Mark Ravenhill hace un inteligente diagnóstico del giro de mentalidad copernicano que se dio en el Reino Unido y en Europa durante la última década y media del siglo XX, cuando ese amplio sector juvenil fuertemente ideologizado de finales de los setenta empieza a tocar poder. (…) Una función aguda, entretenida, dialéctica y bien interpretada. Javier Vallejo, El País
Some Explicit Polaroids sabe hablar sin tapujos de una sociedad actual a la que hay que mirar a los ojos directamente para asumir en lo que nos estamos convirtiendo. No falta la ironía y el humor para ir moviéndose en terrenos de participación social peligrosa. Duas Madrid
Con la era Thatcher como fondo, en esta crítica a la sociedad posmoderna, los personajes sobreviven en un mundo hostil, pero esperanzados de que lo mejor está todavía por venir. Eduardo López, El País
Some Explicit Polaroids es un texto que no se encuentra habitualmente en nuestras carteleras. Ravenhill genera obras en las que muestra de manera cruda la realidad de nuestra sociedad contemporánea y lo hace sin adornos, entra a golpe de machete en las relaciones de un mundo enfermo donde todo tiene precio económico u emocional. Que Revienten los Artistas
Autor Mark Ravenhill Reparto (por orden alfabético) David Amón, Claudia Escobar, Emilio Gómez, Paloma Montero, Paco Roma y Luis Seguí Traducción Gloria Echevarrías Diseño plástico María Marcos Patiño Música y espacio sonoro Germán Navarro / Robin Taylor-Firth Difusión y prensa Patricia Marcos Fotografía Emilio Gómez Producción ARTISTAS Y. Adaptación y dirección Lidio Sánchez Caro
El capitalismo es lo más cerca que podemos estar de la manera en la que la gente vive de verdad. Se podrían buscar otras alternativas, probar con otros esquemas para que todo fuera mejor. Pero actualmente el mercado es lo único lo suficientemente sensible, lo suficientemente flexible para responder tal y como conocemos la realidad.
Mark Ravenhill (Some Explicit Polaroids)
SINOPSIS Tras pasar quince años en prisión por secuestrar a un líder empresarial, un activista político descubre el mundo de principios del siglo XXI. Nick, el protagonista, se enfrenta con asombro a una sociedad en la que todo es considerado un bien intercambiable y desechable. Su punto de vista pondrá de relieve las características del presente, cotejándolas con una alternativa ahora ya casi olvidada. Some Explicit Polaroids evoca con ironía y humor los cambios sucedidos en Gran Bretaña desde los años ochenta, y se pregunta por lo que ha quedado de las utopías de aquella década. Mark Ravenhill cuestiona los valores de una sociedad que ha situado las cifras macroeconómicas por encima de la política, y en la que la noción misma de la participación social se ha ido borrando gradualmente. .
SINOPSIS CORTA Tras pasar 15 años en prisión por secuestrar a un líder empresarial, un activista político se reencuentra con su ex pareja y descubre el mundo de principios del siglo XXI: una sociedad en la que todo es visto como un bien intercambiable y desechable.
MARGINACIÓN Y GLOBALIZACIÓN Some Explicit Polaroids es considerada una de las mejores obras de Mark Ravenhill. Como ya hiciera en su polémica Shopping and Fucking a mediados de los noventa, el autor inglés puebla aquí también la escena con personajes marginales: Nick acaba de cumplir condena por secuestro e intento de asesinato; Tim, enfermo de SIDA, esquiva la soledad comprando juguetes en Internet: su última adquisición es un guapo gogó ruso llamado Víctor; Nadia es una stripper maltratada por su amante que espera, ansiosa, la iluminación. Pero tampoco faltan los que han hecho fortuna en el Sistema: Helen, tras abandonar el activismo político, ha sido fichada como concejal por el Partido Laborista, mientras Jonathan es un hombre de finanzas experto en las “puertas giratorias” del parlamento. Ravenhill lanza al escenario a estos seis personajes para hacer una ácida crítica a las sociedades posmodernas. Su reflexión se dirige a los efectos de la globalización y el mundo salvajemente capitalizado. Las imágenes que utiliza para describir esta realidad son ágiles y provocativas. Desde el principio nos engancha con instantáneas de la vida de
sus personajes, enfrentando utopías y estilos de vida con la cultura basura y de la diversión. El argumento se centra en la salida de la cárcel de Nick, un activista de izquierdas, y su dificultad para adaptarse a la Inglaterra moderna. Nick no reconoce el mundo al que vuelve, se pregunta por las razones de los cambios y por las antiguas esperanzas sociales que parecen haber perdido vigencia. Su mera presencia molesta al resto de los personajes, ocupados como están en celebrar el “fin de la historia” y la conquista del Mundo feliz, casi a la manera en que lo había imaginado Huxley. Pero el festejo se torna efímero ante la realidad del SIDA, la violencia de género y el dolor que causa la exclusión. La política económica está incorporada a la manera en que vivimos, nos dice Ravenhill, “impregna” la forma en que actuamos y nos relacionamos; y la doctrina vigente señala una senda aparentemente sin alternativas: privatización, desregulación, descentralización… Como observó Zygmunt Bauman, el individualismo, el debilitamiento de los vínculos y el languidecimiento de la solidaridad están grabados en una de las caras de una moneda cuyo reverso lleva el sello de la globalización.
MARK RAVENHILL Haywards Heath, 1966. Dramaturgo, actor y periodista. Es uno de los creadores teatrales contemporáneos más conocidos del Reino Unido. Irrumpió en la escena londinense, en 1996, con su provocadora Shopping and Fucking. Posteriormente obtiene el reconocimiento del público con obras como Some Explicit Polaroids, Mother Clap’s Molly House, y en fechas más recientes con textos como Shoot/Get Treasure/Repeat. Considerado por la crítica como un enfant terrible por sus temáticas sexuales explícitas y sensacionalistas, algunos han subrayado el carácter profundamente moral de sus textos, en los que busca reflejar sin concesiones el funcionamiento de nuestras sociedades actuales. En 2009 estrena Over There, una obra sobre la reunificación de Alemania, y A Life in Three Acts, basada en la vida del actor y activista gay Bette Bourne. En 2010 es nombrado director asociado de la London’s Little Opera House, en el King’s Head Theatre, y en enero del 2012 autor residente de la prestigiosa Royal Shakespeare Company. Más información en: http://www.inyerfacetheatre.com/archive8.html
LIDIO SÁNCHEZ CARO, ADAPTACIÓN Y DIRECCIÓN Entre sus montajes se encuentran Largo desolato, de Václav Havel, Bartleby, el escribiente, dramaturgia a partir del relato de Herman Melville, Primer amor, de Samuel Beckett, Belice, de David Olguín, Mamagorka y su Pleyamo, de Gerardo Mancebo del Castillo Trejo, La huida, de Gao Xingjian (premio Nobel de Literatura, 2000), Cúcara y Mácara y El camino rojo a Sabaiba, de Óscar Liera. Algunas de sus obras han participado en certámenes internacionales de España, México, República Dominicana, Ecuador y Colombia. En 2009 es invitado a representar La huida, en el marco del XIX Festival Internacional Actual, en el Museo Würth La Rioja. En 2011 presenta la lectura espectáculo Las perlas de la virgen, del dramaturgo
mexicano
Jesús
González Dávila, en la Sala Museo del Teatro Español. Algunos de sus trabajos recientes son Grisaldi o el novio eterno, de Alberto de Casso, estrenado en
el
Teatro
Fernán
Gómez, y La comedia de los
errores,
Shakespeare.
de
William
REPARTO DAVID AMÓN Actor y poeta nacido en Madrid. A la poesía se acercó siendo un niño de la mano de su padre, y a la interpretación de la mano y la "voz" de Salvador Arias, su Maestro, a quien le debe todo dentro de la profesión. Se le ha podido ver en el Teatro Español, donde debuta bajo la dirección de Chicho Ibáñez Serrador en su obra El águila y la niebla. Seguidamente, bajo la dirección de Gustavo Pérez Puig y de Mara Recatero, participó en Don Juan Tenorio, El alcalde de Zalamea y Corona de amor y muerte; interviene también en Víctor o Victoria, bajo la dirección de Jaime Azpilicueta, su mayor éxito hasta la fecha en el circuito comercial. Ha trabajado en series como La casa de los líos, ¿Se puede?, y más recientemente, en La hora de José Mota. Desde 2013, y tras un periplo en Los Ángeles, estrena varias obras de teatro breve: Uno de los tres, y Shuiii Shuaaa Shuoo, de Fernando Cordero, y presenta en Madrid su espectáculo La vida en verso. Paralelamente escribe su primera pieza teatral, que también dirige: ¿Por qué, Laura? ¿Por qué? En la actualidad prepara ¡Que pelos!, de Gema Zelarayán. En cine ha intervenido en El día de la bestia, La conjura del Escorial, y se encuentra terminando el rodaje de El manuscrito Vindel.
CLAUDIA ESCOBAR Actriz desde hace 20 años. Sus primeros trabajos los realizó con las Compañías Calibán Teatro y Golem Teatro, en Santiago de Cuba. En esta última protagonizó El último amor del Príncipe Guenyi, dirigida por Marcial Lorenzo Escudero, a partir de un texto de Marguerite Yourcenar. Con esta obra obtuvo varios premios: Festival de Pequeño Formato de Santa Clara, Asociación Hermanos Saiz, y a la Mejor Interpretación Femenina del Festival Máscara de Caoba, 2000. En España, en su último año en la ESAD de Valencia, trabajó con el actor, director y dramaturgo Alejandro Jornet en Función para dos personajes, de Tennessee Williams, obteniendo la Matrícula de Honor en Interpretación. Inmediatamente después participa en Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura, dirigida por Antonio Díaz Zamora, y producción de los Teatres de la Generalitat Valenciana (Teatro Rialto). Finalmente, en Madrid, después de cursar el Máster de Teatro en el ITEM, con un trabajo teórico sobre “Lo grotesco y lo absurdo en Virgilio Piñera”, comenzó sus estudios y colaboraciones con los directores Carles Vila y Adán Black, en cine y teatro. En 2014 intervino en varios cortos y largometrajes, al tiempo que participaba en distintas salas con la Compañía Isla Teatro. En 2015 se dedica a la enseñanza teatral para niños y adolescentes, y continúa actualizándose en la Central de Cine de Madrid.
EMILIO GÓMEZ Su formación actoral tiene como referencia la Escuela de Interpretación Réplika. Ha asistido a diversos cursos de teatro y de cine con profesionales como Z. Pietzak, Miguel Narros, Andrés Lima, José Carlos Plaza, Luis Gimeno y Mariano Barroso. En su trayectoria escénica figuran títulos como Las amistades peligrosas, dirigido por Z. Pietzak, Mucho ruido y pocas nueces, bajo la batuta de Lembit Peterson, y obras como Salomé, La cena de los generales, El beso de Judas, Yerma, y La dama duende, bajo la dirección de Miguel Narros; interviene también en El enemigo del pueblo, dirigido por Gerardo Vera, en el Centro Dramático Nacional, El cuerdo loco, en la versión escénica de Carlos Aladro, El caballero de Olmedo, dirigido por J. Pascual, con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y en Los emigrados, dirección de Jaroslaw Bielski, entre otros espectáculos. En televisión ha participado en series como Al filo de la ley, Brigada policial, MIR, y La República.
LUIS SEGUÍ Licenciado en Interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Amplía su formación en voz con Vicente Fuentes; teatro de máscaras con Ana Vázquez de Castro; y danza, canto, esgrima y lucha escénica con Iñaki Arana, Javier Mejía, y con la compañía Lobos Negros. Trabaja en cine en las películas Un dios prohibido (2013) y La espina de Dios (2015), donde es pre-nominado al Goya como Mejor Actor de reparto. En sus trabajos teatrales destacan Emigrados, de S. Mrözek (Festival Internacional de Casablanca, 2011), dirigido por Jesús Salgado; Las tres hermanas, de Chéjov (2013); su participación como protagonista en Tristán e Isolda, de Marco Antonio de la Parra (2014); La comedia de los errores, de William Shakespeare (2015), dirigido por Lidio Sánchez Caro. Sus más recientes intervenciones escénicas son el monólogo El vuelo de Edipo, de Javier Lázaro (2014-15), y su interpretación de Don Alonso, El caballero de Olmedo, papel por el que es pre-nominado en la XXV edición de los premios Unión de Actores como Actor Revelación.
PALOMA MONTERO Con sólo 15 años empezó a desarrollar su pasión por el teatro en el colegio, junto al que después fue realizador, director de cine, de series y documentales, Manuel Palacios. Tras varios años de formación, comienza su andadura con la Compañía de teatro para niños El Globo Rojo. Después se inicia en la animación y los musicales con Teatro Gusarapo, llevando la publicidad, y la producción de su primer montaje teatral. Enseguida vinieron series como Médico de familia, Hospital Central y Yo soy Bea, y la participación en diversos formatos de programas televisivos como Lo más Plus o Inocente Inocente. Continuó alternando televisión, cine y teatro, su gran pasión, en producciones de mayor formato como Gatas, de Manuel González Gil, y poniendo en marcha su segunda producción: Mentirosas, de Secun de la Rosa. Entre sus trabajos recientes destacan Yerma y La Dama duende, del gran director Miguel Narros, así como actuaciones en diversos musicales infantiles con la Compañía Tiovivo, o la producción (y actuación) en Y Venus conquistó su monte, realizado para el Parlamento Europeo y la Comisión Europea con motivo del Día de la Mujer. Con Some Explicit Polaroids vuelve a sumergirse en la complejidad del ser humano, en el personaje de Helen, de la mano de Lidio Sánchez Caro.
PACO ROMA Amante de la actuación desde niño, hace teatro en el colegio y pisa su primer escenario a los diez años. Tras un periodo de tiempo apartado del mundillo, estudia arte dramático con el profesor y director Manuel España, y realiza cursos de interpretación, entre otros, con el director Enrique Urbizu. Desde 1998 trabaja profesionalmente en cine, teatro y series de televisión. Ha intervenido en numerosas obras, entre ellas, La asamblea de mujeres, No hay ladrón que por bien no venga, Un marido de idea y vuelta, así como en las zarzuelas Los gavilanes, La tabernera del puerto, La del manojo de rosas, etc. Entre sus trabajos en televisión se encuentran las series: Centro médico, Acacias 38, Arrayán, Ponme una nube, etc. En cine destaca su participación como protagonista en la película Las hijas de Danao, de Fran Kapilla. Ha intervenido también en los largometrajes Luna llena, de Luis Marías, La mula, de Michael Radford, Weekender, de Karl Golden, Te y Sangría, de Peter Domankiewiks, Mar de plástico, de Silvia Munt…, y en varios cortometrajes. En publicidad se le ha podido ver en diversos spots para importantes firmas nacionales e internacionales.
19, 116, 117, 27
MARIA MARCOS PATIÑO, DISEÑO PLÁSTICO Artista plástico, licenciada en Bellas Artes UCM y máster en Estética y Teoría de las Artes UAM. Completa su formación universitaria con una estancia Erasmus en Inglaterra y realizando talleres internacionales. Posee varios premios de artes plásticas y ha participado en numerosas exposiciones, con obras adquiridas por distintas instituciones. Con el colectivo ARTISTAS Y. gestiona y realiza intervenciones artísticas en espacios en desuso, destacando Urgente; ¡Atención soldado!: las armas las carga el diablo; y Suspendido, en las que construyen la obra a partir de las características específicas del lugar. Ha recibido becas y ayudas a proyectos para profesionales de las artes del Ministerio de Cultura. En el ámbito teatral cuenta con cerca de 30 proyectos estrenados de escenografía, vestuario y diseño gráfico. Es profesora de Dibujo de Enseñanza Secundaria, y en los últimos años ha desempeñado el cargo de Jefe de Servicio de Información, Comunicación y Valorización en el OAPEE, responsable de la gestión de las acciones descentralizadas del Programa de Aprendizaje Permanente y del nuevo programa Erasmus+ de la Unión Europea.
GERMÁN NAVARRO, ESPACIO SONORO Lleva desde los catorce años maltratando guitarras eléctricas y componiendo. A mediados de los años 80, actuaba con su banda Sonidos Solitarios, con la que grabó un par de maquetas con el apoyo de algunos de los mejores músicos de Granada de la época. Al final de esa década, comenzó su andadura con Desorden y Experiencia, a la vez que participaba como guitarra en algunas de las giras de la banda Los Correcaminos. Tras un período de inactividad, retomó la música en 2012, de nuevo con Desorden y Experiencia, habiendo publicado algunos álbumes digitales y el CD Ciclogénesis explosiva. A mediados de 2013, y bajo el nombre de DJ Punto Insomnio, inició una etapa como productor de música electrónica, publicando con el sello holandés Wolfrage Recordings y con el norteamericano
Coast
to
Coast.
Desde principios de 2015, continúa con esta faceta bajo su verdadero nombre. Some Explicit Polaroids es su tercer trabajo para la compañía teatral Artistas Y., tras componer la música de Ira, suave lluvia para heraldos negros (2013), y Cúcara y Mácara (2014).Embajadores
GLORIA ECHEVARRÍAS, TRADUCCIÓN Nacida en Salamanca, 1973. Licenciada en Filología Germánica: Inglés, por la Universidad de Salamanca. Como actriz se forma en la Escuela de Teatro Lagrada, con Miguel Torres, y amplía sus conocimientos de interpretación con profesores como Ernesto Arias, Will Keen, Vicente Fuentes, Jorge Gurpegui y Fernando Cayo. Recibe formación actoral en lengua inglesa, en el Musical Theatre (Dublín), en el Acting Shakespeare (Cortland, NY), y con el actor Robert Southman. Desde 2010 pertenece a La Jarandinopla y ha participado en espectáculos con otras compañías: Artistas Y., Espacio Oscuro, Pigmalión, Kilómetro 92Intrussión, Godot Teatro, y el grupo de teatro de la Universidad de Coventry. En la actualidad ejerce la docencia en un instituto de Educación Secundaria.
ARTISTAS Y., COMPAÑÍA Desde su fundación en 1993, ARTISTAS Y. ha desarrollado actividades relacionadas con la escena, las artes plásticas y el vídeo. Ha presentado obras de autores vivos españoles como José Sanchis Sinisterra y Rodolf Sirera en México, República Dominicana, Ecuador y Colombia. Se ha interesado también por dar a conocer en Madrid la nueva dramaturgia mexicana: desde la producción de Belize, en 2006, la Compañía suma doce estrenos de autores mexicanos; como complemento a estos espectáculos en marzo de ese mismo año realiza –junto a Lagrada y Casa de América-, el primer Ciclo México a Escena, en el que participan varios creadores del país azteca. En 2008 estrena La huida, del premio Nobel Gao Xingjian, presentada en el marco de las Fiestas de San Isidro, en Madrid, y en 2009 en el XIX Festival Internacional Actual de La Rioja. En 2010 coordina la segunda edición de México a Escena, en colaboración con el Instituto y la Embajada de México. Recientemente ha producido Ira, suave lluvia para heraldos negros, de Javier Malpica, y Cúcara y Mácara, de Óscar Liera, con la que realiza una gira en México en 2015. OMP
COMPAÑÍA ARTISTAS Y PUNTO Teléfono de contacto: 605 256 191 Correo electrónico: artistasypunto@yahoo.es
Síguenos en: