No Quiero Calle

Page 1


Trabajo Infantil en las Calles de Puebla CAMPANフア SOCIAL PARA IPODERAC

Luis Mezquita Pテゥrez Quetzali Animas Rodrテュguez Tania Isabel Rodrテュguez Carvallo 2


ÍNDICE 1. Introducción

5

2. Investigación 2.1 Elección y descripción del tema 2.2 Fuentes documentales 2.3 Recopilación de datos 2.4 Síntesis y análisis de datos 2.5 Delimitación del estudio conforme al alcance geográfico y social del fenómeno 2.6 Selección y recopilación de datos estadísticos y descriptivos 2.7 Encuesta sobre la percepción del fenómeno y su impacto en la comunidad universitaria 2.8 Muestra y análisis de resultados de la encuesta 2.9 Artículos especializados en el tema que describen el fenómeno 3. Infografía 3.1 Análisis de datos, jerarquía y arquitectura de información 3.2 Concepto de diseño aplicado con la estrategia retórica para la comunicación 3.3 Configuración visual, bocetaje y pruebas 3.4 Presentación y descripción del resultado 4. Sobre IPODERAC 4.1 Misión 4.2 Visión 4.3 Objetivos

6 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 16 17 18 18 22 24 24 24 25

3


5. Campaña social 5.1 Organización social que trabaja al rededor del fenómeno social determinado 5.2 Entrevista realizada a algún funcionario de la organización 5.3 Temas a tratar en la campaña social que conciernan a la organización 5.4 Problematización, preguntas de investigación, redacción de objetivos y público clave 5.5 Estrategia de comunicación con contenidos y argumento general; acercamiento retórico 5.6 Argumento general en nombres y frases de poder como guía conceptual de la campaña

26 26 26 28 28 29 29

6. Diseño de experiencias 6.1 Narrativa de interacciones: línea de eventos 6.1.2 Etapas de campaña: - Objetivos - Públicos - Acciones - Contenidos - Medios - Interfaces

30 30 30

7. Visualización 7.1 Lenguaje visual de campaña 7.2 Estrategia de medios 7.3 Diseño de las interfaces 7.4 Presentación de las interfaces finales relacionadas con las etapas de campaña

36 36 36 37

8. Conclusiones

48

4

45


Introducción Esta investigación se realizó con el propósito de combatir el Trabajo Infantil en las Calles de Puebla. ‬El interés por estudiar‭ ‬u n fenómeno social‭, ‬p ermite mediante el‭ ‬Diseño de Información Visual‭, ‬‭ ‬p roponer una campaña para disminuir el problema‭. ‬Con el uso de distintas interfaces diseñadas con una investigación previa‭, ‬e l‭ ‬m ensaje llega al público meta‭, ‬g enerando mayor conocimiento y proponiendo opciones de ayuda para la comunidad‭. ‬A continuación, se presenta la exploración de dicha investigación:

5


Investi tema: Trabajo Infantil en las calles de Puebla Cifras proporcionadas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) destacan que en nuestro país existen 14 millones de niños pobres —el 45 por ciento del total de menores de 18 años— de los cuales diez millones trabajan en las calles —sin ninguna protección legal— para sobrevivir. El 12.44 por ciento de esta población es analfabeta y el 29.3 por ciento no tiene primaria completa. En base a estudios realizados en el 2013 por parte de la Red por los Derechos de la Infancia en México, Puebla ocupa el tercer lugar nacional de niños que trabajan en la calle.

6


igación fuentes documentales: Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) http://www.stps.gob.mx/bp/index.html

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) http://www.unicef.org/spanish/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) http://www.inegi.org.mx http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/ninos.aspx?tema=P

7


recopilación de datos: De acuerdo con el Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Puebla, el total de niños ocupados es de 236 mil 175 infantes, lo que representa el 7.8 por ciento del total de la población nacional. 5 mil 800 menores trabajan, representando el 2.45 por ciento del total de la población de infantes.

síntesis & análisis de datos:

8


Las razones por las que los menores abandonan su hogar son diversas. En un estudio realizado por el UNICEF:

76.28% Los principales motivos por los cuales los niños y las niñas realizan algún trabajo económico son:

28%

de los niños trabajan

porque existe , necesidad económica en su hogar

maltrato

60.2%

madre autoritaria y conflictiva

80.3%

alcoholismo de uno de los cónyuges

69.3%

carencia afectiva

65%

obligación de trabajar

hacerse cargo de sus gastos

52%

abandono del padre y / o de la madre

13 %

41%

frecuente cambio de pareja

26%

para poder estudiar y

para apoyar en el

ingreso familiar

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de Puebla, “Estadísticas a propósito del día del niño 2013”, los labores de los niños en la calle son:

9


delimitación de estudio conforme al alcance geográfico y social del fenómeno ALCANCE GEOGRÁFICO

Nuestra campaña se centrará en los municipios del Estado de Puebla, principalmente en Tehuacán y Cuetzalan, porque tienen el mayor índice de niños laborando en las calles. También nos enfocaremos en la capital de Puebla, porque creemos que es un buen punto de difusión.

Nuestros puntos estratégicos serán zonas donde las personas con posibilidad de donar transiten y también caminos para llegar a un banco donde se pueda donar; además de calles antes o después de llegar a un restaurante donde vendan quesos IPODERAC.

ALCANCE SOCIAL Trataremos de sensibilizar e informar a padres de familia con nivel socio-económico alto y medio porque tienen más facilidad de donar. También queremos informar a las familias con bajos recursos sobre posibles soluciones. En el caso de los restaurantes y bancos buscaremos que sean socialmente responsables.

10


selección y recopilación de datos estadísticos y descriptivos .Logro 1: Impacto social y educativo Hasta ahora hemos ayudado directamente a más de 3000 niños, y a 80 organizaciones con el apoyo en formación y transferencia de experiencia y aprendizajes. Indirectamente hemos ayudado a aproximadamente .4000 jóvenes Logro 2: Modelo Educativo integral, evaluable y replicable El Modelo Educativo de la organización ha probado ser una estrategia efectiva para la reintegración social :de niños en situación vulnerable, consta de cinco etapas Vida en las casas, Formación académica, Formación en el trabajo, Desarrollo humano y .Vida independiente

Logro 3: Modelo exitoso de formación para el trabajo El modelo de formación para el trabajo se ha consolidado como la parte más representativa del Modelo Educativo al desarrollar y aplicar sus tres etapas: Club ecológico, Desarrollo de habilidades genéricas transferibles y Vida independiente. Fue publicado por Quiera, Fundación de la Asociación de Bancos de México .como una alternativa para el desarrollo de niños y jóvenes que vivieron en situación vulnerable Logro 4: El proyecto de autosustentabilidad de la organización Desde sus inicios se buscó acceder a la autosuficiencia institucional a través de diversas estrategias productivas. Sin embargo fue hasta la década de los noventa cuando se comenzó el proyecto de producción de leche de cabras y posteriormente la producción de quesos. A lo largo del tiempo el proyecto ha evolucionado de tal manera que se logró desarrollar una gama de productos de alta calidad, uno de los cuales fue reconocido con una distinción internacional en Suiza en 2004

11


encuesta sobre la percepción del fenómeno y su impacto en la comunidad universitaria Preguntas realizadas a los estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla

¿consideras buena o mala idea darles dinero a los niños/as que piden limosna en la calle? ¿por qué? Mala, no se sabe cuál es el destino que le darán a ese dinero; y si es para su propio beneficio, no se sabe si será para cubrir sus necesidades fisiológicas.

¿te afecta convivir con esta realidad? si es así, explícanos cómo. Si es molesto verlos en la calle, pero es más la pena de ver que el gobierno los ignora y no les ofrece educación, ni un apoyo para que consigan un mejor hogar.

¿conoces alguna solución a este problema? Hay albergues o casa hogar donde pueden tener la ayuda necesaria.

12


muestra y anรกlisis de resultados de la encuesta

13


artículos especializados en el tema que describen el fenómeno consecuencias del trabajo infantil

UNICEF, 2001:

El trabajo infantil interfiere en la salud, crecimiento y desarrollo de los infantes ya que...

Mientras trabajan, los niños dejan de recibir afecto, atención y cuidados apropiados por parte de su familia,

OIT, 2005: El trabajo en la infancia también afecta al desarrollo psicosocial de los niños, pues al realizar tareas que implican un alto grado de responsabilidad, sobrepasan su capacidad, muestran altos niveles de estrés, sentimientos de insatisfacción, miedo, ansiedad, depresión y agotamiento mental.

OIT, 2005: Muchos trabajos exponen a los niños a ambientes de adultos donde hay frecuentes problemas sociales como el alcoholismo o el tabaquismo.

14


OIT, 2005: Las largas jornadas laborales limitan el tiempo que tienen para descansar y divertirse.

INEGI, 2013: OIT, 2013:

Su salud se deteriora, pues mientras trabajan, no reciben la alimentación apropiada y en el caso de los trabajos de alto riesgo, llegan a sufrir accidentes o a enfermarse.

Están más expuestos a accidentes de trabajo, pues son menos conscientes de los riesgos y carecen de la experiencia necesaria para juzgar y decidir correctamente sobre qué hacer ante una situación peligrosa.

15


Infografía

análisis de datos, jerarquía y arquitectura de información

Red por los Derechos de la Infancia en México: Puebla ocupa el tercer lugar nacional de niños que trabajan en la calle.

16


Trabajos que realizan los ni単os (as) en las calles de Puebla:

17


Concepto de diseño aplicado con la estrategia retórica para la comunicación Para efecto de la infografía se pretende representar el tema de ciudad y calle, se utilizarán casas para mostrar las causas de abandono de hogares por parte de los niños (as) y los centros de asistencia para la erradicación del trabajo infantil activos relacionados al problema dentro de Puebla, contrastando la información por medio del color. Para presentar los trabajos que realizan los niños en la calle se generará iconos que muestren cada oficio. La opinión UDLAP estará presente con un icono de fuente que representa a la universidad y una gráfica de pastel con un micrófono dentro para simbolizar las respuestas sobre el problema de los estudiantes.

Configuración visual, bocetaje y pruebas

18


TIPOS DE TRABAJO

CAUSAS DE ABANDONO

19


Opinión UDLAP

PROTECCIÓN CONTRA EL TRABAJO INFANTIL En México, tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como la Ley Federal del Trabajo, establecen que queda prohibido el trabajo de niños menores de 14 años y en el caso de los adolescentes de 14 a 17 años, éste debe cubrir con requisitos específicos (INEGI, 2013).

Programas y Asociaciones:

1

Fundación Junto con los Niños de Puebla, A.C.

20


2

Programa de Atención, Desaliento y Erradicación del Trabajo Infantil Urbano Marginal (PROPADETIUM).

3

Programa de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle – DIF.

4 Centros de Asistencia Infantil Comunitarios (CAIC).

21


22

Presentacioフ] y descripcioフ] del resultado


23


Sobre IPODERAC Ipoderac es una institución con cuatro décadas de experiencia en las cuales ha consolidado su Modelo Educativo, cuya búsqueda principal es la formación de niños y jóvenes en situación de calle, abandonados y/o vulnerables para llegar a ser individuos autosuficientes.

misión: “Lograr el desarrollo humano y espiritual (ser felices) de niños y jóvenes en la máxima vulnerabilidad generando habilidades para la vida, promoviendo nuestra auto sustentabilidad y apoyando a instituciones afines de nuestra misión para construir juntos un mejor futuro.”

visión: “Ser una comunidad donde vivimos la alegría, el perdón, la paz, el respeto, la ayuda al otro y el sentido dignificante del trabajo. Donde sentimos la presencia de Dios por medio de la espiritualidad y trascendencia. Siendo así una referencia en la atención de la infancia y adolescencia en situación vulnerable.”

24


objetivos: Todas las acciones tendientes a la recuperación de los niños que se encuentren en o procedan de la calle; su rehabilitación humana, familiar y social; sin limitación alguna. El establecimiento y mantenimiento de villas de asilo, donde se proporcionen los elementos necesarios de casa, vestido, sustento, instrucción y educación. La contratación del personal capacitado necesario para tales objetos. Toda la actuación necesaria para obtener los fines propuestos, sin limitación de género o especie; incluyendo la custodia de los mismos niños y el ejercicio de las acciones de defensa de éstos, cualquiera que sea el conducto por el cual se reciban. La adquisición de los inmuebles necesarios para su uso y servicio. En ningún caso la Asociación tendrá por objeto o fin el lucro.

25


Campaña Ubicación: Carretera Federal Puebla Atlixco Km 25, Tehuixpango, c.p. 74200 Atlixco, PUE

Entrevista realizada a algún funcionario de la organización Tania Briseño Oliveros Desarrollo Institucional y Procuración de Fondos

¿A qué se dedica la Institución y cuáles son sus objetivos?

¿Recibe la Institución algún tipo de apoyo externo, ya se de Gobierno o no?

Tipo de actividades que realizamos: Asistencia social (vivienda, alimentación, salud), atención a grupos vulnerables, educación, formación para el trabajo, desarrollo.

¿Por qué tuvieron la iniciativa de ayudar a los niños/as en situación de calle? La historia de IPODERAC da inicio en la década de los sesentas, cuando un grupo de personas en cabezadas por la señora María Elena Landa Ábrego buscaron dedicar sus esfuerzos en favor de personas en situación de marginación social.

26

Sí, el 30% de sus ingresos son donaciones de fundaciones nacionales e internacionales, gobierno, empresas y otros. En congruencia con su misión, IPODERAC ha promovido una estrategia de autosustentabilidad de manera constante en los últimos 20 años con proyectos productivos que generan el 70% de los ingresos institucionales.

¿Cuál es el rango de edad que reciben de los niños/as de la calle? Niños y jóvenes varones entre 6 y 20 años.


Social

Organización social que trabaja al rededor del fenómeno social determinado

¿Qué tipo de trabajos realizan los niños/as en la Institución? ¿Cómo les beneficia a los niños/as trabajar en la Institución? Logro 1: Impacto social y educativo. Hasta ahora hemos ayudado directamente a más de 3000 niños, y a 80 organizaciones con el apoyo en formación y transferencia de experiencia y aprendizajes. Indirectamente hemos ayudado a aproximadamente 4000 jóvenes.

Logro 2: Modelo Educativo integral, evaluable y replicable. El Modelo Educativo de la organización ha probado ser una estrategia efectiva para la reintegración social de niños en situación vulnerable, consta de cinco etapas: > Vida en las casas. > Formación académica. > Formación en el trabajo. > Desarrollo humano. > Vida independiente.

Logro 3: Modelo exitoso de formación para el trabajo. El modelo de formación para el trabajo se ha consolidado como la parte más representativa del Modelo Educativo. Actualmente contamos con cinco unidades productivas: > Elaboración de quesos de tipo francés y suizo de leche de vaca y de cabra. > Elaboración de jabón de leche de cabra. > Cuidado y ordeña de un hato de cabras. > Elaboración de cajas de madera para la venta de jabones y algunos muebles u objetos de madera. > Cultivo de hortalizas, verduras, flores y forraje.

Logro 4: El proyecto de auto sustentabilidad de la organización. Desde sus inicios se buscó acceder a la autosuficiencia institucional a través de diversas estrategias productivas. Sin embargo fue hasta la década de los noventa cuando se comenzó el proyecto de producción de leche de cabras y posteriormente la producción de quesos. A lo largo del tiempo el proyecto ha evolucionado de tal manera que se logró desarrollar una gama de productos de alta calidad, uno de los cuales fue reconocido con una distinción internacional en Suiza en 2004.

27


Temas a tratar en la campaña social que conciernan a la organización El desarrollo de la campaña se basa esencialmente en el tema a tratar, niños y niñas en las calles de Puebla. Debido a esto, toda la imagen y retórica de la campaña, tiene que ver con una situación de calle. Al querer representar una realidad ajena a los receptores de la campaña, se busca crear medios e interfaces que simulen la situación de dicho problema.

Problematización, preguntas de investigación, redacción de objetivos y público clave Objetivo de campaña

De acuerdo con las cifras proporcionadas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en nuestro país existen 14 millones de niños pobres —el 45 por ciento del total de menores de 18 años— de los cuales diez millones trabajan en las calles —sin ninguna protección legal— para sobrevivir. El 12.44 por ciento de esta población es analfabeta y el 29.3 por ciento no tiene primaria completa.

Conocer las percepciones de IPODERAC sobre la situación actual del trabajo infantil en las calles de puebla, y sus necesidades de una campaña para disminuir el problema.

Público clave Padres de familia, administradores de los centros de asistencia, administradores de restaurantes.

Preguntas de investigación 1. ¿Cuál es el medio efectivo para informar y generar conciencia al público sobre el problema de niños (as) en situación de calle?

2. ¿Cómo lograr un beneficio social por medio de una campaña en contra del trabajo infantil?

28


Estrategia de comunicación con contenidos y argumento general; acercamiento retórico La gráfica general de la campaña tiene como objetivo representar lo que se observa comúnmente en las calles, es por ello que los símbolos y signos utilizados se sustentan en códigos sociales callejeros. Debido a esto, los textos tienen tipografías como graffiti o stencil, aparentando ser escritos del entorno cotidiano. Así mismo, se busca simular un momento particular de la vida diaria de los niños y niñas en la calle, es por ello que la escala de las impresiones de los niños sobre la acera, están en tamaño real. Con los stands, se intenta hacer una comparación inconsciente en las mentes de los observadores, al ver a un niño o niña con aspecto de la calle, y saliendo de ellos el globo de voz, que presenta el logotipo de la campaña, con la frase “¡No quiero calle!”, reflejando una petición por parte de los niños/as. Para crear mayor impacto en dicha petición, el acomodo de las letras dentro del globo, van descendiendo en escala de arriba abajo, así parece que el niño/a grita la frase, como si de alguna manera pidiera ayuda. Esa ayuda se da cuando el receptor se acerca a los stands y se informa por medio de los folletos disponibles. Finalmente, se espera crear una comunidad entre los colaboradores, participantes, vendedores, IPODERAC y lógicamente los niños y niñas. Por ello, la personalización de las postales es básica, ya que al momento que las personas ven una carta de agradecimiento escrita a mano por un niño/a, se adentran más a la situación ya que involucra más directamente la relación que se crea.

Argumento general en nombres y frases de poder como guía conceptual de la campaña – Egoismo – Abuso – Peligro – Discusión 29

+ Ayuda + Respeto + Unidad + Acción


Diseño de e

2

Entendimiento OBJETIVO / PÚBLICO:

Conocimiento

Informar a los padres de familia y restauranteros sobre el problema y la intervención de IPODERAC.

MEDIOS:

Bancos y escuelas primarias (para padres de familia y posibles donadores). Restaurantes y festivales culinarios (para compradores de productos).

OBJETIVO / PÚBLICO: Llamar la atención de adultos y niños.

MEDIOS: Zonas estratégicas rumbo al banco, restaurantes y escuelas.

INTERFACES:

Infografía, stand con folletos y manteles infográficos para restaurantes.

INTERFACES:

CONTENIDO:

Viniles adhesivos en formato 1:1.

CONTENIDO: Constante: Niños/as entre 5 y 12 años de edad, en escala 1:1 con físico característico mexicano. Variable: Situación en la que se presentan a los niños con acciones en específico

30

Constante: Se informa del problema. Variable: : Se dan distintas opciones de ayuda por medio de IPODERAC. Infografía: Se da a conocer el problema con estadísticas y datos específicos. Stand con folletos: Muestran las maneras a contribuir.


experiencias

3 apreciación

31

Natarrativa de interacciones: línea de eventos

OBJETIVO / PÚBLICO: Sensibilizar al público con una comparación de distintas realidades entre un niño en situación de calle con la realidad de otro.

MEDIOS: Aparte del stand y participación de niños de IPODERAC, acercándose al público con las preguntas gancho.

INTERFACES: Niños de IPODERAC y stand.

CONTENIDO: Constante: “Niños en situación de calle”. Variable: Preguntas gancho. ¿Te gustaría ver a tu hijo en situación de calle?. ¿Quisieras ayudarme?. ¿Qué hacías a mi edad?


integración OBJETIVO / PÚBLICO: Incentivar a que contribuyan y participen en la campaña de IPODERAC.

MEDIOS: Cuentas bancarias para donación. Direcciones para adquirir los productos.

INTERFACES: Tarjetas desprendibles.

CONTENIDO: Constante: Información sobre los métodos de participación. Variable: Especificar qué métodos y cómo participar, para cada medio identificado.

32

4


Natarrativa de interacciones: línea de eventos

5

apropiación OBJETIVO / PÚBLICO:

Integrar al público participante. Crear una red de contribuyentes, haciendo que vuelvan a participar o incentivando a otros a participar.

MEDIOS:

Postales y comunidades en redes sociales.

INTERFACES: Correo (postales) y Facebook.

CONTENIDO:

33

Constante: Evidencias físicas y digitales. Variable: Postales personificadas por diferentes niños, agradeciendo e informando sobre su contribución.


“Arte urbano” Reconocimiento de marca

Stand niños

Stands niños Sensibilizar al público Folleto folleto

Informar sobre el problema y la intervención de IPODERAC.

Página web -Invitar a donar -Informar de Ipoderac y de la campaña.

-Mostrar los logr de las donacione Facebook -Seguimiento de la campaña.

Postales

34

Agradecimiento por la ayuda.


Manteles individuales para restaurantes Informar sobre el problema y la intervención de IPODERAC.

Tarjetas con datos Ipoderac Incentivar a participar en la campaña.

ros es-

Teléfono

35


Lenguaje visual y estrategias de medios

VISUALIZACIÓN

Para la elección y función de los medios, existe una concordancia en el proceso de la información. Se inicia con las paredes, donde a simple vista se observa la imagen de niños/ as en la calle, a tamaño real, por lo que podrían aparentar estar sobre la acerca de la pared. Tienen el logotipo de la campaña, que es el primer anclaje visual que a futuro se relacionará con los demás medios. Las frases de “+, -“ forman parte de esta, con una apariencia de graffiti, para así unificar el estilo de la campaña. Dichos arreglos se ubicarán en paredes públicas, con un permiso previo, donde específicamente los usuarios de los bancos, restaurantes y escuelas, tengan que cruzar. De esta manera, consciente o inconscientemente, el logotipo de la campaña se les grabará. Posterior a esta primera impresión, los usuarios llegarán a su destino, ya se cualquiera de los tres mencionados previamente, y junto a los accesos principales de cada uno, estará ubicado un stand en tamaño real, de un niño/a de la calle. Como parte del stand, se verá el logotipo nuevamente de la campaña, por lo que se espera genere curiosidad al usuario, ya que es la segunda vez consecutiva que verá el logotipo. Al estar el niño/a en tamaño real, causará mayor impacto, ya que uno lo asemeja a su realidad. Al causar dicho interés, el usuario podrá acercarse al stand, donde en una caja habrán folletos sobre la campaña.

36


Dise単o de las interfaces

37


Pared 2

Tarjeta desprendible

38


Interior folleto

Los folletos llevarán información pertinente sobre el problema, sobre IPODERAC y sobre las posibles aportaciones que tiene el usuario para disminuir el problema. El usuario es libre de llevarse la cantidad de folletos necesarios, para difundir así de qué trata este inicio de campaña. Para los usuarios de los bancos, se les brindará la opción de donación, dándoles la posibilidad de realizarla al instante, dada su ubicación. Para los clientes en restaurantes, se les informará sobre la venta de quesos por parte de IPODERAC, en dichos establecimientos.

39


Frente folleto

40


Infografía

Adicionalmente en los restaurantes, habrán manteles individuales, donde se verá la infografía, siendo un medio fácil de comprender ya que se conforma de iconos y símbolos visuales que ayuden a la lectura de la información. Y en cada uno de ellos, se encontrará una tarjeta desprendible, donde el usuario podrá encontrar los datos pertinentes de la campaña, para obtener mayor información si lo necesita.

41


Página Web

Para finalizar con la estrategia de medios, una página web y en redes sociales, informarán y evidenciarán sobre los logros y aportes logrados en la campaña. De igual manera, el envío de tarjetas postales personalizadas, formarán parte del agradecimiento más apropiado para cada uno de los contribuyentes. La publicación en los medios digitales podrán difundir a mayor escala de lo que trata la campaña y al mismo tiempo, funcionan como acercamiento al público tanto interno como externo, ya que los que formaron o forman parte de la campaña, podrán sentirse identificados con sus acciones, y los que apenas se enteren de la misma, se interesarán por ser parte de ella.

42


Facebook

Postal

43


Fachada banco

Fachada restaurante

44


PresentacioĚ n de las interfaces finales relacionadas con las etapas de campanĚƒa Tarjetas desprendibles

Folleto

45


Mantel para restaurante

Postal

46


Pรกgina web

47


CONCLUSIÓN Para finalizar el proyecto, se llegó a la conclusión de que la elaboración total de una campaña social, conlleva una planeación extensa con un estudio minucioso, realizado previamente. Dicho estudio debe ser analizado en su totalidad, para desde un inicio definir los lineamientos de la campaña. Una vez que se establecen estos, el desarrollo de la campaña debe ir acorde a lo previamente previsto.

Deben de quedar muy claros los objetivos tanto principales como particulares, ya

que son el punto de partida y de finalización. Al lograr los objetivos después de todas las acciones implicadas en la campaña, es entonces cuando se logra el beneficio social.

El desarrollo de “No quiero calle”, se da con la finalidad de ayudar a la sociedad,

para disminuir el problema de existencia de niños y niñas en situación de calle. Mediante un camino de posibilidades para combatir dicho problema, el público en general logra formar parte de esta realidad, ya sea en conocimiento y/o experiencia, de tal manera que se integra a la comunidad.

Es importante concientizar a la sociedad, para que este tipo de problemas disminu-

yan, ya que atentan incluso con los derechos de los seres humanos. Cuando las personas son ajenas a estas realidades, ignoran por completos las causas, desarrollo y finales a los que se pueden llegar. Al realizar este tipo de campañas, uno educa a la sociedad, de tal manera que dicha educación pueda comunicarse y por ende esparcirse a través de una red de personas.

La intención de la campaña es integrar a la sociedad, volver a generar valores

sociales que se han perdido, y lógicamente disminuir el problema de los niños y niñas en situación de calle.

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.