Candela Vidal Blanco, 4º ESO A Los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en la imagen pública que difunden de las mujeres, que se crea a través del lenguaje que utilizan. El lenguaje sexista se ha vuelto ya tan cotidiano en los medios que es aceptado por la sociedad, y esto oculta y discrimina a las mujeres en un contexto social dirigido por el sexo masculino. Pero, un tratamiento igualitario en el lenguaje puede contribuir a acelerar el avance hacia la igualdad en este y en muchos otros ámbitos. Por lo tanto, es necesario que el lenguaje se adopte a ciertos procedimientos encaminados a evitar la discriminación de sexo. Las canciones, un medio de comunicación masiva que está muy presente en nuestras vidas, no son una excepción; hay multitud de letras sexistas registradas. En el tema infantil de 1973 de Gabi, Fofó, Miliqui y Fofito titulado “Los días de la semana”, se atribuye a las niñas todo tipo de tareas domésticas: lavar, planchar, coser… Estereotipos que intentaron inculcarnos desde niños.
Lunes antes de almorzar Una niña fue a jugar Pero no pudo jugar Porque tenía que planchar Así planchaba así, así Así planchaba así, así Así planchaba así, así Así planchaba que yo la vi Antes, en 1931 Carlos Gardel cantaba ya este tango “Tomo y obligo”, en el que se ciega de celos y a punto está de matar a su mujer; porque además de machistas muchas canciones incitan incluso a la violencia de género.
Y hoy al verla envilecida y a otros brazos entregada, fue para mí una puñalada y de celos me cegué, y le juro, todavía no consigo convencerme como pude contenerme y ahí nomás no la maté. Otras hablan de la posesión del hombre y de la sumisión de la mujer, como este tema de José Alfredo Giménez, considerado el mejor compositor mexicano de rancheras de todos los tiempos. El tema se titula “La media vuelta”.
Te vas porque yo quiero que te vayas