pues sus tres hijas volaron hace tiempo fuera del hogar, aunque Águeda, la mediana, no termina de despegar definitivamente. Grisaldi consigue manipular a la madre adulándola y tratando de involucrarla en sus actividades religiosas. Pero, al mismo tiempo se propone seducir a Águeda con regalos y declaraciones ambiguas. Mientras tanto, Laura hace acto de presencia a través de algunas llamadas urgentes y tiene una breve, pero contundente aparición en un chat familiar que cambia el rumbo de la historia. Grisaldi o el novio eterno es una comedia con personajes bien contrastados y definidos de una familia de clase media alta y con diálogos ágiles e inteligentes, con un humor que pareciera antiguo y moderno al mismo tiempo, si es que alguien puede saber lo que es la modernidad.
Alberto de Casso
Nace en Madrid en 1963. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense. Entre 1993 y 1997 ejerce como lector de español en la Universidad de Ghana. Fruto de esa experiencia es su obra Harmattan, una crítica al despotismo neocolonial. El año 1999 gana el premio Calderón de la Barca con Los viernes del Hotel Luna Caribe, obra representada en España y Cuba. Después ha recibido otros premios como el Lope de Vega 2008, con Y mi voz quemadura, el Premio Escena contemporánea 2009, con El cuerpo oculto, dirigido por Gerardo Vera en el CDN, el premio Alejandro Casona 2009, con La novia póstuma, y el Premio FATEX con la obra Devastación. En noviembre de 2011 obtiene el premio Beckett con La seducción del eunuco, comedia que invierte el mito de Pigmalión. En 2011 estrena Madera de líder dentro del espectáculo Estrés x 3 dirigido por Javier de Dios. En 2012 se lleva a escena su tragicomedia Tres mujeres en África con dirección de Miguel Torres, y publicada en Ediciones Antígona. El 1 de noviembre de ese mismo año presenta Y mi voz quemadura, bajo la batuta de Paloma Pérez Montoro, y participación en el prestigioso festival Dferia (Donosti); y el 15 de noviembre estrena Raquel y Rachid, con el grupo Antagonía, obra escrita y dirigida por él. Su obra Lo que no se enseña, que plantea el conflicto del velo islámico en la escuela pública ha sido editada por Assitej. Ha seguido cursos de escritura teatral y dramaturgia con Albert Boadella, José Sanchis Sinisterra, Juan Mayorga, Fermín Cabal y Marco Antonio de la Parra y un taller de narrativa con Augusto Monterroso y Sergio Pitol.
Es licenciado en Dirección de escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Ha dirigido más de veinte espectáculos en España y México, entre ellos, Largo desolato, de Václav Havel, Bartleby, el escribiente, dramaturgia del relato de Herman Melville, Primer amor, de Samuel Beckett, Belice, de David Olguín, Mamagorka y su Pléyamo, de Gerardo Mancebo, La huida, de Gao Xingjian (premio Nobel de Literatura, 2000), y El camino rojo a Sabaiba, de Óscar Liera. Algunos de sus montajes han participado en certámenes internacionales de España, México, República Dominicana, Ecuador y Colombia. En 2011 presenta en la Sala Museo del Teatro Español la puesta en pie de Las perlas de la virgen, de Jesús González Dávila. Entre sus trabajos recientes se encuentran Ira, suave lluvia para heraldos negros, de Javier Malpica, y Cúcara y Mácara, de Óscar Liera. Desde 2006 coordina en Madrid la muestra México a Escena, dedicada la difusión de la dramaturgia más reciente, y en la que han participado instituciones como Casa de América, el Instituto y la Embajada de México, así como creadores de ambas partes del Atlántico. Ha sido beneficiario de becas y ayudas a la producción del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y de la Secretaría de Educación Pública de México.
Artista plástico, licenciada en Bellas Artes UCM y máster en Estética y Teoría de las Artes UAM. Posee varios premios de artes plásticas y ha participado en numerosas exposiciones, con obras adquiridas por distintas instituciones. En su trabajo es constante el interés por crear narrativas a través de la relación del espectador con los espacios y los objetos mostrados. Con el colectivo ARTISTAS Y. gestiona y realiza intervenciones artísticas en espacios en desuso, destacando Urgente; ¡Atención soldado!: las armas las carga el diablo; y Suspendido, entre otras. En el ámbito teatral cuenta con más de 20 proyectos estrenados de escenografía, vestuario y diseño gráfico. Compagina su labor artística con la educativa, es profesora de Dibujo de Enseñanza Secundaria, y en los últimos años ha desempeñado el cargo de Jefe de Servicio de Información, Comunicación y Valorización en el Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, responsable de la gestión de las acciones descentralizadas del Programa de Aprendizaje Permanente y del nuevo programa Erasmus+ de la Unión Europea.
Compositor, pianista y organista, nacido en 1938 en Santa Isabel de las Lajas (Cuba). Vivió e hizo su formación musical en Cuba, Estados Unidos y Polonia. De regreso a Cuba, comenzó a trabajar en el Instituto de Radio y Televisión como director de programas musicales. Simultáneamente trabajó para el teatro como compositor, colaborando con algunas de las figuras cubanas más prominentes en ese campo. De 1978 hasta 1983 trabajó con Leo Brouwer en la Orquesta Sinfónica Nacional como asesor musical y redactor de programas. Desde 1983 trabaja en el Gran Teatro de La Habana donde comenzó como asesor musical de Alicia Alonso. En 1988 incorpora la enseñanza a su trabajo, primero en la Escuela Nacional de Arte y posteriormente en el Instituto Superior de Arte. En 1993 fundó la Cantoría Infantil del Gran Teatro de La Habana, llevando a escena varias obras del repertorio internacional para público juvenil . Ha recibido múltiples reconocimientos a su trabajo, entre ellos, la medalla Alejo Carpentier (2002). Su catálogo de composiciones abarca la música sinfónica, coral de cámara, piano, electroacústica e incidental para escenario y para teatro. Desde fines del mes de marzo del año 2004, reside en San Fernando, Cádiz.
Licenciado en interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Ha pertenecido al Estudio de Formación del Actor del Teatro de La Abadía de Madrid, interviniendo en espectáculos como ¡Santiago de Cuba y cierra España!, de Ernesto Caballero, en Baraja del rey don Pedro y en Messiah, puestas en escena de José Luis Gómez. Tras su paso por La Abadía ha simultaneado grandes producciones como las Comedias bárbaras, dirigidas por Bigas Luna, Cara de plata, puesta en escena de Ramón Simó, o La vida es sueño, dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente, con textos contemporáneos de autores reconocidos por su dificultad: La guía, de Botho Strauss, o Los trabajos y los días, de Michel Vinaver, sumando actualmente más de treinta espectáculos. Entre sus trabajos recientes se encuentran La Gaviota, de A. Chejov, y Odio a Hamlet, de P. Rudnick, dirigidos por Juan Pastor. En televisión se le ha podido ver en series como Memoria de España y Amar en tiempos revueltos.
Licenciada en Interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Ha intervenido en obras como Semíramis, de Cristóbal de Virués (Teatro Pavón), con representaciones en el Festival de Almagro, 1985. Bajo la dirección de Ángel Gutiérrez participa en Los balcones de Madrid, de Tirso de Molina, y en Las picardías de Scapin, de Molière, y en otras obras clásicas como El sí de las niñas, de Moratín, dirigida por Berta Labarga (Teatro Príncipe), en Las mujeres sabias, de Molière, en la versión Adolfo Marsillach (Teatro Albéniz), y en Casa con dos puertas mala es de guardar, de Calderón (Centro Cultural de la Villa), ambas bajo la dirección de Alfonso Zurro, entre muchas otras. En 2003 interviene en el montaje que Ricard Salvat realiza de Noche de guerra en el Museo del Prado, de Rafael Alberti (Teatro de Madrid). En ámbito audiovisual ha participado en películas como Romanza final (Gayarre), de José María Forqué, y Caminos de tiza, de José Luis Pérez Tristán.
Licenciada en Interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Ha trabajado como actriz para cine y televisión en producciones de Boca Boca, Globomedia, Telecinco y Cuatro, entre otras. En teatro interviene como protagonista en Agnes de Dios, de John Pielmeier, junto a Fiorella Faltoyano y Cristina Higueras, bajo la dirección de Fernando Méndez Leite; participa también en espectáculos como El tiempo y los Conway, de J.B Priestley, dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente, El mercader de Venecia, de Shakespeare, bajo la dirección de Denis Rafter, Flor de otoño, de José María Rodríguez Méndez, estrenada en el Centro Dramático Nacional y dirigida por Ignacio García, El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, con la Compañía Nacional de Teatro Clásico y dirección de José Pascual, Madre (el drama padre), de Jardiel Poncela, bajo la dirección de Sergi Belbel, etc. En cine ha participado en los largometrajes X, de Luis Marías, y Leo, de José Luis Borau.
Licenciada en Interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. En teatro interviene en obras como Religioso, dirigido por Ángel Roger, El conde de Sex, de Antonio Coello, presentado en el Festival de Almagro, 2005, El rey se divierte y El sitio de Breda, dirigidas por Juanjo Granda, y en el premiado montaje El enamorado y la muerte, de Gisela López, entre otras. En cine protagoniza el largometraje Mixto, realizado por Tony Romero, y participa en las películas The clinic, de Carlos Káiser, A prueba de bomba, de Óscar Mª García Ramos, y en cortometrajes como Silencio, de David López (premio EP3 El País, 2006). En televisión se le ha podido ver en las series Hospital central, A flor de pell, Seven Pets y en el telefilm Arroz y tartana de José Antonio Escrivá, y en programas como el magazine Ola la y La noche Sudance. En el Festival de Almagro 2013 obtiene una mención especial a su trabajo como actriz por la obra Yo, Hércules Sabino, qué nombres.
Inicia su andadura en 2012 con Raquel y Rachid, escrita y dirigida por Alberto de Casso, presentada en diferentes espacios madrileños y en el Teatro de las Esquinas, de Zaragoza. La compañía nace con el objetivo de representar obras de autores españoles en donde prime el teatro de texto, que aborden temas de actualidad que reflejen las tensiones de la sociedad confusa, ambigua y diversa en la que vivimos, con una clara apuesta por el humor como arma para desenmascarar los tópicos familiares, racistas y sexistas arraigados en nuestro entorno. Antagonía busca fomentar un diálogo fluido entre autor, actores y los distintos creadores del espectáculo, así como apoyar el equilibrio entre los viejos y nuevos lenguajes escénicos sin despreciar la tradición ni idealizar la modernidad. En este sentido una de sus prioridades es indagar en nuevas formas, recursos y procedimientos que involucren al público en la recepción de la función teatral.
El trabajo de caracterización de Josep Albert Ruiz resulta fascinante. Desde un primer momento hay una transmutación alquímica del actor en otra persona, como si dijéramos poseído por el espíritu de su personaje. Grisaldi lo controla, Grisaldi lo maneja, Grisaldi lo conduce a sus anchas por los tortuosos senderos de la mentira. Es Cicerón en la palabra, un sátiro en los actos, el canalla que jamás tendrá una verdad en su boca por más que lo torture Torquemada. El papel de Josep Albert Ruiz crece con los minutos de representación y se va apoderando no sólo de la familia sino del espectador, de la sala, creciendo como un hongo maligno hasta sobrepasar los límites del escenario. Claro está que Grisaldi es un Tartufo moderno. Lo delatan la suavidad inicial de las formas, la mirada ridícula, el uso de la religión como palanca de conciencias. Lo delatan su traje barato, su sonrisa fingida, su persistencia psicopática. Pero al contrario que el maniaco de Moliere, la principal obsesión de Grisaldi no es la dominación. Es el amor. No es un amor sano, ni bueno, ni siquiera desinteresado, pero es amor. Bajo la costra casposa de desesperación que recubre a Miguel Grisaldi habita un sentimental. ¡Parásito, si, pero parásito enamorado!
Miguel Ángel Mala (Factor Crítico) Y eso que es también la historia de tres hermanas, donde una es sólo nombrada y perfectamente descartable, asumiendo sí un tercer rol femenino la madre, tal vez demasiado grande y erótica, interpretada por la estupenda actriz Yolanda Diego, como para que resulte creíble su fragilidad y entrega a un hombre que se delata a simple vista más mediocre que ella. El parásito protagonista, más que sibilino y astuto cual Tartufo de Molière, resulta cansino y tosco, tal vez porque lamentablemente España, y los españoles, nos quedamos sin Ilustración… Aunque ojo, que otra cosa no, pero de pícaros somos cuna y tumba. Será el personaje de Laura (interpretado con mucha verdad y solidez por Daniela Saludes) la que se aleja de tópicos y sorprenda al romper el estereotipo de mujer feliz madre de cuatro hijos: su confesión abofetea, skype mediante, los recuerdos idealizados del ridículo Grisaldi en la escena más brutal, por sincera, de la obra. Que no la más divertida, puesto que esta se la dejamos a la hija mediana (Ruth Salas) y al propio Grisaldi cuando llegan al paroxismo sexual al mejor estilo Alfredo Landa.
Susana Sánchez (Revista Godot)
No ha podido ser más acertada la dirección de Lidio Sánchez Caro sobre el texto de Alberto de Casso. En manos de él, este Don Juan menesteroso, que interpreta magistralmente Josep Albert, es un Tartufo que aún hoy puede extender sus tentáculos pegajosos en torno a la más dura roca, a “la más dura piedra berroqueña de la virtud doméstica”, y deshacerla en migajas. Un diamante de hombre, si no fuera por lo pegajoso y lo persistente. Lo tiene todo preparado. Su programación es exhaustiva y sistemática, no ha dejado un cabo suelto, una tecla por tantear. Todo le sirve con tal de lograr sus fines, y uno al final se alegra de que tenga su punto flaco, aunque hay que reconocer que “se lo ha currao”, no hay más remedio.
Nunci de León (Periodistas en Español)
Grisaldi o el novio eterno es una comedia en la que el pasado y el presente forman un todo común dentro del mismo escenario. Así nos encontramos con un novio obsesionado que, después de veinte años, pretende recuperar el amor de su juventud, algo que podría ser posible siempre que aquella juvenil novia estuviera disponible o que él llegara con más nobles intenciones. El problema es que Grisaldi se encuentra con el muro del tiempo y, sobre todo, con una reserva de odio tan importante que no le hará fácil la tarea de la reconciliación. El personaje de Grisaldi nos recuerda mucho a ese Tartufo de Molière que, venido desde las capas más bajas de la sociedad, intenta escalar hasta la cima del éxito, no siempre empleando las mejores argucias. De este modo, para reconquistar a su amada, empieza introduciéndose en el ámbito familiar: convencer a la madre, seducir a la hermana… todo un ritual para un hombre gris cuya única tabla de salvación sigue siendo un férreo sentimiento religioso casi nunca bienintencionado.
Sacra (Todos al Teatro)
Una divertida comedia, en la que Alberto de Casso, como siempre, introduce su parte crítica, tanto en lo particular de una familia como la que describe, como en lo general de la sociedad que favorece los estereotipos de estafadores como Grisaldi.
Julio Castro (La República Cultural)
Efectivamente, este personaje nos recuerdo al Tartufo de Molière. Y es que desde Aristófanes, el teatro se muestra como el mejor escenario para retratar el cinismo, el engaño y la caradura de la sociedad. Concretamente, el de ciertas personas que aprovechan las debilidades ajenas para su beneficio, y aún más en tiempos de crisis. Aunque no se confundan, Grisaldi o el novio eterno narra tal historia en clave de humor, con momentos absurdos y genialmente coreografiados. Desde el minuto uno hasta el desenlace, pasando por los entreactos, el director de escena es capaz de convertir tales momentos trágicos en pleno deleite cómico. En efecto, la intención se hace notar. Pues la crítica que realiza a nuestra sociedad es fresca y directa, huyendo, precisamente, de los tabúes y la pantomima de la que es objetivo. En resumen, por su crítica cómica, por la originalidad de la puesta en escena, por revitalizar a Molière con tal frescura y por evadirnos de la dureza de la crisis actual aún haciendo referencia constante a ella, Grisaldi o el novio eterno es un “must” del teatro de nuestros días.
Óscar Rioja (Todos al Teatro)
Página Web Teatro Fernán Gómez—Centro Cultural de la Villa http://teatrofernangomez.esmadrid.com/espectaculo/906/grisaldi,-o-el-novio-eterno
Medio: El Distrito TV http://www.youtube.com/watch?v=_XLH5hw_sOY
Medio: Escena Madrid http://www.escenamadrid.com/actualidad/noticia.php?id=16603
Medio: España Fascinante http://espanafascinante.com/el-teatro-fernan-gomez-presenta-grisaldi-o-el-novio-eterno/
Medio: RTVE (Informativos). A partir del minuto 46 con 32 segundos http://www.rtve.es/alacarta/audios/informativo-de-madrid/informativo-madrid/2827490/
Medio: Noticias Teatrales http://noticiasteatrales.es/entrevistas.html#lidio
Medio: Madrid Villa y Corte http://www.madridvillaycorte.es/pst_grisaldi2014.php
Por teléfono:
640 326 926 y 697 871 247 Por correo electrónico:
alberto_casso@yahoo.es artistasypunto@yahoo.es A través de su página Web:
https://sites.google.com/site/grisaldioelnovioeterno/ Síguenos en: