I N DUSTR IA 2018
BIENVENIDA
05
06
09
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
10
18
AGENDA DE ACTIVIDADES
DESARROLLO DE PROYECTOS
PROYECTOS EN POSTPRODUCCIÓN
24
JURADO
PARTICIPANTES
28
34
41
ASESORXS
FOCUS CAMP
42
TALLER & TALLERISTAS
46
PANELES & PONENTES
4
Desde hace unos años, se ha dejado ver en los principales festivales de cine un creciente protagonismo de sus áreas de industria sobre las líneas programáticas. Creemos que un balance apropiado entre estos dos componentes es lo mejor. Tender puentes y generar encuentros sería en todo caso uno de los objetivos de MICGénero. De ahí que por quinto año consecutivo no quitamos el dedo del renglón y llevamos a cabo GenderLab y Focus Camp. Espacios, ambos, en donde “encontramos” y acercamos a talentosxs cineastas con miembros de una industria especializada en DDHH, género y cine. Bienvenidxs sean a una edición más de Industria.
ADÁN SALINAS ALVERDI Director MICGénero
5
Agenda de actividades AGOSTO 6 / LUNES CINETECA NACIONAL 10:00-14:00
PRIMERA SESIÓN
ACTUALIDAD CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA. FEMINISMO, GÉNERO Y TEORÍA QUEER Barbara Zecchi y B. Ruby Rich TERRAZA LABODIGITAL 16:00-17:00
PRESENTACIÓN
PROYECTOS PARTICIPANTES INDUSTRIA, ORGANIZADORXS, ASESORXS, TALLERISTAS Y JURADOS
17:00-18:00
18:00-20:00
CHARLA
PROCINE & COMISIÓN DE FILMACIONES
CÓCTEL
INAUGURACIÓN INDUSTRIA
AGOSTO 7 / MARTES VISIONADO LABODIGITAL 10:00-14:00
PROYECTOS POSTPRODUCCIÓN / SÓLO JURADOS
LA MEMORIA QUE NOS TEJE Viviana Pineda RUTA 94 Margarita Gullie IDALIA Y EL NIÑO SANTO Lucila Carballo CINETECA NACIONAL 10:00-14:00
SEGUNDA SESIÓN
ACTUALIDAD CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA. FEMINISMO, GÉNERO Y TEORÍA QUEER Barbara Zecchi y B. Ruby Rich CENTRO DE CAPACITACIÓN CINEMATOGRÁFICA 16:00-18:00
ASESORÍAS PROYECTOS DESARROLLO
ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS NARRATIVAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Catalina Ruiz Navarro, Claudia Llanos, Alicia Sabina, Olivia Kastebring y Christina Tsiobaneli
16:00-18:00
ASESORIAS PROYECTOS POSTPRODUCCIÓN
ASESORÍA EN EDICIÓN Y DISEÑO SONORO Rodolfo Castillo, Claudia Covarrubias, Olga Enríquez
18:00-20:00
BROKA 20:30-00:00
CÓCTEL
CONVIVENCIA INDUSTRIA AGOSTO 8 / MIÉRCOLES VISIONADO LABODIGITAL 10:00-14:00
PROYECTOS POSTPRODUCCIÓN / SÓLO JURADOS
EL JARDÍN DE MI RECUERDO Sabrina Muhate GOLPE Y CENSURA Manuel Ruíz Montealegre CINETECA NACIONAL 10:00-12:00
CLASE
CLASE MAGISTRAL B. RUBY RICH
6
12:00-14:00
PANEL 1
CREACIÓN CINEMATOGRÁFICA DESDE LA COLECTIVIDAD; LA EXPERIENCIA DEL DOCUMENTAL SILVANA Olivia Kastebring y Christina Tsiobaneli
PRESENTACIÓN DE LIBRO
NUEVO CINE QUEER B. Ruby Rich
Agenda de actividades AGOSTO 8 / MIÉRCOLES CENTRO DE CAPACITACIÓN CINEMATOGRÁFICA 16:00-18:00
ASESORIAS PROYECTOS DESARROLLO
ASESORÍA EN REALIZACIÓN Y CONTENIDO Mariana Musalem, Ana Zamboni, Julio López, Christina Tsiobaneli y Olivia Kastebring
16:00-18:00
ASESORIAS PROYECTOS POSTPRODUCCIÓN
ASESORÍA EN EDICIÓN Y DISEÑO SONORO Claudia Covarrubias, Pablo Tamez, Rodolfo Castillo y Olga Enríquez
18:00-20:00
PANEL 2
TALLER PREPARANDO EL PITCHING: DEFENSA Y PLANTEAMIENTO DE PROYECTO ANTE OTRXS Angélica Ramírez y Julio López
DULCE MAGUEY 20:30-00:00
CÓCTEL
CONVIVENCIA INDUSTRIA AGOSTO 9 / JUEVES ESTUDIOS CHURUBUSCO / SALA SILVESTRE REVUELTAS 10:00-13:30
16:00-18:00
PITCH
PITCH PROYECTOS EN DESARROLLO
18:00-20:00
PITCH
PITCH PROYECTOS POSTPRODUCCIÓN
PANEL 3
EL CINE COMO HERRAMIENTA EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Almudena Meseguer Zafr, Natalia Lara Trejo, Irene Valle, Vladi Cortes, Jochen Hick y Eloisa Diez
LA BIPO SAN ÁNGEL 21:30-00:00
FIESTA
CONVIVENCIA INDUSTRIA AGOSTO 10 / VIERNES ESTUDIOS CHURUBUSCO / SALA SILVESTRE REVUELTAS 10:00-12:00
PANEL
LABORATORIOS DE CREACIÓN, FESTIVALES Y RUTAS DE DISTRIBUCIÓN Ángela Guerrero, Fernanda Becerril, Ana Zamboni, Andrea Castex
12:00-14:00
PANEL
ALIADOS ESTRATÉGICOS; LCI SEGUROS EFD. EQUIPMENT FILM DESING Nela Fernández, Sergio Urenda, Enrique Torres y Ricardo Castillo
16:00-18:00
PANEL
ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES AUDIOVISUALES DE COLECTIVAS, PROYECTOS DE TV Y CINE DESDE UNA MIRADA FEMINISTA, SOCIAL Y COMUNITARIA. Luchadoras, Tamara de Anda, Mariana Musalem, Laura Herrero y Voces de Mujeres
18:30-20:00
PREMIACIÓN
PREMIACIÓN GENDERLAB
DOWN TOWN BEDS 20:30-00:00
FIESTA
CLAUSURA INDUSTRIA
7
8
Llegamos a 5 años desde que emprendimos el primer GenderLab. Ha sido un camino lleno de aprendizajes y este año no fue la excepción. Logramos consolidar en nuestra plataforma a 12 proyectos, tanto de “Postproducción” como de “Desarrollo” de México, Argentina, EUA y Colombia. 12 proyectos que dan cuenta de historias, ficciones y documentales, que retratan y representan deseos, anhelos, brechas y voluntades de salir adelante. Con mucho cariño les abrimos y damos la bienvenida a este espacio de formación y encuentro.
9
D E S A R R O L L O D E
P R O Y E C T O S
10
La bruja de Texcoco
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
GABRIELA NÁPOLES / ROSA CASTILLO
MÉXICO, 2018 Idioma: Español Duración: 120 min. Género: Documental de personaje Formato: Digital 16:9 / Full HD Producción: Gabriela Nápoles, Rosa Castillo
Un espacio de convivencia íntima revelará poco a poco —entre música y fiesta— la valentía y seguridad que necesita Octavio Mendoza para ser diferente. Este documental se acercará a Octavio, bruja de Texcoco, personaje único en el mundo de la música mexicana, carismático y talentoso, que reta nuestras convicciones sociales.
Desarrollo de Proyectos
Fotografía: Marta Ferrer, Karen Benavide
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
2,103,340.98 MXN
11
DALINDA SANDOVAL
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
Madre de la espera
MÉXICO, 2018
Lourdes espera a tres hijos. Uno desapareció la primer semana que se unió a un narcotraficante. Sus otros dos hijos desaparecieron juntos, fueron citados cuando al jefe del cartel lo asesinaron. Ella, entre chamanes, iglesias y Fiscalía, escribe en su diario cómo es la vida de una Madre de la Espera.
Idioma: Español Duración: 30 min. Género: Documental Formato: Full HD Producción: Betsabé Bautista
Desarrollo de Proyectos
Fotografía: Inti Pérez Peña
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
12
289,000.00 MXN
Trabajo sexual, el documental
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
GABRIELA A. TREVIÑO
MÉXICO, 2018 Idioma: Español Duración: 60–80 min.
Trabajo sexual, el documental es un trabajo coral, reflexivo y a veces humorístico desde una perspectiva feminista.
Género: Documental Formato: Digital 4K Producción: Gabriela A. Treviño
Desarrollo de Proyectos
Fotografía: Karl Byrnison, Jazmín Ek Quintero
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
84,992.83 MXN
13
Mailin
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
MARÍA SILVIA ESTEVE
ARGENTINA, 2018
Mailin intenta asimilar que lo que en algún momento fueron sueños e imágenes recurrentes en su memoria hoy develan el recuerdo de 8 años de abuso. Y a través de su relación con su hija Ona, busca de alguna manera reconstruir su infancia interrumpida.
Idioma: Español Duración: 90 min. Género: Documental Formato: 2K Producción: Esteban Cuenca
Desarrollo de Proyectos
Guión: Sahara Alvarez Viloria, Esteban Cuenca, María Silvia Esteve
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
14
57,902.30 USD
Estimados señores
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
PATRICIA CASTAÑEDA
COLOMBIA, 2018 Idioma: Español Duración: 90 min. Género: Ficción Formato: 4K Producción: El circo Film
Desarrollo de Proyectos
Guión: Patricia Castañeda
Colombia 1953: la situación en las calles es peligrosa, dos mujeres tienen un día para convencer a los hombres más poderosos del país para que finalmente le otorgen a la mujer el derecho a votar o, posiblemente sufriran un castigo por sublevarse. Sin embargo el discurso de igualdad no los convence y ellas deben de buscar otra solución, la cual puede poner en riesgo a sus familias y sus vidas políticas por estar peleando un derecho que cada día pierde relevancia.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
500,000 USD
15
CHARO MATO
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
Ocho cuentos sobre la hipoacusia
ARGENTINA, EE.UU., 2018 Idioma: Español Duración: 90 min. Género: Documental Formato: HD, 4K Producción: Sofía Koremblit Guión: Charo Mato
Desarrollo de Proyectos
A sus 23 años, luego de perder por completo la audición a causa de una hipoacusia hereditaria, progresiva y severa, Charo decide enfrentar los prejuicios y miedos de su familia operándose para así, poder recuperar la escucha. Es a partir de este momento en donde toma conciencia de todo lo que había perdido junto al sonido y comienza a cuestionarse: ¿Cómo escucha quien no escucha?
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
16
91,000 USD
La vida es un carnaval
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
FERNANDO COLIN
MEXICO, FRANCIA, 2018 Idioma: Español Duración: 90 min. Género: Documental Formato: Digital
Desarrollo de Proyectos
Producción: Julia Cherrier, Marion d'Ornano
La vida es un carnaval, es una historia de un grupo de amigos que organizan una fiesta tradicional de su pueblo en la que bailan hombres vestidos de mujeres para entretener a los pobladores, incluidos ellos mismos. El encuentro de estos amigos con Dana, actriz transexual mexicana, les hace reflexionar sobre su condición. La fiesta tradicional no los representa más, el deseo y los sueños de Everardo y sus amigos está en la libertad de su sexualidad.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
2,511,807.20 MXN
17
P R O Y E C T O S
E N
POSTPRODUCCIÓN
18
La memoria que nos teje
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
VIVIANA PINEDA PARTIDA
MÉXICO, 2018 Idioma: Amuzgo, español Duración: 80 min. Género: Documental Formato: Digital Full HD Color
Proyectos en Postproducción
Producción: Ian Brandon Morales Carbajal
Las mujeres amuzgas de Xochistlahuaca cumplen una importante tarea: mantener viva la memoria de sus abuelas en cada huipil que tejen. Sin embargo, la poca rentabilidad de su oficio está alejando a las nuevas generaciones del telar, amenazando este importante legado. Para dignificar el oficio y alentar a las más jóvenes a retomarlo, un grupo de mujeres decidió formar la cooperativa Ljaa’ Tejedoras de Esperanzas ¿Será posible mantener viva la memoria del telar a través de este esfuerzo colectivo?
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
837,000.00 MXN
19
MARGARITA GUILLÉ TAMAYO
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
Ruta 94
MÉXICO, 2018 Idioma: Español Duración: 80 min. Género: Documental Formato: Digital 4K Producción: Mayron Ramírez Vargas Guión: Margarita Guillé Tamayo
Proyectos en Postproducción
Documental que muestra el viaje de tres mujeres centroamericanas huyendo de la violencia, pobreza y exclusión. Al migrar, enfrentan desafíos que desvelan la fragilidad humana redimida por la solidaridad de otros. El amor interno se sobrepone a la adversidad, mientras un destino improbable coloca un final inesperado a su viaje. Ruta 94 captura parte del momento histórico femenino que vive Centroamérica, México y EU.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
20
1,779,784.40 MXN
El jardín de mi recuerdo
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
SABRINA MUHATE
ESPAÑA, MÉXICO, 2018 Idioma: Español Duración: 70 min. Género: Docuficción Formato: 2K
La casa de mi abuela, Eugenia, se desvanece. Ahí está mi infancia. También su memoria se va borrando, está enferma de alzheimer. Cada día, mi madre, María y mi tía, Ángela, te acompañan y te cuidan, mientras yo me pregunto por qué te guardo rencor y por qué me duele tanto que te vayas.
Producción: Yadira Ávalos
Proyectos en Postproducción
Guión: Sabrina Muhate
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
92,000 USD
21
Idalia y el niño santo
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
LUCILA CARBALLO
EE.UU., MÉXICO, 2018
Idalia nació en 1985 en las montañas mazatecas de Oaxaca, México. Desde niña supo que tenía el don de curar y a lo largo de su vida aprendió que con él también podía ayudar a las mujeres de su comunidad. A pesar de las dificultades de su vida y la atmósfera patriarcal de su pueblo, nada la aleja de la misión que el Niño Santo le encomendó: sanar.
Idioma: Español, mazateco Duración: 90 min. Género: Documental Formato: HD Producción: Lucila Carballo
Proyectos en Postproducción
Fotografía: Ben Guez
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
22
85,000 USD
Golpe y censura
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
FABIÁN HERNÁNDEZ
COLOMBIA, 2018 Idioma: Español Duración: 62 min. Género: Ficción Formato: HD 4K
Eliana, 18 años, es una apasionada bailarina de salsa. Entendiendo que fácilmente la puede manipular Mateo abusará de su confianza y en la primera noche juntos la viola. A partir de allí ella buscará conjurar su violación tratando de establecer una relación con su victimario.
Producción: Fabián Hernández
Proyectos en Postproducción
Fotografía: Ricardo Ramírez
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
78,334 USD
23
J
U
R
A
24
D
O
MICHEL LIPKES LEDUC
En 1999, ingresó al CCC de donde se tituló con mención honorífica en la especialidad de dirección cinematográfica. Fue director de programación del festival internacional de Cine Contemporáneo de la ciudad de México desde su inicio en 2004 hasta su quinta edición en 2008. En 2008 programó junto con Richard Peña una retrospectiva al cineasta mexicano Roberto Gavaldón en la Film Society en Lincoln center de Nueva York. En 2009 y 2010 programó la sección Corrientes alternas en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara y también trabajó en el Talent Campus Guadalajara como programador y moderador de los paneles. Es co-fundador de Axolote Cine. Su ópera prima Malaventura se estrenó en Festival Internacional de Cine de Morelia y su premiere internacional se en la selección oficial ¨Bright future¨ del prestigioso Festival internacional de cine de Rotterdam. Es coproductor de Las marimbas del infierno y productor asociado de Hasta el sol tiene manchas de Julio Hernández Cordón y también funge como productor asociado de La última película codirigida por el filipino Raya Martin y el canadiense Mark Peranson. Fue programador del Festival Internacional de Cine de la Riviera Maya (RMFF) en sus cuatro primeras ediciones. Es director artístico de FICUNAM desde 2018.
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
POSTPRODUCCIÓN
ÚRSULA PRUNEDA
Se ha desarrollado en distintos ámbitos del quehacer actoral dentro del cine, teatro, televisión; así como en la dirección de reparto, docencia y la gestión cultural. Ha sido galardonada con premios nacionales e internacionales por su trabajo en la cinematografía Mexicana, como: Ariel de Plata, Diosa de Plata, Biznaga de Plata del Festival de Cine de Málaga, Alas de Plata del Festival Internacional de Cine del Amazonas, Marco Aurelio de Oro del Festival Internacional de Cine de Roma, Golden Globet Award del Festival Internacional de Cine de Shanghai con el que se convierte en la primera actriz hispano parlante en recibir este premio otorgado en 2012 por un jurado presidido por Jean-Jacqes Annaud y formado por Rakhshan Banietemad, Terence Chang, Hether Graham, Lee Bingbing, Zhang Yang y Béla Tarr. Ha sido beneficiaria en dos ocasiones, del programa Creadores Escénicos del FONCA en los períodos 2000-2001 y 2013-2016. Participa activamente como jurado en distintas instancias teatrales y cinematográficas de México y el mundo, como son el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Premios Fénix, FONCA, Festival Internacional de Cine de Huelva, es miembro de la Academia de Ciencias Cinematográficas de México y de Cinema 23. Fue fundadora y directora artística de Foro El Bicho desde sus inicios en 2013 hasta su cierre en 2015. Es directora de reparto para cine y publicidad desde el año 2001, trabajando con casas productoras como Madrefoca, Home, Catatonia, The Maestros, Canana, Bengala, entre otras.
Jurado
POSTPRODUCCIÓN
25
TLACATEOTL MATA
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
POSTPRODUCCIÓN
Ingresó al curso general de realización cinematográfica en el Centro de Capacitación cinematográfica en 1984. Desempeñó todo tipo de labores dentro de la estructura de la producción cinematográfica, participando en los departamentos de producción, dirección, cámara, sonido, ambientación y edición. Se desarrolló en la supervisión de postproducción desde 1995 hasta convertirla en su especialidad actual. Desde julio de 2007 se desempeña como Director de Postproducción de los Estudios Churubusco.
LAURA SALAS
Jurado
PRODUCCIÓN
26
Cuenta con más de quince años de experiencia en proyectos comunitarios de comunicación y derechos humanos. Ha realizado más de una docena de trabajos audiovisuales sobre derechos humanos y de contenido social que han sido proyectados en festivales de cine en México y otros países. Actualmente se desempeña como Directora para América Latina y el Caribe en WITNESS. Es socia fundadora de la Sandía Digital donde desempeña labores de dirección audiovisual, guión, investigación, edición, fotografía, capacitación, entre otros. Es licenciada en periodismo con formación en estudios latinoamericanos, y especialización en derechos humanos y realización documental. Cuenta con la maestría en derechos humanos y democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Anteriormente fungió como Relatora para la Libertad de Expresión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Y trabajó en diversas organizaciones de derechos humanos entre las que se encuentran la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
LAURA ALDERETE
Realizó estudios en Psicología y posteriormente en Realización Audiovisual en la Universidad Nacional de La Plata. Durante cuatro años ejerció como docente en la Cátedra de Realización y Lenguaje Audiovisual de la Facultad de Bellas Artes. Actualmente reside en la Ciudad de México donde se desempeña como programadora y videoartista. Sus videos se han presentado en galerías y centros de arte como el Centro Cultural de España (Ciudad de México), Galería Casas Riegner (Bogotá), Fundación Joan Miró (Barcelona), Sala de Arte Público Siqueiros (Ciudad de México). Colabora en diversos festivales de cine, entre ellos el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el Festival Internacional de Cine Independiente FestiFreak (FICIFF) y el Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM). Actualmente es Directora de Programación en La Casa del Cine MX, Directora de Distribución en Brava Cinema y Productora de Programación en el Festival Internacional de Cine de la UNAM.
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
PRODUCCIÓN
INTI CORDERA PRODUCCIÓN
Jurado
Director y productor de cine documental, nacido en 1969. Fundador en 1995 de LA MAROMA producciones y en 2006 del festival DocsMX. Como director y productor, ha llevado a cabo diversos proyectos de largometraje documental, series y programas de TV. Y ha participado también como jurado en festivales y comités de evaluación de proyectos, así como en talleres, foros de análisis y mesas de trabajo en México, América Latina, Europa y Asia.
27
PA R T I C I PA N T E S
28
GABRIELA NAPOLES LA BRUJA DE TEXCOCO
ROSA CASTILLO LA BRUJA DE TEXCOCO
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
Gabriela Nápoles estudió Ingeniería Química en el IPN de 1995 a 2000, después de ejercer esta profesión durante 5 años inicia estudios independientes y autodidactas en temas relacionados con el cine. En 2007 funda El Cine Independiente, un lugar donde se imparten cursos y talleres de cine y se apoyan producciones independientes para principiantes e intermedios.
Estudió la carrera de Arte en el Claustro de Sor Juana de 2010 al 2014, ha complementando sus estudios con seminarios de fenomenología, feminismos, teoría cuir, hermenéutica y cursos de administración de proyectos así como estudios en danza contemporánea y acrobacia. Su interés versa sobre el campo de posibilidad que abren los estudios fenomenológicos y feministas para abordar el estudio del arte en México
DALINDA SANDOVAL
Es realizadora audiovisual e investigadora de Estudios de Género en la Universidad Autónoma de Nayarit. Estudió producción de video y televisión en la Universidad de Guadalajara. Fue asistente de Rafael Corkidi en las películas Folklor, Rulfo a Eternum, Revelaciones del 22 de abril y Murmullos. Obtuvo premios con sus películas Árbol para un ahorcado y Las Vacas de Quiviquinta. Becaria del PECDA en tres ocasiones. Su obra reciente es un libro y un documental llamado Obreras deshilando ausencias. Actualmente forma parte de la Selección oficial de PlataformaMX 2018 con la propuesta La madre de la Espera.
Participantes
LA MADRE DE LA ESPERA
29
GABRIELA A. TREVIÑO TRABAJO SEXUAL, EL DOCUMENTAL
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
Estudió Antropología en Wheaton College y realizó intercambios académicos en la Universidad de Sussex y la BUAP. Es cofundadora de Laredo Film Society e integrante del colectivo de video, Sledge TV. Ha trabajado como reportera en el periódico Laredo Morning Times. Ha colaborado en Austin Film Society y realizó voluntariados en Ojo de Agua Comunicación, Ambulante Gira de Documentales y Witness.org. Actualmente, cursa la Maestría en Cine Documental en la UNAM.
MARIA SILVIA ESTEVE MAILIN
Argentina, nacida en Guatemala. Realizó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, donde también fue docente. Como montajista trabajó tanto para cine como televisión, y es actualmente editora en A+E Networks Latin America. Su ópera prima Silvia fue seleccionada para el Buenos Aires Lab (BAFICI 2017), ganadora en el FIDBA DOCLAB: WIP 2017 al Mejor Proyecto Argentino, en el DocLisboa al Mejor Proyecto-Arché 2017, ganó el el FEMCINE 8: WIP, y el Premio Coral de Posproducción en el 39º Festival de La Habana.
PATRICIA CASTAÑEDA
Participantes
ESTIMADOS SEÑORES
30
Actriz y escritora, estudio arte dramático en NYC en HB Studio y ha estudiado escritura creativa en NYC y en Bogotá. Después de actuar en varias producciones de cine y TV publicó tres libros siendo el tercero VIRGINIA CASTA adaptado al cine en 2016. Actualmente continúa trabajando como escritora y productora. Recientemente protagonizado la serie colombiana sobre la pintora Débora Arango.
CHARO MATO OCHO CUENTOS SOBRE LA HIPOACUSIA
FERNANDO COLIN LA VIDA ES UN CARNAVAL
Se graduó en Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su cortometraje C’est comme ça (2007) gana el premio al mejor cortometraje universitario en México. En 2008 dirigió Song of the Plains, un documental que ganó la Mejor Película y una mención especial en la categoría de documentales mexicanos en el festival DOCSMX. En 2009 participó en el Talent Campus Guadalajara en colaboración con Berlinale Talent Campus. En 2011, dirigió “Le cri plus vivant”, una producción del Ministerio de Cultura de México. En 2012, dirigió y produjo numerosos videos institucionales, comerciales, videos culturales y producciones televisivas. Director de Cámara Verde Films, productora independiente con sede en México. Actualmente prepara su primer largometraje The Dream of Red Thief.
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
Diseñadora de Imagen y Sonido por la UBA; fue parte de equipo en películas como El patrón (2014) y Natacha (2018). Ganadora del Concurso Gleyzer CDLB 2017 - INCAA con el documental Juego de Reinas. Actualmente se encuentra desarrollando su ópera prima Ocho cuentos sobre la hipoacusia (Beca Creación FNA 2017 – Selección Bolivia LAB 2018).
LUCILA CARBALLO
Nació en 1985 en Buenos Aires, Argentina. Se formó en Ciencias Sociales (UBAFLACSO) y Fotografía (UNSAM), y continuó sus estudios de Antropología en Alemania (FUB). Desde 2014 vive en Estados Unidos donde se graduó como Master en Antropología Visual (SFSU). Realizó etnografías en diversas comunidades de mujeres como las refugiadas salvadoreñas de EL/LA TransLatinas de San Francisco y las chamanas mazatecas de Médicos Tradicionales de Oaxaca. Actualmente, sus proyectos exploran las intersecciones entre performance, literatura y feminismo a través del cine documental.
Participantes
IDALIA Y EL NIÑO SANTO
31
SABRINA MUHATE
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
EL JARDÍN DE MI RECUERDO
Nacida en Madrid en 1983. Es egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Su cortometraje Ulterior fue nominado en la categoría de mejor cortometraje documental en los 57 premios Ariel recibiendo diversos premios y menciones en festivales nacionales e internacionales. En el 2016 filma Guiexhuba, su ópera prima de ficción, la cual se encuentra en proceso de postproducción. Posteriormente dirige el largometraje documental “El jardín de mi recuerdo”, el cual se encuentra en primera etapa de montaje.
VIVIANA PINEDA LA MEMORIA QUE NOS TEJE
Participantes
Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en producción audiovisual por la FCPyS-UNAM y maestranda en Cine Documental con especialidad en dirección por el Posgrado de Artes y Diseño (FAD-CUEC-UNAM). Ha realizado diversos cortos documentales y un mediometraje sobre temáticas políticas y sociales. Actualmente se desempeña como productora audiovisual para el Laboratorio Nacional Diversidades (Conacyt-UNAM).
32
MARGARITA GUILLÉ RUTA 94
FABIAN HERNÁNDEZ GOLPE Y CENSURA
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
Directora y guionista del corto documental Entre el cielo y la laguna (2011). Productora del documental Calavera del montón, tras los huesos de José Guadalupe Posada, (2014). Directora de arte de la película Kintsugui, de Gibrán Bazán (2018). Directora y Productora ejecutiva de Ruta 94 (2018). Estudió producción en CCC, Dirección de Arte en Centro México Guión en Show Room Sheffield UK.
Participantes
Director, asistente de dirección, maestro en cine, imágenes y experimentación de la Universidad Paris III Sorbonne Nouvelle. Ha escrito y dirigido los cortometrajes: Tras la montaña Competición 26th Rio de Janeiro Short Film Festival Curtas, Mala maña Competición Oficial Bogotá Short Film Festival.
33
A
S
E
S
O
34
R
X
S
CATALINA RUIZ
Feminista caribe-colombiana, radicada en la Ciudad de México. Es maestra en Artes Visuales con énfasis en Artes Plásticas y Filósofa de la Universidad Javeriana, con Maestría en Literatura por la Universidad de Los Andes. Ejerce estas disciplinas como periodista. Es consultora independiente en estrategias de comunicación digitales y especialista en periodismo con perspectiva de género, de derechos humanos y periodismo cultural. Fundadora del proyecto de YouTube Estereotipas, cuyo objetivo es traducir las ideas del feminismo a través del humor.
CLAUDIA LLANOS PERSPECTIVA DE GÉNERO
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Nació en la Ciudad de México. Es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, España, y Maestra en Letras Españolas por la UNAM. Ha realizado diversos estudios sobre educación y género, y; cuerpo y género. Forma parte del grupo de investigación Escritos de Mujeres del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM. Y desde 1979 ha sido parte de diversas colectivas feministas y lesbo feministas, así como del movimiento de la disidencia sexual en colectivas mixtas.
ALICIA SABINA
Cineasta lesbotransfeminista originaria de Chihuahua, México. Estudió Ciencias de La Comunicación en la URN campus Chihuahua especializándose en edición y fotografía fija. Un año después se muda a Ciudad de México e ingresa al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, UNAM dónde empieza a explorar la pospornografía con herramientas de cine, pintura, danza y procesos colectivos feministas. Actualmente lleva 5 años de trabajo en producciones audiovisuales de posporno e imparte talleres sobre deseo y placer en espacios feministas.
Asesorxs
PERSPECTIVA DE GÉNERO
35
CHRISTINA TSIOBANELIS PERSPECTIVA DE GÉNERO
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
Es una realizadora de documentales que vive en Suecia. Su punto focal se centra en cuestiones relacionadas con la feminidad, el género y el cuerpo. El próximo proyecto de Christina es una docuficción corta, en la que explora críticamente los ideales de belleza y la feminidad en la sociedad moderna. Su primer documental Silvana abrirá el festival de este año.
OLIVIA KASTEBRING PERSPECTIVA DE GÉNERO
Nació en Suecia y es directora de cine. Su trabajo se centra principalmente en la creación documental buscando crear una mayor diversidad de representación femenina en el cine. Dos de sus películas se proyectarán en el festival de este año. Silvana y Juck que ganó el premio en la Berlinale este año.
CLAUDIA COVARRUBIAS
Asesorxs
POSTPRODUCCIÓN
36
Cineasta y gestora cultural, estudió en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la UNAM. Ha dirigido y producido series documentales, cortometrajes documentales, así como películas de ficción. Ha diseñado campañas sociales contra la violencia de género y los derechos de migrantes. Coordina y gestiona talleres de cine comunitario en estados como Chiapas, Tamaulipas y Oaxaca. Participó en el Forum “Alternative Media” de la Universiad de Touf en Boston con el proyecto Cine Bajo el Cielo y posteriormente crea la fundación con el objetivo de acercar la creación y difusión cinematográfica a comunidades rurales y urbanas de México.
PABLO TAMEZ
Estudió la carrera de cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica, donde se especializó en dirección y sonido. Se graduó en el 2008 con su cortometraje La espera. Desde el 2005 ha trabajado como sonidista y como diseñador sonoro en más de 50 proyectos entre cortometrajes y largometrajes. Ganador del Ariel en 2013 a mejor sonido por el documental Cuates de Australia. Ganador del Ariel 2018 a mejor sonido por la película Sueño en otro idioma, dirigida por Ernesto Contreras y nominado en la misma categoría por La libertad del diablo dirigida por Everardo González.
RODOLFO CASTILLO POSTPRODUCCIÓN
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
POSTPRODUCCIÓN
Realizador y programador mexicano, ha colaborado en múltiples cortometrajes de ficción y documental, así como en largometrajes documentales como productor, guionista, realizador, fotógrafo y editor en La Maroma Producciones, también tiene experiencia en publicidad, videos musicales y contenidos web. Desde 2011 se desempeña como coordinador de en la Ciudad de México, donde ha tenido la oportunidad de curar y programar más de 60 muestras en México y el extranjero; en 2018 produjo los eventos de formación del área de Industria de Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
OLGA ENRÍQUEZ
Comunicadora y artista audiovisual independiente, estudió en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Arte y Patrimonio Cultural, Realización en documental social en la UACM, y Postproducción en la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE). En 1998, como herencia familiar se inició en la plástica popular mexicana. En 2006, buscando un sentido más profundo a su creatividad se involucró en las organizaciones de la sociedad civil con temas en derechos de la Infancia, de la comunicación, culturales, de migración, de género, derechos sexuales y reproductivos entre otros. Los diversos contenidos sociales han permeado su forma de ver responsablemente el quehacer de narrar, defender y acompañar los derechos humanos desde el audiovisual como una herramienta de transformación social.
Asesorxs
POSTPRODUCCIÓN
37
MARIANA MUSALEM
GENDERLAB/WORK IN PROGRESS
NARRATIVA Y CREACIÓN CINEMATOGRÁFICA
Licenciada en Literatura Hispánica. Egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica, con especialidad en realización. Hace un Postgrado en Guion en la Escola Superior de Cinema I Audiovisuals de Catalunya, Barcelona. Ha dirigido y producido tres cortometrajes, seleccionados en varios festivales internacionales. Coordinó el desarrollo de proyecto y la postproducción de Mosca (2011), documental de Bulmaro Osornio. En 2011 empezó a impartir el taller de Guion en la Academia de San Carlos, UNAM. Es fundadora, con las cineastas Luna Marán y Laura Ramírez de La Calenda Audiovisual A.C. Actualmente ganadora del concurso para producción de cortometraje Procine.
JULIO LÓPEZ NARRATIVA Y CREACIÓN CINEMATOGRÁFICA
Director y productor cinematográfico, de nacionalidad mexicana-salvadoreña. Realizó sus estudios en Comunicación Política en la UNAM. Ha producido y dirigido proyectos audiovisuales en todos los países de Centroamérica, en México y en República Dominicana. En su filmografía como productor destacan siete largometrajes que han sido estrenados y/o premiados en numerosos festivales internacionales. Como director, su ópera prima es La batalla del volcán, prevista a estrenarse en 2018. Cofundador de la casa productora mexicana Cine Murciélago.
ANA ZAMBONI
Asesorxs
NARRATIVA Y CREACIÓN CINEMATOGRÁFICA
38
Creó y co-dirigió durante 10 años el Festival Internacional Independiente de Arte Audiovisual CHROMA. Maestra de Producción y Realización Televisiva en Centro de Medios Audiovisuales en Guadalajara. En el FICG estuvo a cargo de DocuLab, laboratorio de documentales en proceso de postproducción (donde fungió como codirectora del 2009 al 2014) y, de Talents Guadalajara, actividad afín al Berlinale Talents del Festival Internacional de Cine de Berlín, festival donde además colabora desde el 2011 como miembro y coordinador del comité de selección. Es asesora y colaboradora de la sección de cine con temática LGBTI: Premio Maguey. En el 2018 vuelve a tomar la dirección de DocuLab y continúa dirigiendo Talents Guadalajara; después de esa edición, cierra un ciclo de 11 años con el FICG para enfocarse en un proyecto de formación cinematográfica en la CDMX.
40
Esta nueva edición de Focus Camp se plantea el tema “colectividad”. Los cuatro paneles presentados este año proponen explorar los cruces de DDHH, género y colectivas feministas con la industria cinematográfica. Por otra parte, presentamos tres libros, a saber, “Cómo organizar un festival de cine con compromiso social” en colaboración con Setting Up a Human Rights Film Festival, People in Need, Instituto Multimedia DerHumALC, ACGIC A.C. y la CONAVIM; “Tras las lentes de Isabel Coixet. Cine, Compromiso y Feminismo” de Barbara Zecchi; y “Nuevo Cine Queer”, de B. Ruby Rich. También tendremos en Cineteca Nacional el taller “Actualidad Crítica Cinematográfica. Feminismo, género y teoría Queer, impartido por B. Ruby Rich y Barbara Zecchi. Y para finalizar una Master Class dictada por Rich.
41
T
A
L
L
E
R
&
T A L L E R I S T A S
42
Actualidad Crítica Cinematográfica. Feminismo, género y teoría queer
FOCUS CAMP
TALLER
B. RUBY RICH BARBARA ZECCHI
A través de un recorrido histórico sobre las intersecciones entre los estudios fílmicos y la crítica cinematográfica se estudiará la relación de la realización audiovisual producida por mujeres desde la teoría feminista y la crítica de resistencia a la gynocrítica. Se dará particular énfasis a la diferencia entre mirada óptica y mirada háptica y a la intersección de los medios audiovisuales con la gerontología cultural. Este taller explora ambas perspectivas, lo clásico y los nuevos trabajos que imaginan las posibilidades de un nuevo filme, video queer y medio digital hoy. Líneas temáticas: · ¿Qué es el “Nuevo Cine Queer”?, ¿Qué podemos aprender de las lecciones y estrategias del Nuevo Cinema Queer? · Lecciones y estrategias · Exploración de perspectiva clásica y nuevos trabajos para repensar el video queer · Relación de la realización audiovisual producida por mujeres con la teoría feminista · Crítica de resistencia y gynocrítica · El “gynocine”: la necesidad de dar nombres y crear una “gynealogía”. · De lo óptico a lo háptico · Cultura visual y estudios etarios
Taller & Talleristas
TALLERISTAS
43
FOCUS CAMP
B. RUBY RICH
Académica estadounidense, crítica de películas independientes y especialista en documentales feministas y queer; profesora de Cine y Medios Digitales y Documentación Social (SocDoc) por la Universidad de Santa Cruz. Entre sus muchas contribuciones, es conocida por acuñar el término New Queer Cinema. Actualmente es editora de Film Quarterly, la revista de cine académica publicada por University of California Press. Sus editoriales están disponibles en línea gratis en el sitio web de Film Quarterly. Rich comenzó su carrera dentro de la exhibición cinematográfica al cofundar la Woods Hole Film Society. En 1973, se convirtió en Directora Asociada de Gene Siskel Film Center en el Art Institute of Chicago. Después de trabajar como crítica de cine para el Chicago Reader se mudó a Nueva York para convertirse en Directora del programa cinematográfico del Consejo Estatal de Nueva York sobre las Artes, donde trabajó durante una década. Mientras vivía en la ciudad de Nueva York comenzó a escribir para Village Voice; después de algunos años se mudó a San Francisco y dar clases en la Universidad de California, Berkeley. Su larga carrera ha sido objeto para seminarios de análisis cinematográficos y coloquios interdisciplinarios. Gran teórica y crítica cultural desde la década de 1970; Rich se ha identificado estrechamente con varios movimientos cinematográficos importantes, incluido el cine independiente en los Estados Unidos, Europa y América Latina, y sigue siendo una de las voces más importantes de la crítica feminista.
Taller & Talleristas
BARBARA ZECCHI
44
Doctora en Romance Literatures por la UCLA, Universidad de California de Los Ángeles. Después de enseñar en diferentes universidades de España y Estados Unidos se incorporó a la Universidad de Massachusetts Amherst en 2005 y fue promovida a Catedrática Emérita en 2015. Forma parte del profesorado del Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas y del Programa Interdepartamental de Estudios de Cine. Desde 2014 codirige el Centro de Traducción de la Universidad de Massachusetts y el Programa Digital Humanities de la misma universidad. Es especialista en estudios de género y teoría fílmica feminista. Es autora de más de 50 artículos y de los libros monográficos La pantalla sexuada (Cátedra, 2014) y Desenfocadas: Cineastas españolas y discursos de género (Icaria, 2014). Ha dado numerosas conferencias en los Estados Unidos, Europa, Canadá y América Latina.
Paneles & Ponentes
P A N E L E S
P
46
O N E
46
N T &
E S
FOCUS CAMP
PANEL 1
Creación cinematográfica desde la colectividad; la experiencia del documental Silvana PONENTES OLIVIA KASTEBRIN, CHRISTINA TSIOBANELI
Una charla sobre el método de trabajo de tres directoras que, al trabajar juntas logran un enfoque colectivo y sin jerarquías dentro del equipo. Su camino y trayectoria podría describirse con palabras como miradas feministas, democracia y resistencia.
Preparando el pitching: defensa y planteamiento de nuestros proyectos ante otrxs
FOCUS CAMP
PANEL 2
PONENTES ANGÉLICA RAMÍREZ, JULIO LÓPEZ
Experiencias, herramientas, tips y estrategias de dos expertos en la producción audiovisual para lograr una gran presentación ante juradxs y foros de coproducción.
PANEL 3
PONENTES IRENE VALLE, VLADIMIR CORTES, JOCHEN HICK, ELOISA DIEZ, ALMUDENA MESEGUER ZAFRA, NATALIA LARA TREJO
La creación cinematográfica pensada como una estrategia clave en la defensa de los derechos humanos; el cine como un puente entre las fronteras y los territorios, la creación cinemtográfica como herramienta de transformación en la mirada y en el entendimiento de las distintas "realidades e historias en las que habitamos"
Paneles & Ponentes
El cine como herramienta en la defensa de los derechos humanos
47
PANEL 4
Laboratorios de creación, festivales y rutas de distribución PONENTES
Diferentes festivales, programadorxs, coordinaorxs; miradas diversas acerca de las opciones que tiene una película en sus diferentes fases de existencia.
ÁNGELA GUERRERO, FERNANDA BECERRIL, ANA ZAMBONI, ANDREA CASTEX
FOCUS CAMP
PANEL 5
Aliados estratégicos LCI y EFD PONENTES
Dentro de nuestra industria es fundamental contar con aliadxs estratégicos a la hora de emprender nuestros proyectos. LCI Seguros y EFD son aliados importantes a la hora de filmar. Consideramos este acercamiento fundamental para nuestras prácticas futuras.
NELA FERNÁNDEZ, SERGIO URENDA, ENRIQUE TORRES, RICARDO CASTILLO
PANEL 6
Paneles & Ponentes
Análisis de las producciones audiovisuales de colectivas, proyectos de TV y cine desde una mirada feminista, social y comunitaria
48
PONENTES
La mirada desde las propias creadoras, gestoras y productoras de contenidos; el crear proyectos desde las necesidades de las comunidades, haciendo acuerdos e inventando nuevas formas narrativas en lo colectivo.
EVE ALCALÁ, TAMARA DE ANDA, MARIANA MUSALEM, LAURA HERRERO, DUNIA VERONA
49
Paneles & Ponentes
FOCUS CAMP
CHRISTINA TSIOBANELIS PANEL 1
Es una realizadora de documentales que vive en Suecia. Su punto focal se centra en cuestiones relacionadas con la feminidad, el género y el cuerpo. El próximo proyecto de Christina es una docuficción corta, en la que explora críticamente los ideales de belleza y la feminidad en la sociedad moderna. Su primer documental Silvana abrirá el festival de este año.
FOCUS CAMP
OLIVIA KASTEBRING PANEL 1
Nació en Suecia y es directora de cine. Su trabajo se centra principalmente en la creación documental buscando crear una mayor diversidad de representación femenina en el cine. Dos de sus películas se proyectarán en el festival de este año. Silvana y Juck que ganó el premio en la Berlinale este año.
ANGÉLICA RAMÍREZ
Paneles & Ponentes
PANEL 2
50
Trabajó en el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). Produce el cortometraje francés Sans Howard de Ricardo Munoz (2008) y, los largometrajes Ok, está bien... de Gabriela Sandoval (2017), Observar las aves de Andrea Martínez (2017). Productora en Línea de Love Me Not de Luis Miñarro-Coproducción con España (2018). Ha sido jurado y asesora de Festivales Nacionales; es script doctor, asesora cinematográfica e imparte cursos y clases de guión y producción en escuelas de cine en México.
JULIO LÓPEZ PANEL 2
Director y productor cinematográfico, de nacionalidad mexicana-salvadoreña. Realizó sus estudios en Comunicación Política en la UNAM. Ha producido y dirigido proyectos audiovisuales en todos los países de Centroamérica, en México y en República Dominicana. En su filmografía como productor destacan siete largometrajes que han sido estrenados y/o premiados en numerosos festivales internacionales. Como director, su ópera prima es La batalla del volcán, prevista a estrenarse en 2018. Cofundador de la casa productora mexicana Cine Murciélago.
PANEL 3
FOCUS CAMP
IRENE IMURIS VALLE
Doctorante en Antropología Social por la ENAH con Maestría en Investigación Educativa en el CINVESTAV y Etnóloga como primera profesión. Es directora de Tochtli Producciones con quien hace eventos culturales y muestras de cine desde 1996 (proyectos siempre pensados desde las influencias de las culturas llamadas gitanas). Uno de sus temas centrales de investigación son las aportaciones de las culturas Rromani y Cale en México, Derechos Humanos y movimientos sociales. Trabaja también cuestiones de aprendizaje en espacios no formales y filosofías pedagógicas alternativas.
JOCHEN HICK
Director de cine alemán y productor de largometrajes y documentales especializado en temas LGBT. En 1994 fundó la productora de cine y televisión Galeria Alaska Productions con sede en Hamburgo y Berlín. Editor en jefe, jefe de adquisiciones de programas y director de programación de TIMM el primer canal de televisión para público gay masculino en países de habla alemana, que ha estado en el aire desde el 2008. Su proyecto más reciente My Wonderful West Berlin, cubre experiencias homosexuales en Berlín occidental entre mediados de la década de 1940 y finales de la década de 1980 y más allá.
Paneles & Ponentes
PANEL 3
51
VLADIMIR CORTÉS PANEL 3
Oficial adjunto del programa de derechos digitales de Artículo 19 México y Centroamérica. Ha trabajado como consultor internacional especializado en derechos humanos, libertad de expresión, medios de comunicación y periodismo. Actualmente trabaja en el monitoreo y análisis de agresiones en línea contra periodistas y personas defensoras de derechos humanos, vigilancia y acceso a internet en comunidades indígenas de México. Ha capacitado a periodistas y defensores de derechos humanos en estándares internacionales de periodismo, derechos digitales, producción multimedia y seguridad digital.
FOCUS CAMP
ELOISA DÍEZ PANEL 3
Estudió Comunicación Social en la UBA (Argentina) con especialidad en políticas y planeación de la comunicación. Sus estudios y formación abarcan diferentes disciplinas como teatro, radio, guión, sonido directo y pos-producción de audio, entre otros. Su principal formación y experiencia han sido en el medio radiofónico. Con más de 20 años de trabajo en radio, produjo series de radioteatro, radionovelas y programas para niños. En 2015 asumió la Subdirección de Producción de Radio UNAM. Desde 2011 es Socia co-fundadora de La Sandía Digital, donde ha dirigido cortometrajes sobre diferentes temáticas, seleccionados y proyectados en diferentes Festivales Internacionales de Cine y Derechos Humanos.
NATALIA LARA TREJO
Paneles & Ponentes
PANEL 3
52
Licenciada en Humanidades y Ciencias Sociales por el Tecnológico de Monterrey, cuenta con estudios de licenciatura en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y es maestra en Política Pública Comparada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Actualmente es parte del equipo de Incidencia y Participación con la Sociedad Civil adscrito a la Dirección General de Enlace y Fortalecimiento de la Sociedad Civil de la Secretaria Técnica del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
ALMUDENA MESEGUER PANEL 3
Licenciada en Ciencias Políticas y Gestión Pública por la Universidad de Murcia, y Maestra en Protección Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. Desde 2016 se encuentra laborando en la Dirección General de Enlace y Fortalecimiento con la Sociedad Civil en la CNDH, implicándose en el desarrollo de rutas de incidencia política para la mejora de la legislación y las políticas públicas a favor del Colectivo LGBTI, Pueblos Indígenas, Empresas y Derechos Humanos, Tortura, Niños, Niñas y Adolescentes, así como en la consecución de acciones para la erradicación de la corrupción en el Estado Mexicano.
PANEL 4
Creó y co-dirigió durante 10 años el Festival Internacional Independiente de Arte Audiovisual CHROMA. Maestra de Producción y Realización Televisiva en Centro de Medios Audiovisuales en Guadalajara. En el FICG estuvo a cargo de DocuLab, laboratorio de documentales en proceso de postproducción (donde fungió como codirectora del 2009 al 2014) y, de Talents Guadalajara, actividad afín al Berlinale Talents del Festival Internacional de Cine de Berlín, festival donde además colabora desde el 2011 como miembro y coordinador del comité de selección. Es asesora y colaboradora de la sección de cine con temática LGBTI: Premio Maguey. En el 2018 vuelve a tomar la dirección de DocuLab y continúa dirigiendo Talents Guadalajara; después de esa edición, cierra un ciclo de 11 años con el FICG para enfocarse en un proyecto de formación cinematográfica en la CDMX.
FOCUS CAMP
ANA ZAMBONI
ANDREA CASTEX
Tiene una Maestría en Administración de la Industria del Cine de la Sorbona. Anteriormente, completó estudios de cine en Bolonia, Italia y Boston, EE. UU. También obtuvo una maestría en Asuntos Públicos de Sciences Po, París. Comenzó su carrera en StudioCanal en París como parte del departamento europeo de Coproducción y luego se estableció en Distribución. En 2013, Andrea se mudó a México y se unió a PIANO como Directora de Distribución.
Paneles & Ponentes
PANEL 4
53
ÁNGELA GUERRERO PANEL 4
Licenciada en Dirección y Producción de Cine, TV y Radio por la Universidad de Belgrano en Buenos Aires, Argentina. Comenzó su carrera profesional en Matanza Cine con el reconocido director Pablo Trapero. Ha trabajado en MUBI México como programadora y directora de contenidos y como Directora de Distribución en Canana Presenta. Ha sido seleccionada en los talleres del Locarno Industry Academy International – Morelia – IMCINE y Berlinale Talents en Berlín, Alemania. En Calouma Films se especializa en la venta de las películas a plataformas digitales, canales de televisión y otras ventanas.
FOCUS CAMP
FERNANDA BECERRIL PANEL 4
Productora audiovisual egresada de la carrera Ciencias de la Comunicación de la FCPyS-UNAM. Actualmente es coordinadora general y de la itinerancia del FICUNAM a nivel nacional e internacional; así como tallerista del Laboratorio FICUNAM. Ha colaborado en festivales como Campus Movie Fest y Los Cabos Internacional Film Festival. Ha participado como ponente en la Universidad de Sonora y como panelista del IV y V Taller de Festivales del Ministerio de Cultura de Colombia. Además de formar parte del jurado de distintos festivales nacionales.
NELA FERNÁNDEZ GAOS
Paneles & Ponentes
PANEL 5
54
Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, con la especialidad en cine, de la Universidad Iberoamericana (UIA). Desde 1990 empezó a trabajar en el medio cinematográfico, desempeñando diversos puestos en producción y dirección, trabajando con directores como Carlos Carrera, Arturo Ripstein, Alejandro Gamboa, Alex de la Iglesia, Fernando Sariñana, Nacho Ortiz, entre otros. A partir de 1999, comenzó como directora de publicidad en varias casas productoras. Desde el año 2010 ha colaborado con la empresa Equipment & Film Design (EFD) en diferentes proyectos; y desde 2017 trabaja como Directora de Marketing y Desarrollo de Proyectos de EFD Internacional.
SERGIO ULISES URENDA PANEL 5
Egresado de la licenciatura en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México desde 2011. Sus estudios los enfocó en la historia de las culturas mesoamericanas y la historia del cine, el interés por conocer los inicios y el desarrollo del séptimo arte a través del tiempo lo llevó a trabajar en EFD (empresa líder en renta de equipo cinematográfico) donde ha desempeñado varios cargos que le han permitido reforzar su conocimiento histórico con datos técnicos sobre el equipo de filmación. Su experiencia en la industria es amplia, ha asistido a distintos festivales (Guanajuato, Mérida, Feratum, etc.) y a exposiciones (Expo Cine y Video y Cinegear). Actualmente se desempeña como Gerente del área de Compras en EFD.
PANEL 5
FOCUS CAMP
ENRIQUE TORRES
Sub-director de Suscripción de la empresa LCI Seguros, estudió la carrera de Ingeniería en Robótica Industrial en ESIME del IPN, cuenta con diplomado en análisis de riesgos en IMESFAC y diversos cursos en Seguros y Fianzas. Su experiencia la aplica en la suscripción y el análisis de riesgos en el área del entretenimiento y de seguros en general desde hace 20 años. Ha dado cursos de capacitación en seguros de Daños y Entretenimiento a personal, clientes, agentes de ventas y aseguradoras. Asimismo, ha participado como expositor del tema de seguros en diversos festivales, Expos, Congresos y Agencias Automotrices.
RICARDO CARRILLO
Director Operativo de la empresa LCI Seguros, egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, atendió siniestros del área del entretenimiento y de seguros en general durante 30 años. Ha dado cursos de capacitación en seguros a personal, clientes, agentes y aseguradoras. Asimismo, ha sido expositor del tema de seguros cinematográficos en diversos festivales y Expos en la Ciudad de México, Morelia, Guanajuato y Guadalajara, así como en Cartagena de Indias, Colombia y conferencista en diversas universidades públicas y privadas.
Paneles & Ponentes
PANEL 5
55
LUCHADORAS PANEL 6
Colectiva feminista que habita el espacio público digital y físico para impulsar procesos de transformación política personal y colectiva a través de la creación y difusión de historias, la apropiación tecnológica y la creación de espacios de encuentro.
FOCUS CAMP
EVE ALCALÁ GONZÁLEZ PANEL 6
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, y maestra en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Posteriormente se especializó en estudios de género, violencia e identidades masculinas, en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. Actualmente combina actividades de desarrollo social y artístico de forma independiente y a través de la colectiva media-activista feminista Luchadoras, de la cual es integrante. Practicante narrativa, artivista, videasta y editora.
TAMARA DE ANDA
Paneles & Ponentes
PANEL 6
56
Estudió Comunicación en la UNAM y trabaja en medios en 2005. Entre otras cosas, fue redactora de agencia de publicidad, editora en la revista Gatopardo y autora del blog “Crisis de los 30” en El Universal. Hoy colabora en Chilango y en máspormás, es una de las conductoras de Itinerario en Canal 11 y está al frente del programa Macho en rehabilitación de Radio Fórmula. Es coautora del libro #AmigaDateCuenta.
VOCES DE MUJERES PANEL 6
Voces de Mujeres, historias que transforman es un laboratorio de apropiación de herramientas narrativas, audiovisuales y digitales. Desde hace varios años, diferentes colectivas nos hemos reunido y convocado a mujeres y disidentes de género que buscan contar historias transformadoras de sus comunidades. ¡Tomar la palabra es un acto revolucionario!
PANEL 6
FOCUS CAMP
DUNIA VERONA
Licenciada en Comunicación Social con experiencia en promoción y defensa de los derechos reproductivos. Acompaña a mujeres y parejas que viven procesos de transformación relacionados con la salud sexual y reproductiva. Participó en la edición 2017 de Voces de Mujeres.
LAURA HERRERO
Estudió el Máster en Documental de Creación en La Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. En 2010 llegó a México para estudiar cine y trabajar como directora, cinefotógrafa y editora en diferentes proyectos. Es socia fundadora de La Sandía Digital, Laboratorio de Cultura Audiovisual A.C. En 2012 dirigió el largo documental Son duros los días sin nada. Su ópera prima documental, El Remolino, se estrenó en el Festival de Cine de LOCARNO y ha sido premiada en diversos festivales. Ahora se encuentra en la producción de su siguiente película: La Mami que formó parte del Foro de coproducción en el Festival de cine de San Sebastián y tiene el apoyo de Ibermedia para producción.
Paneles & Ponentes
PANEL 6
57
MARIANA MUSALEM PANEL 6
Paneles & Ponentes
FOCUS CAMP
Licenciada en Literatura Hispánica. Egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica, con especialidad en realización. Hace un Postgrado en Guion en la Escola Superior de Cinema I Audiovisuals de Catalunya, Barcelona. Ha dirigido y producido tres cortometrajes, seleccionados en varios festivales internacionales. Coordinó el desarrollo de proyecto y la postproducción de Mosca (2011), documental de Bulmaro Osornio. En 2011 empezó a impartir el taller de Guion en la Academia de San Carlos, UNAM. Es fundadora, con las cineastas Luna Marán y Laura Ramírez de La Calenda Audiovisual A.C. Actualmente ganadora del concurso para producción de cortometraje Procine.
58
SEDES
CRÉDITOS
Cineteca Nacional* Av. México Coyoacán 389, Xoco, Benito Juárez CDMX
Adán Salinas Alverdi Dirección general
Centro de Capacitación Cinematográfico Calz. de Tlalpan 1670, Country Club Churubusco, Coyoacán CDMX Estudios Churubusco Calle Atletas 2, Country Club Churubusco, Coyoacán CDMX Labodigital Centenario 208, Del Carmen, Coyoacán CDMX Broka Zacatecas 126, Roma Nte., Cuauhtémoc CDMX La Bipo San Angel Av. de la Paz 33A, San Ángel, Álvaro Obregón CDMX
Victoria Cabrera Escobar Coordinación general Amaranta Díaz Carnero Directora de Industria Gabriela Pérez Luisa Cuervo Producción general Brenda García Laurent Invitadxs Jenniffer Córdova Solis Dirección de comunicación Giovanni Salas Comunity Manager NooTropica Diseño web Denia Nieto García Diseño editorial y gráfico Abraham López Molina Dirección de postproducción y tráfico
Dulce Maguey Cozumel 60, Roma Nte., Cuauhtémoc CDMX
Yamilet García Andrade Coordinación de voluntarixs
Down Towns Beds Isabel la Catolica 30, Centro Histórico CDMX
CONTACTO
Amaranta Díaz Carnero +52 1 55 4140 9905 Brenda García Laurent +52 1 55 2440 3931 Luisa Cuervo +52 1 55 2497 0763
60
Notas
Notas