Lineamientos y Acciones de la Política Educativa Municipal

Page 1

Lineamientos y Acciones de la Política Educativa Municipal

EDUCACIÓN MGP MAR DEL PLATA BATÁN

1965 EDUCACIÓN MGP 2015



Lineamientos y Acciones de la PolĂ­tica Educativa Municipal


2

EDUCACIÓN MGP


EDUCACIÓN MGP

Autoridades Gustavo Pulti Intendente del Partido de General Pueyrredon Mónica Rodríguez Sammartino Secretaria de Educación Manuel Paz Subsecretario de Educación Silvia Di Filippo Directora General de Educación Griselda de Francisco Directora de Educación Social Virginia Fueyo Supervisora del Nivel Inicial Graciela Battilana Supervisora del Nivel Primario Viviana Salas Supervisora del Nivel Secundario Susana Vidal Supervisora del Nivel Superior y Formación Profesional Adriana Giaquinta Supervisora de la modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social Profesoras Fernanda Perez y Elisabet Caielli. Equipo docente a cargo de la redacción, asesoramiento pedagógico y edición del documento

3


4

EDUCACIÓN MGP


EDUCACIÓN MGP

Política educativa

5

Este documento de Política Educativa Municipal, producido por la Secretaría de Educación de Mar del Plata y Batán, expone sus Lineamientos y reúne las Acciones que se han llevado adelante en estos años de nuestra gestión, que iniciáramos en Diciembre 2007. Se trata de una propuesta innovadora, resultado del aporte de investigadores, de equipos de conducción, de docentes, y de autoridades del área educativa, cuyo interés es divulgar una agenda educativa que está al alcance de todos los vecinos por su concepción política, pedagógica, social y territorial. Este documento abre sus páginas para contribuir a la reflexión de grandes interrogantes sobre los alcances y límites de la acción educativa y las nuevas formas de encarar estas responsabilidades. Las ideas y propuestas se organizan alrededor de cuatro ejes de reflexión: la escuela abierta a la comunidad, la ciudad como recurso pedagógico, los saberes docentes y la relación entre educación y trabajo. Asumimos el reto de trascender el ámbito escolar y así, contemplando las áreas científicas, sociales, creativas, afectivas y las nuevas tecnologías, intervenir en nuestras comunidades con políticas públicas tendientes a la distribución cada vez más equitativa del conocimiento. Se generan en esta dirección, espacios de aprendizaje con diversidad de actividades formativas, culturales, deportivas, cursos y talleres con fines recreativos y laborales y con amplia cobertura geográfica, en cada barrio. Esta presentación atestigua la presencia de un estado educador, que trabaja en conjunto desde todas las áreas – Cultura, Deporte, Salud, Producción, Desarrollo Social, en una sociedad comprometida con el mejoramiento de las condiciones de escolarización y para dar respuestas hoy, a los requerimientos pedagógicos de una sociedad que prepara su futuro. Su lectura va configurando el desafío de revalorizar el protagonismo de la escuela como espacio donde es posible explorar, participar, actuar y proponer. El despliegue social de la convivencia plural y democrática, el sentido de lo público, el vínculo entre la escuela y el trabajo, la visualización de las consecuencias de los avances tecnológicos y la aspiración colectiva de la paz, pasan sin duda por la Educación. Es nuestro propósito convertir la ciudad en espacio de formación y aprendizaje permanente y generar un sentido de pertenencia que lleven al respeto del patrimonio común y al afianzamiento de las relaciones colaborativas y creativas, priorizando a la Educación como reaseguro de los derechos ciudadanos. Gustavo A. Pulti Intendente del Partido de General Pueyrredon


6

10. 13. 16. 19.

EDUCACIÓN MGP

Lineamientos Definiciones preliminares Introducción Identidad de la Educación Municipal. Síntesis de gestión del período 2007-2011. Antecedentes.

20. Metas de la Secretaría de Educación para el período 2011-2015 21. Metas pedagógicas. 23. Metas ampliadas. 24. Marco Político de la presente gestión educativa del Partido de General Pueyrredon. Una nueva agenda educativa 25. Nuestro paradigma educativo: concepciones, creencias y principios sobre la Educación. 26. Los retos educativos. 28. Propuesta. 30. La transversalidad de la Educación. Ejes políticos de la Educación Municipal. 31. Eje 1: La Escuela está abierta. 32. Eje 2: La ciudad se aprende: la identidad marplatense. 34. Eje 3: La Escuela expande sus horizontes. 36. Eje 4: La tarea y los saberes docentes.

40. Organización del Sistema Educativo Municipal. Niveles Educación Formal Nivel Inicial. 42. Nivel Primario. 44. Nivel Secundario. 46. Equipos de orientación escolar –modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Formación Profesional. 48. Nivel Superior. 51. Educación Social 52. Talleres curriculares y extracurriculares. 53. Programa Educativo Barrial y otros programas.


EDUCACIÓN MGP

7

56. Acciones Proyectos, propuestas y programas Programas provinciales, nacionales e internacionales 58. BID, Mar del Plata ciudad emergente. 59. Articulación con otras casas de estudio. 62. Acciones con otras áreas de gobierno. 66. Acciones con otros organismos. 70. Articulación entre niveles de Educación Formal. Pasos de Inicial a Primaria. 71. De Primaria a Secundaria: Autonomía en los procesos de aprendizaje. 72. Mar del Plata te invita a estudiar. No es tan complejo el complejo. 74. Escuela Secundaria- Formación Profesional. Red de oportunidades. 76. PROA. Programa de Orientación y Acompañamiento de la Secundaria.

112. Educación Social. Programas, proyectos y talleres. Talleres extracurriculares. 113. Programa Educativo Barrial. 114. Alfabetización para jóvenes y adultos. 116. Abuelos narradores. Papelnonos. 117. Coro soles. 118. Saberes docentes 119. Encuentros bianuales de construcción colectiva de saberes. 120. Apertura de los ciclos lectivos con Jornadas de Formación Docente. 121. Jornadas de inmersión para Equipos Directivos.

78. Articulación con el mundo del trabajo. 82. Temas transversales. Educación sexual integral. 84. Prevención de situaciones conflictivas para la convivencia en paz. 85. Proyecto de Seguridad Vial Guardianes del Tránsito. 124. Fortalecimiento de las áreas curriculares Inclusión educativa e integración: Ni uno menos. Área de Lenguas Extranjeras. Prácticas de educación intercultural. Paraje Área de Ciencias. 86. El Boquerón. Mar del Plata-Batán. 126. Área de Informática. 87. Cuidado del medio ambiente: Más cerca de tu historia. 128. Departamento de capacitación, extensión e investigación 88. Hitos en la Educación Municipal. Departamento de capacitación Primera promoción de sextos años El juego en el Nivel Inicial. de la Escuela Secundaria. Educación Sexual Integral con perspectiva 90. Promesa a la bandera en el Bicentenario. de género. Formación de los Centros de Estudiantes 129. Departamento de extensión en las escuelas secundarias. Crecer juntos como actores sociales. 91. 50 años del primer Jardín Municipal. 130. Implicancias de la Literatura y el Teatro para niños 92. Del mar a la cordillera. en la escuela. Taller de filosofía para niños. 93. Acciones transversales 131. Taller ¿A qué jugamos?. Proyectos especiales 132. Ateneo educativo. 94. Construyamos identidad y En Educación 133. El Almafuerte toma la palabra. vos hacés historia. Seminario de Formación y actualización 98. Promoción de la lectura en bibliotecas escolares. para escuelas primarias. Nos vemos y nos leemos. Animación a la lectura en Hacia un práctica de la Pedagogía de la Memoria. espacios de espera. 136. Departamento de Investigación 100. La literatura abre mundos. Repensando el concepto de desfavorabilidad social. La escuela sale de paseo: Salidas didácticas. 137. Las Prácticas del Lenguaje en el Ámbito de estudio. 104. Salidas didácticas del Jardín 11. Juegos viajeros del Jardín 4. 139. Epílogo: Hacer escuela en la escuela y hacer 105. Proyecto Leonardo Da Vinci del Jardín 25. público lo público. 106. Encuentro de arte adolescente. Las hormigas laboriosas: cooperativismo. 142. Bibliografía. 108. Programa Educación Saludable. 110. El Reciclón. 144. Enlaces de interés.


8

EDUCACIĂ“N MGP

Lineamientos Definiciones preliminares


EDUCACIÓN MGP

9


10

EDUCACIÓN MGP

Lineamientos y Acciones de la Política Educativa Municipal Lineamientos Definiciones preliminares Durante las últimas décadas, se sucedieron en el país distintos procesos de reforma persiguiendo una mejor calidad educativa. Hoy, las situaciones inéditas que se presentan diariamente en el campo educativo interpelan a los docentes, que así nos enfrentamos a la difícil tarea de percibir las tendencias de un mundo en constante cambio. Y, si bien la escuela tiene un lugar central en los procesos de aprendizaje, las grandes transformaciones científicas, culturales y tecnológicas han planteado nuevos escenarios sociales que la conmueven y que cuestionan su rol. Nos vemos enfrentados, entonces, a nuevos requerimientos cotidianos que ponen a prueba los recursos escolares tradicionales. Distintas leyes se suceden; se revisan los diseños curriculares; se replantean los abordajes pedagógicos, los materiales didácticos, los recursos tecnológicos, como así también la formación docente. Hay un punto en el que existe consenso: señalar que la escuela ya no es el único canal de conocimiento de nuestros alumnos (1). Afirma Inés Aguerrondo:

Hoy se aprende en muchos ámbitos y entornos, además del aprendizaje escolar, y este reconocimiento es fundamental para enfrentar con alguna probabilidad de éxito el desafío que supone organizar una sociedad que sea capaz de dar oportunidades de aprendizaje a todos ´durante toda la vida´. Aspectos centrales de esta temática son entender que se aprende dentro y fuera de la escuela, que el lugar del aprendizaje no es un lugar físico sino un conjunto de condiciones personales, sociales, de medios y de infraestructura, que permiten este proceso. Son en definitiva, verdaderos entornos de aprendizaje” (Aguerrondo, 2010)

Por lo tanto, se estima favorable generar una organización escolar distinta para poder hacer frente a los nuevos modos y problemas y para entender cómo aprenden las nuevas infancias y juventudes. Propiciamos estos entornos escolares en la creencia de que promueven la articulación de las escuelas con otras organizaciones sociales y barriales pertenecientes a las distintas comunidades. El gran desafío de la educación del siglo XXI es llegar a definir el nuevo lugar de las instituciones educativas y organizar, consecuentemente, la enseñanza con otros dispositivos, recursos y formas de transmisión del conocimiento y la cultura, que hoy comparten con la escuela la capacidad de generar procesos de aprendizaje. Como ejemplos de esto citamos: Internet y la revolución tecnológica que trae aparejada; los medios de comunicación y su influencia masiva; los entretenimientos y el aprendizaje que se genera entre los propios pares. Todas las acciones desarrolladas en estos entornos educativos promueven la protección de los derechos de los chicos, desde los criterios de inscripción, es decir, desde la forma en que los alumnos acceden al Sistema Educativo; los criterios de permanencia, a través de estrategias de retención, que involucran, en muchos casos, al acompañamiento del grupo familiar o el seguimiento de la trayectoria escolar del propio alumno, hasta lograr el egreso con calidad educativa, que garantice la planificación de una vida plena en sociedad, una vez finalizada la escolaridad obligatoria. Lo mencionado anteriormente nos obliga a pensar en un aprendizaje permanente y dialógico, a tener en cuenta el papel activo del sujeto que aprende, que lo hace con y de sus pares, que puede aprender solo o con sus maestros, pero que también participa en contextos educativos más allá de la escuela. Es preciso entonces, poner en práctica instancias de aprendizaje que incluyan a todos los actores del entorno escolar -alumnos, docentes, directivos y supervisores-, dentro y fuera de la escuela. Para asumir estos cambios y tener una visión de futuro e intuición para acompañar a nuestros estudiantes en un mundo complejo y dinámico, es imprescindible reflexionar en conjunto, socializar nuestros problemas, nuestras preguntas, adelantarnos, agudizar nuestra escucha de las demandas de los alumnos y ser flexibles. Nos proponemos preparar a los niños y jóvenes para vivir en la sociedad del conocimiento actual y, al mismo tiempo, planificar instancias educativas para el futuro que imaginamos. Para ello, realizamos acciones tendientes a facilitarles el acceso a los saberes y a promover que los autogeneren, a través de instrumentos y herramientas actualizadas que los preparen para continuar su formación a lo largo de toda la vida. Para lograrlo, trabajamos en:


EDUCACIÓN MGP

replantear el aprendizaje y comprenderlo como necesario y permanente; integrar los procesos de Educación Formal con los de Educación Social* e informal, en políticas y proyectos relacionados con niños y adolescentes -dentro y fuera de las instituciones educativas- que incorporen a la escuela como escenario privilegiado de formación ciudadana. Respecto de la formación ciudadana, pensamos en una escuela que actúe como promotora de cambios en comportamientos y actitudes, que fortalezca el sentido de lo público, el disfrute responsable de lo colectivo, el sentido de pertenencia, el reconocimiento de derechos y deberes para una convivencia pacífica. En otras palabras, que busque el aprendizaje de manera intencional, ampliando sus acciones en escenarios diferentes. Creemos fervientemente que es posible educar y que es posible aprender a lo largo de toda la vida. Trabajamos para construir un Proyecto Educativo acorde con la ciudad en la que vivimos, reconociendo la variedad de comunidades que la componen y creando espacios de conocimiento, capaces de responder a esta diversidad. Por esto nos ocupa la apropiación de los espacios urbanos, con inmenso potencial educativo, que ponen en valor las prácticas culturales, artísticas, ambientales, sociales y deportivas en la construcción de la identidad marplatense de niños y jóvenes.

11

Estamos comprometidos en el diseño de una propuesta integral y colaborativa para el Partido de General Pueyrredon, para que su implementación redunde en beneficio de todos y cada uno de los alumnos, docentes, familias y vecinos de nuestra ciudad del mejor modo posible. Se trata de configurar espacios y oportunidades reales para que los alumnos decidan por sí mismos, entre las alternativas que las escuelas deben y pueden ofrecer. Para que esto sea posible, propiciamos que los ámbitos escolares mantengan un diálogo permanente con la sociedad. La perspectiva que exponemos deberá sustentarse en una discusión abierta y participativa que analice distintos criterios sobre lo que hemos venido haciendo y lo que debemos hacer entre todos los actores del Sistema Educativo. Discusión y análisis que deberán considerar el contexto en el que nos desempeñamos, nuestra historia municipal, sus legados pedagógicos y las capacidades y las convicciones que le dieron origen. Las respuestas, siempre provisorias, son el resultado de nuestra propia visión, así como de otras experiencias compartidas: los encuentros entre docentes, que siempre enriquecen nuestro punto de mira; también las investigaciones, tanto áulicas como académicas, que han sido esclarecedoras. Nuestra órbita de acción, la educación, es inmensa para abarcarse en toda su integridad. Por eso, esta propuesta es una invitación abierta para abordar otros temas en trabajos futuros. Nos proponemos la explícita comunicación de los lineamientos de nuestra Política Educativa Municipal, que apunta al desarrollo integral del ser humano y entiende a la educación no como un mero sistema de información, sino, como el garante

1. Cada vez que utilizamos el plural para designar a un grupo, incluimos su diversidad de género. (*) Utilizamos el término Educación Social, para reemplazar Educación No Formal


12

EDUCACIÓN MGP

de los valores ciudadanos, por lo que expande su consideración más allá de los ámbitos escolares. La presente organización discursiva responde a la necesidad de plasmar, en la linealidad de la escritura y la materialidad de un texto, el complejo entramado de fundamentos y acciones que, en constante interacción, sustentan el trabajo para alcanzar nuestras metas. Creemos, con Terigi, que “Las políticas orientadas a favorecer trayectorias educativas continuas y completas requieren el trabajo simultáneo y convergente en dos escalas temporales distintas […] combinar acciones urgentes con otras sostenidas en el tiempo”. (Terigi, 2009) Por lo tanto, en Educación, las acciones de corto y largo plazo pueden y deben ser abordadas simultáneamente. Desde el año 2007 venimos desarrollando políticas educativas sostenibles en el tiempo, basadas en principios que históricamente no caducan. Un ejemplo de esto es la determinación y puesta en marcha de concursos docentes, desde los puestos de base de maestros de Nivel Inicial y Primario, hasta el puesto jerárquico más alto, el de Directora de Educación, que fueron concursados desde el año 2008 hasta la fecha y que se continuarán en los próximos años. La transparencia es uno de los principios que consideramos irrenunciables. La relación entre la gestión política y los aprendizajes de los estudiantes se basa en acciones, en general, mediadas por los docentes, de modo que la concreción de la Política Educativa en las

aulas está condicionada por lo que los docentes asumen de estas propuestas. Por eso es importante para nuestra Política Educativa, la constitución de un despliegue “de puentes con el sistema, de escuchar las voces y la cultura de las escuelas”. (Rivas y otros, 2013) Defendemos una visión que tiene como principales objetivos garantizar el derecho a la educación pública y gratuita de los ciudadanos del Partido de General Pueyrredon; velar por la calidad, cobertura, eficiencia y equidad del Sistema Educativo Municipal y hacer de la educación el eje dinamizador del desarrollo humano y la inclusión social. Llevar adelante una Secretaría de Educación de la envergadura de nuestro Sistema Educativo no es tarea que permita tener una mirada complaciente ni hacia lo que hemos hecho, ni tampoco hacia lo que falta por hacer. El presente educativo -tanto a nivel local como a nivel provincial y nacional- sigue planteando desafíos de calidad e inclusión. A este trabajo nos encontramos abocados.


EDUCACIÓN MGP

Introducción Identidad de la Educación Municipal El Sistema Educativo Municipal cubre todos los niveles dentro del partido de General Pueyrredon: Mar del Plata y Batán. Está conformado por 33 jardines, 17 escuelas primarias, 17 secundarias, 2 bachilleratos de adultos, 10 escuelas de Formación Profesional y cuatro institutos de Educación Superior: la Escuela de Danza, la Escuela de

13

Arte Dramático, el Instituto Superior de Estudios Técnicos y el Instituto Superior de Formación Docente. En el año 2014, el número de alumnos que transitan por sus aulas asciende a 21.835. Llevan adelante la tarea educativa 2.890 docentes, 120 capacitadores y 106 alfabetizadores, acompañados por 288 auxiliares y 60 empleados administrativos. La Educación Municipal tiene sus orígenes en la década del sesenta y ha ido forjando, a lo largo de los años, su identidad particular. En 2011 realizamos una consulta a docentes y directivos de los establecimientos educativos municipales, a fin de definir esa identidad desde la óptica de sus actores, quienes, en sus respuestas, reconocen multiplicidad de factores en su configuración:

El emplazamiento de estas instituciones en barrios alejados del centro de la ciudad y en contextos complejos constituye un factor fundamental, ya que pone en práctica la concepción de educación como derecho de todos. La ubicación geográfica de las escuelas, determinante en los primeros años, requirió desde entonces que los docentes y los equipos de conducción realizaran, conjuntamente con el pedagógico, un intenso trabajo socio-comunitario. Esta gestión ha valorado la experiencia acumulada y sumó como recurso insoslayable la interacción con otras instancias estatales, organizaciones no gubernamentales y privadas, de apoyo a la labor de las escuelas. La contención afectiva y el acompañamiento a las familias lleva a que los jardines y las escuelas se constituyan en un referente de la comunidad a la que pertenecen. Este hecho se vio fortalecido con la articulación que la Secretaría de Educación concreta con las de Salud, Desarrollo Social, Cultura y Deportes, en nuestro empeño por brindar educación y apoyatura integrales. El principio de inclusión, fuertemente aludido en el sondeo, que se manifiesta en la calidad pedagógica, en la enseñanza personalizada y, como componente sustancial, en aquellas acciones que dan cuenta de la necesaria contextualización de la tarea. Algunos ejemplos de esto son los Talleres Extracurriculares que nuestra gestión ofrece en cada institución; la implementación de clases de natación para los estudiantes de los niveles Inicial y Secundario; el servicio de transporte escolar gratuito, que garantiza a los niños que viven en sectores más alejados, la asistencia a una multiplicidad de encuentros; el Programa de Salidas Educativas, que pone en valor el patrimonio cultural de la ciudad y favorece la identidad local y el sentimiento de pertenencia. La capacitación, que se sostiene y profundiza en estos años mediante programas y acciones de actualización docente, en forma permanente y gratuita: cursos convocados en diferentes espacios culturales de la ciudad, como sus museos o centros; jornadas y encuentros de reflexión y de construcción colectiva de saberes; conferencias de especialistas en la inauguración de cada ciclo lectivo, cursos de capacitación y distribución de materiales didácticos generados por equipos de docentes y especialistas de la ciudad, que abordan problemáticas concretas que afectan a nivel local y constituyen, por eso mismo, una posibilidad real de garantizar la calidad académica. El ingreso a la docencia y el ascenso a través de concursos, que en estos años de conducción de la Secretaría de Educación, fue respetado y extendido. Esto confiere al docente, sumados a su calidad profesional, pertenencia y compromiso. La cercanía de las autoridades y la supervisión propician un mayor acompañamiento y una mayor participación. La presencia efectiva de las autoridades agiliza la comunicación, la toma de decisiones, la mediación y acelera la ejecución de acciones concretas y viables en función de las particularidades del contexto. Los docentes y los equipos de conducción valoran la intervención en la resolución de conflictos de diversa índole y el seguimiento de las trayectorias escolares. Esta cercanía espacial también afianza las posibilidades de articulación entre niveles, entre las instituciones educativas y con otras instituciones y organizaciones locales. Otro elemento señalado por docentes y directivos en la construcción de la identidad docente municipal está fuertemente vinculado con la valoración de las escuelas de Formación Profesional. El hecho de gestionarse en el marco del municipio, garantiza que la oferta educativa responda a necesidades y requerimientos del mercado laboral. Son la referencia cabal de la fuerza inclusiva del Sistema Educativo Municipal.


14

EDUCACIÓN MGP

Historia del Sistema Educativo Municipal Aporte de la Directora de Educación, Profesora Silvia di Filippo. Los servicios educativos municipales surgieron como una respuesta a las necesidades advertidas en los barrios de la ciudad de Mar del Plata. Las escuelas municipales, incorporadas como un servicio asumido por el municipio a partir de 1965, fueron una avanzada en materia educativa y adquirieron un lugar significativo en la educación de la comunidad marplatense. Diversas ordenanzas municipales documentan estas referencias. Los años ´60 se caracterizaron por el fuerte impulso de la construcción y la necesidad de dotar a los barrios de servicios imprescindibles. Dado que uno de los motivos de profunda preocupación se relacionó con la Educación Primaria, se determinó la creación de las tres primeras escuelas primarias municipales. La Ordenanza 2477/64 indica que correspondía al Departamento Ejecutivo “adoptar las providencias para la instalación y funcionamiento de las mencionadas escuelas, utilizando inmuebles de propiedad municipal o adquiriendo, arrendando, construyendo u obteniendo por cesión los locales, como así mismo dotarlas del personal y de los elementos que fueren necesarios, con sujeción a las disposiciones correspondientes”, y que a los efectos de la ubicación de las mismas, se tendrían en cuenta, con carácter de prioridad, aquellas zonas donde el déficit de escuelas públicas era más notorio, para subsanar insuficiencias en sectores vecinales sin escuelas y sin perspectivas ciertas de tenerlas. La Municipalidad se transformó en una persona jurídica de existencia necesaria, alentada por el extraordinario y pujante desarrollo de la ciudad. Fue la obra de autoridades municipales que, por iniciativa del ex intendente Jorge Raúl Lombardo (gestión 1963-1966) dispusieron la creación de las primeras escuelas primarias dependientes de la comuna. Estas escuelas se instalaron en los incipientes Martillo Chico, Faro Norte y Libertad y fueron los primeros mojones de lo que, a través del paso del tiempo, constituyó lo que hoy llamamos Sistema Educativo Municipal. En 1964, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, avaló la creación de escuelas por parte del municipio. El Concejo Deliberante de la Municipalidad de General Pueyrredon se pronunció favorablemente con respecto a esta contribución de la comuna al campo de la educación pública que, inicialmente, habían emprendido los gobiernos provincial y nacional. En el ámbito local, son relevantes aquellas

propuestas educativas municipales que antecedieron al Sistema y fueron los primeros referentes. Se destacan: el Instituto de Cultura Popular, creado en 1929; la Escuela Normal Municipal, creada en 1933; la primera “Casa del Niño”, construida en 1957, para cumplir inicialmente un carácter asistencial que luego devino (en 1962) en el actual Jardín de Infantes Municipal Nº 1; la Escuela de Aprendizaje Técnico, creada en 1958 en los Talleres Municipales; el Instituto Municipal de Estudios Superiores o IMES, creado en 1959 y el Teatro de la Comedia de Mar del Plata, con la Escuela de Arte Escénico Anexa, creados en 1964. En este sentido, también es oportuno destacar la construcción del primer edificio escolar por iniciativa municipal, que en 1926 fue ocupado por la Escuela Nº 18 de Jurisdicción Provincial y que constituye la primera incursión del Municipio en la esfera educativa para llevar a cabo una tarea que, hasta ese momento, correspondía únicamente a la Provincia. Para atender los diferentes requerimientos y necesidades de las instituciones educativas municipales que comenzaban a conformarse, se creó en mayo de 1965 la Dirección General de Educación, con la presencia de una inolvidable pionera: la Señora Amanda Bertarini de Gordóbil. La envergadura del Sistema y la necesidad de cobertura educativa de los crecientes barrios determinaron, en 1984, la creación de la Secretaría de Educación y Cultura, a la que se incorporó la Dirección de Educación. Cuando en 1995 el gobierno municipal delineaba las áreas de su gestión y el Sistema Educativo Municipal lograba una mayor magnitud, la tarea política consideró indispensable la creación de la Secretaría de Educación, antes Subsecretaría dependiente de la Secretaría de Educación y Cultura. El Partido de General Pueyrredon cuenta actualmente con servicios educativos municipales, con una ubicación dispar en los diferentes barrios. La planta urbana ha experimentado durante las últimas décadas un crecimiento notable. En este contexto, gradual e históricamente, la Municipalidad de General Pueyrredon se ha conformado en un ejemplo respecto de las posibilidades de desarrollo de servicios educativos por parte de una comuna. El desafío de crear un Sistema Educativo Municipal demuestra el rol que pueden desempañar las comunas, en el cumplimiento de la responsabilidad del Estado, para garantizar el derecho a la educación. El Sistema se convirtió en orgullo comunal y punto de referencia para propuestas y gestiones similares en otros municipios de la Provincia y del país. Con cincuenta años de existencia, el Sistema Educativo Municipal cubre todos los niveles dentro del partido de General Pueyrredon: Mar del Plata y Batán.


EDUCACIÓN MGP

Reformas educativas, modificación de Planes de estudios y cambios de Diseños Curriculares, transformación en su estructura, nacimiento de nuevas carreras, crecimiento de matrículas, exigencias pedagógicas acordes a los nuevos tiempos y en consonancia con leyes nacionales y provinciales, todo lo ha afrontado este Sistema a lo largo de su trayectoria. Su historia es la suma de perseverancia, vocación, creatividad, pasión y compromiso, forjados en el encuentro con la comunidad de referencia y en la entrega profesional de tantos docentes y no docentes que lo han transitado y lo transitan dejando su huella. Pensar en la historia del Sistema Educativo Municipal es considerar proyectos y propuestas de avanzada.

15

La historia del Sistema Educativo Municipal, rica en desafíos, nos habla de un largo camino recorrido, de tiempos que exigieron nuevos rumbos, de miradas que buscaron horizontes que debían estrenarse. La historia nos obliga a revisar cuánto se ha hecho y se está haciendo, pero cuanto aún queda por hacer. La historia, plena de recuerdos, abraza a todos los que hemos desarrollado con enorme orgullo nuestra tarea, a quienes hemos tenido tan inolvidable experiencia profesional y la enorme dicha de recorrer sus aulas.


16

EDUCACIÓN MGP

Síntesis de gestión del período 2007-2011 La gestión se inició en el año 2007 con el Profesor Néstor Lofrano en el cargo de Secretario de Educación y la Magister Mónica Rodríguez Sammartino, en el de Subsecretaria. Este período se inauguró con el llamado a concursos para cargos docentes, directivos y jerárquicos. De esta manera, comenzamos a transitar un camino de transparencia y legitimidad en la cobertura de todos los cargos, tal como ya apuntamos. Por primera vez, la Dirección General de Educación, cargo que ocupaba, hasta entonces, un funcionario político, salió a concurso para todo el Sistema Educativo Municipal. Luego se concursaron las Supervisiones del Nivel Inicial y del Nivel Secundario, que hasta ese momento habían sido cubiertas siguiendo otros criterios (2). De igual modo se procedió con las Secretarías Técnicas de los niveles Inicial, Primario y Secundario. Por último, se concursaron los cargos de maestro de base de Nivel Inicial y Nivel Primario. Esta convocatoria obtuvo una respuesta masiva: alrededor de 1.000 docentes de ambos niveles se presentaron a concursar, poniendo de manifiesto el interés que suscita el ingreso a este Sistema Educativo. En el plano organizativo, atendiendo a las dimensiones del Sistema Educativo Municipal y la estructura administrativa que sustenta, se concretó la mudanza de la Secretaría de Educación a un nuevo edificio. Esto permite proyectar acciones a corto plazo, como la creación de la Biblioteca Municipal del Maestro, con el propósito de constituirla en referente del quehacer educativo local.

La articulación municipal con las políticas nacional y provincial se concretó con acciones desarrolladas en gran parte, debido a la implementación de la Ley de Educación Nacional 26.206 y la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires 13.688. El marco conceptual de la Ley Nacional de Educación brindó un aval al ideario de nuestro sistema, ya que fortalece los principios de igualdad de oportunidades e inclusión sin formas de discriminación, que constituyen la identidad municipal, desde sus comienzos. Esto implicó importantes modificaciones en diversas áreas, entre las que se destaca el cambio en los Diseños Curriculares. Su implementación generó la necesidad de ofrecer capacitación para todo el personal docente y no docente. En este sentido, a partir del 2009 cada ciclo lectivo comienza con una jornada de capacitación en servicio, que convoca a todos los docentes y no docentes del sistema municipal y provincial. En carácter de invitados, participan personalidades de trayectoria nacional e internacional, cuyo pensamiento es reconocido y respetado en el ámbito académico. Estas jornadas movilizan las acciones educativas que se llevan adelante a lo largo del año. Además, en septiembre de 2010 se realizó el Primer Encuentro de saberes del Bicentenario. A partir de entonces, el encuentro de construcción colectiva de conocimientos se convirtió en un hito de la Educación Municipal. Cada encuentro fortalece la idea de que la tarea docente no debe realizarse en soledad. Estamos convencidos de que una Formación Docente Continua que parte del propio sistema y que convalida la importancia de compartir experiencias, crea un cuerpo docente bien preparado, capaz de generar una mejora en los procesos de aprendizaje y en las trayectorias educativas. En este período, también los capacitadores del Programa Educativo Barrial, del área de Educación Social, participaron, por primera vez, de jornadas de Formación Profesional. Uno de los aspectos de la nueva legislación de fuerte impacto en la vida escolar fue la organización de los niveles Primario y Secundario con una división en dos unidades pedagógicas bien definidas y estructuras curriculares y administrativas

(2) Cuando comenzamos la gestión, el único cargo concursado era el de Supervisora Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Nuestra política de transparencia se sostuvo a lo largo de toda la gestión. Al momento de la edición de este documento ya se han concursado también los cargos de Supervisora del Nivel Primario, como así también los cargos docentes del Instituto Superior de Formación Docente Almafuerte.


EDUCACIÓN MGP

17


18

EDUCACIÓN MGP

independientes. Este cambio demandó, entre otras medidas, la modificación del Estatuto Docente y del Instrumento de Clasificación que utiliza el Tribunal de Clasificación Docente(3) dependiente de la Secretaría de Educación. Para llevar a cabo estas tareas con una política de diálogo y apertura, trabajamos durante meses en forma conjunta con el Sindicato de Docentes Municipales. En forma paralela nos ocupamos de la implementación de la Escuela Secundaria obligatoria. Durante un año y medio, nos reunimos con las autoridades provinciales para consensuar y acordar criterios en relación al número y a la ubicación de las nuevas escuelas secundarias. Finalmente, se llegó a un acuerdo y se elaboró el mapa de la oferta educativa secundaria del Partido de General Pueyrredon, teniendo en cuenta el crecimiento demográfico de nuestra ciudad, para que aquellos lugares más alejados puedan contar con servicios educativos de acuerdo con la demanda (4). Durante este período, creamos el área Proyectos Especiales, que enmarca los talleres extracurriculares en escuelas y las salidas didácticas. Constituye un aporte significativo a la identidad de la oferta educativa municipal, ya que implica la inclusión del patrimonio natural y cultural de la ciudad como recurso pedagógico. De esta manera, multiplicamos y diversificamos las oportunidades de construcción y desarrollo subjetivo de cada estudiante. Además, pusimos en marcha distintos programas pedagógicos que se detallan en el presente documento, entre ellos: Red de Oportunidades, Guardianes del Tránsito y En Educación vos hacés historia. Finalmente, hemos diseñado un mapa de la oferta educativa pública del Partido de General Pueyrredon, con el propósito de ir configurando la unidad en el ámbito local y visualizar la cantidad y distribución geográfica de las instituciones. (5)

(3) El Tribunal de Clasificación, creado en 1989, tiene como función primordial la fiscalización de la correcta valoración de los antecedentes obrantes en el legajo de cada docente, a efectos de su clasificación y debida ubicación en el orden de mérito general. Con la finalidad de garantizar la equidad, se utiliza un mismo Instrumento de Clasificación Docente para todos los aspirantes. Este cuerpo colegiado está conformado por personal idóneo, que representa a los distintos sectores: el Ejecutivo, de la Secretaría de Educación; el Sindicato de Trabajadores Municipales y los pares, que representan a los docentes y son elegidos democráticamente por los mismos. Recientemente se logró la informatización de la labor del Tribunal, con el uso del programa Califica, juntamente con la incorporación de las inscripciones virtuales, que permiten mayor agilidad y menor margen de error. (4) Cabe destacar que el Sistema Educativo Municipal constituye el 10% del total de la oferta educativa del Partido de General Pueyrredon. (5) www.mardelplata.gob.ar/educacion


EDUCACIÓN MGP

Antecedentes El proyecto político-educativo puesto en marcha en diciembre 2007 plantea el fortalecimiento de un sistema con 50 años de historia en nuestra ciudad, que se ha constituido en una experiencia sin precedentes en todo el país, dada la magnitud y calidad de los servicios que presta. En función de las coyunturas políticas y sociales de nuestro país, la identidad de la Educación Municipal fue enriquecida y redefinida necesariamente para estar en consonancia con las nuevas demandas. Este documento de Política Educativa tiene antecedentes: Lineamientos de la Filosofía y Política Educativa Municipal (1989); Una visión del Sistema Educativo Municipal (1996) y Marco de la Política Educativa Municipal (2000). La Secretaría de Educación describió, en cada momento histórico, la realidad educativa, planteó los marcos filosóficospolíticos y fijó los principios y los propósitos. Durante varias décadas han sido la referencia y el soporte del accionar docente municipal.

19

En este documento presentamos las definiciones asumidas durante nuestra gestión, que guardan consonancia con las leyes de educación nacional y provincial, especialmente en relación con el objetivo prescripto en el inciso e del artículo 11 de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206: “Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad”. Pretendemos compartir el sentido y la dirección de nuestras acciones mediante la descripción de las experiencias, propuestas pedagógicas y programas que tuvieron lugar en este período y el análisis sobre lo realizado, a partir del aporte de distintas investigaciones, informes, documentos, encuestas y cuestionarios elaborados por personal jerárquico, directivos y docentes pertenecientes al ámbito educativo municipal. Éstas son las fuentes genuinas que hemos utilizado y que nos permitirán, en adelante, concretar la totalidad de las metas propuestas.

Sin embargo, atendiendo a los cambios sociales y culturales y con el propósito de alinear nuestra Política Educativa a las sancionadas Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y Ley de Educación Provincial Nº 13.688, se impuso repensar nuestro marco de Política Educativa. Es así que expresamos los lineamientos y las acciones de la Secretaría de Educación Municipal que aportan a la integralidad del proyecto político de la ciudad (Plan Estratégico Mar del Plata 2013-2030 (6)).

(6) El Plan Estratégico Mar del Plata – Batán 2013-2030 es un modelo de crecimiento y desarrollo para el futuro de nuestro municipio, creado a partir del relevamiento y acuerdo de distintos sectores nucleados en la Comisión Mixta, conformada por cuerpos profesionales y grupos empresariales y de la participación de toda la comunidad a través de un sistema de consultas. Las conclusiones del Plan Estratégico van más allá de una gestión de gobierno y permitirán que el Partido de Gral. Pueyrredon, Mar del Plata y Batán, crezca ordenadamente aprovechando toda su potencialidad, generando trabajo, progreso y cuidando el medio ambiente. Este documento proyecta acciones en relación con la equidad, el desarrollo social, industrial e informático, las nuevas centralidades, la movilidad urbana, el cambio climático, la densificación socio- territorial, entre otros. Se organiza en cuatro frentes: Frente Azul: el frente marítimo y oceánico con la generación de riquezas y trabajo que produce. Frente Verde: comprendido por el sector serrano, el sector frutihortícola y por el desarrollo del sector oeste de nuestra ciudad Frente Productivo: un frente central ya que esta ciudad tiene un neto perfil productivo que debemos potenciar fuertemente hacia el futuro. Frente Social Comunitario: abocado al trabajo compartido para reducir la inequidad social y fortalecer la inclusión.


20

EDUCACIÓN MGP

Metas de la Secretaría de Educación para el período 2011-2015 En el período 2011-2015, con la Magister Mónica Rodríguez Sammartino en el cargo de Secretaria de Educación, a las acciones iniciales de gestión, les sumamos una vigorosa actualización del Sistema Educativo, una intensificación de su identidad y una consideración respetuosa y activa de los entornos y escenarios sociales en los que se valida finalmente todo acto educativo. Por lo tanto, los contextos de aprendizaje cobran una relevancia central en nuestra gestión e impulsan la consecución de las metas fijadas. En una sociedad que viene haciendo esfuerzos para alcanzar la equidad y la inclusión, la escolarización desde la primera infancia debe ser prioritaria, ya que significa equiparar puntos de partida, ofrecer condiciones de acceso igualitarias, apoyar un crecimiento saludable y promover la alfabetización cultural, junto con el desarrollo personal y social. “Pero incluir hoy ha cambiado de significado, ya que no alcanza con la inclusión en la escuela. Hoy es necesario incluir en el conocimiento”. (Aguerrondo, 2008). Por lo tanto, necesitamos una escuela que habilite a los chicos para pensar el porvenir; una escuela que forme para comprender la cultura y para operar en forma reflexiva con ella; que brinde las herramientas necesarias para facilitar la incorporación de los jóvenes al mundo productivo y/o al mundo académico.


EDUCACIÓN MGP

21


22

EDUCACIÓN MGP


EDUCACIÓN MGP

23


24

EDUCACIÓN MGP

Marco político de la presente Gestión Educativa Municipal del Partido de General Pueyrredon Una nueva agenda educativa La Carta de Ciudades Educadoras (2004) señala que la educación, entendida en un sentido amplio, es un eje fundamental y transversal del proyecto político de la ciudad. En esta concepción, es incuestionable que las políticas desarrolladas por las ciudades (la planificación urbana, la cultura, el deporte, la salud, la educación, la infancia, la tercera edad…) contribuyen a la formación de un proyecto común y de un itinerario individual propio. (Casanovas Berdaguer, 2011)

Para que las políticas educativas para niños y jóvenes sean significativas deben ser el resultado de una construcción colectiva: demandadas, construidas y consensuadas por las propias personas y sus instituciones; por eso, este proyecto se enmarca en un proceso participativo de socialización de experiencias que permiten reducir la brecha entre lo que hacemos y lo que aspiramos a hacer en la profesión docente. La propuesta de la Secretaría de Educación prioriza el fortalecimiento de la interrelación armónica con todas las áreas de gobierno de un modo integral y sistémico, de modo que subraya la transversalidad de la Educación al Proyecto Político, como así también su rol irremplazable en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. La Educación es para nosotros, una herramienta colectiva que asegura la sustentabilidad de nuestra ciudad, en el marco nacional. Este trabajo busca consolidar lo que se viene haciendo desde el año 2007. Para ello, pusimos en marcha la sistematización, evaluación e investigación de las experiencias realizadas para optimizar los procesos de cambio. Estamos elaborando un proyecto consistente e innovador, con prácticas pertinentes al contexto socioeducativo local, con potencial para servir de referencia y multiplicarse. Un proyecto que promueve la promoción y difusión de la totalidad de la oferta educativa local con el propósito de ensanchar las posibilidades de cada niño y cada joven de diseñar su propio futuro y de fortalecer a cada docente en la labor de acompañar las trayectorias educativas de sus alumnos. En síntesis, estamos trabajando para que la educación diferente, original y propiciatoria, sea una realidad cotidiana. Sin embargo, aunque creemos que para mejorar es preciso innovar, también creemos que hay que saber qué queremos conservar. Según Romero, para entender qué significa la palabra mejora en educación, “la sabiduría consiste en saber definir qué vamos a cambiar y qué vamos a conservar, porque la mejora no opera por demolición sino mediante procesos de reconstrucción de lo existente”. (Romero, 2004)


EDUCACIÓN MGP

25

Nuestro paradigma educativo. Concepciones, creencias y principios sobre la educación La Política Educativa Municipal parte de concebir a cada persona como una singularidad, con posibilidades y límites, con derecho a definir su opción de vida. Cada uno debe ser capaz de entender la diversidad para desarrollarse como ser social y relacionarse con los demás; debe percibirse como ser cultural para comprender y valorar lo que le es propio, para transformar la realidad y adaptarse a ella. Desde un punto de vista filosóficoantropológico, si las personas no tienen pertenencia a su cultura, a su historia, a sus valores, a su lengua, es muy difícil que se puedan formar generaciones futuras comprometidas con su Patria. Como plantea Freire:

A partir de las relaciones del hombre con la realidad, resultantes de estar con ella y en ella, por los actos de creación, recreación y decisión, éste va dinamizando su mundo. Va dominando la realidad, humanizándola, acrecentándola con algo que él mismo crea; va temporalizando los espacios geográficos, hace cultura. Y este juego de relaciones del hombre con el mundo y del hombre con los hombres, desafiando y respondiendo al desafío, alterando, creando, es lo que no permite la inmovilidad, ni de la sociedad ni de la cultura. (Freire, 1965)

Nuestra Política Educativa está basada en una valoración de la realidad histórica y presente. Se traduce en un proyecto que es local y global al mismo tiempo. Por un lado, no es posible desconocer la configuración global de la que somos parte, a la vez que es preciso considerar los efectos particulares que los cambios globales tienen sobre nuestra sociedad. Respetuosos de los valores imperantes en nuestra cultura, observamos qué forma concreta adoptan esos cambios de escala mundial en nuestro país. Desde el Sistema Educativo Municipal, trabajamos para reconocer y apropiarnos del patrimonio histórico y cultural de la ciudad y, a partir del mismo, establecer relaciones con otros patrimonios de otras culturas y construir un proyecto común con itinerarios individuales propios. Estos principios requieren un concepto amplio de educación que abarque desde el nacimiento de las personas hasta la vida adulta. La escolarización es prioritaria, pero también se tienen en cuenta otras modalidades con intencionalidad educativa que buscan atender necesidades de instrucción diferentes, dentro y fuera del ámbito escolar. Este concepto de Educación que se propone el desarrollo integral del ser humano forma parte de un proyecto más amplio, que implica el trabajo conjunto entre diferentes sectores, tal como está planteado en el Frente Social y Comunitario del Plan Estratégico Municipal 2013-2030. Desde la Secretaría de Educación nuestro desafío consiste en definir qué es lo que hay que saber en el siglo XXI, qué se necesita para formar ciudadanos en una sociedad compleja.


26

EDUCACIÓN MGP

Los retos educativos Los retos educativos que interpelan a la escuela están relacionados con los nuevos contextos sociales, económicos y culturales, en los cuales se destaca la digitalización de la información como la gran revolución técnico-cultural. La diferencia sustancial entre los cambios que se están desarrollando en este tiempo y los que históricamente atravesaron las sociedades en general y la educación, en particular, es la velocidad de los cambios en la era digital. A esto se suma la imposición de un modo diferente de presentación de la información, que rompe la lógica lineal de la cultura impresa, para dar lugar a las formas de la simultaneidad que presentan los lenguajes audiovisuales e hipertextuales y obliga a cambiar la mirada sobre la alfabetización. Estas tecnologías, además, han dado lugar a nuevas formas laborales, que generaron nuevos puestos de trabajo. Una política educativa inclusiva y sustentable debe propiciar una transformación y un movimiento que acompañen el ritmo de los cambios del contexto social. Debe plantearse, entonces, sobre la base de las multialfabetizaciones, que contemplen el pluralismo de discursos y subjetividades. Si bien en las últimas décadas se han incorporado distintas manifestaciones culturales y nuevos lenguajes, históricamente la palabra alfabetización estuvo unida exclusivamente a la noción de aprender a leer y escribir. Y aunque los saberes básicos en relación con la lengua escrita resultan insoslayables, hoy nos enfrentamos con que lo lingüístico tiene un carácter múltiple que se verifica en la totalidad de la vida social. Por lo tanto, hablar de alfabetizaciones nos permite dar cuenta de la necesidad de aprender lenguajes diversos para el desarrollo personal y ciudadano. Llevar a cabo alfabetizaciones múltiples sólo resulta posible fortaleciendo los centros de Educación Formal y Social ya existentes y propiciando la apertura de nuevos centros para que la sociedad encuentre oportunidades de inclusión y equidad educativa.

El trabajo pedagógico que implica esta concepción ampliada de alfabetización requiere un compromiso intenso, sostenido y mancomunado, que incluya en la propuesta educativa acciones vinculadas al desarrollo de habilidades y competencias digitales, culturales, socio-laborales, científicas, emocionales. Las multialfabetizaciones demandan intervenciones específicas para el desarrollo de la alfabetización digital, la emocional, la científica, la ciudadana y la cultural. La alfabetización digital: La alfabetización digital, o también llamada cultura digital, suele identificarse con la adquisición de habilidades en el manejo de los aparatos tecnológicos y sus programas, en otras palabras, en el manejo de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), y la capacidad de conocer cómo trabajan las mismas hoy y cómo pueden ser utilizadas. Es así que en educación, la alfabetización digital comienza con la integración de las nuevas tecnologías en el sistema y la cultura escolar. Las consecuencias pedagógicas son variadas e implican la reformulación de los objetivos y los abordajes pedagógicos y la redefinición de los roles del docente y del alumno. Una vez que la cultura digital entra en la escuela, afecta a todo el entorno, ya que ofrece una perspectiva de trabajo distinta a la tradicional, abre las aulas al mundo y genera diferentes espacios y tiempos. Es necesario habilitar canales que permitan a nuestros estudiantes encontrar, entender, organizar y analizar, en forma reflexiva, el enorme flujo de información disponible en los diversos medios digitales. Creemos que el acceso a las nuevas tecnologías ofrece una oportunidad invalorable para mejorar la calidad de vida y que también fomenta la integración de las personas como sujetos críticos y activos. De esta manera, los estudiantes pueden trascender el concepto de meros consumidores y usuarios, para convertirse en productores y creadores de programas y contenidos digitales. La alfabetización emocional, dentro de la Política Educativa, encuentra sus fundamentos en el valor de poner palabras a los sentimientos, de tener la capacidad de expresar las emociones, en la comunicación y el diálogo, con un correlato en la reducción de la violencia como medio de interacción. El desarrollo de las potencialidades comunicativas de los sujetos es una tarea que encuentra en la escuela, un lugar propicio para llevarse a cabo. Una de las competencias más


EDUCACIÓN MGP

relevantes que promueve la alfabetización emocional es el reconocimiento de la complejidad y diversidad de lo que sentimos, con un enfoque de salud mental y prevención de conductas perjudiciales: acciones agresivas tales como hostigamiento (bullying), adicciones, prácticas de riesgo, trastornos psicosomáticos, depresión y aún el suicidio en adolescentes y jóvenes. Estar alfabetizado científicamente es poder desarrollar ciertas capacidades que tienen que ver con el modo de hacer de la ciencia: el pensamiento crítico y autónomo, la formulación de preguntas, la interpretación de evidencias, la construcción de modelos explicativos, la argumentación, la contrastación y el debate. En otras palabras, estar alfabetizado científicamente es poder comprender profundamente las características y leyes básicas del entorno en el que vivimos. La alfabetización ciudadana apunta a la inclusión de saberes que fomenten la buena convivencia y la participación desde el ámbito escolar y que desarrollen competencias y habilidades sociales, desde lo más simple hasta lo más complejo. En este sentido, la Ley Nacional de Educación 26.206 marca lineamientos bien claros para la concientización de los sujetos en su condición de ciudadanos desde el momento en que nacen, explicitando el rol relevante de la escuela para desarrollar acciones que la fomenten. El desafío de la alfabetización ciudadana es lograr modos de vincularse con los demás y con el mundo que nos rodea, buscando nuestra identidad individual y colectiva. La alfabetización cultural está relacionada con la capacidad de entender el cambio vertiginoso que se produce a nivel global y ser capaces de traducir esta mirada a la situación local. Se trata de reducir el distanciamiento que existe entre los saberes que la escuela produce y el mundo contemporáneo y sus manifestaciones, en una dinámica de diálogo constante para flexibilizar la mirada sobre lo cotidiano y luchar contra la resistencia al cambio. Con estas premisas y en consonancia con el Plan Estratégico Mar del Plata 2013-2030, nuestra política se sustenta en lineamientos y dinámicas que responden a las estrategias planteadas en los cuatro frentes prioritarios, que se materializan a través de proyectos, programas y acciones concretas que se desarrollan en este documento.

27


28

EDUCACIÓN MGP

Propuesta El 26 de octubre de 2005 se promulgó la ley 26.061, que creó un sistema de protección de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes del país, en cuya base se encuentra el conjunto de políticas públicas básicas y universales para el pleno desarrollo de los chicos en todas las áreas: educación, salud, cultura, recreación, participación ciudadana, etc.; y define las responsabilidades de la familia, la sociedad y el Estado en relación con esos derechos. A partir del año 2006 se estableció un nuevo marco legal para la educación argentina. En diciembre de ese año, el Congreso Nacional sancionó la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 que fue presentada por la gestión de gobierno como el principal referente de un proyecto nacional que busca fortalecer la mirada sobre la educación como un derecho irrenunciable para todos los ciudadanos y que promueve los principios básicos sobre los que se sustenta la educación pública: la equidad, la justicia, la solidaridad y el bien común. Dentro de los principios enunciados en esta Ley de Educación, el Estado se hace cargo de desarrollar políticas educativas desde una perspectiva de derechos. “La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo”, proclama la UNESCO. Y ese derecho universal forma parte integral de la política educativa desarrollada por la Secretaría de Educación Municipal, en concordancia con las leyes Nacional y Provincial de Educación. Las regulaciones que establecen la Ley de Educación Nacional y la Ley de Educación Provincial, sancionada al año siguiente, se concretan en la actualidad, a lo largo y a lo ancho del país, en múltiples escenarios socio-históricos, en un conjunto heterogéneo de instituciones y con prácticas y acciones diversas, con el fin de lograr una educación de calidad para todos, independientemente de las particularidades individuales y de los contextos a los que pertenecen. Esta normativa se constituyó en pilar de las transformaciones sostenidas a lo largo de estos años y ha sido un instrumento clave para el desarrollo del país y la justicia social.

El derecho a la educación no debe quedar como una simple enunciación bien intencionada, sino como clave desde la cual pensar e implementar prácticas pedagógicas que apunten a una sociedad más equitativa y más justa. En este sentido, las leyes no garantizan el derecho a la educación sino que requieren de políticas públicas firmes que favorezcan y faciliten la realización de acciones significativas. Como postula Frigerio:

Una ley por sí misma, aun cuando contenga propósitos “política y pedagógicamente correctos”, podría quedar en la nada sin efectividades conducentes. Pero sí hace falta una ley si se quiere bosquejar un porvenir radicalmente diferente y se confía en que la educación juega un rol importante. Ampliar lo pensable implica no tanto discutir una ley, sino debatir sobre problemas y soluciones, e imaginar nuevas institucionalidades. (Frigerio, 2007)

En la Secretaría de Educación Municipal tomamos estas leyes como marco de referencia y asumimos la responsabilidad y el compromiso de mejorar la educación del conjunto de la población por medio de acciones concretas, determinadas por factores de distinta índole: demográficos, económicos, culturales, sociales, ideológicos y pedagógicos. Es de fundamental importancia destacar que desde la órbita municipal realizamos acciones en forma articulada con autoridades de la Provincia y de la Nación.


EDUCACIÓN MGP

29


30

EDUCACIÓN MGP

La transversalidad de la Educación

Ejes políticos de la Educación Municipal

En su trabajo Las trayectorias escolares, Terigi plantea que para lograr la inclusión educativa no resulta suficiente la iniciativa individual, sino que es preciso concebir este propósito como un horizonte compartido y un proyecto común.

Como dijimos, no es suficiente con brindar educación para todos, sino que además es necesario que esa educación sea de calidad. Entendemos que las prácticas pedagógicas y su impacto sobre la población escolar están apoyadas sobre las concepciones, creencias y herramientas fundamentales, con las que los docentes, facilitan el acceso al conocimiento y amplían las habilidades y competencias de nuestros alumnos. Sobre esta base, dividimos este documento en los siguientes ejes:

Por eso, la política educativa refiere al nivel gubernamental de decisiones, pero no exclusivamente a las que implican el espacio escolar y los aspectos pedagógicos, sino a una gran cantidad de cuestiones de la gestión cotidiana, donde es precisa la intervención del Estado en la vida social, en la defensa explícita de los derechos de los niños y jóvenes. (Terigi, 2009) Los fundamentos de nuestro proyecto, tanto como las metas ampliadas ya descriptas dan cuenta de la centralidad que la Educación tiene en nuestro proyecto de gobierno, ya que constituye la principal estrategia para la inclusión y el mejoramiento de la calidad de vida en un sentido amplio y profundo. Para que nuestras metas no queden en un enunciado, planificamos acciones que incluyen como recurso político prioritario, la interacción y articulación con otras áreas municipales.

1 La Escuela está abierta 2 La ciudad se aprende 3 La Escuela expande sus horizontes 4 La tarea y los saberes docentes


EDUCACIÓN MGP

31

Eje 1 La Escuela está abierta Es probable que tengamos que diversificar las propuestas educativas, es probable que el formato escolar tenga que modificarse de maneras sustantivas y es probable que surjan formatos no escolares, cada vez más, sin que esto signifique ninguna cuestión catastrófica, sino más bien hacernos cargo del cambio cultural que estamos protagonizando y que quizás va a una velocidad mucho mayor de la que se podía imaginar a mediados del siglo XX. (Terigi, 2009)

Como premisa general de esta política educativa, propiciamos que las instituciones de todos los niveles estén abiertas a nuevas propuestas que partan tanto de las mismas escuelas, como de la comunidad o la ciudad. De esta manera, atendiendo a lo dispuesto en la Ley de Educación Nacional, en el artículo 3; en el inciso a del artículo 112 y en el inciso n del artículo 123, apuntamos a convertir la escuela en un espacio familiar, donde se crean vínculos y se fortalecen el sentido de pertenencia y la solidaridad, indispensables para el desarrollo de niños y adolescentes. Un elemento central de este proyecto es la participación, entendida como la posibilidad de niños y jóvenes de colaborar, de expresar sus opiniones y, mediante un diálogo permanente con el mundo de los adultos, tomar decisiones para sus vidas, que impacten en sus comunidades. La escuela se abre para padres y vecinos con canales comunicacionales propios: se responde a las necesidades y pedidos de las comunidades, de las mismas escuelas y de otras instituciones afines. Cada comunidad propone las actividades en función de los propios intereses y necesidades, de acuerdo con las dinámicas propias de cada institución educativa. Dado que no es posible una educación equitativa y de calidad si pensamos la escuela en soledad, resulta imprescindible que la apertura no se limite al entorno social de la comunidad en la que la escuela se emplaza; por el contrario, es preciso compartir con otras instituciones escolares del mismo nivel y articular con los otros niveles para generar una red educativa y social que sostenga y acompañe a nuestros niños y jóvenes en su trayectoria escolar y garantice los aprendizajes necesarios para su inclusión como ciudadanos en una sociedad cada vez más compleja.


32

EDUCACIÓN MGP

Eje 2 La ciudad se aprende: la identidad marplatense En torno a este eje, consideramos a la ciudad como recurso pedagógico: las personas, los lugares, sus tradiciones y sus costumbres como punto de partida de aprendizaje significativo.

Los alumnos salen a la ciudad, se apropian de ella y la escuela se abre para poder recibir todas las experiencias enriquecedoras en el afuera: “El aprendizaje se produce en relación, interactuando, ensayando, construyendo y reconstruyendo.” (Southwell, 2013) Sobre la importancia de acercar a niños y jóvenes al espacio público de las ciudades como vehículo para mejorar la relación con ellos mismos, con su entorno y con los otros, Diana Weisner Ceballos et al, comentan:

Es evidente que a través de un ejercicio pedagógico, mediante un proceso de enseñanzaaprendizaje intencionado, dialéctico y participativo, se podrá comprender que cada lugar es una oportunidad para valorarse, reconocer al otro y generar pertenencia en un tiempo determinado, cargando de significado lo que nos constituye como sujetos históricos, sociales y culturales, y dándonos la oportunidad de trascender gracias a la identidad construida. (Weisner, 2009)

Este eje tiene especial protagonismo dentro del área Proyectos Especiales que nuclea todas las propuestas y que invita a participar a alumnos de todas las escuelas de la ciudad. De esta manera, abrimos un espacio de investigación y generación de propuestas de la Municipalidad de General Pueyrredon, que inicia un sistema de información y evaluación constante de los intereses de niños y jóvenes. Incluimos actividades artísticas, culturales, deportivas, proyectos solidarios, prácticas ambientales, emprendimientos productivos y artesanales. La nueva trama social nos estimula a trabajar en pluridisciplina. La escuela, como agente formador académico, ya no puede quedarse sólo con las áreas básicas de instrucción; de hecho, las leyes de educación vigentes establecen los criterios de inclusión de las nuevas temáticas. Así, las actividades artísticas, las salidas socio-culturales, el trabajo sistemático de revalorización del patrimonio, la búsqueda de una identidad auténtica y local, la participación en competencias deportivas y entrenamientos específicos, el fortalecimiento de estrategias de estudio y de hábitos más saludables en materia de socialización y de salud, son algunos de los ejes que trabajamos desde los espacios de Educación Formal y Educación Social. La planificación de actividades denominadas especiales -para la concepción tradicional escolares la respuesta a la necesidad de coordinar trabajos desde las escuelas, hacia los espacios urbanos. Los espacios urbanos podrán ser los más cercanos, es decir: los barrios con sus expresiones culturales, sus bibliotecas barriales, sus lugares de deporte y de recreación, sus plazas y también sus centros de salud. Podemos visualizar a diversos actores socializando en estos puntos de encuentro, creando espacios de participación genuina, con sus ricas manifestaciones que facilitan la integración intercultural y ofrecen nuevas experiencias para una escuela con apertura al entorno. También propiciamos el conocimiento más profundo de otros espacios urbanos de nuestra ciudad, considerados icónicos por su valor histórico-cultural. Proponemos un nuevo concepto de políticas integrales que responde mejor a los desafíos de nuestros tiempos, ya que une la Educación Formal con el aprendizaje No Formal e informal, en el contexto de programas, medidas y proyectos coordinados de niñez, juventud, educación, trabajo, integración social, salud y prevención, en el ámbito municipal.


EDUCACIÓN MGP

33


34

EDUCACIÓN MGP

Eje 3 La Escuela expande sus horizontes Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2012 cerca de 75 millones de jóvenes menores de 25 años se encontraban desempleados en el mundo. Esto constituye el principal obstáculo que el mercado laboral deberá afrontar en las próximas décadas. Si bien en América Latina y en Argentina la situación es mejor que en otras regiones, es significativo aún el número de jóvenes que no trabajan ni estudian. De los 106 millones de individuos menores de 25 años que habitan Latinoamérica, casi 22 millones se encuentran excluidos del mercado de trabajo (20,75%). Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) realizado en 2011 “el 16% de los jóvenes de entre 15 y 29 años de América Latina no están insertos en el sistema educacional ni en el mercado de trabajo”. En el Partido de General Pueyrredon, cerca de un 18% del total de alumnos egresados del Secundario no trabaja, ni continua sus estudios superiores. Por el contrario un 40% comienza estudios universitarios-terciarios, un 25% trabaja y un 17% realiza ambas actividades en simultáneo. Pensando este fenómeno, Aguerrondo y Xifra explican:

La educación no tenía un papel referido a la planificación social de la economía, sino que su objetivo central era más bien el cumplimiento con un derecho de cada ciudadano al acceso a los bienes simbólicos existentes, al capital cultural acumulado y reconocido. Con base en una conceptualización individualista de la relación persona-Estado, correspondía a cada individuo “elegir” cuánto avanzar en la oferta educativa, cuánto y qué estudiar. Hoy la situación es distinta. El interés básico del sistema económico es cambiar los modelos de producción para adquirir competitividad. Y con respecto a este tema, interviene como factor fundamental el sistema educativo por dos motivos: por un lado, porque es el encargado de proporcionar las competencias básicas para la inserción en el aparato productivo; por otro, porque es el que sienta las bases para el desarrollo del conocimiento científico de punta a partir de la calidad del conocimiento que transita en las escuelas. (Aguerrondo, I. y Xifra, S., 2002)


EDUCACIÓN MGP

35

La Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires, en el capítulo V destaca la importancia de propiciar el valor del trabajo en articulación con la cultura escolar, las prácticas educativas, los procesos de enseñanza y de aprendizaje y la integración social.

Desde la Secretaría de Educación hemos trabajamos en el diagnóstico del estado de situación del Nivel Secundario dentro del Partido de General Pueyrredon y su impacto como agente facilitador para la incorporación de los estudiantes al mercado laboral o al ámbito de los estudios superiores.

Así mismo, explicita la importancia de una formación integral que habilite la autonomía económica y la participación como ciudadanos de los jóvenes. Con la misma concepción, en esta Secretaría consideramos que la educación para el trabajo es un componente fundamental para disminuir los índices de exclusión social de los jóvenes, por eso, la Educación Secundaria tiene como objetivo proporcionar una formación de calidad que le permita al alumno proseguir sus estudios académicos terciarios-universitarios o bien insertarse en el mercado laboral.

A partir del análisis del perfil de los jóvenes aún al margen del trabajo y el estudio en la ciudad de Mar del Plata-Batán, diseñamos un plan de acciones que, sumadas a las nacionales, facilitan este proceso dentro del Sistema Educativo. “Es competencia del Estado garantizar a las y los jóvenes el derecho a elegir y emanciparse”. (Levi, 2011)

En los últimos años, las políticas implementadas en el país y en el Partido de General Pueyrredon, incrementaron la matrícula de estudiantes de distintos estratos socioeconómicos; esto ha generado nuevos desafíos para poder garantizar su inserción efectiva dentro de la estructura productiva local. El artículo 30 de la Ley de Educación Nacional plantea “La Educación Secundaria en todas sus modalidades y orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios.” Por lo tanto, buscamos la generación de competencias, aptas para adaptarse a las nuevas realidades. Vemos la necesidad de implementar políticas públicas que refuercen la capacidad individual de niños y jóvenes de acceder a los recursos en general y a los saberes en particular, para lograr el desarrollo personal hacia la vida adulta. La rapidez de los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos exigen a los sistemas educativos, una renovación constante que atienda las demandas y necesidades de las personas y de las sociedades. En este marco, las innovaciones educativas, se presentan como un espacio crucial de anticipación a los nuevos desafíos y la generación de nuevas soluciones para los temas pendientes. Es decir, nuevas respuestas a nuevos y viejos problemas.

La capacitación de jóvenes en las escuelas de Formación Profesional, en forma conjunta con el programa Red de Oportunidades se suma a la Asignación Universal por Hijo, el plan Progresar, el programa del Ministerio de Trabajo Jóvenes con más y mejor trabajo, la exención de pagos de impuestos a las empresas participantes del programa y las agencias estatales de empleo.


36

EDUCACIÓN MGP

Eje 4 La tarea y los saberes docentes Difícilmente podamos llevar a cabo un proyecto innovador si no contamos con docentes que comprendan las razones del cambio y que quieran sumarse a experiencias modernas, pertinentes al contexto socio-educativo en el que nos encontramos. Somos nosotros, los docentes, los que debemos posicionarnos frente a los profundos cambios en los modos de acercarnos al conocimiento y a los avances acelerados de la ciencia y la tecnología; por lo tanto, consideramos prioritaria la consolidación de una práctica docente con un alto nivel de calidad profesional. Los educadores constituimos un componente primordial para comprender la complejidad de los saberes en la actualidad, para que la escuela encuentre su lugar y se transforme en un campo multidisciplinario donde los distintos tipos de alfabetizaciones, la lingüística, la ciudadana, la científica, la emocional, la tecnológica y la cultural, puedan convivir armónicamente. Es por esto que resulta necesario el fortalecimiento del área de extensión/investigación de los institutos de Educación Superior de nuestro Sistema, con dos objetivos prioritarios: por un lado, que el educador sea un investigador de su propia tarea docente, un profesional que busque comprender los procesos de aprendizaje y consiga autonomía en la interpretación de la realidad y de los saberes presentes en su quehacer pedagógico.

Por otro, para que estos profesionales puedan llevar sus actividades a los jardines, a las escuelas primarias y secundarias a través de propuestas y proyectos basados en el diagnóstico de situación de las propias comunidades educativas. “Una de las características que debe tener una formación docente de calidad es la centralidad de la práctica en la escuela”. (Rivas, 2013) Desde la Secretaría de Educación trabajamos en procesos de sistematización, evaluación e investigación de las experiencias innovadoras para optimizar los procesos de cambio en el aprendizaje. Impulsamos la investigación y la construcción de conocimiento sobre la niñez y juventud, para orientar mejor las políticas y programas dirigidos a ellos, para modernizar las instituciones y la política educativa municipal, frente a los desafíos de estos tiempos. Apostamos a un estudio pormenorizado, de carácter permanente, de los grupos de niños, jóvenes y adultos que conforman nuestro alumnado. La detección y consideración de sus intereses y sus actitudes y prácticas cotidianas, son el punto de partida de las acciones proyectadas.


EDUCACIÓN MGP

37


38

EDUCACIÓN MGP

Organización del Sistema Educativo Municipal. Niveles


EDUCACIÓN MGP

39


40

EDUCACIÓN MGP

Organización del Sistema Educativo Municipal Niveles del Sistema Educativo Municipal

Educación Formal Nivel Inicial (8) La educación en el Nivel Inicial Municipal reafirma los principios de inclusión social y de educación permanente desde los tres años y durante toda la vida. La educación como herramienta de transformación social se ofrece así a los niños y niñas con el propósito de generar igualdad de oportunidades con respecto al acceso a los conocimientos que contribuyan a la plena integración social de los alumnos y alumnas, promoviendo valores de solidaridad, respeto por la diversidad, cooperación, actitud democrática para la organización del trabajo grupal, resolución pacífica de conflictos.

Desde 1962, año de creación del Jardín de Infantes Municipal Nº 1, Almirante Guillermo Brown, el municipio ha dado respuesta a las familias marplatenses enriqueciendo los contenidos pedagógicos emanados por la Dirección General de Cultura y Educación, con la identidad marplatense que nos es propia. La inclusión de las familias en las actividades cotidianas caracteriza nuestra dinámica escolar, en la que se valoran los aportes de todas las culturas, todas las experiencias, todos los saberes. Los Jardines de Infantes Municipales constituyen el ámbito educativo que estimula el pensamiento crítico, la autonomía y el sentimiento de la pertenencia a esta ciudad, desde la promoción del respeto por la diversidad, el conocimiento de las ciencias, el entramado natural y social, las prácticas del lenguaje y los lenguajes expresivos. Se prioriza el juego como actividad fundamental de los niños y las niñas para aprender y para vincularse, transmitiendo valores fundamentales para construir ciudadanía desde los inicios de la escolaridad.

Tenemos la firme convicción de que los aprendizajes formales desde los primeros años ofrecen la posibilidad de ampliar el universo simbólico y despertar el interés de explorar el mundo que nos rodea desde las diversas miradas que nos ofrecen las diferentes disciplinas. En otras palabras, el valor de estos aprendizajes es que propician el pensamiento crítico. El Nivel Inicial Municipal atiende una población escolar de 4781 niños y niñas de todo el territorio de Mar del Plata y Batán. Los jardines están ubicados estratégicamente en los sectores donde fue necesario ampliar la oferta educativa, para acompañar el crecimiento de la ciudad.

(8) Este apartado constituye un aporte de la docente Virginia Fueyo, Supervisora Nivel Inicial.


EDUCACIÓN MGP

41


42

EDUCACIÓN MGP

Nivel Primario (9) El Estado Municipal considera y comparte el alto valor social que la Escuela Primaria conserva desde su origen en nuestro país. En consecuencia, contribuimos en la ciudad con diecisiete escuelas primarias abarcadas por nuestro Sistema Educativo. En ellas los niños y niñas encuentran espacios de inclusión activa y adquieren herramientas sociales, culturales y científicas, en el curso de sus trayectorias, organizadas en seis años. En este nivel, nos abocamos a la tarea de ampliar los mundos infantiles; por eso, promovemos en forma permanente el conocimiento de la ciudad, su cultura e historia tanto como el acercamiento paulatino a sus despliegues productivos. Se ha diseñado entonces, una estructura de apoyo a través del contacto permanente con instituciones, centros, empresas, ONGs y las fuerzas vivas del Partido de General Pueyrredon, llevando a cabo variados proyectos especiales que responden a la curiosidad, el entusiasmo y a la fecundidad que estas experiencias revisten en la infancia. Los proyectos especiales se inscriben en el mejoramiento de nuestra propuesta pedagógica como propósito prioritario.

Por lo tanto, contribuimos a coordinar recursos diferentes y específicos para integrar a las familias a actividades informativas, charlas, talleres y jornadas de participación comunitaria convocadas a través de las escuelas. Propiciamos la participación en redes de apoyo horizontal para resolver o tramitar acciones que restablezcan los derechos de los niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad advertida. Apoyamos los emprendimientos de difusión de comportamientos social e individualmente saludables, reflexivos y cooperativos, responsables con el medio ambiente y con la construcción de relaciones comunitarias. El Estado Municipal delega en la Secretaría de Educación propender al mejoramiento de las escuelas municipales, en cuanto a cumplir y superarse en la atención del derecho que los niños y niñas tienen a la Educación. En ese rumbo nos reconocemos.

Convalidamos la importancia que cobra para las familias y la comunidad toda, proveer a sus pequeños de escuelas que los incluyan y les den reales oportunidades de desempeño social, apropiación de saberes y construcción personal. Respondemos a esta demanda social legítima, apoyando la labor de las escuelas con la creación, sostenimiento y monitoreo de talleres extracurriculares, con los que los estudiantes cuentan para fortalecer sus trayectorias escolares o tomar contacto con actividades artísticas, tecnológicas, deportivas y culturales. Las escuelas primarias municipales enmarcadas en las Políticas Educativas Nacional y Provincial encuentran en nuestra ciudad, a lo largo de casi cincuenta años de existencia, la experiencia necesaria para estar a la altura de las transformaciones sociales que se han dado en los últimos años.

(9) Este apartado es un aporte de la Prof. Graciela Battilana, Supervisora Nivel Primario.


EDUCACIÓN MGP

43


44

EDUCACIÓN MGP

Nivel Secundario (10) La Escuela Secundaria obligatoria enfrenta hoy el gran desafío de reorientarse y consolidarse en los aspectos pedagógicos-curriculares, organizacionales, de actualización docente y procesos institucionales, con énfasis en la organización escolar, la vinculación escuela-familiacomunidad y, muy especialmente, en los procesos de enseñanza y de aprendizaje para el logro de los propósitos educativos de la Escuela Secundaria enmarcados en las Leyes de Educación Nacional Nº 26.206 y Provincial Nº 13.688.

Los bachilleratos de adultos garantizan las oportunidades de ampliar horizontes y acceder a la información y el conocimiento a todas las personas, para que puedan modificar su propia condición personal y de formación.

Nuestra propuesta es la orientación hacia un proceso de gestión pedagógica participativa, que emplea como estrategias centrales la participación democrática, diversas alternativas institucionales pedagógicas y de promoción de derechos, proyectos escolares propios de la etapa adolescente y juvenil en sus diversas formas de expresión, con el propósito de brindar reales oportunidades a nuestros estudiantes adolescentes y jóvenes, muchos en situación de vulnerabilidad social, situados en una sociedad cambiante y diversa. Queremos lograr que nuestras escuelas secundarias forjen su identidad y sentido de pertenencia al Sistema Educativo Municipal; que sean democráticas, abiertas, formativas, que constituyan un lugar donde nuestros adolescentes y jóvenes sean reconocidos en sus derechos, construyan sus propios proyectos, se formen como ciudadanos activos y participativos. Nuestras escuelas secundarias se proponen garantizar el nivel académico necesario para que nuestros jóvenes puedan acceder a niveles superiores de estudio y/o trabajos calificados; se sientan incluidos social y culturalmente y puedan expresar sus motivaciones, intereses, inquietudes y potencialidades; puedan ser orientados y acompañados desde el compromiso institucional en sus trayectorias educativas, muchas veces discontinuas e interrumpidas.

(10) Este apartado es un aporte de la Prof. Viviana Salas, Supervisora Nivel Secundario.


EDUCACIÓN MGP

45


46

EDUCACIÓN MGP

Equipos de orientación escolar. Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social(11) Los equipos de orientación escolar pertenecientes a la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, conformados por Orientadores Sociales, Orientadores Educacionales, Orientadores de Aprendizaje y Fonoaudiólogos Orientadores, representan una fortaleza dentro de las instituciones educativas municipales, ya que ofrecen, mediante su tarea cotidiana, espacios, tiempos y respuestas que resultan significativos en las condiciones actuales del escenario educativo. Las incertidumbres propias de este tiempo requieren de construcciones colectivas y resulta necesario repensar y acordar cómo entendemos las trayectorias escolares, el acompañamiento y la intervención, la práctica profesional, el lugar de la institución y sus dispositivos entre todos los actores de las instituciones. Dentro del particular entramado que constituye el objeto de trabajo de los equipos de orientación, podemos destacar: > Promoción de relaciones entre integrantes de la comunidad educativa, articulando acciones con las familias, Salud, Acción Social, Justicia, etc. > Acompañamiento y orientación en la elaboración e implementación de proyectos institucionales que favorezcan las trayectorias escolares. > Intervenciones generadoras de condiciones que garanticen la centralidad de la enseñanza en los procesos de inclusión y permitan el desarrollo de las trayectorias educativas integrales de los alumnos de todos los niveles, áreas y/o modalidades. Las situaciones que se plantean en las aulas en los tiempos actuales requieren de intervenciones pertinentes, consistentes, claras. Cada actor, en los distintos roles que forman parte de la institución escolar, aporta una mirada particular desde su campo de conocimiento y su posicionamiento.

(11)Este apartado constituye un aporte de la Prof. Adriana Giaquinta, Supervisora de los Equipos de Orientación Escolar.

Formación Profesional Aporte de la Supervisora de Formación Profesional y Superior, Profesora Susana Vidal Una de las áreas que hemos fortalecido y potenciado es la de la Formación Profesional, porque creemos que constituye una oportunidad genuina para muchos jóvenes y adultos de tomar decisiones que les permitan generar proyectos laborales y personales de manera autónoma. Las escuelas de Formación Profesional fueron creadas con el propósito de brindar una herramienta efectiva para acceder al mundo del trabajo. Las dieciséis sedes están distribuidas en diversos barrios de la ciudad, de manera que todos los adolescentes y adultos tengan acceso a un saber que les permita desarrollarse profesionalmente en el área de su interés. La oferta consiste en carreras cortas y gratuitas con títulos oficiales, planteadas sobre dinámicas de talleres prácticos y participativos, con la oportunidad del ejercicio profesional y en conexión con las cámaras empresariales. Además, ofrecen alternativas para la reconversión laboral. Las escuelas de Formación Profesional ofrecen, para adolescentes hasta 17 años de edad, carreras de dos años, que permiten capacitarse en un área laboral específica y, para adultos, carreras de un año para capacitarse en un oficio, con la posibilidad de inserción en la actividad productiva.


EDUCACIÓN MGP

47

Las Escuelas de Formación Profesional están por todo Mar del Plata y Batán. Seguramente hay una cerca de tu casa.

Las áreas de formación que se desarrollan son múltiples y contemplan las capacidades e intereses particulares. Hay carreras de las áreas de administración y comercialización; construcciones; electricidad, electrónica y electromecánica; gastronomía, hotelería y turismo; informática; madera y muebles; mecánica, metalmecánica y metalurgia; servicios personales; textil, indumentaria y calzado.

En 2010, la muestra fue realizada en la Formación Profesional Nº 1, en San Martín y Chile, en 2011, elegimos el Palacio Municipal, en 2012 se realizó en la Escuela de Formación Profesional Nº 1 y en el 2013, el encuentro fue en el Pasaje Catedral. Todas las muestras tienen muy buena afluencia de público, que se informa sobre horarios, lugares y distintas posibilidades que brindan los cursos y además adquieren los productos que allí se exhiben.

Desde el año 2010 y como parte de nuestra gestión educativa relacionada con la comunicación y divulgación de la tarea que se lleva a cabo en Educación, tomamos la decisión no solo de informar públicamente sobre la oferta educativa de Formación Profesional, sino también mostrar las producciones y proyectos que los alumnos desarrollan en los cursos.

En el año 2013, vimos la necesidad de llevar la Formación Profesional a aquellos lugares donde hubiera escasa oferta educativa para jóvenes y adultos. Con ese objetivo, se abrieron extensiones de nuestras escuelas en los siguientes barrios: 2 de Abril, Punta Mogotes, Santa Paula, Regional, Las Dalias, Villa Primera, Pueyrredon, Batán, San Carlos.

Con ese motivo, se instaló la Muestra de las Artesanías y Oficios que, una vez por año, convoca a todas las escuelas en un espacio donde se exhiben y venden todas las producciones.


48

EDUCACIÓN MGP

Nivel Superior El Nivel de Educación Superior Municipal cuenta con cuatro institutos superiores especializados, que reciben un número importante de estudiantes de instituciones educativas de toda la ciudad y forman profesionales de alto nivel académico. Nuestra gestión ha potenciado las áreas de extensión e investigación, consolidando los vínculos entre los distintos niveles educativos. (ver Departamento de Extensión, Capacitación e Investigación)

Escuela de Arte Dramático y Escuela de Danzas El arte surge como un aporte definitivo en la construcción de una nueva sensibilidad social y creemos que es un camino fértil para construir identidad y pertenencia. Al desarrollar formas de conocimiento que permiten utilizar el cuerpo, los sonidos, los colores y los movimientos, los alumnos se reconocen y son reconocidos. La Escuela Municipal de Arte Dramático Angelina Pagano (EMAD), desde su creación en 1979, a través de la Ordenanza 4479, ha cimentado un sólido vínculo con la comunidad, tanto por el cumplimiento de su labor específica, como por las diversas actividades de inserción comunitaria. Por esta institución han transitado numerosas personalidades de la cultura escénica y exponentes actuales de la cultura marplatense: directores, actores, escenógrafos, dramaturgos, titiriteros, profesores especialistas en diferentes disciplinas, todos movilizados por un quehacer convocante: ofrecer una formación artístico teatral enriquecida con los aportes de diferentes corrientes disciplinares, promover la excelencia en la calidad de sus aprendizajes, descubrir sus posibilidades y desplegar el espíritu creativo en estudiantes y docentes. (12) A través del tiempo y de las circunstancias de cada época, la EMAD ha sostenido la convicción de que Cultura y Educación se encuentran atravesadas por el contexto social. Desde este posicionamiento, la escuela perfila su orientación docente, formando actores y profesores de teatro, que se proyectan en la comunidad marplatense y en la región, extendiendo sus lazos para poner en escena muestras, temporadas teatrales, talleres, encuentros, seminarios y otros eventos producidos por estudiantes y profesores, como fieles testigos de las dimensiones del arte y la cultura teatral, siempre presentes.

(12) www.mardelplata.gob.ar

Ha obtenido premios como el Estrella de Mar en 1983, 1984 y 1985; en el año 2000, el Premio Hipocampo, otorgado por su condición de formadora de actores; en 2012 recibió el Carlos Waitz otorgado por la Asociación Argentina de Actores y en el año 2013 el Premio Federal Hugo Saccoccia por su labor de difusión y estudio del Arte Teatral, otorgado por Argentores. Desde hace tres años lleva a cabo trabajos de articulación con instituciones artísticas provinciales del mismo nivel. También ofrece capacitación a través de Seminarios, Talleres y Jornadas. Junto a Argentores, implementa desde hace 5 años un Programa llamado En Busca de un Autor, que capacita a nuevos guionistas, libretistas, dramaturgos que tendrán incidencia directa en los medios locales a partir de la puesta en marcha de la Ley Nacional de Medios. Que se vengan los niños es un proyecto Institucional originado en el año 2002 que tiene como destinatarios a los chicos de las escuelas primarias, quienes participan de una jornada teatral en esta institución educativa. La Escuela de Danzas Norma Fontenla ha sido pionera en Mar del Plata en el arte de incursionar en formas de comunicación no verbal, usando expresiones artísticas que amplían las apuestas pedagógicas tradicionales y van por más, buscando desarrollar en los estudiantes capacidades y modos de ser donde las culturas infantiles y juveniles no permanezcan ocultas y puedan ser percibidas por la comunidad. En sus 45 años de historia, esta institución educativa se ha convertido en referente para nuestro municipio. La Escuela Municipal de Danzas Norma Fontenla fue creada el 1 de Julio de 1968 dependiente del IMES (Instituto Municipal de Estudios Superiores). Es una Institución formadora de bailarines, coreógrafos, técnicos y profesores en Danza con orientación en danzas clásicas y danza contemporánea. Ha sido pionera en Mar del Plata para que la danza crezca y evolucione. Posee un Ballet de Cámara Clásico y Contemporáneo con 24 años de ininterrumpida labor, que realiza ciclos de funciones, de alta calidad artística, en el Teatro Municipal Colón y el Teatro Auditorium.


EDUCACIÓN MGP

49

La escuela lleva adelante diferentes proyectos, talleres, galas y muestras coreográficas articulando con diversos establecimientos educativos de la ciudad, llevando el arte de la danza a las escuelas. Ha recibido premios como el Hipocampo y el Carlos Waitz. Los alumnos han sido premiados en diversos concursos y festivales, y hoy ex alumnos y egresados bailan en compañías nacionales e internacionales como el Ballet Estable del Teatro Colón, el Ballet del Sur, el Ballet del Teatro Argentino de La Plata, el Ballet del Teatro San Martín y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.


50

EDUCACIÓN MGP

Los institutos superiores de Estudios Técnicos y Formación Docente El Instituto Superior de Estudios Técnicos I.S.E.T. abrió sus puertas a la Carrera Analistas en Calidad de Alimentos en el año 1999 de acuerdo con la resolución N° 11297/97, para dar respuesta a la demanda de la ciudad y zona, ya que las industrias pesquera, frutihortícola y de la carne necesitan recursos humanos de calidad, de técnicos con capacidades en el uso de tecnología de avanzada, que hagan posible el aprovechamiento integral y racional que los recursos naturales nos ofrecen, respetando y preservando el medio ambiente. Este instituto cuenta con laboratorio propio y prácticas profesionalizantes, que favorecen la formación específica de los graduados y los habilita para insertarse laboralmente en tareas como: análisis de alimentos en los aspectos físicos, químicos, sensoriales y microbiológicos; control de calidad en las materias primas y de productos alimenticios ya elaborados; apoyo en tareas técnicas y de investigación aplicada, apoyo en control de proceso de elaboración de alimentos. Son 12 las cohortes de egresados que se desempeñan en diferentes empresas y laboratorios de la industria de la alimentación. El prestigio de la institución y de su cuerpo docente ha permitido efectivizar la articulación con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, para que

nuestros egresados puedan continuar la formación académica en la carrera Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, en la ciudad de Balcarce. También articula con el Instituto Superior de Tecnología Alimentaria ISETA de la ciudad de 9 de Julio para la obtención de la Tecnicatura Superior en Tecnología de Alimentos. El Instituto Superior de Formación Docente Municipal Almafuerte tuvo sus orígenes como Instituto de Capacitación y Actualización Docente (ISPAC). En 2001 se redefinió como Instituto de Formación Docente y en 2004 abrió la carrera Profesorado de Educación Primaria con orientación en atención a comunidades socialmente desfavorecidas. Desde entonces trabaja en un proyecto sostenido que tiene como propósito la formación docente integral para el trabajo en las escuelas primarias de la ciudad. La posibilidad de socializar la producción intelectual y académica que se produce al interior de este instituto constituye un aporte valioso para las instituciones educativas de Nivel Primario y, a la vez, la interacción entre ambos niveles permite proyectar una optimización de la propuesta educativa del Instituto, ya que a través de estos espacios tiene acceso al conocimiento de las demandas y necesidades concretas del nivel para el cual está formando docentes. Esto se fortalece y se potencia a través del área de extensión y capacitación, que ofrece propuestas para otros niveles educativos y también del área de investigación y edición, abocada a la producción y difusión de conocimientos en el ámbito educativo.


EDUCACIÓN MGP

Educación Social Las personas, como miembros de la sociedad, accedemos al conocimiento y desarrollamos habilidades en un cúmulo de espacios. Aprendemos procesos; elaboramos códigos; tejemos relaciones interpersonales; interpretamos normas sociales, que no solamente abarcan los conocimientos como tales, sino que con ellos interactúan creencias, valores, saberes, habilidades, aptitudes y sentimientos. Todos nosotros, en el día a día de nuestro accionar, sabemos que se aprende de muchas maneras. Es una buena forma de definir el aprendizaje integral. La Educación, en nuestro país, presenta varios desafíos impostergables: por un lado, la adopción de formas creativas para generar prácticas educativas que faciliten la inclusión social y la inserción al mundo del trabajo y que favorezcan la integración de la comunidad; por otro, la formulación de estrategias que den respuesta al interrogante de cómo recuperar a los que fueron excluidos del Sistema Educativo Formal y que ayuden a generar acciones para lograr que los alumnos no abandonen y puedan continuar y terminar sus estudios.

51

La Educación Social es una acción educativa intencional, organizada y coordinada que se realiza fuera de la estructura del sistema formal. Si bien los contenidos y las competencias que se desarrollan pueden variar, existen objetivos comunes: la formación e instrucción de personas a través de actividades tendientes a lograr la equidad e inclusión, tantas veces mencionadas pero no siempre logradas. En otras palabras, construimos trayectorias educativas flexibles, en contextos barriales, que dan un fuerte sentido de pertenencia e identidad local. Estas experiencias pedagógicas sirven para consolidar la idea de que el significado de la educación no se puede limitar al concepto de escolaridad. Estos espacios generan nuevas fuentes de aprendizaje y como consecuencia, abren nuevos horizontes. Tomando como antecedente la creación del área de Proyectos Especiales, que funciona desde 2009, en el corriente año creamos la Dirección de Educación Social. Los programas que detallamos a continuación y los proyectos que se desarrollan en la Sección 3 (ver Educación Social) pertenecen a su órbita.


52

EDUCACIÓN MGP

Talleres curriculares y extracurriculares Los talleres curriculares, extracurriculares y las salidas didácticas, en sus orígenes, se ofrecieron para Nivel Primario, con la posterior incorporación de las escuelas secundarias. Más adelante, también hubo demanda de algunos jardines, por lo que la oferta se amplió a este nivel educativo. Estos talleres abordan disciplinas diversas como italiano, inglés, cocina, natación e informática y tienen como objetivo acompañar y complementar la propuesta curricular, mediante la selección de contenidos y temáticas que se articulan con el proyecto institucional y/o con la modalidad que la escuela ofrece. Buscamos que las actividades resulten significativas, ya que al agregar horas de clase por día, estamos dando más oportunidades de éxito escolar. La extensión de la jornada escolar achica la brecha de la inequidad educativa. Creemos que una mayor permanencia de los niños y adolescentes en la escuela, con una oferta innovadora y flexible, que pueda ser más personalizada, afecta positivamente la vida escolar, principalmente en comunidades complejas. La Ley de Educación Nacional, en el capítulo II, fija entre los fines y objetivos de la Política Educativa Nacional, garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores y que brinde: > una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural; > una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el desarrollo armónico de todos los educandos y su inserción activa en la sociedad; > una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.

Nuestra política educativa respeta al alumno en su condición de sujeto de derecho y ha puesto el énfasis en un abordaje integral de los aprendizajes de niños y adolescentes a través de acciones pedagógicas que se concretan en diversos programas y proyectos. Como ya mencionáramos, para dar un marco eficiente y sistemático a estas acciones, en el año 2009 se creó el área de Proyectos Especiales. Algunos programas están encuadrados dentro del Diseño Curricular- lo que constituye la Educación Formal-. Son actividades especiales con un impacto directo en el desarrollo escolar, como el Programa de Natación, diversos talleres que funcionan dentro de la franja horaria escolar, los programas marco En Educación vos hacés historia, Educación Saludable, o las intervenciones que realizan los distintos niveles relacionadas con los temas transversales obligatorios: prevención de la violencia escolar, educación sexual integral. Otros proyectos que se implementan dentro y fuera de las instituciones constituyen la Educación No Formal porque no se encuentran encuadrados dentro de lo curricular; por ejemplo, los programas Vida en la Naturaleza, Del Mar a la Cordillera, Red de Oportunidades, Italiano en el Nivel Inicial, o el Programa Educativo Barrial, entre otros. (Ver Acciones: Educación No Formal)


EDUCACIÓN MGP

Programa Educativo Barrial y otros proyectos Entre los principios, derechos y garantías fijados en el capítulo I de la Ley de Educación Nacional, se prescribe, en el artículo 8: “La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común”. Atendiendo a este principio, desde la Secretaría de Educación llevamos a cabo el Programa Educativo Barrial – PEBa- que ofrece, en cada barrio, actividades que responden a los diversos intereses de la comunidad. Desde diciembre de 2007, nuestra gestión de gobierno vio la necesidad, no solo de continuar y mejorar este programa, -que con el nombre de Educare funcionó entre los años 1995 y 2000-, sino que nos propusimos sumar más actividades a más instituciones en más barrios. El Programa Educativo Barrial responde a diversos desafíos, generando proyectos educativos que habilitan espacios más allá de las aulas propiamente dichas. PEBa se implementa en más de 140 centros que funcionan en sociedades de

53

fomento, delegaciones municipales, templos, clubes deportivos, organizaciones no gubernamentales, centros culturales, comedores, parroquias, bibliotecas y Centros de Desarrollo Infantil, acercando las propuestas educativas a los lugares donde las personas viven y trabajan, con el propósito de satisfacer necesidades específicas de los vecinos en sus propios barrios y para fortalecer la identidad de los mismos. La oferta del Programa Educativo Barrial, que consiste en cursos y talleres para todas las edades, conforma un abanico de posibilidades y prácticas concretas muy amplias, que van desde apoyo escolar e inglés, que son las más solicitadas, hasta actividades tan diversas como repostería, pintura, danza, entre otras. Es justamente esta variedad la que determina un conjunto de características básicas que definen a la Educación Social: educación permanente y continua, flexible y adaptable a todas las edades e intereses, una formación que se prolonga en el tiempo, que se desarrolla en espacios sociales diferentes y a la que tienen acceso todos aquellos que quieran aprender. En definitiva, educación para todos y a lo largo de toda la vida. La oferta de Educación Social incluye el Programa de Alfabetización, Programa de Abuelos Narradores, Papelnonos y Coro Soles. (Ver sección 3, Acciones)


54

EDUCACIĂ“N MGP

Acciones Proyectos, propuestas y programas


EDUCACIÓN MGP

55


56

EDUCACIÓN MGP

Acciones Proyectos, propuestas y programas En esta sección presentamos los proyectos y programas que viabilizan los ejes políticos de la Educación Municipal, mencionados en los Lineamientos. Los mismos abandonan la esfera teórica y nos sumergen en la de los hechos tendientes a la consecución de nuestros propósitos. Todas las acciones que se realizan desde la Secretaría de Educación se sustentan en un mismo marco conceptual y persiguen los mismos intereses, pero la naturaleza de estos propósitos y la dinámica propia de los proyectos y programas, verifica en la práctica conexiones múltiples. Seguimos un criterio organizativo que contextualiza las acciones, a la vez que facilita la lectura. Por este motivo, la presentación de las propuestas se organiza en torno a los ámbitos en los cuales se encuadra cada acción. Sostenemos que es en las Acciones donde se plasma lo más crítico, que es el encuentro de los Lineamientos con las prácticas. Ese encuentro es posible por una política activa de implementación y, aunque muchas veces su continuidad las integra a un entramado visualizado como natural, exigen el sostenimiento de estrategias y recursos específicos. Estas propuestas se interconectan para operar en forma conjunta y simultánea en muchas ocasiones. Dentro de esta misma operatividad simultánea, vemos que hoy las escuelas propician tanto la Educación Formal como la No Formal, ya que estos conceptos han dejado de entenderse como opuestos y se han vuelto complementarios, cuando se trata de implementar una formación integral para los niños y jóvenes. Contamos también con el consenso de directivos y docentes, quienes en las memorias anuales vierten innumerables conceptos elogiosos en relación a los proyectos culturales, Ferias de Ciencias, encuentros de arte, cursos en artesanías y oficios, salidas didácticas, capacitaciones y jornadas dirigidas a todos los actores del ámbito educativo.

Nuestra Política Educativa abarca la dimensión nacional y la provincial, los convenios internacionales, los proyectos colaborativos con otras áreas de gobierno, las acciones conjuntas con instituciones, organismos y empresas. Incluye lo específico de cada uno de los niveles y se extiende con los programas, proyectos y acciones transversales, que profundizan la impronta de nuestro Sistema Educativo. Los ámbitos descriptos a continuación ofrecen una perspectiva óptima para juzgar el impacto efectivo de las acciones concretadas.

Programas provinciales, nacionales e internacionales El Sistema Educativo Municipal, por sus características administrativas particulares, no tiene acceso sistemático a los programas nacionales ni a los provinciales. En los últimos seis años hemos trabajado en este sentido y hemos logrado vincular al sistema municipal con la oferta programática a nivel ministerial. De esta manera, nuestras escuelas deberían estar en igualdad de posibilidades con todas las escuelas del país. Estamos trabajando para concretar este objetivo. En este momento, hay varios programas dependientes del Ministerio de Educación de la Nación de los cuales son beneficiarias las escuelas municipales.


EDUCACIÓN MGP

57

Por un lado, a través del Programa Provisión de libros, las escuelas de Nivel Inicial y Primario reciben textos para todos los alumnos. Se trata de libros con contenidos convenidos con cada provincia, aprobados y supervisados por el Ministerio de Educación. En forma complementaria con estos materiales, cada escuela recibe colecciones literarias con cien títulos seleccionados. También llegan bibliotecas de aula, con el fin de que estos libros puedan ser efectivamente utilizados como material didáctico y que fomenten la lectura autónoma. A partir de esta importante contribución, desde la Secretaría de Educación comenzamos por realizar una jornada de capacitación para directivos de Nivel Inicial, orientada a conocer los materiales y generar acciones para la animación de la biblioteca y la promoción de la lectura. Las jornadas se hacen extensivas a los niveles restantes a medida que recibimos el material. En relación al Plan Conectar Igualdad, a principios de 2014 se comenzaron a instalar los pisos tecnológicos que permitieron, en Septiembre de 2014, entregar las primeras netbooks a alumnos de la Escuela Municipal de Educación Técnica N° 1 (ESMET) y en el mes de Octubre a todo el resto de las Escuelas Secundarias Municipales y a los Institutos de Educación Superior. Este año las 17 escuelas primarias municipales recibieron las Aulas Digitales Móviles, distribuidas desde el Ministerio de Educación de la Nación. Cada aula está conformada por: pizarra digital interactiva, proyector digital, parlantes multimedia, impresora multifunción, servidor de aula, pendrives, cámara de fotos digital con capacidad de grabación de video en HD, 30 netbooks, router inalámbrico para conectar los equipos. Las computadoras disponen de contenidos digitales de calidad, para que los docentes puedan usar de acuerdo con sus necesidades. Desde la Secretaría de Educación Municipal acompañamos a directivos y docentes en la formación y actualización para el uso adecuado de estos recursos. (ver Proyecto de Mejora Informática en Fortalecimiento de las áreas curriculares). Se llevan a cabo varias acciones destinadas a garantizar la posibilidad de acceso de los niños y jóvenes a las instituciones educativas. En relación con este tema, desde el año 2012 el transporte público de pasajeros es gratuito para los estudiantes y docentes de Mar del Plata y Batán. Además, atendiendo a que algunas escuelas se encuentran geográficamente ubicadas en puntos con menor frecuencia del transporte público, a partir del año en curso, somos parte del Programa de Movilidad auspiciado por el Ministerio de Educación Nacional, que tiene como propósito que todos los chicos puedan llegar a la escuela. La implementación de este programa, en esta primera etapa, consiste en equipar a aquellos niños que les resulte difícil llegar a la escuela mediante el transporte público, con los elementos necesarios para lograrlo, como por ejemplo, bicicletas, botas de lluvia, zapatillas. Las escuelas reciben un aporte económico que hace el Ministerio de Educación de la Nación a todos los niveles, destinado a la adquisición del equipamiento y de los materiales necesarios para la realización de actividades deportivas.

Además de acceder a estos programas, nuestra gestión persigue el propósito de incorporar a la Secretaría de Educación en convocatorias o líneas específicas de financiamiento para proyectos educativos de organizaciones internacionales, como el Programa de Promoción de la lectura que lleva adelante la UNESCO, con sede en Bogotá, cuyo propósito consiste en recuperar y dar a conocer buenas prácticas y buenas experiencias en relación con la lectura.

En esta misma línea, otro de los proyectos que realizamos conjuntamente con la Dirección de Cooperación Internacional del municipio, se relaciona con la participación de la Secretaría de Educación en el Programa Red Ciudad de los Niños, basado en los postulados de Francesco Tonucci, conocido psicopedagogo italiano que propone ver y comprender la ciudad desde el punto de vista de los niños, que necesitan usar el espacio público y conocer las pautas para transitar y convivir con los otros.


58

EDUCACIÓN MGP

BID Mar del Plata, ciudad emergente y sostenible A partir del año 2012, Mar del Plata forma parte del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles que apoya el Banco Interamericano de Desarrollo. Constituirse en ciudad emergente y sostenible implica generar acciones para ser una ciudad habitable, saludable y participativa, gobernada por un municipio honesto que pueda rendir cuentas a la ciudadanía. Para ello resulta necesario diseñar y ejecutar proyectos tendientes a lograr sostenibilidad urbana, sostenibilidad del medio ambiente y el cambio climático, sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. En el área de Educación, las premisas de una ciudad emergente son: la ciudad debe crecer con calidad y hay que hacer de la ciudad un espacio de educación. Los objetivos que se persiguen son:

Para ello utilizamos los recursos culturales y educativos –escuelas y ámbitos de aprendizaje no formales- y espacios públicos de toda la ciudad. En primer lugar, sostenemos y profundizamos los programas existentes, pero además, diseñamos nuevos programas socio-ambientales para concientizar sobre problemáticas locales con un pensamiento global; generamos iniciativas ambientales pensadas en función de niños y jóvenes; recuperamos espacios de tradiciones culturales para lograr el respeto por la identidad local; creamos mecanismos que permiten visibilizar y sistematizar todas las acciones de la ciudad. Acercar a niños y jóvenes al espacio público de las ciudades como vehículo para mejorar la relación con ellos mismos, con su entorno y con los otros es de vital importancia.

> Establecer las vinculaciones necesarias entre la política educativa y la propuesta de desarrollo local. Educar a niños y jóvenes es fundamental para el desarrollo sostenible y está en el centro de las preocupaciones de nuestra gestión.

Desde la Secretaría de Educación sumamos esfuerzos para potenciar el Frente Azul del Plan Estratégico, mediante la puesta en valor del patrimonio histórico y cultural de la ciudad y la educación para ejercer el cuidado ambiental. Las visitas didácticas a la Torre Tanque, al Emisario Submarino y al Predio de Disposición Final de Residuos son acciones concretas que refuerzan esta línea de trabajo.

> Poner en marcha estrategias de aprendizaje para el cambio cultural.

Para profundizar en el programa Ciudades Emergentes, ingresar a: www.mardelplata.gob.ar/CiudadesEmergentesBID


EDUCACIÓN MGP

Articulación con otras casas de estudio Una política educativa que tenga como principio la inclusión no puede pensarse de manera fragmentada ni aislada. Es preciso generar redes de trabajo, hacer proyectos articulados con otras instituciones y entidades que tengan propósitos afines, para planificar la acción educativa en forma

59

conjunta y colaborativa. La Ley de Educación Nacional prevé en el inciso b del artículo 123 que las jurisdicciones dispongan la organización de las instituciones educativas para promover la creación de espacios de articulación entre instituciones y, con esta convicción, en la Secretaría de Educación Municipal nuestra meta es la integración para que, en el Partido de General Pueyrredon, la educación sea una. Durante nuestra gestión, se generaron diversos convenios de colaboración y programas de articulación desde la Secretaría de Educación:

> Con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mediante este Convenio de Cooperación Técnica y Científica, la Facultad y la Secretaría se comprometen a optimizar los recursos destinados a propiciar la alimentación saludable y la atención de problemas de carencias nutricionales en el ámbito de los establecimientos educativos del Partido de General Pueyrredon, conjuntamente con el Instituto de Estudios Técnicos Municipal (ISET) y el programa PAIS -Plantas Alimentarias Integradas Socialmente– desarrollado por la Unidad de Capacitación en Gestión de Producción de Alimentos de la Facultad. La Secretaría se compromete a realizar encuestas, censos; a difundir y a capacitar a docentes, alumnos y familias de las escuelas municipales; a colaborar con recursos humanos y materiales; a recabar información sobre los hábitos alimentarios, carencias nutricionales o patologías, que ayuden al dimensionamiento de las problemáticas expuestas. La Facultad se compromete a elaborar un cronograma para desarrollar actividades conjuntas, a desarrollar los productos destinados a solucionar la problemática; a colaborar con los comedores y cocinas escolares en la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento. La alfabetización científica se ha convertido en un objetivo estratégico a nivel mundial. Una educación científica de calidad para todos debería contribuir a la formación de ciudadanos con interés por el mundo natural, desarrollar el pensamiento crítico y creativo y ayudar a la toma de decisiones en asuntos que afectan el futuro de la sociedad. Conjuntamente con la Facultad de Ingeniería, se desarrollan diversos proyectos para el fortalecimiento del área de Ciencias en las escuelas municipales. Durante los años 2008 y 2009 se llevó a cabo el proyecto Ciencia Móvil para educar y divertir, un proyecto de extensión universitaria que se propone promover la divulgación científica, brindando clases de física, química y biología a través de experiencias sencillas, que se realizan en un colectivo equipado para este fin –laboratorio móvil-, que se lleva a la puerta de las escuelas primarias y secundarias. Este proyecto trabaja con docentes y estudiantes una serie de competencias básicas, capacidades creativas de resolución de problemas y práctica experimental con la ciencia. En la misma línea se lleva a cabo el proyecto de extensión La integración de los lenguajes de la ciencia y del teatro en la Escuela Primaria, que se originó a partir de la pregunta ¿qué prácticas pedagógicas en el Nivel Primario podrían conducir a promover una dialéctica entre la razón y la imaginación en la formación de la subjetividad? Este proyecto contempla una instancia de capacitación para docentes y directivos, el diseño y socialización de materiales didácticos y el trabajo con los alumnos (5to. año Escuela Primaria Nº 10) que tiene como producto final la puesta en escena de una obra teatral que aborda los temas trabajados a lo largo del proyecto. (13) Otra actividad que se llevó a cabo con el propósito de contribuir a la divulgación científica fue la presentación teatralizada de la conferencia de física Y la pelota se hizo satélite…la física del fútbol. En el marco del programa En educación vos hacés historia y dentro de la oferta de salidas didácticas, se presentó esta conferencia que explica conceptos de física a través de situaciones propias del fútbol. El propósito es lograr un acercamiento a conceptos científicos, apelando al humor, el juego y la imaginación. > Con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desde el Área de Ecología de Ambientes Acuáticos y abonando al trabajo interdisciplinario de alfabetización científica no formal, la Secretaría de Educación se sumó al proyecto Educación ambiental y conservación del patrimonio natural y cultural en las zonas costeras. El caballito de mar (Hippocampus patagónicus) en las costas de Buenos Aires, diseñado por el Grupo de Extensión La ciencia hace escuela, en el que articula el Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia. (13) www.mardelplata.gob.ar/educacion


60

EDUCACIÓN MGP

> Con la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Con la carrera Licenciatura en Turismo y relacionado con el eje de trabajo La ciudad se aprende, en el año 2011 las escuelas primarias municipales participaron del proyecto de extensión universitaria Uniendo Cardinales: el turismo como recurso pedagógico, con el propósito de que los niños de cuarto año pudieran conocer, valorar y disfrutar los recursos naturales y culturales de su barrio y de su ciudad. Para ello se realizaron talleres de sensibilización y salidas educativas. Como cierre del proyecto se efectuó un concurso artístico plástico sobre la ciudad y sus recursos recreativos. Dado el impacto del proyecto, en el año 2013 el programa se reeditó con el nombre Compartiendo identidad y en el 2014 se llamó Anfitriones Turísticos. Se mantiene vigente como una de las acciones sostenidas dentro de este eje de nuestra política educativa.

> Con la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se lleva a cabo el proyecto de extensión Mar, Ambiente y Sociedad. Aportes de la Geografía a la educación ambiental en ciudades costeras, que se desarrolla en tres escuelas secundarias, en el espacio de Construcción de la ciudadanía. Con el Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades se coordinó el proyecto Violencia de género: diseño de una campaña de visibilización y empoderamiento para la escuela (14) y estuvo destinado a la capacitación de docentes, directivos y equipos de orientación escolar. Para el fortalecimiento pedagógico de distintas disciplinas, comenzamos con el área de Inglés, en la contextualización de los Diseños Curriculares a las particularidades de las comunidades del Sistema Educativo Municipal (15). Se prevé extender el proyecto a las demás áreas. > Con la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Llevamos adelante un proyecto que implica el trabajo en forma directa con los estudiantes, realizado por el Grupo de Extensión Formación ciudadana. Dentro de las acciones realizadas se destacan los talleres y el asesoramiento para la formación de los centros de estudiantes de la Escuela Secundaria. (16) Durante el año 2014 se trabaja con los estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente para fortalecer los conocimientos acerca de temáticas de la vida ciudadana en la carrera, atendiendo a la importancia de la formación ciudadana dentro de la formación docente de base.

> Con la Universidad FASTA. Firmamos un convenio con la carrera Licenciatura en Nutrición, por el cual los alumnos de los últimos años desarrollan sus prácticas profesionalizantes en los jardines municipales que cuentan con servicio de comedor. Allí, con acompañamiento y supervisión de sus profesores, los niños tienen una evaluación antropométrica como complemento de los controles de salud habituales. Esta información se deriva al equipo de nutricionistas, para reajustar el menú mensual de los chicos, atendiendo a sus necesidades nutricionales (17).

> Nuestras escuelas son sede de las prácticas profesionalizantes de las siguientes casas de estudio de nuestra ciudad: Universidad Nacional De Mar del Plata, Universidad Fasta, Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD), Instituto Superior de Formación Docente N° 19, Instituto Superior de Educación Física Club Atlético Quilmes, Instituto Superior Pinos de Anchorena, Instituto Superior de Formación Docente Pablo VI, Instituto Superior IDRA.

(14) Para profundizar más sobre el proyecto ver “Departamento de extensión”. (15) Para un desarrollo completo del programa, ver “Fortalecimiento de las áreas” (16) El desarrollo completo del proyecto puede leerse en “Formación de los centros de estudiantes” (17) Para leer en forma exhaustiva las acciones que forman parte del proyecto ver “Educación saludable”.


EDUCACIÓN MGP

61


62

EDUCACIÓN MGP

Acciones con otras áreas de gobierno En los Lineamientos de esta Política Educativa desarrollamos el concepto de transversalidad de la educación dentro del proyecto político. Se trata de no fragmentar la intervención estatal. La articulación de las políticas estatales es un objetivo irrenunciable y la responsabilidad del sistema educativo de coordinar acciones es fundamental, ya que la escuela congrega a gran parte de la población infantil y adolescente. Nuestra ciudad tiene 650.000 habitantes, de los cuales 212.000 son estudiantes. Este dato es insoslayable. A continuación haremos una breve síntesis de los distintos proyectos y programas, que dan cuenta de tal transversalidad.


EDUCACIÓN MGP

63

> En primer término, nos encontramos trabajando, con la Secretaría de Informática y Telecomunicaciones en un proyecto de interconexión de todos los edificios que posee el municipio dentro del Partido de General Pueyrredon. Este proyecto permitirá que todas las dependencias municipales, incluyendo las escuelas, puedan contar con los servicios de la Red Informática Municipal, servicio clave para agilizar y descentralizar los procesos administrativos y docentes que a diario se realizan entre la Secretaría de Educación y distintas dependencias municipales. También estamos articulando acciones con Program.AR, que es la iniciativa del Gobierno Nacional, que busca acercar a los jóvenes en edad escolar al aprendizaje de las Ciencias de la Computación y concientizar a la sociedad en general sobre la importancia de conocer estos conceptos. Tiene como objetivo la enseñanza de Ciencias de la Computación en las escuelas para que los chicos aprendan a programar y se despierte en ellos la vocación por carreras tecnológicas. Program.AR – que se lleva adelante conjuntamente con la Fundación Sadosky, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Educ.AR del Ministerio de Educación y Conectar Igualdad-, tiene el propósito de discutir y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de que estos conocimientos no sean exclusivos de un grupo de ciudadanos, sino que puedan llegar a todos. Otra de las actividades realizadas articuladamente con la Secretaría de Tecnología de la Municipalidad de General Pueyrredon fue la Capacitación al personal auxiliar de las escuelas municipales. Se realizó durante el receso invernal 2014 y tuvo como propósito revalorizar el rol del auxiliar docente, con una visión integradora donde se destacó la importancia de la participación de todos en el proyecto institucional, educativo y del proyecto de ciudad que queremos tener. Los talleres estuvieron orientados al análisis de la compleja realidad actual y del modo como repercute la misma en las instituciones educativas, junto con la necesidad de acceder a diversas herramientas, entre ellas las tecnológicas, que ayudan en la tarea cotidiana.

> Con el propósito de sistematizar lo que hemos venido haciendo desde la gestión anterior y trabajar en lo que queda pendiente, tenemos previsto poner en marcha dispositivos de evaluación e investigación de las experiencias realizadas, para optimizar los procesos de cambio y generar nuevas propuestas que constituyan un aporte para su profundización. Éste es el caso del programa de Educación Vial, que lanzáramos desde Educación con la colaboración de la Secretaría de Gobierno, la Dirección de Tránsito Municipal y la Dirección de Seguridad Vial de la Provincia en 2011 y que se continuará conjuntamente con un equipo técnico de universidades locales y nacionales, durante la implementación del Plan Maestro de Transporte y Tránsito. (18) > En esta misma línea de sustentabilidad de nuestras acciones a través del tiempo y en colaboración con la Secretaría de Cultura, continuamos el programa Construyamos Identidad -que en la actualidad se reedita con el nombre En Educación vos hacés historia-, que apunta a consolidar nuestra identidad marplatense tomando como punto de partida el Diseño Curricular de la materia Construcción de Ciudadanía, correspondiente a la nueva Escuela Secundaria. También en forma conjunta con la Secretaría de Cultura se realiza otra acción sumamente significativa que consiste en la asistencia de todos los alumnos de Mar del Plata y Batán a los Conciertos Didácticos del Teatro Colón, como así también la participación en coros y orquestas. En el año 2014 estamos fortaleciendo la Orquesta Infanto-Juvenil y el Coro Soles, para logar que muchos niños y jóvenes puedan desarrollar sus habilidades artísticas, ya sea a través del canto, como de la ejecución de un instrumento musical. (18) www.mardelplata.gob.ar/educacion (19) Para conocer el programa ver: Hitos en la Educación Municipal


64

EDUCACIÓN MGP

> En marzo 2014 cuando se inició el ciclo lectivo, nos propusimos difundir la amplia oferta de talleres que funcionan en las ciudades de Mar del Plata y Batán, donde los chicos y sus familias pueden acudir para fortalecer aprendizajes y para ser acompañados en sus trayectorias escolares. Así surgió el programa La escuela después de la escuela, con la idea de presentar las acciones educativas, recreativas y culturales no sólo de Educación, sino de otras áreas como las secretarías de Deporte, Salud, Cultura y Desarrollo Social, para poner en movimiento una transformación vital de los espacios públicos, rescatar la escuela como espacio público y conformar auténticas estructuras en red, abiertas y flexibles, para toda la comunidad. Para ello elaboramos un mapa territorial de los distintos barrios, tomando a las escuelas como puntos referenciales. Sabemos que la escuela no está sola, que hoy -como destacamos en varias secciones de este documentoes necesario trabajar en entornos educativos, tales como los centros de educación barrial, las parroquias, los clubes, los comedores, los centros de alfabetización, invitar a todos a sumarse, a ser parte. Este proyecto apunta a difundir todos los lugares que están cerca de la casa y de la escuela, donde la acción municipal está presente. > En un trabajo articulado con la Secretaría de Salud y el EMDEREnte Municipal de Deportes, se lleva a cabo el programa Del Mar a la Cordillera, para la promoción de hábitos de vida saludables y su relación con la ejercitación física. (19) > Conjuntamente con el EMTUR continuamos implementando programas para promover el conocimiento de nuestra ciudad desde las escuelas. > Con la Secretaría de Desarrollo Social articulamos acciones educativas en distintos ámbitos: en hogares de tránsito (Hogar Scarpatti); en Centros de Desarrollo Infantil (CDI), que cuentan con apoyo escolar, alfabetización de adultos, cursos y talleres artísticos, deportivos y de formación con salida laboral; en las sedes del programa Envión, donde trabajamos con los jóvenes para reescolarizarlos y/o capacitarlos en distintos oficios. Con el propósito de garantizar las condiciones para la permanencia y el egreso del Sistema Educativo, enunciados como objetivos en las leyes de Educación Nacional y Provincial, desde la Secretaría de Educación Municipal colaboramos con la Secretaría de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires para llevar adelante este programa, que gestiona centros de contención de jóvenes, para acompañarlos y facilitarles la posibilidad de retomar y finalizar su escolaridad. Este programa hace un seguimiento para reinsertar en las escuelas a quienes no están escolarizados y para evitar la deserción. La organización de cada centro es particular, dado que el coordinador surge del mismo grupo y es el encargado de proponer y generar actividades acordes a las necesidades e intereses de los jóvenes que asisten; es ahí donde se establece la articulación con el Programa de Educación Barrial y los talleres extracurriculares, que aporta la oferta educativa para garantizar la permanencia de los chicos en el programa. El trabajo mancomunado de Envión y el área de Educación Social fortalece los propósitos de cada uno de los programas y hace su aporte para el mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes, no solo en lo inmediato, sino también en el mediano plazo, ya que, a través del acceso a la educación, ensancha su posibilidad de inserción en el mundo productivo.


EDUCACIÓN MGP

65

> A partir de este año hemos trabajado con la Oficina de Empleo Municipal y nuestras escuelas de Formación Profesional, aprovechando todos los planes y programas que posibiliten la mejora de la empleabilidad y la inserción laboral. A partir de la firma de convenios con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, las Oficinas de Empleo Municipales se integran a la Red Federal de Servicio de Empleo. Estas oficinas prestan servicios de orientación laboral, apoyo a la búsqueda de empleo, orientación al trabajo independiente, calificación /formación profesional e inserción laboral para desocupados, subocupados, beneficiarios de programas de empleo y personas ocupadas que desean cambiar de empleo, entre otros. A su vez, brindan servicios gratuitos de búsqueda e intermediación laboral a empleadores (grandes empresas, PYMES, particulares, Estado, cooperativas, etc.) > En forma conjunta con la Secretaría de Salud, trabajamos en el programa de Alimentación Saludable (20), con varios proyectos para la promoción del cuidado del cuerpo y la vida saludable. También coordinadamente sostenemos el programa Acercar, que lleva servicios de salud a las escuelas y a los barrios. > Nuestras escuelas participan del proyecto Nos lavamos las manos, que OSSE, Obras Sanitarias Sociedad de Estado, lleva adelante con el propósito de concientizar sobre el uso responsable del agua. > Uno de los programas con alto impacto es el Programa de accesibilidad en las escuelas municipales del Partido de General Pueyrredon: igualdad de oportunidades para niños y niñas con discapacidades. El Municipio, a través de la Secretaría de Educación y la Dirección para la Igualdad, a cargo de la Dra. Agustina Palacios, firmó un convenio con el Centro de Castilla y León, con la finalidad de implementar este programa, orientado a garantizar el respeto al artículo 44 de la Ley de Educación Nacional y a los Derechos Humanos de acceso a la educación y de igualdad de oportunidades para los niños discapacitados, favoreciéndoles el acceso al Sistema Educativo Municipal. Este programa elimina barreras arquitectónicas y comunicacionales y genera cambios de actitud en la comunidad educativa. La puesta en marcha significó, por un lado una adaptación edilicia de las 17 escuelas primarias para poder ofrecer el acceso a la educación sin discriminación por motivo de discapacidad. Se realizaron reparaciones y modificaciones arquitectónicas (rampas de acceso internas y externas y baños accesibles) y también equipamiento físico de los establecimientos educacionales -equipos de accesibilidad, programas digitales para personas ciegas y/o disminuidas visuales, computadoras personales y unidades de equipos deportivos adaptables y material didáctico necesario para equipar las bibliotecas, ludotecas, videotecas. Por otro lado, llevamos a cabo un fuerte trabajo de sensibilización y capacitación para eliminar barreras actitudinales, que muchas veces impiden la inclusión de los niños en el aula. Para ello ofrecimos talleres de sensibilización y capacitación a directivos y docentes, con el objetivo primordial de formarlos para que actúen como agentes multiplicadores con los padres, alumnos y personal no docente. Su implementación finalizó en 2013.

(20) Ver Programa Educación Saludable completo en Acciones transversales.


66

EDUCACIÓN MGP

Acciones con otros organismos Aguerrondo y Xifra plantean que las profundas transformaciones que caracterizan esta época requieren que todo sea repensado, dado que las formas del pasado ya no nos bastan para pensar y para actuar. Sobre todo, ya no nos son útiles para conseguir los resultados que nos proponemos. Por eso, para avanzar en la realización de cambios sustantivos en educación es importante comprender cuál es la lógica de la innovación. Las innovaciones educativas tienen lugar dentro del sistema educativo, que por su naturaleza es un fenómeno social. Lo social configura un sistema complejo porque contiene múltiples partes o elementos fuertemente conectados; porque esta conexión es de carácter dinámico y porque cada elemento, aunque pueda parecer igual a los demás, es en realidad de índole diversa. Por eso, para completar el trabajo en red que intentamos llevar a cabo desde la Secretaría de Educación, también participamos de programas y proyectos en forma conjunta con otros organismos e instituciones.


EDUCACIÓN MGP

67

> En el año 2010 se lanzó el programa Raíces y Retoños, del que participan en forma conjunta con la Secretaría de Educación, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agraria) y el PAMI (Programa de Atención Médica Integral). Este programa vincula a los adultos mayores y a los chicos de las escuelas primarias, en una trasmisión de la experiencia y una construcción vivencial del conocimiento a partir del trabajo en la huerta. > También en relación con la trasmisión de conocimientos entre generaciones, pero en un sentido totalmente diferente, que involucra la historia reciente y la identidad nacional, llevamos adelante un proyecto en forma conjunta con la Fundación Nomeolvides. Dicha fundación tiene entre sus propósitos realizar actividades de promoción de la memoria y de fortalecimiento del concepto de la palabra PAZ. La propuesta que elevó a la Secretaría de Educación consiste en honrar a los héroes caídos en la guerra de las Islas Malvinas, asignando el nombre de los soldados a los jardines y escuelas municipales que no tengan denominación. Conjuntamente con la sanción de la ordenanza municipal 1332/2011, comenzamos a desarrollar este proyecto. En primer lugar, directivos y docentes se comprometieron a trabajar con actividades de investigación en relación con el tema y se contactaron con familiares de los soldados, coordinados por la Fundación. Finalmente, en el 32º aniversario de la Guerra de Malvinas, se rebautizaron los Jardines Municipales Nº 14, del barrio Autódromo, Nº 29, de Félix U. Camet, y Nº 33, del barrio Hipódromo con los nombres de los soldados caídos en Malvinas, Marcelo Planes, José Luis del Hierro y Oscar Daniel Diarte, respectivamente. Durante el año 2014, el jardín N° 12 del barrio San Patricio tomó el nombre de otro soldado, Ricardo Gurrieri. > En el año 2007 y para dar cumplimiento al artículo 79 de la Ley de Educación Nacional, se llevaron a cabo acciones destinadas a capacitar a los docentes para trabajar en contra de la discriminación. Para ello, desde 2008, la Secretaría de Educación de la Municipalidad y la Oficina por la Igualdad de General Pueyrredon, en conjunto con la Sociedad Unión Israelita Marplatense (SUIM), desarrollan una capacitación para docentes y alumnos en materia de Holocausto. Alberto Schujman, titular de SUIM, destacó: “Es importante resaltar que General Pueyrredon es el primer municipio en plantear la necesidad de integrar esta temática en cursos de actualización docente, que luego será llevada a las aulas”. Este curso surge de un acuerdo firmado con AMIA de Buenos Aires, como parte de un programa de Naciones Unidas para la formación de docentes. Como correlato de estas capacitaciones, los estudiantes de Nivel Secundario han podido participar de concursos de trabajos monográficos y de videos sobre temas de holocausto. El curso tiene continuidad hasta la fecha. Las capacitaciones se ofrecen tanto en la modalidad presencial como virtual y son más de 700 los docentes formados en materia de holocausto, que han participado de los cursos, han viajado a Buenos Aires a conocer el Museo del holocausto y la AMIA y han participado de charlas con una sobreviviente. Esta propuesta constituye una de las acciones que se sustentan en las políticas de inclusión social y apuntan a la participación docente en la promoción de los Derechos Humanos.


68

EDUCACIÓN MGP

> Con organismos locales, un compromiso de articulación académica entre el Juzgado Municipal de Faltas y las escuelas secundarias permitió que los estudiantes participaran de talleres de capacitación de Defensa al consumidor, en los cuales recibieron materiales de investigación en el marco de charlas y actividades educativas coordinadas por representantes del Juzgado de Faltas y de la Dirección de Defensa al Consumidor. Durante el ciclo lectivo 2014 se llevan a cabo encuentros de capacitación docente en relación con los derechos de los consumidores con el propósito de que se multipliquen en las escuelas proyectos que incluyan estos temas en el espacio Construcción de la Ciudadanía. > En el año 2010, algunas escuelas primarias y secundarias ingresaron al programa Aulas interactivas de Telefónica, a través del cual, no solo docentes y alumnos fueron capacitados, sino que las escuelas recibieron conectividad de Banda Ancha y un aula equipada para el trabajo en red. > En forma conjunta con el ICYTI - Observatorio Astronómico de la Ciudad de Mar del Plata, se llevó a cabo una actividad educativa denominada Mar del Plata Ciudad Astronómica, destinada a descentralizar las acciones llevadas a cabo por el Observatorio, que permitió que quince instituciones educativas municipales accedieran a instrumental astronómico de calidad y a asesoramiento y asistencia técnica para su utilización. > En relación con la ciencia, otra acción articulada para destacar es la alianza de Discovery Channel y Discovery en la escuela junto con la Secretaría de Educación, para desarrollar el proyecto Como si fuéramos científicos en el Nivel Inicial. A partir de 2004 se desarrolló en fase experimental y luego, a través del tiempo, se consolidó por su efectividad y entretenimiento. > Parliamo Italiano es un programa articulado entre el Consulado de Italia y la Secretaría de Educación del Municipio de General Pueyrredon que se implementa en nuestros jardines desde el año 2011. Brinda a los niños del Nivel Inicial la posibilidad de aprender otro idioma y de acceder al conocimiento de otra cultura. Dada la aceptación que tuvo, tanto de las instituciones educativas como por parte de padres y docentes, se sostuvo en el tiempo, con el aumento, año tras año, de los jardines que participan. En el 2013 elegimos la zona del Puerto por la afinidad y la cercanía de la comunidad italiana, para luego incluir a otros barrios. Actualmente participan alumnos de 3ra. sección de los Jardines de Infantes Nº 1; Nº 3; Nº 15; Nº 17; Nº 31 y Nº 25, y a partir del 2014, incorporamos los jardines N° 20 y N° 22. Particularmente en las instituciones cercanas a la zona Puerto, se ofrece a los niños desde la primera infancia, la lengua que probablemente hablaron sus ascendientes italianos. En estos casos, la sonoridad de un acento quizás escuchado en el hogar en un dialecto que se arraiga al punto de no perderse jamás –subyacente en el castellano aprendido como segunda lengua-, los acercará a sus raíces culturales. En otros jardines, abrirá nuevos horizontes que permitirán descubrir, valorar y respetar las diferencias culturales e idiomáticas. Mediante abordajes pedagógicos amigables, con el juego como la actividad central en la primera infancia, un idioma extranjero se convierte en un vehículo excelente para la construcción de aprendizajes y como una forma de conocer y disfrutar actividades, canciones y danzas características de la Península Itálica.


EDUCACIÓN MGP

>

Encuentro de Murales. Entre el 27 y el 31 de octubre de este año, luego de intensas gestiones entre la Secretaría de Educación y la empresa Conservas Pennisi, más de 250 alumnos de las Escuelas Secundarias Municipales participan del Encuentro, pintando los bocetos que la artista plástica Emilia Leo ha volcado en la fachada de la empresa, comprendida entre las calles Bermejo, Hernandarias, Figueroa Alcorta y Ortiz de Zárate, Barrio Puerto . Los murales permiten exhibir día a día un mensaje de comunicación alternativa y la voz de una comunidad, de un pueblo, reflejando sentimientos, espíritus de una época y de la actualidad. Es en este Encuentro de Murales, donde se plasman tradición e identidad marplatense en relación al puerto y la industria pesquera, que se desarrolla en nuestra ciudad desde hace más de 100 años. Con las ideas de Roberto Pennisi , la invalorable colaboración de la artista Emilia Leo y el trabajo de alumnos de escuelas secundarias municipales, se trabaja sin pausa en la concreción de este mural. Se le impone el nombre de Juan Mattera, para honrar la memoria de quien fuera uno de los actores principales en el área de la industria pesquera de nuestra ciudad, para difundir el quehacer del puerto en la comunidad, y con el firme propósito de transmitir un mensaje de respeto y pasión por el trabajo. Se abordan dos ejes temáticos: “Debe trabajar el hombre”, para rendir homenaje a aquellos pioneros, que dejaron un invalorable legado a generaciones posteriores y “Ciudades hermanas”, para propiciar el conocimiento de la historia de los inmigrantes de nuestro país, sus raíces y el impacto cultural, social y económico que tienen en nuestra localidad.

69


70

EDUCACIÓN MGP

Articulación entre los niveles de Educación Formal Uno de los aspectos que se constituye prioritario en nuestra gestión es el acompañamiento de las trayectorias educativas. En su libro Las trayectorias escolares, Flavia Terigi retoma el concepto de Rossano (2006) de “invisibilidad del trabajo”, focalizando en la transición entre el Nivel Primario y Secundario. Esta autora plantea que en ese pasaje se constituye una zona “sin jurisdicción clara” que invisibiliza a los niños y jóvenes que ya no son estudiantes de un nivel y todavía no lo son del nivel siguiente. Terigi plantea que esta idea nos permite no sólo pensar en los problemas de articulación, sino también en otros factores que afectan las trayectorias educativas, como “la repitencia, que separa del grupo de pares, el cambio de escuela, el abandono temporario”. Desde esta Secretaría llevamos a cabo una multiplicidad de acciones a lo largo de los distintos niveles, intentando que ningún niño y ningún joven sea invisibilizado o deambule por zonas “sin jurisdicción clara”. Es dentro de esta línea que generamos e implementamos acciones y proyectos tendientes a mejorar la articulación entre los niveles, no solo dentro de la oferta educativa municipal, sino también con otras instituciones de Educación Superior.

Pasos de Inicial a Primaria Desde el Ministerio de Educación de la Nación, se promueve el desarrollo de políticas educativas que fortalezcan los procesos pedagógicos y socioeducativos, con el fin de mejorar la calidad de los aprendizajes, especialmente de aquellos niños que provienen de los sectores más vulnerables. Por eso, entre otras medidas, se ha implementado un régimen de promoción que garantiza la continuidad de las trayectorias de aprendizaje de Primero y Segundo año del Nivel Primario, que se constituyeron como bloque pedagógico, a partir del 2013. Este Ministerio y, en concordancia, la Provincia y el Municipio, reafirmamos la importancia de asegurar la escolarización temprana de todos los niños, porque consideramos que el Nivel Inicial constituye una herramienta clave para la integración y la inclusión social. En este marco, en la Secretaría de Educación consideramos prioritario proponer, construir y diseñar políticas de articulación que faciliten el pasaje del Nivel Inicial al Primario. Por eso, en 2012, adhiriendo a los festejos del 50° Aniversario del Nivel Inicial del Sistema Educativo Municipal, convocamos al 1er. concurso interno de presentación de proyectos de innovación pedagógica sobre la articulación entre el Nivel Inicial y el Nivel Primario: Pasos de Jardín a Primaria, dirigido a directivos y docentes que se desempeñan actualmente en el Sistema Educativo Municipal en el Nivel Inicial y en el 1er. Ciclo del Nivel Primario. Dado que el propósito es explorar nuevas alternativas para favorecer el ingreso y permanencia de los niños en el ámbito escolar, los proyectos de innovación educativa son en sí propuestas sistemáticas de cambio en la práctica docente, tanto en las dimensiones del Diseño Curricular, los materiales educativos, abordajes, estrategias y técnicas de aprendizaje y evaluación, con el fin de lograr mejoras cualitativas y cuantitativas, a través de la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa. La iniciativa de convocar a una presentación de proyectos responde al propósito de que los distintos actores de la comunidad educativa (director, docentes, administrativos, alumnos, padres de familia, instituciones, etc.) trabajen en forma cooperativa en la contextualización curricular, respondiendo a las demandas, necesidades y problemas concretos de cada comunidad. Al mismo tiempo, busca instalar espacios para la capacitación y auto-capacitación interna, así como intercambio de experiencias con docentes de otras instituciones educativas mediante talleres, foros, ferias, pasantías, redes, etc. (22)

(22) Para más detalles, ver el proyecto completo en LINK…


EDUCACIÓN MGP

De Primaria a Secundaria: acompañamiento en la formación de estudiantes autónomos El Marco General para la Educación Secundaria postula: Una de las funciones centrales de la Educación Secundaria es la de reorganizar, sistematizar y profundizar los saberes adquiridos en Educación Primaria y avanzar en la adquisición de nuevos saberes que sienten las bases para la continuación de los estudios asegurando la inclusión, permanencia y continuidad de los alumnos/as en el sistema educativo provincial y nacional mediante una propuesta de enseñanza específica, universal y obligatoria, que a la vez promueva la reflexión y comprensión del derecho de acceso al patrimonio cultural de la Provincia, el país y el mundo. […] La profundización y sistematización de estos conocimientos a lo largo de la escolaridad secundaria permitirán a los alumnos/as introducirse en el estudio sistemático de determinados campos del saber que sientan las bases para garantizar la continuidad de sus estudios y para ser sujetos de transformación social.

71

Esta concepción de la finalidad y de la especificidad del nivel implicó un cambio sustancial en la práctica educativa en toda la provincia. El impacto de estos postulados se refleja en las memorias institucionales de nuestras escuelas secundarias que, desde la implementación de este Diseño Curricular, vienen poniendo de manifiesto demandas en relación con la intervención docente para la alfabetización en las áreas. Para dar respuesta a esta necesidad, en el ciclo lectivo 2011, desde la Secretaría de Educación pusimos en marcha un taller destinado a personal directivo, profesores y alumnos de escuelas secundarias y de adultos pertenecientes a la Municipalidad de General Pueyrredon, con el propósito de contribuir a mejorar la calidad educativa en nuestras escuelas, acompañándolas en un proceso de cambio hacia una educación constructiva y fortalecida para los estudiantes de Nivel Secundario y orientando al docente en la organización de su didáctica para favorecer, desde todas las áreas, la formación de estudiantes autónomos. Este taller se reeditó en el ciclo lectivo 2012 con las mismas características y, en 2013, dio lugar a una nueva modalidad, que consistió en un taller de articulación entre los niveles Primario y Secundario. En esta oportunidad los ejes de trabajo se mantuvieron, pero el abordaje cooperativo entre docentes de los distintos niveles favoreció la reflexión y promovió conceptualizaciones de otro orden y con proyección a mejorar la transición entre los niveles. El propósito de este trabajo es favorecer las condiciones pedagógicas de acompañamiento de los estudiantes de Nivel Secundario, para contribuir a la autonomía en sus propios procesos de aprendizaje y, de esta manera, garantizar la terminalidad, tal como se prescribe en el Diseño Curricular para la Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires.


72

EDUCACIÓN MGP

Mar del Plata te invita a estudiar

No es tan complejo el complejo

El desafío de la Educación Secundaria no se limita a ofrecer las herramientas para completar los estudios secundarios, sino que pretende, además, la inclusión social de todos los jóvenes, posibilitando la continuidad en la Educación Superior y la inserción en el mundo del trabajo.

En la misma línea de trabajo, promovemos el acercamiento de nuestros estudiantes al ámbito universitario a través del proyecto No es tan complejo el complejo. Este proyecto está a cargo del DOVyE (Departamento de Orientación Vocacional y Empleo) que depende de la Universidad Nacional de Mar del Plata y tiene como propósito que los alumnos del Nivel Secundario tomen conocimiento de las posibilidades que ofrece el complejo universitario y de los distintos programas de becas y ayuda económica destinados a sostener a los estudiantes en la Educación Pública.

En un intento de ensanchar las posibilidades de continuar los estudios, desde la Secretaría de Educación nos sumamos a la Universidad Nacional de Mar del Plata en la iniciativa Mar del Plata te invita a estudiar, que consiste en acercarnos a los jóvenes que terminan su escolaridad, mediante información y asesoramiento para dar a conocer la oferta educativa pública y gratuita del Partido de General Pueyrredon, que es muy amplia y diversa. En esa etapa de transición y cambio que atraviesan los jóvenes, nuestro propósito es que tomen conocimiento de la totalidad de la oferta para que puedan elegir con libertad y que sepan que la educación es un derecho que deben ejercer con autonomía y responsabilidad. En esta muestra educativa, a través de la disertación de profesionales de diversas áreas, las conversaciones más informales con estudiantes, docentes y graduados de las distintas carreras y los folletos y videos explicativos, los chicos son informados no sólo acerca de las carreras sino también de las instituciones oferentes y su emplazamiento. De esta manera apuntamos a acompañar a los jóvenes en su posibilidad de construir proyectos personales de educación y trabajo.

Lo que nos proponemos es que ningún alumno se autoexcluya de la posibilidad de asistir a una universidad. Pensamos, con Frigerio que

“La educación no es tratable como mercancía; no puede dejarse al azar, ni contentarse con cumplir con las biografías anticipadas, resignándose a reproducir y perpetuar los lugares y las condiciones que anteceden a cada sujeto, consignándolo a un origen de cuya representación quedará preso.” (Frigerio, 2008) A principios de año, se organiza una jornada de la que participan los estudiantes de sexto año de las escuelas secundarias municipales. Los chicos visitan el complejo universitario y desarrollan una dinámica de trabajo que les permite conocer tanto el edificio y las dependencias, como algunas cuestiones del funcionamiento universitario y la oferta académica. Se organizan pequeños grupos, acompañados por un miembro del centro de estudiantes y alguien del Departamento de Orientación, para recorrer el complejo universitario a partir de una consigna o instrucción. De esta manera, se les solicitan tareas diversas como encontrar la biblioteca, averiguar el horario de funcionamiento de división alumnos de alguna facultad, etc. Cuando vuelven al Aula Magna, luego de haber resuelto la actividad, un delegado por grupo comenta las impresiones que tuvieron durante el recorrido. Finalmente, se ofrece una charla para los chicos durante la cual se comentan los programas de becas y se los pone al corriente de los programas para la inserción laboral y pasantías. En estas charlas se recalca el carácter público y gratuito de la universidad y se alienta a los chicos a continuar sus estudios.


EDUCACIÓN MGP

73


74

EDUCACIÓN MGP

Escuela SecundariaFormación Profesional. Red de oportunidades Consideramos que es responsabilidad de las instituciones educativas crear las condiciones para que, en el futuro, las elecciones personales de los jóvenes puedan ser efectivizadas satisfactoriamente para lograr una calidad de vida digna en lo personal, lo laboral y lo ciudadano. Por eso, siguiendo los lineamientos prioritarios de la política educativa en el marco de las leyes de Educación Nacional y Provincial y atendiendo a la extensión de la obligatoriedad de la Educación Secundaria, las necesidades socio-educativas de las comunidades de las escuelas municipales y la accesibilidad a las escuelas de Formación Profesional, creamos el proyecto ES-FP: Red de Oportunidades con el propósito de avanzar en la construcción de la Nueva Secundaria. La realidad socio-económica de nuestras comunidades indica que muchos de nuestros alumnos tendrán acceso a la Educación Superior con la ayuda de un trabajo. Este hecho es un indicio de que la formación académica y la formación para el mundo del trabajo no son excluyentes sino complementarias y que, por lo tanto, resulta preciso que ambas estén contempladas en nuestra oferta educativa. En un intento de dar respuesta a esta necesidad, surge esta propuesta que implica un formato escolar diferente. La articulación entre las escuelas secundarias y las de Formación Profesional facilita la implementación de talleres y cursos para que cada joven pueda acceder a la formación para el trabajo según su interés, inquietud o vocación particular. Los jóvenes y adolescentes cuentan con la posibilidad de transitar saberes y vivenciar la responsabilidad y los beneficios que forman parte del mundo del trabajo. Además, al terminar la Escuela Secundaria, los alumnos tienen dos certificaciones: una con el título de Bachiller y otra profesional. Esto facilita el acceso a un trabajo calificado de su interés, vinculado a las necesidades productivas y al desarrollo local.

En 4º año, los alumnos cursan talleres introductorios según la oferta de la Escuela de Formación Profesional con la que articulan, con el fin de conocer las diferentes especialidades. A lo largo del ciclo lectivo los estudiantes, en pequeños grupos, transitan por cuatro talleres, en períodos bimestrales, con una carga horaria semanal de 6 horas cátedra. En la experiencia piloto de articulación, en la que participaron las escuelas ES N° 208 Y FP N°1, los talleres que se eligieron fueron carpintería, tornería, diseños ambientales, mecánica, electricidad del automotor, informática/operador de PC, peluquería y cosmetología. En 5º y 6º año, ya están en condiciones de cursar los talleres de una especialidad a elección para acreditar la cantidad de horas necesarias para la certificación profesional. Los cursos de Formación Profesional incluidos en la Resolución Nº 4673/08 son los siguientes: auxiliar mecánico y de automotores, mecánico de frenos del automotor, electricidad de automotores, marquetería, soldadura variada, tornero mecánico, montador electricista, electricista instalador, carpintero de banco, pintura de obra y empapelado, peluquero unisex, cosmetología, operador de informática de oficina, operador de PC bajo entorno gráfico, organización de eventos. Estos cursos tienen una carga horaria semanal de 6 horas cátedra y se cursan en el horario escolar. En el último año incluyen prácticas profesionalizantes, entre las que se consideran tareas solidarias a través de trabajos, arreglos en la propia escuela o escuelas de la zona, organización y preparación de la muestra anual, permanencia breve en empresas, según la especialidad del curso. Esta primera experiencia posibilitó que, en 2013, más de veinte alumnos, junto con su título de Secundario, recibieran también el de Formación Profesional. Así mismo, se recibió la primera promoción de técnicos egresados de la Escuela Secundaria Municipal de Educación Técnica (ESMET). Atendiendo a la aceptación de la propuesta y a los resultados obtenidos, en 2014, se incrementó el número de escuelas que participan del programa Red de oportunidades. Durante este ciclo lectivo participan de la experiencia las escuelas de Formación Profesional 204, 205 y 208.


EDUCACIÓN MGP

75


76

EDUCACIÓN MGP

PROA Programa de Orientación y Acompañamiento de los últimos años de Secundaria El PROA, Programa de Orientación y Acompañamiento a los últimos años de la Escuela Secundaria, se comenzó a implementar en el primer cuatrimestre de 2014, con el objetivo de favorecer el crecimiento y sostenimiento de la matrícula de los últimos años de la Secundaria obligatoria con una propuesta que, por un lado, integra estrategias de permanencia en este último año y orienta a los alumnos según sus fortalezas y preferencias y, por otro, ayuda a visibilizar la oferta tanto académica como laboral que ofrece nuestra ciudad una vez culminados los estudios secundarios. A partir del mes de julio, en el marco del espacio de Trabajo y Ciudadanía, los alumnos del último año de la Secundaria son visitados por un grupo de estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente Almafuerte quienes conducen una encuesta para indagar acerca de los motivos de nuestros adolescentes para permanecer en las aulas o abandonar la escuela y conocer las expectativas en relación a su futuro luego de culminar sus estudios secundarios. Se trata de identificar necesidades pedagógicas, sociales y afectivas de nuestros alumnos para generar una estructura de apoyo y refuerzo que les permita afianzar los aprendizajes. El propósito es motivarlos para que completen sus estudios, fortalezcan sus proyectos de vida y autogestionen una mejor inserción en el campo de los estudios superiores o en la actividad laboral. Se trata de una tarea de acompañamiento basada en procesos participativos y espacios de reflexión para promover la toma de decisiones con autonomía y juicio crítico.

El PROA se implementa en etapas: en primer término, se hace un análisis y consiguiente diagnóstico de las respuestas de los alumnos para orientar el apoyo hacia las áreas que ellos consideran prioritarias. Luego, comienzan las tutorías, con un seguimiento personalizado, donde se trabaja para reforzar la permanencia en la escuela, la terminalidad de los estudios secundarios, reconociendo la existencia de distintas trayectorias escolares, para poder diversificar las propuestas pedagógicas. Se ofrecen talleres, donde los estudiantes del profesorado actúan en calidad de tutores o guías, para detectar las áreas conflictivas y abordar problemáticas específicas, entre ellas, apoyo a las distintas materias, desarrollo de habilidades sociales y orientación vocacional. Este programa de talleres se complementa con una serie de visitas. Por un lado, a instituciones superiores, para poner en valor el esfuerzo que han hecho para llegar al último año de la Escuela Secundaria y alentarlos a continuar sus estudios. Por otro, las visitas al Parque Industrial y a otras empresas de neto corte local, para complementar el acceso al conocimiento de la oferta productiva de nuestra ciudad y de todas las posibilidades laborales.


EDUCACIÓN MGP

77


78

EDUCACIÓN MGP

Articulación con el mundo del trabajo Desde hace varios años, se producen a nivel general en el país, pero a en particular en nuestra ciudad, dos fenómenos que interpelan a la escuela. Por un lado, dentro de los índices de desocupación y subocupación, es significativo el porcentaje de jóvenes de entre 18 y 29 años. Por el otro, las empresas e industrias declaran que les cuesta cubrir los cargos de los niveles intermedios, administrativos y operativos. Estos datos de la realidad, sumados a la convicción de que la educación es el eje central de toda mejora social y que los verdaderos motores de la transformación futura argentina son fundamentalmente los jóvenes, nos llevan a profundizar algunas acciones y a replantear ciertos aspectos de la oferta educativa. Desde este lugar, hemos generado y llevamos a cabo numerosos proyectos que intentan conciliar la propuesta educativa y los horizontes formativos de los egresados del Sistema Municipal con las necesidades reales del mundo laboral, haciendo extensiva la formación para el mundo del trabajo a toda la Educación Secundaria y no exclusivamente a la Escuela Técnica. La educación para el trabajo es entendida desde dos perspectivas. Por un lado, como herramienta para la inclusión laboral y, por otro, “como camino para la apropiación de valores, actitudes y prácticas vinculadas a la autonomía, la colaboración con otros, la capacidad de escucha, la solidaridad, el esfuerzo que permite sostener la continuidad en las tareas y el cuidado del espacio público.” (23) Para dar respuesta a esta complejidad, se hace necesario el desarrollo de nuevas pedagogías a través de la concertación entre la escuela, el mundo académico y el sector socio-productivo, que proporcionen a los jóvenes un acompañamiento en trayectorias académicas encaminadas hacia la Educación Universitaria y también, una sólida

orientación profesional enfocada hacia puestos de trabajo especializados. En este marco, se propone la creación del programa EXE, Empresarios por la Educación, que se viene implementando exitosamente en otros países de América Latina. Este programa promueve una vinculación más activa del sector empresarial con el educativo, para contribuir a la mejora de la oferta de educación y a la promoción de acciones que ayuden a los empresarios a formar mano de obra calificada. Este programa gestiona en forma consensuada las necesidades planteadas desde el empresariado para generar desde el campo educativo un compromiso de formación profesional que pueda responder efectivamente las demandas de los distintos sectores, para superar con éxito la complejidad de los mercados laborales modernos. A tal fin, se vienen llevando a cabo reuniones de las que participa el Ejecutivo Municipal, con autoridades de la Secretaría de Educación y cámaras empresariales locales: el sector maderero, textil, metalmecánico, frutihortícola, de panificación, con los que se acuerdan acciones en común. De esta manera, se busca mejorar la articulación entre el sector educativo y el sector productivo enmarcado dentro de la política nacional: integrar a la currícula escolar saberes del trabajo y establecer orientaciones que vinculen a niños y adolescentes con la realidad productiva de la ciudad y el país. Empresarios por la Educación está pensado para propiciar las acciones de transmisión al medio productivo de los conocimientos generados desde las instituciones educativas, con la finalidad de promover un cambio favorable en la vida social, cultural y económica de nuestra ciudad y el país, que indudablemente impactará en los índices de empleo (y de desempleo) en nuestro municipio. Las empresas marplatenses están haciendo frente a los desafíos de competitividad a través de profundos cambios estructurales que apuntan a un incremento de la productividad y de la calidad. Por lo tanto, están convirtiendo sus procesos productivos en base a la incorporación de nuevas tecnologías y a la reorganización del trabajo. En este escenario, la demanda de personal técnico se caracteriza por exigencias que se ponen de manifiesto en los requisitos para la incorporación a la empresa, así como por las necesidades de alcanzar una recalificación personal. Todo ello implica nuevos requerimientos y demandas de conocimiento que llevan a adoptar estrategias en materia de recursos humanos, orientadas a cubrir esos requerimientos y a instalar un clima que alimente la innovación y la creatividad.

(23) Marco General de Política Curricular Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires


EDUCACIÓN MGP

Es preciso señalar que apuntar a la formación integral de los estudiantes para el desarrollo de habilidades que les permitan insertarse laboralmente no implica subordinar la educación a las pautas impuestas por empresas privadas, sino articular las necesidades actuales de los procesos productivos dentro de los lineamientos prescriptos en los Diseños Curriculares, haciendo las contextualizaciones requeridas en nuestras comunidades. Es necesario que la escuela incluya entre sus propósitos, proveer una formación básica que aborde los conocimientos suficientes para la incorporación y adaptación a los nuevos procesos científicos y tecnológicos, pero que no se limite a los conocimientos curriculares de inglés, informática o matemática por ejemplo, sino que apunte a una formación integral como sujeto y como ciudadano que incluya el desarrollo de los aspectos socioemocionales como: > Capacidad para mantener el equilibrio y la motivación en situaciones inciertas y en un marco de competencia. > Predisposición a comunicarse y a trabajar en equipo, aportando y aceptando contribuciones. > Iniciativa y autonomía para argumentar en defensa de las propias ideas. > Potencial para el liderazgo y para orientar las actitudes de subordinados y compañeros de trabajo. > Fortalecimiento de la motivación, la flexibilidad, el dinamismo y la responsabilidad. Estos propósitos son los que orientan las políticas educativas que llevamos adelante y se ponen de manifiesto tanto en la capacitación y acompañamiento permanentes a los docentes, como en el trabajo con los equipos directivos y en los proyectos curriculares y extracurriculares que se implementan con los estudiantes. Uno de los proyectos más destacados en este sentido es la articulación entre la Educación Secundaria y la Formación Profesional: Red de oportunidades, antes desarrollado.

79


80

EDUCACIÓN MGP

La Escuela Municipal Técnica Secundaria. ESMET N° 1 La escuela comienza en 1992 cuando, por impulso de quien la dirige, se diseña un proyecto educativo basado en la formación técnica especializada en procesos de la industria de la alimentación, con la idea de capacitar a los alumnos para insertarlos al mercado laboral respondiendo a sus necesidades, y al mismo tiempo, cubriendo requerimientos de las industrias de nuestra ciudad. Entre los logros concretos de la escuela, se inaugura, en 1995, el sistema lector de tarjetas magnéticas, que permite optimizar las tareas administrativas del establecimiento; en 1997 egresan los primeros Bachilleres en Procesamientos de Alimentos; en 1998 se firman los primeros contratos de pasantías que realizan los alumnos de 6° año con la Universidad de Mar del Plata y un grupo de empresas locales. En 2011 los alumnos, los padres y la comunidad construyen y terminan dos aulas nuevas, que permiten desarrollar nuevos proyectos educativos: un aula laboratorio y una sala para micro emprendimientos. Son los propios alumnos, bajo la supervisión de los docentes, quienes tienen a su cargo la recepción, la separación y la selección de la materia prima; su clasificación, elaboración y envasado. En ese momento, hacen dulces, conservas y panificados. En 2012 se inaugura la Planta de Elaboración y el aula taller, donde se suman la elaboración de alimentos deshidratados. Todos estos productos se elaboran con marca propia y están a la venta para la comunidad.

En 2013 se inaugura una planta de producción hidropónica, con la idea de cultivar los vegetales que forman parte del alimento diario con un mínimo costo y atención, contribuir a la reducción de desempleo y favorecer la economía familiar. El Intendente visita la planta y explica que “el común denominador de las gratas noticias en la ESMET es la voluntad de asociar el aprendizaje con el trabajo: aprender en la escuela a desarrollar habilidades laborales, formarnos y convertir a nuestros jóvenes en gente de trabajo, lejos de la desilusión, la frustración y entusiasmados con lo que ellos mismos pueden producir”. En 2014 se firma un convenio entre la escuela y la Facultad de Ciencias Exactas que lleva adelante el proyecto Abejas como bioindicadores ambientales de la Ciudad de Mar del Plata. La implementación de estudios dirigidos a la evaluación de la contaminación ambiental permite generar información y herramientas que puedan ser transmitidas de forma directa a los ciudadanos, con el fin de concientizarlos y promover su interacción con las políticas ambientales existentes. En la actualidad, la escuela sigue desarrollando todos los proyectos anteriormente mencionados.


EDUCACIÓN MGP

81

Por otra parte, dentro del plan de educación para el trabajo, llevamos adelante diferentes acciones:

El Programa Estímulo a la Formación de Ingenieros del que participan en forma conjunta la universidad y las empresas, convocadas por el Estado Nacional (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Industria), para promover la formación de ingenieros con el propósito de cubrir la demanda de estos profesionales. El Programa de Prácticas Laborales Educativas, enmarcado por el artículo 33 de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, que implica la firma de convenios entre empresas privadas, instituciones públicas, ONGs y Sindicatos, para que los alumnos tengan oportunidad de entrar en contacto con la realidad del mercado laboral a través prácticas profesionalizantes que permiten utilizar los conocimientos y habilidades de los estudiantes del Nivel Secundario. El Programa de Responsabilidad Social Educativa, que mediante convenios con empresas, instituciones, ONGs y Sindicatos permite tanto la generación de recursos y/o mejoras para los establecimientos educativos municipales como de becas educativas para que muchos jóvenes puedan continuar sus estudios superiores. El plan PROG.R.ES.AR. que es un nuevo derecho que tienen los jóvenes entre los 18 y 24 años que no trabajan, trabajan informalmente o tienen una remuneración menor al salario mínimo vital y móvil - y su grupo familiar está en iguales condiciones- para iniciar o completar sus estudios en cualquier nivel educativo, para acceder a talleres de orientación e inducción al mundo del trabajo y cursos de formación profesional en instituciones reconocidas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El Programa Jóvenes con más y mejor trabajo que tiene como objetivo generar oportunidades de inclusión social y laboral de los jóvenes a través de un conjunto de acciones integradas que les permitan identificar el perfil profesional en el cual deseen desempeñarse, finalizar su escolaridad obligatoria, realizar experiencias de formación y/o de entrenamientos en ambientes de trabajo, iniciar una actividad productiva de manera independiente o insertarse en un empleo. El requisito para poder realizar contraprestaciones es participar de un curso de introducción al trabajo, con cuatro meses de duración durante los cuales los jóvenes pasan por cuatro talleres con diferentes orientaciones. La creación del Consejo Empresarial Educativo del Partido de General Pueyrredon, constituido por una comisión (Estado, Concejo Deliberante, Cámaras empresarias, Sindicatos, Iglesia y ONGs) para la elaboración y seguimiento de las políticas públicas que permiten facilitar la inserción laboral. El dictado de talleres de capacitación para alumnos y docentes de los últimos años de la Escuela Secundaria y de charlas con representantes de las universidades, de empresas y sindicatos para informar y asesorar acerca de las opciones de estudio y laborales en Mar del Plata. Programa de Acompañamiento del Último Año del Secundario, con tutores locales y nacionales.


82

EDUCACIÓN MGP

Temas transversales Los temas transversales son líneas teóricas que atraviesan y conectan todas las materias y que, por su carácter multidisciplinar, favorecen una visión de conjunto que propicia una acción formativa integral y busca el equilibrio entre aspectos académicos y otros relacionados con la vida en comunidad. El tratamiento escolar de estos temas potencia el desarrollo de la personalidad y la autonomía del alumno más allá del ámbito educativo. Justamente por su transversalidad estos temas permiten analizar distintas situaciones desde ángulos diferentes y en esto radica su significatividad en relación con los valores. La dimensión transversal no es nueva en el campo de la educación, pero las formas de acceso al conocimiento y la transmisión de los saberes nos obligan a explicitar aspiraciones de cambio en la práctica educativa. En la siguiente sección, presentamos algunos de los temas transversales y las formas en las que se vienen implementando en las escuelas municipales.

Educación Sexual Integral La Ley Nacional 26.150, sancionada en el año 2006 creó el Programa Nacional de Educación Sexual para garantizar el derecho de los alumnos de todos los niveles educativos a acceder a la Educación Sexual Integral (ESI). Para el abordaje de la ESI, se establece la necesidad de articulación con otros proyectos y programas y con otros organismos gubernamentales, de modo que se puedan maximizar los recursos y los resultados. A nivel nacional se generaron recursos gráficos y audiovisuales para el desarrollo curricular de la ESI. A nivel municipal, el desafío estuvo en sumar esos recursos a las redes de trabajo locales para una implementación contextualizada. Desde la Secretaría ofrecimos talleres en los Encuentros Bianuales de Construcción Colectiva de saberes y cursos de capacitación gratuitos, a través del Instituto Superior de Formación Docente Municipal Almafuerte, mediante un proyecto articulado con la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En las reuniones de directivos se abordó el tema y se socializaron materiales; luego, cada institución educativa implementó diversas acciones con los docentes, en relación con la formación continua y la capacitación, con las familias -para la información y difusión- y con los estudiantes de los distintos niveles. En el Nivel Inicial se trabajó principalmente al interior de los equipos docentes y los equipos de orientación escolar, en la formación docente continua y la capacitación. Además, se diseñaron proyectos con apertura a la comunidad para dar a conocer los lineamientos de la ESI y se trabajó con los chicos en el conocimiento, cuidado e higiene del propio cuerpo; en el desarrollo del respeto por la intimidad propia y ajena; y en el desarrollo de vocabulario específico, tanto para nombrar las partes del cuerpo como para expresar sentimientos y emociones. En la evaluación de las acciones realizadas se concluyó que resultaba necesario crear una propuesta de abordaje institucional. Con este propósito, trabajaron en forma conjunta la Supervisora de Nivel Inicial, los Equipos Directivos y el personal docente de los jardines de infantes y diseñaron una propuesta que se puso en marcha en 2014. Esta propuesta parte del reconocimiento de las transformaciones que se manifiestan en las configuraciones familiares y la necesidad de que la escuela comprenda cabalmente el significado de estas transformaciones para poder llevar a cabo acciones socializadoras y educadoras inclusivas.


EDUCACIÓN MGP

Se pensó en la posibilidad de crear comunidades de aprendizaje, dialógicas y colaborativas entre los jardines y las familias, donde puedan resignificarse las mutuas identidades. Se propusieron diversas líneas de acciones que contemplan el trabajo al interior de los equipos docentes y con los niños y las familias. En relación con los docentes, se priorizó el desarrollo de contenidos relacionados con el conocimiento y cuidados del cuerpo; el desarrollo de competencias y habilidades psicosociales, de comportamientos de autoprotección y de conocimiento y exploración del contexto. Se proyectó la realización de encuentros de discusión y talleres para promover la actualización bibliográfica y diseño de proyectos para realizar en las instituciones educativas. También se propusieron acciones concretas en las salas en relación con experiencias que permitan ampliar el horizonte cultural personal, desarrollar plenamente los derechos de expresión, valorando las emociones y sentimientos en relación con la sexualidad; cuidar hábitos del cuidado personal y del otro; recibir información sobre el uso de espacios sanitarios, respetando la intimidad de cada uno en los usos compartidos cotidianos; utilizar material literario de interés; disfrutar de prácticas cotidianas que no marquen diferencias de género; explorar las posibilidades de juego y elección de diferentes objetos, materiales e ideas, gozando de igualdad de oportunidades para niñas y para niños. Finalmente, se abordó el trabajo compartido y colaborativo con otras instituciones y la inclusión de las familias a través de propuestas diseñadas para incrementar participación y la colaboración en la educación de los niños. En la Educación Primaria se implementó la enseñanza sistemática de la ESI promoviendo saberes y habilidades que favorecen la toma de decisiones conscientes y críticas en lo relacionado con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales y de los derechos de los niños, con el objetivo prioritario de promover la reflexión acerca de conductas discriminatorias vinculadas al género, que conlleve a la igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones. Se hizo uso de los recursos disponibles, tanto de los generados a partir del programa y de los propios de cada comunidad, como del trabajo conjunto con médicos, asistentes sociales y psicólogos de los centros de salud de cada barrio. Se focalizó en la generación de espacios reflexivos de conocimiento, intercambio, comprensión, respeto y de expresión a la comunidad educativa, en los cuales se trabajó en la aplicación de estrategias multidisciplinarias respetuosas del contexto sociocultural para la comprensión de la sexualidad humana, intentando articular entre ciclos y también con los niveles anterior y posterior.

La Educación Secundaria trabajó en profundidad la Educación Sexual Integral como eje transversal desde Construcción de la Ciudadanía. Se hizo hincapié en la promoción de la salud sexual y reproductiva, con un abordaje a partir de ejes de interés como noviazgo sin violencia; métodos anticonceptivos; los mensajes de los medios de comunicación social referidos a la sexualidad; la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales, como influyentes en los procesos de salud-enfermedad; la prevención primaria y secundaria y la educación para la maternidad y la paternidad. Se tomaron como insumos los cuadernillos y algunos contenidos audiovisuales de Canal Encuentro. Se trabajó en forma conjunta con profesionales de los centros de salud de cada barrio y también a través de un dispositivo del Programa NIDOS, orientado a la inclusión social y fortalecimiento personal de adolescentes de sectores vulnerables, en riesgo o situación de embarazo y/o maternidad/paternidad.

83


84

EDUCACIÓN MGP

Prevención de situaciones conflictivas para la convivencia en paz Cada vez más, la escuela se ve implicada en manejar situaciones de violencia que, con diferentes matices, siempre responden a una trama compleja y confusa. Los equipos de orientación escolar intervienen con profesionalidad y acompañan en la búsqueda de respuestas y soluciones; no obstante, resulta imprescindible generar acciones sostenidas, sustentables e inclusivas, que favorezcan una educación para la paz. Desde la Secretaría de Educación trabajamos en la creación de espacios que contemplen integralmente a los chicos y jóvenes para poder dar respuesta a sus necesidades y demandas. Sabemos que es posible construir un ambiente de aprendizaje plural y democrático. Plural, para que sea de todos y, democrático, para que todos puedan participar. Un ambiente de aprendizaje que se constituya en ámbito de pertenencia genuino y donde cada alumno pueda sentirse satisfecho consigo mismo; donde se desarrollen la tolerancia y el respeto y los conflictos puedan resolverse por la vía del diálogo.

Los equipos de orientación escolar tuvieron un gran protagonismo en el diseño de estrategias y en su coordinación. También oficiaron de mediadores ante la emergencia de situaciones de conflicto, para promover la reflexión sobre las propias acciones. Con el objeto de brindar asesoramiento respecto a situaciones de orden legal que tienen incidencia en las instituciones educativas y de generar un puente entre las mismas y los organismos de Justicia, en 2014 se efectuó una Jornada de capacitación a cargo de la Dra. Marina Mendiguren y el Equipo Técnico de la Defensoría Nº 7. Esta actividad convocada por la Directora de Educación y el equipo de supervisoras, nucleó a los equipos directivos y equipos de orientación escolar de todos los niveles y modalidades. El temario abordó aspectos relativos a documentación, guarda, restricciones de acercamiento, alimentos, resolución de conflictos, etc. Esta actividad abrió una posibilidad más para que la escuela trabaje en forma conjunta ante situaciones de prevención de conflictos que abarcan ámbitos escolares, familiares y sociales. (24)

Por lo tanto, consideramos que la primera medida para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas, es el desarrollo de estrategias para anticipar y prevenir situaciones de conflicto. Con este propósito, durante el ciclo lectivo 2013, todas las escuelas municipales han realizado diversas acciones. Se organizaron instancias de capacitación para docentes sobre mediación y resolución de situaciones conflictivas; se ofrecieron charlas para padres sobre límites y se trabajó con los alumnos a través de distintos dispositivos: talleres de reflexión, cine debate, salidas recreativas para afianzar vínculos y, en algunas instituciones, proyectos integrales, como el de huerta escolar, como medio para favorecer la relación y la comunicación entre pares a partir de un propósito compartido.

(24) Para un desarrollo profundo del tema se pueden consultar los materiales del Ministerio de Educación en: www.me.gov.ar/convivencia/publicaciones.html


EDUCACIÓN MGP

Proyecto de Seguridad Vial Guardianes del tránsito Llevamos a cabo este proyecto con la convicción de que la ciudad ofrece un alto potencial educativo si la escuela se abre a interactuar con la realidad cotidiana y ciudadana. Creemos que el conocimiento construido en las instituciones educativas puede propagarse por intermedio de los propios estudiantes y generar cambios significativos en el entramado social. La educación vial es transversal en el Diseño Curricular de los distintos niveles educativos y son numerosos los antecedentes de acciones realizadas en materia de Seguridad Vial por el Ministerio de Educación de la Nación, Ministerio del Interior y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Estos organismos estatales han puesto en marcha programas tales como el Programa de Fortalecimiento de la Educación Vial, con una cantidad importante de material disponible para docentes, padres y comunidades. Otros entes comprometidos en acciones similares son la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, el Automóvil Club Argentino (ACA), portales educativos, etc. Sin embargo, el problema subsiste, los accidentes se suceden. Desde el área de Educación y en conjunto con otras áreas municipales, como así también con las áreas de provincia estatales y privadas, nos propusimos crear una herramienta local que pueda convertir ejes estratégicos en acciones concretas, donde el alumno sea el principal protagonista de la difusión y toma de conciencia de la seguridad vial. Nuestro proyecto focaliza en el análisis y la reflexión tendientes a mejorar hábitos en relación a los deberes y derechos que tenemos al hacer uso del espacio público. Mediante el trabajo con los chicos en el conocimiento e internalización de las normas viales, nos proponemos lograr el equilibrio entre nuestros derechos y deberes en el uso del espacio público y que alumnos, padres y vecinos se perciban a sí mismos como sujetos activos de la sociedad, como ciudadanos, desde una perspectiva interaccional y vivencial y como personas capaces de producir cambios y de mejorar los lugares donde viven. En varias etapas, los estudiantes de los niveles Primario y Secundario elaboraron un diagnóstico de la situación del tránsito en la zona de emplazamiento de cada escuela; planificaron acciones, y finalmente, acompañados por agentes de tránsito, salieron a la calle para hacer un trabajo de concientización colectiva (cartelería, folletería, altavoces, etc.). La iniciativa fue recibida con mucho entusiasmo en todas las comunidades donde se realizó.

85

Inclusión educativa e integración: Ni uno menos El lema Ni uno menos es la síntesis del trabajo que se viene realizando para profundizar las acciones inclusivas en el ámbito educativo. Con este propósito se organizaron las Jornadas de Actualización: Estudiantes y Proyectos de Integración, de las que participaron docentes y equipos de orientación de la EMES 204, Osvaldo Soriano; la Escuela de Formación profesional Nº 3 y la Escuela Especial 506. En el primer encuentro se abordaron problemáticas de la integración, procesos por los que atraviesa y dificultades frecuentes en la implementación de proyectos. Se hizo hincapié en la importancia del trabajo cotidiano y comprometido para que cada estudiante pueda alcanzar el máximo de su potencialidad. En el segundo encuentro el eje fue la evaluación, que se trabajó en forma de taller para poner en cuestión las propias concepciones y prácticas. Con el fin de sostener un espacio de intercambio y acompañamiento, se habilitaron espacios en las redes sociales.


86

EDUCACIÓN MGP

Prácticas de educación intercultural. Paraje El Boquerón. Mar del Plata · Batán Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. (25)

(25) Del Preámbulo de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Este proyecto se desarrolla en el Jardín de Infantes Municipal N° 27, en el Paraje El Boquerón, donde la migración de trabajadores rurales en su mayoría, del norte argentino y de Tarija –Bolivia-, es muy numerosa. El proyecto surgió a raíz de la segmentación social que se evidenciaba hacia los migrantes. Las familias, en general, no tenían gran participación social ni manifestaban demandas. Estos factores, sumados a que muchos de los niños hablan quechua, subyacían en las bases vinculares de la comunidad. Era un tema sobre el cual no se hablaba.


EDUCACIÓN MGP

La experiencia implica una clara intención de promover el diálogo y el intercambio entre diferentes grupos, para rescatar su cultura de origen, manteniendo la celebración de fiestas, danzas y comidas típicas. La propuesta institucional del Jardín de Infantes Nº 27, que se implementa desde 2004, sobre la base de la Convención de los Derechos del Niño y la promoción de los Derechos Humanos en general, apunta a crear espacios de reflexión y encuentro, para promover el conocimiento del otro cultural como medio para construir vínculos sociales más saludables a partir del respeto por las diferencias. El proyecto se propone que los participantes puedan intervenir como sujetos activos desde lo individual y lo colectivo en la construcción de nuevas realidades más ajustadas a sus deseos y a sus necesidades. Desde el diálogo, el trabajo y la recreación compartidos, se busca producir, en forma conjunta, una nueva forma de relacionarse, superadora de las condiciones de exclusión y silenciamiento. En la implementación de este proyecto ocupa un lugar destacado el Proyecto de Efemérides, donde los hitos de la historia argentina que se recuerdan en los actos escolares, se conmemoran estableciendo paralelos en los procesos históricos de Argentina y Bolivia. Así, se decidió celebrar el Día de Tradiciones, en el que se disfrutan las músicas, danzas, comidas, hilados manuales y textiles, juegos y otros productos de ambas culturas. Como parte del proyecto comunitario, se abrió una sede de una Escuela de Adultos, se desarrollaron cursos de capacitación laboral en producción de dulces y conservas con vegetales de la zona y talleres de hilado manual; se promovió la regularización documentaria y se ofreció asesoramiento legal en castellano y en quechua con el Consulado General de Bolivia; se dieron charlas informativas sobre dengue; hubo talleres de prevención y resolución de conflictos entre vecinos brindando el espacio escolar y la participación de profesionales e instituciones específicas. La implementación de este proyecto requirió de acciones coordinadas con otras instituciones y con organismos de estado -Secretaría de Salud, Secretaría de Gobierno y Subsecretaría de la Mujer del Municipio de General Pueyrredon; Consulado General y Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia; Consejo Escolar del Distrito de General Pueyrredon; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Dirección Nacional de Migraciones-.

(26) www.mardelplata.gob.ar/educacion

87

Cuidado del medio ambiente: Más cerca de tu historia A partir de la invitación cursada por la productora del ciclo televisivo Elemento Vital, que desde hace más de ocho años, desarrolla la competencia Más cerca de tu historia, coordinado desde el Ministerio de Planificación Federal a través de las Secretarías de Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable y Recursos Hídricos y emitida por la señal de CN23, estudiantes de 6º año de la EMES Nº 210 realizaron un trabajo audiovisual sobre el tema “El emisario Submarino de Mar del Plata”, que fue elegido como semifinalista por decisión unánime del jurado. La temática abordada estuvo centrada en el emisario submarino en cuanto obra de saneamiento de fundamental importancia para la ciudad. A partir del proceso de investigación realizado, los alumnos armaron un guión documental en el cual plasmaron los resultados obtenidos. El trabajo se basó en imágenes y música de fondo, compuesta por los alumnos, para contextualizar la obra en el lugar que se sitúa; secuencias textuales -narrativa, expositiva y argumentativa- (26)


88

EDUCACIÓN MGP

Hitos en la historia de la Educación Municipal Primera promoción de sexto año de la Escuela Secundaria La primera promoción de sexto año constituye un hecho sumamente significativo para la Secretaría de Educación, porque se hace efectivo el propósito de ofrecer en forma completa todos los niveles educativos, dando la posibilidad a los chicos y jóvenes de los distintos barrios de completar su escolaridad. El debate sobre la obligatoriedad de la Escuela Secundaria, en nuestro país, se inició en el año 2004 con la primera consulta realizada desde la cartera educativa nacional a autoridades, directivos y docentes de todo el país y dio como resultado la promulgación de Ley de Educación Nacional Nº 26.206 –en el año 2006- y la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires Nº 13.688, -al año siguiente-. Su implementación entró en plena vigencia en el ciclo lectivo 2010, con la incorporación de cuarto año obligatorio y la proyección de la apertura progresiva de quinto y sexto en los años sucesivos. Por primera vez en la historia, en el año 2012 se completó la nueva Escuela Secundaria obligatoria en Argentina, con un ciclo básico común de tres años. Y un ciclo superior también de tres años para el bachillerato y de cuatro años para la escuela técnica, con distintas orientaciones. Ver egresar a la primera promoción de sexto año fue un anhelo cumplido para la Secretaría de Educación, que hasta el 2008, terminaba su oferta de escolaridad en tercer ciclo -que había

sido incorporado con un gran esfuerzo cuando se implementó la Ley Federal de Educación-. La nueva Ley de Educación Nacional plantea fines y objetivos bien conocidos por todos: educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite para el desempeño social y laboral, formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación y el fortalecimiento de la identidad nacional, entre otros. En otras palabras, que nuestros jóvenes se formen como personas íntegras, que encuentren el sentido de sus vidas, que puedan reconocer lo que está pasando a su alrededor y, a partir de esa realidad, se adapten a los cambios y participen como ciudadanos responsables. Por eso, el propósito fundamental es que ningún chico quede fuera de la escuela y que, una vez dentro de la misma, pueda sostenerse hasta terminar. Las bases legales de la educación están definidas; sin embargo, sabemos que la sola sanción de una ley no asegura que las condiciones estén dadas para garantizar que los adolescentes ingresen a la Secundaria y que, además, puedan permanecer y egresar. Este es hoy el reto más importante que enfrenta nuestro país en el plano educativo. Si tomamos en cuenta que la mitad de los jóvenes que ingresan a la Secundaria, la abandonan, es evidente que el éxito de la misma trasciende la dimensión educativa. Se precisan políticas públicas que atiendan y resuelvan los problemas socioeconómicos, culturales y demográficos, entre otros, para que la escuela pueda transformarse en el espacio propicio para que el sujeto se desarrolle y crezca. Las claves para conseguir nuestros propósitos son lograr incluir a todos los jóvenes y determinar cuáles son los saberes y capacidades que deben dominar para transitar este nuevo siglo. En la Secretaría de Educación nos propusimos esta continuidad como meta, porque brindar la posibilidad de la escolaridad completa es para nosotros una necesidad. En muchos barrios, es prácticamente la única forma de garantizar que los adolescentes continúen sus estudios. Además, nuestras escuelas se caracterizan por realizar un trabajo muy personalizado con los chicos y con las familias. Por otra parte, ampliamos la propuesta educativa con la creación de la Red de Oportunidades; con la oferta de talleres extracurriculares; con una batería de salidas didácticas que se organizan desde la Secretaría, al Complejo Universitario, a las ferias educativas, etc. En 2009, mediante un convenio firmado entre Provincia y Nación, con el municipio, se logró el financiamiento del Sistema Educativo Municipal, lo que permitió que pudiéramos extender la oferta al Secundario completo.


EDUCACIÓN MGP

La Escuela Secundaria se creó en otros tiempos, según otros modelos y hoy se enfrenta con que las necesidades son otras. Las dos funciones tradicionales, por un lado, como nivel para acceder a estudios superiores y, por otro, como preparación para incorporarse al mundo del trabajo, muestra sus limitaciones cuando, cada año, cientos de estudiantes no pasan los exámenes de ingreso a las universidades y otros cientos no logran insertarse laboralmente al término de la escolaridad. La experiencia pedagógica muestra, en este punto, tanto para alumnos como para docentes un conflicto que, ante la imposibilidad de ser resuelto, lleva a una pérdida de identidad (qué es la Escuela Secundaria y para qué sirve). Por eso, identificar demandas y necesidades para diseñar y generar proyectos, propuestas y programas y emprender acciones que ayuden a recuperar la identidad de la Escuela Secundaria se ha convertido en nuestro principal objetivo. Desde la Secretaría de Educación estamos trabajando para que la Escuela Secundaria se erija en una institución que dé respuestas a los jóvenes de hoy, para que la experiencia escolar sea comprendida por nuestros alumnos, como una

89

forma de vínculo entre sus proyectos personales y la comunidad de la que forman parte. Nos proponemos garantizar competencias cognitivas, tecnológicas y sociales, administrando las herramientas adecuadas para distintas realidades. Pero reinventar una escuela con nuevas alternativas no es cuestión de voluntades individuales. Por eso propiciamos construir una verdadera comunidad educativa, comprometiéndonos a trabajar en equipo, atendiendo a lo local sin olvidar lo global. La puesta en marcha de la Ley es una realidad. Por lo tanto, trabajamos para que las políticas educativas concurran con las políticas sociales para hacer que la obligatoriedad de la Secundaria funcione y se sostenga en el tiempo.


90

EDUCACIÓN MGP

Promesa de la bandera en el Bicentenario Consecuentemente con la idea de que la historia no está determinada sino que se va construyendo mediante las acciones que llevamos a cabo, en el año del Bicentenario, la celebración del Día de la Bandera constituyó un día simbólico en la historia de la educación municipal. El 20 de junio, en ocasión de rendir homenaje al General Manuel Belgrano, creador de la Bandera Nacional, los estudiantes de cuarto año de todas las escuelas primarias municipales, provinciales y privadas se dieron cita en el Estadio Polideportivo “Islas Malvinas” para prometerle lealtad a nuestra bandera. En un acto multitudinario y emotivo, se instó a los chicos a tomar la historia de Belgrano como ejemplo para fortalecer nuestra identidad nacional. Los oradores de la ceremonia fueron el Intendente Gustavo Pulti y la Secretaria de Educación, Mónica Rodriguez Sammartino. Estuvieron presentes integrantes del Centro de excombatientes de Malvinas, el gabinete completo, concejales y representantes de distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Formación de Centros de Estudiantes en las escuelas secundarias Si nos proponemos que las acciones educativas tengan proyección fuera del ámbito escolar y postulamos, en consonancia con el Diseño Curricular, que la escuela debe formar para la vida ciudadana, debemos considerar que la formación de los Centros de Estudiantes en las escuelas secundarias constituye un gran logro. La resolución Nº 4288 de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, propicia la formación de Centros de Estudiantes en las escuelas secundarias y considera que las tareas y acciones que se llevan a cabo tanto para su creación como para llevar adelante su funcionamiento, constituyen oportunidades de enseñar y de aprender. Los Centros de Estudiantes se crean para fomentar la participación ciudadana de la juventud, para propiciar el interés en la vida política, para aprovechar su entusiasmo por cambiar las cosas, para comprometerse. Deben constituirse en un lugar importante para el crecimiento institucional de la escuela. En definitiva, deben dar la posibilidad de construir espacios de acción ciudadana que permitan despertar y canalizar esas inquietudes juveniles. Atendiendo a que resulta imprescindible trabajar en forma directa con los estudiantes y siguiendo la línea de esta Secretaría, que se propone hacerlo en forma conjunta y cooperativa con otras instituciones y organismos, en el año 2010 se firmó un convenio con el Grupo de Extensión de la Facultad de Derecho Formación Ciudadana, integrado por docentes de Derecho y estudiantes avanzados, para que la formación de los centros de estudiantes efectivamente se constituya en un aprendizaje significativo para la vida ciudadana.


EDUCACIÓN MGP

91

50 años del primer jardín municipal La fundación del Jardín Nº 1, en el año 1962, es el hito que marca el comienzo del Sistema Educativo Municipal, con la decisión de brindar educación libre y gratuita y con una iniciativa para reconocer las particularidades y potencialidades de cada niño y, a partir de esta premisa, brindar las herramientas para transitar una escolaridad efectiva.

Durante el ciclo lectivo 2011, las principales acciones consistieron en charlas y talleres para los estudiantes sobre temas legales con la finalidad de promover la participación ciudadana en la vida política. Se realizó una capacitación cívica electoral para los estudiantes: se informó sobre la realización de trámites electorales; se realizaron actividades de divulgación y capacitación sobre el sistema democrático, atendiendo a la proximidad del empadronamiento de los chicos; se brindó capacitación sobre el rol de las autoridades de mesa en las elecciones. También se llevó a cabo un ciclo de talleres de capacitación para docentes sobre temáticas relacionadas con la Ley Electoral y con las elecciones primarias. Durante el 2012 y el 2013, el trabajo consistió en asistir a los chicos en la formación de centros de estudiantes. Se llevaron a cabo charlas para todas las escuelas secundarias, se repartieron materiales informativos y explicativos sobre las funciones de los centros de estudiantes, sus derechos y obligaciones. También se brindaron orientaciones legales para la redacción del estatuto

El primer Jardín de Infantes en nuestro país fue fundado en 1870 por Juana Manso, una de las mujeres que más luchó en la Argentina del siglo XIX para promover la educación popular y para reivindicar los derechos de las mujeres. Juana Manso creyó que asistir al jardín era una experiencia única y decisiva en los futuros logros de las personas y abogó por una educación integral que incluyera una variedad de actividades para poder dar a los niños todas las posibilidades, para que crezcan en libertad y puedan elegir lo que quieren ser. Creía fervientemente que al niño había que despertarle el interés por aprender a través del buen trato, del ejemplo, del juego y del amor. Ése es el espíritu que caracteriza nuestros jardines municipales. El Jardín cumple un rol de afianzamiento de hábitos que tienden a perpetuarse a través de toda la vida y a durar hasta la adultez. Por eso cobra relevancia todo lo que los chicos adquieren durante los primeros años, tanto de conocimientos, como de habilidades y competencias. Con el propósito de brindar educación integral de calidad en nuestros jardines, a las propuestas educativas formales incorporamos una diversidad de programas. Varias generaciones dan cuenta de las huellas que medio siglo de trabajo tienen en el entramado social de los barrios y en la trayectoria educativa de los sujetos que transitan por nuestras salas. Para celebrar el 50 aniversario del Nivel Inicial del Sistema Educativo Municipal, la Supervisión del nivel juntamente con autoridades de la Secretaría de Educación, impulsaron una serie de festejos y realizaciones educativas y culturales encaminadas a dar relieve a este acontecimiento. Algunas de las propuestas se sostuvieron durante todo el año, como la muestra permanente de arte; otras estuvieron articuladas con proyectos educativos, como el concurso de obras plásticas colectivas Mar del Plata vista por los niños. Esta convocatoria generada a partir del programa En educación vos hacés historia, invitaba a la construcción de trabajos que recogieran las distintas miradas y formas de recreación de la ciudad y el modo como son apropiadas en las prácticas escolares cotidianas. Finalmente, el 14 de septiembre de 2012 se realizó el acto de celebración en el Estadio Polideportivo, con la participación de los niños, las familias, los equipos docentes, directivos y auxiliares de todos los jardines municipales.


92

EDUCACIÓN MGP

Del mar a la cordillera El proyecto Del mar a la cordillera es una propuesta que llega a todos los sextos años de las escuelas de Educación Primaria del Sistema Educativo Municipal. Anualmente, más de cien chicos, acompañados por profesores de Educación Física y maestros, participan de este viaje que tiene como destino conocer la Cordillera de los Andes. Durante las primeras ediciones, se viajaba a la provincia de San Juan, pero desde el año 2012 se optó por Mendoza, por la amplia cantidad de visitas, paseos y excursiones recreativas, culturales y deportivas disponibles. Para los estudiantes del último año de la Escuela Primaria constituye un estímulo muy importante, ya que ofrece la posibilidad de viajar a Mendoza, en una salida recreativa-educativa, compartida con pares de otras escuelas. Cada división de sexto año selecciona a tres alumnos destacados por su compañerismo, su asistencia a clase y su esfuerzo para la superación personal, para formar parte del contingente que viaja en el mes de noviembre o diciembre del mar a la cordillera.

Este proyecto cumple, por un lado, con el propósito de promover valores como el esfuerzo, la solidaridad, el cumplimiento y el compañerismo; por el otro, brinda la posibilidad de viajar y conocer una geografía y un paisaje diferentes al de nuestra ciudad; finalmente, genera un tiempo y espacio de intercambio entre chicos de distintos barrios, favoreciendo la convivencia armónica y la tolerancia. Es un proyecto con un impacto notable tanto en los chicos, como en los docentes y en las familias.


EDUCACIÓN MGP

93

Acciones transversales

En el año 2009 se creó el área Proyectos Especiales, que enmarca los talleres extracurriculares y las salidas didácticas en las escuelas y constituye un aporte significativo a la identidad de la oferta educativa municipal.(27)

Las acciones transversales son aquellas que atraviesan tanto los diferentes niveles de la Educación Formal como a la Educación Social. Algunas veces se originan desde el Diseño Curricular- como es el caso del proyecto En educación vos hacés historia-; otras, desde los temas transversales obligatorios -que es el caso de Guardianes del Tránsito y El Reciclón-. Están enmarcadas dentro de Proyectos Especiales porque fueron diseñadas desde el área y se desarrollan dentro y fuera de la escuela.

La iniciativa surge como respuesta a la cantidad de proyectos que son presentados en la Secretaría de Educación, que abarcan un amplio espectro, que incluye tanto aquellos talleres vinculados al Diseño Curricular, por ejemplo Prácticas del Lenguaje, Inglés, como a los temas transversales, educación sexual, cuidado del medio ambiente o a diversidad de actividades extraescolares que se realizan dentro y fuera de la escuela.

Proyectos especiales El valor de una escuela se mide por su relación con la sociedad, en términos amplios, con la comunidad en la cual está ubicada y con el futuro de sus alumnos. (Adriana Puigros, 2005)

Estas actividades responden a los intereses de nuestros alumnos, como así también al criterio de los directivos, de acuerdo con el proyecto Institucional de cada escuela. Consideramos que los proyectos y programas que parten de la escuela misma son los que garantizan aprendizajes significativos de calidad y actúan en función de un bien institucional. No se trata de “hacer proyectos en la escuela, se trata de hacer de la escuela un proyecto”. (Romero, 2012) La oferta de actividades presenta flexibilidad en cuanto a tiempos y temáticas, promueve la creatividad y la libertad. Los estudiantes que participan de estas prácticas educativas suelen ir voluntariamente, aunque muchas veces los directivos eligen en qué talleres o Salidas Didácticas quieren participar, atendiendo a los intereses de sus comunidades. Creemos que la gran variedad de actividades tiene como correlato más oportunidades para todos. Dentro de los Proyectos Especiales, destacamos los que se desarrollan en las próximas páginas.

(27) Ver los ejes 1. La Escuela está abierta y 2. La ciudad se aprende.


94

EDUCACIÓN MGP

Construyamos identidad y En educación vos hacés historia La creación del programa Construyamos identidad, especialmente diseñado para la Escuela Secundaria, fue desarrollado durante los años 2010-2011 en forma conjunta entre la Secretaría de Educación y los docentes de Construcción de Ciudadanía, Ciencias Sociales y Artística. Este programa surge a partir del análisis del Diseño Curricular de Construcción de la Ciudadanía, espacio que nos interpela como docentes en nuestras prácticas áulicas, planteando que operemos como coordinadores en un rol más horizontal en relación con la construcción de los conocimientos y, al mismo tiempo, propone trabajar con las inquietudes e intereses de los estudiantes. Esta materia consta de nueve ejes de trabajo: ambiente; arte; comunicación y tecnologías de la información; estado y política; identidades y relaciones interculturales; recreación y deporte; salud, alimentación y drogas; sexualidad y género; trabajo. No establece contenidos específicos, pero sí determinados abordajes, dinámicas y agrupación de distintos cursos, y también criterios de evaluación específicos. Por lo general, la construcción ciudadana aparece asociada a prácticas sociales relacionadas al acatamiento de normas, convivencia, pertenencia, participación, reconocimiento de derechos y deberes y respeto por el patrimonio público. Todos estos elementos se privilegian pero en este proyecto tienen un valor agregado: buscan de manera intencional generar aprendizajes en escenarios distintos de la escuela. Desde esta perspectiva, la ciudad se concibe como una escuela per se, en donde los ciudadanos pueden aprender comportamientos que son deseables en lo cotidiano de la vida urbana. Por un lado, la diversidad de propuestas y enfoques y la incertidumbre inicial de muchos docentes y, por el otro, el potencial de estos espacios, llevó a la Secretaría de Educación a generar un proyecto marco para acompañar a los docentes y a las instituciones, trabajando en forma colectiva, a nivel local, en la contextualización que el Diseño Curricular prescribe.

Construyamos identidad busca fortalecer la identidad marplatense a través de proyectos que recuperen el trabajo con el patrimonio cultural del barrio y la ciudad. La idea es poner en valor el protagonismo de los estudiantes y de los docentes en la construcción colectiva de la historia y la cultura de nuestra ciudad, a partir de sus acciones cotidianas, con la convicción de que debemos contribuir para que los jóvenes construyan proyectos de futuro con los significados que se forman en la escuela y fuera de ella, ya que ambas experiencias son fundantes de identidades individuales y colectivas. Por lo tanto, el reconocimiento del patrimonio cultural local, entendiendo al mismo en concordancia con la categorización de Patrimonio Cultural, Tangible e Intangible, de acuerdo con los lineamientos de la UNESCO, se convirtió en el objetivo sobre el cual determinamos las acciones a seguir para que los alumnos logren reconocer su papel como sujetos activos en la construcción sociocultural, ya que es en esta edad que buscan un nuevo lugar en el mundo, que buscan su identidad. En la misma línea, entendemos a las identidades como representaciones simbólicas socialmente construidas y no legados pasivamente heredados. Según la arquitecta Graciela Di Iorio, principal asesora del proyecto, las identidades nunca tienen un significado fijo y acabado, se redefinen en múltiples y continuos procesos de representación y reconocimiento, constituyendo un relato reconstruido incesantemente. Ella explicita que las acciones de los sujetos transforman los contextos. Iniciamos el proyecto con una serie de talleres sobre el patrimonio de nuestra ciudad, a cargo de arquitectos, historiadores, biólogos y concejales que trabajan en el área, que fueron invitados a dar un ciclo de charlas con el propósito de guiar a los docentes en los proyectos de investigación de los estudiantes: eventos deportivos, museos, el puerto de la ciudad, hitos, lugares de memoria y comidas típicas. También se ofreció una capacitación para docentes y estudiantes sobre el manejo de programas relacionados con la producción y edición de videos y talleres de fotografía.


EDUCACIÓN MGP

Cuando nuestra ciudad fue anfitriona del IV Congreso Iberoamericano de Cultura, creamos el grupo Los reporteros jóvenes, donde los chicos participaron activamente entrevistando a personalidades de toda América Latina. A partir de este evento, los reporteros jóvenes se acreditaron como periodistas, cubriendo los distintos eventos culturales y deportivos destacados de la ciudad: Feria del libro, Festival Azabache, Campeonato Internacional de Básquet, Fiesta Nacional del Mar, Festival Internacional de Cine, Festival Iberoamericano de Títeres, Rally Dakar, Copa Davis y otros. Viendo el impacto del proyecto y el compromiso y entusiasmo de los estudiantes y docentes que participaron durante 2010 y 2011; en 2012 el programa de identidad marplatense se reeditó con un cambio de nombre que surgió de las narraciones de los alumnos: En educación vos hacés historia. Esta nueva denominación da cuenta del protagonismo de los chicos en la construcción colectiva de saberes y reafirma que cada uno es siempre, en alguna medida, constructor de su propia historia. Lo relevante de este programa radica en que generar nuevas formas de aprendizajes, descubrir procesos y productos artísticos, deportivos y productivos que hasta el momento han permanecido ocultos o no tuvieron la oportunidad ni el espacio para desarrollarse, permiten al sujeto mejorar sus circunstancias. Queremos privilegiar esta visibilización para generar un reconocimiento hacia dos caminos: por un lado, fomentar en las escuelas el encuentro con los pares y socializar dentro de la escuela, para toda la comunidad educativa, las acciones que realizamos; y, por el otro, hacer que la ciudad aprecie y reconozca la existencia de la cultura juvenil, que se fortalezca el respeto hacia lo que los jóvenes tienen para decirnos, el empeño que ponen para lograr sus objetivos, cómo se organizan y cómo se asocian. A lo largo del año, los estudiantes tienen oportunidad de participar de talleres de radio, escritura, gráfica y televisión con el propósito de generar contenidos para un programa semanal de radio, Desafío Adolescente, focalizado en las actividades educativas y culturales de nuestra ciudad, en base a los gustos y elecciones de los chicos que participan. Además de fortalecer los ejes de innovación, descubrimiento, creatividad y pasión, se pone en valor lo social, a partir de la participación democrática, con elección consensuada y sensible.

95

Por otra parte, de acuerdo con lo establecido en el capítulo V de la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires, este programa reconoce a los adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho y a sus prácticas culturales como parte de las experiencias pedagógicas de la escolaridad para fortalecer la identidad, la ciudadanía y la preparación para el mundo adulto (artículo 28, inciso b). Por eso, En educación vos hacés historia tiene como principal objetivo que los estudiantes sean parte de su entorno, lo intervengan a través de su estudio y observación y disfruten de las actividades que se proponen para los distintos niveles educativos. A través de estas experiencias difundimos a las familias las posibilidades que Mar del Plata va generando para una mejor calidad de vida y reforzamos el principio amplio de oportunidades para todos los vecinos de nuestro municipio. De esta manera, se abordan temas de interés que permiten: profundizar el autoconocimiento (proyecto ¿Quiénes somos? E.S. 204); mejorar las relaciones interpersonales (proyectos Violencia y bullying y Violencia de género, E.S. 203; E.S. 209); generar conciencia ambiental (proyecto Cuidado del medio ambiente mediante la reutilización de material de desecho, E.S. 202); fortalecer el capital artístico y cultural (proyectos: Historietas: del papel a la acción, E.S. 208; Payasos E.S. 201); educar para la salud, el cuidado personal y la prevención (proyectos: Alimentación saludable: ¿Y qué desayunaste hoy? E.S. 206; Prevención del abuso sexual, E.S. 204), en el marco de cada comunidad educativa y de los acontecimientos de nuestra ciudad.


96

EDUCACIÓN MGP

“El proyecto que llevamos a cabo con los chicos de 1° C de la ES 204 se inició con la visita a Villa Victoria. A partir de esta salida, los chicos indagaron en la biografía de Victoria Ocampo y ése fue el primer paso para la exploración de sus propias biografías. Armaron una línea del tiempo con los hechos relevantes de su vida y este trabajo los llevó a dialogar con distintos referentes familiares.

Los chicos pudieron reconstruir su propia historia a partir de la memoria familiar. Se puso en valor la historia de cada uno para tener registro y para entender al sujeto a partir de su historia. Fue una experiencia muy significativa porque comprendieron que uno puede hacer de su vida algo importante.” Prof. Silvia Bustos. Docente de Construcción de la Ciudadanía. Anualmente, los estudiantes de todas las escuelas secundarias se encuentran para presentar sus producciones, dan cuenta de los procesos llevados a cabo y socializan los resultados de su investigación. En 2012, la sede de este encuentro fue Villa Victoria; allí, las escuelas que participaron del proyecto pudieron dar a conocer sus producciones a toda la comunidad. En este encuentro se instalaron stands informativos y se proyectaron cortometrajes que dieron cuenta del trabajo conjunto y sostenido en escuelas de distintos barrios marplatenses. En 2013 el cierre se realizó en el Instituto Unzué, como forma de poner en valor, también en esta instancia del proyecto, espacios representativos del patrimonio cultural de nuestra ciudad. Durante la jornada hubo producciones plásticas, periodísticas, teatrales y audiovisuales, todas basadas en el reconocimiento del patrimonio cultural local y abordando una amplia variedad de temáticas. Se destacan: la presentación del proyecto interescolar Desafío Adolescente, programa de radio enteramente a cargo de los alumnos que se transmite todos los jueves de 18 a 18.30 por radio La Azotea; Las Águilas negras, programa de inclusión por medio del deporte; Los juegos que jugaban nuestros abuelos; la revista Estilo Secundario; Villajoyosa, video basado en una investigación profunda del lugar; los videos y presentaciones digitales con los cuentos participantes del concurso Terror en la casa del puente; el proyecto especial Mar, ambiente y sociedad, aportes de la geografía a la educación ambiental en zonas costeras (Proyecto en común entre la Secretaría de Educación y la Universidad de Mar del Plata) y Las Heras ciudad, periódico que desarrolla la historia del barrio y de la escuela y que brinda información sobre clubes marplatenses, salud, noticias culturales y de interés general. (29)

(29) www.mardelplata.gob.ar/educacion


EDUCACIÓN MGP

97


98

EDUCACIÓN MGP

Promoción de la lectura y animación de bibliotecas: Leer vale la pena A partir de 2014 comenzamos el programa Leer vale la pena, con el objetivo de reforzar el derecho a leer, dando centralidad a los espacios que brindan las bibliotecas escolares para el descubrimiento, la investigación y la recreación a través de la lectura. Este proyecto, destinado a niños, jóvenes y adultos, alumnos de escuelas primarias y secundarias de la ciudad de Mar del Plata, tiene como propósito generar espacios de intercambio entre lectores en torno a sus preferencias literarias, para que cada uno encuentre una comunidad de lectores, de la cual se sienta parte y en el marco de la cual pueda fortalecer modos de decir y de decirse, de descubrir el mundo a través de la literatura. Se trabaja con la modalidad de taller. A través de un recorrido de lecturas, se pone en valor lo que cada individuo trae consigo como parte de su biografía lectora. Para dar lugar al intercambio, se emplean diversos dispositivos, tales como lecturas colectivas, en voz alta, lecturas personales, relación de la literatura con el cine, la música y el teatro, producciones audiovisuales, intertextualidad de lenguajes expresivos, producciones escritas, momentos de reflexión sobre lo leído, entre otros. Leer vale la pena refuerza, desde las instituciones educativas de nuestra ciudad, la democratización de la lectura y garantiza el derecho a leer. Cada escuela primaria municipal cuenta con capacitadoras que, en el marco de este programa, cumplen las tareas de apoyar, estimular y tomar a cargo el espacio de Biblioteca Institucional. Las propuestas para estudiantes en forma individual y en grupos y de asesoramiento a los docentes de la escuela, revalorizan y despliegan el potencial pedagógico de la Biblioteca Escolar. Estas capacitadoras están coordinadas por dos bibliotecarias profesionales especializadas, documentalista y escolar, junto a quienes se organiza la labor y se asegura una retroalimentación permanente para propender a un trabajo en equipo que se enriquece vehiculizando iniciativas que parten tanto de las instituciones como del conjunto de capacitadoras.

Nos vemos, nos leemos. Propuesta de animación a la lectura en ámbitos no formales, en espacios de espera El derecho a leer debería ser incorporado como derecho constitucional…porque leer es inherente a los ciudadanos de una democracia. Este derecho constitucional a leer se basa en que la lectura es condición básica para que una persona se eduque y pueda continuar, toda su vida si es su deseo, su propio aprendizaje. Se basa igualmente en que es la mejor garantía de la libre circulación del conocimiento, que es indispensable para la construcción de una ciudadanía responsable, participativa, reflexiva y con pensamiento propio. Todo lo cual fortalece su propia identidad y la identidad de la nación entera. (Mempo Giardinelli)


EDUCACIÓN MGP

Desde 2008, cada semana, un grupo circunstancial se transforma en una comunidad de lectores, convocado por la presencia de los libros y de una coordinadora que presta su voz a las historias e invita a leer. Del saludo de despedida de esos encuentros: “Nos vemos la próxima y nos leemos”, se toma el nombre de este programa, que trabaja con la lectura como medio para generar condiciones de inclusión. Desde el municipio, realizamos acciones tendientes a garantizar el acceso a la información, al conocimiento, con la convicción de que la lectura es un derecho. Articulamos el programa con la Secretaría de Salud, de Desarrollo Social y la Dirección de Derechos Humanos. En los lugares en donde se lleva a cabo esta propuesta, Salas de Atención Primaria de Salud, Sociedades de Fomento, Hogares de niños, Refugio para víctimas de violencia, Aulas Hospitalarias, Programa Envión, CDI, CIC, la gente se acerca por variadas razones: salud, refugio, contención. Son lugares de espera. No llegan para leer, pero se van leyendo. El programa propicia la formación de lectores como una tarea intencional, programada y educativa, donde cada lector hace su propio recorrido y se realiza un seguimiento de los libros prestados, qué libros se leen más, quiénes abandonan la lectura y sus motivos, para poder mejorar la propuesta. Es un proceso de promoción lectora en continua evaluación. Con una metodología muy sencilla, se ponen libros sobre las mesas, se invita a los concurrentes a acercarse y a tomar aquello que más les guste con absoluta libertad y se registran los pedidos para la semana siguiente. Los mediadores tienen una mirada atenta para ir ofreciendo según las apetencias y facilitando la búsqueda. Cada espacio de Nos vemos y nos leemos, es una propuesta diferente porque cada mediador sostiene el trabajo con la clara intención de formar lectores, niños, adultos y jóvenes, según sus gustos y particularidades.

99

se democratiza. Los equipos que trabajan en los lugares, (equipos de salud, en los CAPS; equipos institucionales, en los hogares; Comisión Directiva, en las sociedades de fomento; referentes y responsables en Envión, CIC) participan de diferentes maneras, aportando algunos libros y mobiliario, ofreciendo un espacio acogedor y luminoso, también leyendo, invitando a la comunidad, haciendo la promoción del taller, aportando sugerencias, ajustes. Así semana a semana hay más lectores, más libros y más pedidos. En los primeros cuatro años, este programa promocionó la lectura en el comedor La roca del Barrio del Nuevo Golf, Sociedad de Fomento Santa Rosa del Mar, CDI La Herradura, CDI Pueyrredón, CDI Belgrano, Sociedad de Fomento San Antonio, Envión Puerto, Envión Dorrego, Envión Centenario, Envión Libertad. En cada espacio se formaron referentes-mediadores de lectura y se equipó el armario de libros proporcionándoles un stock para que puedan continuar y autogestionarse. En algunos centros, se lee en Quechua, con la ayuda de voluntarios de la zona. También se incorporaron al proyecto alfabetizadores, dado que muchas de las madres son analfabetas. Fueron capacitados más de 30 mediadores de lectura y se ampliaron los servicios de manera elocuente: Hogar Scarpatti, donde viven más de 40 niños esperando ser adoptados; Hogar Galé, lugar de tránsito para víctimas de violencia de género; Sociedad de Fomento Barrio Parque la Florida; Sala Sanitaria Playas de Sur, (Serena); Aula Hospitalaria Materno Infantil (Escuela Especial 508); Sala Sanitaria Estación Camet; Unidad Sanitaria La Peregrina; CIC Malvinas argentinas, y próximamente Sociedad de Fomento Santa Celina. (30)

Si tienen ganas de escuchar un cuento, poesía o relato se ofrece la lectura en voz alta. Paulatinamente los lectores intercambian opiniones, se recomiendan textos, se ensimisman leyendo o les leen a sus hijos en las faldas. Se socializa la lectura,

(30) Enlace Facebook: http://www.facebook.com/pages/Nos-vemos-y-nos-leemos/181177121894673?ref=ts


100

EDUCACIÓN MGP

La literatura abre mundos La histórica Escuela Primaria Municipal Nº7 del Barrio Las Heras de nuestra ciudad, ha fortalecido en el último año, el proyecto La Literatura abre mundos que tematizando los contenidos de la Educación Sexual Infantil, logran un cruce eficaz de efecto vital y subjetivante. La muestra del trabajo áulico y de la escuela toda, concluye con una muestra abierta a su comunidad que incluye expresiones artísticas: plástica, literaria, musical y teatral. Se trata de una genuina producción escolar, de amplia participación estudiantil, docente y comunitaria.

La escuela sale de paseo: salidas didácticas Este programa propone salir de la escuela para aprender de la ciudad. Dentro de las acciones del programa En educación vos hacés historia, esta serie de visitas apuntan a conocer en profundidad la ciudad, con la idea de crear un sentido de pertenencia e identidad por medio de la participación: “Es una manera auspiciosa de poner a niños y jóvenes en un rol de productores culturales, más que de reproductores de experiencias más distantes” (Southwell, 2013). Las visitas tienen un alto potencial que los docentes pueden incorporar en sus clases. Para un mejor aprovechamiento didáctico de estas salidas, ofrecemos, durante los meses de marzo y abril, un ciclo de salidas para docentes con el propósito de ampliar la información, capacitar, actualizar, brindar materiales y herramientas para la intervención docente. Creemos que esta inmersión en una cercanía cotidiana favorece el arraigo y también el desarrollo de habilidades sociales, como la cooperación y la amistad, dado que los alumnos se unen a sus pares en salidas que dan lugar al diálogo y a un momento de esparcimiento, a la vez que favorecen el conocimiento de nuevos estímulos y el aprendizaje empírico de ciertos contenidos. Con el Programa de Salidas Didácticas, los niños tienen la oportunidad de transitar por los distintos barrios, conocer los lugares icónicos, los espacios patrimoniales, la historia local.


EDUCACIÓN MGP

101


102

EDUCACIÓN MGP

Algunas de las salidas didácticas que ofrecemos son: > Visita al Museo de Malvinas, en el G.A.D.A. > Recorrido Mar del Plata ciudad-puerto: banquina chica, Base Naval, Prefectura, astillero, pesquera. > Paseo por Laguna de los Padres: • reserva forestal y medio natural; • centro histórico (Reducción del Pilar); • paseo cultural (Museo José Hernández); • centro de deporte (pista de remo y canotaje). > Paseos didácticos para conocer nuevas obras en nuestra ciudad, que impactan en una mejora de la calidad de vida: • Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMA) • Centro de Disposición Final de Residuos • Obra del Emisario Submarino. Junto con la Secretaría de Cultura se organizan visitas para que los niños accedan a: > Los museos. • Casa del Puente. • Museo Castagnino • Archivo Histórico Mitre • Villa Victoria • Museo de Arte contemporáneo MAR > Los teatros: Conciertos didácticos de la Orquesta Sinfónica Municipal, de la Banda Municipal y las funciones de El Colón Camina. > Otras salidas incluyen: • Curso de sensibilización para infractores de tránsito, realizado en el Concejo Deliberante, dictado por el equipo de Derechos Humanos en articulación con el Juzgado de Faltas. • Participación en los Actos Patrios Oficiales. • Participación en eventos culturales, como el festival Azabache, Feria del Libro y Feria del Libro Infantil, Festival Internacional de Cine, Expo Industria, etc.

Dentro del área de Proyectos Especiales continuamos con las salidas a la naturaleza en el Nivel Primario con el Programa Vida en la naturaleza, campamentos con orientación socialecológica, que nuclean a alumnos de 5° grado de las 17 escuelas primarias municipales. Constituye una experiencia integradora para alumnos de distintas comunidades y realidades. Apunta –entre otros propósitos- a la aceptación de la diversidad y al reconocimiento de lugares naturales como la Laguna y La Sierra de los Padres, arroyo Lobería, y visitas al Museo José Hernández. Conllevan una gran carga pedagógica, ya que los chicos aprenden geología, historia y biología de la zona. De estas experiencias se seleccionan los mejores acampantes, que, como recompensa, hacen una tercera salida de mayor duración a Tandil u otro destino más alejado. Estos campamentos tienen continuidad con el Proyecto de Medio Ambiente. En este caso, los alumnos de 6to. Año, a partir del año 2011, van a Sierra de los Padres, donde realizan caminatas y se brindan nociones de geología, suelo, flora, fauna, elementos autóctonos y exóticos de la región y sus antiguas civilizaciones. Se favorece el desarrollo de colaboración grupal.


EDUCACIÓN MGP

103


104

EDUCACIÓN MGP

Salidas didácticas del Jardín 11

Juegos viajeros del jardín 4

Algunas instituciones se han apropiado de estos programas y los han incorporado al Proyecto Institucional, haciendo de ellos un eje que fortalece el trabajo y la identidad de la escuela. Es el caso del Jardín 11, que durante el ciclo lectivo 2013 diseñó su propuesta pedagógica tomando las salidas educativas como recurso para abordar cuestiones particulares de su comunidad.

Hay proyectos que son generados individualmente por distintas instituciones del Sistema Educativo Municipal. Implican propuestas para contribuir a la resolución de problemáticas sociales o dan respuesta a situaciones experimentadas en la tarea escolar. Estas actividades no se enmarcan en un programa mayor, sino que surgen como respuesta a situaciones puntuales de la comunidad. Un ejemplo es el proyecto de Juegos viajeros.

El conocimiento de ambientes sociales y naturales distintos a los del barrio, junto con la participación en eventos y salidas culturales de diversa índole permitieron que tanto los niños como las familias ampliaran sus horizontes. El ciclo lectivo se constituyó en un viaje por la ciudad y el itinerario estuvo dado por la oferta del Programa La escuela sale de paseo. Los niños conocieron museos de arte y de historia, fueron al teatro a escuchar música de cámara. Visitaron el natatorio y la Torre Tanque. Recorrieron la Feria del Libro y recibieron la visita de Los Abuelos Narradores. Pasearon por la Laguna de los Padres, el Puerto y las playas. De esta manera se trabajó en la construcción subjetiva y en el afianzamiento de vínculos entre pares y al interior de las familias. También se fortaleció la identidad marplatense.

Este proyecto es una actividad permanente que se lleva a cabo en el Jardín Municipal N° 4 Rita Latallada y Chorroarín de Victoria, de Batán. Fue diseñado por el equipo directivo y docente con el propósito de trabajar más allá de lo escolar con el desarrollo de las posibilidades lúdicas de los niños. La comunidad del jardín, por razones económicas y socioculturales, no accede a juguetes ni a juegos didácticos; por lo tanto, desde hace varios años, las docentes vienen trabajando fuertemente el juego dentro del horario escolar. Pero, atendiendo a las características de la comunidad y a que el aprendizaje excede lo escolar, organizaron una serie de jornadas especiales, durante las cuales se convoca a las familias a participar en talleres de construcción de juegos didácticos y se conversa acerca de la importancia del juego para los niños. Los juegos elaborados en estas jornadas circulan por los diferentes hogares con la consigna de jugar en familia. De esta manera se cumple el doble propósito de, por un lado, poner al alcance de los niños juegos y juguetes didácticos y, por el otro, ofrecer una posibilidad de establecer un vínculo y una relación desde un planteo lúdico; de participar en la formación de sus hijos y enriquecer las propias experiencias subjetivas.


EDUCACIÓN MGP

Proyecto Leonardo Da Vinci del Jardín 25 Este proyecto surgió ante la curiosidad y la necesidad de la comunidad educativa de conocer más acerca del nombre de la institución. ¿Quién fue Leonardo Da Vinci? ¿A qué se dedicaba? ¿Por qué se eligió este nombre para el jardín? Estas preguntas fueron ejes problematizadores que guiaron la propuesta de investigación que movilizaron al Jardín Nº 25 en la indagación en distintas fuentes (como fotos, relatos, entrevistas, pinturas de época). El deseo por conocer la historia y el origen del nombre de la institución dio ocasión a experiencias variadas y significativas que promovieron en cada niño la posibilidad de ser lector sensible e inteligente ante las múltiples formas en las que el universo social y cultural se manifiesta y de ampliar el horizonte de lo posible para el desarrollo de la capacidad expresiva, la sensibilidad, el pensamiento, la imaginación y la comunicación con otros. La Formación Personal y Social, el Juego, el Ambiente Natural y Social, las Prácticas del Lenguaje, el Lenguaje de las Artes y los Medios de Educación Visual y la Expresión Corporal encontraron un lugar en este proyecto, que culminó con una muestra abierta a toda la comunidad de las obras realizadas por los niños y cuyo impacto en la sensibilización y la capacidad de apreciación estética fue el inicio de un proyecto de educación a través del arte que se sostiene a lo largo de todo el año, explorando la obra de distintos artistas plásticos.

105


106

EDUCACIÓN MGP

Encuentro de Arte Adolescente: Construir identidad a través del arte Como manifestación cultural, el arte se construye desde diferentes formas simbólicas: gestos y movimientos, palabras, sonidos e imágenes. En la medida en que estos símbolos son socialmente compartidos, permiten comprender y transformar la realidad. Desde la escuela es importante generar espacios de intercambio de experiencias artísticas adolescentes que manifiesten la cultura actual, para propiciar la autonomía, la mirada crítica y reflexiva y la construcción de una ciudadanía activa, sustentadas en la creatividad y la imaginación. Desde 2012, todos los años se lleva a cabo el Encuentro de Arte Adolescente, organizado en forma conjunta por todas las escuelas municipales secundarias con orientación en Artes Visuales y autoridades de la Secretaría de Educación. La puesta en común se realiza en espacios culturales de nuestra ciudad y los talleres que se llevan a cabo comprenden actividades artísticas diversas: juegos teatrales, taller de salsa, tango, move música, clown, dibujo, modelado en tridimensión, construcciones en papel, arte en relieve, grabado en prensa, sublimado y termofusión, move escultura, muestra de cortos y producciones audiovisuales, caleidoscopio, armado de instrumentos de percusión, etc. Trabajamos y fortalecemos estos proyectos año a año, en la convicción de que la alfabetización cultural es -como ya hemos dicho- uno de los retos educativos prioritarios en la formación integral de nuestros jóvenes y adolescentes.

Las hormigas laboriosas: cooperativismo Hormigas laboriosas es el proyecto de acción cooperativa que se implementa desde el año 1987, en la Escuela Primaria Nº 7, ubicada en el barrio Las Heras. Su permanencia se explica por tres pilares: la convicción de los docentes que lo promueven, el compromiso renovado de los estudiantes y su valor como respuesta a necesidades de esa comunidad particular. Es en sí, una Cooperativa Educativa formada por estudiantes de todos los años asociados libremente. Los estudiantes socios eligen sus representantes votando listas de diez postulantes que cursan tercero, cuarto y quinto años y que compiten en una elección cada octubre. Actualmente se cubren necesidades de abaratamiento de costos en artículos de librería, se atiende el Kiosco saludable y se articulan acciones de los socios con el Taller de huertas. Desde el ingreso, la divulgación de los principios del cooperativismo, sus propósitos, tareas y organización es tomada como tema áulico. La Cooperativa Educativa Hormigas laboriosas cumple con el designio de su nombre, ya que su fortaleza es la constancia, el trabajo compartido y la transmisión de su tarea entre los miembros de la comunidad escolar. Constituye una estrategia de mejoramiento y una oportunidad real de ejercicio de ciudadanía. Un emprendimiento de estudiantes de Escuela Primaria que es ejemplo extendido de realización solidaria.


EDUCACIÓN MGP

107


108

EDUCACIÓN MGP

Programa Educación saludable La creación del área Educación saludable parte de un concepto amplio y positivo de la salud, donde se visualiza a las escuelas como espacios ideales para promover hábitos y conductas saludables en niños y jóvenes y para aprovechar la capacidad que ellos tienen de ser agentes multiplicadores de cambio de sus propias costumbres, de las de su familia y su entorno. Creemos que los hábitos alimenticios saludables que se instauran en la niñez tienden a perdurar en la vida adulta. El programa Educación saludable promueve la salud y la prevención de riesgos en la escuela y cuenta con varias líneas de trabajo y numerosas actividades que se articulan entre la Secretaría de Educación y la de Salud. El Programa Red Sonrisitas se inició en el año 2004 en la Escuela Primaria N° 15 y hoy cuenta con cerca de diez mil beneficiarios de todos los jardines y las escuelas primarias municipales. En el Nivel Inicial, los docentes asisten a capacitaciones y talleres para operar como multiplicadores en la promoción y fortalecimiento de hábitos saludables y distribuyen a los niños kits de higiene bucal y enseñan la técnica del cepillado. En el Nivel Primario se invita a profesionales de diversas áreas: odontólogos, nutricionistas, titiriteros, profesores de educación artística, que realizan diversas actividades con los niños, reforzando el abordaje escolar de los contenidos del Diseño Curricular relacionados a los hábitos saludables de higiene y de alimentación. Estos talleres proponen diferentes dinámicas de trabajo: enseñar a cepillarse los dientes, videos informativos, charlas sobre nutrición, espectáculo de títeres, talleres de arte. El impacto del proyecto se profundizó cuando generamos convenios con carreras afines, ya que se incorporaron estudiantes avanzados de las Licenciaturas en Nutrición y en Fonoaudiología, que realizan sus prácticas profesionalizantes en nuestras escuelas. También colaboran los odontólogos de la Campaña Probucal, del Colegio de Odontólogos y fonoaudiólogas que brindan talleres para padres.

(31) www.mardelplata.gob.ar/educacion (32) www.mardelplata.gob.ar/educacion

El Proyecto Kioscos saludables tiene como antecedente la experiencia precursora del Proyecto Institucional de Escuela saludable de la EP Nº 16, en el que participan docentes, padres, alumnos y la Cooperadora. Aquí comienza la idea de kiosco saludable, que no solo abarca al kiosco sino que propicia un entorno saludable en la escuela y realiza diversas acciones en relación con la alimentación y la disminución del sedentarismo, con resultados positivos. (31) Para poder replicar la experiencia en otras escuelas era necesario generar una normativa que explicara y regulara las acciones. En el año 2012, el Honorable Concejo Deliberante sancionó la ordenanza N° 20.856, promulgada por Decreto N° 1153/12 (28-052012), que establece la puesta en marcha de kioscos saludables dentro de las escuelas. La legislación establece la constitución de un equipo técnico promotor interdisciplinario integrado por profesionales y docentes. La ordenanza prevé una clasificación de alimentos para comercializar en el kiosco.(32) Para la implementación de los kioscos saludables trabajamos en 30 instituciones educativas de diferentes niveles y gestiones. Se llevaron a cabo encuentros con equipos directivos, docentes e integrantes de asociaciones cooperadoras escolares para desarrollar contenidos vinculados con el recreo saludable, kiosco escolar saludable y los alcances de la mencionada Ordenanza. También se abordó el tema de las estrategias educativas y se proporcionaron sugerencias para el cambio progresivo de modalidad del kiosco escolar. También forman parte del Programa Educación saludable el desayuno reforzado y la colación que ofrecen todas las escuelas y jardines municipales. Diez de los jardines municipales cuentan con servicio de comedor. Para los comedores saludables, un grupo de nutricionistas dependientes de la Secretaría de Educación, conjuntamente con la cátedra de Planificación Alimentaria de la carrera Licenciatura en Nutrición diseñaron una planificación mensual o estandarización del menú. De esta manera logramos un menú variado que cubre en sus tres ingestas (desayuno, colación y almuerzo) el 70% de los nutrientes diarios que necesita un niño de esa edad. En este marco se inserta la Alianza saludable, con la carrera Licenciatura en Nutrición, que permite a los estudiantes realizar prácticas profesionalizantes en los jardines que cuentan con comedor. Para implementar cabalmente los comedores saludables, ofrecimos capacitación y actualización en manipulación de alimentos para el personal de los servicios de comedor de los jardines municipales. El curso se desarrolló en la Escuela


EDUCACIÓN MGP

109

Municipal de Formación Profesional N° 3, reconocida por el Ministerio de Salud de la provincia como Ente Formador de Recursos de Salud. El Proyecto Huerta escolar trasciende la mirada pedagógica de las Ciencias Naturales, para trabajar la incorporación de alimentos saludables producidos por los chicos, para concientizar sobre la autoproducción saludable y la consecuente mejora en la calidad de vida. Profesionales del INTA dictan una capacitación diseñada para las escuelas municipales y ofrecen un servicio de tutoría permanente. En cada estación se distribuyen las semillas para los cultivos. Cada comunidad diseña un proyecto para preparar la huerta, sembrar y cuidar los cultivos. Al mismo tiempo, este proyecto constituye un modo de mejorar los vínculos entre pares y reducir los niveles de violencia, ya que muchos chicos reconfiguran su rol dentro del grupo y mejoran su autoestima.

hasta juegos de posta, con el propósito de instalar hábitos que combatan el sedentarismo.

El Proyecto Promové juego, promové salud, es una propuesta de trabajo sobre hábitos alimentarios y la actividad física desde la promoción del recreo saludable. Un equipo de nutricionistas, profesores de Educación Física y Artística trabaja en Segundo Ciclo del Nivel Primario, para generar recreos diferentes. Proponen juegos vinculados con la nutrición y la actividad física, desde rompecabezas

A su vez, durante todo el año, la Fundación Cánepa realiza una revisión oftalmológica y el seguimiento clínico a los niños de 5 años de los jardines municipales.

Educación saludable articula con otras áreas, con un cronograma de actividades para optimizar los recursos municipales. El Programa Acercar (Acciones comunitarias en red y control ambiental de riesgos) que depende de la división Enfermería de la Secretaría de Salud, está formado por un equipo de profesionales que se acercan a las escuelas para hacer controles de riesgo cardiovascular, oftalmológico, odontológico y de vacunación, tanto de personas como de mascotas. Participan Zoonosis, Dirección de Protección Sanitaria, Club de Leones, HIV Sida de la Fundación Huésped y las familias de los niños que durante una jornada convergen en la institución escolar para controles, diagnósticos y derivaciones al área que corresponda.

El Proyecto de Investigación Epidemiológica que lleva adelante el Hospital Materno Infantil, evalúa marcadores biológicos que puedan indicar posibles desnutriciones o determinar factores de riesgo cardiovascular en niños de Segundo Ciclo del Nivel Primario. Entre otras acciones de prevención y cuidado de la salud, en forma articulada con Obras Sanitarias Sociedad de Estado, llevamos a todas las escuelas de Mar del Plata y Batán el Programa ¿Nos lavamos las manos?, que tiene como propósito concientizar sobre el uso responsable del agua y la importancia de la higiene corporal. Este programa culmina con un concurso de trabajos que se exhiben públicamente y una importante entrega de premios a los ganadores. Otro programa que se propulsa es PROSANE (Programa de Sanidad Escolar), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, que se ocupa del control médico y odontológico completo de los niños de primero y sexto año de todas las escuelas de gestión estatal, entre ellas, las municipales. La Secretaría de Educación se ocupa de trabajar la sensibilización con los equipos directivos, de enviar los materiales a todas las escuelas y de acordar el cronograma para articularlo con el resto de las acciones. El equipo está conformado por profesionales que dependen de la Secretaría de Salud y están cursando el posgrado en Medicina Social y Comunitaria (médicos generalistas, enfermeros, nutricionistas, odontólogos) y por el equipo de Salud Escolar.


110

EDUCACIÓN MGP

El Reciclón Otro de los proyectos que dependen del Programa Educativo Barrial es la oferta de talleres abiertos a la comunidad del colectivo El Reciclón. Desde el año 2008 se viene desarrollando en la Escuela Municipal N° 5 del Barrio San Patricio, una experiencia de educación extra-curricular los días sábados, con talleres abiertos y gratuitos de artes, labores y deportes. El proyecto se fundamenta en principios enunciados en la política educativa tanto nacional como provincial. Por un lado, la Ley de Educación Nacional que dispone entre los Fines y Objetivos de la Política Educativa Nacional, que se debe “asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas”, como así también “garantizar la inclusión educativa a través de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad”. Por su parte, el Marco General de la Política Curricular de la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires pone especial énfasis en la construcción de “saberes socialmente productivos”, entendidos como los conocimientos capaces de generar lazo y tejido social, es decir, de servir en un determinado momento al desarrollo del conjunto de la comunidad. En su texto aclara que “estos saberes dan lugar a procesos de creación, conservación y destrucción de prácticas, discursos, relaciones sociales y conocimientos” que resultan fundamentales ya que “para construir nuevas prácticas, vínculos y saberes, en muchas oportunidades, se requiere desarmar lo establecido.” Estos son los fundamentos por los cuales postula que es necesario crear las condiciones para elaborar posibles escenarios futuros “que les permitan a los sujetos experimentar crecientes grados de autonomía y de conciencia social para generar proyectos personales y sociales desde el presente”(33)

El eje vertebrador de esta propuesta educativacomunitaria está centrado en lo ambiental, en tanto busca poner en cuestión nuestros hábitos de consumo, los modos de producción y de relaciones, laborales, institucionales, políticas, etc. que fomenta nuestro modelo de desarrollo y las posibilidades de las comunidades de tomar un rol protagónico en las decisiones que influyen en su entorno y, consecuentemente, en su calidad de vida. En este sentido, uno de los propósitos es abrir el espacio para difundir formas de cultura que están enmarcadas en un enfoque que entiende a la humanidad como parte de la naturaleza y dependiente de ella, en oposición a la postura que entiende a los recursos naturales desde una óptica de costo y beneficio. Para ello se trabaja en la formación de sujetos críticos, sensibles a la crisis del ambiente y activos en la creación de prácticas sustentables desde lo ambiental, social, cultural y político, ofreciendo cada sábado talleres no graduados de huerta, música, cocina, artesanías, plástica, circo, teatro y skate. Los participantes pueden permanecer en una de las propuestas o incursionar cada encuentro en una diferente. El colectivo El Reciclón se reúne semanalmente para tomar decisiones en relación con las propuestas que se llevan a cabo y para articular entre sí los distintos talleres. De esta manera logran que el taller de cocina incorpore la producción de la huerta en los alimentos que se preparan para compartir a la hora de la merienda; el taller de artesanías fabrica insumos para el de circo, el de teatro o el de música, etc. Esta propuesta educativa-comunitaria, sostenida en el tiempo, ha permitido observar en la comunidad importantes logros en relación a la construcción de vínculos solidarios y cooperativos, de autonomía y de pertenencia e identificación de niños y adolescentes en relación a la vida escolar y comunitaria y también en la comunicación escolar.

Con estas premisas, el proyecto denominado El Reciclón persigue la construcción colectiva de propuestas educativas para enfrentar el problema de la inequidad en el acceso al capital cultural y social, buscando aumentar las oportunidades de empoderamiento de niños y jóvenes respecto de su futuro desempeño social a través de un proyecto de vida.

(33) Marco General de Política Curricular,. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2007


EDUCACIÓN MGP

Esta evolución se ve reflejada en varios indicadores: > Año a año crece el grupo de capacitadores y de niños, adolescentes y adultos que asisten a los talleres. > Se ha fortalecido el sentido de pertenencia y la disposición a la participación en la vida escolar, que se pone de manifiesto, por ejemplo en la reducción de actos de vandalismo hacia el edificio; el mejoramiento del espacio a través de actividades propuestas en los talleres: la reparación del mobiliario, el diseño y producción de murales, la recuperación del terreno aledaño a la escuela para la instalación de una huerta con invernadero. > Integrantes del centro de estudiantes participan de El Reciclón desde el primer año. > Egresados de la Escuela Secundaria que han participado en ediciones anteriores de El Reciclón, se han acercado luego a ofrecer su colaboración como talleristas.

111


112

EDUCACIÓN MGP

Educación Social Programas, proyectos y talleres

Talleres Extracurriculares Los talleres extracurriculares son una oferta disponible para todas las escuelas y jardines. Cada directivo propone talleres en relación con lo que considera más apropiado para su institución. A veces, las ofertas se sostienen en el tiempo por la afinidad con el proyecto integral de la escuela; son ejemplos de esto la Escuela Primaria N° 16, pionera con el proyecto de Kioscos Saludables; Las Hormigas Laboriosas, con el proyecto de cooperativismo en la Escuela Primaria Nº 7; las escuelas que propician talleres de apoyo pedagógico para los alumnos con dificultades de aprendizaje. Otras veces, los talleres varían o se renuevan en función de la demanda de la comunidad o de necesidades concretas. Esto se debe al doble propósito de los talleres -proyectos especiales- que, por un lado proponen acompañar al aprendizaje formal y, al mismo tiempo, brindar una visión ampliada del mundo. En marzo de 2014 presentamos todas las propuestas bajo el nombre de La escuela después de la escuela, proyecto que propicia el conocimiento por parte de alumnos y docentes, padres y la comunidad toda, de la amplia oferta de talleres que se generan desde la escuela, o que funcionan alrededor de ella, de los que todos, niños, jóvenes y adultos, pueden participar. Algunos de estos proyectos son diseñados desde la Secretaría de Educación, pero también se divulga la oferta de otras áreas municipales: talleres culturales de la Secretaría de Cultura, de deportes del Ente Municipal de Deportes y actividades en los centros de Desarrollo Social. Los docentes que coordinan los talleres se seleccionan con la conformación de comisiones Ad hoc, con especialistas en las distintas áreas y/o se realizan convocatorias a presentación de proyectos, que son analizados por los equipos directivos y por autoridades de la Secretaría de Educación. Se tiene en cuenta el perfil del docente en relación con la comunidad destino, ya que, además de la formación y la solvencia académica, se prioriza la mayor afinidad posible con la institución para garantizar plena participación.

Con maestros y profesores abiertos a la innovación y dispuestos a establecer modelos de organización coherentes con su contexto institucional, propiciamos espacios para acompañar la escolaridad, promocionar los idiomas y las nuevas tecnologías y para incorporar una mayor oferta de actividades artísticas, deportivas y productivas. Algunas de las temáticas que actualmente se ofrecen en distintas escuelas son: informática, clown, escritura, teatro, cerámica, danza folclórica, guitarra, producción de dulces, hidroponía, filosofía para niños. En todos los casos, generan condiciones favorecedoras de las trayectorias escolares y el desarrollo de vocaciones a futuro. Muchas veces, los productos finales de estos talleres tienen un impacto social dentro de la ciudad, ya que afianzan los lazos entre la escuela y el barrio y, también, entre distintos barrios. Un ejemplo es el mosaico-mural de entrada al barrio Las Margaritas. Este mural fue creado por los chicos del barrio Las Heras, a partir del trabajo en el taller extracurricular de cerámica. Constituye una pieza plástica realizada en forma colectiva por los chicos y señala el ingreso a esta reserva forestal del Partido de General Pueyrredon. Otras veces, atendiendo a cuestiones sociales particulares de la comunidad, los talleres proponen abrir las posibilidades de los niños, compartiendo actividades con las familias. Un ejemplo son los Juegos Viajeros del jardín 4 de Batán. (Ver en Acciones transversales) Un objetivo que hemos incorporado a partir de 2013 es que los nuevos planes extracurriculares y proyectos especiales se conformen con la opinión, las ideas y las propuestas de los alumnos: que sean programas significativos y atractivos para los usuarios pequeños y jóvenes, atendiendo a su cultura infantil y juvenil. Si escuchamos sus gustos e intereses, sus anhelos y objetivos, la motivación será aún mayor. La participación de los chicos en la toma de decisiones en relación con la organización y conducción y en el diseño de las actividades, busca generar un impacto en la conducta y la participación. Un buen ejemplo lo constituye el proyecto Desafío adolescente, que generó una productora de medios en el Nivel Secundario.


EDUCACIÓN MGP

Programa Educativo Barrial El Programa Educativo Barrial, permite ofrecer, en todas las comunidades, un sólido acompañamiento a las trayectorias escolares, que incluye Apoyo Escolar, Inglés e Informática, para intensificar los vínculos con la escuela. También ofrece actividades diversas, que brindan opciones para el ocio y el tiempo libre, que acercan circuitos culturales y deportivos y que capacitan para el desempeño artesanal, artístico y técnico, manteniendo la identidad de los barrios en las que se desarrollan. Estas propuestas van desde expresiones artísticas (cerámica, teatro, folclore, tango, murga, guitarra, coro) hasta capacitaciones más relacionadas con el mundo productivo y las posibilidades laborales (cocina, vitrofusión, costura). De esta manera, desde la Secretaría de Educación Municipal damos respuesta a los requerimientos y necesidades de capacitación y reconversión productiva y laboral, la promoción comunitaria, la animación sociocultural y el mejoramiento de las condiciones de vida, tal como indica la Ley de Educación Nacional 26.206, en el capítulo IX dedicado a la Educación Social. El Programa Educativo Barrial es un programa que apunta a fortalecer competencias conectadas a nuestra construcción como ciudadanos, para lograr una vida social plena, con una convicción: que la educación debe ser integral y debe ser una experiencia decisiva en los futuros logros de las personas. Estos talleres funcionan, generalmente, en las sociedades de fomento de cada barrio. Cuando por motivos diversos no se puede disponer de estos espacios, o no resultan apropiados para el tipo de actividades que se ofrecen, se generan acuerdos con otras instituciones como comedores, iglesias (de diferentes credos), clubes, etc. Por eso resulta muy importante la cooperación de los vecinalistas y de las personas que operan como referentes dentro de la comunidad, como así también es relevante la relación con las instituciones educativas cercanas y otras organizaciones barriales. Para el funcionamiento de los talleres, desde la Secretaría de Educación relevamos las demandas de cada comunidad y luego hacemos una convocatoria a la presentación de proyectos para seleccionar capacitadores, profesores, talleristas y coordinadores para cada actividad. A partir de 2008, implementamos jornadas pedagógicas anuales, que ayudan a nuestros capacitadores a desempeñar su tarea en mejores condiciones, y al mismo tiempo generan espacios de intercambio donde comparten problemas y soluciones. Buscamos el intercambio entre capacitadores que trabajan en comunidades diferentes para fortalecer las redes de trabajo y construir, en la diversidad, una identidad colectiva.

113

En la actualidad, el Programa Educativo Barrial ha excedido ampliamente sus propósitos iniciales, ya que no solo trabaja con niños, jóvenes y adultos sino que también llega a niños hospitalizados, a jóvenes en situación de encierro y a adultos mayores. Algunas de las actividades para adultos permiten la integración y la recreación mediante propuestas artísticas y culturales que, algunas veces, promueven el intercambio entre barrios. Un ejemplo son los encuentros corales. Otras, promueven la inserción laboral, ya que a través de sus talleres, fomentan la participación en encuentros de micro emprendedores -en la Plaza del Agua, en el Instituto Unzué- en los cuales se realizan exposiciones y venta de las producciones artesanales. La Secretaría de Educación lleva su oferta de cursos gratuitos a todos los barrios, con auténtico interés por mejorar la calidad de vida de las personas y se basa en un principio fundamental: que la educación es un derecho de todos. La Educación Social debe responder a los intereses de la gente, aspirar a logros independientes, ser flexible en cuanto a tiempos y temáticas, permitir más creatividad y libertad y ofrecer gran variedad de actividades. Se trata de un programa que brinda más oportunidades para todos. Los recursos materiales y el capital humano que se destinan a Educación Social - Proyectos Especiales, Programa de Educación Barrial, Programa de Alfabetización, Talleres extracurriculares y Salidas Didácticas- con el fin de proteger los derechos de los niños y adolescentes, se han triplicado desde que comenzáramos nuestra gestión en Diciembre de 2007. Actualmente, el Programa Educativo Barrial se desarrolla en 160 centros ubicados en las ciudades de Mar del Plata y Batán. Alrededor de 4.000 personas se benefician anualmente con sus talleres y cursos totalmente gratuitos. Se llevan a cabo más de 70 actividades distintas para dar oportunidades a todos aquellos que requieran de nuevas competencias y habilidades para desempeñarse en la sociedad y para concretar aspiraciones personales y laborales. Los talleres están a cargo de 166 docentes y capacitadores.


114

EDUCACIÓN MGP

Alfabetización para jóvenes y adultos Una de las acciones más importantes dentro del Área de Educación Social es el Programa de Alfabetización para Jóvenes y Adultos. Este programa está vigente desde 1996 y funciona dentro del convenio marco entre el Ministerio de Educación de la Nación y la Municipalidad del Partido de General Pueyrredon, pero cobra renovada fuerza a partir de la Ley de Educación Nacional 26.206, que indica en el inciso l del artículo 11 “Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento.” Este programa está dirigido a jóvenes mayores de 15 años y adultos sin límite de edad, que nunca han asistido a la escuela, que no han terminado de estudiar, o bien que han olvidado algunos saberes. Tiene una extensión de siete meses, de los cuales cinco se dedican a la alfabetización básica y los otros dos buscan garantizar la continuidad educativa, articulando con todos los niveles del Sistema Educativo Municipal y trabajando especialmente en la incorporación de los alfabetizandos a la Educación Primaria de Adultos, donde se les otorga un título oficial para luego acceder al Plan Fines 1 y 2 y continuar con la Secundaria. Con el principal propósito de reducir el grado de analfabetismo, este programa pretende generar las condiciones para la inclusión de los jóvenes y adultos en los circuitos formales de Educación Básica y Formación Profesional, que redunden en el mediano plazo en un mejoramiento de las condiciones laborales y de la calidad de vida en general.

Al tiempo que se trabaja para la reducción de las desigualdades sociales, este programa fomenta en la comunidad lazos solidarios, ya que fundamenta su acción desde la participación de los ciudadanos que, voluntariamente se desempeñan como alfabetizadores en los centros ubicados en distintos barrios de la ciudad. Para llevar adelante la tarea, los alfabetizadores (mayores de 18 años con estudios secundarios completos) participan en jornadas mensuales de capacitación, durante las cuales docentes especializados en Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y de Matemática abordan temas y problemáticas propias de la alfabetización de adultos para orientar la tarea y ofrecen materiales teóricos, módulos y ejercicios didácticos. Durante el ciclo 2013 se abrieron 18 nuevos centros y un equipo de 60 alfabetizadores voluntarios trabajó en la alfabetización de más de 150 jóvenes y adultos. El Programa de Alfabetización alcanzó en 2014, un número record de centros, más de 50 en toda la ciudad y la articulación con la Provincia para finalizar los estudios primarios y secundarios se ha potenciado de manera singular.


EDUCACIÓN MGP

115


116

EDUCACIÓN MGP

Club de Abuelos Narradores

Papelnonos

El Club de abuelos Narradores pertenece a las Áreas de Educación Social de la Secretaría de Educación y Adultos Mayores de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de General Pueyrredon. Fue creado en el año 1984 y desde ese entonces trabaja de forma ininterrumpida en la ciudad.

Papelnonos es un programa social, educativo y cultural orientado a promover y generar oportunidades de participación para un envejecimiento activo con inclusión social de las personas mayores.

Se trata de un proyecto de carácter educativo, artístico y social abocado a rescatar la transmisión oral, recuperar la memoria colectiva e individual, fortalecer la interacción entre pares, enriquecer el vínculo afectivo entre los adultos mayores y los niños, optimizar la calidad de vida de los adultos mayores, estimular sensiblemente a los narradores y a los niños con la literatura y afianzar la identidad cultural. El club está conformado por más de noventa adultos mayores que se presentan en los jardines de infantes y en los hogares de día municipales de distintos barrios de Mar del Plata y Batán a contar cuentos e historias, luego de haberse capacitado en las técnicas de la narración oral. Hay un grupo integrado por abuelos narradores ya formados, que de manera estable visitan las distintas instituciones y un segundo grupo, que participa de encuentros de formación sobre la historia de la narración oral, la literatura para niños, los autores, las estéticas, la exploración de los recursos expresivos y las adaptaciones de la lengua escrita a la lengua oral y se prepara para comenzar las narraciones. Año tras año se incrementa el número de personas que quieren ser parte del club, ya que la tarea que realizan, significa un desafío y resulta muy gratificante. Este programa contribuye a la recuperación de la memoria y a la sensibilización estética y literaria, tanto de los narradores como de los niños, quienes esperan la visita de los abuelos con calidez y mucho entusiasmo.

Los adultos mayores que participan de este programa realizan distintas actividades que provienen de los saberes de la filosofía, la psicología y el arte, como teatro musical y radioteatros. En este grupo, escriben, leen, reflexionan y se capacitan personas mayores, para estimular y generar proyectos vitales de desarrollo individual y social, para reducir los efectos negativos de la exclusión y la soledad no buscada, para ocupar su tiempo libre en una oportunidad creativa con gratificación y goce de la vida y, finalmente, para que las acciones de “los viejos” provoquen una asociación de imágenes vinculadas a la emoción, la admiración y el respeto. Parte del reconocimiento de este grupo surge de la puesta en escena de espectáculos musicales. Los adultos mayores fabrican instrumentos de papel y hacen música en escuelas, geriátricos, centros de salud y cultura. También participan en acciones solidarias, como la atención a usuarios de la Biblioteca Pública de Música Astor Piazzolla. La Fundación Papelnonos tiene un gran legado para compartir. Han desarrollado la Agrupación de Teatro Musical Papelnonos, la Biblioteca Pública de Música Astor Piazzolla, el multiespacio educativo-cultural Humanizarte y, dentro del Proyecto Papelnonos Cuenteros, han publicado y editado una gran producción de libros, CDs y DVDs. Papelnonos comenzó hace 30 años, en Mar del Plata, bajo la coordinación y dirección de Jorge Strada. A partir de ese momento se crearon Agrupaciones Papelnonos en todo el país, en América Latina y Europa. En la actualidad, cuentan con más de 60 agrupaciones que trabajan para,-en palabras del propio Jorge Strada- hablar con ironía, humor y audacia sobre los temas de la vejez y el siempre laborioso camino en la búsqueda de un sentido de la vida.


EDUCACIÓN MGP

Coro Soles Coordinados por la Profesora Alicia Gutierrez y acompañados por su guitarra, un grupo de alumnos de la Escuela Primaria Nº 15, inició en 1989 el Coro Soles, que ha sido reconocido y ha recibido distinciones por el valor de su actividad solidaria. El coro sostiene una actividad ininterrumpida que lo ha llevado a viajar por distintas ciudades y provincias argentinas. Desde la Secretaría de Educación apoyamos a estos jóvenes coreutas y promovemos la expansión de la experiencia a diferentes escuelas del Partido de General Pueyrredon con la intención de ampliar la cantidad de chicos que se sumen al canto grupal y a la actividad solidaria.

117

25 años después de su creación, el Coro Soles, formado por chicos de entre 6 y 29 años, continúa compartiendo música y generando proyectos. Su Canto Solidario es una propuesta que busca llevar un repertorio de música popular a distintas instituciones de Mar del Plata –hogares de niños, hogares de ancianos, hospitales, escuelas- para cumplir una labor social que redunde en beneficio de chicos y grandes. “Lo más destacable del Coro Soles es que los integrantes provienen de escuelas municipales, de familias trabajadoras y tienen la sensibilidad de acercarse a otras realidades sociales y comprometerse con la gente en este proyecto solidario”, Afirmó Alicia Gutiérrez, con motivo del aniversario del coro.


118

EDUCACIÓN MGP

Saberes docentes Solo existe saber en la invención, en la reinvención, en la búsqueda inquieta, impaciente, permanente que los hombres realizan en el mundo, con el mundo y con los otros. Búsqueda que es también esperanzada. (P. Freire, 1965)

La Ley de Educación Nacional, en el título IV enuncia que la formación docente continua, la capacitación y la actualización gratuitas constituyen un derecho, pero también una obligación de los docentes, por lo cual el Estado debe garantizar la posibilidad de acceso a ofertas de diversidad de propuestas y dispositivos de formación posterior a la formación inicial, que fortalezcan el desarrollo profesional de los docentes en todos los niveles y modalidades de enseñanza (inciso d, artículo 73). Por lo tanto, cuando generamos acciones en relación con los saberes docentes, intentamos que resulten superadoras de la tradicional capacitación y apuntamos a la Formación Docente Continua, a la construcción colectiva de saberes, a poner en valor las trayectorias profesionales de los docentes que forman parte de nuestro Sistema. Por ello generamos acciones diversas que implican una articulación más fluida y permanente entre docentes e instituciones de distintos niveles. En los Lineamientos de este documento, hemos desarrollado ampliamente que la tarea y los saberes docentes constituyen un eje prioritario para llevar adelante una propuesta de calidad, inclusiva y sustentable.


EDUCACIÓN MGP

Encuentros bianuales de construcción colectiva de saberes En el marco de una concepción Freireana de la construcción del conocimiento, desde la Dirección General y la Supervisión del Sistema y con el acompañamiento de la Secretaría de Educación, promovemos acciones de Formación Docente Continua en las cuales los saberes se construyen y circulan horizontalmente entre pares. Una de las experiencias más enriquecedoras en este sentido son los Encuentros Bianuales de Construcción Colectiva de Saberes. En estos encuentros, docentes de todos los niveles del Sistema Educativo Municipal aprovechan para dar a conocer sus proyectos, generar debates y reflexiones en torno a problemáticas comunes, profundizar en aspectos que los inquietan en relación con su práctica profesional. En una intensa jornada de la que participan todos los docentes en servicio, se ofrecen talleres, charlas y ponencias con temáticas variadas. Durante el encuentro, los docentes interactúan entre sí, compartiendo experiencias particulares de cada comunidad y elaborando conclusiones en forma conjunta. En las conclusiones los docentes ponderan estos espacios de intercambio, a lo largo de los cuales se resignifica su tarea y se acompañan las trayectorias, ofreciendo respuestas concretas a las demandas que surgen y se relevan a lo largo del ciclo lectivo. Además, ponen de manifiesto la incidencia que tienen estos encuentros en el fortalecimiento de la identidad municipal.

119

En el año 2010 el encuentro fue una ocasión para socializar y difundir acciones, actividades, investigaciones y proyectos que se llevan a cabo en diferentes instituciones educativas municipales. Los ejes prioritarios fueron el rol docente, la articulación entre niveles educativos, la interculturalidad y la identidad, la educación en valores, la educación a través del arte, el juego como espacio de aprendizaje, el abordaje escolar de las ciencias y la evaluación. Los docentes valoraron lo amenas y movilizadoras que resultaron las propuestas y la calidad de las presentaciones. También se puso énfasis en la calidad académica de los profesionales que coordinaron las distintas actividades y se planteó la necesidad y la importancia que estos espacios tienen para el mejoramiento de la tarea docente. En la edición 2012 del Encuentro Bianual de Construcción Colectiva de Saberes, se mantuvo la dinámica de ofrecer actividades optativas simultáneas (talleres, ponencias, exposiciones, etc.). Con el propósito de favorecer las trayectorias profesionales de los docentes, se abordaron temas diversos como: nuevas tecnologías de la comunicación, violencia y maltrato, educación sexual, arte (plástica, literatura, música), comunicación, nuevas configuraciones familiares, deporte y actividad física, ciencias e investigación científica, técnicas psicocorporales, didácticas específicas, lengua extranjera, educación ambiental, formación de la ciudadanía, corporeidad y psicomotricidad, necesidades educativas especiales, lengua extranjera e inclusión. También en esta ocasión, en la evaluación del encuentro, los docentes pusieron en valor este espacio y la posibilidad de socializar experiencias, preocupaciones, bibliografía y estrategias que permiten mejorar la práctica profesional.


120

EDUCACIÓN MGP

Apertura de los ciclos lectivos con Jornadas de Formación Docente Con el propósito de facilitar los espacios de reflexión y promover el encuentro con el otro, entre 2009 y 2012, cada ciclo lectivo se abrió con una jornada de capacitación para todos los docentes municipales. Se contó con la presencia de figuras reconocidas en el campo de la pedagogía, como la Dra. Josefina Semillán y el Licenciado Juan Carlos Tedesco, quienes disertaron sobre cuestiones que interpelan la profesión docente y su desempeño en las instituciones educativas en el marco del contexto sociocultural actual. La Dra. Semillán focalizó en los cambios necesarios en educación, con especial énfasis en el lugar del docente en el proceso de cambio, haciendo hincapié en los aspectos subjetivos y las propias limitaciones del docente como sujeto. Puntualizó que no se trata del ejercicio ni de la construcción de un rol, sino que es algo más profundo y más sincero: se trata de vivir la docencia, de habitar la profesión, que, según dijo, requiere de una cuota de emoción, de disfrute en la enseñanza. También sostuvo que sólo desde el sentimiento es posible trascender la tarea de emitir saberes para invitar verdaderamente a pensar y favorecer la transformación del otro a partir del conocimiento. Puntualizó que el único camino para el cambio es el trabajo en forma conjunta, como parte de un grupo de pertenencia donde “ser con el otro; otro en quien confiar, con quien entenderse”. Finalizó diciendo que la propia identidad se forja si existe la posibilidad de ese otro para quien alguien vale y es importante. El Licenciado Tedesco, en un charla titulada “Los pilares de la educación del futuro”, analizó la llamada “sociedad del conocimiento”, y su incidencia en el campo educativo, que al crear un nuevo contexto, propone diversos retos a la educación. El primer reto, según Tedesco, se resume en el postulado aprender a aprender y está relacionado a los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, para replantear la tarea educativa en una época en que la información y el conocimiento han adquirido un protagonismo tan significativo. El segundo reto, aprender a vivir juntos, comprende la búsqueda de formas de solidaridad para la consecución de un orden social, en el que podamos vivir juntos, pero manteniendo nuestra identidad en la diversidad.(35)

(35) www.mardelplata.gob.ar/educacion (36) www.mardelplata.gob.ar/educacion

En el año 2012, entendiendo que conocer los motivos de las situaciones de conflicto permite que las medidas preventivas puedan reducir los factores de riesgo, incrementar las formas de protección y actuar sobre algunos elementos de la violencia social o escolar y considerando al desarrollo de “habilidades sociales en los alumnos como una estrategia para prevenir el aprendizaje de futuras conductas violentas y su desaprendizaje en el caso de ya presentarlas”, (Castro Santander. 2006), se organizó la Jornada de Capacitación Docente “Convivencia: la escuela, un espacio para tod@s”. Un panel conformado por la Dra. Mercedes Minnicelli, el Lic. Roberto Stazzone y el Lic. Alejandro Castro Santander brindó elementos de reflexión y formación a los docentes sobre la situación actual del fenómeno de la violencia en las escuelas. Se analizaron las formas de dar tratamiento social a la violencia escolar en ciertos discursos y prácticas contemporáneas. Se propusieron algunas alternativas de organización áulica y escolar tendientes a incidir en la morigeración de los fenómenos de violencia escolar. En el cierre, el Dr. Castro Santander hizo especial hincapié en la tarea colectiva de la escuela, en el trabajo participativo, donde todos y cada uno de nosotros tenemos un rol que cumplir para poner en marcha abordajes institucionales que mejoren la convivencia diaria y puntualizó la importancia de plantear una alternativa de formación superadora, donde la alfabetización emocional se vuelva protagonista.(36)


EDUCACIÓN MGP

121

Actividad de capacitación 2013: Primeras Jornadas de inmersión para Equipos Directivos

Actividad de capacitación 2014: Segundas Jornadas de inmersión para Equipos Directivos

En el mes de febrero de 2013, los directivos del Sistema Educativo Municipal fueron invitados por la Secretaría de Educación y el Sindicato de Trabajadores Municipales, a participar de unas intensas jornadas de capacitación, organizadas por Educere (37) en la ciudad de Tandil. Estas jornadas, tituladas Comunidad Educativa: del monólogo al diálogo en la escuela estuvieron focalizadas en el rol de los equipos directivos para gestionar desde el consenso.

En el mes de febrero de este año, docentes y directivos de nuestro sistema asistieron por segundo año consecutivo a las jornadas realizadas en Tandil por Educere.

En el marco de este encuentro, la Dra. Graciela Frigerio disertó sobre el oficio docente y la importancia de constituir equipos de trabajo; el Dr. Emilio Tenti Fanfani habló sobre la construcción social de la condición docente; la Lic. Claudia Usubiaga, expuso dos experiencias llevadas a cabo en Buenos Aires, en contextos vulnerables, por docentes de Nivel Primario y estudiantes avanzados de Psicología; el Prof. Marcelo Cugliandolo, presentó su disertación Comunidad educativa o la soledad del espejo: del monólogo al diálogo; el Prof. Guillerno Gutiérrez, coordinó una charla-taller acerca de respiración y las técnicas de relajación y la Lic. Silvia Rua brindó una charla sobre la importancia del desayuno, ambas actividades orientadas a brindar herramientas a los docentes para promover, desde la escuela, hábitos saludables. La iniciativa de convocar a todos los equipos directivos del Sistema de Educación Municipal para participar de estas Jornadas de Inmersión fue un aporte altamente significativo para el trabajo al interior de cada comunidad educativa; pero también, ofreció la posibilidad de pensar las problemáticas educativas locales en forma conjunta. Constituyó una ocasión inmejorable para el intercambio, la discusión y la construcción colectiva. (38)

El tema que se propuso fue un Viaje a la escuela del futuro. Esta jornada comenzó por conocer las nuevas tecnologías y cómo favorecen nuevas formas de relación entre los docentes y entre las escuelas, en la certeza de que este conocimiento seguramente dará más impulso a los vínculos horizontales. La tecnología facilita la creación de entornos colaborativos que permiten compartir proyectos e iniciativas pedagógicas. El Profesor Adolfo Calá invitó a lograr que nuestros alumnos conozcan todos los mundos posibles y que desarrollen todas sus potencialidades. A continuación el Profesor Daniel Córdoba contagió La pasión por enseñar y aprender, compartiendo su maravillosa experiencia del taller de Física para chicos, en la Universidad Nacional de Salta. Más tarde, la Profesora Laura Canals, compartió otro modo de mirar la escuela. El Profesor Marcelo Cugliandolo propuso reflexionar sobre el rol directivo y desarrolló el estilo proactivo de director, que actúa como articulador y coordinador de distintas voces, hacia un fin común. El siguiente orador, Ariel Ber, propuso mejorar nuestra capacidad de coordinación horizontal, para que las escuelas trabajen entre sí y en forma más autónoma, gestando redes firmes para que la pedagogía siga creciendo en las mismas instituciones. Por último, la Dra. Andrea Alliaud instó a trabajar como investigadores y observadores de la tarea docente para que se escriban y se difundan las experiencias pedagógicas que permitan que la escuela se convierta en un centro de investigación y difusión del saber pedagógico. Las reflexiones finales llevaron a valorar las redes de escuelas como un ejemplo en los procesos de cambio, y a dimensionar la importancia de comunicar experiencias con sentido profesional.

(37) Educere es una Asociación Civil, con sede en Tandil que trabaja desde 1998 llevando a las escuelas públicas, en forma gratuita, programas de actualización docente. (38) Para acceder a las conferencias completas Enlace pagina web Educere (39) Para acceder a las conferencias completas. Enlace a educere


122

EDUCACIÓN MGP

Jornadas de actualización e intercambio de experiencias docentes Con el lema “Los docentes encuentran su propia voz”, se realizó la XVI Jornada de Actualización e Intercambio de Experiencias docentes en el Campus de la UNICEN, en Tandil. Este fue el último encuentro de 2014, y contó con la presencia de la Magister en Educación Laura Duschatzky, quien presentó su taller basado en la escritura y su relación con la práctica docente, “De la práctica educativa a la escritura y de la escritura a la práctica educativa”. Las docentes pudieron reflexionar sobre la importancia de escribir sobre sus experiencias diarias en las aulas, y a partir de esa práctica mejorar su papel y encontrar su “voz” como educadores. En esa misma jornada, un grupo de directivos, docentes y miembros de los equipos de orientación de nuestras escuelas municipales, acompañadas por las supervisoras y la Secretaria de Educación, participaron de un intercambio de experiencias y proyectos áulicos e institucionales con docentes de varias localidades de la Provincia de Buenos Aires. Las docentes de nuestras escuelas municipales que decidieron ser parte de este encuentro, compartieron las ponencias que incluimos a continuación: “Compartiendo experiencias… una práctica que practicamos”. La supervisora de equipos de orientación escolar Adriana Giaquinta comparte su experiencia de promover encuentros para generar espacios de acuerdos, reflexión de las prácticas, abordajes de temáticas de interés desde los distintos roles. Se destaca mirar las experiencias de otros como una buena forma de contagiar las buenas prácticas, que posibiliten pensar y pensar-nos. “Leer nos lleva a otros mundos para todxs” Educación sexual integral con perspectiva de género y literatura. Escuela Primaria Municipal N° 7. Sobre un proyecto institucional de lectura Leer nos lleva a otros mundos, que tiene continuidad desde hace 5 años, se construye un nuevo proyecto para articular con los contenidos de Educación Sexual Integral desde la perspectiva de género. Se proponen talleres coordinados con los Equipos de Orientación Escolar, con contenidos específicos de ESI con el objetivo de propiciar el aprendizaje de prácticas de defensa de derechos, incentivando

el reconocimiento y la valoración de las múltiples diferencias entre las personas; ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño desarrolla su subjetividad; promover hábitos de cuidado de uno mismo y de los demás. La lectura se enriquece con otras expresiones: plástica, teatro, música, a fin de que concurran distintas áreas curriculares. “Los vínculos, la trama y el aprendizaje”, Acompañamiento de inclusión a través de dispositivos no estrictamente pedagógicos”. Escuela Primaria Municipal N° 8. En este trabajo se muestra el abordaje realizado en tres trayectorias escolares que tienen algunos puntos en común, y se plantean intervenciones desde el paradigma de la complejidad, donde se consideran todas las dimensiones e instancias que se ponen en juego. “La posibilidad de prevención y/o resolución de un problema escolar (de aprendizaje, violencia, exclusión) tiene que partir de un planteo de la complejidad de los componentes que lo producen o lo provocan, y de analizarlo como caso singular, pero en el marco de la trama de producción y de la lógica de construcción del mismo, considerando simultáneamente lo uno y lo múltiple”. “Los cotidiafonos llegan al jardín”. Jardines Municipales N° 3, 16, 20, 21, 24. Se trata de una propuesta didáctica que involucra la percepción y la producción como modos de conocimiento musical, propiciando el desarrollo de las capacidades cognitivas y sensoriales, a través de la exploración de diferentes fuentes sonoras (de objetos, de distintas partes del cuerpo) y de la experimentación de diversos modos de acción para producir sonido (raspar, percutir, soplar). Mediante la organización de un taller de construcción de instrumentos con objetos cotidianos, se fomenta la participación activa de los chicos y sus familias, valorando la colaboración en la reducción de basura, reciclado y reutilización de materiales de deshechos, dándole una finalidad educativa. “Comunicación y trabajo en equipo, nuestros pilares para la escuela que deseamos”. Escuela Primaria Municipal N° 10 Esta institución cuenta con heterogeneidad de trayectorias docentes y se hizo necesario establecer acuerdos para el trabajo anual. El equipo directivo se planteó promover la participación real de todos los miembros de la comunidad educativa como el más relevante de los objetivos, y fue la posibilidad efectiva de incidir en las decisiones que afectan


EDUCACIÓN MGP

la vida cotidiana de una comunidad. A partir del trabajo en equipo, se sumaron voluntades, opiniones, saberes, recursos y sobre todo, respeto con los compañeros. “El Polideportivo del barrio: un proyecto de investigación desarrollado por los niños del Jardín Municipal N° 13”. Este trabajo de investigación parte de la indagación de un recorte de la realidad que puede ser desconocido por los niños y sus familias: la construcción de un Polideportivo Municipal en el barrio. Se formularon hipótesis sencillas sobre cómo podría ser el Polideportivo, cómo lo imaginaban los chicos y en base a observaciones, comparaciones y clasificaciones, se elaboraron las conclusiones.

123

“Agrupados”. El sabor del encuentro. Escuela Primaria Municipal N° 17. Este proyecto aborda de la organización de agrupamientos flexibles que permiten interactuar con otros. Se trata de promover desde la escuela recorridos diversificados, flexibles y alternativos, dando la oportunidad a docentes y alumnos de transitar espacios de aprendizaje diferentes en distintos momentos. El proyecto generó entusiasmo en quienes participaron, brindando a todos la posibilidad de enriquecerse en el encuentro. Siguiendo el paradigma de la resiliencia, este proyecto brinda oportunidades de participación significativa y enriquece los vínculos prosociales. “Articulación interciclos”

“Motivarte para aprender” e “Identidad y Justicia.” Escuela Primaria Municipal N° 13 Escuela Primaria Municipal N° 9 Motivarte para aprender se desprende de una necesidad detectada al elaborar un diagnóstico situacional de los alumnos de 2do. ciclo. Así surge la idea de generar un espacio donde los niños puedan ser estimulados, favoreciendo la comunicación y la expresión creadora, valorando el trabajo colectivo y la interacción con otros. Se crea un taller donde se presentan múltiples actividades atractivas, adecuadas a los intereses de los alumnos, involucrando lo sensorial, afectivo-emocional e intelectual. Identidad y Justicia, es un trabajo de los alumnos sobre el pasado y su repercusión en el presente. El deseo de conocer la realidad y los hechos cotidianos actuales, hacen de un proyecto áulico una herramienta de verdadera participación democrática y favorecen el ejercicio pleno del derecho a la educación. “El rol del directivo como facilitador en la resolución de conflictos institucionales”. Escuela Primaria Municipal N° 4 El objetivo de este trabajo es difundir los métodos RAD (Resolución Alternativa de Disputas), para contribuir en la gestión de los conflictos institucionales, aportando estrategias específicas y proporcionar alternativas que alivien la tarea cotidiana de los directivos. Se propone aplicar la escucha activa, evaluar el efecto de las percepciones del conflicto, el replanteo y la empatía.

(40) Ver Fortalecimiento de las áreas curriculares: Area de informática.

Con una mirada instituciona en las lecturas pedagógicas históricas, se visualizó un quiebre entre las calificaciones obtenidas por los estudiantes de 3er. año en el último período lectivo y las diferencias en las calificaciones que esos mismos alumnos tienen al año siguiente. Se percibe que se obstaculizan los aprendizajes, por este motivo, se pone en marcha un trabajo sistemático que apunta a la articulación entre los actores de la institución para generar continuidad en los procesos de aprendizaje.

“En las trayectorias escolares, el mundo digital en primera fila” (40)


124

EDUCACIÓN MGP

Fortalecimiento de las áreas curriculares Durante el año 2011, implementamos un proyecto de extensión que llevamos a cabo en forma conjunta la Secretaría de Educación y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el propósito de iniciar un programa de acciones articuladas y cooperativas que tengan como correlato un mejoramiento general de la calidad educativa local, mediante el fortalecimiento de las diferentes áreas a partir del trabajo específico con las didácticas, principalmente, de la contextualización curricular a la realidad particular de nuestro municipio.

Área de Lenguas Extranjeras La primera experiencia consistió en un programa de capacitación en servicio para docentes de Inglés de las escuelas municipales. Durante los encuentros de actualización e intercambio de experiencias, se trabajó en el establecimiento de acuerdos acerca de temáticas, contenidos, enfoques didácticos y criterios de evaluación a tener en cuenta en la práctica docente, tanto en el segundo ciclo de la Escuela Primaria, como en los ciclos Básico y Superior de la Escuela Secundaria. Dichos acuerdos fueron el punto de partida para la planificación de las jornadas de capacitación que se implementaron durante el año 2012, en forma articulada con el programa En educación vos hacés historia y con las múltiples acciones para el fortalecimiento de la identidad local que llevamos a cabo desde la Secretaría de Educación. Esos trabajos iniciales fueron el primer paso para la conformación de un equipo de docentes de Inglés, todos pertenecientes al Sistema Educativo Municipal, que voluntariamente se dispusieron a trabajar en el diseño de secuencias didácticas modelo, siguiendo las prescripciones de los Diseños Curriculares, con la contextualización correspondiente y orientadas desde una perspectiva de la enseñanza de Inglés acorde con las expectativas y necesidades de los alumnos de las escuelas municipales. (41)

Área de Ciencias Más tarde comenzó el trabajo de fortalecimiento en el área de ciencias, articulando con los diversos proyectos vinculados que se llevan a cabo con los niños.(42) Creemos que la promoción de vocaciones científicas es un imperativo del presente para un futuro deseado y, para llevarla a cabo, se debe contar con espacios y/o actividades que lo permitan. Para ello, es preciso generar instancias de actualización docente respecto de las herramientas didácticas que permiten desarrollar el espíritu científico en los niños y jóvenes en todos los niveles. Como si… fuéramos científicos es un proyecto conjunto de la Secretaría de Educación y Discovery en la escuela, que se desarrolla desde el 2004 en el Nivel Inicial de nuestro Sistema Educativo, con el objetivo de acercar a las aulas, estrategias de aprendizaje para que los alumnos adquieran conocimientos y vocabulario científicos a través de su propia investigación. En 2010 amplió sus propósitos y su alcance. Se ideó un programa que consiste en transformar el aula en una comunidad en la cual los niños aprenden ciencias a través de la indagación. Se organizan los contenidos curriculares para que articulen los procesos provenientes de disciplinas como la Física, Química, Geología, Biología, Astronomía y para lograr el acercamiento de los niños a los procesos correspondientes a las ciencias, mediante el abordaje de situaciones cotidianas en forma experimental. A través de la manipulación de materiales sencillos, los niños observan algunas fuerzas de contacto, predicen resultados, recogen datos y completan la secuencia con el registro para arribar a las conclusiones que el proyecto se ha propuesto. Finalmente, los niños arman una base de datos con esquemas que muestran justamente el conocimiento que han adquirido. Este programa parte de la creencia de que los materiales educativos más efectivos son entretenidos y que el mejor entretenimiento tiene valor educativo; que la exploración, la investigación y la curiosidad son los motores que impulsan el crecimiento y que cada vivencia de aprendizaje significativo permite que los chicos se involucren positivamente en el proceso de investigación. A partir de 2011, atendiendo a las demandas de los docentes del nivel, se decidió promover una alfabetización científica desde temprana edad, brindando a los docentes una capacitación en servicio.

(41) Los trabajos fueron compartidos con todos los colegas a través del blog The Channel (http://inglesmgp.blogspot.com.ar/?zx=c949ae55a667cd5), creado para vincular docentes de Inglés del SEM y a su vez intercambiar propuestas, inquietudes e información actualizada. (42) Ver Articulación con otras casas de estudio.


EDUCACIÓN MGP

125

Durante el presente año, nos propusimos llegar a los niños de los 33 jardines de nuestro sistema, por lo que convocamos a dos docentes por institución para realizar esta capacitación que ofrece un espacio profesional, colaborativo y especializado, capaz de revisar y ajustar sus prácticas en el área de las Ciencias Naturales. Los docentes se capacitan en servicio y tienen, además, espacio y tiempos extraescolares de apropiación teórica, que complementan su propio aprendizaje, en un camino espiralado de ida y vuelta.

Los Clubes de Ciencia en la Escuela Primaria constituyen una herramienta para que los estudiantes puedan vivenciar las ciencias en la construcción de sus premisas, confeccionar proyectos, llevarlos a cabo y comprometerse con la divulgación de los resultados. Los niños tienen una evidente tendencia a preguntarse sobre el mundo que los rodea, tanto el natural como el social. Es así que el club puede convertirse en el espacio donde las inquietudes compartidas en este sentido se traduzcan en proyectos científicos.

En el marco del programa de mejora escolar Escuelas del Bicentenario se promueve la participación de los docentes en propuestas pedagógicas, similares a las que se espera que ellos lleven a cabo con sus alumnos, acompañadas por una reflexión sistemática. Con esta concepción se ofreció el Taller de capacitación docente para el fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias en la escuela primaria, que fue planteado como un espacio de reflexión sobre prácticas pedagógicas que fortalecieran los aprendizajes de todos los estudiantes en Ciencias Naturales. Este espacio buscaba también promover una reflexión crítica en torno a la propia práctica además de analizar las ventajas que ofrece la utilización de propuestas didácticas basadas en dramatizaciones, narrativa y actividades experimentales para fortalecer los aprendizajes de los alumnos en el marco de los Diseños Curriculares. En este taller se socializaron herramientas conceptuales, metodológicas y epistemológicas que permitan tomar decisiones acerca de qué y cómo enseñar Ciencias Naturales en el Nivel Primario.

Los Clubes de Ciencia se conforman en un espacio escolar, agrupan a niños interesados en temas que promueven investigación y/o experimentación para encontrar respuestas y requieren de un coordinador. Los estudiantes reunidos en torno a proyectos científicos aprenden participación democrática, distribución de roles, jerarquización de actividades, a la vez que visualizan la importancia de la argumentación y el valor de las pruebas.

La ciencia debe ayudar a resolver problemas reales de los miembros de una comunidad. Los proyectos científicos enseñan a razonar, a argumentar y a buscar el bien común. En forma simultánea con las acciones de actualización docente, hemos desarrollados proyectos que tienen como protagonistas directos a los niños.

Se propicia que los temas seleccionados se relacionen con la realidad cotidiana de los estudiantes, identificando problemas y necesidades para planificar acciones y puesta en común, como por ejemplo: el tratamiento de la basura en el barrio, prevención de pediculosis, el cuidado del agua, relación de la higiene con las enfermedades, el buen comportamiento respecto de la electricidad o el gas en el hogar y en la escuela, las energías alternativas, el cuidado de los animales en el barrio y en casa, la buena alimentación y otros. Las Ferias de Ciencias implican un proceso que dinamiza y enriquece los intereses de los alumnos, abre las posibilidades para preguntarse sobre los fenómenos naturales y tecnológicos y constituyen una de las formas de construcción de conocimiento fundamentales para entender el mundo que nos rodea, tal como indica el Diseño Curricular para la enseñanza de las Ciencias en el Nivel Secundario. Por lo tanto, convocan a docentes activos que propicien el ambiente adecuado para dotar a nuestros alumnos de “estrategias de pensamiento y acción que les permitan operar sobre la realidad para conocerla y transformarla” (43). Todas las acciones realizadas en el marco del fortalecimiento de las ciencias están consideradas dentro del proceso de alfabetización científica que planteáramos en este documento (44).

(43) Diseño Curricular para la Educación Primaria. Ciencias Naturales 1er. Año. (44) Ver Los retos educativos.


126

EDUCACIÓN MGP

Área de Informática Desde hace más de una década, el área de las TIC se visibiliza como una poderosa herramienta que afecta a todo el entorno escolar. Para que sea eficaz y que su uso se convierta en un fuerte potencial de enseñanza, es decisivo que el docente se predisponga a ser un factor orientador a la hora de buscar, seleccionar, entender y procesar la información requerida. Manejar programas, entornos virtuales, redes sociales –que deben entrar en la escuela como una estrategia de comunicación– son recursos digitales que tenemos que aprovechar en toda su dimensión. Entendemos también, que cada vez se hace más necesario contar con programas específicos para las distintas áreas, con contenidos digitales de calidad, que ayuden al docente para que pueda integrarlos en sus clases. Basado en estos fundamentos, se creó el área de Alfabetización Digital en la Secretaría de Educación. Por este motivo y simultáneamente con la llegada de las Aulas Digitales al Nivel Primario, provenientes del Ministerio de Educación de la Nación, durante el año 2014 comenzamos cursos de actualización docente en las TIC, en distintos niveles y para diversos fines. Incluimos presentaciones interactivas del Manual General Introductorio para Aulas Digitales Móviles, para reforzar la capacitación que directivos y docentes hicieran en Buenos Aires.

Esta Secretaría ha asumido la importancia del contacto real y sostenido de los niños con las posibilidades imponderables de este recurso tecnológico. Nuestro propósito irrenunciable es multiplicar el uso de la tecnología que trascienda el consumo de información o entretenimiento y permita, gradualmente, el posicionamiento activo de los estudiantes, como productores informáticos. El Proyecto de Mejora Informática, llevado adelante durante el 2014, optimiza los equipos con los que cada escuela cuenta. Se implementan acciones concretas de capacitación en el uso didáctico de las incorporadas Aulas digitales, a través de tutoriales y capacitaciones presenciales. Así se extiende a todos los docentes y estudiantes, el uso de la tecnología en nuestras escuelas municipales. Actualmente, se dictan una variedad de cursos, según las demandas docentes. El área de Informática también llega a muchos barrios que cuentan con equipamiento tecnológico adecuado, a través del Programa Educativo Barrial. La Ley de Educación Nacional N° 26.206 establece, específicamente para la Educación Primaria, que ésta “tiene por finalidad proporcionar una formación integral, básica y común, y sus objetivos son […] Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, así como para la producción y recepción critica de los discursos mediáticos”. Proyecto: En las trayectorias escolares, el mundo digital está en primera fila. Grupo de docentes de la Escuela Municipal N° 15 Mediante el uso del Aula Digital Móvil de Primaria Digital, este proyecto que surge de la Escuela Municipal Nº 15, profundiza el uso individualizado de las nuevas tecnologías de nuestros alumnos del nivel primario, posibilitando el acceso a contenidos curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad del conocimiento. El proyecto atiende a la aplicación de varias políticas de profundización de igualdad y de mejora de las trayectorias escolares y apela a la inclusión, para que niños en situación de vulnerabilidad social puedan no solamente ingresar al sistema escolar y permanecer en él, sino lograr los aprendizajes curriculares. Con este propósito, se explora el uso de programas que permiten la revisión de las producciones para


EDUCACIÓN MGP

favorecer procesos esenciales para el aprendizaje, como la socialización, revisión, corrección y metacognición y se optimizan las estrategias escolares y el fortalecimiento pedagógico a través de un trabajo más diferenciado con los alumnos, con atención a problemas que se manifiestan en el nivel primario –baja intensidad de la experiencia escolar, dificultad para asistir a la escuela, desigual presencia de los contenidos de las diversas áreas en la enseñanza y el correlato de algunas de ellas: niños que no logran ser promovidos, que presentan rezago escolar, bajos desempeños académicos, entre otros. Las nuevas tecnologías interpelan las formas de enseñar y el sentido que a éstas les damos.

127

Convivimos con tecnología y medios de comunicación que nuestros alumnos consumen fuera de la escuela. La inclusión plena de los chicos en la escuela pasa por garantizar su alfabetización digital. La alfabetización escolar debe apuntar a formar capacidades que permitan poner en cuestión estas nuevas tecnologías, para poder desnaturalizarlas y apropiarse de ellas, en adecuación a las necesidades personales. Así estaremos formando sujetos autónomos capaces de manejar herramientas informáticas y de construir su posición fundamentada sobre los usos de estas herramientas. Los docentes actuando como mediadores de estas temáticas permitimos tomar la distancia adecuada y acortar la brecha entre lo conocido y lo nuevo por saber.

(45) Entendiendo a la “multimedialización” como la estrategia de acercamiento a un mundo complejo en el que se integran nuevos soportes digitales, diversos lenguajes y múltiples fuentes de información. Una estrategia que se suma a los objetivos de formación de sujetos capaces de desenvolverse en la sociedad actual. Pitman, 2014 (46) Camarda Paula, 2014.


128

EDUCACIÓN MGP

Institutos de Formación Superior: Departamentos de Extensión, Capacitación e Investigación. Departamento de Capacitación El juego en el Nivel Inicial Este curso de capacitación se propuso revisar las prácticas de juego en el Nivel Inicial, abordando temas centrales tales como la importancia de la organización de los contenidos; la utilización del tiempo y el espacio; la intervención docente; los materiales; las formas de agrupamiento y el clima de juego. Durante cinco encuentros se trabajó desde la propia experimentación y exploración lúdica y se ofreció una selección bibliográfica para la actualización docente en el marco del Diseño Curricular. El recorrido realizado a lo largo del curso estuvo determinado por las problemáticas emergentes que proponían los docentes participantes. Del análisis, la discusión y la reflexión surgieron proyectos didácticos contextualizados en los diferentes jardines. Estos proyectos, enmarcados en los aportes teóricos de un grupo de especialistas, fueron compilados y publicados en forma de libro por el Instituto Superior de Formación Docente Almafuerte con el título El juego en el nivel inicial. Construyendo proyectos. Este libro tiene, entre sus mayores méritos, por un lado, ser la producción intelectual de docentes municipales del Nivel Inicial en ejercicio, con lo cual se pone en valor el rol de pedagogo que el Diseño Curricular prescribe como parte de la función docente y, por el otro, ofrecer proyectos sustentables que explicitan las problemáticas particulares de la comunidad para la que fueron diseñados y proponen acciones concretas para subsanarlas a partir del juego.

Educación Sexual Integral con perspectiva de género. Recursos y propuestas para el Nivel Primario Este curso tuvo como propósito crear un espacio de actualización y reflexión sobre la educación sexual integral con perspectiva de género, en relación con los lineamientos curriculares para la Educación Primaria, con el fin de dar respuesta a las dificultades y temores para implementar propuestas de ESI –Educación Sexual Integral- que manifiestan algunos docentes. El curso estuvo posicionado desde una perspectiva pedagógico-didáctica crítica, considerando que la finalidad del proceso de enseñanza aprendizaje debe ser la comprensión de la complejidad social y el compromiso con la reivindicación de la igualdad y la tolerancia. En el ámbito de las escuelas resulta necesario educar para el cambio, entendiendo la realidad social como una construcción sociohistórica posible de ser transformada. Por ello, esta propuesta fue diseñada teniendo en cuenta no sólo la formación teórica, científica y pedagógica, sino también la actitudinal y se estableció como meta que los docentes se comprometieran en la construcción de un sistema justo y democrático, cuestionador de las desigualdades y los estereotipos de género. A lo largo de la capacitación se desarrolló una estrategia gradual en la formación, discusión, Diseño Curricular y planificación de las cuestiones vinculadas al debate sobre género y sexualidad en la escuela. En un total de nueve encuentros, se desarrollaron distintas etapas de trabajo que culminaron con la construcción de distintas propuestas didácticas que plantea la Ley 26150, para abordar la educación sexual en las instituciones en las que se desempeñan los participantes del curso. Algunos de los proyectos comenzaron a llevarse a cabo durante el ciclo lectivo 2013 y otros se programaron para el 2014.


EDUCACIÓN MGP

Departamento de Extensión Un aspecto fundamental para la formación docente continua consiste en propiciar el trabajo en red y abrir las instituciones de Educación Superior a los demás niveles educativos para que los conocimientos se construyan y circulen de una manera más horizontal y democrática, generando espacios para que se concreten los horizontes del Diseño Curricular de la Formación Docente. Con el propósito de iniciar esta articulación, durante el ciclo 2012 se reactivó la Actualización y Capacitación Docente a través de la apertura del Departamento de Extensión, con sede en los institutos superiores. Se comenzó con una convocatoria a concurso para dictar talleres, cursos y realizar actividades formativas que integren los distintos niveles educativos. En el marco de ese concurso, seleccionamos proyectos que fueron implementados a partir del segundo cuatrimestre de ese año y que se sostuvieron o renovaron, según el caso, en forma anual o cuatrimestral.

129

Crecer juntos como actores sociales En este proyecto participaron El Centro Educativo Complementario N° 108 y las escuelas primarias N° 12, Participación y Solidaridad; N° 9, Intendente J. J. Camusso; N° 7, Cruz Roja Argentina y N° 16, Intendente Teodoro Bronzini. Estuvo coordinado por profesoras de la Escuela Municipal de Danzas Norma Fontenla y participaron estudiantes de primer y segundo año del profesorado. En cada institución se realizaron dos encuentros durante los cuales se llevaron a cabo muestras coreográficas y talleres para niños de 2° y 3° año de Primaria. Esta propuesta tiene un doble propósito: por un lado, constituye, para las estudiantes del Profesorado, una oportunidad de realizar una experiencia con niños. Por el otro, es una ocasión para hacer visible la oferta educativa municipal gratuita y despertar el interés por expresiones culturales de esta naturaleza; por lo tanto, el proyecto genera un impacto positivo en los chicos, a nivel pedagógico, cultural, socializador y recreativo. Las estudiantes del profesorado que participaron en este proyecto consideran que: > La experiencia resultó enriquecedora en el marco de la práctica en contextos escolares y en el trabajo colaborativo entre estudiantes de primer y segundo año. > Resultó gratificante acercar la danza a los niños. Los directivos y docentes de las escuelas que participaron, por su parte, evaluaron que esta experiencia tiene un alto valor para las comunidades educativas por la posibilidad que les ofrece a los niños de ensanchar horizontes, movilizar la sensibilidad, fortalecer el capital cultural; en otras palabras, conocer todas las posibilidades que se les presentan en lo académico, cultural, y social.


130

EDUCACIÓN MGP

Infancias: Implicancias de la Literatura y el Teatro para niños en la escuela La EMAD –Escuela Municipal de Arte Dramáticoha llevado adelante este curso de capacitación para docentes de Nivel Inicial y de Primer Ciclo de Educación Primaria, Infancias: implicancias de la Literatura y el Teatro para niños en la escuela. Este curso estuvo coordinado por una docente de la casa y se desarrolló entre los meses de agosto y diciembre de 2012, con encuentros quincenales en el Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia y la Biblioteca Municipal Leopoldo Marechal. Durante los encuentros, se abordó el tema de las nuevas infancias a partir de una revisión y un análisis crítico de los conceptos históricos y tradicionales del término “infancia”. También se trabajó en torno a las implicancias de la literatura y el teatro para niños a lo largo de la historia, dentro y fuera del ámbito escolar. En este punto se profundizó el análisis en el marco sociocultural desde lo regional latinoamericano hasta, específicamente, lo local comunal. De esta manera se pudo focalizar en las infancias reales con las que se trabaja en los jardines y las escuelas municipales. Se partió del análisis de la Historia de la Literatura y del Teatro para niños para evidenciar los cambios conceptuales de la Infancia en relación con ellos. Luego se presentaron videos de puestas teatrales para bebés y niños como material para desarrollar el análisis de las dramaturgias escénicas y literarias infantiles que se ofrecen en la actualidad. También se llevaron a cabo encuentros en la Sala Infantil de la Biblioteca Leopoldo Marechal para trabajar con diversos materiales y hacer un relevamiento crítico de sus destinatarios modelos y, a partir de esto, se efectuó la selección de corpus literario para el trabajo áulico. Todas las actividades apuntaron al diseño de Proyectos didácticos contextualizados en la realidad de cada escuela y de los niños destinatarios. Esto permitió analizar los alcances y limitaciones de los Diseños Curriculares en relación con las prescripciones acerca del tratamiento de la literatura. El principal valor de este taller consistió en la posibilidad de repensar la selección literaria y la intervención pedagógica, a partir de revisar algunas consideraciones en relación con los niños que forman parte de cada comunidad educativa. La reflexión sobre las concepciones de infancia y el análisis de las potencialidades que ofrecen los distintos textos literarios en general y dramáticos, en particular, facilitó el trabajo cultural inclusivo dentro del aula.

Taller de filosofía para niños El Taller de filosofía para niños se desarrolló entre los meses de septiembre a noviembre de 2012 y se replicó durante el 2013. En su primera edición participaron un equipo de profesoras del Instituto Superior de Formación Docente Almafuerte, docentes y alumnos de tercer año de la Escuela N° 14, María Felina A. de Atkinson y de Segundo año de la Escuela N° 5, Intendente Luciano Arrué. Este proyecto se proponía abrir un espacio de intercambio, diálogo, pensamiento y percepción en torno a temas filosóficos, como la duda que lleva a algún conocimiento certero; el mito de la caverna, que muestra que puede condenarnos toda la vida a la sombra si no buscamos la salida por nosotros mismos; el mundo de los sueños, donde podemos ser y no ser (convertirnos en otro, u otros y después volver a ser nosotros); las contradicciones que nos plantea la representación del espacio; las preguntas sobre lo que se puede contar y lo que no; el miedo; el niño como coleccionista; las relaciones con la cultura y sus valores. El propósito era trabajar el fortalecimiento de la identidad y la subjetividad. Para ello se realizaron encuentros quincenales entre las profesoras y los niños, en los cuales se trabajó a partir de relatos adaptados para niños, mediados por un títere como interlocutor. Este títere era un personaje que se equivocaba y así generaba situaciones que planteaban la duda por encima de las certezas, de las verdades construidas y heredadas. De esta manera se movilizaron las preguntas, las conversaciones, la posibilidad de poner en palabras y construir conocimientos en torno a estos temas. Para los chicos constituyó una experiencia significativa en tanto la dinámica propuesta y el abordaje filosófico dieron lugar a un tiempo-espacio favorable para conversar, debatir y reflexionar acerca de los temas que los preocupan. Para los docentes que participaron, resultó una buena herramienta, que se fue socializando entre colegas. Una docente participante observó:


EDUCACIÓN MGP

“Se estimuló a los niños a poner en juego su propia singularidad, les costó mucho exteriorizar sentimientos o situaciones vividas, la mayoría de ellos se adueñaban de situaciones y sentimientos ajenos, resguardando los propios, aunque sin querer con determinadas actitudes o pedidos dejaron escapar su particularidad, sus preocupaciones y su forma de relacionarse. Se evidenció que la violencia es en primer término su modo de comunicar.” María Marta Pérez- EP N° 14

131

Taller ¿A qué jugamos? También entre septiembre y noviembre de 2012, un grupo de profesores del Departamento de Extensión del Instituto Superior de Formación Docente Almafuerte, desarrolló este taller del cual participaron equipos de alumnos y docentes de las escuelas municipales N° 3, Intendente A. Martínez Baya; N° 7, Cruz Roja Argentina; N° 9, Intendente J. Camusso y N° 14, María Felina de Atkinson. En cada establecimiento educativo se concretaron tres encuentros que respondieron al siguiente cronograma: en el primero se trabajó solamente con los estudiantes de 6° año y sus docentes. A partir de actividades lúdicas se relevó información acerca de los juegos que realizan los chicos. En el segundo encuentro, con los datos obtenidos en el encuentro anterior, se trabajó en la organización colectiva de una jornada recreativa con todos los alumnos del turno. Los chicos de sexto propusieron las actividades y se constituyeron en coordinadores para el último encuentro, que fue el cierre del proyecto, donde se llevaron a cabo las actividades propuestas. En el curso de este proyecto se indagó sobre los procesos históricos y las concepciones en torno al juego, como así también sobre los juegos que realizan los chicos de sexto año de estas escuelas municipales. Con estos insumos se está elaborando un documento, para que se constituya en herramienta de discusión y difusión sobre algunas cuestiones, como el impacto de las particularidades del barrio en el tipo de juegos que realizan los niños; el grado de incidencia de la Educación Física en el fomento de actividades lúdicorecreativas; la necesidad de enseñar a jugar en la escuela; la concepción de juego para los niños y para los docentes.


132

EDUCACIÓN MGP

Ateneo educativo En el marco del II Encuentro de Construcción colectiva de saberes se lanzó la publicación trimestral especializada Ateneo educativo, que se distribuye en forma gratuita a los docentes municipales en soporte papel. Esta publicación tiene el propósito de generar un espacio de encuentro, reflexión y discusión entre los distintos niveles educativos a partir de problemáticas que surgen en la escuela y que requieren un tratamiento desde la mirada de sus actores, pero también con el aporte de especialistas de diferentes campos que ayudan a re-pensar y diseñar distintos modos de intervención. Constituye una ocasión para discutir problemáticas educativas dentro del plano local en una acción conjunta y cooperativa, tendiente a afianzar las relaciones entre los niveles educativos y las gestiones nacional, provincial y municipal. Ateneo educativo toma como punto de partida una escena escolar, publicada como narrativa de caso, que es analizada por especialistas, quienes ofrecen una opinión desde su campo de conocimiento y luego participan de un encuentro de discusión –transcripto en la publicación-. Además, cada participante sugiere bibliografía ampliatoria. Los temas tratados son diversos: la comunicación intrainstitucional fuera del espacio áulico; la circulación de la Historia en la escuela; el período inicial en el Nivel Inicial; la lectura de libro-álbum en la Escuela Primaria; la enseñanza de matemática a partir de la resolución de problemas, la Educación Social y sus relaciones con la Educación Formal y los estilos de gestión educativa. La continuidad de este proyecto intenta atender a las demandas de las escuelas, a las necesidades del profesorado y a la profesionalización docente. (47)

(47) Todos los números tienen disponible una versión pdf en: http://www.mardelplata.gob.ar/isfdalmafuerte


EDUCACIÓN MGP

El Almafuerte toma la palabra A partir del año 2012, el Instituto Superior de Formación Docente Almafuerte se constituyó en NODO de la Red Nacional de Institutos Superiores. En este contexto, durante el segundo cuatrimestre de 2012 se puso en funcionamiento un blog (http:// isfdalmafuerte.bue.infd.edu.ar/bitacora/index.cgi) y se publicó la revista digital Almafuerte, con el propósito de generar un espacio de difusión para las acciones, experiencias y producciones que se realizan en el Instituto, en los diferentes ámbitos y que, generalmente, no trascienden el espacio físico del aula o la institución. La producción de insumos para la revista digital y para el blog habilitó un espacio de debate e intercambio entre los diferentes actores y fomentó la producción teórica y reflexiva, con el objetivo de contribuir a la formación, capacitación y actualización en diferentes temáticas y fortalecer al Instituto como referente dentro de la ciudad. La implementación de este tipo de propuestas busca, en primer término, la actualización del equipo docente, ya que el soporte elegido pone a los educadores en relación con un entorno complementario al de la presencialidad y con lenguajes diferentes a los que históricamente circulan en las instituciones educativas. Al mismo tiempo, se pretende consolidar el sentido de pertenencia a la institución y la identificación con el proyecto educativo, mediante la posibilidad de producciones conjuntas. En este sentido, se puede decir que el trabajo con los entornos digitales estaría cumpliendo el propósito de actualización y capacitación, tanto al interior de la institución como a la comunidad educativa en general.(48)

133

Seminario de Formación y actualización para Educación Primaria Hacia una práctica de la Pedagogía de la Memoria Entendiendo que no hay educación sin referencia a un pasado y debido a que la transmisión de la historia del presente constituye un desafío para nuestros tiempos, se vuelve cada vez más evidente la necesidad de reflexionar sobre las dificultades que plantea la transmisión y la memoria entre generaciones, dentro y fuera de la escuela. Un equipo de trabajo conformado por docentes en formación y graduados del Instituto Superior de Formación Docente Almafuerte organiza y coordina el Seminario Hacia una práctica de la Pedagogía de la Memoria, abierto a docentes y docentes en formación de Educación Primaria. Este ciclo de encuentros interdisciplinarios de intercambio y discusión, promueve la reflexión sobre prácticas que contribuyen a la formación de sujetos críticos. En ese marco se socializa material didáctico y pedagógico para fortalecer el análisis crítico de la enseñanza de la historia presente y las posibilidades para abordar la temática referida a la memoria en la Escuela Primaria. (49)

(48) La totalidad de las propuestas que se ofrecen desde el Instituto Superior de Formación Docente Almafuerte puede consultarse en: www.mardelplata.gob.ar/isfdalmafuerte (49) www.mardelplata.gob.ar/educacion


134

EDUCACIÓN MGP

Viaje anual institucional del Instituto de Formación Docente Almafuerte El Diseño Curricular del Profesorado en Educación Primaria presenta la idea de ciudad educadora, entendiendo que la ciudad trasciende al espacio urbano en sí y se vincula con el concepto de ciudadanía. La ciudad posee una gran fuerza educadora que es potenciada por la magnitud y permanencia de los intercambios y contactos, por la densidad de las relaciones sociales concretas y simbólicas y con el espacio físico y construido.(50) Desde esta concepción, la totalidad de los espacios sociales pueden poseer un carácter formativo y ser constructores de ciudadanía. Desde hace tres años, el Instituto de Formación Docente Almafuerte se apropió de estas ideas y trascendió lo prescripto curricularmente para proponer un proyecto tendiente a fortalecer el patrimonio cultural de los docentes en formación y ofrecer orientaciones didácticas que partan de lo vivencial y que redunden, en el mediano plazo, en una concepción y una mirada diferentes de los espacios urbanos no escolares y su potencialidad educativa, “Porque la ciudad remite a procesos cognitivos y de socialización que, por sus complejas y versátiles dinámicas culturales, escapan a la estructuración de instituciones como la escuela.” (51) Con este propósito, paralelamente al espacio de Taller Integrado Interdisciplinario de primer año de la Formación Docente, anualmente se lleva a cabo un viaje institucional que se organiza en función de un itinerario didáctico que privilegia la elección de sitios relevantes para distintas áreas de conocimiento: ciencias sociales, ciencias naturales, educación artística y prácticas del lenguaje. El objetivo es que los maestros en formación puedan identificar las posibilidades educativas que brinda cada visita para cualquier ciudadano, pero especialmente para los niños de primaria. El viaje anual se acompaña con un trabajo previo y posterior que apunta a comparar e integrar la información proveniente de lo observado con la extraída de otras fuentes como las guías turísticas, material periodístico, fotografías o investigaciones científicas, con distintos niveles de complejidad para cada año de la carrera. Se prevé que, a lo largo de la carrera, los docentes en formación tengan ocasión no solo de conocer las posibilidades educativas de su ciudad, sino también de Buenos Aires y Rosario, entre otras.

Seminario “Maestras y maestros trabajadores de la cultura” Desde su creación, el Instituto Superior de Formación Docente Almafuerte ha implementado acciones que apuntan a fortalecer la calidad educativa y a ofrecer una formación que distingue a sus graduados. Entre los proyectos especiales, el Seminario Anual ha cobrado especial importancia por su impacto en los docentes en formación. El propósito del Seminario es contribuir a la formación de base de los docentes en formación en relación con temáticas propias del marco de la política educativa, en un contexto de reflexión y debate que permite problematizar las propias representaciones y repensar las experiencias escolares observadas y vividas a lo largo de la carrera, con una dinámica diferente de la implementada en el dictado de clases. Anualmente se renuevan las temáticas que se abordan y se convoca a especialistas de distintas instituciones y organismos de la ciudad a participar en este espacio de construcción de conocimiento. En su edición 2014, con el título “Maestras y maestros trabajadores de la cultura” se abordó el carácter político cultural de la escuela y el rol del docente como transmisor del patrimonio cultural (transmisión como herencia y no como reproducción disciplinadora), movilizador y creador de cultura. Del 15 al 18 de septiembre se llevaron a cabo diversas actividades interactivas fundadas en el desarrollo y profundización del marco teórico, espacios de reflexión y actividades vivenciales en diferentes espacios de la ciudad. El seminario se abrió con un panel inaugural en el Museo Mar, del que participaron gestores culturales y coordinadores de espacios y proyectos culturales no formales. Luego, durante dos jornadas se ofrecieron talleres y charlas temáticas acerca de la puesta en valor de los espacios sociales, naturales y culturales en relación con la construcción de conocimientos; la gestión de salidas educativas y el valor educativo de las salidas en las diferentes áreas curriculares, a cargo de profesores de la casa. También se convocó a los referentes de la casa del Puente, Villa Mitre, Museo Castagnino y de organismos artísticos para presentar la oferta cultural de la ciudad. El último día de seminario estuvo destinado a una serie de salidas didácticas a diferentes espacios de la ciudad (Vieja Usina, Banquina de los Pescadores, Reserva Natural del Puerto, Escuela de Buceo, Museo del Hombre del Puerto) que culminaron con un plenario de cierre en la Casa de Italia.

(50) Alderoqui, S. y Villa, M.; “La ciudad revisitada. El espacio urbano como contenido escolar.” En Aisenberg, B. y S. Alderoqui; Didáctica de las ciencias sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires. Paidós. 1998. (51) Ibídem.


EDUCACIÓN MGP

135


136

EDUCACIÓN MGP

Departamento de Investigación Repensando el concepto de desfavorabilidad social en el escenario de las políticas educativas La apertura de la carrera Profesorado en Educación Primaria con orientación en comunidades desfavorecidas, en el Instituto Superior de Formación Docente Almafuerte, respondía, en el año 2004, a una necesidad local de formar docentes que pudieran actuar en escenarios signados por la crisis que afrontaba nuestro país y que se presentaban con crudeza en las escuelas municipales por los contextos donde se encuentran emplazadas. Ante la falta de problematización de la desigualdad social y carente de un posicionamiento crítico transformador en los Diseños Curriculares, los docentes que conformaron el equipo de trabajo del Instituto Superior de Formación Docente Municipal Almafuerte, se vieron en la necesidad de definir “comunidades socialmente desfavorecidas”. Con este propósito se conformó el Departamento de Investigación que organizó y coordinó talleres con alumnos, debates dentro del cuerpo docente, para elaborar documentos de referencia. El producto de estos trabajos se publicó en un libro

titulado Acerca del concepto “Comunidades Socialmente Desfavorecidas”. Durante los años siguientes, sobre la base de este trabajo, todo el cuerpo docente fue diseñando propuestas transformadoras para la acción en comunidades desfavorecidas, que fueron compiladas y también se publicaron como libro. En 2008, con la implementación del nuevo Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires y en el marco de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, estos materiales cobraron un matiz diferente, ya que la inclusión social formó parte de la política educativa. En esta coyuntura, el equipo de investigación se dispuso a analizar la conceptualización de desigualdad social y a revisar la producción del departamento a la luz de los marcos vigentes. Como producto de este trabajo, en 2011 se publicó el tercer documento, titulado Repensando el concepto de desfavorabilidad social en el escenario de las políticas educativas actuales, en el cual se explica y argumenta la transición del concepto de comunidades desfavorecidas hacia el de sujetos en situación de desfavorabilidad.(52)

(52) Documentos disponibles en www.mardelplata.gob.ar/educacion (53) Diseño Curricular para la Educación Primaria. Prácticas del lenguaje Segundo Ciclo


EDUCACIÓN MGP

Las Prácticas del Lenguaje en el ámbito de estudio Con el propósito de renovar el Departamento de Investigación del Instituto Superior de Formación Docente Almafuerte, en agosto de 2011 se abrió la convocatoria para la presentación de proyectos. Durante el ciclo 2012 se llevó adelante el proyecto elegido: Las prácticas del lenguaje en el ámbito de estudio. Elementos favorecedores y obstaculizadores en la formación de estudiantes en el área de Ciencias Sociales. Se ofrecieron a participar voluntariamente las escuelas municipales N° 5, Intendente Luciano Arrué; N° 7, Cruz Roja Argentina; N° 10, Eriberto Brignole y N° 17, Ema Gémoli de Oliva. Esta investigación surgió para atender a una problemática que aqueja a la escuela en general. A pesar de que la Educación Primaria tiene el propósito específico de “preparar a los chicos para desempeñarse en la vida académica, instrumentándolos para que sean cada vez más

(54) Las conclusiones de investigación están disponibles en: link

137

capaces de resolver situaciones de estudio y logren progresar dentro de los circuitos educativos formales”(53) es frecuente que los estudiantes, al terminar su escolaridad primaria no cuenten con los recursos que les permita participar de un modo activo en la construcción del conocimiento a través de textos de estudio. Esta situación parecería un elemento más que incide, junto con las problemáticas sociales y económicas, en los índices de deserción en la Educación Secundaria. Por lo tanto, esta investigación se propuso relevar elementos facilitadores y obstaculizadores en la formación de estudiantes lectores y escritores competentes en el área de Ciencias Sociales, a partir de la indagación en las Prácticas del Lenguaje que efectivamente se llevan a cabo en la escuela en el área de Ciencias Sociales y el análisis de su incidencia en la formación de estudiantes lectores y escritores. Esta etapa exploratoria efectuada en el ámbito local constituye una fuente de insumos valiosos para conocer las causas de dichas dificultades en nuestro contexto particular y diseñar orientaciones didácticas pertinentes y efectivas, que den respuesta a problemas concretos. (54)


138

EDUCACIÓN MGP


EDUCACIÓN MGP

Epílogo Hacer escuela en la escuela y hacer público lo público Los proyectos jamás son neutros, dan cuenta y se sostienen en una posición ética, por ello no pueden, en ningún caso, reducirse a una cuestión técnica. (Frigerio, G. y Poggi, M.1996)

Hemos trabajado en este proyecto en la convicción de que el reconocimiento de la pluralidad de voces, perspectivas y enfoques que pueblan lo escolar son primordiales en la búsqueda de un territorio común. Dice Carlos Skliar, “El vínculo educativo incluye una búsqueda del hacer cosas juntos”. (Skliar, 2013) Desde la gestión educativa, se pueden enunciar conceptos, diseñar programas, proponer innovaciones, garantizar ciertas condiciones. Desde la docencia, maestros y directivos pueden resolver temas pedagógicos, contextualizar diseños, facilitar el camino hacia el conocimiento, desarrollar saberes, sostener el aprendizaje en contextos diversos. Pero no hay política educativa que se sustente si no surge del consenso, la participación y la buena comunicación entre todos los que somos parte de la escuela. Nadie a título individual puede propiciar cambios o vislumbrar soluciones. Desde lo áulico, desde lo institucional, desde los sistemas y desde el ámbito de las decisiones políticas, es preciso accionar de forma coordinada y sistemática, compartiendo la predisposición para elaborar un pensamiento común, que nos permita construir la escuela que queremos. Pensar la escuela es pensar la educación, aunque la educación exceda lo escolar. Pensar la escuela es pensar lo que pasa dentro de ella como institución y también tratar de entender lo que pasa fuera de ella, a nuestro alrededor; comprender la realidad -aunque el concepto de realidad sea tan subjetivo y varíe en las distintas culturas institucionales-. Pensar la escuela es, en definitiva, “vivir en estado permanente de pregunta, no creer que se tienen todas las respuestas”. (Semillán, 2010) Abrimos una agenda de discusión, donde

139

proponemos debatir el territorio escolar y lo noescolar, entendiendo lo no-escolar como una dinámica novedosa que no siempre es fácilmente constatable, que abarca espacios que no se buscan y aparecen circunstancialmente, en una charla de pasillo, compartiendo una merienda -esos espacios sin expectativas y que, muchas veces, resultan tan ricos-. Se trata de habilitar saberes nuevos que conecten con lo que realmente pasa, con lo que les pasa a nuestros alumnos, dentro y fuera de la escuela; que requieren de preguntas nuevas y de problemas que nos interese descifrar, como dice Duschaztky, S. “una fuerza que nos empuja a pensar lo no pensado”. Es ésta una búsqueda de una identidad educativa que no es repetitiva, que no es más de lo mismo, que nos obliga a los docentes -y es deseable que podamos transmitir a nuestros alumnos-, a salir de una posición cómoda, de lo ya conocido, e ir hacia lo que nos falta por descubrir, como Frigerio propone, a trabajar “en la frontera que separa el ya no más del aún no, no todavía”. (Frigerio, 2007) Es ésta una búsqueda inherente a la condición humana, un eterno proceso de descubrimiento, como bien lo expresa Bauman: “La propensión a revelar/crear siempre nuevas posibilidades, a expandir el inventario de posibilidades ya descubiertas y concretadas, ¿no es acaso el único potencial humano que siempre ha estado y sigue estando “allí desde siempre?”. (Bauman, Z., 2009): La disposición a nuevas preguntas debe quedar planteada, porque para darle un nuevo sentido a la experiencia escolar, debemos pensar a la escuela no como una isla que se recrea a sí misma, sino actuando complementariamente con otras organizaciones y estableciendo alianzas que favorezcan el proyecto educativo. “La gestión de recursos externos, las alianzas o proyectos conjuntos abren el panorama del gobierno escolar atravesando muros y barreras que operan en lo simbólico y por eso pueden tener incidencia en lo real. […] No se trata de territorios fragmentados como organizaciones sino de espacios por donde transitan los procesos en los cuales se plasma la gestión educativa”. (Duschatzky, 2007) Creemos en la escuela, en su poder para pensar el sentido que tiene y determinar las funciones que le competen; en la capacidad para reconocer el poder de convocatoria del que dispone e investigar sus múltiples posibilidades, involucrando a todos sus actores, para poder pensar la vida en común. La escuela debe aprovechar su “capacidad de afectar modos de existencia”, como afirma Jorge Larrosa. (Larrosa, 2013)


140

EDUCACIÓN MGP

Creemos que los docentes somos capaces de mostrar el conocimiento en sus múltiples facetas para que personalidades diversas encuentren sus caminos, para que las prácticas pedagógicas se diversifiquen tanto como las identidades de los alumnos. Entendemos lo complejo de la tarea escolar, por eso propiciamos una formación docente continua, con centralidad en el aula, reflexionando sobre la práctica y donde el desarrollo profesional sea una realidad cotidiana.(55)

Entonces, ¿qué entendemos por una buena escuela? ¿Debemos mejorarla o pensar otros modelos? ¿Poner la escuela en piloto automático o hacer de ella una aventura intelectual? (56) Interrogándonos de esta forma nos planteamos las propuestas que hemos presentado en este documento: algunos lineamientos y muchas acciones, muchas preguntas abiertas a múltiples respuestas, caminos para andar juntos, para sentirnos más acompañados en esta fascinante profesión que hemos elegido.

Creemos que hacer público lo que hacemos, remarcar nuevos límites territoriales de las acciones escolares que incluyan a la familia y a la comunidad, difundir y comunicar todo lo bueno que pasa dentro de la escuela, vale la pena. Frigerio nos recuerda que “son las escuelas que salen de sus fronteras, que hacen del barrio sus territorios, […] las que hacen de la solidaridad un eje de trabajo”, (Frigerio, 2007) las que construyen un ambiente de aprendizaje favorable para la convivencia y facilitan el desarrollo personal y social de sus alumnos. Las acciones descriptas en este documento, dan cuenta de esta tendencia. Tenemos mucho para contar de lo que pasa en el ámbito de la educación municipal. El presente documento es un reconocimiento altamente significativo de la tarea docente, del lugar central que ocupan nuestros alumnos, de las instituciones y las familias, ya que hace explícitamente visibles y públicos, los procesos del sistema educativo, con prácticas innovadoras y comprometidas con el cambio social.

Dar la bienvenida, saludar, mirar, leer, permitir, ensayar, investigar, producir, discutir mucho, compartir, armar escena, pensar, pensarse, hacer público, registrar, construir, elaborar, apasionarse, aceptar la incertidumbre, buscar sentido, problematizar, apropiarnos, ocuparse, atender, poner en discusión, interpelar, atrevernos, crear, adaptar, integrar, desarrollar, proponer, seleccionar, secuenciar, gestionar, requerir, formar, identificar, formular, transformar, fomentar, entusiasmar, tomar riesgos, divergir, ser paciente, dejar, ceder, jugar, habilitar, descubrir, revalorizar, potenciar, reflexionar, afectar, incorporar, desplegar, dar, reinterpretar, reinscribir, decodificar, innovar, conversar, encontrarnos, juntarnos, experimentar, sorprendernos, tejer vínculos, sostener, armar alianzas, luchar, categorizar, diagnosticar, evaluar, interrogarnos, activar encuentros, animar preguntas, apostar, entregarse, escuchar, estar alerta, reunirnos, advertir, fortalecernos, transmitir, desaprender, restaurar, preguntarnos, intentar, transitar, intervenir, significar, conducir, coincidir, revisar, recuperar, dar tiempo, acompañar, apoyar, cuidar, aprender, aprender a enseñar y enseñar.

En síntesis, tratamos de hacer de la escuela un espacio vital, donde las propias situaciones nos lleven a explorar nuevas formas de resolver lo cotidiano: docentes y alumnos actuando interdisciplinariamente, en talleres con grupos diversos, sintiendo el desafío de aprender sin conceptos repetitivos, creando, inventando, descubriendo; docentes y alumnos saliendo de la escuela, compartiendo salidas, expediciones, visitas, usando la ciudad como recurso pedagógico, apropiándose de su patrimonio, como parte de la formación de identidades; docentes y alumnos dentro de las aulas, pero en contacto con los demás, aprovechando la escuela como punto de partida para propiciar encuentros, tanto institucionales como interinstitucionales. Propiciamos escuelas que trabajen conectadas a otras escuelas, respetando los matices particulares de entornos diversos; que establezcan conexiones con otras experiencias educativas, que nos lleven a formular problemáticas comunes para formar un pensamiento pedagógico plural.

(55) Basado en conceptos de Rivas, Mezzadra y Veleda, 2013. (56) Basado en ideas de J.Ranciere.

Esta lista parcial de términos, conectados al quehacer educativo, constituye varias invitaciones en una. Por un lado, a completarla porque hay más palabras que agregar y muchas otras que seguramente todavía no han sido dichas. Por otro, a abrir paso a la reflexión sobre el sentido de estas palabras, como representación simbólica de un pensamiento o, como propone Bordelois, redescubrir “la energía de la palabra, clave de conocimiento, placer y conciencia crítica.” (Bordelois, 2005) Por último, a darles significado, según lo que hagan resonar en cada uno de nosotros, para que, en los tiempos que vienen, sirvan para abrir una conversación estimulante que nos ayude a “hacer escuela en la escuela y a hacer público lo público”. (Larrosa, 2013) Mg. Mónica Rodríguez Sammartino Secretaria de Educación


EDUCACIÓN MGP

La Secretaría de Educación agradece a todos los que intencionalmente o no, han contribuido con este documento, ya que muchas ideas, palabras, frases, conceptos, surgieron de charlas informales con colegas, reuniones con equipos directivos de los distintos niveles, lectura de memorias anuales y lecturas académicas en general. Hemos tratado en todo momento de no omitir las fuentes, pero aun así, puede ser que algo se nos haya pasado por alto. A las instituciones agradecemos la gran disposición en el aporte de información sobre el estado de avance de sus proyectos que así, pudieron incluirse actualizados en esta presentación. La versión digital abre la posibilidad de incorporar mediante links, aquellas experiencias escolares, que no han entrado

141

en ese circuito de información hasta el momento de la publicación. Una línea especial de nuestra gratitud para Bettina Caielli, Fernanda Perez y Graciela Battilana, ya que sin sus invalorables comentarios y sugerencias, este documento no hubiera sido posible. Agradecemos también la generosa colaboración del artista Claudio Gallina, quien nos permitió reproducir dos de sus obras, en la portada “La salida del cole” y en el epílogo “Descubrimiento”. Vaya nuestro agradecimiento, entonces, a todos aquellos que colaboraron con esta publicación.


142

EDUCACIÓN MGP

Bibliografía Aguerrondo, Inés. (2010). Enseñar y aprender en el siglo XXI, ponencia presentada en el seminario “Desafíos para la Educación. Una mirada a diez años”. Universidad Católica de Uruguay, Montevideo, 26 y 27 de mayo 2010. Aguerrondo, Inés. (2008). “Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión”. Prospects, vol. XXXVIII, núm. 1. París: UNESCO. Aguerrondo, I (comp.) (2007) Escuelas por el cambio: un aporte para la gestión escolar. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. IIPE-UNESCO Buenos Aires. Aguerrondo, I. (2009) Conocimiento complejo y competencias educativas. IIPE/UNESCO Sede Buenos Aires. Aguerrondo, I. y Xifra, S. (2002) La escuela del futuro I. Cómo piensan las escuelas que innovan. Buenos Aires. Papers Editores. Alderoqui, S. y Villa, M.; “La ciudad revisitada. El espacio urbano como contenido escolar.” En Aisenberg, B. y S. Alderoqui; Didáctica de las ciencias sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires. Paidós. 1998. Alliaud, A. y Antelo; E. (2011) Los gajes del oficio. Enseñanza, Pedagogía y Formación. Buenos Aires. Aique. Arendt, H. (2013). La condición humana. Buenos Aires. Paidós. Bassi, M., Busso, Urzúa y Vargas. (2012) Desconectados. Habilidades, educación y empleo en América Latina. BID. Fondo de Cultura Económica. Bordelois, I. (2005) La palabra amenazada. Buenos Aires. Libros del Zorzal. Bauman, Z. (2009) Modernidad Líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Camarda, Paula (2014) Primaria digital: tics en la escuela primaria: módulo docentes / Paula Camarda y Julián Rios. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación. Selección Casanovas Berdaguer, J. (2011) Prólogo. Ciudad, juventud y Educación. Monográfico de Ciudades Educadoras. Castro Santander, A. (2006) Alfabetización emocional: la deuda de enseñar a vivr con los demás. Revista iberoamericana de Educación. Dewey, J. (1902) The School and Society and The Child and the Curriculum. Chicago. The University of Chicago. Duschatzky, S. y Birgin, A. (2001) ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. Buenos Aires. Flacso-Manantial. Duschatzky, S. y Aguirre, E. (2013) Des-armando escuelas. Buenos Aires. Paidós. Dussel, I. & Southwell, M. (2006). “¿De quién es la escuela?”. El Monitor de la Educación, Nº 9. Dusell, I y Southwell, M (2011) “Jóvenes: un tema que insiste”. El Monitor de la Educación Nº 28. Freire, P. (1965-2009) La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires. Siglo XXI Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires. Siglo XXI. Frigerio, G. (2007) “Inventarios. Argumentos para ampliar lo pensable” en Baquero, R.; Deker, G. y Frigerio, G. Las formas de lo escolar. Buenos Aires. Del estante. Frigerio, G. (2008) Las inteligencias son iguales. Disponible en www.oei.es Frigerio, G. y Poggi, M. (1996). El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer Proyectos. Buenos Aires. Santillana.


EDUCACIÓN MGP

143

Giardinelli, M. (2006) Volver a leer. Buenos Aires. Edhasa. Grassi, Estela (2003) Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Buenos Aires. Editorial Espacio. Gvirtz, S. y Podestá Ma. E. (2011) El rol del supervisor en la mejora escolar. Buenos Aires. Aique. Gvirtz, S. (2011) Construir una buena escuela: herramientas para el director. Buenos Aires. Aique. Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2011) El ABC de la tarea docente: Curriculum y enseñanza. Buenos Aires. Aique. Larrosa, J. (2013) Des-armando escuelas. Prólogo. Buenos Aires. Paidós Levi, M. (2011) Ciudad, juventud y Educación. Monográfico de Ciudades Educadoras. Murillo, F. (2005) La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona. Octaedro. Narodowski, M. (2009) Prólogo de “Shoá”. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pitman, Laura. (2014). Clase Nro 3: Políticas educativas para la escuela primaria - Puntos de partida. Módulo 2: Infancia, escuela primaria y TIC. Políticas y perspectivas Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Puigrós, A. (2005) “Incluir y enseñar-aprender saberes socialmente productivos” El monitor de la educación. Nº 5. Ranciere, J. (2003) El maestro ignorante. Editorial Laertes. Rivas, A. Mezzadra, F. y Veleda, C. (2013) Caminos para la educación. Buenos Aires. Editorial Granica. Rivas, A. (2013) Viajes al futuro de la educación. Una guía reflexiva para el pensamiento educativo. CIPPEC. Rivas, A. (2014) Revivir las aulas. Un libro para cambiar la educación. Editorial Debate. Semillán, J.(2009) Ser docente hoy. Conferencia inaugural del ciclo lectivo. Secretaría de Educación Municipalidad de General Pueyrredon. Mar del Plata. Semillán, J. (2010) Nuevos alumnos, nuevos códigos. Conferencia inaugural ciclo lectivo. Secretaría de Educación Municipalidad de general Pueyrredon. Mar del Plata. Skliar, C. (2013). La inclusión no es un paraíso de iguales. La Capital de Rosario, 10/8/2013. Southwell, M. (2013) La escuela ante nuevos desafíos. Buenos Aires. Santillana. Terigi, Flavia (2009) Las trayectorias escolares. MECyT Terigi, F. (2008). Lo mismo no es lo común: la escuela común, el curriculum único, el aula estándar, y otros esfuerzos análogos por instituir lo común. En Frigerio, G. & Diker, G. (comps.), Pensar lo común. Buenos Aires: Del Estante. Terigi, F. (2010) “Las cronologías del aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”. Conferencia Santa Rosa, La Pampa, 23-2-2010. Terigi, F. (2013) VII Foro Latinoamericano de Educación: saberes docentes: qué debe saber un docente y por qué. Buenos Aires. Santillana. Underhill, A. (2003) El aprendizaje como líder. Conferencia presentada en FAAPI Conference. Salta, Argentina. Septiembre Vega, M. y otros (s/d) Contribuciones de una investigación participativa a las políticas sociales y de salud. Reflexiones desde los Centros de Desarrollo Infantil. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social. Universidad Nacional de Mar del Plata. Wiesner Ceballos, D. et al. (2009) Presencia del espacio público en la escuela: la ciudad y los espacios públicos, aulas, nuevos ciudadanos. Convivencia ciudadana. Revista IDEP, N° 17.


144

EDUCACIÓN MGP

Enlaces de interés educativo Proyecto Escuelas del Bicentenario. Proyectos áulicos y secuencias didácticas en las áreas. www.ebicentenario.org.ar Comisión Provincial por la Memoria. Capacitación, biblioteca, archivo oral, recursos para el aula, programas educativos. www.comisionporlamemoria.org Canal Encuentro. El canal educativo del Ministerio de educación de la Nación. Ciclos, videos y recursos multimedia. www.encuentro.gov.ar Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Objetivos, líneas de acción, publicaciones, afiches, leyes. www.me.gov.ar/construccion/derechos.html Colectivo infancia. Legislación, documentos, noticias. www.colectivoinfancia.org.ar Programa para construir en forma conjunta maneras de conocer, valorar y generar nuevas actitudes hacia los bienes naturales y culturales que posibiliten una mejor calidad de vida. www.servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/programaapropiacionpatrimonio/default.cfm Programa de promoción de la participación estudiantil. www.servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/participacion_organizacion_estudiantil/default. cfm?path=programas/mi_centro_de_estudiantes/default.htm Programa para la inclusión y retención educativa con aprendizaje a través de propuestas de recreación, culturales, artísticas y deportivas que se desarrollan en los establecimientos educativos durante los fines de semana. www.servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/coordinacionprogramas/programas/ patiosabiertos/default.cfm Programa Nacional de educación Sexual integral. www.programaeducacionsexual@me.gov.ar Productos editoriales de la Dirección General de Cultura y Edcuación de la provincia de Buenos Aires, editados y diseñados por la Dirección de Contenidos Educativos desde el año 2002 hasta la actualidad. www.abc.gov.ar/recursoseducativos/ Repositorio de la producción intelectual de las áreas y dependencias que conforman el Ministerio de Cultura y Educación. Incluye normativa sobre educación, material docente, publicaciones –por ejemplo la revista El monitor de la educación-, material gráfico, etc. La actualización de los recursos es permanente. www.portal.educacion.gov.ar/centro/



EDUCACIÓN MGP MAR DEL PLATA BATÁN

1965 EDUCACIÓN MGP 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.