Culturas La Vanguardia 811

Page 1

SÁBADO, 6 DE ENERO DE 2018

811

Joan Cardona, el olvidado Homenaje al ilustrador catalán de la belle époque P. 14 La eterna niña prodigio Martha Argerich retorna al Palau de la Música P. 16 Literatura del terremoto Cómo un poema de Juan Villoro se hizo viral P. 22

El diluvio universal según Philip Pullman Encuentro en Oxford con el maestro de la literatura juvenil P. 4


FOTOGRAFÍAS DE PORTADA: ARRIBA, VISTA AÉREA DE LA BODLEIAN LIBRARY, FAMOSA BIBLIOTECA DE OXFORD. ABAJO, EL ESCRITOR INGLÉS PHILIP PULLMAN / DOMINGO LEIVA /MICHAEL LECKIE

los libros más vendidos

Semana anterior/Semana en lista N: libro nuevo en la lista

2

Cultura|s La Vanguardia

Sábado, 6 enero 2018

Establiments consultats: Badalona Saltamartí Barcelona Casa del Llibre, La Central, El Corte Inglés, FNAC, Laie, +Bernat , TROA Garbí Girona Empúries, Llibreria 22 Lleida Punt de Llibre Sabadell Llar del Llibre Tarragona La Capona Vilafranca Odisse

Ficción castellano

Ficción catalán

1 Origen 1/12 Dan Brown, Planeta. Un profesor americano busca en Barcelona la revelación del origen del hombre 2 El fuego invisible 3/8 Javier Sierra, Planeta. Un joven lingüista rastrea el mito del Santo Grial en la literatura y el arte 3 Una columna de fuego 4/14 Ken Follett, Plaza y Janés. Isabel I de Inglaterra crea una red de espías para proteger su seguridad 4 Patria 2/55 Fernando Aramburu, Tusquets. Dos familias vascas ven minada su relación a causa de la violencia 5 Más oscuro –/2 E.L. James, Grijalbo. La historia de amor con Anas­ tasia Steele, contada por Christian Grey 6 Eva –/7 Arturo Pérez­Reverte, Alfaguara. En el Tánger de 1937, Falcó brega por hacerse con un carguero 7 Los pacientes del doctor García 5/9 Almudena Grandes, Tusquets. Una historia de es­ pías y nazis en el Madrid de 1946 8 Niebla en Tánger –/3 Cristina Pérez Barrio, Planeta. Flora Gascón viaja a Tánger para identificar a un amante enigmático 9 Berta Isla –/8 Javier Marías, Alfaguara. Berta Isla espera a Tom Nevinson, un espía en paradero desconocido 10 Yo soy Eric Zimmerman –/3 Megan Maxwell, Esencia. Un empresario alemán inicia a una española en un erotismo distinto

1 Origen 1/12 Dan Brown, Columna. Un profesor americano bus­ ca en Barcelona la revelación del origen del hombre 2 El noi del Maravillas 3/7 Lluís Llach, Empúries. La historia de un teatro de variedades, contada por un cantante lírico 3 Una columna de foc –/12 Ken Follett, Rosa dels Vents. Isabel I de Inglaterra crea una red de espías para proteger su seguridad 4 La investigació pot canviar la història 5/3 VV.AA., Columna. El Llibre de la Marató 2017 reú­ ne textos sobre las enfermedades infecciosas 5 Astèrix a Itàlia 2/9 Didier Conrad/Jean­Yves Ferri, Bruño. En su 37.ª aventura, Astérix y Obélix pisan la Italia antigua 6 El camí de les aigües –/7 Carme Martí, Amsterdam. La vida de la cocinera Maria Badia, evocada por una joven profesora 7 El foc invisible N/– Javier Sierra, Columna. Un joven lingüista rastrea el mito del Santo Grial en la literatura y el arte 8 Un hivern fascinant –/2 Joan Margarit, Proa. Poemas sobre la vida madura, sus limitaciones y sus alegrías 9 La mort i la primavera –/2 Mercè Rodoreda, Club Editor. Nueva edición de una novela que su autora dejó inacabada 10 Wonder 4/3 R.J. Palacio, La Campana. La película ha relanzado el célebre relato sobre el ‘bullying’

No ficción castellano

No ficción catalán

1 Qué está pasando en Cataluña 1/4 Eduardo Mendoza, Seix Barral. El autor barcelonés clarifica desde la moderación el órdago catalán 2 La alegría de cocinar 2/4 Karos Arguiñano, Planeta. El célebre cocinero vuel­ ca su saber de cuatro décadas entre fogones 3 Transforma tu salud 3/13 Xevi Verdaguer, Grijalbo. Qué podemos hacer para curar migrañas y dolores crónicos 4 Guinness World Records 2018 5/5 VV.AA., Planeta. Los récords más sorprendentes y chocantes, incluidos algunos españoles 5 Fugas 4/5 James Rhodes, BlackieBooks. El célebre pianista relata en clave íntima su última gira mundial 6 Alejandro Sanz. #Vive –/4 Óscar García Blesa, Aguilar. Biografía autorizada del cantante de ‘Corazón partío’ 7 La conjura de los irresponsables N/– Jordi Amat, Anagrama. Por qué el consenso entre Catalunya y el Estado ha saltado por los aires 8 Clásicos para la vida –/5 Nuccio Ordine, Acantilado. Platón, Rabelais o Shakespeare ayudan a cambiar tu vida 9 Cree en ti –/14 Rut Nieves, Planeta. La autora abandonó la arqui­ tectura para encontrarse a sí misma en soledad 10 Felices –/2 Elsa Punset, Destino. Técnicas para ser feliz espiga­ das en las distintas civilizaciones hasta hoy

1 Operació urnes 1/2 Xavi Tedó y Laia Vicens, Columna. La operación clandestina que posibilitó el referéndum del 1­O 2 La confabulació dels irresponsables 2/3 Jordi Amat, Anagrama. Por qué el consenso entre el Estado y Catalunya ha saltado por los aires 3 La màgia de la cuina 3/3 Carme Ruscalleda, Enciclopèdia Catalana. Platos favoritos de la chef establecida en Sant Pol 4 Transforma la teva salut 4/13 Xevi Verdaguer, Rosa dels Vents. Qué podemos ha­ cer para curar migrañas y dolores crónicos 5 El que la terra m’ha donat 5/8 Lluís Foix, Columna. El autor desgrana vivencias propias marcadas por el paso de las estaciones 6 Fer­se totes les il∙lusions posibles –/4 Josep Pla, Destino. Dietario con anotaciones que desvelan a un autor harto del erial franquista 7 Feliços –/4 Elsa Punset, Columna. Técnicas para ser feliz, espi­ gadas en las distintas civilizaciones hasta hoy 8 Clàssics per a la vida –/5 Nuccio Ordine, Quaderns Crema. Platón, Rabelais o Shakespeare ayudan a cambiar tu vida 9 Nova il∙lustració radical –/5 Marina Garcés, Anagrama. Cómo luchar contra las credulidades que imponen los tiempos 10 Summits of my life –/4 Kilian Jornet, Ara Llibres. El gran marchador narra sus gestas subiendo montañas

ESTA SEMANA DESTACA Hoy los rankings nos sugieren una reflexión sociológica. Del mismo modo que en Catalunya, en prensa escrita, se ha consolidado una oferta en catalán y otra en castellano, los sellos editoriales atienden también cada vez más esta doble demanda, y lanzan ediciones en las dos lenguas. Echen una ojeada a las tablas. Entre los más vendidos en ficción, coinciden esta semana tanto en castellano como en catalán las últimas obras de los superventas Dan Brown, Ken Follett y Javier Sierra. Y en no ficción, autores como Jordi Amat, Xevi Verdaguer, Nuccio Ordine y Elsa Punset están asimismo indistintamente en las dos listas. Todo un reflejo en suma de que hay ahora mismo una oferta plural y diversificada, y de una coexistencia idiomática perfectamente normalizada.­S.C.

antivirales BEGOÑA GÓMEZ URZAIZ

En el huevo de la serpiente Muchos habrán pasado las fiestas viendo capítulos de Mindhunter en bucle ¬en Netflix pero pocos saben que la serie de David Fincher está basada en las memorias de un auténtico agente del FBI, John Douglas, que revolucionó las técnicas para estudiar las mentes de los criminales en serie. Crítica publica Cazadores de mentes, donde Dou­ glas, con ayuda del novelista Mark Olshaker, relata su ca­ rrera y da un repaso a la psique de algunos de los crimina­ les más famosos del siglo XX, a los que pudo interrogar, de Charles Manson al asesino en serie y violador Ted Bundy pasando por David Berkowitz, el famoso Hijo de Sam que aterrorizó Nueva York durante el verano de 1976.

Regresando siempre a Howard’s End Cuando Zadie Smith estuvo hace poco en Barcelona, en el ciclo de conversaciones de la Pedrera, le contó a Jordi Puntí cómo el argu­ mento de su novela Sobre la belleza se le apareció de golpe una noche. Toda orgullosa, se lo contó a su marido, el también escritor Nick Laird, y este le señaló: “oye, cariño, ¿esto no se parece mucho a Regre­ so a Howard’s End?”. La autora si­ guió adelante y la convirtió en una especie de homenaje. La novela de E.M. Forster es uno de esos clási­ cos que no paran de revisitarse y en el 2018 volverá en forma de mi­ niserie de la BBC de cuatro capítu­ los, adaptada por Kenneth Lo­ nnergan (Manchester by the Sea) y dirigida por Hettie McDonald (Fortitude).


El espectro de Trevanian ha sido reactivado en Francia. La editorial Gallmeister recupera sus obras, y en los suplementos literarios vuelve a especularse sobre su misteriosa figura. Un estímulo para volver a Shibumi, su mejor libro, que podríamos calificar de obra maestra del género de espionaje si no fuera porque la corrección política nos recuerda que es un texto al que hay que aso­ marse con ciertas prevenciones. Trevanian fue un autor muy popular en los años setenta y ochenta, en que vendió millones de ejemplares de sus novelas. La primera, La sanción del Eiger (1972), fue llevada al cine con Clint Eastwood en el papel de Jonathan Hemlock, profesor, coleccionista de obras de arte y asesino a sueldo lacónico y de caústico humor, que reaparece en La sanción de Loo (1974). Pero la consagra­ ción se produjo con Shibumi (1979) y con su Nicholai Hel, también asesino, también cáustico, nacido en China, hijo de una aristócrata rusa, formado en Japón entre las mil sutilezas de aquella cultura, la práctica del Go y la perse­ cución personal del Shibumi, “un gran refinamiento fundamental bajo una apariencia corriente”. Admirable­ mente escrita y muy inteligentemente estructurada, ofrece una mezcla de novela de aprendizaje, original y delicada; novela histórica de impecable ambientación asiática; tratado divulgativo de espeleología, y thriller internacional. Con una visión satírica de la sociedad

Detrás del boom del vinilo

Fotoboom Cada vez hay más galerías en Barce­ lona dedicadas sobre todo a la foto­ grafía. Espacios como Valid Foto BCN y Barcelona están consolida­ dosyhanvistocomoenpocomásde unañosesumabanlarutilanteHun­ ter&Gatti(aunhaytiempodeversu exposición de retratos en interiores de Horst P. Horst), las nuevas salas delaFundacióFotoColectaniaenel Born (en la imagen) y la última en llegar, Mecànic. Está en Gràcia, in­ cluye una cafetería y una tienda es­ pecializada en fotolibros y acogerá charlas y actividades.

Las ventas de vinilos siguen dando alegríasalaindustriamusical.EnEs­ paña, en el 2016 subieron un 20%, aunque las cifras siguen lejos de las de Estados Unidos, donde generan másingresosqueelstreaminggratui­ to,ydelasdelReinoUnido,queespe­ ra para el 2017 ventas en vinilo com­ parables a las de finales de los 80. Di­ cho esto, hay que ver qué discos son los que se están vendiendo en este formato, que apenas son novedades sino títulos como el Nevermind de Nirvana, Purple rain de Prince y Le­ gend de Bob Marley. Muchos aficio­ nados que vuel­ ven a comprarse un plato –por ejemplo, por Na­ vidad– lo que quieren es re­ construir la co­ lección que te­ nían de adoles­ centes. De ahí que Led Zep­ pelin tire mu­ chísimo más que Beyoncé en vinilo.

‘Shibumi’ es un fascinante thriller de espías, escrito con una altivez intelectual que riza lo fascistoide contemporánea, sometida, según Trevanian, a una ame­ ricanización grosera; planteada desde una altivez intelec­ tual y un elitismo que a ratos roza lo fascistoide, muestra a la vez una simpatía hoy muy difícil de justificar por el activismo de ETA, que presta a Shibumi uno de sus mejo­ res personajes, el falstaffiano poeta Beñat Le Cagot. (La edición española más reciente es de Roca, en el año 2012; nada menos que Don Winslow intentó por esas fechas resucitar a Nicholai Hel, con resultados poco brillantes). Y es que Trevanian adoraba el País Vasco francés, donde residió durante años, como se ha ido sabiendo con cuentagotas después de que su identidad fuera revelada en 1998 por un periodista de su estado de adopción, Texas. Nacido en Granville, Nueva York, en 1931, Rodney William Whitaker luchó en la guerra de Corea, estudió en Inglaterra y dirigió un tiempo el departamento de Estudios Audiovisuales de la Universidad de Austin antes de instalarse en Europa con su mujer y sus cuatro hijos. Tras Shibumi dejó el género del espionaje y publicó nove­ las psicológicas, artúricas y del oeste. Escapó a los reco­ nocimientos manifestando, como hubiera hecho Hel, que prefería la dignidad a la riqueza, y obviamente no consiguió sino estimular el interés de la prensa por su huidiza personalidad. Murió, parece ser, en el año 2005.

SERGIO VILA­SANJUÁN

Cultura|s La Vanguardia

En una entrevista reciente con The New York Times, el artista Christo, famoso por los empa­ quetados gigantes que proyec­ taba junto a su esposa fallecida y colaboradora, Jeanne Claude, volvió a hablar de su frustrado proyecto de envolver la estatua de Colón en Barcelona. La idea arrancó en los años setenta, con las instituciones franquistas aún a pleno rendimiento, cuan­ do el búlgaro empezó a nego­ ciar con el malogrado alcalde Viola –él y su mujer fueron ase­ sinados en circunstancias nun­ ca del todo resueltas en 1978– y se retomó en los ochenta. Se­ gún Christo, “en 1984 recibi­ mos una llamada de otro alcal­ de [tuvo que ser Maragall] que nos pidió ‘por favor, venid a en­ volverlo’. Pero le dijimos que ya no queríamos hacerlo. Había­ mos perdido el deseo. Con estos proyectos, nada es racional. To­ do es personal y caprichoso”.

3

El misterio de Trevanian

Sábado, 6 enero 2018

latidos

Y Christo nunca empaquetó a Colón


LIBROS

Libro|s

4

Cultura|s La Vanguardia

Sábado, 6 enero 2018

Entrevista a Philip Pullman, que abre una nueva trilogía

“Si existe un Dios, está muy lejos ahora mismo” Hombre de firmes convicciones progresistas, europeísta y materialista convencido, Philip Pullman, uno de los escritores más importantes de la literatura juvenil actual, regresa al inquietante Oxford de ‘La materia oscura’ , una trilogía con la que consiguió un gran éxito internacional. 20 años después retoma la historia desde otro punto de vista y nos propone una turbadora metáfora del diluvio universal


LIBROS

doviolaluzelprimerodeloslibrosde Lamateriaoscura,Labrújuladorada. Entonces,sureinterpretacióndelca­ pítulo tres del Génesis sobre la tenta­ cióneneljardín delEdény el finde la inocencia suscitó un alud de encona­ das críticas por parte de estamentos religiosos, a la vez que encumbraba a Pullman en el podio de los escritores inglesesmásvenerados,ynosólopor el público juvenil. Ahora vuelve a la carga con El libro de la oscuridad, en cuyo primer volumen, La bella salva­ je, nos presenta un diluvio que ame­ nazaconhacerdesaparecerOxfordy un niño de 11 años, Malcolm, prota­ gonizando la épica gesta de salvar un bebé, Lyra, y no sólo de las aguas.

La posada donde se hospedó Pocahontas Aquellos que tengan fobia al agua absténganse de leer este libro que discurre en su práctica totalidad en el agua, en un valle inundado por las revueltas aguas del Támesis. Por ellas navega un chico de once años Malcolm Polstead, en su canoa bautiza­ da como La belle sauvage, en honor a la princesa Pocahontas, que un día se hospedó en la posada La Trucha, la misma que Pullman convierte en el hogar de Malcolm. Un bote de madera y lona con el que el adolescente, junto con Alicia, una joven pinche de cocina, emprende la gesta de rescatar

¿De verdad escribe sus obras en papel? (Ríe) Sí, de verdad. Con esta pluma. Despuéstrabajolostextosenelorde­ nador. Ha tardado 17 años en retomar la histo­ ria de Lyra. Pero no he dejado de escribir. He es­ crito dos libros cortos para niños; un librosobreJesúsyCristoymiversión de El libro verde de las hadas. No he estado sólo aquí escondiéndome. ¿Qué le quedó por explicar? Bueno, siempre estuve fascinado por el mundo de Lyra, por la idea de los daimonions, y me llevó a preguntar­ me qué le había pasado a Lyra des­ pués del final de La materia oscura, cómo sería como una mujer joven y cómollegóavivirenelcollege.Juntar estos dos pensamientos fue el punto de partida para el nuevo libro. Un libro que no es ni una secuela ni una precuela. Es una historia paralela. Malcolm ofrece un punto de vista diferente de Oxford. El Oxford de Lyra es acadé­ mico, el de Malcolm es de gente tra­ bajadora y se centra en el río y en los canales. Hay mucha agua en Oxford. Y su pequeña canoa, la belle sauvage, es realmente el foco de todo el libro, porque es desde la canoa que él ve to­ do lo que está sucediendo, por lo que se trata de una especie de punto de vista acuoso. ¿Una reinterpretación del diluvio uni­ versal? Sí, esta idea se encuentra detrás de la trama. En muchas culturas del mun­ do encontramos una historia sobre ungigantescodiluvioypenséqueera una idea interesante con la que jugar. También, de niño, cuando vivíamos en Australia, fui testigo de una enor­ meinundaciónconmispadres.Lavi­ sión de ese inmenso cuerpo de agua deslizándose a través de todo el pai­ sajefueenormementepoderosayme causó una gran impresión. Siempre lo recordaré. >

Sábado, 6 enero 2018

Philip Pullman en su casa de Cumnor, a las afueras de Oxford, recogiendo unas manzanas en clara alusión a su obra de cabecera, ‘La materia oscura’ que lo lanzó a la fama ROCA

Cultura|s La Vanguardia

Sobre la mesa, un ejemplar de la pri­ mera edición inglesa del monumen­ tal poema El paraíso perdido de John Milton, uno de sus escritores de ca­ becerajuntoaBlake.Ensusmanos,la misma pluma con la que escribió en su día La materia oscura y ahora La bella salvaje, el primer volumen de la nueva trilogía con la que regresa de nuevoaluniversodeLyra,losdaimo­ nions,elaletiómetroylarepúblicade loscielos.EnsucasadeCumnor,alas afueras de Oxford, Philip Pullman (Norwich, 1946) cosecha galardones y críticas a partes iguales, lo mismo quelesucedióhaceveinteañoscuan­

5

ANTÒNIA JUSTÍCIA

’La bella salvaje’ junto a un original de ‘Paradise lost’

A.J.

del malvado Bonneville a un bebé, Lyra, el perso­ naje central de la anterior trilogía de Pullman. En esta historia paralela, el escritor nos presenta a un chico inquieto y curioso que se pone a investigar cuando oye rumores sobre un bebé escondido en el priorato local. Las brujas del norte han profetizado que la niña está destinada a poner fin al destino. El Magisterio ha establecido un control opresivo sobre la sociedad, eliminando ideas que considera heréticas. Una Iglesia no tan poderosa de momen­ to como en la anterior trilogía, pero está en ello. Pullman utiliza imágenes efectivas y contundentes para mostrar cómo el Magisterio está estrechando su control sobre la sociedad, por ejemplo a través del Tribunal Consistorial de Disciplina, que asesi­ na y disuelve a los disidentes, o La Liga de San Alexander, un grupo orientado a los jóvenes en la escuela de Malcolm que alienta a sus compañeros a informar sobre acciones sospechosas de herejía de profesores, padres u otros alumnos. Y en medio de todo ello, una tormenta de proporciones bíblicas vaticinada por Farder Coram, un giptano cuyo pueblo posee “una especie de conocimiento secre­ to; un conocimiento de elementos divinos mezcla­ dos con leyendas”, en palabras del autor. | Philip Pullman El libro de la oscuridad I. La bella salvaje / El llibre de la pols. La belle sauvage ROCA/ESTRELLA POLAR. TRADUCCIÓN AL CASTELLANO: DOLORS GALLART/ AL CATALÁN: ÀLEX GOMBAU. 480 PÁGINAS. 19,90 EUROS


LIBROS Sábado, 6 enero 2018 Cultura|s La Vanguardia 6

> Denuevocriticalaautoridadreligiosa pero pinta un convento amable en opo­ sición al de las Hermanas de la Santa Obediencia que atormentan a los huér­ fanos a su cuidado. ¿Se ha ablandado? No.Mehedadocuenta,ysiemprefue así, de que mucha gente religiosa es buena, pero no hay que ser religioso para ser bueno. Si eres una mala per­ sona, ser religioso es lo peor que pue­ de pasar, porque usas la religión co­ mo excusa para ejercer tu poder so­ bre otras personas. Cuando la religiónsemezclaconelpoderpolíti­ co es cuando todo va mal, pero las personas individuales pueden ser buenas y religiosas a la vez.

Con ‘La materia oscura’ y su adaptación alcinefuemuycriticadopordiversossec­ toresreligiosos.¿Conestelibroremueve de nuevo el avispero? Las críticas ya han comenzado. A los que no les ha gustado el libro han di­ cho que es porque no les gustó mi ac­ titud religiosa. Pero ya dije lo que

las claves POLVO. O ‘materia oscura’, es la sustancia que forma una unidad con el universo. Para la Iglesia es el residuo del pecado original; para Pullman, la metáfora de la sabiduría hu­ mana, la ciencia, la conciencia. DAIMONION. En el universo de Pullman la conciencia de las personas está fuera del cuerpo físico, exteriorizada como una criatura inteligente en forma de animal vinculada a cada persona de por vida.

quería decir sobre la religión, la polí­ tica y el poder en la trilogía anterior, por lo que el énfasis en este libro es li­ geramente distinto. Por cierto, qué le pareció la película? (Demudalacaraycolocalamanocon el pulgar hacia abajo) ¿De quién recibe más críticas? ¿Católi­ cos, anglicanos...?

En la edad media lo hubieran quemado en la hoguera por sus libros. Sí. Y por ello deberíamos estar muy agradecidosdevivirenestostiempos enlosquesomoslibresdedecircosas, escribir cosas y hacer cosas que ha­ bríansidocastigadasseveramenteen otros tiempos o en otras partes del mundo actual. Aquí en la Europa Oc­ cidental estos son unos tiempos pre­ ciosos, valiosos, tiempos especiales delibertadypensamientoliberal.De­ beríamos agradecérselo a nuestros ancestros que lograron esto para no­ sotros y deberíamos trabajar para preservarlolomáximoquepodamos, lo que significa no al Brexit. ¿Cree que ahora hay realmente libertad de religión? Sí.EnEuropaOccidentalsíyenAmé­ rica.Noenalgunaspartesdelmundo, y estoy pensando en Arabia Saudí o en Irán. Por lo que somos afortuna­ dos de vivir aquí y ahora.

“No es el impulso religioso en los seres humanos lo que yo critico; es la mezcla de religión y poder” “Me gusta mucho el papa Francisco; parece estar diciendo y defendiendo cosas que me parecen buenas”

Hay una diferencia entre las perso­ nas religiosas de mente estrecha y las dementeabierta,obienentrereligio­ sos fundamentalistas y liberales. Ha­ blando en general, no les gusto a los fundamentalistas y sí a los liberales, ya sean religiosos o no.

ALETIÓMETRO. Es un peculiar instrumento similar a una brújula dorada, que contesta todo tipo de preguntas a través de un sistema de símbolos que pocos conocen. Está vinculado de alguna manera al polvo. GIPTANOS. Raza nómada y sabia paralela a los gitanos, que se mueven en barcazas por los ríos. OSOS ACORAZADOS. Seres inteligentes y muy poderosos. Viven en el Ártico y poseen la forma de osos polares. Cada oso posee una armadura que representa su alma y fortaleza.

Le supongo horrorizado con los atenta­ dos realizados en nombre de la religión. Por supuesto. Es terrible que la gente haga estas cosas y reivindicar la pro­ tección de la religión. No es el impul­ so religioso en los seres humanos lo queyocritico,porqueeldeseodepre­ guntarypensarsobrecuestionesreli­ giosas es parte de la humanidad y no podemos, o mejor dicho, no debería­ mos intentar negarlo. Es de nuevo cuando la religión se mezcla con el poder el verdadero problema. ¿En qué cree Philip Pullman? Creo que estoy vivo, que estamos vi­ vos. Creo que estamos conscientes; creo que el mundo es un lugar mara­ villoso. La pregunta sobre si hay un Dios o no, no ocupa gran parte de mi tiempo. No creo que necesite un Dios

para explicar por qué todo está aquí. Si hay un Dios, está muy lejos ahora mismo. Sigue sin gustarle la noción de Dios. Si es un Dios como el de la Biblia, es un criminal y estamos mejor sin él. ¿Qué opinión le merece el papa Francis­ co y los cambios que ha propiciado en el Vaticano? EstoymuyinteresadoenelnuevoPa­ pa. Me gusta mucho. Parece estar di­ ciendo y defendiendo cosas que me parecen buenas. ¿Algún ejemplo? Bueno, él ha dejado claro que cree que necesitamos cuidar la Tierra en la que vivimos, en contraste

Los paisajes de la obra La nueva trilogía de Pullman ha propiciado la creación de una ruta literaria por los escenarios de Oxford que se mencionan en el libro ‘La bella salvaje’, a la vez que rescata el Oxford más académico del universo de Lyra. Una ruta turísti­ ca que comparte algún espacio con los de ‘Harry Potter’ de J.K. Rowling

1

LA TRUCHA Es la posada donde vive con sus padres Malcolm Polstead, el niño de 11 años protagonista de ‘La bella salvaje’. Una posada que existe real­ mente con el mismo nombre en la ribera de un arroyo afluente del Támesis A.J.

2

EXETER COLLEGE DE OXFORD La universidad donde estudió Philip Pullman es el Jordan College de Lyra, el principal escenario de la trilogía de ‘La materia oscura’ que vuelve a salir, aunque menos, en esta nueva entrega A. J.


“Donald Trump es un hombre terrible; un monstruo de la estupidez, la arrogancia y el odio” con Donald Trump, por ejemplo. Ya que lo menciona, opine, opine... Es un hombre terrible. Los historia­ dores del futuro, dentro de doscien­ tos, trescientos años, encontrarán in­ creíble, imposible de creer que una democracia sofisticada pueda elegir a tal monstruo de la estupidez, la arrogancia y el odio. Simediomundoopinalomismo, ¿cómo es que está en la Casa Blanca? Es una pregunta difícil de contestar. Es la misma pregunta de por qué ReinoUnidovaaabandonarlaUnión Europea. Igualmente estúpido, igualmente autodestructivo, igual­ mente inexplicable para cualquiera con algo de sentido común. Todo lo

3

que puedo pensar es que en el 2016 el mundo se volvió loco. Volviendoallibro, ¿cuántohaydeusted en Malcolm? Me gusta pensar en él como un arte­ sano debido a su interés en como se hacen las cosas, como se forman. Lo hice un chico curioso, intelectual­ mentecurioso,nosolofisgón,porque creo que es una de las mejores cuali­ dadesquelaspersonaspuedentener. Élestambiénvaliente.Yosoycurioso pero no muy valiente, por lo que de algún modo él es mejor que yo. En este libro hay aspectos que resultan muy inquietantes como la Liga de San Alexander, que recluta a niños y los con­ vierte en delatores. Me ha recordado

ABADÍA DE GODSTOW Se trata de los restos de un convento de benedictinas construi­ do a escasos metros de la posada La Trucha; es el priorato de las monjas benedicti­ nas que acogen al bebé Lyra en la obra y a cuyo rescate acude Malcolm A.J.

mucho a las Juventudes Hitlerianas. Sí, y también las organizaciones en la Rusia soviética que animaban a los niñosaespiarasuspadres.Estoesca­ racterísticodemuchosregímenesto­ talitarios y es algo muy malvado, por supuesto. ¿Cree que catalogar sus libros en juvenil es correcto? No clasifico mis libros en absoluto. Eso es tarea de los editores, libreros, bibliotecarios, profesores. Todo lo que hago es escribir la historia y no estoy pensando en lectores jóvenes o mayores o en nadie más que yo y la historia. Pero entiendo que los libre­ ros, especialmente los bibliotecarios, necesitan saber donde poner el libro, en qué estantería colocarlo. No hay

4

“Nunca le diría a alguien que se ha equivocado con la interpretación; leer es un proceso democrático” Creo que viven en tiempos duros. Usted pregona que necesitamos libros, tiempo y silencio. ¿Cree que se fomenta poco la lectura entre los jóvenes? Estamos poniéndoselo cada vez más difícil porque estamos cerrando bi­ bliotecas. Eso es algo que está suce­ diendo en este país. Y tienen menos tiempo, porque les hacemos trabajar demasiado duro en el colegio. |

BODLEIAN LIBRARY La famosa biblioteca de Oxford donde la doctora Relf lleva a cabo los estudios del aletiómetro. Lugar también de peregrinaje de los fans de Harry Potter al encontrarse aquí algunos de los libros encantados A. J.

LIBROS Sábado, 6 enero 2018

¿Qué piensa de la juventud de hoy? Debe ser muy difícil ser joven hoy debido a internet, que permite a la gente ser cruel sin ninguna sanción social ni vergüenza porque pueden ser anónimos. A la vez, los jóvenes tienen ahora menos expectativas de conseguir todas las cosas que solía­ mos esperar cuando yo era joven.

TRIPICTURES

Cultura|s La Vanguardia

Sehanrealizadotesisdoctoraleseinfini­ dad de interpretaciones de sus libros. ¿Se ha reído con alguna? A veces me sorprendo, pero no creo queesténequivocados.Elsentidodel libro no existe solo en el libro. Existe cuando alguien abre el libro y lo lee, porque consiste en una interacción con él. Nunca le diría a alguien que se ha equivocado. Leer es un proceso enteramente democrático.

Nicole Kidman y Dakota Blue Ri­ chards como la señora Coulter y Lyra, respectiva­ mente, en ‘La brújula dorada’. Una cinta homóni­ ma del primer libro de Pullman dirigida por Chris Weitz y estrenada en el 2007 con mucha polémica por su visión de la Iglesia

7

nada que te impida ponerlo en dos secciones separadas, en la de niños y en la de adultos si quieres. No quiero decirle a la gente cómo leer mi libro.


LIBROS

Narrativa La argentina Maria Gainza publica novela tras una trayectoria dedicada al arte, con su mundo y el de los artistas de su vida como fondo

8

Cultura|s La Vanguardia

Sábado, 6 enero 2018

Las almas enfermas J.A. MASOLIVER RÓDENAS

La vida de María Gainza (Buenos Ai­ res, 1975) ha girado en torno al arte, como colaboradora en publicaciones como ArtNews, Artforum o Pági­ na/12, o como coeditora de la colec­ ción sobre arte argentino Los Senti­ dos, de Adriana Hidalgo Editora. El nervio óptico, su primera obra de creación,pareceserconsecuenciain­ evitable de esta dedicación. La serie de relatos que se van trenzando hasta formar una novela tiene como con­ trapunto el mundo personal de la es­ critora,autobiográficoono,yeldelos artistas que han entrado en su vida. “Las obras elegidas tenían que mos­ trar la educación sentimental de la protagonista”, de ahí que visite regu­ larmente los museos “para reencon­ trar la obra de arte amada”, de modo quelafusiónentrelaobservadorayel artista es completa, enriquecida por la fuerza narrativa de una escritura que rechaza la anécdota para marcar “la distancia entre lo que te parece lindo y lo que te cautiva”; de ahí que sea necesario “saltar sobre la anécdo­ ta para zambullirnos en el significa­ do”. Aunque sería más exacto decir que existe, pero que la escritora la

trasciende, y lo que podría resultar simplemente curioso se convierte en dramático. Porque estamos en una galeríadeperdedoresyenlavidadela narradora aparecen siempre los con­ flictos familiares. Otro de los atracti­ vos es la fuerza que tiene aquí el mis­ terio, lo simplemente sugerido para escapar de “las tiranías de la reali­ dad”, puesto que “terminar de enten­ der las cosas vuelve rígida la mente”. Gainza se mueve siempre en un mundo cosmopolita, inevitable en parte porque los artistas proceden de distintos lugares y van en busca de otros países, como también ella está en perpetua búsqueda. Y si hemos di­ cho que no hay artificios retóricos, tampoco es una escritura ascética ni lopermitenlasvidasagitadasdeseres en los que el mundo exterior les lleva aunintensomundointerior.Loquesí importa es la naturalidad con la que está narrado todo, con observaciones interesantes como que hay que aspi­ rar a la grandeza de Roma y darla por perdida, la de alguien que rechaza vi­ sitar a los médicos y que anda en bus­ cadeunoqueleprometalainmortali­ dad, o la que los dioses eran las esta­ tuas de mármol con los brazos rotos.

La autora María Gainza

ROSANA SCHOIJETT

Novela Martí Domínguez realiza una sátira de la sociedad valenciana que vive de espaldas a la cultura

Valencia duele JULIÀ GUILLAMON

Martí Domínguez (Madrid, 1966) ha pasado de escribir una literatura di­ gamos especializada (tres novelas fi­ losóficas en torno a tres figuras del pensamiento europeo relacionadas deunauotraformaconlahistoriana­ tural) a ser un escritor todo terreno: primero con una novela de ambiente artístico (El fracassat), después con una crónica de la posguerra y la re­ presión en tierras valencianas (La se­ ga)yahoraconunthrillercultural,en torno al asesinato de un crítico litera­ rio y el suicidio de un filósofo, que es unavisiónácidadelavidaenlacapital valenciana.Nuncalehafaltadoambi­ ción y ahora sabe combinarla con un estilo que se adapta a diferentes obje­ tivos y situaciones narrativas. La sátira de Valencia es un género

El autor valenciano

KIM MANRESA

en el que no falta material:las tres no­ velas de Ferran Torrent sobre Butxa­ na, las cuatro del empresario Lloris con sus secuelas, la trilogía posmo­ derna de Joan­Francesc Mira que empezó con Els treballs perduts, que es una de las mejores novelas catala­ nas contemporáneas, y un libro, una pocoolvidadodeLluísFernàndez,en castellano, Una prudente distancia. La visión de Martí Domínguez se situa entre Mira y Torrent. Por un la­ do, el malestar que provoca vivir en una sociedad que da la espalda a la cultura, que ve “els homes de lletres de laciutatcomunamena d’infeliços, mig frustrats, mig tocats de l’ala”. Por otro,lavoluntaddeofrecerunretrato transversaldeestasociedad(“uncant coral del mal gust” le llama en mo­ mento dado), empezando por el co­


LIBROS Sábado, 6 enero 2018

No pretendo establecer aquí una jerarquía de textos ni soy quién para hacerlo. Sí señalar algunos que me parecen los más representativos del espíritu del libro. En Las artes de la respiración, la capacidad fabuladora del tío Marion nos lleva a la relación entrelamisteriosaMisiayJoséMaría Sert,“uncatalánhistriónico”.Elcerro desde mi ventana establece una rela­ ción entre la narradora, que ha sido invitada a un conciliábulo de arte en Ginebra al que no asistirá por miedo al avión, y Henri Rousseau, maravi­ llado al contemplar un globo aerostá­ tico. Y como no puede subir a uno de ellos,losimagina,comotambiénima­ gina las selvas, cuando lo más cerca quehaestadodeellasesenelparisino Jardin des Plantes: la imaginación si­ gue siendo su aliada. Es este tal vez el

María Gainza El nervio óptico

9

texto más representativo, “una vida en pinturas”, la relación se establece entreelproblemadelanarradoracon suojoderechoylapinturadeRothko, su experiencia espiritual, su espiral dedestrucción.Unadestrucción,una “poética de la ruina” que está en la vi­ da y obra de los grandes creadores, como lo está en la protagonista. Res­ catadostodosporelalientoespiritual y la conciencia expandida en la que encuentran su grandeza. Que es la de El nervio óptico. |

Cultura|s La Vanguardia

En un cuento establece una relación entre una aerofóbica invitada a un conciliábulo de arte y Henri Rousseau

Miquel Iceta con Raúl Montilla durante la presentación del libro en el Col∙legi de Periodistes en Barcelona

Biografía El periodista Raúl Montilla reconstruye la trayectoria de Iceta y pone en valor su talante negociador entre bastidores, aportando una particular versión sobre la función de los hombres fuertes del PSC durante 40 años

La versión de Iceta

ANAGRAMA. 160 PÁGINAS. 16,90 EUROS

JORDI AMAT

misario de policia que lleva el caso de un crítico asesinado y que en el ins­ tante de su muerte llevaba encima un ejemplar de la traducción (que dejó por los suelos) de El asesinato consi­ derado como una de las bellas artes de ThomasDeQuincey.Launiversidad, los intelectuales que pensaban que podrían ser intelectuales sin ser pro­ fesores, los inversores/especulado­ res, sus esposas florero y los chavales de veinte años. A través de esos chavales, Domín­ guezmuestraalgunasdelasinquietu­ desdelasociedadvalenciana:elansia de ser, a través del periodismo o de la música (en Valencia, en los últimos años, se ha producido un movimien­ to importante de rap en catalán) o el enfrentamiento entre la capital y su entorno rural, entre la burguesía cas­ tellanizada y la gente de pueblo. Con abundante filigrana intelectual y ri­ betes de relato en clave minoritario. Crónicaysátira,lanovelatieneritmo, el lector está en buenas manos. | Martí Domínguez L’assassí que estimava els llibres PROA. 315 PÁGINAS. 18,50 EUROS

XAVIER CERVERA

Leo la ágil biografía de Miquel Ice­ ta mientras el político debe estar mitineando en plena campaña, pe­ ro cuando se publique mi reseña ya habrá quedado resuelto el papel que le tocará desempeñar al líder de los socialistas catalanes durante los próximos años. Los electores decidirán, los partidos pactarán y ojalá vaya rehabilitándose el marco de normalidad perdido. En el pro­ ceso de construcción de esa nueva normalidad, Iceta podría jugar un papel positivo. La valoración de su talante negociador (en especial en­ tre bastidores) es la cualidad que aquí se pone en valor, como un re­ clamo, pero este libro de campaña merecería tener vida más allá de los comicios. Raúl Montilla, cediendo siempre que puede su voz al biografiado (horas de conversación en el coche oficial, en su despacho, en Bruse­ las), hace dos valiosas aportaciones a la crónica política reciente: por una parte descubre el capital de ex­ periencia acumulado por Iceta du­ rante casi 40 años, pero por otra y sobre todo aporta una particular versión de la organización sobre la función desarrollada por los hom­ bres del aparato del PSC durante

ese período. Ahora Iceta tiene 56 años. En 1977 empezó a militar en el Partido Socialista Popular, pasó a las juventudes de la Federación Ca­ talana del PSOE y desde allí fue cooptado para su primer cargo or­ gánico: secretario de relaciones po­ líticas de las juventudes del PSC. Hijo de una familia católica, más bien de clase media, su vida ya no dejaría de ser su partido. Pronto, tras pasar por la escuela del municipalismo (el Cornellà de José Montilla) y con presencia en la ejecutiva desde 1984, la catapulta del poder le situó en la gloria: el ala

Actuó como enlace del PSC con Serra y aprendía de fontaneros cualificados como José Enrique Serrano oeste de la Moncloa, trabajando a las órdenes del vicepresidente Nar­ cís Serra, durante el convulso últi­ mo período del felipismo. Enton­ ces “la materia prima de su trabajo es la información y la forma de des­ arrollarla”, descubre el periodista Montilla. Actuaba como enlace del PSC con Serra y aprendía de los

fontaneros más altamente cualifi­ cados, como José Enrique Serrano. Siempre competente. Muy profe­ sional. Ya no dejaría de conspirar. Formó parte del núcleo que se hizo con el control del partido en Cata­ lunya y estuvo en la sala de máqui­ nas de la campaña de Josep Borrell que le debía llevar, en teoría, a ser el candidato del PSOE en las eleccio­ nes generales. Lo ha visto pasar casi todo. De los GAL o Filesa hasta el acoso y derri­ bo de Pedro Sánchez, pasando por la sala de máquinas del Estatut o la cocina del pacto que desembocó en la Declaración de Granada. Aquí Raúl Montilla recrea la circunstan­ cia de la conversación que mantie­ ne con su personaje, resume el epi­ sodio político que se reconstruye y deja que Iceta transmita su versión sobre los hechos. Es una versión nada vengativa, que muestra inte­ rioridades del partido pero revela pocos secretos orgánicos, porque el espíritu que intenta transmitir Ice­ ta es siempre el mismo: no hay bue­ na política sin organización y sin lealtad a ella. A la organización. | Raúl Montilla Iceta. El estratega del Partido Socialista EDICIONES B. 303 PÁGINAS. 16 EUROS


LIBROS

libroscopio

10

Cultura|s La Vanguardia

Sábado, 6 enero 2018

Silvia Querini gira En 1960 el padre de Esther Tusquets, en vez de regalarle una muñeca de Mariquita Pérez, le compró una editorial religiosa radicada en Burgos llamada Lumen. Esther Tusquets –escritora, combativa, culta, extrava­ gante, con mucha personalidad– le dio la vuelta y la convirtió en la edi­ torial de Mafalda, Umberto Eco o Ana María Matute. Tras su jubilación y la entrada de Lumen en el grupo Penguin Random House, se hizo cargo de la dirección editorial de Lumen otra mujer, distinta pero también con una personalidad marcada: Silvia Querini. Tras 36 años de guardia en el mundo editorial, cede el testigo a una nueva editora, María Fasce, hasta ahora editora internacional de Alfaguara. Lumen es un gozoso matriarcado. Querini nació en Turín en una familia con sensibilidad creativa. Su abuelo era un artesano zapatero que creaba sus propios modelos de calzado. Sus padres, restauradores de arte. Ella iba para escritora italia­ na y acabó en editora catalana. La culpa fue de Virginia Woolf. Ella estu­ dió Filología y era una apasionada lectora de Woolf. Así que se matriculó en un taller literario sobre la escritora británica en Londres. Pero en lugar de sacarse un diploma se sacó un novio de Barcelona. Y para aquí se vino. Y ya nunca se ha marchado. Voy hasta su piso, cerquísima de la librería Casa Usher, que es para ella una confitería donde darse caprichos. Me recibe en su piso acogedor y ordenado. Lleno de libros. Y de músi­ ca. La voz de Jimmy Fontana susurra en el aire “Gira, il mondo gira. Nello spazio senza fine…”. Me enseña sus cactus. Me dice que le gustan “por­ que saben cuidarse solos”. Son unos cactus hermosos y exuberantes en contra del tópico de su aspereza. Silvia me dice: “La buena literatura nunca es difícil”. La buena lite­ ratura no tiene pinchos. Le pregunto por algún mo­ mento luminoso de su carrera. Me cuenta un día de hace diez años en que se encontró con el editor de Edizioni E/O, Sandro Ferri, en la feria de Londres y se fueron a tomar un café. Él le traía un libro que tenía que leer. Ella vio el volumen enorme y le preguntó cómo le iba de ventas: “Così, così”. Pero ella se fiaba de Ferri. Querini opina que “en este trabajo la complicidad importa. De hecho, marca la diferencia”. Lo empezó a leer en el hotel después de cenar y le dio la madrugada con la luz encendida. La autora se llamaba Elena Fe­ rrante y se ha convertido en uno de los fenómenos literarios europeos de este arranque de La editora Silvia Querini A. ITURBE siglo XXI. Sonríe: “Mis mejores proyectos han nacido con un café o una copa de vino de por medio”. Le pregunto también por el peor momento. Recuerda la abrupta sali­ da de Bruguera tras el descalabro financiero: tuvo que salir del despacho tan aprisa que no pudo ni recoger su cactus: “A veces me han defrauda­ do las empresas, pero nunca me ha defraudado el oficio”. Para ser editor “hay que saber leer, saber negociar y saber vender... porque tu primer cliente está dentro de la propia empresa”. Explica que tenían la consigna de no traducir libros que excedieran de 400 páginas, pero se empeñó en publicar Tan poca vida de Hanya Yanagihara. 1.200 páginas. Tan terca se puso que lo llamó “el proyecto jabalí”. Necesitó que su equipo creyera. Convenció a edición, convenció a marketing, convenció a prensa… Sólo así fue posible que un libro de esa envergadura saliera adelante. Le pregunto cómo se las va a apañar ahora. Me dice que leer tantas cosas que quería leer, impartir sus clases en el máster de Edición de la Universitat Pompeu Fabra, que la llenan mucho… ¡E incluso volver a ser alumna en la universidad para estudiar Literatura Comparada! Como dice el gran Jimmy Fontana: “Gira, il mondo gira”. | ANTONIO ITURBE

El escritor Salman Rushdie

EMILIA GUTIÉRREZ

Novela Una dilatada obra que funde realidad y cine

Rushdie, sin novedad ROBERT SALADRIGAS

Ante la desmesura concebida como algogenético,elsentidocomúnacon­ sejarecurriralabrevedad.Sueleocu­ rrir con los textos narrativos de Sal­ man Rushdie (Bombay, 1947) desde el ya lejano y para mi no superado re­ lato Hijos de la medianoche, origen de todoloquehasalidomástarde,perió­ dicamente, de la torrencial y multifa­ cética imaginación de Rushdie en los últimos años. ¿Cómo reducir tantos y tantos centenares de páginas entre realistas y mágicas –basculando en­ tre Oriente y Occidente– a algún tipo de síntesis? Todos los libros de Rush­ die sin excepción se niegan a ser “comprimidos” sin perder su cuali­ dadesencialdeaspirantesalaglobali­ dad.Oseleendecaboaraboosedese­ chan desde el comienzo porque no es posible recorrer trayectos tan dilata­ dos, tumultuosos y abrumadores sin haber aceptado previamente las re­ glas de juego que el autor impone por las bravas desde el arranque. Téngase en cuenta que Rushdie opera a la manera barojiana de armar novelas fundamentadas en acumula­ ción de eventos o sucesos que se su­ perponen a la humanidad de los per­ sonajes para –al menos– intentar de­ finirunsegmentodehistoriageneral. En esta La decadencia de Nerón Gol­ den (2017) el período elegido para la sátira es el que separa la toma de po­ sesión de Obama y la premonición de que un insensato capitalista blanco, millonario, amoral y supremacista llamado Trump va a ocupar la Casa Blanca. El vértice de la exuberante narración es una rica, poderosa y ex­ travagante familia india –padre y tres hijos–procedentedeBombay,quede pronto se instala en una selecta zona

deNuevaYorkyesvistayfilmadapor la cámara de un tal René, realizador decine.Lavidarealylacinematográ­ ficanotardanenfundirse,asícomola supuesta aristocracia del dinero co­ nectaconunossalvajesatentadosque hubo en Bombay y que expulsó a la bufonesca familia Golden de su feu­ do. Poco antes del desenlace el pa­ triarca Nerón nos es presentado co­ mo frío ejecutor de los designios de un capo mafioso, célebre por su vio­ lencia, llamado Zanzama Alankar. Haypocomásquecontar.Ellector más o menos familiarizado con la na­ rrativa generosa de Rushdie, con su estilo jabonoso que se filtra por todos losresquiciosyarrastralomismopla­ nos cinematográficas que títulos de películas de culto, episodios políticos determinantesoincontablesreferen­ cias musicales, pictóricas o discursos filosófico­morales y continuas apela­ ciones a unos saberes personales de alto voltaje en los más dispares terre­ nos,eselectordebesabercómoleeral nadaausteroRushdieycómocompa­ ginar su tono profesoral, a veces algo engreído,consuvenadehumorindo­ británico que nunca deja de culebre­ ar por los grumos de su escritura en constante ebullición. Eso, por su­ puesto, si quiere gozar de las posibili­ dades que puede ofrecerle una histo­ ria contada, como si se tratara de una clásica novela de aventuras, por el irreductible talento verbal de Salman Rushdie. Por tanto, nada nuevo. | Salman Rushdie La decadencia de Nerón Golden / La decadència del Nero Golden SEIX BARRAL / PROA. TRADUCCIÓN AL CASTELLANO: JAVIER CALVO / AL CATALÁN: MARC RUBIÓ. 526/342 PÁGINAS. 21,90 EUROS


LIBROS

historia para pensar

Tardía gloria del imperio español

‘Vista del jardín de la villa Medici en Roma’, pintada por Diego Velázquez

des. Recordemos. A la ciudad de Boom, Bélgica, llega la noticia, en medio de los preparativos del car­ naval, de que una compañía de los Tercios pasará allí la noche; el bur­ gomaestre piensa que será una jor­ nada de pillaje, mientras que su esposa tiene una opinión menos dramática, cree que se puede re­ conducir la situación. Al final de la estancia no solo el duque anuncia la remisión de impuestos durante unañosinoquelajovenparejapro­ tagonista encuentra la felicidad que las rígidas normas locales le

MUSEO DEL PRADO / COMMONS

je ahora que hay que pagar un oneroso precio para acceder al fu­ turo tras un tiempo deformando el pasado. Durante varios siglos, y desde el primer momento, tras la batalla de Mülhberg, el imperio español es­ tuvo asaeteado por acusaciones e injurias, una actitud que María El­ vira Roca Barea ha calificado de imperiofobia en un libro de éxito. Desde gacetilleros anónimos que difundían lo que desde Emilia Par­ do Bazán llamamos leyenda negra hasta escritores como Las Casas,

desde monarcas imbuidos de cal­ vinismo hasta comerciantes lucra­ dos con el comercio del tulipán, to­ dos sentían placer por acribillar lo que tenía que ver con el imperio. Los temas más difundidos eran la corrupción de los políticos, con el duque de Lerma a la cabeza,latrai­ cióndelosdirigentes,lamentirade loscortesanos,elcrimendeEstado (¡siempre hay alguien dispuesto a rescatar la figura de Don Carlos!). En el florecimiento de la era de la sensibilidad burguesa, el imperio fue la imagen del Mal; luego, en la época donde se escuchaban las vo­ ces de la libertad (siglo XIX) se su­ maron a la queja los historiadores románticos: el legajo de sus sesga­ das narraciones es denso, las con­ denas se subliman al hablar de las persecuciones contra los disiden­ tes por parte de la Inquisición. Entre las acciones más sospe­ chosas del imperio está sin duda el hecho de haber trasladado su len­ gua a otro continente hasta conse­ guir que se “hablara una misma lengua”: tema polémico que ha re­ cuperado Santiago Muñoz Ma­ chado en un erudito libro sobre la historia política del español en América desde la conquista hasta la independencia; difusión del es­ pañol, hecho que es más producto del siglo XVIII y la Ilustración que del siglo XVI donde los misioneros aprendieron las lenguas amerin­ dias para su labor de evangeliza­ ción. Según Muñoz, gracias al tes­ timonio del legado español (“ciu­ dades sembradas de monumentos imponentes”, “pletóricas por reci­ bir lo mejor de la cultura literaria y artística”) es bien visible una reali­ dad lingüística que durante tres si­ glos estuvo restringida a una élite criolla, “solo tres millones habla­ ban español en América en el mo­ mentodelaindependencia;fueron las nuevas naciones las que hicie­ ron políticas expansivas para im­ ponerlo a la población autóctona”. Mientras nos disponemos a es­ capar del laberinto con ayuda de Ariadna como aconsejaba Veláz­ quez en su maravillosa vista del jardín de la villa Medici, el histo­ riador Payne se enfrentaa a los es­ tereotipos de lo español en el últi­ mo premio Espasa con título de combate: En defensa de España. Se convierteasíennotariodeunarea­

lidad que quiere rescatar de un proceso de distorsión, “sin duda, el más intenso de Occidente”, para presentar una historia de “singular riqueza”, donde “las narraciones simplistas resultan inadecuadas”, incluso peligrosas “cuando tienen

Entre las acciones más sospechosas del imperio está el haber trasladado su lengua a otro continente

libros María Elvira Roca Barea Imperiofobia y Leyenda Negra SIRUELA. 485 PÁGINAS. 34 EUROS

Santiago Muñoz Machado Hablamos la misma lengua

Cultura|s La Vanguardia

impedía. En la imagen de una don­ cella liberada y feliz, la película transmitió la señal de que una bue­ nahistoriasirveparaconstruiruna sociedad, como una mala historia sirve para destruirla. Conviene atender entre nosotros ese mensa­

11

Los espectadores que en 1935 acu­ dieron al estreno de la película La kermesse heroica de Jacques Fey­ der tuvieron ocasión de revisar uno de los estereotipos más difun­ didos sobre el pasado europeo, el papel del imperio español en Flan­

Sábado, 6 enero 2018

Roca Barea, Muñoz Machado y Payne desmontan la extendida visión crítica de la leyenda negra, con títulos que abarcan diferentes asuntos, como la imperiofobia o la imposición del español en América

CRÍTICA. 826 PÁGI­ NAS. 32,90 EUROS

Stanley G. Payne En defensa de España. Desmontando mitos y leyendas negras ESPASA. 311 PÁGI­ NAS. 19,90 EUROS

que ver con la Guerra Civil y el franquismo”. La propensión a caer en los tópicos de su historia es un motivo más que ha atrapado al es­ pañol en un “narcisismo de las pe­ queñas diferencias”, dice Payne haciendo suya la expresión de Walter Benjamin. ¿No es acaso en ese personalismo, que no indi­ vidualismo, donde los políticos siguen mostrando su incapacidad de entenderse incluso en momen­ to de peligro extremo como el actual? Hoy se conoce bien el efecto so­ cial de la emancipación de la pala­ bra manipuladora. Esa irresponsa­ ble verborrea se observó por pri­ mera vez cuando Marx se interesó por el valor del dinero, allá por 1848, pero ahora vuelve a surgir, coincidiendo con los estudios de Piketty sobre el Capital (¡ya es ca­ sualidad!), pues la palabra mani­ puladora brota de la misma fuente del cínico proceder del valor del dinero y se une a él para arrebatar­ le a la humanidad el resto que le queda de dignidad. Hoy, como en aquel ayer de mediados del siglo XIX, los hechos son opinables, lí­ quidos, sin fondo real ni verdad so­ bre los que apoyarse. | JOSÉ ENRIQUE RUIZ­DOMÈNEC


ARTES Sábado, 6 enero 2018

S LONDRE

Modigliani, una carrer

12

Cultura|s La Vanguardia

Arte|s

JEANNE HÉBUTERNE, 1919 Pareja senti­ mental de Modigliani, con quien tuvo una hija, no pudo soportar la muerte del artista y, embarazada de nueve meses, se suicidó saltando por una ventana.

Jean Cocteau sostenía que los retratos de Mod eran siempre retratos del propio pintor no de sus modelos

AUTORRETRATO COMO PIERROT, 1915 El artista conoció a su gran amor, Jeanne Hébuterne, en un baile, vestido de Pierrot. Preguntando por el hecho de que aparece con un ojo abierto y el otro cerrado, res­ pondió que “ves el mundo con un ojo, con el otro miras en tu interior”.

RETRATO DE UNA JOVEN, conoció el arte asiático y visitas al parisino Museo estas obras se inspirará p más característicos: rostr bocas pequeñas, ojos ras alargadas... todas prese


digliani r,

, 1918 Modigliani y el africano en sus o del Hombre; en para sus retratos ros estrechos, sgados, narices ntes aquí.

Debido a una mala salud crónica, Amedeo Modigliani (Livorno, 1884­ París, 1920) tuvo una carrera muy corta. Italiano por nacimiento y judío porherencia,trasasistiraescuelasde arte en Florencia y Venecia, se trasla­ dó a París en enero de 1906, a los 22 años; allí residió en dos barrios de la ciudad, primero en Montmartre, que ya declinaba, y luego en el promete­ dor Montparnasse, que atraía enton­ ces a artistas de todo el mundo. Entre susconocidosestabanPicasso,Souti­ neyDiegoRivera,conquiencompar­ tió fugazmente estudio. Modigliani y Soutine también compartieron estu­ dio en un momento. Ambos eran ju­ díos y, por lo tanto, identificables en cierto sentido como personajes mar­ ginados en la sociedad francesa de la época. Se recuerda en el caso de Sou­ tine que provenía del este de Europa. Suele olvidarse la herencia judía de Modigliani. Ambos artistas eligieron figuras anónimas para sus retratos. Creo recordar que fue Jean Cocteau quienobservóquelosretratosdeMo­ digliani eran fundamentalmente re­ tratos del artista, no del modelo. Modigliani permaneció en París durante el resto de su vida, salvo un breve período en 1918 en la Riviera francesacuandoParíssufriólosbom­ bardeos alemanes. Al volver en mayo de 1918, su fama era cada vez mayor. Esa buena etapa se truncó enseguida. El artista murió en enero de 1920 de­ bido una meningitis causada por la tuberculosis que había padecido des­ desuniñez.Fueobjetodeunentierro multitudinario en el Père Lachaise. Como escribió el escultor Lipchitz: “Nunca olvidaré el entierro de Modi­ gliani. Tantos amigos, tantas flores, las aceras llenas de personas que ba­ jaban la cabeza en señal de dolor y respeto. Todo el mundo sentía pro­ fundamente que habíamos perdido algo precioso, algo muy esencial”. Modigliani pasó una gran parte de su carrera artística en un París drásti­ camente afectado por la I Guerra Mundial. Sin embargo, nada en la muestra alude a la guerra; aunque abundaenretratos,ningunapresenta aunhombreenuniforme.Muchosde losmodelosnoeranciudadanosfran­ ceses, sino miembros de la comuni­ dad artística cosmopolita establecida en París. Semejante determinación a hacer caso omiso del conflicto bélico fueunrasgotípicodelarteproducido enFranciadurantelosañosdelague­ rra. Sólo un puñado de modernos >

ARTES Sábado, 6 enero 2018

EDWARD LUCIE­SMITH

Cultura|s La Vanguardia

a corta, un estilo único

13

Los retratos del artista italiano son de los más reconocibles en la historia del arte: rostros alargados, ojos rasgados, un rastro de melancólico vacío... Modigliani estuvo influido por los maestros renacentistas, también por el arte africano y el japonés; una ambiciosa muestra en la Tate londinense recorre y analiza toda su producción artística


ARTES Sábado, 6 enero 2018 Cultura|s La Vanguardia 14

> realizópinturasqueabordabanese tema. Uno de los pocos fue el cubista Fernand Léger, que combatió en el frente y resultó herido. La exposición está formada por tres conjuntos de obras. Hay una sala con esculturas de piedra, cabezas en las que es apreciable la influencia del entoncesnovedosointerésporelarte etnográficoy,enparticular,elartetri­ bal africano. Hay otro grupo de mag­ níficosdesnudosfemeninos,muypo­ lémicos cuando se exhibieron, por­ que describen –sin énfasis– rasgos de la anatomía femenina (el vello en pu­ bis y axilas) suprimidos de modo pú­ dico por los grandes maestros del pa­ sado. Perolamayoríadelasobrasson retratos; casi siempre figuras únicas. Y,además,hayunúnicopaisajesinfi­ gura alguna. Los retratos pueden compararse con los de Cézanne; en ambos casos no son encargos. Sólo hay una aristócrata identificable. Aunque Modigliani es presentado aquí como un gran moderno, no me parece que lo sea en cualquiera de los sentidos de ese manido adjetivo. Por un lado, desciende de los manieristas italianos y franceses de principios del siglo XVI. Hay, en sus desnudos, un claro parentesco con las figuras fe­ meninas producidas por los artistas de la escuela de Fontainebleau. Hay también, en las imágenes de dandis como su marchante polaco Léopold Zoborowski, un parentesco con los retratos realizados por Pontormo y Niccolòdell’Abate.Haytambiénalgo japonés en esas pinturas. Habitan en un lugar que parece albergar un es­ trecho parentesco con el mundo flo­ tante(elmundodeociohedonistadel período Edo) descrito por las estam­ pas ukiyo­e de lossiglosXVIII y XIX. Es algo que recuerdan las pequeñas bocas fruncidas y los ojos sesgados. Con lo que no tiene nada es con el farisaicomoralismopolíticodeloque hoy celebramos como arte contem­ poráneo. Lo que vemos en esta es­ pléndidamuestraesunafasefinaldel mundo bohemio separado y alterna­ tivo, aislado de la política, que se for­ mó en París tras la catástrofe de la guerra franco­prusiana. Hace ya mu­ chísimo tiempo que desapareció. |

En el 140.º aniversario de su nacimiento, la galería Gothsland redescubre a un artista apreciado en su momento y que ahora es poco conocido

Joan Cardona, el artista olvidado

El galerista Gabriel Pinós ha documentado la figura y la obra del artista, al que dedica una muestra y un libro

TRADUCCIÓN: JUAN GABRIEL LÓPEZ GUIX

Modigliani TATE MODERN.LONDRES.TATE.ORG.UK. HASTA ABRIL

‘Nit de ball’, 1904

NAILA VÁZQUEZ TANTINYÀ

Modigliani en su estudio fotografiado por Paul Guillaume alrededor de 1915

(1915­1950). Es la etapa de la capital francesa la elegida para la muestra. Pinós explica que, si bien es la etapa másatrayenteencuantoaestilo,tam­ bién es, para un galerista barcelonés, la que representa un mayor reto. La muestra cuenta con 25 obras, la ma­ yoría ilustraciones de medio formato a carboncillo y lápiz, muchas de ellas publicadas en revistas parisinas co­ mo Gil Blas, Le Frou­frou o Le Rire. Cardona consigue captar el am­ biente de la época: las pitilleras, el champán, los carruajes, los hombres vestidos con monótonos fracs negros degemelostalladosensuspuñosylos coloridos vestidos de las mujeres, las auténticas protagonistas. Engalana­ dasconsusmejoresropasyjoyas,con unanilloencadadedocomomarcala tradición moderna de la época, Car­ dona retrata las mujeres de la alta so­ ciedad parisina en los cafés, por la ca­ lle o en la ópera con un trazo que une detalle y simplicidad. En un intrinca­ do juego de planos, que combinan a menudo color y blanco y negro (a pe­ sar de que hasta la cuatricromía, las revistas imprimían sólo a dos tintas),

Unartistacatalándefamiliamodesta del Prepirineo, consolidado en el Pa­ rís de principios del siglo XX –cuan­ do Picasso aún se estaba haciendo un sitio– y cuyas obras recogen museos extranjerosjuntoaSorolla,Zuloagao Rusiñol. Un artista creador de un es­ tilo, cuyo nombre utilizaban presti­ giosas revistas parisinas como recla­ mo.Y,almismotiempo,unartistadel que grandes museos confunden su fecha de defunción o incluso sus obrasyalquecompendiosdehistoria del arte dedican media línea. Joan Cardona Lladós (Barcelona, 1877­1957) fue un pintor e ilustrador apreciado y afamado, que gozó en vi­ da de reconocimiento artístico y co­ mercial, aunque su legado, con el pa­

so del tiempo, se ha ido desdibujan­ do. Hace cuatro años, el galerista Gabriel Pinós comprobó atónito la falta de referencias bibliográficas (ni tesishechas,niencurso,nimonogra­ fías especializadas) y la común con­ fusiónconotrosartistasconelmismo apellido. Así, se adjudicó la tarea de documentar la vida y obra del pintor, un complejo empeño del que nacen la publicación Joan Cardona. El gla­ mour de la belle époque y la exposi­ ción homónima. De Barcelona a París y regreso

Ellibrorecogesusetapasdeaprendi­ zajeenBarcelona,sumomentodefa­ ma y plenitud parisinas (1903­1914) y,yadevueltaaCatalunyaydedicado plenamente al óleo, su consolidación

las ilustraciones son a menudo como fotogramas de un filme. Lo que com­ pone el fondo de una ilustración es a veces protagonista de otra. A diferencia de otros, Cardona no incluyetextosensusdibujossinoque son los editores quienes dotan a las pinturas, pulcras, neutras, de textos humorísticos y a menudo licencio­ sos. Según cuenta Pinós, el arte eróti­ conoapareceamenudoensutrayec­ toria. Tampoco parece que el pintor formarapartedeloscírculosdeartis­ tas españoles de la época y, añade el galerista, era de los que se iban a casa al terminar su jornada. La falta de mística por una muerte prematura o delhalodemisteriodelartistamaldi­ to pueden ser motivos que expliquen por qué este pintor codiciado en su época ha acabado siendo menos co­ nocido que sus contemporáneos. Puede ser que su origen humilde y su modestia, su personalidad tran­ quilaysinánimodedestacarmásallá delpapel,sufaltadevidadisolutacar­ ne de noveladas biografías, jugarán unpapelimportante.Noobstante,no son las únicas explicaciones. Para Pi­ nós, Cardona gozó siempre de éxito comercial, incluso en sus inicios, y cuando volvió a Barcelona, se espe­ cializó en óleos con motivos españo­ les (majas, manolas, gitanas), exóti­ cos para coleccionistas británicos y franceses.Eseéxitolollevóanotener necesidad de innovar o reinventarse y puede que explique por qué este cronista visual del glamour parisino es hoy un artista por redescubrir. | Joan Cardona. El glamour de la belle époque GALERÍA GOTHSLAND. BARCELONA. HASTA EL 17 DE ENERO


Susan Meiselas

Contradicciones tras el poder de la cámara IMMA PRIETO

Aún recuerdo algunas de las foto­ grafías que Susan Meiselas (Balti­ more, 1948) presentó hace unos años en Barcelona. De todas ellas, una en especial: Carnival Stripper. Fue la imagen que se utilizó para el flyer de la muestra y me ha acom­ pañado durante años colgada en la puerta de la nevera. Es extraño có­ mo dialogan esos dos cuerpos, una especie de naturalidad al roce, mezclada con la ignorancia (pen­ sando en un no prestar atención). La misma ignorancia que a veces yo misma disponía al abrir y cerrar la puerta del frigorífico ante esas dos mujeres. Una anónima y des­ nuda, la otra sentada y abstraída de ese cuerpo que viene a habitar su propio espacio. A veces me pre­ guntaba ¿cómo no cuestionarme más a menudo por lo que encierra esa imagen? ¿Cómo es posible que acabe por ignorarla sumida en la rutina? Es precisamente esa una de las contradicciones que se ciernen sobre la fotografía. Estos días vuelve a presentarse en Barcelona una gran exposición de la fotógrafa americana y lleva por título Mediaciones. El proyecto ha sido comisariado por Carles Guerra, quién ya nos la presentó años atrás, y Pia Viewing, y surge de la colaboración entre la Funda­ ció Tàpies y el Jeu de Paume; reú­ ne una selección de obras que van desde los años setenta hasta la ac­ tualidad. La fotografía de Meiselas plantea interrogantes sobre la práctica documental: ¿hasta qué punto las cosas son como se nos

presentan? El poder de una ima­ gen, a veces, se desvanece tras su temporalidad; a su vez, es ese pro­ pio tiempo irrecuperable y recupe­ rado tras su existencia el que otor­ ga ese mismo poder. Pero el poder es un juego de tensiones. Ahí yace una de las máximas de Meiselas: “Entender el poder de la cámara sin olvidar la contradicción de ese poder”. Pensar la fotografía asu­ miendo el punto de conexión entre la cámara y lo fotografiado. Existe entre lo fotografiado y la fotógrafa una unión espacio­tem­ poral única e irrecuperable. Tras el disparo, la fotografía vive en una especie de autonomía que aunque nos acerca a su contexto, lo hace desde su lejanía. Por eso, el trabajo que presenta en Barcelona incide en romper con esa contradicción ineludible. Asumiendo que volverá a repetirse, una e infinitas veces. Pero Meiselas volverá al lugar y a las personas tras los años. Buscará y se enfrentará con el propio fan­ tasma de la fotografía. ¿Seguirá to­ do igual? ¿qué de todo aquello ha­ brá permanecido en esencia? “La imagen vive más de lo que nosotros mismos vivimos ese contexto”, nos recuerda. Susan Meiselas se hizo conocida gracias a su obra en zonas de con­ flicto de la América Central en los 70 y 80, especialmente por la fuer­ za de sus fotografías en color de la revolución de Nicaragua. Normal­ mente trabaja durante largos pe­ ríodos de tiempo con la gente que fotografía, para ir tensando esa re­ lación de poder que envuelve a la

cámara. No ser sólo un disparo, ser un acercamiento paulatino. Saber qué, cuándo, quién y cómo. Su pro­ ceso viene a ser una autoexigencia en torno a la integración. Sus pro­ yectos están relacionados con te­ mas y países diversos, y abarcan desde los derechos humanos, la guerra, la identidad cultural o la in­ dustria del sexo. Pensamiento crítico

Para cada uno de sus proyectos el testimonio deviene materia prima. El sujeto, el cuerpo es la amenaza de ese tiempo fotográfico. De ahí

SUMER I EL PARADIGMA MODERN

28.10.2017– 21.1.2018 FUNDACIÓ JOAN MIRÓ

Susan Meiselas. Mediaciones COMISARIOS: CARLES GUERRA Y PIA VIEWING. FUNDA­ CIÓ TÀPIES. BARCELONA. WWW.FUNDACIOTAPIES.ORG. HASTA EL 14 DE ENERO

2x1 presentant

aquesta butlleta Promoció vàlida fins al 21.1.2018

ARTES Sábado, 6 enero 2018 Cultura|s La Vanguardia

MEISELAS/MAGNUM

que incida en volver a ellos pasados largos periodos. Ella no resulta in­ demne, el hecho de volver a un lu­ gar que dejó en guerra supone un no encontrar aquella imagen, des­ apareció. Hecho que la cuestiona a ella misma. Si algo define su traba­ jo es el pensamiento crítico con lo que hace y con lo que sucede a su alrededor. De ahí que en algunos proyectos haya insertado testimo­ nios orales de lo acontecido, como en el proyecto El Kurdistán: A la sombra de la historia (1997), en el que incorpora los relatos de algu­ nos testigos componiendo una es­ pecie de atlas de memorias. Un ar­ chivo de memoria colectiva que reunía la historia de un pueblo en­ tero esparcido por el mundo. Esta experiencia le hizo darse cuenta de cómo cada conflicto requiere de un enfoque particular. De todo ello creó un libro que sigue en proceso, ampliándose a medida que en­ cuentra nuevos testimonios. En Mediaciones ha creado una obra nueva basada en su participa­ ción en Multistory, una organiza­ ción de artes comunitaria centrada en el rechazo a la violencia domés­ tica. Proyecto que se expone en las salas de la Fundació Tàpies y en La Bonne, Centro de Cultura de Mu­ jeres Francesca Bonnemaison. Meiselas va en busca de poner en crisis su propio gesto y el poder de la imagen. Precisamente si algo hemos aprendido es la importancia del diálogo, no solo entre nosotros y la imagen, si no entre las distintas capturas. Establecer ese recorrido mental de una fotografía a otra, pensar con, formar parte de; en sus propias palabras: “Es como un círculo al que vuelves, esta expo­ sición propone pensar y ver. Cada fotografía es un acto de colabo­ ración”. |

15

‘Muchachos espe­ ran el contraataque de la Guardia Nacional, Matagal­ pa, Nicaragua’, (1978) de la serie ‘Nicaragua’ (C) SUSAN


ESCENARIOS Sábado, 6 enero 2018 Cultura|s La Vanguardia 16

Escenario|s Martha Argerich La pianista vuelve al Palau de la Música en un concierto para dos pianos en compañía del italiano Gabriele Baldocci. La artista argentina sigue siendo un prodigio musical después de más de medio siglo dedicada a la interpretación

Una niña prodigio de 76 años ROBERTO HERRSCHER

“Haceme quedar bien, piba”, le di­ jo guiñando el ojo el presidente Juan Domingo Perón en 1955, cuando una Martha Argerich de catorce años se despedía del man­ datario en la casa de gobierno. Pe­ rón había nombrado a sus padres en puestos diplomáticos en Viena para que ella pudiera estudiar con el maestro Friederich Gulda. Martha Argerich, nacida en Buenos Aires en 1941, había co­ menzado a tocar el piano a los cua­ tro y a los seis ya era reconocida como niña prodigio. El famoso Gulda la escuchó y quiso que es­ tudiara con él en Austria, pero el maestro diría años después que no creía haberle enseñado nada. Ella tocaba desde siempre con un do­ minio técnico apabullante. Pero algo debe de haber apren­ dido: en la visión de sus incondi­ cionales, hoy Argerich comparte con su legendario mentor una vi­ sión pasional, un algo personal e

Toca el piano como Messi juega al fútbol, con la seria y apasionada búsqueda de la perfección indefinible volcado en la interpre­ tación. Siempre parece que está in­ ventando y encontrando las notas aunque haya tocado la obra (los primeros dos conciertos de Beet­ hoven, el de Ravel, el tercero de Prokófiev) cientos de veces. En su primera juventud ganó

importantes concursos: el Bolza­ no, el Chopin y el de la Radio Pola­ ca. Irrumpió en el cerrado mundo de los grandes pianistas con una fuerza irresistible. Tan hermosa como tímida y reacia a las entrevis­ tas, era la pianista más requerida en las grandes salas de concierto de Europa y Estados Unidos. Así la describe el anónimo co­ mentarista de la web El Atril, una inagotable fuente de información para músicos: “Tan atractiva como una actriz de la nouvelle vague: usaba unas espectaculares minifal­ das y fumaba un cigarrillo detrás de otro”. “Parece una ondina”, es­ cribió el crítico del diario francés Le Figaro en 1970, cuando ella se presentó en París con Claudio Ab­ bado y la Orquesta de la Radio y Televisión Francesa para el Tercer concierto de Prokófiev. “Con esa cabellera lisa y deslumbrante, da la impresión de que saliera del agua en ese momento”. La música y la vida fueron siem­ pre para ella uno y lo mismo. Se ca­ só tres veces, siempre con músicos profesionales: con el violinista chi­ no Robert Chen; con el director de orquesta Charles Dutoit, y con el pianista Stephen Kovacevich. También la acompañó desde el comienzo una irresistible genero­ sidad por compartir la música con otros: pronto dejó la carrera de los conciertos en solitario y se concen­ tró en obras con orquesta y peque­ ños grupos de cámara. A lo largo de su vida artística tu­ vo tres grandes socios y cómplices musicales. Con el director Claudio Abbado grabó los conciertos de

Chopin, Liszt, Ravel, Beethoven, Schumann, Mozart, Chaikovski… De hecho, como resalta el crítico Gregor Willmes en el libro que acompaña la edición de sus graba­ ciones completas para el sello Deutsche Gramophone, fue con Abbado y la Filarmónica de Berlín que Argerich grabó en 1967 su pri­ mer concierto con obras de Mo­

Siempre parece que está inventando y encontrando las notas, aunque haya tocado la obra cientos de veces zart para el célebre sello amarillo, y fue con él y la Orquesta, la Juve­ nil Gustav Mahler, cuando el ma­ estro Abbado, ya consumido por la enfermedad, la acompañó en su úl­ tima grabación en el 2014, también con Mozart. En su crítica de esta grabación

en directo, el periodista Christoph Vratz destaca que así como Abba­ do y Argerich “conservaron su amistad a lo largo de las décadas, revelan el mismo grado de afini­ dad en los dos conciertos (números 20 y 25), se escuchan atentamente el uno al otro, se complementan y se animan”. Esa combinación de complici­ dad amistosa y búsqueda común de profundidad y comprensión en las obras es lo que forjó también con sus otros dos grandes aliados: el violinista Gidon Kremer y el vio­ loncelista Mischa Maisky, ambos nacidos en Riga, entonces Unión Soviética y hoy Letonia. La graba­ ción integral de las sonatas para violoncelo y piano con Maisky son hoy el estándar con el que se mi­ den todas las demás. Esa caja con 48 CD que guarda los tesoros de los cincuenta años de Argerich y Deutsche Gramo­ phon, la más longeva relación dis­ cográfica de la historia de la músi­


PALAU DE LA MÚSICA. BARCELONA. 15 DE ENERO

Reencuentro de genios El pasado 29 de julio, en la aveni­ da Nueve de Julio, frente al Tea­ tro Colón en Buenos Aires, se instaló una tarima con un decora­ do que imitaba las paredes del escenario del gran teatro de ópera. Medio millar de personas sentadas en sillas de plástico (de entre 17.000 que entraron en un sorteo) esperaban un concierto único y gratuito. En el escenario al aire libre, dos pianos de cola enfrentados. Y por una puerta lateral, entraron los dos mayores mitos argentinos de la música clásica del siglo XX y lo que va del XXI: Martha Argerich y el direc­ tor y pianista Daniel Barenboim. Durante dos horas, ante el delirio del público, tocaron piezas de Mozart, Wagner y Chaikovski

Barenboim y Argerich en Berlín en el 2013

AFP

Sábado, 6 enero 2018

ESCENARIOS

ca clásica, muestra por un lado los altísimos estándares de calidad ar­ tística y asombrosa perfección de la pianista, y por otro lado, sus muy personales y curiosas preferencias a lo largo de los años. Por determi­ nados compositores (Beethoven y Schumann, en primer término, muy poco Mozart, apenas algo de Brahms, Prokófiev entre los de la primera mitad del siglo XX, Oli­ vier Messiaen entre los de la se­ gunda), y por compañeros de ruta. Por ejemplo, en el Festival de Lugano, donde cada verano junta a sus amigos y socios musicales, nunca dejó de tocar con su gran amigo, el pianista Nelson Freire, aunque este no haya alcanzado el prestigio y las ventas de otros pia­ nistas de su generación. En su muy activa séptima déca­ da, la pianista se ve rodeada por la admiración de los más famosos músicos de las nuevas generacio­ nes. En una grabación en vídeo del concierto de Bach para cuatro te­

Martha Argerich / Gabriele Baldocci Obras para dos pianos

Cultura|s La Vanguardia

arregladas para dos pianos por Debussy. Estaban jugando, se los veía compinches, divertidos, como debían verse siete décadas atrás. Los dos recuerdan cómo en 1949 jugaban “como niños nor­ males” a esconderse bajo un pia­ no. Pero a los ocho, ella, y siete de él, ya habían tocado a Bach, Mo­ zart y Beethoven en grandes salas de concierto. En la primera ado­ lescencia, emprendieron caminos paralelos, lejos de Buenos Aires, estudiando con grandes maestros (ella con Gulda, él con el director Ígor Markévich). En la última década, ya septua­ genarios, iniciaron un sorpren­ dente camino de reencuentro que los ha llevado a actuar en Berlín, Londres y, sobre todo, en su ciudad natal. Cuando empezaron los conciertos conjuntos en Ber­ lín, Barenboim dijo: “La quiero y admiro desde que tengo siete años”. La mayoría de los concier­ tos del último lustro son con Barenboim acompañando a su vieja amiga como director de la Orquesta del West­Eastern Di­ van, su proyecto con jóvenes músicos de Israel y los países árabes. Suelen tocar los primeros conciertos para piano de Beetho­ ven, favoritos de Argerich. Pero también se han paseado solos por los escenarios. Y entonces trans­ miten el júbilo de tocar juntos y la magia del amor a la música, que es más fuerte que la fama y los años.

clados, se puede ver y escuchar el alborozo de la maestra tocando con su gran colega ruso Mijail Pletnev, el director James Levine y el joven prodigio Evgeni Kissin, y en la orquesta de cuerda, sus in­ condicionales Maisky y Kremer, además de jóvenes estrellas del violín como Renaud Capuçon, Sa­ rah Chang y Vadim Repin, de la viola como Yuri Bashmet y del vio­ loncelo como Boris Pergamens­ chikow. Estaban ahí como mo­ destos acompañantes por y con Martha. En su intento de definir lo que hace única la forma de tocar el pia­ no de Argerich, Gregor Willmes recopila los adjetivos que dedican los críticos a su sonido: “Intenso, poderoso, rico en colores, orques­ tal, vívido, fogoso, intoxicante”. Para el experto de su sello disco­ gráfico, la palabra que mejor la define es “espontánea”. Infantil en el mejor sentido: toca el piano co­ mo Leo Messi juega al fútbol, con la seria y apasionada búsqueda de la perfección de un eterno niño prodigio. Todo en sus ejecuciones es deli­ cadeza y precisión rítmica, pero al mismo tiempo quienes hemos te­ nido el privilegio de ver a Martha Argerich en directo hemos sentido la inexplicable excitación de estar sintiendo cómo con ella el gran ar­ te surge en el instante y se desva­ nece con una gracia infinita, para quedar por siempre en la memo­ ria. |

17

La pianista argentina en un ensayo con la Filarmónica de Berlín en el 2013 AFP


ESCENARIOS

Después del ensayo

Po or Ed duard d Mo olne er

Volver atrás

18

Cultura|s La Vanguardia

Sábado, 6 enero 2018

Acabamos el repaso del 2017 con los últimos espectáculos vistos en Temporada Alta: creaciones excelentes como ‘Fang’, de Quim Girón, o el ‘Cyrano’ de Lluís Homar. Mientras, esperamos el estreno de montajes prometedores, como ‘Blasted’ de Sarah Kane en el TNC o lo más nuevo de Josep M. Miró en la Beckett

V

olveratrás,paradardospasos más adelante. Esta parece ser la consigna política del país. Pero, dehecho,eslahistoriatodade la creación: ir adelante, avanzar con el tiempo, siempre quiere decir ir con todo. Por grande que sea el odio al padre que hay que matar y todo lo de revuelta que comporta la nueva creación. Por eso cuando miramos con perspectiva debemos entender quenosonlasperlaslasquehacenel collar, sino el hilo que las une. Esta idea que el gran historiador italiano Ranuccio Bianchi Bandinelli utili­ zaba para entender las transiciones entre las grandes épocas y los gran­ desperiodosestéticosdelaantigüe­ dad a la edad media está presente también en la creación escénica, in­ cluso en aquella que renuncia al confort de su propio tiempo. Inclu­ so aquella que es exigente con el es­ pectador porque le pide la partici­ pación activa y la búsqueda entre sus recursos referenciales para es­ tablecer alguna conexión con lo que se le presenta. Ir adelante, avanzar en el tiempo, quiere decir ir adelan­ te con todo, aunque hagamos re­ nuncia explícita. Pero no es este el caso de Fang, de Quim Girón, de Animal Religion. Fang no hace renuncia explícita de la herencia recibida. Es transfor­ mación expresa sobre esta heren­ cia. El espectáculo de Girón, pre­ sentado en la Setmana de la Creació ContemporàniadelpasadoTempo­

Por ver Sarah Kane Blasted (Rebentats) TEATRE NACIONAL. A PARTIR DEL 11 DE ENERO

Pere Arquillué (en la foto) prota­ goniza con Marta Ossó esta dura pieza de la autora británica Josep Maria Miró Olvidémonos de ser turistas SALA BECKETT. A PARTIR DEL 24 DE ENERO

Gabriela Izcovich dirige esta obra de J.M. Miró dentro del ciclo que la Beckett dedica al dramaturgo

rada Alta, tal vez es nuevo circo, o circo contemporáneo –dejo las cla­ sificaciones para sabios en la ma­ teria, como Jordi Jané–, pero yo vi una manifestación de la historia de la escena, desde sus orígenes más remotos. Desnudo, sólo vestido con un tipo de bañador ceñido y dorado, Girón se presenta ante de un bloque de quinientos kilos de arcilla, com­ pacto y fresco, a punto para el traba­ jo de un ceramista. Como una espe­ cie de sacerdote, que se dispone a sumergirse en una materia sagrada, Girón evoluciona en torno al blo­ que, que se convierte en referencia

para todo el movimiento: gimnasia y equilibrismo, podríamos decir de esta primera fase del espectáculo, pero en realidad es una especie de danza, una coreografía introduc­ toria que lleva después a la penetra­ ción de la materia, a su manipula­ ción, a la transformación de la arci­ lla, o bien, más bien a la conversión del intérprete en el mismo barro. El espectáculo cuenta con dos percu­ sionistas que desde los lados siguen con sonidos muy matéricos el ritmo de las evoluciones de Girón. De hecho, el espectáculo respira una atmósfera de ritual telúrico ances­ tral,enelqueelintérpretedespliega un ritual delante nuestro, breve, conciso, preciso. Rocío Molina, bailaora flamenca de vanguardia, presentaba en la misma Setmana de la Creació Con­ temporània Impulso, un espectácu­ lo elaborado con la colaboración de la cantante Sílvia Pérez Cruz, físi­ camente presente en el escenario. Impulso juega las posibilidades del contacto de dos cuerpos, el de Sílvia y de Rocío que, de hecho, empiezan el espectáculo sobre el suelo del es­ cenario, una sobre otra, intercam­ biando posiciones. Hablamos de juego, porque sus evoluciones re­ cuerdan mucho al juego de los ni­ ños;aquelmomentodenuestraevo­ lucióncomosereshumanoscuando el peso de la cultura, la envergadura de la socialización, no es aún lo bastante grande para impedir el contacto. Las dos intérpretes se abrazan, se superponen, dominan o se dejan dominar (predomina la fortaleza física de Molina), pero sin convertirse en una lucha, sino más bien una especie de comunicación muy profunda, verdadera, también aquí como en el caso de Girón, telú­ rica si se quiere, aunque más íntima. Nuestra mirada de espectadores inevitablemente se vuelve pudo­ rosa porque la sensación es de inva­ sión, de presenciar algo que se nos muestraperoquenonospuedeper­ tenecer porque se corresponde con la esfera privada de dos personas que nos son ajenas. La música de Pérez Cruz y sus instrumentistas

acompañantes es complemento, el ritmo viene marcado por las formas diversas de este contacto al que he­ mos tenido el privilegio de asistir.

‘Fang’ respira una atmósfera de ritual telúrico ancestral, que el intérprete despliega breve, conciso, preciso Hay carnalidad sí, pero la sensua­ lidad que desprende este espec­ táculo es más una consecuencia que


ESCENARIOS

A la izquierda, Rocío Molina y Sílvia Pérez Cruz, por el suelo, en el monasterio de Sant Pere de Galligants, en Girona

Sábado, 6 enero 2018

J.BARRANCO

A la derecha, Lluís Homar y Albert Prat en el ‘Cyrano’ adaptado y dirigido por Pau Miró en el Teatre Borràs

Visto Rocío Molina Impulso TEMPORADA ALTA

La bailaora flamenca se alía para este sorprendente espectáculo con la cantante Sílvia Pérez Cruz Quim Girón / Animal Religion Fang TEMPORADA ALTA

El espectáculo se ha llevado un premio especial de los Zirkòlika, los premios del circo de Catalunya Romeo Castellucci Ethica. Natura e origine della mente TEMPORADA ALTA

La interpretación de Romeo Castellucci de la obra de Spinoza Edmond Rostand / Pau Miró Cyrano TEMPORADA ALTA / TEATRE BORRÀS

El clásico de Rostand, esta vez según la alianza de Lluís Homar con el director Pau Miró

un medio o una finalidad. Vivimos laépocadelacomunicaciónatravés de las pantallas, de la comunicación a distancia, y este es un montaje que si consigue algo es reivindicar todas aquellas posibilidades de decir a través del cuerpo que han quedado por el camino. Desdeotrouniverso,RomeoCas­ tellucci presentaba Ethica. Natura e origine della mente, un espectáculo concebidoapartirdellibroÉtica,de Spinoza, tal vez el más importante de su filosofía, y un puntal de la evo­ lución del pensamiento ilustrado. Otro universo muy diferente por­

que aquí la propuesta es cerebral, pero reveladora también. Una gran pared blanca al fondo que el público atraviesa por un agujero con la for­ ma del cuerpo de una mujer joven. Situadoalrededory anteungran es­ pacio diáfano, sobre el que una mujer joven vestida a la victoriana, con falda y mangas largas, cuelga del techo altísimo del auditorio del Centre Cultural de la Mercè por un dedo(graciasauncomplejosistema oculto al espectador). Este perso­ naje poderoso y al mismo tiempo frágil encarna la mente, en diálogo con el cuerpo, representado por un

perro, un diálogo que lleva hacia la libertad, en una especie de revolu­ ción que permite alcanzar la liber­ tad, “incluso de Dios”, en palabras del propio Castellucci. La vejez y la decadencia humana, tan presentes en otros montajes de Castellucci, aquí no están. Sí, sin embargo, el mismo riesgo de la vida, la com­ prensión de la existencia como un desafío y la confianza en la razón para alcanzar la plenitud. Cerebral, decíamos, pero aceptando los sen­ deros del pensamiento: al fondo, en aquel agujero que nos ha permitido la entrada al recinto, los cuerpos

desnudos de mujeres jóvenes apa­ recen y desaparecen, no insinúan pero están, no exactamente como distracciones, sí como presencias inevitables. Se ha estrenado el Cyrano inter­ pretado Lluís Homar, dirigido y adaptado por Pau Miró. Nos consta que este era un proyecto largamen­ te anhelado por Homar que final­ mente ha cristalizado en esta aso­ ciación artística con Pau Miró, que engendróelTerrabaixadel2014.La idea vuelve a ser la de hacer teatro popular desde hoy, con una pro­ puesta que se encamine a mostrar la esencia del texto desde un plantea­ miento estética y conceptualmente radicalmente alternativo a la tradi­ ción de la representación de la mis­ ma obra. Ni capas, ni sombreros, ni botas, ni mosqueteros; Homar y to­ dos los personajes aparecen ves­ tidos de esgrimidores, deportistas del florete que se enfrentan, o se aman, que se desafían o se abrazan en un escenario presidido por una estructura metálica desnuda y unas gradas con asientos de plástico al fondo, como los de un polidepor­ tivo. Aquí el reto es grande, nada da confort referencial a los conocidos versos de Cyrano. Todo, como el mismo escenario, cuelga de lo que puedan trasladar los intérpretes en­ cabezados por el mismo Homar. Vi la función de presentación en Gi­ rona, no la del Teatre Borràs: al espectáculo le faltaba bastante re­ corrido, pero ya estaban claras las ideas de la apuesta del montaje. Te­ nemos que abordar algún día, con más espacio, esta curiosa alianza de generaciones diferentes del teatro catalán, Miró­Homar, con resulta­ dos tan extraordinarios. La famosa cuesta de enero se plantea con dos huesos que habrá que ver y tratar: Olvidémonos de ser turistas, un texto de Josep Maria Miró dirigido por la gran actriz y directora argentina Gabriela Iz­ covich en la Sala Beckett, y Blasted, el conocido texto de Sarah Kane, una asignatura pendiente de nues­ tro teatro, dirigida por la joven Alí­ cia Gorina en el TNC. |

19

A la izquierda, ‘Fang’, de Quim Girón M.GARCÍA

Cultura|s La Vanguardia

DAVID RUANO


MIRADAS

Mirada|s RONALDO SCHEMIDT/AFP

20

Cultura|s La Vanguardia

Sábado, 6 enero 2018

A la derecha, recuperación, a cargo de volunta­ rios, de libros encontrados entre edificios derruidos por el terremoto

En 1985 un seísmo sacudió México y dejó miles de muertos. El pasado 19 de septiembre, 32 años después, otro terremoto causaba centenares de muertos y numerosos destrozos en diversas zonas del país. Los mexicanos, lejos de hundirse en la fatalidad, se organizan para seguir adelante, a menudo con la cultura como elemento cohesionador y dinamizador

MÉXICO

Literatura y terremoto SÒNIA HERNÁNDEZ

Catástrofes, tragedias y cataclismos con frecuencia se convierten en te­ mas centrales de muchas expresio­ nes culturales. Suele suceder así porque se pretende que, una vez transcurridoeltiempo,lahistorianos interprete el presente, que no olvide­ mos, que entendamos qué nos ha lle­ vado hasta donde estamos y cuáles sonnuestrasheridas.Enotrasocasio­ nes, cuando nos encontramos en me­ diodelatragedia,esasmismasexpre­ siones estéticas, de pensamiento o de emoción, contribuyen a cicatrizar las

heridas y a hacernos entender que lo que corresponde es seguir adelante. Enladevastacióninmediatamente posterior al terremoto del 19 de sep­ tiembre del 2017, de magnitud 7,2 en la escala de Richter, con epicentro en elaltiplanocentralalsurdelestadode Morelos y que sacudió Ciudad de México, las redes sociales, es decir, las personas –especialmente jóve­ nes– que las utilizaron para avisar de los daños, de las zonas afectadas y de los rincones donde todavía se podría encontrar seres humanos bajo los es­ combros, resultaron claves para que

la reacción fuese más rápida y los efectos menores. Por esta reacción los héroes de esta tragedia han sido los jóvenes, los voluntarios y los res­ catistasqueapenaspasadoeltemblor se lanzaron a la calle para socorrer a lasvíctimasyretirarescombros.Esos jóvenes, como ha recordado José María Espinasa, escritor y director del Museo de la Ciudad de México, crecieron en el recuerdo y las conse­ cuencias del sismo de 1985: “Había habido una clara intención de educar a la gente para saber que vivimos en un país sísmico. Por eso, la ciudad ha­


fras cambian notablemente según las fuentes, se ha llegado a hablar de 40.000 muertos. Para recordarlo 32 añosdespués,sehabíaorganizadoun simulacro colectivo que se llevó a ca­ bodoshorasantesdequelatierravol­ viese a temblar en la capital del país. Lo había hecho también el día 7, con un movimiento telúrico que se consi­ deróeldemayormagnituddelosúlti­ mos cien años –8,2– y que causó un centenar de muertos, especialmente en Oaxaca y Chiapas. La coincidencia de la fecha es un factorsorprendenteque,comoexpli­

El colectivo Aquí Sigo promueve iniciativas que permiten dar forma y expresión al dolor y a la angustia ca el secretario de Cultura de la Ciu­ dad de México y poeta, Adolfo Váz­ quez Martín, “seguramente formará parte de la literatura fantástica y el esoterismo con el que también se construirán los primeros relatos que irán conformando la memoria histó­ rica de este momento”. Tras socorrer a las víctimas –las últimas cifras ha­ blan de unos 370 fallecidos y 12.000 damnificados como consecuencia de los dos terremotos–, certificar la se­

Sábado, 6 enero 2018

MIRADAS

bía interiorizado la educación pre­ ventiva y reactiva. Y a ello sigue una reacción solidaria encabezada por la juventud. Por su parte, el Gobierno federal y el de la ciudad tienen que mejorar y ser más flexiblesen la reac­ ción inmediata”. Tras las primeras tareas de rescate y ayuda, la organización ciudadana continuó, y entraron en escena accio­ nes de contenido más simbólico para paliar otras necesidades no menos urgentes. Un ejemplo es la platafor­ ma Aquí Sigo, un colectivo formado por el vecindario de las colonias Ro­ mayCondesaparareactivarlaactivi­ dadsocial,culturalygastronómicaen esta zona, emblema de la clase media culta de la ciudad, y que se encuentra entre las más afectadas. La respuesta a la iniciativa ha sido, según una de sus promotoras, la curadora de arte AnaElenaMallet,“emocional,queha sentado precedente para que la gente se dé cuenta de que el barrio está uni­ do y preparado”. El colectivo es un ejemplodeorganizaciónciudadanay de cómo la cultura es, en palabras de Mallet, “fundamental para lograr proyectos sociales y de recuperación simbólica. Nos une y nos da fuerza”. El terremoto del 19 de septiembre se produjo exactamente el mismo día del mismo mes que el que ocurrió en 1985, considerado la peor tragedia que ha sufrido el país: aunque las ci­

la población mexicana. El patrimonio cultural ha sufrido de manera especial con los últimos temblores. En la Cate­ dral de Ciudad de México, que se empezó a construir en 1536, se desplomó con los temblores la escultura que representaba la Esperanza desde la cúspide de la torre central, de más de sesenta metros de altura. Sin embargo, escribió Gonzalo Celorio en el diario Reforma, de las otras dos esculturas que completaban el conjunto es­ culpido por Manuel Tolsá, “la Fe quedó incólume, como se ha mantenido desde siempre. La Caridad, también, aunque echada peligrosamente hacia adelante, como impetuosa, como rejuvenecida. Más an­ siosa y más pujante que nun­ ca. Al caer en el atrio, la Espe­ ranza no mató a nadie. Se desplomó y ahí quedó, desca­ bezada, pero de pie”. No falta quien ha querido ver en este hecho otra señal que obliga a seguir adelante.

PACO IGNACIO TAIBO II. El escritor y activista ha reivindicado “el efecto balsámico de la palabra escrita” frente a la tragedia SC

Cultura|s La Vanguardia

Alrededor del seísmo del 19 de septiembre de este 2017 se han producido varios aconte­ cimientos que han dado pie a la aparición de una simbología y gestos cuyo significado que­ dará vinculado para siempre con los movimientos telúricos. El primer hecho inquietante es el hecho de que el terremo­ to se produjera el mismo día que el devastador de 1985, convertido en una de las ma­ yores heridas de la sociedad mexicana. Otro símbolo car­ gado de un nuevo significado es el del puño en alto, que representará para siempre el horror de las personas atrapa­ das bajo los escombros, pero también la solidaridad, la fuerza y el coraje de los volun­ tarios y los rescatistas. Poco más de un mes después de los sismos, también los desfiles del Día de Muertos añadían nuevas evocaciones a las ya tradicionales. “Se cayó la Esperanza” era una afirmación habitual entre

guridad de los edificios que sufrieron daños –más de 1.800 inmuebles–, era elturnodereunirseparaexplicarselo quehabíapasado,integrarloeneldis­ currirdelavidaytambiénpararecor­ dar a los fallecidos. “La cultura siem­ pre sirve, como la poesía o la música, para acompañar en los duelos, no es sólo una manera de manifestar ideas o gustos estéticos; ha sido siempre unaformadeprocesaracontecimien­ tos históricos. No creo que en un mo­ mento de tragedia la reacción de la culturahayadeserinhibirse,sinoque permite darle forma y expresión al dolor, a la insatisfacción y a la angus­ tia”,comentaelsecretariodeCultura. La ciudad seguía inmersa en el ca­ oscuandosuscallessellenarondeac­ tividad cultural promovida por la po­ blación a través de iniciativas como las de Aquí Sigo y otros muchos co­ lectivos: cuentacuentos, teatro, ani­ mación en los albergues, música o re­ citales. Voluntarios y administracio­ nes trabajaron conjuntamente para recuperar de entre los escombros los librosdelaperiodistayescritoraLor­ naMartínezSkossowska,fallecidaen la colonia Condesa, y convertirla en una biblioteca popular. También el sector musical se ma­ nifestó. El 8 de octubre, la plaza del Zócalo acogió el macroconcierto Es­ tamos Unidos Mexicanos a favor de los damnificados, con la actuación de 19 grupos de música y artistas, entre ellos Julieta Venegas, Chayanne, En­ rique Bunbury, Juanes o Jarabe de Palo; y la asistencia de unas 170.000 personas.Duranteelemotivominuto de silencio en memoria de las vícti­ mas y como homenaje a los volunta­ rios y rescatistas, se impuso el que es, tal vez, el gesto emblema de esta tra­ gedia: el multitudinario público lo respetó con el puño en alto, reprodu­ ciendo la señal con que se pide silen­ cio durante el rescate para hallar per­ sonas con vida bajo los escombros. Precisamente El puño en alto es el título del poema que Juan Villoro, uno de los intelectuales más seguidos en su país, publicó en su columna del periódico Reforma y que consiguió una gran repercusión, especialmente en las redes sociales (ver página si­ guiente). El efecto del escrito mues­ tra cómo determinados gestos o ex­ presiones se convierten en símbolos capaces de reflejar los sentimientos detodaunamultitudconlaintención de asimilarlos o enfrentarse a ellos más fácilmente. El puño en alto for­ mará parte de la antología de textos No terminará la gloria, en la editorial Almadía, con la que se recaudarán fondos para los damnificados. Será una de las primeras publicaciones con la que se empieza a formar la lite­ ratura de este sismo. El que fue escalofriantemente mortífero en 1985 se convirtió en >

21

“Se cayó la Esperanza”

ELENA PONIATOWSKA. La veterana escritora, uno de los intelectuales de referencia en el país, participó en la última Feria del Libro ARCHIVO

JOSÉ M. ESPINASA. El director del Museo de la Ciudad de México ha destacado la reacción solidaria encabezada por la juventud

sc


Eres del lugar donde recoges la basura. Donde dos rayos caen en el mismo sitio. Porque viste el primero, esperas el segundo. Y aquí sigues. Donde la tierra se abre y la gente se junta. Otra vez llegaste tarde: estásvivoporimpuntual,pornoasistiralacitaquealas13.14te había dado la muerte, treinta y dos años después de la otra cita, a la que tampoco llegaste a tiempo. Eres la víctima omitida. El edificio se cimbró y no viste pasar la vida ante tus ojos, como sucede en las películas. Te dolió una parte del cuerpo que no sabías que existía: La piel de la memoria, que no traía escenas de tu vida, sino del animal que oye crujir a la materia. También el agua recordó lo que fue cuando era dueña de este sitio. Tembló en los ríos. Tembló en las casas que inventamos en los ríos. Recogisteloslibrosdeotrotiempo,elquefuistehacemuchoante esas páginas.

Cultura|s La Vanguardia

Sábado, 6 enero 2018

MIRADAS

Cómo se hizo viral un poema de Juan Villoro

El puño en alto

22

Llovió sobre mojado después de las fiestas de la patria, más cercanas al jolgorio que a la grandeza. ¿Queda cupo para los héroes en septiembre? Tienes miedo. Tienes el valor de tener miedo. No sabes qué hacer, pero haces algo. No fundaste la ciudad ni la defendiste de invasores.

El escritor Juan Villoro durante una visita a Barcelona el pasado octubre

JUAN VILLORO

El 19 de septiembre del 2017 la Ciudad de México volvió a cim­ brarse con un seísmo. Treinta y dos años después del terremoto de 1985 cumplimos otra cita con la incertidumbre. De nuevo nos volcamos a las tareas de rescate, acopio de víveres, recaudación de fondos y de nuevo la sociedad civil fue más eficaz que las inicia­ tivas oficiales. Esta vez el Go­ bierno no fue omiso, como ocu­ rrió en tiempos de Miguel de la Madrid, pero en modo alguno fue el líder de la resistencia. En sentido estricto, mostramos las virtudes del anarquismo, con­ cepto que por distorsión ideoló­ gica se asocia con el caos cuando en realidad implica un orden sin autoridad. El 19 de septiembre cayó en martes. Dos días después yo de­ bía entregar mi columna sema­ nal para el periódico Reforma. El único tema que tenía en mente era el terremoto. El editor Ricar­ do Cayuela Gally y su familia se habían trasladado a mi casa des­

Juan Villoro (Ciudad de México, 1956) es escritor y periodista. Es autor de numerosas obras, novelas, cuentos, ensayos, teatro y libros de literatura infantil y juvenil. En el 2004 recibió el premio Herralde de Novela por ‘El testigo’

Eres, si acaso, un pordiosero de la historia. El que recoge desperdicios después de la tragedia. El que acomoda ladrillos, junta piedras, encuentra un peine, dos zapatos que no hacen juego, una cartera con fotografías. El que ordena partes sueltas, trozos de trozos, restos, sólo restos. Lo que cabe en las manos. LLIBERT TEIXIDÓ

pués de perder su departamento en la colonia Condesa. Improvi­ sábamos la cotidianidad como podíamos. Mi hija Inés insistió, con absoluta justicia, en ayudar a la gente más necesitada. Loca­ lizó un sitio de apoyo para Joju­ tla, Morelos, al que llevamos ví­ veres y medicinas, y a través del pintor Francisco Toledo y la edi­ torial Almadía, canalizamos re­ cursos para los damnificados de Oaxaca. En este contexto, tuve que en­ tregar mi artículo. A propósito del terremoto de 1985, escribí en Tiempo transcurrido: “Desconfío de los que en momentos de peli­ gro tienen más opiniones que miedo”. La frase seguía siendo cierta casi cuarenta años des­ pués. No me sentía capaz de ha­ cer un análisis de lo ocurrido y me parecía banal contar mi ex­ periencia personal, menos rele­ vante que la de otras personas. Al mismo tiempo, recordé otra fra­ se que cristalizó en los días pos­ teriores al terremoto que padecí en Chile en el 2010 y que dio lu­

Eres el que no tiene guantes. El que reparte agua. El que regala sus medicinas porque ya se curó de espanto. Elqueviolalunaysoñócosasraras,peronosupointerpretarlas. Elqueoyómaullarasugatomediahoraantesysóloloentendió con la primera sacudida, cuando el agua salía del excusado. El que rezó en una lengua extraña porque olvidó cómo se reza. El que recordó quién estaba en qué lugar. El que fue por sus hijos a la escuela. El que pensó en los que tenían hijos en la escuela. El que se quedó sin pila. El que salió a la calle a ofrecer su celular. El que entró a robar a un comercio abandonado y se arrepintió en un centro de acopio. El que supo que salía sobrando. El que estuvo despierto para que los demás durmieran. El que es de aquí. El que acaba de llegar y ya es de aquí. El que dice “ciudad” por decir tú y yo y Pedro y Marta y Francisco y Guadalupe. El que lleva dos días sin luz ni agua. El que todavía respira. El que levantó un puño para pedir silencio. Los que le hicieron caso. Los que levantaron el puño. Los que levantaron el puño para escuchar si alguien vivía. Los que levantaron el puño para escuchar si alguien vivía y oyeron un murmullo. Los que no dejan de escuchar.


un espacio para oír al otro, la víc­ tima, el más necesitado. Sin embargo, en vez de hacer una narración de esa escena, preferí registrarla al modo de una letanía, frases sueltas que reiteraran un mismo tema. No pensé en escribir un poema, aun­ que muchos lo leyeron de ese modo. Si tuviera que escoger un género para el texto, no optaría por uno literario sino sismológi­ co: se trata de una “réplica”. En estado más o menos sonambúli­ co escribí una columna hetero­ doxa que los compañeros de Re­ forma me ayudaron a acomodar en la página, solicitando las pa­ labras necesarias para llenar el espacio. Fue un texto de circunstancia, como cualquier otro. El poeta Pedro Serrano, que escribió un hermoso ensayo sobre El puño en alto, me recordó que, a fin de cuentas, toda escritura obedece a la peculiar contingencia que la provoca. Nadie puede calcular la reper­ cusión o el olvido en que caerán sus palabras. El puño en alto dejó de pertenecerme en el momento mismo de su publicación. Quie­ nes lo hicieron suyo demostra­ ron que todo lenguaje es colecti­ vo, que no hay literaturas indivi­ duales y que el sentido último de un texto no depende de quien lo escribe sino de quien lo lee.

MIRADAS A. ESTRELLA / AFP

En la Feria del Libro, intelectuales y escritores salieron para mostrar el poder lenitivo de la literatura “Estás vivo por impuntual, por no asistir a la cita que a las 13.14 te había dado la muerte” (J. Villoro) Abajo, vista de la fachada de la parroquia de San Vicente Ferrer, en Juchitán, en el estado mexi­ cano de Oaxaca. Esta iglesia es uno

de los muchos edificios, históricos y religiosos, que tras el terremoto de septiembre requieren trabajos de restauración LUIS VILLALOBOS / EFE

tuales muy seguidos y admirados en México, como Elena Poniatowska, Carmen Boullosa, Margo Glantz o Juan Villoro participaron en la feria. Si bien los sismos de septiembre del 2017 causaron muchísimas me­ nos víctimas que el devastador sufri­ do 32 años antes, los efectos han sido mucho peores en cuanto al patrimo­ nio cultural. Más de 1.800 inmuebles se han visto afectados en diferente medida. Arturo Balandrano, coordi­ nador nacional de Monumentos His­ tóricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ex­ plica que han sufrido daños “mayor­ menteinmueblesreligiosos,templos, capillas, conjuntos conventuales construidos entre los siglos XVI y XVIII.Algunosdeestosinmueblesse encuentran dentro de los valiosos acervos de varios bienes culturales inscritos en la lista del patrimonio mundialdelaUnesco:elcentrohistó­ rico de la ciudad de Oaxaca y el sitio arqueológicodeMonteAlbán,elcen­ tro histórico de Ciudad de México y Xochimilco, el centro histórico de la ciudad de Puebla, y los primeros mo­ nasterios en las faldas del volcán Po­ pocatépetl”. Según Balandrano, a pe­ sar de la magnitud e importancia de los daños, no produjeron “en ningún caso una pérdida total, por lo que se considera que la gran mayoría de los monumentos históricos, inmuebles y muebles, dañados pueden ser restau­ rados para mantener su autenticidad e integridad”. Los efectos de las intervenciones ya han empezado a verse, aunque también se multiplican las quejas por las ayudas que no llegan y las condi­ cionesprecariasenlasqueseencuen­ tragranpartedelapoblación,además deporotrosmalesqueyaparecenen­ démicos, como la corrupción. Nuevas heridas y cicatrices se su­ man al patrimonio arquitectónico y a lahistoriadelpaís.Paraayudaravivir con estas nuevas marcas, Aquí Sigo difundió por las redes un vídeo sobre el kintsugi, técnica japonesa de res­ tauración de cerámica que une los trozos de la pieza rota con un barniz de resina mezclado con oro, plata o platino. Así, las cicatrices embellecen el objeto reparado y se vuelven un motivo de orgullo porque hablan de la historia que lo hace único. |

Sábado, 6 enero 2018

Decenas de miles de personas siguie­ ron las actuaciones de artistas como Juanes, Julieta Venegas o Enrique Bunbury

Cultura|s La Vanguardia

Arriba, concierto en la plaza del Zócalo de Ciudad de México el 8 de octubre en benefi­ cio de las víctimas de los terremotos de septiembre.

23

“‘El puño en alto’ dejó de pertenecerme en el momento de su publicación; todo lenguaje es colectivo”

> materia literaria de abundantes y variados títulos, entre los que se en­ cuentran, a modo de ejemplo, Entra­ da libre, crónicas de la sociedad que se organiza, de Carlos Monsiváis, Nada, nadie: las voces del temblor, de Elena Poniatowska, o el exitoso El poder del perro, de Don Winslow. También fue materiacinematográficaenlapelícu­ la Ciudad de ciegos, dirigida por Al­ berto Cortés. Escritores de México y otros paí­ ses también ahora han salido a la pa­ lestraparamostrarnosólosuapoyoy solidaridadconvíctimasydamnifica­ dos, sino con todo un país cuya cultu­ ra ha sido y es referente; y para mos­ trar y difundir el poder lenitivo de la literatura. Entre el 12 y el 22 de octu­ bre se celebró la 17.ª Feria del Libro del Zócalo, dedicada a la cultura soli­ daria:másde1.400actividades,conla intervención de unas 600 personas relacionadas con el mundo editorial mexicano y unas 90 de países como Alemania,Argentina,Chile,Austriao Dinamarca; y unos 300 expositores de editoriales. Según el escritor y activista Paco Ignacio Taibo II, promotor del pro­ yecto Para Leer en Libertad y cuyas intervenciones en la feria fueron se­ guidas por una media de trescientas personas, reivindicó “el efecto balsá­ micodelapalabraescrita”.LadelZó­ caloestáconsideradaunadelasferias más “democráticas y populares”, le­ jos de “las alfombras rojas y los guar­ daespaldas” que asisten a la de Gua­ dalajara. La idea del encuentro capi­ talino es acercar el mundo del libro al mayor número de personas posible, una vocación popular que en esta convocatoria se vio reforzado: “En una sociedad muy golpeada por la combinaciónde accidentes naturales y la ineficiencia gubernamental, con la sensación de que estamos en ma­ nosdeunosinútilesautoritariosinca­ paces de trabajar con la gente, las op­ cioneseranoquenosreplegábamosa lamernos las heridas como sociedad oquetratábamosdeirhaciaadelante. Y yo siempre he pensado que el libro tiene un efecto mágico, sobre todo cuando se construye una feria como esta, con un debate muy intenso en torno a ideas clave, y que permite que la gente se reúna de nuevo. Y ha fun­ cionado de maravilla”. Otros intelec­

Grupo Godó Presidente Javier Godó, conde de Godó. Consejero Delegado Carlos Godó Valls La Vanguardia Director Màrius Carol. Cultura|s Redactor jefe Sergio Vila­Sanjuán. Jefa sección Isabel Gómez Melenchón. Redacción Anna Duran, Antònia Justicia, Ignasi Moya. Diseño Anna Belil, Carol Téllez Cultura|s. Edita: La Vanguardia Ediciones, S.L. Imprime: CRE­A, Impresiones de Catalunya, SL. Depósito legal: B­6389­1958

gar a mi libro 8.8: el miedo en el espejo: “Nadie sobrevive en si­ lencio”. Después de una trage­ dia, el lenguaje es como el re­ vuelto alfabeto de la máquina de escribir: llega en desorden pero poco a poco se articula para otor­ garle sentido a lo que no lo tiene. Hablamos en un afán de enten­ der aquello que desafía el enten­ dimiento. Con más superstición que certidumbre, pensamos que si algo puede ser dicho también puede ser superado. Las pala­ bras sanan. José Woldenberg, que publica un día antes que yo en Reforma, confesó que sólo podía pensar en la tragedia pero no tenía nada que aportar en ese momento. Pa­ ra no evadir su compromiso co­ mo colaborador semanal, citó pasajes del libro Temblores, de Mario Huacuja. Pensé en describir el gesto que determinaba los trabajos de res­ cate. Un brigadista alzaba un pu­ ño y los demás guardaban silen­ cio para oír si alguien vivía. Ese gesto solidario debería determi­ nar nuestra vida en común, abrir



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.