El Proceso de Mediación en el CEIP "El POmillo" de Ainzón

Page 1


LA MEDIACIÓN EN EL CEIP “El Pomillo” de Ainzón. Proponemos la mediación como método para la resolución de algunos conflictos entre alumnos. A través de la mediación pretendemos que un conflicto se analice de manera ordenada, desmenuzándolo y analizándolo desde distintos puntos de vista. Queremos, además, que se llegue a una solución pactada por ambas partes, y finalmente, no debemos olvidarnos del objetivo a largo plazo más importante de la mediación: proporcionarles a nuestros alumnos una manera diferente de resolución de conflictos: el diálogo ordenado y tranquilo, sin utilizar el grito o la violencia y que este método lo utilicen, de manera espontánea, después, fuera de la escuela, en la vida. Cuando hablamos de mediación no nos referimos a una mediación reglada, sistemática y ajustada a los cánones, digamos “oficiales”, propuesta por los expertos y que actualmente está de moda, utilizándose en amplios sectores de la sociedad y por supuesto en educación (sobre todo en Secundaria). Hablamos de una adaptación, de esta mediación, a la realidad de nuestras aulas. En primer lugar, adaptamos la figura del mediador. Nosotros incorporamos dos mediadores para cada conflicto (uno entrante y otro saliente) para cada semana del curso. No estamos de acuerdo con un mediador para todo el curso, pues creemos que el ser mediador, proporciona una serie de valores, actitudes, procedimientos,…. muy valiosos y que todos los niños deben de tener acceso a ellos, no solo los especialistas-mediadores. Cuando un niño está de mediador, ve un conflicto desde otro punto de vista, lo ve desde fuera y tiene una visión diferente al tener una perspectiva más amplia y con menos implicación emocional en el mismo, pudiendo ver, en muchos casos, por si mismo, las partes del conflicto (desencadenantes, consecuencias, afectados, implicados, soluciones…). Por otra parte, los mediadores, no reciben una formación específica y reglada para ejercer la mediación. Pretendemos que el uso reiterado de la mediación, sea el que transmita este funcionamiento, formándoles como tales. Es importantísimo decir aquí, que el


profesor/a siempre está presente en la mediación, siendo el mediador real del conflicto. Cada vez, con el uso, la edad,… irá dejando a los mediadores, más protagonismo y libertad de actuación. Muchas veces, es más importante que las partes implicadas expongan sus sentimientos, más que el relato de lo que ha pasado. Pretendemos desarrollar el sentimiento de la empatía para que sean capaces de ver la repercusión de su actuación en el compañero/a y las consecuencias que ha desencadenado su conducta. Hemos de dejar claro a los mediadores, que no son los jueces y que no son los encargados de imponer ellos, un castigo al culpable/es. El mediador es el que favorece el diálogo y el que lo modera para que la partes implicadas en el conflicto lleguen, por si mismas, a una solución. La solución (sentencia, en sentido figurado) pues, no la da el mediador (profesor o alumnos), la deben de generar los implicados. En el corcho del aula, tendremos el protocolo de actuación para la mediación que reflejamos en la página siguiente y que deberá de ser adaptado para cada nivel educativo. Cuando hay un conflicto, una vez acabada la clase o en el momento que el profesor determine, de acuerdo con la importancia, urgencia, trascendencia,… del problema, los mediadores cogen del corcho el protocolo y ellos son los que van marcando las fases de la mediación siguiendo el esquema. Es importante, sobre todo en las primeras mediaciones, que se explique bien las fases y el procedimiento que vamos a seguir y que sean aceptadas por ambas partes. Los mediadores deben de prestar especial atención al respeto riguroso del turno de palabra. Para infantil y primeros cursos de primaria es interesante la utilización del “Palo de la Verdad”. Este palo (o cualquier otro objeto: peluche, micrófono,…) se lo dan los mediadores a la parte que en ese momento tiene el turno de palabra: sólo se puede hablar con el Palo de la Verdad en la mano, de lo contrario, no dice la verdad y no será escuchado. El profesor, al final, debe de hacer una recensión o recapitulación de la sesión de mediación. Hay que dejar claro los desencadenantes, las consecuencias, la actitud de cada una de las partes,.. Pero sobre todo lo que debe de quedar muy claro, es “el porqué” cada parte debe de


cumplir el acuerdo al que se ha llegado: “Hemos acordado que tú hagas esto,… porque tú has hecho esto….”. El niño, al final, debe de saber si ha actuado bien o mal y que lo que tiene que cumplir (dar o recibir), es consecuencia de su actuación. Como resumen, diremos pues, que mediante este proceso mediador pretendemos, en primer lugar, que los alumnos implicados directamente en el conflicto, lleguen a una solución pactada y propiciada por este procedimiento; en segundo lugar, que, además, sea enriquecedor para los mediadores; y sobre todo, en tercer lugar, proporcionarles un método dialogante y no violento, para la resolución de conflictos, diferente al que están utilizando actualmente y la sociedad, en general, les transmite.


PROTOCOLO PROTOCOLO para la Resolución de Conflictos. MEDIACIÓN. 1º.– Preparación. Invitación a negociar. Calma. Cuando nos tranquilicemos hablaremos. Esperamos el tiempo necesario. Tenemos que estar tranquilos para poder hablar.

2º.– Contamos por orden lo que ha pasado. “Mensajes YO”. Escucha activa (Dices que…, ; Entonces, tú… ; Es decir, …)

3º.– Sentimientos de cada una de las partes. “No me gustado que…” “Me he sentido….” “He sentido…” “Me ha parecido que…”

“A él no le ha gustado que….” “ Él se ha sentido…” “ Él habrá sentido…” “Creo que él….”

4º.– Búsqueda de soluciones. “¿De qué otra forma podrías haber resuelto la situación?...” “¿Cuál es la mejor solución para que no vuelva a pasar?....”

Cuantas más mejor. Más vale cantidad que calidad. Cada parte tiene que proponer dos, por lo menos. Escribirlas, comentarlas, valorarlas,…

5º.-Elección de la mejor. Elegir la que mejor parezca a las dos partes. “¿Quién hace qué? ¿Cuándo?¿De qué manera?....”

6º.– Nos damos la mano para sellar el acuerdo. 7º.– Resumen. CEIP “El Pomillo” de Ainzón. Protocolo para la Resolución de Conflictos. MEDIACIÓN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.