5 de Febrero. Jalisco

Page 1

JALISCO Año 4 No. 38 Febrero 2019

JALISCO, LÍDER EN INNOVACIÓN Y ALTA TECNOLOGÍA

ABSORCIÓN DE MERCADO Jalisco rompe récord

CORPORACIÓN POK 125 años de historia

CANIETI OCCIDENTE Prevén crecimiento sostenido

INDEX OCCIDENTE Nombran a nuevo presidente

JALISCO

Febrero 2019

1


2 Febrero 2019

JALISCO


JALISCO

Febrero 2019

3


CONTENIDO

AGENDA FEBRERO 2019

13 DE FEBRERO

6 DE FEBRERO

17-18

Diplomado en Dirección Comercial Organiza: COPARMEX Jalisco www.coparmexjal.org.mx

TEMA CENTRAL: JALISCO LÍDER EN INNOVACIÓN Y ALTA TECNOLOGÍA

6 DE FEBRERO

Como disminuir la rotación de personal Organiza: COPARMEX Jalisco www.coparmexjal.org.mx

Coaching para la vida Organiza: ITESO www.diplomados.iteso.mx 13 – 16 DE FEBRERO

Expo Mueble Internacional

Organiza: Asociación de Fabricante de Muebles de Jalisco, A.C. (Afamjal) www.expomuebeinternacional.com.mx/ 21 DE FEBRERO

12

ABSORCIÓN DE MERCADO: JALISCO ROMPE RÉCORD HISTÓRICO EN ABSORCIÓN DE MERCADO INDUSTRIAL

25

RAÚL GÜITRÓN ENTREGADO A QUIMI-KAO POR MÁS DE 30 AÑOS

BALLUF: Sorteará una beca grupal en Expo Manufactura 2019.........................................6 INDEX OCCIDENTE: Nombran nuevo presidente...............................................................8 CORPORACIÓN POK: Fundidora tiene 125 años de historia en Jalisco.........................10 UNIVERSIDAD PANAMERICANA: Reconocen por tercera ocasión a taller especializado.....................................................................................................................13 AMEXE: Entregó galardones .................................................................................................14 CONTINENTAL: Alcanza sus metas anuales del 2018.........................................................15 TEMA CENTRAL: Jalisco líder en innovación y alta tecnología.......................................17-18 D-LAB MIT: Experta recomienda a Jalisco crear un ecosistema de innovación original y único............................................................................................................................20 AMIA: Jalisco, tercer lugar nacional en venta de autos híbridos y eléctricos...................21 INALUM: Experto en inyección de aluminio y zamak..........................................................22 FOSECO: Abrirá una nueva planta en Coahuila...................................................................23 CLAUT JALISCO: Repuntará sector automotriz en 2019 gracias al T-MEC .....................24 CANIETI: Cerró firme en 2018.................................................................................................26 EXPO LOGISTICS: Innovación y captación en el Logistic Summit & Expo Mexico 2019....28 INVITADO EDITORIAL: José Antonio Perea Perches.........................................................29 U de G: Utilizan compuestos naturales para crear bioplásticos.........................................30

BUZÓN DEL LECTOR. ESTE ES TU ESPACIO. Mexico Industry Tamaulipas el medio informativo de las maquiladoras desea escucharte. Envía tus comentarios, sugerencias y puntos de vista sobre temas de actualidad o inquietudes a:

tuopinion@mexicoindustry com.mx

7 DE FEBRERO

Curso HR Tech Conference Guadalajara Organiza: IJALTI www.empleosti.com.mx conference/gdl

Gestión estratégica de compras y reducción de costos Organiza: ITESO www.diplomados.iteso.mx/ 25 DE FEBRERO

8 DE FEBRERO

13 Asamblea index Occidente

Primera Jornada de Comercio Exterior para la MiPyme Organiza: CIDECA MX www.cideca.mx

Organiza: index Occidente www.indexoccidente.org.mx 22 DE FEBRERO

9 DE FEBRERO

Organiza: Asociación de Internet MX gerentecomercial@asociaciondeinternet. mx

Preparación para la Certificación Project Management Professional (PMP) Organiza: ITESO www.diplomados.iteso.mx/

Seminario Mi primer e-Commerce

27 DE FEBRERO

Lean Manufacturing Organiza: ITESO www.diplomados.iteso.mx

Las fechas y lugares de los eventos pueden ser sujetos a cambios sin previo aviso, si le interesa asistir a cualquiera de ellos, favor de hacer contacto con los organizadores del evento.

20,000 EJEMPLARES

Distribuidos en Reynosa, Río Bravo, Matamoros, Cd. Victoria, Nuevo Laredo, Tampico, Madero, Altamira y el Valle de Texas

El Periódico Mexico Industry Tamaulipas no se hace responsable de la veracidad en la información publicada por parte de los anunciantes. La cual se presume confiable de acuerdo a las fuentes donde se obtuvieron. Se prohibe la reproducción total o parcial del periódico.

DIRECTORIO

DIRECCIÓN Sergio L. Gracia Badiola PRESIDENTE sergio.gracia@mexicoindustry.com

Teresa Malpica Díaz GERENTE DE AD M INIS T RACIÓ N Y F INANZ AS teresa.malpica@mexicoindustry.com

Rodrigo López GERENT E D E LO GÍS T I C A rodrigo.lopez@mexicoindustry.com

Gabriela Rojas C OR R E C I ÓN correccion@mexicoindustry.com

Mónica Villarreal DIRECTORA GENERAL monica.villarreal@mexicoindustry.com

Iliana Saldaña GERENTE CO M ERCIAL iliana.saldana@mexicoindustry.com

Alejandra Oropeza GERENT E ED IT O RIAL alejandra.oropeza@mexicoindustry.com

Teresa Tovar T R A D U C C I ÓN traductor.nl@mexicoindustry.com

Ingrid Ulloa Luna SUBDIRECTORA GENERAL ingrid.ulloa@mexicoindustry.com

Marcos Gallegos GERENTE DE PRO D UCCIÓ N AUD IO VIS UAL marco.gallegos@mexicoindustry.com

Alfonso Herrera COORDINADOR DISEÑO alfonso.herrera@mexicoindustry.com

PLAZA JALISCO

Ernesto Galindo Roberto Morales ASESORES COMERCIALES

Antonio González Gallegos COOR DINADOR D E PLAZA

Ernesto Gómez EDI TOR

Jazmín Martínez AUXIL IAR ADMINI STRATI VO

Nancy Olivo Ibarra DI SEÑO GRÁF ICO

Ignacio Zavala D IS T RIBUCIÓ N

MEX ZAPOPAN, JAL. Tel. (33) 3188.2518 y 3188.2139 Remanso de las Gladiolas #2350, Col.Bugambilieas, Zapopan, Jal.

USA McALLEN, TX. Tel. (956) 630.9571 y 630.1740 801 N. Ware Rd., McAllen, Tx.

ventas@mexicoindustry.com Un producto más de:

CD. JUÁREZ, CHIH. COAHUILA

4 Febrero 2019

JALISCO

ESTADO DE MÉXICO PUEBLA - TLAXCALA

GUANAJUATO JALISCO

NUEVO LEÓN QUERÉTARO

SAN LUIS POTOSÍ AGUASCALIENTES

TAMAULIPAS


JALISCO

Febrero 2019

5


6 Febrero 2019

JALISCO


JALISCO

Febrero 2019

7


INDEX OCCIDENTE POR: ERNESTO GÓMEZ CAMACHO

GUADALAJARA, JAL.

Nombran nuevo presidente de index Occidente

E

n la primera asamblea general index Occidente del 2019, se dio a conocer al nuevo presidente que estará a cargo de la Asociación de Industrias Maquiladoras y Manufactureras durante dos años, siendo elegido por los industriales el ingeniero César Castro. Luis Aguirre Lang, presidente del Consejo Nacional de index, confía plenamente en Castro ya que tiene un excelente perfil y ha liderado otros organismos con éxito. “Yo me siento muy contento creo que César va a venir a ser un refuerzo por toda la experiencia acumulada que tiene en esta industria, en un año muy importante de grandes retos, pero también de oportunidades, nuestra industria, todo el marco regulatorio, que le da forma y operación depende del Gobierno Federal, principalmente del poder ejecutivo y hemos venido desde el uno de diciembre y un poquito antes también haciendo acciones de

8 Febrero 2019

JALISCO

acercamiento, y de presentaciones de propuesta, de los retos y de las oportunidades que vemos y siga siendo está industria de exportación la industria más competitiva y productiva del país, no lo digo yo, lo dice el INEGI y lo dice la Secretaría del Trabajo a nivel federal y que hoy en octubre rebasamos la barrera de los tres millones de empleos directos. Tenemos un crecimiento muy importante del 6.5 % con respecto el año pasado, en el tema de las exportaciones, a pesar de todas las incertidumbres, muy contentos de esta nueva etapa de index Occidente con César Castro”, manifestó. Aunque la toma de protesta será hasta en la 2.a Asamblea general, César Castro, quien también es director de logística y relaciones gubernamentales de Jabil se mostró comprometido por seguir creciendo esta industria. “Es una oportunidad de servir al sector, estuve en la dirigencia a nivel nacional, estuve en CANIETI, ahora

César Castro, nuevo presidente index Occidente; Luis Aguirre Lang, presidente index nacional; y Federico Chávez, expresidente index Occidente

estoy en index Occidente, creo que esa experiencia va a servir para sumar y hacer de index un organismo que tenga músculos fuertes y este bien representado a nivel Jalisco”, acotó. Por su parte el presidente saliente, Federico Chávez, resaltó toda su labor durante tres años y ahora pasará a ser pieza clave como asesor en index nacional.

“Muy complacido con los resultados, somos la Asociación que mete más gente a sus reuniones en un promedio de 180 personas o 140 en el peor de los casos, esto realmente nunca había ocurrido, es un liderazgo tanto mío y liderazgo que la Asociación tienen, eso redunda en que Jalisco sigue creciendo, fortaleciéndose y obviamente al país”, finalizó.


JALISCO

Febrero 2019

9


HECHO EN MÉXICO DESDE TLAJOMULCO PARA EL MUNDO POR: ERNESTO GÓMEZ

TLAJOMULCO, JAL.

Corporación POK fundidora tiene 125 años de historia en Jalisco

U

10 Febrero 2019

JALISCO

Proceso de vaciado de metal fundido en su respectivo molde

Instalaciones de Corporación POK en San Agustín, Tlajomulco

CORPORACIÓN POK S.A. DE C.V. Fecha de inicio de operaciones: 1894 Origen: México-Holanda Número de empleados: 450 trabajadores

info

na de las fundidoras más antiguas en México y con más historia se encuentra en Jalisco. Se trata de Corporación POK que fue fundada hace más de 125 años por el holandés Francisco Okhuysen que llegó al país con el sueño de emprender un negocio propio. Generación tras generación, la familia Okhuysen ha crecido entre el acero, fuego, arena y cerámica. Jessica Okhuysen, actual gerente comercial, explicó las raíces de la compañía. “Estamos muy emocionados porque este año celebramos los 125 años de la historia de POK, es una empresa que tiene mucha historia, mucha trayectoria y permanece con presencia aquí en México”, comentó la encargada del área comercial. “POK inició cuando Francisco Okhuysen emigró de Holanda hacia América buscando oportunidades, pasó por Estados Unidos, llegó a México y estableció varias empresas, entre ellas, un ingenio azucarero, un trapiche en aquel momento, y para su ingenio necesitaba piezas de refacción, entonces inició a fundir piezas para su ingenio azucarero, durante la revolución se expropió eso y continúo con la fundición y ahí es donde consideramos el inicio de POK en 1894”, mencionó. Dijo que Francisco Okhuysen le puso el nombre a su empresa en honor a su primogénito Pablo Okhuysen, padre del expresidente de la compañía, Jorge Okhuysen: “Desde los 80s expandimos nuestro mercado hacia Estados Unidos y, actualmente, exportamos 90% de nuestro producto, principalmente a la industria petrolera, seguida por la industria azucarera que sigue siendo gran parte de nuestra historia”. Actualmente, la fundidora que se encuentra en Tlajomulco, Jalisco, cuenta con alta tecnología y es considerada como una planta de Industria 4.0, para Jessica Okhuysen este es un valor agregado que le dan a sus clientes, ya que cada pieza fundida es inspeccionada detalladamente. “Le apostamos mucho a la tecnología, cada una de las piezas que fabricamos, independientemente del tamaño, tienen un número de serie individual, ninguna pieza tiene el mismo nombre que la otra, me gusta

Giro: Fundición Productos: Maquinado de piezas de metal para la industria

+ decir que tiene, nombre y apellido; el nombre es el número de serie y el apellido la colada con la cual se fabricó”. Refirió que tienen un sistema de estadísticas preciso y tablets a lo largo del piso donde se van rastreando el avance de las piezas por medio del proceso de manufactura y se registra todo movimiento en el sistema. “Está todo descargado en nuestro RP y, es muy fácil el acceso a la información que tenemos, estamos ubicados en México y es una buena posición para ser competitivos contra otras fundidoras en Estados Unidos, pero con la calidad y tiempo de entrega como si fuera una fundidora local”. Eduardo Sasson, coordinador de nuevos proyectos de la empresa, resumió el proceso de fundición de las piezas que normalmente están destinadas para la industria petrolera, azucarera y aeroespacial. “Primero, se realiza la recepción de toda la documentación por parte

Investimento con cerámica para la realización del molde de la pieza

del cliente, tanto de plano técnico, y planos de maquinado de fundición, se llega y se pasa a un proceso de ingeniería donde se va a diseñar un sistema de vaciado, ingeniería tiene el programa para hacer la simulación de cada pieza y qué tipo de proceso va a llevar esta pieza: investimento o proceso de arena; después, se transcribe o hacemos el diseño para pasar el plano técnico a la área de fabricación, va a ir pasando por cada proceso, tanto si es pieza de fundición o si es pieza de maquinado, y se hace la hoja de ruta, que es la que va a ir acompañando a la pieza durante su proceso. Cada supervisor va a ser la persona encargada de darle entrada y salida”, detalló. Sasson destacó las principales certificaciones de POK con gran respaldo internacionalmente y que le dan facilidad de exportar a Estados Unidos, Canadá, Sudamérica, Belice, Jamaica, Singapour y Corea del Sur.

Proceso de arena para la fabricación de piezas de acero

Cada pieza es revisada detalladamente con luz negra

“Contamos con ISO 9001-2015 y actualmente con un certificado que se llama PED, se trata de una norma europea para piezas como válvulas (recipientes a presión). Somos parte de la Sociedad Mexicana de Fundición y miembros de Steel Founder Society of America (SFSA)”, finalizó.


JALISCO

Febrero 2019

11


ASOCIACIÓN DE PARQUES INDUSTRIALES DEL ESTADO DE JALISCO POR: ERNESTO GÓMEZ

GUADALAJARA, JAL.

Jalisco rompe récord histórico en absorción de mercado industrial

J

alisco rompió récord histórico en absorción de mercado industrial en 2018, de acuerdo con la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ) e información de la consultora CBRE. En la entidad se registró un acumulado anual de absorción neta de 210 mil 428 metros cuadrados totales en acomodo de naves industriales, cifra 17% mayor a lo registrado en el 2017 Mexico Industry se entrevistó con Jorge Suárez Navarro, presidente de APIEJ y con Javier Lemarroy, director general del organismo no gubernamental. “El 2018 representó para nosotros una absorción total de 210 mil 428 metros cuadros total de naves, de las cuales, las renovaciones representaron 47 mil 288 metros cuadrados; en cuanto a tierra, se absorbieron 166 mil 449 metros cuadrados”, comentó Javier Lemarroy. Destacó que el año pasado recibieron 35 empresas que se instalaron en Parques Industriales, todas extranjeras, las cuales derramaron 713.1 millones de dólares en sus inversiones. Lemarroy explicó que las empresas que llegaron a Jalisco son especializadas y que buscan impulsar la economía y el empleo en el Estado. “Se hizo mucho esfuerzo para recibir inversión automotriz, alta tecnología, empresas de alimentos y bebidas, electrónicas, metal-mecánica, de dispositivos médicos, energía y una que representó una inversión muy fuerte que fue de botellas de vidrio”, detalló. Para el 2019, el presidente de la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco, Jorge Suárez, dijo que espera que haya más Inversión Extrajera Directa, ya que realizaron una gran labor de promoción en diferentes países haciendo lobbying en diversos consulados, además de giras internacionales en Corea del Sur, Italia y Suecia, donde promovieron los parques industriales estatales. “Recibimos gente de diferentes embajadas y personas de diferentes países estuvieron con nosotros en juntas, agendas de inversión, seminarios y misiones comerciales. Aquí en Guadalajara estuvimos con el cónsul de Suecia, Alemania, Portugal, y el último que recibimos fue con Bélgica, 12 Febrero 2019

JALISCO

Javier Lemarroy, director general APIEJ y Jorge Suárez Navarro, presidente APIEJ

SECTOR

Jalisco es atractivo para los desarrolladores industriales por su ubicación geográfica

NÚMERO DE EMPRESAS QUE LLEGARON A JALISCO

Automotriz Alta Tecnología Dispositivos médicos Bebidas Electrónica Aeroespacial Metalmecánica Botellas de vidrio hicimos esa labor con el COMCE, ProMéxico, Gobierno del Estado y Asociación de Parques Industriales. Reconoció que despertaron un interés muy importante. “Seguimos llevando esas relaciones en forma muy intensa y el año pasado se plantearon tres giras internacionales, dos se quedaron en el tintero y solamente una promoción, por así decirlo, a través de envío de información”, dijo. Para cumplir con los objetivos Suárez Navarro especificó que trabajarán de la mano con el nuevo Gobierno Estatal encabezado por Enrique Alfaro y el nuevo titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ernesto Sánchez Proal. “Estamos trabajando de la mano con el nuevo Gobierno Estatal, que nos ha manifestado de una forma muy clara y abiertamente su interés de colaborar y de seguir en el desarrollo de generación de empleo y en la generación de atracción de inversión extranjera directa”, dio a conocer Jorge Suárez.

19 22 4 10 5 2 2 1

El Parque Industrial San Jorge, ubicado en El Salto, Jalisco, recientemente fue certificado por 100 Consultores

Parque Industrial Prologis Los Altos está ubicado en El Salto, Jalisco, a 8 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Guadalajara

El Parque Industrial Prologis Los Altos está cercano de la autopista que lleva a la Ciudad de México

Por su parte, Lemarroy habló de los parques industriales que actualmente pertenecen a APIEJ, los cuales están regulados y de gran categoría. “A nivel general, Jalisco tiene 62 parques industriales; sin embargo, nosotros como nos regimos, por la norma que establece la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados y Secretaría de Economía, tenemos ciertos filtros y tenemos ciertos parámetros

para albergar a los parques dentro de la Asociación y que se basen en eso, cumplir con lo regido, dentro de la Asociación tenemos 36 parques industriales, te habló de parques reglamentados y triple A”, especificó. Finalmente, Jorge Suárez Navarro refirió que buscarán una certificación de la mayoría de los parques industriales con un despacho especializado, como 100 Consultores.


UNIVERSIDAD PANAMERICANA POR: ERNESTO GÓMEZ

GUADALAJARA, JAL.

Reconocen por tercera ocasión a Taller Especializado de la UP

E

l Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) reconoció por tercer año consecutivo al Fab Campus de Spark UP 2018 2019 de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara, por contar con el único Taller de Alta Especialización en el Desarrollo de Prototipos Funcionales para los emprendedores en el estado de Jalisco. Este es uno de los 28 talleres a nivel nacional con respaldo para los jóvenes emprendedores que lanzan pruebas antes de sacar su producto o servicio al mercado. La labor ha sido exitosa gracias a la vinculación entre la Facultad de Ingenierías, la Vicerrectoría de Investigación y Spark UP, para apoyar a los egresados de los procesos de incubación en el desarrollo de prototipos innovadores que buscan un target redituable

Diego González Bonilla, coordinador de aceleración de empresas

La Universidad Panamericana Campus Guadalajara fue reconocida por el Instituto Nacional del Emprendedor por contar con Taller Especializado para prototipos

y alcanzable en ventas, reflejando la investigación aplicada a nivel empresarial. Hasta el momento se han realizado 11 prototipos, con cinco en lista de espera; se han invertido más de 345 horas de trabajo en las escuelas de

innovación y diseño; mecatrónica; sistemas y gráficas computacionales. Entre los laboratorios que han laborado están el de electrónica, control, manufactura y MediaLab. Los académicos comprometidos con este proyecto y que han respal-

dado a los estudiantes emprendedores son Fidencio Tapia, Leonardo Valdivia, Jafet Rodríguez, Alberto Rosas, Orlando Montoya y Giovanna Trotta. “Los alumnos y la UP se ven beneficiados por parte del INADEM al tener presencia dentro de las redes sociales del INADEM, también dentro del ecosistema emprendedor y pudiendo también tener acceso a más convocatorias y poder apoyarlos bajando recursos por medio de INADEM y apoyar a los emprendedores”, comentó Diego González Bonilla, coordinador de aceleración de empresas. Con esta premiación, la Universidad Panamericana de Guadalajara se sigue fortaleciendo en el ecosistema emprendedor mexicano y refuerzan el desarrollo a la innovación e investigación aplicada.

JALISCO

Febrero 2019

13


AMEXE POR: REDACCIÓN

GUADALAJARA, JAL.

La Asociación Mexicana de Expresidentes Empresariales entregó galardones

L

a Asociación Mexicana de Expresidentes Empresariales (AMEXE) reconoció el trabajo de cinco empresarios jaliscienses. El galardón principal se lo llevó el presidente de Dulces de la Rosa, Jaime Enrique Michel Velasco. Los otros cuatro empresarios fueron reconocidos por su esfuerzo en diferentes áreas productivas del país. “AMEXE tiene un significado muy grande, ya que es un organismo singular en donde lo que más pesa es el valor de la experiencia y a la vez fomenta la formación de nuevos liderazgos”, comentó Michel Velasco tras su premiación. Los otros cuatro empresarios reconocidos fueron Roger Viera, de Pounce Consulting Inc, compañía dedicada al desarrollo de Tecnologías de la Información con reconocimiento emprendedor; Marisa Lazo, fundadora de Pastelerías Marisa, por su labor social; Marisela

14 Febrero 2019

JALISCO

García Márquez, fundadora de Iberus, que enlaza inversionistas en TI; y reconocimiento de trayectoria de vida al trovador y compositor Alberto Escobar. El presidente de AMEXE, Ricardo Núñez Rodríguez, destacó la labor de cada uno de los premiados, los cuales son un ejemplo en el sector que representan. “Algo que me parece muy importante es que tenemos en nuestra sociedad tanta gente a quien reconocer, en cualquier actividad encuentras gente muy destacada que ha contribuido a hacer de Jalisco un Estado grande y seguiremos realizando este galardón para esa gente maravillosa de Jalisco”, expresó. En la entrega de los galardones de AMEXE estuvo presente el extitular de la Secretaría de Desarrollo Económico, José Palacios; y además, el actual coordinador del Consejo de

Enrique Michel Velasco, presidente de Dulces de la Rosa, premiado con el galardón AMEXE 2018

Ricardo Núñez Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de Expresidentes Empresariales (AMEXE)

Cámaras de Industriales de Jalisco (CCIJ), Daniel Curiel Rodríguez. Michel Velasco, presidente de Dulces de la Rosa, concluyó su participación recordando la desaparición del Consejo Económico Social de Jalisco (CESJAL), instituto que presidió por ocho años.

“Fue el único organismo autónomo, ciudadano, colegiado y multisectorial en todo el país. Considero que si no pudo rendir plenos resultados es merced a la insuficiencia de apoyos legales para dar soporte a sus recomendaciones”, finalizó el empresario.


CONTINENTAL POR: REDACCIÓN

GUADALAJARA, JAL.

Continental alcanza sus metas anuales del 2018

L

a empresa alemana Continental, que tiene dos plantas en Jalisco y un centro de investigación, alcanzó sus objetivos fiscales en el ciclo anual del 2018 con ventas totales a nivel mundial por 44.4 mil millones de euros, con un crecimiento orgánico del 3 por ciento. Estos resultados se debieron a un perfecto cierre en el último trimestre por las fuertes ventas de neumáticos de invierno y el positivo desarrollo del mercado en el negocio industrial no automotriz. Además, la compañía que cotiza en el DAX también transformó su división powertrain en un grupo independiente de entidades legales al inicio del 2019. “Logramos un resultado respetable y logramos nuestros objetivos anuales ajustados. Seguimos creciendo de forma rentable.

Como se temía, el declive de los mercados automotrices se intensificó significativamente una vez más en el cuarto trimestre. Esto, combinado con los profundos cambios en nuestras industrias, está reduciendo nuestra tasa de crecimiento”, manifestó el CEO de Continental, Elmar Degenhart. “En este contexto, el sólido desempeño de nuestros 244,000 empleados en Continental en todo el mundo es aún más notable. En nombre de toda la Junta Ejecutiva me gustaría expresar mi agradecimiento por el excelente compromiso de nuestro equipo global en 2018”, declaró. Para este 2019, Continental pronostica ventas globales consolidadas de aproximadamente 45 a 47 mil millones de euros a tipos de cambio constantes y un margen de EBIT ajustado de aproximada-

Elmar Degenhart, CEO de Continental

Planta de Continental ubicada en Avenida La Tijera en Tlajomulco de Zúñiga

mente 8 a 9 por ciento en sus áreas de negocio automotriz, de llantas e industrial. La perspectiva de Continental es basada en parte en el supuesto de que el volumen de producción global de automóviles y vehículos comerciales ligeros

en 2019 será aproximadamente el mismo que el año anterior. Continental publicará sus cifras comerciales preliminares de 2018 el 7 de marzo de 2019, como parte de su conferencia de prensa financiera anual que se emitirá en línea.

JALISCO

Febrero 2019

15


16 Febrero 2019

JALISCO


TEMA CENTRAL

JALISCO, LÍDER EN INNOVACIÓN Y ALTA TECNOLOGÍA

Por: Ernesto Gómez | Guadalajara, Jal..

En total, 10 empresas jaliscienses participaron en el CES 2019 para mostrar sus más recientes desarrollos tecnológicos

E Manuel Gutiérrez Novelo, inventor tapatío y miembro del Industrial Clúster 2019

Diego Roel, director de Strap Technologíes e inventor de dispositivo tecnológico que ayuda a los invidentes

n los últimos años, el estado de Jalisco ha desarrollado la industria de la innovación y de alta tecnología, posicionándose como la entidad que más crecimiento ha tenido en este rubro. Incluso, Jalisco es considerado el Silicon Valley mexicano. En este ecosistema participan empresas de todos los tamaños relacionadas con el sector automotriz, aeroespacial y salud, por mencionar algunos, así como academia y gobierno. Es por ello, que el talento tecnológico de Jalisco se presentó en el pabellón de México de la feria más importante a nivel mundial de tecnología: Consumer Electronic Show 2019 (CES 2019), en Las Vegas, Nevada. La participación creció en cuanto empresas nacionales presentes con 30 startups (el año pasado asistieron 20). De ellas, 10 fueron jaliscienses, las cuales consiguieron alianzas estratégicas y leads con compañías a nivel internacional. Manuel Gutiérrez Novelo, inventor tapatío de la Realidad Virtual y de un dispositivo que se encuentra en todos los Blu-Ray 3D y, además creador de más de 45 patentes, miembro del Industrial Clúster 4.0, habló en exclusiva para Mexico Industry sobre los retos que tuvieron durante el CES 2019. “En el Consumer Electronic Show 2019 (CES 2019) presentamos tecnologías que ya fueron seleccionadas por un proceso muy estricto y que cubrieron con los requisitos para estar aquí presentándose; por lo tanto, todas las tecnologías que tenemos están haciendo un gran papel y están representando a México muy alto, estamos muy orgullosos de lo que estamos haciendo de la presencia que tenemos y de la forma en que estamos posicionando a México”, comentó el empresario.

Jorge Luis Pérez, doctor del staff de Proactible

Comentó que le pidieron a todos los empresarios que participaron que llevarán un conteo estadístico de posibles clientes y proveedores: “Lo que aquí se le llaman los leads o las diferentes oportunidades de negocio, entre clientes, proveedores e inversionistas o partners y hay una gran respuesta de algunos, es por etapas, por ráfagas, de repente vienen muchas personas y preguntan específicamente por la tecnología no pueden creer lo que hacemos en México piden información”. Gutiérrez Novelo se mostró satisfecho y orgulloso por lo realizado en este año y anunció que el pabellón MXenCES reaparecerá para el JALISCO

Febrero 2019

17


Empresarios mexicanos que se hicieron presentes en el CES 2019 para presentar los avances de sus startups

Gerardo Velasco, Xplor ADN

director

de

Óscar Terrazas, director comercial Synx

2020 y distinguió el seguimiento que tendrán con los expositores. “Tenemos el agrado de anunciar en el Clúster que ya estamos listos y firmamos los contratos necesarios a través del Clúster 4.0 para el 2020, pero lo que sigue es todo lo que hay en medio, tenemos que brindar a los empresarios un proceso importante, les vamos a presentar un plan para darle seguimiento a los clientes y proveedores, para cerrar negocios, revisar sus empresas, checar infraestructura y ver que tenga lo adecuado para

Stands de MXenCES

18 Febrero 2019

JALISCO

Jorge Jarquín, director general de Black Light

exportar, vamos a dar un seguimiento de marcación personal, uno a uno, con todos los empresarios que así lo soliciten”, explicó. EMPRESAS JALISCIENSES BRILLAN EN LAS VEGAS

Jalisco se hizo presente en Las Vegas con 10 empresas tecnológicas que fueron muy visitadas en sus stands en el pabellón MXenCES. Mexico Industry habló con algunos de los representantes de las empresas más concurridas, entre ellos Proactible, Synx, Xplor ADN, Strap Technologies y Black Light. A sus 17 años, el tapatío Diego Roel debutó en el Consumer Electronic Show 2019 presentando el producto de su compañía Strap Technologies, que ayuda a los invidentes a identificar obstáculos gracias a un dispositivo tecnológico. “Strap Technologies es una empresa de tecnologías que está revolucionando cómo las personas ciegas exploran el mundo y esto lo hacemos por medio de nuestro wearable que desarrollamos, que se monta en la parte del pecho y detecta cualquier tipo de obstáculo en el entorno, obstáculos en la cabeza, en el pecho o en los pies, incluyendo escaleras, baches y bordes, todo esto gracias a una inteligencia artificial con sensores de visión, eso nos permite determinar cualquier obstáculo al frente, por medio de una vibración

le indique al usuario cuando va a colisionar con algo”, destacó el joven tecnológico. Otra empresa que ayuda a la sociedad con tecnología y robótica es Proactible, creadora de prótesis avanzadas. Jorge Luis Pérez, doctor del staff, explicó los beneficios que le dan a sus clientes. “Proactible es una empresa dedicada a la fabricación y puesta de prótesis de miembros inferiores, no solamente eso, se da un seguimiento previo a la puesta de prótesis, diseño de la misma y un seguimiento futuro, una terapia preprotésica y posprotésica, se da un seguimiento total desde que el paciente llega, hasta que aprende a usar la prótesis”, detalló. La prevención de enfermedades genéticas también pueden controlarse gracias al trabajo de Gerardo Velasco, director de Xplor ADN, quien nos platicó de los beneficios de su estudio. “Xplor ADN se concentra en resolver uno de los principales retos que tiene que ver con la prevención de alguna de las enfermedades y condiciones físicas que atacan a los mexicanos”, comentó. En particular, mencionó que la empresa extrae o analiza el ADN de la gente y una vez que se ha leído este código genético se compara para identificar polimorfismos y hacer una determinación anticipada de prevalencias en obesidad, diabetes tipo 2, y también poder determinar cuál es el ejercicio adecuado para mejorar la eficiencia y rendimiento en gimnasio, en función del código genético. “Es una empresa que fundamos hace casi dos años, ya nos encontramos en el punto de producción”, dijo. Por otra parte, Synx es una starup financiera tecnológica (Fintech) que da un servicio especializado a compañías que tienen grandes cantidades de datos, para buscar algoritmos que ayuden a resolver cualquier problema. Óscar Terrazas, director comercial, explicó los beneficios con los que cuenta Synx. “Somos una compañía que ayuda a las empresas a hacer implementaciones de inteligencia artificial -machine learning- para sacar lo mejor de los data sets que ya tiene, esto es trabajar con empresas que tienen muchos y que no han podido extraer el valor necesario o adecuado con base en la cantidad que tienen y la historia que tienen. Nosotros podemos ayudarlos, ya sea que tengan algún objetivo en específico, aplicar ciertas algoritmos matemáticos y estadísticos para encontrar relaciones, grupos”, especificó. Otra de las empresas que se mostró orgullosas por sus resultados en el CES 2019 fue Black Light, creadora de un chip que da seguimiento a cualquier producto dentro de la cadena de suministro, evitando la falsificación, Jorge Jarquín, director general, abrió su panorama para hacer negocio a nivel mundial. “Me abrió los ojos en cuestión del tamaño de negocio que Black Light puede obtener. ¿A qué me refiero? Tuve varios acercamientos de personas de distintos países como Japón, Chile, Francia e Inglaterra, en realidad en el CES hay personas de todo el mundo, a muchísimos les dio gran sentido lo que estamos haciendo en Black Light”, finalizó.


JALISCO

Febrero 2019

19


D-LAB MIT POR: ERNESTO GÓMEZ

GUADALAJARA, JAL.

Experta de MIT recomienda a Jalisco crear un ecosistema de innovación original y único

L

a científica investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) del laboratorio de innovación, Elizabeth Hoffecker, recomendó a Jalisco y a su ecosistema de emprendimiento no copiar los modelos que ya tuvieron éxito como el “Silicon Valley” en California, Estados Unidos, sino más bien hacer el propio y que sea único, el cual agregue todos los sectores de la economía para que el Estado y su capital Guadalajara sigan en movimiento. Luego del evento de Construcción y Estudios de Ecosistemas de Emprendimiento e Innovación en Conectory by Bosch and Centraal, la especialista habló en exclusiva para Mexico Industry, y dio su punto de vista de cómo seguir teniendo en funcionamiento el ecosistema de Jalisco. “Lo que tengo entendido es que uno de los ecosistemas más dinámicos y fuertes de México, tiene bastante tradición y fortaleza, que hay algo de la idea de ser el Silicon Valley de México, estuvimos hablando de los pros y contras de la inspiración”, refirió. Como ejemplo, indicó que hay emprendimientos de alto valor, de alto crecimiento y las ganas de impulsar un entorno, pero también es importante buscar diferenciar Guadalajara, Jalisco, del resto de México, de todo Latinoamérica y el mundo: “Que se haga diferente al Silicon Valley para crear algo que pueda ser competitivo a largo plazo”, comentó la investigadora. Respecto a lugares que han querido imitar a Silicon Valley aseguró que muchos han fracasado por no tener una estrategia clara. “En general, los lugares que yo he visto que tienen a Silicon Valley como ejemplo nunca lo logran, no hay ningún otro Silicon Valley en todo el mundo; hay muchos lugares que se han propuesto como meta ser el Silicon Valley de tal sitio, es una meta común, a lo largo de los 20 o 30 años que Silicon Valley ha tenido dominio otros se han propuesto esa meta y no lo han logrado, a mí me indica que no es una meta muy

20 Febrero 2019

JALISCO

Elizabeth Hoffecker, científico investigador del MIT

eficaz, no logran eso (ser redituables como en California)”. Un ejemplo latinoamericano que destacó Hoffecker es la ciudad de Medellín, Colombia, ya que formó su estrategia diferente contemplando factores culturales, sociales y económicos. “De los ecosistemas que yo he visto que han logrado crear algún tipo de predominio a nivel regional, está el de Medellín, que es una de las ciudades más innovadoras de Latinoamérica, no tiene nada que ver con Silicon Valley y han implementado una estrategia, en parte autónoma y siguiendo otros ejemplos latinoamericanos, pero algo híbrido que es de ellos y que han logrado diferenciarse, llamar la atención y empezar a ser reconocidos como un centro donde otros negocios innovadores funcionan”, explicó. “Retaría a la gente a crear una visión más original que tome ventaja de lo que tiene Jalisco, de lo que es netamente del Estado y también de donde puede ser competitivo”. Además, Elizabeth Hoffecker señaló que para que un ecosistema de emprendimiento e innovación sea importante tiene que incluir a las Mipymes y demás sectores fuertes del Estado, no solamente los de la tecnología. “En general, siento que los planes de desarrollo económico de emprendimiento y de innovación, siempre

Elizabeth Hoffecker en ponencia en el evento de Construcción y Estudios de Ecosistemas de Emprendimiento e Innovación en Conectory by Bosch and Centraal

La investigadora realizó una dinámica con los emprendedores del ecosistema de Jalisco

La especialista dijo que un ecosistema de innovación debe incluir a las Mipymes

están mirando hacia lo tecnológico, hacia lo de alto valor capitalista, son ciertos sectores como biotecnología y farmacéutica que son importantes para el futuro”. Sin embargo, destacó que hay otros sectores que son base de la sociedad y que también se necesitan desarrollar, como la agricultura,

moda, medios de comunicación, vivienda, entre otros. “Por más biotecnología que se tenga, todos necesitan dónde vivir, qué comer, hay ciertas cosas que son fundamentales para cualquier economía y las ciudades que logran innovar en esas cosas tienen un ecosistema más resiliente”, concluyó.


ASOCIACIÓN MEXICANA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ POR: ELENNE CASTRO

GUADALAJARA, JAL.

Jalisco, tercer lugar nacional en venta de autos híbridos y eléctricos

D

e enero a septiembre del 2018, Jalisco registró una venta de 1,016 autos híbridos y eléctricos, teniendo un aumento del 96.9% en comparación con el 2017. De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), del total de vehículos vendidos en el Estado, 128 fueron autos híbridos conectables, 800 híbridos y ocho autos eléctricos registrados. En el reporte informó que a nivel nacional en ese periodo se vendieron un total de 12,311 autos con este tipo de tecnología. Abarcando la Ciudad de México con el 36.1% de las ventas, seguido del Estado de México con un 15.2%, Jalisco con el 8.3%, el cuarto lugar lo ocupó Nuevo León con 4.4%, Michoacán con un 3.5%, Querétaro generó el 2.6% y Guanajuato abarcó el 2.5%. Esta información también se obtuvo del registro administrativo

de la industria automotriz de vehículos ligeros del INEGI.

la región de Asia se tuvo un registro de 47,869.

REGISTRAN AUMENTO DE EXPORTACIÓN La Asociación detectó que en noviembre se tuvo una ligera caída en la exportación de vehículos ligeros del 0.2%. Pero en el acumulado al penúltimo mes del año creció un 6.3%, ya que de enero a noviembre del año pasado, se exportaron 3,174,156 autos; mientras que en el 2017 fue de 2,985,087, teniendo una diferencia de 189,069 autos enviados al extranjero. Los principales países-destino de exportación fueron: Estados Unidos con 2,347,836 y en el segundo puesto se encuentra Canadá con 233,928; que representan el 81.4% del total de autos enviados al extranjero. Le sigue Latinoamérica con 267,852 vehículos; mientras que la exportación a Europa fue de 236,422; para

MODELOS CON MAYOR VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Durante el penúltimo mes del 2018 en el país se produjeron 344,928 vehículos ligeros, registrando una caída del 1.3% en comparación con las 349,325 unidades fabricadas en el mismo mes del 2017. Pero los automóviles que obtuvieron un mayor volumen de producción en México fue el Sentra con un acumulado de enero a noviembre del 2018 de 251,217 autos, seguido del Versa con 151,695; el tercer puesto lo ocupa el Jetta con 143,691; le continúa el Forte con 124,424 y el Fusion con un total de 117,150, en ese periodo. Respecto a los camiones ligeros, el primer puesto lo ocupa el Jeep Compass con 241,074; el Silverado 2500 Doble Cabina con 237,068; el Tiguan

VENTA DE AUTOS HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS ENE-SEP 2018

con 177,441 y la Equinox SUV con un total de 166,453 camiones producidos. JALISCO

Febrero 2019

21


EMPRESAS DE ÉXITO POR: ERNESTO GÓMEZ CAMACHO

GUADALAJARA, JAL.

INALUM, experto en inyección de aluminio y zamak

S

22 Febrero 2019

JALISCO

José Fructuoso Valdez Berumen, encargado de ingeniería del grupo HERRALUM

INYECCIÓN DE ALUMINIO LA NOGALERA (INALUM) Fecha de inicio de operaciones: 25 de agosto de 1998

info

u trabajo especializado en la inyección y fundición de aluminio y aleación de zamak durante 20 años han servido para que la empresa INALUM, del grupo HERRALUM, sea reconocida por sus clientes, los cuales agradecen su compromiso en entrega de pedidos de gran volumen y calidad de su trabajo. En entrevista con Mexico Industry, José Fructuoso Valdez Berumen, encargado de ingeniería del grupo HERRALUM, explicó las características de la compañía Inyección de Aluminio La Nogalera (INALUM), la cual comenzó operaciones el 25 de agosto de 1998. “INALUM es una una empresa 100% mexicana, formamos parte del grupo HERRALUM, quien cuenta con más de 40 años en el mercado; ofrecemos servicios de maquila de fundición de piezas metálicas de aluminio, zamak y productos de forja, además impulsamos a nuestros clientes para incrementar su capacidad productiva desarrollando productos especiales para toda clase de industria a nivel nacional. En nuestras instalaciones contamos con nueve equipos para inyección de metal, tres para aleación de zamak y seis para aluminio”, comentó el ingeniero. Además, informó que realizan trabajos de maquila para clientes de diversas industrias, como la automotriz, alimenticia, calzado, construcción, comercial, tecnología, manufactura, comunicaciones, energía y publicidad, entre otras. El proceso de fabricación de las piezas de aluminio y zamac es muy minucioso y exacto, al final se supervisa cada una de las mercancías para que no se vayan con defectos. “Se monta en la máquina adecuada el molde de la pieza requerida y se inyecta el metal fundido; posteriormente, se hacen trabajos de rebabeado y otras operaciones en caso de ser necesario”, explicó. Una de las fortalezas que consideró Valdez Berumen es su especialización y atención a sus consumidores y una asesoría personalizada.

+

Origen: México Número de empleados: 30 trabajadores Giro: Fundición

“Actualmente, en Jalisco solo existen tres empresas dedicadas a esta actividad, por lo cual es muy relevante ser uno de los más competitivos, es cuestión de impulsar y promover la compañía a los mercados que demanden este tipo de productos y servicios, no solo en Jalisco, sino a nivel nacional e internacional”, mencionó. Entre los principales clientes INALUM destacó a Herralum Industrial, Regisac, Ibea y Molinos Cabrera. Los valores que INALUM transmite a sus trabajadores es la orientación al servicio al cliente; innovación con búsqueda permanente de la excelencia en los procesos, productos y servicios; responsabilidad, asumiendo las consecuencias de cada acto; compromiso, a generar excelentes resultados y trabajo en equipo.


Foseco abrirá una nueva planta en Coahuila POR: ERNESTO GÓMEZ

GUADALAJARA, JAL.

F

Stand de Foseco en Fundiexpo 2018 en Expo Guadalajara

El directivo reveló que en la planta de Foseco en Ramos Arizpe se restablecerá la fabricación de pinturas base solvente, camisas exotérmicas y aislantes que se realizaba en la planta industrial que cerró en 2009 en la Ciudad de México, esto con las más innovadoras tecnologías. “También lo que se viene son productos que nosotros fabricábamos en la Ciudad de México, vamos a incorporar la producción de pinturas base solvente; camisas exotérmicas y aislantes, estas últimas eran una de nuestras principales líneas de producción que cerraron en México y que volvemos abrir acá para el mercado local y exportar a Estados Unidos y Canadá”, dijo Daniel Santos. Como valor agregado para sus clientes, Foseco asesora a las fundidoras en todos sus procesos para mejorar su productividad y generar mayores utilidades, con terminados de calidad. “Los acompañamos en el desarrollo de estas tecnologías, los visitamos, observamos cómo son sus procesos, incluso les ofrecemos servicios de auditoría para

Daniel Santos, gerente de ventas y marketing

Dinámica de Realidad Virtual en stand en FundiExpo 2018 donde anuncian su próxima planta en Ramos Arizpe, Coahuila

que ellos tengan un reporte técnico respecto a un determinado proceso y en función de eso les damos la recomendación de cómo poder mejorar en esa tarea de fundición, mejorando la productividad”, finalizó.

info

oseco, empresa líder mundial en el suministro de consumibles y soluciones para el sector de la fundición, abrirá en 2019 una nueva planta especializada de 8,000 metros cuadrados, la cual estará ubicada en Ramos Arizpe, Coahuila. Actualmente, Foseco –que forma parte del Grupo Vesuviuscuenta con tres naves industriales en Nuevo León; derivado de sus planes de reestructuración, que tienen como objetivo tener mayor presencia en las áreas estratégicas y fundidoras del país, la empresa trasladará las operaciones de su planta situada en el municipio de Guadalupe a las nuevas instalaciones en Ramos Arizpe para tener un mejor manejo logístico. Daniel Santos, director comercial de Foseco, habló de este proyecto con Mexico Industry durante la realización de Fundiexpo 2018 en Expo Guadalajara. Refirió que el proyecto es muy importante para esta región del país y que, con ello, la empresa tendrá una mayor proyección. “Claro que sí es muy importante para nosotros. Lo empezamos a retomar (el proyecto) hace unos dos años, ya estamos dándole forma y esperamos que para octubre 2019 la planta esté funcionando”, comentó el ingeniero. Sobre el arranque detalló que iniciarán con 8,000 metros cuadrados en un área de tres hectáreas: “Posteriormente, en una segunda etapa estaremos en los 10,000 metros cuadrados, vamos a mudar la producción de una de nuestras plantas de Nuevo León -allá tenemos tres plantas-, y entonces nos vamos a Ramos Arizpe, Coahuila. Una vez que esté la nueva planta funcionando cerramos esa de Nuevo León, las otras dos van a seguir trabajando perfectamente”. Añadió que se trasladarán a la planta de Coahuila tres líneas de producción, una de pinturas refractarias, una de polvos, otra para producción de líquidos y pastas.

+

FOSECO Lucio Blacno #232, Col. 10 de Mayo, C.P. 67130, Guadalupe, Nuevo León. Tel: +52 (81) 8379.6513 Ext. 107 www.vesuvius.com

JALISCO

Febrero 2019

23


CLÚSTER AUTOMOTRIZ DE JALISCO POR: ERNESTO GÓMEZ

GUADALAJARA, JAL.

Repuntará sector automotriz en 2019 gracias al T-MEC

D

urante el 2019, la industria automotriz de Jalisco -integrada en su mayoría por fabricantes de autopartes- experimentará un periodo de ajustes y de crecimiento tras la entrada en vigor de las nuevas reglas del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), informó el presidente del Clúster Automotriz de Jalisco, Rubén Reséndiz Pérez. “Existe una buena perspectiva de crecimiento para la industria automotriz en el 2019, aun cuando los datos al cierre del año pasado el sector automotriz indicaba una caída debido a la incertidumbre que generó la renegociación del Tratado Comercial con Norteamérica, la imposición de aranceles al acero y al aluminio”, expresó Reséndiz Pérez. Agregó que debido a ese panorama, las exportaciones mexicanas del sector automotriz de enero a septiembre del 2018 registraron 5,967

24 Febrero 2019

JALISCO

millones de dólares, comparado con el mismo periodo del 2017, cuando se ingresaron 6,338 millones de dólares. El encargado del Clúster Automotriz explicó que en el rubro de comercialización de autos también se resintió en el año pasado, ya que de enero a noviembre se vendieron un millón 279 mil 495 autos, mientras que en el 2016 se lograron colocar un millón 530 mil 498, lo que refleja que este año se dejaron de vender 251,003 vehículos. Reséndiz explicó que solamente hubo crecimiento en el sector de autopartes, esto debido a las ventas de autopartes de enero a septiembre del 2018 registraron un crecimiento de 7.47 por ciento, logrando un ingreso por 71 mil 13 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo del 2017 se obtuvieron 86 mil 75 millones de dólares. “Las exportaciones mexicanas del sector automotriz no se han detenido

y los pronósticos de crecimiento de la economía de Estados Unidos, nos hace suponer que industria automotriz atravesará por un periodo de ajuste y después de crecimiento”, señaló Reséndiz Pérez, quien indicó que existe interés de inversionistas chinos en instalarse en México para producir autopartes. La industria automotriz de Jalisco está integrada por empresas que fabrican y diseñan modelos electrónicos, sistemas de instrumentos, panel de control de autos, camiones, tubos, dispositivos de audio, módulos de control de temperatura, asientos, volantes, entre otros. Actualmente, esta industria genera 28,593 empleos. A escala nacional, la industria automotriz de México, con presencia en 24 Estados del país, aporta 3% del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero y genera un millón 904 mil

Rubén Reséndiz, presidente del Clúster Automotriz de Jalisco

853 de empleos directos, colocando a la industria en séptimo productor de vehículos, cuarto exportador de vehículos y en el quinto lugar como productor de autopartes en el 2017.


HISTORIAS DE ÉXITO POR: ERNESTO GÓMEZ

GUADALAJARA, JAL.

Entregado a Quimi-Kao por más de 30 años

Raúl Güitron Robles, presidente corporativo Quimi-Kao El Salto

C

ING. RAÚL GÜITRÓN ROBLES Presidente Quimi-Kao

info

on más de tres décadas de entrega y profesionalismo a Quimi-Kao, Raúl Güitrón Robles, ha crecido hasta convertirse en el actual presidente de la empresa. Raúl Güitrón salió de Ayutla, Jalisco, para convertirse en un químico reconocido y respetado por todos los empleados de la compañía que actualmente dirige. “Ha sido un desarrollo muy importante y me siento contento de haber iniciado desde abajo en la compañía que me ha dado la oportunidad de crecer y llegar a ser el presidente”, destacó Raúl Güitrón. Cabe mencionar que Güitrón es el primer presidente mexicano de la compañía: “Hasta 1990, el grupo Kao adquiere el 100% de las acciones de Quimi-Kao y, a partir de ahí, habían sido presidentes japoneses, solamente en el 2005 vino un presidente español, después del presidente español entre yo”. La cercanía y trato con todo su personal es ejemplar, para Güitrón Robles no hay barreras y la comunicación entre todos los niveles es lineal, no tiene una oficina y menos puerta, su mesa de trabajo está en el área administrativa donde convive e interactúa laboralmente con el capital humano de la compañía. “Yo creo que el hecho de comenzar desde abajo y tener esa comunicación con nuestros trabajadores, el tener un acercamiento directo con ellos, sindicalizados, empleados, con todos, y el no tener

+

Ciudad de origen: Ayutla, Jalisco Fecha de inicio: 1984 33 años en Quimi-Kao Puesto inicial: Supervisor de producción

una oficina, pues mi escritorio está al mismo nivel de todos los demás, me permite tener una retroalimentación con todos”, aseguró. Raúl Güitrón inició en Quimi-Kao en 1984 como supervisor de producción, en 1987 fue asistente de producción; escaló profesionalmente y en 1989 se convirtió en superintendente de producción; pasaron cuatro años y en 1993 se afianzó como gerente de producción. Siempre en constante capacitación y con una maestría en administración, se convirtió en gerente de recursos humanos en el 2000; más tarde, en 2003 ascendió a director de administración y finanzas; y en 2008 consiguió su puesto actual como presidente. Güitrón Robles es también el actual presidente de la Asociación de Industriales de El Salto, tiene 60 años y antes de su retiro quiere seguir ayudando a las comunidades de bajos recursos que viven alrededor de la zona industrial para ser un ejemplo social y moral de los empleados de Quimi-Kao y la región. JALISCO

Febrero 2019

25


CANIETI POR: ERNESTO GÓMEZ CAMACHO

GUADALAJARA, JAL.

CANIETI prevé crecimiento sostenido

L

a Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) región Occidente cerró el 2018 generando empleos y con cifras alentadoras en ingresos, dio a conocer el presidente del organismo, Isaac Ávila. El dirigente de CANIETI habló para la revista Mexico Industry en exclusiva, y resaltó el desempeño de todos sus miembros. “El año pasado estamos cerrando con cerca de ocho mil nuevos empleos y alrededor de 400 millones dólares, creo que es una muy buena noticia, nos marca y nos permite ver que estamos creciendo de manera sostenida y pese a un año complejo en términos políticos y económicos, pues hubo elecciones y siempre impacta, creo que el crecimiento fue bastante sostenible y muy positivo para la industria de tecnología y alta tecnología en Jalisco”, comentó.

26 Febrero 2019

JALISCO

Isaac Ávila, presidente de CANIETI región Occidente

Respecto al año en curso, Ávila tiene un panorama conservador, pero la cifra en cuanto exportaciones espera que se mantenga. “Tenemos una perspectiva positiva para este año, estamos esperando y yo creo que va a ser mucho más conservador, pero sí creo que vamos a estar creciendo igual, alre-

dedor de los cinco o seis dígitos, esto más o menos alrededor 5,000 nuevos empleos y 200 millones de dólares, eso es lo que estamos planteando para 2019; obviamente estamos trabajando en conjunto con el ecosistema a nivel local para poder generar el talento que se requiere”, detalló.

Ante la llegada de una compañía americana especializada en el mercado como Digital On Us, Isaac Ávila tiene la esperanza de que sigan llegando más empresas transnacionales que ayuden en el entorno. “Hay muchas compañías que están llegando y que obviamente como industria estamos acercándonos para que se afilien, a través de la Cámara podemos fortalecer este ecosistema”, dijo. “Lo que sí quiero decir es que hay certidumbre, hay confianza en el ecosistema de Jalisco para poder hacer inversiones y, sobre todo, lo más importante es que tenemos un ecosistema muy robusto, que se ha ido fortaleciendo año tras año y eso nos ayuda mucho a seguir atrayendo inversiones para el estado de Jalisco, estamos seguros de que vamos a continuar en los próximos meses, atrayendo inversión y con nuevas compañías para Jalisco”, finalizó.


JALISCO

Febrero 2019

27


28 Febrero 2019

JALISCO


INVITADO EDITORIAL LIN. JOSÉ ANTONIO PEREA PERCHES

GUADALAJARA, JAL.

Mercancías peligrosas y su contexto en México

L

José Antonio Perea Perches, instructor DG`S certificado por IATA

LIN. JOSÉ ANTONIO PEREA PERCHES

info

as mercancías peligrosas son substancias y artículos que por sus características fisicoquímicas pueden poner en riesgo la salud y la integridad de las personas, animales, medioambiente y otras propiedades. Este tipo de mercancías se comercializan todos los días en diferentes modalidades de transporte; aéreo, terrestre y marítimo. El reto de los expedidores de mercancías peligrosas es salvaguardar la integridad de los involucrados en la cadena logística. En 1956, el panel de expertos del consejo económico y social de la Organización de las Naciones Unidas publicó la primera versión de las “Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas – Reglamentación Modelo” obedeciendo a las exigencias de los diferentes modos de transporte, lo cambios tecnológicos y el advenimiento de diferentes substancias y materiales con estas características de peligrosidad. Esta normativa está dirigida a los Gobiernos y organizaciones dedicadas a regular el transporte de las mercancías peligrosas, como base para la creación de la normativa nacional aplicable a cada país. El objetivo de la reglamentación modelo de la ONU es armonizar los criterios para lograr el transporte seguro y eficiente de las mercancías peligrosas, minimizando el riesgo y dando cumplimiento a las leyes nacionales e internacionales aplicables. De tal manera dicha reglamentación modelo cubre los siguientes aspectos: la clasificación y definición de las mercancías peligrosas; existen 9 clases de riesgo de las cuales las diferentes mercancías a transportar deberán cumplir con los criterios de clasificación para ser asignadas a una o más de estas clases de riesgo. Los principios generales de embalaje, en donde la reglamentación indica la cantidad máxima por bulto de mercancías que se puede transportar, así como el tipo específico de embalaje a utilizar. La señalización por medio de marcas y etiquetas es de vital importancia, esto para comunicar a los involucrados en la cadena logística de los peligros a los cuales pudieran estar expuestos y poder tomar las medidas de seguridad necesarias. De igual importancia es la documentación que

+

Instructor DG´s certificado por IATA Empresa: DGM México Correo: aperea@dgmmexico.com

el expedidor debe de entregar al operador o transportista; comúnmente llamada Declaración de Mercancías Peligrosas del expedidor, en donde se describe por medio de la asignación de un número UN (United Nations) a las diferentes mercancías peligrosas en el embarque. En Mexico no es, sino hasta finales de 1993 e inicios de 1994 con la firma del TLCAN que se adoptan estas recomendaciones de la ONU, para crear nuestra normativa local llamadas NOM´s (Normas Oficiales Mexicanas) que en esta ocasión toca el regular a la SCT y en donde destacan las NOM-002-SCT/2011, encontrandose un listado de aproximadamente 3000 números UN cada uno de ellos asignado a una substancia o familia de mercancías peligrosas. Además, la NOM-002/1-SCT/2009 es al igual de gran importancia, ya que en ella se pueden encontrar las diferentes instrucciones de embalaje para transportar este tipo de mercancías dentro de los parámetros estipulados. Se puede observar que no fue hasta que México se abrió al comercio internacional cuando tuvo la necesidad de implementar este tipo de regulaciones, mismas que en muchos de los casos no han cambiado desde entonces, lo cual asume una falta de compromiso de las autoridades. JALISCO

Febrero 2019

29


UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA POR: REDACCIÓN

GUADALAJARA, JAL.

Académicos de la UdeG utilizan compuestos naturales para crear bioplásticos

A

lumnos e investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) del departamento de Madera, Celulosa y Papel, preparan nuevos materiales bioplásticos desde la nanotecnología forestal. Se elaboran a través de películas biodegradables creadas a partir de un biopolímero, que es almidón de maíz y el reciclaje del cartón de embalaje;, lo que da por resultado un bioplástico que podría ser una alternativa de uso a los plásticos sintéticos y, con ello, disminuir daños al medioambiente. Hace poco más de un año que la estudiante del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Magdalena González Pérez y la académica del mismo plantel, María Guadalupe Lomelí Ramírez, modifican la química del almidón con el objetivo de mejorar su resistencia y absorción ante la humedad. La estudiante de la maestría en Ciencia de Productos Forestales del

30 Febrero 2019

JALISCO

CUCEI, Magdalena González, explicó que hay estudios sobre los almidones, pero no de una manera sustentable, mezclándolo con químicos de grado alimenticio, solubles en agua y no se emplean solventes tóxicos, de esta forma redujeron la cantidad de contaminantes para procesarlo. El proceso es por medio de la combinación de la fécula de maíz y el agua. Con temperatura y agitación forman un gel; le adicionan un plastificante para que la película tenga flexibilidad y son evaluados otros aspectos como el blanqueo de fibras, buscando mejorar las propiedades. De acuerdo con los estudios, una película de almidón sin refuerzo tiene aproximadamente cinco megapascales de resistencia a la tensión y al incorporar el refuerzo se eleva hasta 14 aproximadamente; en tanto que un plástico convencional posee de 10 a 25 de resistencia.

“Al incorporar entrecruzante y refuerzo es aún mejor, porque con el primero lo que hacemos es que las cadenas de almidón se unen y forman una red tridimensional, y cuando incorporamos las microfibras le dan elasticidad y resistencia”, detalló González Pérez. Además, en la misma investigación se ha comprobado que la adición de fibra disminuye la absorción de humedad y no pierde sus propiedades biodegradables. Los resultados muestran que el material posee propiedades únicas y aceptables, pudiéndose usar en empaques o recubrimientos de alimentos secos. Aún se requiere más estudio para definir su uso y la manera como se va a escalar de laboratorio a la industria. Por su parte, la doctora en ingeniería Forestal por la Universidad Federal de Paraná, Brasil, María Guadalupe Lomelí, consideró que el nuevo material con almidón y microfibras parece prometedor.

Ingeniera Magdalena González, estudiante del CUCEI, quien desde hace un año estudia la química del almidón

“El material sigue siendo biodegradable, la nanocelulosa; estamos aprovechando un residuo, que es el de las cajas de cartón y es reciclable también, el cual para procesarlo necesitamos poco material; la cantidad de refuerzo que ponemos para tener buenas propiedades es menor, y estamos contribuyendo a la ciencia sobre la nanotecnología forestal”, concluyó.


ALMEX

JALISCO

Febrero 2019

31


32 Febrero 2019

JALISCO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.