Dirección: Juan José Cardenas Diseño y maquetación: Francisco Rosales Edita: Universidad Continental Tiraje: 1000 Referencia: 001/0025 ISBN: xxx-xxx-xxx-xxxxx © Universidad Continental 2012 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reprodución total o parcial de los contenidos de este libro sin la autorización de la Universidad Continental.
ÍNDICE ÍNDICE INTRODUCCIÓN DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA UNIDAD I: “CONDICIONES INTERNAS PARA EL APRENDIZAJE” DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD TEMA N° 1: EL APRENDIZAJE 1 EL APRENDIZAJE 1.1 DEFINICIÓN
ACTIVIDAD N° 1 1.2 TIPOS DE APRENDIZAJE 1.3 ESTRATEGIAS
ACTIVIDAD N° 2 Aplicando lo aprendido TEMA N° 2: ESTILOS DE APRENDIZAJE 2 ESTILOS DE APRENDIZAJE 2.1 TEORÍA DE RICHARD FELDER Y BÁRBARA SOLOMAN
ACTIVIDAD N° 3 Aplicando lo aprendido TEMA N° 3: INTELIGENCIA 3 LA INTELIGENCIA 3.1 DEFINICIÓN 3.2 TEORIAS: ACEPCIONES CONTEMPORÁNEAS DEL TÉRMINO 3.3 FACTORES 3.4 DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA 3.5 TIPOS DE INTELIGENCIA
ACTIVIDAD N° 4 Aplicando lo aprendido TEMA N° 4 INTELIGENCIAS MULTIPLES 4 INTELIGENCIAS MULTIPLES
ACTIVIDAD N° 5 Aplicando lo aprendido LECTURA N° 1. Aprender a prender y modelos conceptuales LECTURA N° 2. Teoría de la inteligencia basada en procesos AUTOEVALUACIÓN N° 1 BIBLIOGRAFIA
UNIDAD II: “LOS PROCESOS MENTALES Y LAS ETAPAS DEL ESTUDIO: RECEPCIÓN Y COMPRENSIÓN” TEMA N° 5: PROCESOS MENTALES 5 Actividad Económica 5.1 DEFINICIÓN 5.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS MENTALES SEGÚN MARGARITA AMESTOY
ACTIVIDAD° 6 Aplicando lo aprendido TEMA N° 6: FASE DE RECEPCIÓN Y COMPRENSIÓN 6 FASE DE RECEPCIÓN 6.1 La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada 6.2 FASE DE COMPRENSIÓN 6.3 LA LECTURA 6.3.1 FASES DE LA LECTURA. 6.3.2 NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA 6.3.3 TECNICAS DE LECTURA A.TÉCNICA EPL2R B.METODO PEPL4R
ACTIVIDAD N° 7 Aplicando lo aprendido LECTURA N° 3 Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva LECTURA N° 4 Organizaciones inteligentes AUTOEVALUACIÓN N° 2 BIBLIOGRAFIA UNIDAD III: “ETAPAS DEL ESTUDIO: ASILIMILACIÓN Y PROCESAMIENTO” TEMA N° 7: FASE DE ASIMILACIÓN 7 FASE DE ASIMILACIÓN 7.1 DEFINICIÓN 7.2 ORGANIZADORES VISUALES 7.2.1 MAPA MENTAL 7.2.2 UVE HEURISTICA
7.2.3 RED CONCEPTUAL
ACTIVIDAD N° 8 Aplicando lo aprendido TEMA N° 8: FASE DE PROCESAMIENTO
8 FASE DE PROCESAMIENTO 8.1 DEFINICIÓN 8.2 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO 8.2.1 PNI 8.2.2 CUADRO C-Q-A 8.2.3 CUADRO PCI
ACTIVIDAD N° 9 Aplicando lo aprendido LECTURA N° 5 Sistema de procesamiento de la información LECTURA N° 6 Del homo sapiens al homo computador AUTOEVALUACIÓN N° 3 BIBLIOGRAFA UNIDAD IV: “PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN” TEMA N° 9: INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA 9 INVESTIGACION MONOGRÁFICA 9.1 DEFINICIÓN 9.2 PASOS PARA LA REDACCIÓN MONOGRÁFICA
TEMA N° 10: INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA- ASPECTOS PARA LA REDACCIÓN ACTIVIDAD N° 4 10 INVESTIGACIÓN MONOGRAFICA 10.1 REDACCIÓN DE LA MONOGRAFIA) 10.2 EXPOSICIÒN DE LA MONOGRAFIA
ACTIVIDAD N° 11 Aplicando lo aprendido LECTURA N° 7 La monografía científica AUTOEVALUACIÓN N° 4 BIBLIOGRAFIA CLAVES DE LAS AUTOEVALUACIONES
INTRODUCCIÓN
E
l presente manual autoformativo de MÉ-
tiples. La segunda unidad comprende los procesos
TODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO está
mentales y las etapas del estudio como la de recep-
diseñada para proporcionar al estudiante
ción, comprensión y técnicas de lectura. La tercera
orientaciones que le sirvan de guía en el estudio de
unidad trata sobre la fase de la asimilación (orga-
las diversas áreas del conocimiento; las mismas que
nizadores de información) y procesamiento de la
le permitirán potenciar el uso y dominio de nuevos
información, la cuarta unidad explica sobre la in-
métodos, técnicas y estrategias de autoaprendizaje.
vestigación monográfica que contiene la definición
Asimismo, instrumentarlo de técnicas y procedimien-
y pasos para su elaboración, redacción y exposición.
tos tendientes a la realización de una investigación monográfica. En este proceso el estudiante irá desarrollando la competencia de analizar y aplicar con sentido crítico y reflexivo los métodos y técnicas de estudio. Así como, de habilidades investigativas para el desarrollo eficaz y eficiente de macro – habilidades complejas que lo involucre de manera creativa en el conocimiento científico.
En general los contenidos presentados en el material de estudio, se dividen en cuatro unidades: La primera unidad aborda los temas relacionados con las condiciones internas para el aprendizaje, estilos de aprendizaje como también las inteligencias múl-
Cada unidad está estructurada de la siguiente manera: • Se precisa el indicador de la unidad, para el cual se desarrolla diversos procesos pedagógicos como: la activación de saberes previos mediante serie una serie de preguntas, • Luego se confronta sus saberes a través del manejo de la información y con esto • Se aplica lo aprendido a través de una serie de ejercicios • Finalmente se trabaja la reflexión de los saberes que permitirá autoevaluar el tema aprendido; • Algunas estrategias para el estudio de los con-
tenidos son la lectura analítica y reflexiva, el subrayado, resumen, y técnicas para el procesamiento y asimilación de la información. • Se propone al final de cada unidad las lecturas seleccionadas que permiten ampliar y profundizar cada tema. • Al término de cada unidad desarrollaran una autoevaluación que es una preparación para la prueba final de la asignatura del mismo modo habrá cada semana en el aula virtual actividades programadas con la asesoría del tutor.
Para trabajar con el presente material es recomendable asumir una actitud de cambio, necesaria para mejorar algunos de los actuales hábitos de estudio. Se recomienda una minuciosa investigación bibliográfica. El contenido del material se complementará con las lecturas que se desarrollan en la asignatura como también las diversas técnicas que en ella se aplican.
Agradecemos a quienes con sus aportes han contribuido en la presente edición. Los autores.
Desarrollo de contenidos
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA DE CONTABILIDAD Diagrama
Objetivos
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
Inicio
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Desarrollo de contenidos
Actividades
Lecturas seleccionadas
Glosario
Autoevaluación
Analiza y Aplica con sentido crítico y reflexivo los métodos y técnicas de estudio así como la presentación de un trabajo monográfico para el desarrollo eficaz y eficiente de macro – habilidades complejas que lo involucre en el quehacer científico de un estudiante universitario. Bibliografía
UNIDADES DIDACTICAS UNIDAD Nº Anotaciones 1 Recordatorio
Condiciones internas para el aprendizaje
UNIDAD Nº 2
UNIDAD Nº 3
UNIDAD Nº 4
Los procesos menEtapas del estudio: tales y las Etapas del Primera Etapa de Asimilación y proceestudio: recepción y la Investigación samiento. comprensión
TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO: UNIDAD Nº 1
UNIDAD Nº 2
UNIDAD Nº 3
UNIDAD Nº 4
1ª y 2ª semana
3ª y 4ª semana
5ª y 6ª semana
7ª y 8ª semana
16 horas
16 horas
16 horas
16 horas
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Bibliografía
9
10
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Anotaciones
UNIDAD I: GENERALIDADES Diagrama
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
Objetivos
Inicio
UNIDAD I: GENERALIDADES Actividades
Autoevaluación
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Glosario
Bibliografía
Objetivos
Inicio
Recordatorio Desarrollo de contenidos
Anotaciones Actividades
Autoevaluación
Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
Recordatorio
Anotaciones
Diagrama
CONOCIMIENTOS
PROCEDIMIENTOS
TEMA N° 1: APRENDIZAJE 1.1. Definición 1.2. Tipos 1.3 Estrategias
1. Describe brevemente los estilos de aprendizaje usando los modelos teóricos de aprendizaje.
3.3. Factores
4. Evalúa su tipo inteligencia proponiendo actividades cotidianas para potenciar su desarrollo
2. Analiza los estilos de aprendizaje de acuerdo a la teoría de Richard Felder y Bárbara TEMA N° 2: ESTILOS DE APRENDIZAJE. Soloman. 2.1 La Teoría de Richard Felder y Bárbara Soloman. ACTIVIDAD Nº 1: Aplicando lo aprendido ACTIVIDAD Nº 2: Aplicando lo aprendido TEMA N° 3. INTELIGENCIA ACTIVIDAD Nº 3: Aplicando lo aprendido 3.1. Definición 3. Compara las teorías de la inteligencia. 3.2. Teorías 3.4. Desarrollo de la inteligencia 3.5. Tipos
ACTIVIDAD Nº 4: Aplicando lo aprendido TEMA N° 4. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ACTIVIDAD Nº 5: Aplicando lo aprendido LECTURA SELECCIONADA N° 1: Aprender a aprender. Chiroque, S. y Rodríguez CONTROL DE LECTURA N° 1 LECTURA SELECCIONADA N° 2: Teorías de la inteligencia basada en procesos. Chiroque, S. y Rodríguez AUTOEVALUACIÓN N° 1
UNIDAD I: GENERALIDADES
Desarrollo de contenidos
TEMA N° 1: EL APRENDIZAJE Diagrama
Objetivos
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
Inicio
INDICADOR:
Describe brevemente los tipos de aprendizaje y las estrategias de aprendizaje en un Desarrollo Actividades Autoevaluación organizador. de contenidos En este primer tema se procesara información sobre el aprendizaje y cómo repercute en nuestra labor cotidiana.
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
ACTIVANDO NUESTROS SAbERES PREVIOS Anotaciones
Lee con atención los siguientes párrafos Saber pensar es muy importante para aprender, pero el pensamiento es solamente uno de los factores que influyen en el desarrollo del aprendizaje. Tú, como alumno, seguramente tienes muchas experiencias de aprendizaje. Entiendes cuando el profesor te dice: •
¿Aprendiste la lección?
•
¿Quieres aprender algo acerca de las teorías del aprendizaje?
•
¿Deseas conocer algunas técnicas para mejorar en el aprendizaje?
•
¿Qué factores ayudan más al aprendizaje de matemáticas?
Al entender esas preguntas, manifiestas que sabes algo sobre el aprendizaje. Tienes saberes previos acerca del aprendizaje. Ahora queremos añadir nuevos conocimientos a los que ya tienes. Por ejemplo, el tema del aprendizaje significativo o los procesos que normalmente se siguen para aprender. En la medida que sepas cómo se aprende de manera más rápida y con calidad, habrás dado un paso muy importante en tu vida. Debes saber que ya hemos ingresado a la etapa de sociedad del conocimiento. Es un momento histórico, donde el valor de un país ya no está mucho en la materia prima o en los recursos naturales que tiene, sino en la capacidad de generar productos desde la ciencia y la tecnología. Estos productos reemplazan a los productos naturales. Por ejemplo, la fibra óptica (creada en laboratorio como consecuencia de los avances en el conocimiento) sustituye a los cables de cobre. Cada vez más, los productos de laboratorio (el fax, el teléfono celular, la ropa sinté¬tica y hasta las ovejitas clonadas) se imponen. En esta sociedad del conocimiento, triunfa (vale la redundancia) quien tiene conocimiento. Y tiene conocimiento quien aprende y sabe aprender con mayor eficacia y calidad. Si es tan importante el aprendizaje, bien vale la pena que lo hagas con eficacia y calidad.
Después de leer responde las siguientes preguntas: 1.
MÉTODOS y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
¿Cuál es la responsabilidad del sujeto en el aprendizaje?
___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
Bibliografía
11
12
Actividades
UNIDAD I: GENERALIDADES
Autoevaluación
Diagrama
Glosario
Objetivos
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
Inicio
Bibliografía
2. ¿Quién es el verdadero responsable del éxito o fracaso de tu aprendizaje? Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
Anotaciones
___________________________________________________________________________
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
CONSTRUYENDO NUESTRO SABERES Anotaciones
1 EL APRENDIZAJE 1.1. DEFINICIÒN No es sino la reestruc¬turación interna de los saberes que tie¬ne una persona sobre un tema deter¬minado, en la medida que se eslabo¬nan los saberes previos y los nuevos. Supongamos que un mediador (maestro) selecciona varios sabe¬res sobre la neurociencia (que han sido social e históricamente acumulados) y los expresa al estudiante. Existe un verdadero aprendi¬zaje cuando los nuevos conocimientos se encadenan a la estructura de conocimientos sobre la neurociencia que indi-vidualmente han sido acumulados por el sujeto que aprende. Sin embargo, el encadenamiento en¬tre los nuevos saberes y los saberes que ya se tienen solamente es posible porque dentro del sujeto se dio un verda¬dero proceso de asimilación y acomoda¬ción. En la “asimilación”, el sujeto actúa sobre los nuevos objetos para incorporar¬los dentro de su estructura de conoci¬mientos. En la “acomodación”, el sujeto se adecúa al nuevo conocimiento, es de¬cir, sus estructuras de conocimientos anteriores quedan modificadas. Diagrama
Objetivos
Desarrollo de contenidos
Actividades
Inicio
ACTIVIDAD N° 1: Autoevaluación
Responder las siguientes preguntas: Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
Bibliografía
UNIDAD I: GENERALIDADES
Desarrollo de contenidos
1. ¿Cuál es la responsabilidad del alumno en el aprendizaje?
Lecturas seleccionadas
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Recordatorio
2. ¿Quién es el principal responsable del éxito o fracaso de nuestro aprendizaje? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3. Señale tres tareas prácticas, al reconocer el rol del propio alumno en su aprendizaje. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA La insistencia de Smith en que el aprendizaje y la enseñanza son fenómenos diferentes e identificables como tales no es otra cosa que machacar lo obvio. Dilucida una confusión semántica bastante difundida, pues, en sus propias palabras, se argumenta frecuentemente que “si el niño no aprendió, es que el profesor no le enseñó”. O bien que lo hizo incorrectamente. Enseñar y aprender no son coextensivos (con mutua implicancia), pues enseñar es tan sólo una de las condiciones que pueden influir en el aprendizaje. Así, pues, los alumnos pueden aprender sin ser enseñados, es decir, enseñándose a sí mismos. Y ni siquiera cuando la competencia del maestro está fuera de duda se logrará forzosamente el aprendizaje, si los alumnos son desatentos, carecen de motivación o están cognoscitivamente impreparados. Ausubel. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.
1.2. TIPOS DE APRENDIZAJE A partir del enfoque que estamos anali¬zando, podemos encontrar dos grandes pro¬cesos o bloques en el aprendizaje: Por un lado, la forma como llega la (nue¬va) información al sujeto (alumno o par¬ticipante). Es decir, de qué manera los saberes social e históricamente acumula¬dos llegan hasta la persona que aprende. Por otro lado (una vez que la información ya llegó al aprendiz), la forma como se pro¬cesa la información dentro del que aprende. Es decir, cómo los “saberes externos” se convierten en “saberes internos”, o cómo son asimilados y acomodados.
Una cosa es pensar de qué manera los nuevos aprendizajes van a llegar a los estudiantes y otra cosa es pensar: ¿qué pasa den¬tro de cada alumno para que las nuevas enseñanzas realmente sean asimiladas u acomodadas como aprendizajes, los tipos se clasifican según: 1.2.1. LA FORMA COMO LLEGA LA NUEVA INFORMACIÓN AL PARTICIPANTE: A. Aprendizaje por recepción. Se da cuan¬do la información es simplemente recibi¬da por los estudiantes. Estos son emi¬nentemente pasivos. Por ejemplo, cuando se dicta una charla sin hacer participar a los asistentes.
Anotaciones
Bibliografía
13
14
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Anotaciones
UNIDAD I: GENERALIDADES
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
B. Aprendizaje por descubrimiento. Se pro¬duce cuando la información es activamen¬te descubierta por los mismos alumnos. Por ejemplo, al estudiar el presente ma¬nual, usted está con un permanente es¬fuerzo activo. A veces, este descubrimien¬to se hace de manera autónoma y otras de forma guiada. 1.2.2. COMO EL PARTICIPANTE PROCESA DENTRO DE SÍ LA INFORMACIÓN: A. Aprendizaje repetitivo o mecánico. Se da cuando los alumnos aprenden sin compren¬der el significado real de lo que captan. Repi¬ten mecánicamente lo que aprenden. Este tipo de aprendizaje acontece cuando los nuevos aprendizajes no se encadenan a los conoci¬mientos o experiencias que ya tiene el partici¬pante o el alumno. B. Aprendizaje significativo. Ocurre cuando cada nuevo conocimiento o saber tiene un pleno significado para el que aprende, es decir, entiende lo nuevo que llega a su men¬te. Esto sucede siempre y cuando los nue-vos conocimientos y saberes se relacionan, encadenan o eslabonan a las experiencias, saberes o estructura de conocimientos pre¬vios que ya maneja el participante. Lo ideal es llegar a que todos tengamos aprendiza¬jes significativos. Actualmente, se ha replanteado el con¬cepto de aprendizaje y, por lo tanto, las for¬mas como podemos actuar en él. Ante todo, se asume que lo más importante en la acción educativa es el aprendizaje. Todo el esfuerzo de una institución educativa, de los maestros, del personal se orienta al aprendizaje de los alumnos. Inclusive las construcciones escolares y el mobiliario, los horarios, la administración educativa, todo gira alrededor de mejorar la calidad del aprendizaje. Sin embargo, actualmente de¬cimos que lo que el alumno debe aprender debe ser significativo para él y para la so¬ciedad. En la pedagogía contemporánea, se postula el aprendizaje significativo, que se explica de la siguiente manera: a. El saber existe dentro y fuera de cada uno de nosotros. Por ejemplo, acerca de la lluvia, hay conocimientos que ya están dentro de tu cerebro, pero también hay conocimientos fuera de ti. b. Los conocimientos (dentro y fuera del su¬jeto) no están sueltos, sino se encuentran estructurados. Los diversos conceptos (di¬gamos, sobre la lluvia) se relacionan en¬tre sí y forman una estructura de conoci¬mientos. c. Los conocimientos externos al alumno están conformados por el saber social e históricamente acumulado. Estos sabe¬res llegan a los alumnos por la mediación, principalmente de los maestros. d. La estructura de conocimientos que está dentro del sujeto (sobre un tema) consti¬tuye el saber previo. La estructura de co¬nocimientos que está fuera del sujeto constituye la nueva información. e. Cuando, dentro del sujeto, la nueva, informa¬ción no se relaciona con el saber previo. en¬tonces se genera un aprendizaje mecánico. f. Este aprendizaje generalmente es pasajero, ya que no logra ingresar a la memoria a largo pla¬zo. Es decir, no pertenece al bagaje de conoci¬mientos y estrategias con el que opera nor¬malmente el sujeto. g. Si la nueva información se vincula a los sa¬beres previos del sujeto, entonces adquiere un significado. La memoria a largo plazo del cerebro reconoce y relaciona la nueva infor¬mación con la que ya tiene almacenada. Cuanto mayor sea el número e “intensidad” de las vinculaciones establecidas, crece la “Significatividad”. De esta manera, se desa¬rrolla un verdadero aprendizaje significa¬tivo para el sujeto. h. El aprendizaje significativo de una persona sobre un tema solamente es posible cuando: a) la persona tiene experiencia o saber pre¬vio sobre el tema; b) la persona percibe utili¬dad -directa o indirecta- en el tema; y c) la persona siente gusto en el tema.
UNIDAD I: GENERALIDADES
Desarrollo de contenidos
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
Dentro este enfoque contemporáneo, el aprendizaje es el cambio de la estructura de saberes que ya tenemos sobre un tema determinado. Este cambio tiene tres dimensiones, que debe¬rían ser inseparables: cambio en los conocimientos sobre el tema, cambio en los procedimientos de acción relacionados al tema y cambio en las actitudes referidas al tema. 1.3. ESTRATEGIAS 1.3.1. DEFINICIÓN Son procesos mentales que viabilizan el manejo de información y la reproducción del conocimiento en forma consciente, autónoma, flexible e intencionada, con el propósito de autorregular de manera eficaz el proceso de aprendizaje en la persona (es decir desarrollar capacidades y actitudes). Al respecto, Barriga y Hernández (2001), citando a Díaz Barriga, Castañeda y Lule (1986) y Gaskings y Elliot (1998), definen a las Estrategias de Aprendizaje como procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional, como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas (Diaz y Hernández, 2001). Por otro lado Román y Gallego (1994), citando a Nisbett y Shuck-Smith (1987) y Danserea (1978,1985), describe que los principales procesos cognitivos de procesamiento de información son: adquisición, codificación y recuperación; por tanto, las Estrategias de Aprendizaje son definidas como secuencias integradas de procesamiento o actividades mentales que se activan con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información. A esta propuesta, Román y Gallego (1994) incorporan otro proceso de naturaleza metacognitiva social, al que Dansereau (1978,1985) denominó “apoyo” (Román y Gallego, 1994). Por todo esto, conceptuamos a las Estrategias de Aprendizaje como los procedimientos cognitivos mediante los cuales el cerebro de cada individuo que aprende se encarga de transportar, reducir, coordinar y recuperar una representación mental del mundo a través de tres procesos cognitivos básicos y uno superior (de metacognición social: la Adquisición, la Codificación o almacenamiento, la Recuperación y el Apoyo. 1.3.2. CARACTERÍSTICAS Se dice que un estudiante emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su comportamiento, lo que piensa y hace, a las exigencias de una actividad o tarea encomendada por el docente, y a las circunstancias en que se produce. Por tanto, para que la actuación de un alumno sea considerada como estratégica es necesario que: •
Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.
•
Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo; es obvio que el alumno ha de disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger.
•
Realice la tarea o actividad encomendada, de manera reflexiva y crítica.
•
Evalúe su actuación.
•
Desarrolle capacidades acerca de: en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad de ese procedimiento.
1.3.3. CLASIFICACIÓN A. Según Díaz y Hernández (2001), son tres las condiciones básicas de una correcta aplicación de las estrategias de aprendizaje: a. El uso de las estrategias es controlada y no automática, requiere indispensablemente de una toma de decisiones, de una actividad previa de planificación y de un control de su ejecución, requieren de la aplicación del conocimiento metacognitivo y sobre todo, de la autorregulación.
Bibliografía
15
16
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD I: GENERALIDADES
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
b. Reflexión profunda sobre el modo de emplearlas. Es necesario que se dominen las secuencias de acciones e incluso las técnicas que las constituyen y que se sepan además cómo y cuándo aplicarlas reflexivamente. Anotaciones
c. Seleccionar inteligentemente de entre varios recursos y capacidades que tenga a su disposición. Se utiliza una actividad estratégica en función de demandas contextúales determinadas y de la consecución de ciertas metas de aprendizaje. B. Para Beltrán (1995), se presentan dos criterios para clasificar las estrategias de aprendizaje: a. Según su naturaleza pueden ser: cognitivas, Metacognitivas y de apoyo. b. Según su función y de acuerdo a los procesos que sirven, son de: sensibilización, atención, adquisición, personalización, recuperación, transferencia y evaluación. C. Los autores Beltrán, Serra y Bonet (2004) y Vargas y Arbeláez (2002), desde un modelo cognitivista, se plantean la emergencia de tres grupos de estrategias de: a. Apoyo. Relacionadas con la sensibilización del estudiante hacia las tareas de aprendizaje, orientado a tres ámbitos: motivación, actitudes y afecto. b. Procesamiento. Dirigidas a la codificación, comprensión, retención y reproducción de los materiales informativos. Aquí se ve la calidad del aprendizaje, favoreciendo el aprendizaje significativo. Son estrategias de repetición, selección, organización y elaboración, relacionadas con creatividad, pensamiento crítico y transferencia. c. Metacognitivas. Mientras que las estrategias cognitivas ejecutan; las estrategias metacognitivas planifican y supervisan la acción de las estrategias cognitivas. Tienen una doble función: conocimiento y control. Las estrategias de aprendizaje y la metacognición se relacionan fuertemente con el concepto de habilidades metacognitivas. En este sentido, Vargas y Arbelaez, entienden las habilidades metacognitivas cómo una tendencia de analizar, tanto las tareas como las respuestas y reflexionar sobre las consecuencias de dichas respuestas. Estas autoras, citan a Weinstein y Mayer (1986) que definen las habilidades metacognitivas como el planeamiento del curso de la acción cognitiva, asociado a la conciencia del grado en el que la meta está siendo lograda. D. Florindez (2003), sostiene que existen diferentes enfoques y percepciones en la clasificación de las estrategias de aprendizaje, por lo que, deben asumirse ciertos criterios de clasificación: a. Estrategias Cognitivas: Son el conjunto de habilidades del pensamiento que nos permiten aprender a comprender y resolver problemas. Éstas Involucran una serie de técnicas y procedimientos que brindan la posibilidad que el alumno pueda aprender de una manera responsable y autónoma. Estas surgen desde la perspectiva de cómo se van desarrollando los procesos mentales del sujeto aprendiz en el proceso de aprendizaje y las formas como estas van a ir generando el desarrollo de diferentes tipos de pensamiento, tales como: crítico, analítico y creativo entre otros. b. Estrategias Metacognitivas: Son el conjunto de habilidades cognitivas, necesarias para la regulación, uso y control del conocimiento y otras habilidades cognitivas, las mismas que están asociadas a procesos afectivos que posibilitan aprender a aprender.
UNIDAD I: GENERALIDADES
Desarrollo de contenidos
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
Entendida desde la perspectiva de cómo el sujeto aprendiz asume su rol protagónico en el proceso de cómo está construyendo su aprendizaje, de cómo va tomando conciencia de él y como lo va regulándolo. c. Estrategias Afectivas:
Son el conjunto de habilidades y técnicas emocionales que ejecutamos para gobernar, desarrollar y controlar los procesos afectivos; están ligadas a la conciencia afectiva, es decir, el grado de conciencia que tenemos las personas sobre nuestros estados y procesos afectivos. Desde la perspectiva de cómo el sujeto aprendiz va involucrando y desarrollando procesos afectivos y emocionales en su proceso de aprendizaje. En síntesis, podemos concluir que las estrategias de aprendizaje facilitan los procesos del enseñar y aprender, y están intrínsecamente relacionados con el pensamiento metacognitivo y la emocionalidad, en el sentido que el estudiante dirige y controla su propio proceso de aprendizaje, con diferentes tonalidades afectivas; donde se espera que sea capaz de utilizar las diversas estrategias para mejorar y aplicar los saberes que ya posee con los saberes nuevos que va adquiriendo en su proceso de formación. Diagrama
Objetivos
Desarrollo de contenidos
Actividades
Inicio
ACTIVIDAD N° 2: APLICANDO LO APRENDIDO Autoevaluación
1. Elabore un organizador Mapa Mental acerca de lo que has aprendido. Utilizando el software Buzan´sMindMap. Lecturas seleccionadas
Recordatorio
2. Glosario RealiceBibliografía un cuadro de los tipos de aprendizaje
Anotaciones
3. ¿Qué Objetivos clasificación de estrategias de aprendizaje es la más adecuada para tu proceso Diagrama Inicio de aprendizaje personal? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Desarrollo Actividades Autoevaluación de contenidos ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
REFLEXIONANDO SOBRE MIS SABERES Anotaciones
Bibliografía
17
18
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD I: GENERALIDADES
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
Se le invita a leer la Lectura Seleccionada N° 1: Aprender a aprender y modelos conceptuales
Anotaciones
TEMA N° 2: ESTILOS DE APRENDIZAJE Diagrama
Objetivos
Inicio
INDICADOR: Analiza los estilos de aprendizaje de acuerdo a la teoría de Richard Felder y Bárbara Desarrollo Actividades Autoevaluación Soloman. de contenidos En este segundo tema se abordará el tema de estilos aprendizaje y su repercusión en nuestra labor cotidiana.
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
ACTIVANDO NUESTROS SABERES PREVIOS Anotaciones
Conócete como estudiante: Haz un listado de las principales acciones que desarrollas al momento de aprender: 1. _______________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________________ 5. _______________________________________________________________________ Diagrama Objetivos Inicio 6. _______________________________________________________________________ 7. _______________________________________________________________________ Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
8. _______________________________________________________________________ 9. _______________________________________________________________________ 10. _______________________________________________________________________
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
CONSTRUYENDO NUESTRO SABERES Anotaciones
2 ESTILOS DE APRENDIZAJE 1.1 TEORÍA DE RICHARD FELDER Y BÁRBARA SOLOMAN. Es la manera o forma que cada alumno aprende, tomando en cuenta como un ser único en donde cada uno aprende de una manera y aun ritmo diferente. Los estilos de aprendizaje son fortalezas y no debilidades. Si reconoces tu estilo de aprendizaje sabrás utilizar las formas más eficaz para aprender y respetar el estilos de aprendizaje que tienen las personas de tu alrededor ayudando a completarlas. La mayoría de los estudiantes no usan una sola manera de aprender si no varias. Pero tenemos una manera dominante de aprender y ese es tu estilo.
UNIDAD I: GENERALIDADES
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
Tenemos un estilo de aprender. Ejm. El estudiante visual quiere ver, el verbal quiere oír, el activo quiere participar y ejecutar, mientras el intuitivo innova, mientras el reflexivo le gusta razonar, al secuencial prefiere ir paso a paso y el global visualiza lo total. Recordatorio
ACTIVOS
REFLEXIVOS
SENSORIALES
INTUITIVOS
VISUALES
VERBALES
SECUENCIALES
GLOBALES
FUENTE: Richard Felder y Bárbara Soloman: Estilos de Aprendizaje. Manual de estilos de aprendizaje (2004). Diagrama
Objetivos
Desarrollo de contenidos
Actividades
Lecturas seleccionadas
Inicio
ACTIVIDAD N° 3 APLICANDO LO APRENDIDO Autoevaluación
Desarrolla el inventario desarrollado por Richard Felder y Bárbara Soloman, el cual tiene como propósito, identificar los estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios: Manual de estilos de Aprendizaje (2004). Glosario Bibliografía
INVENTARIO (Modelo de Felder y Silverman). Recordatorio
Anotaciones
INSTRUCCIONES: Encierre en un círculo la opción “a” o “b” para indicar su respuesta a cada pregunta. Por favor seleccione solamente una respuesta para cada pregunta. Si tanto “a” y “b” parecen aplicarse a usted, seleccione aquella que se aplique más frecuentemente: 1. Entiendo mejor algo a) si lo práctico. b) si pienso en ello.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Anotaciones
Bibliografía
19
20
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD I: GENERALIDADES
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
2. Me considero a) realista. b) innovador. Anotaciones
3. Cuando pienso acerca de lo que hice ayer, es más probable que lo haga sobre la base de: a) una imagen. b) palabras. 4. Tengo tendencia a a) entender los detalles de un tema pero no ver claramente su estructura completa. b) entender la estructura completa pero no ver claramente los detalles. 5. Cuando estoy aprendiendo algo nuevo, me ayuda a) hablar de ello. b) pensar en ello. 6. Si yo fuera profesor, yo preferiría dar un curso a) que trate sobre hechos y situaciones reales de la vida. b) que trate con ideas y teorías. 7. Prefiero obtener información nueva de a) imágenes, diagramas, gráficas o mapas. b) instrucciones escritas o información verbal. 8. Una vez que entiendo a) todas las partes, entiendo el total. b) el total de algo, entiendo como encajan sus partes. 9. En un grupo de estudio que trabaja con un material difícil, es más probable que a) participe y contribuya con ideas. b) no participe y solo escuche. 10. Es más fácil para mí a) aprender hechos. b) aprender conceptos. 11. En un libro con muchas imágenes y gráficas es más probable que a) revise cuidadosamente las imágenes y las gráficas. b) me concentre en el texto escrito. 12. Cuando tengo que resolver problemas de matemáticas a) generalmente trabajo sobre las soluciones con un paso a la vez. b) frecuentemente sé cuales son las soluciones, pero luego tengo dificultad para imaginarme los pasos para llegar a ellas. 13. En las clases a las que he asistido a) he llegado a saber como son los estudiantes. b) raramente he llegado a saber como son muchos estudiantes. 14. Cuando leo temas que no son de ficción, prefiero a) algo que me enseñe nuevos hechos o me diga como hacer algo. b) algo que me dé nuevas ideas en que pensar. 15. Me gustan los maestros a) que utilizan muchos esquemas en el pizarrón. b) que toman mucho tiempo para explicar. 16. Cuando estoy analizando un cuento o una novela a) pienso en los incidentes y trato de acomodarlos para configurar los temas. b) me doy cuenta de cuales son los temas cuando termino de leer y luego tengo que regresar y encontrar los incidentes que los demuestran. 17. Cuando comienzo a resolver un problema de tarea, es más probable que a) comience a trabajar en su solución inmediatamente. b) primero trate de entender completamente el problema.
UNIDAD I: GENERALIDADES
Desarrollo de contenidos
18. Prefiero la idea de
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
a) certeza. b) teoría. 19. Recuerdo mejor a) lo que veo. b) lo que oigo. 20. Es más importante para mí que un profesor a) exponga el material en pasos secuenciales claros. b) me dé un panorama general y relacione el material con otros temas. 21. Prefiero estudiar a) en un grupo de estudio. b) solo. 22. Me considero a) cuidadoso en los detalles de mi trabajo. b) creativo en la forma en la que hago mi trabajo. 23. Cuando alguien me da direcciones de nuevos lugares, prefiero a) un mapa. b) instrucciones escritas. 24. Aprendo a) a un paso constante. Si estudio con ahínco consigo lo que deseo. b) en inicios y pausas. Me llego a confundir y súbitamente lo entiendo. 25. Prefiero primero a) hacer algo y ver que sucede. b) pensar como voy a hacer algo. 26. Cuando leo por diversión, me gustan los escritores que a) dicen claramente los que desean dar a entender. b) dicen las cosas en forma creativa e interesante. 27. Cuando veo un esquema o bosquejo en clase, es más probable que recuerde a) la imagen. b) lo que el profesor dijo acerca de ella. 28. Cuando me enfrento a un cuerpo de información a) me concentro en los detalles y pierdo de vista el total de la misma. b) trato de entender el todo antes de ir a los detalles. 29. Recuerdo más fácilmente a) algo que he hecho. b) algo en lo que he pensado mucho. 30. Cuando tengo que hacer un trabajo, prefiero a) dominar una forma de hacerlo. b) intentar nuevas formas de hacerlo. 31. Cuando alguien me enseña datos, prefiero a) gráficas. b) resúmenes con texto. 32. Cuando escribo un trabajo, es más probable que a) lo haga (piense o escriba) desde el principio y avance. b) lo haga (piense o escriba) en diferentes partes y luego las ordene. 33. Cuando tengo que trabajar en un proyecto de grupo, primero quiero a) realizar una “tormenta de ideas” donde cada uno contribuye con ideas. b) realizar la “tormenta de ideas” en forma personal y luego juntarme con el grupo para comparar las ideas. 34. Considero que es mejor elogio llamar a alguien a) sensible. b) imaginativo.
Bibliografía
21
22
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD I: GENERALIDADES
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
35. Cuando conozco gente en una fiesta, es más probable que recuerde a) cómo es su apariencia. b) lo que dicen de sí mismos. Anotaciones
36. Cuando estoy aprendiendo un tema, prefiero a) mantenerme concentrado en ese tema, aprendiendo lo más que pueda deél. b) hacer conexiones entre ese tema y temas relacionados. 37. Me considero a) abierto. b) reservado. 38. Prefiero cursos que dan más importancia a a) material concreto (hechos, datos). b) material abstracto (conceptos, teorías). 39. Para divertirme, prefiero a) ver televisión. b) leer un libro. 40. Algunos profesores inician sus clases haciendo un bosquejo de lo que Enseñarán. Esos bosquejos son a) algo útiles para mí. b) muy útiles para mí. 41. La idea de hacer una tarea en grupo con una sola calificación para todos a) me parece bien. b) no me parece bien. 42. Cuando hago grandes cálculos a) tiendo a repetir todos mis pasos y revisar cuidadosamente mi trabajo. b) me cansa hacer su revisión y tengo que esforzarme para hacerlo. 43. Tiendo a recordar lugares en los que he estado a) fácilmente y con bastante exactitud. b) con dificultad y sin mucho detalle. 44. Cuando resuelvo problemas en grupo, es más probable que yo a) piense en los pasos para la solución de los problemas. b) piense en las posibles consecuencias o aplicaciones de la solución en un rango amplio de campos.
Como evaluarlo: Instrucciones: Pasa tus respuestas al cuadro que se presenta a continuación,
Diagrama
Objetivos
Inicio
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
UNIDAD I: GENERALIDADES
Actividad: sumar el numero de alternativas:
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
MI ESTILO ES: ___________________________________________________________ Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Diagrama
Glosario
Bibliografía
Recordatorio
REFLEXIONANDO SOBRE MIS SABERES Anotaciones
Objetivos
Inicio
TEMA N° 3: INTELIGENCIA
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
INDICADOR: Compara las teorías de la inteligencia
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
CONSTRUYENDO NUESTRO SABERES Anotaciones
En este tema se comparara información sobre las teorías de la inteligencia. 1. ¿Qué es la inteligencia? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. ¿Qué factores influyen en el desarrollo de la inteligencia? ___________________________________________________________________________ Diagrama Objetivos Inicio ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3. ¿QuéActividades tipos deAutoevaluación inteligencia hay?
Desarrollo de contenidos
___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio
CONSTRUYENDO NUESTRO SABERES Anotaciones
Las personas, día a día, nos encontra¬mos con múltiples situaciones problemá¬ticas que debemos superar. Hay proble¬mas prácticos: ¿Cómo sobrevivir en una situación de crisis? ¿Cómo encontrar un trabajo? Pero también hay problemas teóricos -¿Para qué vivir? ¿Cómo conjugar la globalización (cultura internacionalizada) con la cultura propia?
Anotaciones
Bibliografía
23
24
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD I: GENERALIDADES
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
3 LA INTELIGENCIA
Anotaciones
3.1. DEFINICIÓN La inteligencia es un rasgo que no solamente se encuentra en los seres humanos, pero que, entre los humanos, nos permite saber pensar bien para actuar de la mejor marera, resolviendo -relativamente y de manera consciente- los problemas prácticos y teóricos que se nos presentan, así como diseñar situaciones deseables. La inteligen¬cia tiene que ver, entonces, con los siguientes aspectos: • El pensamiento que nos permite tener conocimientos. • La capacidad de resolver problemas teóricos y prácticos. • La posibilidad de proyectar situaciones deseables. • La conciencia de que a veces no podemos resolverlos problemas o los resolvemos de manera parcial o relativa. La inteligencia tiene que ver directamente con el conocimiento; es decir, la capacidad de producir, procesar, aplicar y valorar ideas. En la mente humana, aunque ya no: tengamos una relación directa e inmediata con los objetos, sin embargo ser—mis trabajando con ellos. Por ejemplo, tu familia ahora ya no está directamente contigo, pero tú sigues organizando muchas ideas sobre ella dentro de ti. La inteligencia nos permite realizar estos procesos superiores dentro de nosotros mismos, en la medida en que: • seguimos trabajando con la realidad, sin que ella esté directa o inmediatamente presente. • organizamos conjuntos articulados de conocimientos o estructuras cognoscitivas.
3.2. TEORIAS: ACEPCIONES CONTEMPORÁNEAS DEL TÉRMINO A continuación mostramos diversos conceptos de autores que explican el término inteligencia. A. Según Francis Galton (1883), la inteligencia es un proceso sensorial, caracterizado por la energía o capacidad de trabajo de la persona y su sensibilidad o capacidad de captar en mayor medida los estímulos del medio. Su aporte en este campo, ha sido iniciar de manera sistemática los estudios sobre las diferencias intelectuales entre las personas, mediante pruebas de discriminación sensorial. B. Para Alfred Binet (1905), la inteligencia es un proceso mental superior, que depende del juicio mental de la persona y se caracteriza por la dirección (capacidad de qué hacer y cómo hacerlo), la adaptación (capacidad para seleccionar y adecuar la estrategia apropiada) y la crítica (capacidad para evaluar los pensamientos y acciones propias). Su aporte en este campo, ha sido crear una escala métrica para evaluar la inteligencia mediante varios test en los que se analizan los procesos psíquicos superiores. C. Jean Piaget (1950) plantea que la inteligencia es la capacidad de adaptación a situaciones nuevas, que se caracteriza por ser evolutiva y jerárquica. La inteligencia puede ser sensorio motriz (para resolver problemas concretos e Inmediatos) o representativa (para resolver problemas complejos y de pensamiento). Su aporte en este campo, ha sido el desarrollo de la Epistemología Genética, basada en su Teoría Psicogenética.
UNIDAD I: GENERALIDADES
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
D. De acuerdo a Robert Sternberg (1985), la Inteligencia es la capacidad adaptativa e intencional que tiene la persona para auto-organizar y autogobernar sus relaciones consigo mismo y con los demás. Tiene un carácter individual por la existencia de componentes diferenciados que regulan el procesamiento inteRecordatorio lectual. Es relativa a los individuos, a los medios y a las épocas en la cual se vive. Se expresa mediante la capacidad para enfrentarse a situaciones novedosas y la capacidad para automatizar la información. Existe una inteligencia analítica (ligada al pensamiento lógico y convergente) una inteligencia práctica (ligada al pensamiento ejecutivo y resolutivo) y creativa (ligada al pensamiento holístico y divergente). Su aporte en este campo fue el planteamiento de la Teoría Triárquica de la Inteligencia y la Tipología de los Estilos Intelectuales. E. Por su parte Reuven Feuerstein (1980 y 1994), sostiene que la inteligencia es la capacidad adaptativa de cambio que desarrolla la persona para beneficiarse de la experiencia en su adaptación a nuevas situaciones, adecuando su comportamiento o actuando sobre su medio. La modificabilidad es la característica por excelencia de la inteligencia, en la que la mediación (a través de la enseñanza y los mediadores de la cultura), es la forma indispensable y general del desarrollo intelectual. La cognición es susceptible de ser modificada en cualquier etapa del desarrollo de la persona. La diversidad de aportes y estudios sobre la inteligencia es abundante, además de los autores citados, encontramos a: Catell (1890), Thorndike (1920), Wechsler (1939), Leuner (1966), Gardner, (1983), Walters Y Gardner (1986) Krechevky Y Gardner (1990), Mayer Y Salovey (1990), Goleman (1995), Le Doux (1999),Entre Otros.
3.3. FACTORES Podemos preguntarnos: ¿Es más inteligente el habitante de la selva, de la sierra o de la costa? ¿La mujer es más inteligente que el varón? ¿Cuáles son las pruebas que tenemos? Ciertamente, la naturaleza ha dotado a la persona para ejercer el apreciable acto de ser inteligente y poder pensar. Pero, ¿cuáles son los fundamentos de la inteli¬gencia? Se deben aclarar puntos como los factores genéticos y biológicos; socioculturales y emocionales. El siguiente gráfico muestra esos factores:
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
Se puede decir que lo genético y lo biológico son factores internos o endógenos de la persona; mientras que lo sociocultural y la estimulación es lo externo o exógeno a la persona. Las emociones son internas y externas al sujeto. Esta clasificación es importante porque nos sirve para clasificar los enfoques explicativos del desarrollo de la inteligencia:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Anotaciones
Bibliografía
25
26
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD I: GENERALIDADES
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
• Quienes acentúan los factores endógenos y específicamente la herencia son los innatistas. Anotaciones
• Quienes postulan que el ambiente de¬termina el desarrollo de la inteligencia son los empiristas. • Últimamente, se busca integrar ambos enfoques. con el constructivismo.
FACTORES DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
INNATISMO Factores endógenos
EMPIRISMO Factores exógenos
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
CONSTRUCTIVISMO Nexo entre lo endógeno y exógeno
No queremos estudiar aquí los tres modelos como tales. Nos interesa, desde la perspectiva metodológica del manual, pre¬cisar más bien como cada factor incide en nuestro desarrollo mental, para poder co¬nocerlo, controlarlo y mantenerlo. Metodológicamente importa que sepas que tu inteligencia y la de tus compañe¬ros tiene que ver (según Sternberg) con: tu mundo interno, tus experiencias de vida, y el contexto sociocultural y ecológico donde estás. Al explicitar los fundamentos que expli¬can la inteligencia humana, estamos pen¬sando en que esto es muy importante des¬de el punto de vista metodológico. Como dice poéticamente Humberto Maturana: Para levantar una carga muy pesada, es preciso conocer su centro. Así, para que los hombres puedan embellecer sus almas, es necesario que conozcan su naturaleza. Conocer la naturaleza o fundamentos de la inteligencia nos debe permitir mane¬jar, con base (científica), los mismos pro¬cesos que permiten su desarrollo. Es de¬cir, al “conocer cómo conocemos”, pode¬mos modular y controlar nosotros mismos los procesos de formación de nuestros pro¬pios conocimientos.
UNIDAD I: GENERALIDADES
Desarrollo de contenidos
FACTORES GENÉTICOS Y LOS FACTORES BIOLÓGICOS
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
Fuente: Howard G. Estructuras de la mente. Teoría de las inteligencias múltiples.
3.4. DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA El cuadro que se presenta a continuación detalla el proceso de del desarrollo de la inteligencia el cual inicia el estímulo, continua con la sinapsis comunicación electroquímica que cambia la estructura neuronal y finalmente se da el desarrollo de la inteligencia.
PROCESO DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
Fuente: Howard G. Estructuras de la mente. Teoría de las inteligencias múltiples.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Bibliografía
27
28
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD I: GENERALIDADES
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
Herencia o Ambiente
Anotaciones
Se ha dado una discusión extensa sobre cuál de los factores prima en el desarrollo de la inteligencia. Para los teóricos genetistas prima la herencia; y el ambiente, para los teóricos ambientalistas. Sabemos que el espacio dónde habita y se desarrolla la inteligencia es el cerebro; éste, está constituido básicamente por células cerebrales y por procesos de transmisión, cuyos componentes y características poseen una base genética. Sin embargo, el 98% de tales procesos de transmisión, conocidos como transmisiones sinápticas, se producen después del nacimiento y están determinados por los estímulos sensoriales que se reciben del exterior, es decir del ambiente. Este último planteamiento apuesta por una complementariedad o integración de las anteriores tendencias, sosteniendo que: la herencia establece los límites absolutos de la inteligencia, hacia arriba y hacia abajo, pero es el medio ambiente quien posibilita que se alcance ese límite superior o inferior. 3.5. TIPOS DE INTELIGENCIA Los investigadores han planteado propuestas interesantes sobre la unidad y variedad de manifestaciones de la inteligencia humana; a continuación mencionamos algunas de ellas.
TIPOS DE INTELIGENCIA SEGÚN LAS TEORÍAS DE INTELIGENCIA
Fuente: De Zubiría Samper, Julián (2002) Teorías contemporáneas de la inteligencia y la excepcionalidad
UNIDAD I: GENERALIDADES
Desarrollo de contenidos
Diagrama
Objetivos
Desarrollo de contenidos
Actividades
Inicio
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
ACTIVIDAD N° 4: APLICANDO LO APRENDIDO Autoevaluación
1. Establece las semejanzas y diferencias de los tipos de inteligencia y preséntalas en el cuadro. Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
Diagrama
Objetivos
Inicio
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
Recordatorio
Anotaciones
Recordatorio
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
REFLEXIONANDO SOBRE MIS SABERES Anotaciones
En el siguiente cuadro explique lo que conocías acerca de la inteligencia, lo que te gustaría aprender acerca de la inteligencia, como también lo que aprendiste ahora en clase acerca de la inteligencia
Se le invita a leer la lectura seleccionada Nº 2: Teoría de la Inteligencia basada en procesos
TEMA N° 4 INTELIGENCIAS MULTIPLES INDICADOR: Evalúa su tipo inteligencia proponiendo actividades cotidianas para potenciar su desarrollo. En este cuarto tema evaluaras tu tipo de inteligencia para poder potenciarla ejecutando acciones en tu vida cotidiana.
Bibliografía
29
30
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
UNIDAD I: GENERALIDADES
Recordatorio
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
ACTIVANDO NUESTROS SABERES PREVIOS Anotaciones
Anotaciones
EXPLORANDO TUS INTELIGENCIAS Haz una lista de números del 1 al 43. Luego, analiza cada una de las habilidades. Si crees que posees en alto grado una habilidad, escribe un aspa (x) al costado del número que le corresponde. No necesitas marcar todos los ítems. Lista de habilidades. 1. Encontrar con facilidad el significado de las palabras. 2. Desarrollar tareas manuales 3. Utilizar formulas matemáticas con facilidad 4. Comprender las emociones y las intenciones de los demás 5. Apreciar y producir música 6. Analizar premisas, plantear posibles consecuencias y resolver situaciones problemáticas. 7. Visualizar objetos en tres dimensiones 8. Comprender mensajes a través de las palabras 9. Responder adecuadamente frente a los estados de aniño de los demás 10. Apreciar y producir música en términos de melodía 11. Expresar ideas de manera clara y ordenada 12. Comprender la propia conducta 13. Relacionar información, estableciendo causas y consecuencias. 14. Realizar tareas en forma simultanea y coordinada 15. Conocer las virtudes y defectos de uno mismo 16. Establecer relaciones sociales 17. Memorizar datos, nombres, fechas, etc. 18. Imaginar figuras y establecer relaciones entre ellas (tamaño, distancia, etc.) 19. Utilizar una parte del cuerpo o todo el cuerpo con destreza. 20. Poner en practica el pensamiento critico 21. Convencer a los demás acerca de un asunto 22. Analizar las conductas de los demás 23. Ser capaz de un autoanálisis 24. Explicar un tema 25. Aplicar operaciones numéricas en problemas matemáticos 26. Realizar transformaciones sobre percepciones iniciales 27. Memorizar información 28. Extraer conclusiones a partir de una información recibida 29. Imaginar una figura desde diferentes ángulos 30. Controlar los movimientos de uno mismo 31. Apreciar y producir la música en términos de ritmo 32. Ser capaz de colocarse en el lugar de otra persona 33. Comprender las emociones y las intenciones de uno mismo 34. Manejar las emociones 35. Reflexionar sobre las propias fortalezas y debilidades 36. Manejar el leguaje y expresarse con fluidez y claridad. 37. Hacer deducciones 38. Manejar eficientemente objetos e instrumentos. 39. Apreciar y producir la música en términos de sonido de voces. 40. Respetar las normas sociales establecidas.
UNIDAD I: GENERALIDADES
Desarrollo de contenidos
41. Reconocer la estructura gramatical de los enunciados.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
42. Responder adecuadamente a las motivaciones y deseos de otras personas. 43. Utilizar adecuadamente las palabras. Califica tus respuestas usando la tabla siguiente. Observa en tu lista los números donde pusiste un aspa. Si, por ejemplo, pusiste un aspa en el número 1, busca este número en la tabla. Como está en el recuadro que corresponde a inteligencia lingüística, escribe al costado del número la inicial “I.”. Procede así en los otros casos.
Diagrama
Objetivos
Inicio
Actividades Autoevaluación • Observa el resultado. Verás que tienes marcas en todos los recuadros o en casi todos. Eso significa que tienes desarrolladas varias inteligencias.
Desarrollo de contenidos
• Identifica la inteligencia que haya alcanzado mayor cantidad de marcas. Esa podría ser una de tus inteligencias más altas. Intenta definirla con tus propias palabras.
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
CONSTRUYENDO NUESTRO SABERES Anotaciones
4 DEFINICION 4. INTELIGENCIAS MULTIPLES Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes, como lo explica Howard Gardner. 4.1. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA Es la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. La mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje.
Bibliografía
31
32
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD I: GENERALIDADES
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
4.2. INTELIGENCIA LÓGICO – MATEMÁTICA Esla capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Anotaciones
Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis. 4.3. INTELIGENCIA CORPORAL Es la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos. La facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivas. 4.4. INTELIGENCIA ESPACIAL Es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales. 4.5. INTELIGENCIA MUSICAL Es la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado ala música), discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical. 4.6. INTELIGENCIA INTERPERSONAL Es la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales. La habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción). 4.7. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Es el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos.
UNIDAD I: GENERALIDADES
Desarrollo de contenidos
La capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.
Lecturas seleccionadas
En el siguiente cuadro se muestran los tipos de inteligencias múltiples y su relaRecordatorio ción con sus componentes primordiales que desarrolla cada uno como también el sistema de símbolo que cada inteligencia posee y personajes que tuvieron este tipo de inteligencia a través de la historia
CUADRO DE INTELIGENCIAS MULTIPLES
Fuente: Chiroque, S. y Rodríguez, S. Bachillerato peruano 1998 pág. 50 Diagrama
Objetivos
Desarrollo de contenidos
Actividades
Inicio
ACTIVIDAD N° 5: APLICANDO LO APRENDIDO Autoevaluación
1. En base a la lectura del Tema N° 4 estudiado, elabora el organizador Mapa Mental. Utilizando el software Buzan´s MindMap. Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Anotaciones
Bibliografía
33
34
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD I: GENERALIDADES
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
2. En un cuadro formula tareas o actividades cotidianas que podrían ayudarte a mejorar tus inteligencias. Por ejemplo, para las habilidades de la inteligencia lingüística puedes proponer escribir un diario, mantener correspondencia, etc. Anotaciones
TIPOS DE INTELIGENCIA Diagrama
Objetivos
Inicio
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
TAREAS O ACTIVIDADES
Recordatorio
REFLEXIONANDO SOBRE MIS SABERES Anotaciones
En el siguiente cuadro explica lo que conocías acerca del tema inteligencias múltiples, lo que te gustaría aprender acerca de los tipos de inteligencia, como también lo que aprendiste en este tema, acerca de los tipos de inteligencia.
Diagrama
Objetivos
Inicio
Actividades
Autoevaluación
Desarrollo de contenidos
LECTURA SELECCIONADAS N° 1 Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
APRENDER A APRENDER Y MODELOS CONCEPTUALES (CHIROQUE, S Y RODRIGUEZ) Recordatorio
Anotaciones
Los modelos conceptuales son formas de representación cognitiva del Universo, de las cosas y objetos que contiene y de uno mismo. Implican una apropiación conceptualizada de la realidad que permite conocerla e interpretarla y por ello hacer ciencia. Cada uno de nosotros lleva en la cabeza un modelo (o modelos) conceptual del universo y de las cosas que contiene también cada uno llevamos nuestro propio modelo conceptual. Estos modelos los elaboramos a lo largo de muchos años y nos muestran la capacidad de interpretar los datos sensoriales y su representación. Un modelo conceptual aglutina estos tres elementos básicos: UNA PERCEPCIÓN ORGANIZADA. Los sentidos nos dan una información de ordinario en forma de datos, hechos o ejemplos aislados. Suele ser la experiencia sensorial la principal fuente de información .Ello posibilita la memoria de datos que suele ser a corto plazo y muy desorganizada. UNA REPRESENTACIÓN QUE TRATA DE GLOBALIZAR LO PERCIBIDO. Y ello de una manera imaginaria y especializada .A menudo en forma de mapas geográficos y arquitectónicos. De este modo se posibilita la memoria icónicas (o de imágenes), que suele tener un cierto orden y ser poco duradera.
UNIDAD I: GENERALIDADES
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
UNA CONCEPTUALIZACIÓN. Lo percibido y lo representado se estructura conceptualmente y forman parte de nuestras ideas, actitudes, conocimientos y valores. Supone una forma de organización mental. Implica una integración de los datos e imágenes y posibilitando la integración de los mismos en forma de pensamiento sistémico y sintéDiagrama Objetivos Inicio Recordatorio tico que genera mentes bien ordenadas. Posibilita la memoria sistémica y constructiva a largo plazo. Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
LECTURA SELECCIONADAS N° 2 Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
TEORÌAS DE LA INTELIGENCIA BASADAS EN PROCESOS (CHIROQUE, S. Y RODRIGUEZ) Recordatorio
Anotaciones
Se preocupan no solo en las capacidades y procesos que contribuyen la inteligencia, sino sobre su posible mejora por medio de la intervención psico pedagógica. Considera la inteligencia ante todo como un producto del ambiente por ello es mejorable por medio del aprendiz. En este contexto surgen numerosos programas de desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades cognitivas. Entienden la inteligencia como un anti dinámico y activo capaz de procesar y transformar la información que recibe. Sternberg (1984) define la inteligencia como un conjunto de procesos mentales, que denomina meta componentes y componentes que en la práctica puede considerarse como capacidades y destrezas. Considera que un componente que una unidad fundamental de la inteligencia, constituyendo proceso elementales de información y por ello son responsables de la conducta inteligente. Estos componentes de la inteligencia los obtiene a partir del análisis de tareas concretas, tales como la solución del problema de analogías. Estos componentes de rendimiento ayudan a planificar las cosas que hay hacer al solucionar un problema determinado y cita entre otros los siguientes componentes (destrezas) fundamentales en este tipo de tareas para facilitar un mejor rendimiento: • Codificación (captación y valoración de la formación) • Representación (construcción de un mapa mental con la formación dada) • Inferencia (descubrimiento de las relaciones entre los estímulos dados) • Ampliación (proceso de solución del problema dado) • Justificación (procesos por el cual se elige la mejor respuesta para el problema • Dado) • Respuesta verificada. • Los meta componentes (capacidades) fundamentales
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Anotaciones
Bibliografía
35
36
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD I: GENERALIDADES Diagrama
Objetivos
Inicio
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I: VERIFICANDO MIS SABERES Anotaciones
I.
Marca F o V según convenga: 1. El enfoque conductista del aprendizaje prioriza el cambio de conducta. ( )
Lecturas seleccionadas
Glosario
2. El aprendizaje es el proceso mediante el cual los saberes externos se encadenan a los saberes internos. ( )
Bibliografía
3. Los tipos de aprendizaje dependen solo de la forma como llega la (nueva) información al sujeto. ( ) Recordatorio
Anotaciones
4. Las estrategias de aprendizajes viabilizan el manejo de información y la reproducción del conocimiento en forma consciente, autónoma y flexible con el propósito de autorregular el proceso de aprendizaje. ( ) II. Correlaciona los tipos de aprendizaje por: 1. Recepción ( ) La información es descubierta por el propio alumno. 2. Descubrimiento ( ) Los sujetos aprenden sin comprender el significado real de lo que captan. 3. Repetitivo ( ) Cuando los nuevos conocimientos se interrelacionan con los saberes previos. 4. Significativo ( ) Sólo se recibe información. III. Marca la respuesta correcta: 1. Clasifica las estrategias de aprendizaje en función al tipo de proceso cognitivo y la finalidad que persigue dentro del proceso de aprendizaje. a. Pozo b. Alonso c. Monereo d. Díaz y Hernández e. Orlich 2. Juan utiliza el subrayado, la toma de notas, según la clasificación de estrategias por su funcionalidad esta seria de: a. Elaboración b. Ensayo c. Organización d. Control e. Planificación IV. Correlaciona según los estilos de aprendizaje: 1. Activo (
) Tiene habilidades para trabajar conceptos nuevos e ideas generales.
2. Reflexión (
) Este estilo aprende aquello que escucha.
3. Sensorial (
) Aprende mejor cuando pueden ver mapas,…fotos, Esquemas
4. Intuitivo. (
) Examina la coherencia lógica de la información que recibe.
5. Visual(
) Pueden enfocar los acontecimientos desde muchos
aspectos, relacionados unos con otros. 6. Verbal.( )Aprenden mejor cuando van a funcionar las ……………………… cosas y cuando los temas entre manos. 7. Secuencial ( 8. Global (
) Aplican lo que reciben para luego asimilar.
) Le va mejor si estudia de lo más fácil a lo más difícil.
UNIDAD I: GENERALIDADES
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
V. Marca la respuesta correcta:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
1. Las personas con este estilo captan mejor las ideas si tienes primero una visión de la totalidad. Recordatorio
a. Activo
b. Verbal
c. Visual
d. Global
e. sensorial
2. Se benefician mucho con el estudio de material escrito. a. Activo
b. Verbal
c. Visual
d. Global
e. sensorial
VI. Correlaciona LA COLUMNA A CON LA COLUMNA B inteligencia COLUMNA A
las acepciones sobre
COLUMNA B
1.
GALTON
( )
Es la capacidad de adaptación a situaciones nuevas, se caracteriza por ser evolutiva y jerárquica.
2.
BINET
( )
Capacidad para auto-organizar y autogobernar sus relaciones consigo mismo y con los demás.
3. PIAGET
( )
Crea escalas métricas para evaluar la inteligencia mediante test.
4. STERNBERG
( )
Capacidad adaptativa de cambio que desarrolla la persona.
FEUERSTEIN ( )
Proceso sensorial, caracterizado por la energía o capacidad de trabajo de la persona.
5.
VII. Marca la respuesta correcta: 1. Señala los tipos de inteligencia que propone Mayer y Salovey: a. Racional b. Emocional c. Analítica d. a y b e. b y c 2. Los tipos de inteligencia que propone Piaget son: a. Creativa b. Sensorio – motriz c. Representativa d. a y b e. b y c 3. Según Sternberg, la capacidad de uso del pensamiento lógico y convergente pertenece a la inteligencia: a. Analítica b. Creativa c. Practica d. Representativa e. Naturalista
Anotaciones
Bibliografía
37
38
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD I: GENERALIDADES
4. La técnica triárquica de la inteligencia y la tipología de los estilos intelectuales son propuestos por: a. Binet Anotaciones
b. Sternberg c. Piaget d. Mayer e. Galton 5. Considera el tipo de inteligencia Emocional y Racional: a. Piaget b. Sternberg c. Gardner d. Mayer e. Feuerstein VIII. Marca la respuesta correcta, de acuerdo a la Inteligencia múltiple. 1. Implica la habitualidad para desarrollar procesos de comunicación. Se manifiesta cuando conversamos, discutimos, exponemos un asunto. La inteligencia: a. Lingüística
b. Musical
d. Espacial
e. Cenestésico – motriz
c. Lógico matemático
2. Transmite a través de sus movimientos, ideas, sentimientos, emociones. a. Lingüística d. Espacial
b. Musical
c. Lógico matemático
e. Kinestésico corporal
3. Se refiere a la posibilidad de identificar y establecer distinciones entre los estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones de las personas que se encuentran alrededor. a. Lingüística
b. Musical
d. Espacial
e. Interpersonal
c. Lógico matemática
4. Identifica sonidos que alcanzan métricas complejas: a. Lingüística
b. Lógico matemática
d. Espacial
e. kinestésico – motriz
c. Musical
5. Maneja una cadena de razonamiento que se presentan de diversas maneras, tanto en forma de supuestos como en proposiciones y conclusiones. a. Lógico matemática
b. Lingüística
d. Espacial
e. Kinestésico – motriz
c. Musical
6. Percibe la realidad apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales. a. Lingüística
b. Lógico matemática
d. Espacial
e. kinestésico – motriz
c. Musical
7. Reconoce sus propios estados de ánimo y sus sentimientos a. Inteligencia interpersonal
b. Lógico matemática
c. Musical d. Espacial e. kinestésico motriz 8. La Teoría de la inteligencia múltiples es sostenida por: a. Barbara Soloman
b. Howard Gardner
d. Pozo
e. a y b
c. Monereo
os
s
o
UNIDAD I: GENERALIDADES
Desarrollo de contenidos
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
9. La moral y las normas son elementos valóricos para actuar humanamente según la inteligencia: a. Lingüística d. Espacial
b. Lógico matemática
c. Interpersonal
e. Kinestésico – motriz
10. Según la inteligencia predominante se puede fomentar: a. Estilos de aprendizaje. b. Hemisferios cerebrales c. Motivación Objetivos
Inicio
d. b y c e. Habilidades sociales
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I:
Beltrán J Procesos , estrategias y técnicas de aprendizaje Madrid 1996
Anotaciones
Díaz Barriga Frida y Hernández Gerardo. Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Mc Graw - Hill. México 1998 Flores Ochoa Rafael. Evaluación Pedagógica y cognición Editorial Mc Graw - Hill – interamericana S. A. Santa fe de Bogotá 1999 Hernández Fernando y Ventura Monserrat. La organización del currículo por proyectos de trabajo. Editorial GRAO Barcelona España 2002 Ministerio de Educación. Programa Nacional de Formación en servicio. Lima Perú 2006 Ministerio de Educación. Desarrollo personal, Estrategias de Enseñanzas Lima Perú 2003 Chiroque, S. y Rodríguez Sergio Metodología. Ediciones Quipu Lima Perú 2001
Bibliografía
39
40
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALESMANUAL Y LASAUTOFORMATIVO ETAPAS DEL ESTUDIO Diagrama
Anotaciones
Objetivos
Inicio
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALES Y LAS ETAPAS DEL ESTUDIO: RECEPCIÓN Y COMPRENSIÓN
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
Recordatorio
Anotaciones
CONOCIMIENTOS
PROCEDIMIENTOS
TEMA N° 5: PROCESOS MENTALES
5. Aplica los procesos mentales a su vida cotidiana.
5.1 Definición 5.2 Clasificación de procesos mentales según Margarita Amestoy
TEMA N° 6: FASE DE RECEPCIÓN Y COMPRENSIÓN 6.1 Fase de recepción 6.2 Fase de comprensión
ACTIVIDAD Nº 6: Aplicando lo aprendido 6. Emplea las técnicas de lectura para mejorar su nivel de recepción y comprensión.
6.3 Lectura. 6.3.1.Fases 6.3.2.Niveles 6.3.3.Técnicas de lectura A. Técnica EPL2R B. Técnica PEPL4R LECTURAS SELECCIONADAS N° 3: Teoría de la modificalidad. (Chávez C.) Organizaciones inteligentes (León, R y Tejada E) AUTOEVALUACIÓN N° 2
ACTIVIDAD Nº 7 Aplicando lo aprendido TAREA ACADÉMICA N° 1
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALES Y LAS ETAPAS DEL ESTUDIO
Desarrollo de contenidos
TEMA N° 5: PROCESOS MENTALES Diagrama
Objetivos
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
Inicio
INDICADOR: Aplica los procesos mentales a su vida cotidiana Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
En este tema se explicarán las habilidades básicas del pensamiento como la observación, comparación, relación y descripción. Aunque se citen de forma separada, es importante recalcar que en el pensamiento se interrelacionan.
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
ACTIVANDO NUESTROS SABERES PREVIOS Anotaciones
1. ¿Qué figuras observas? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
2. Describe el paisaje. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Diagrama
Objetivos
Inicio
3. Identifica las características relevantes del paisaje ___________________________________________________________________________ Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Bibliografía
CONSTRUYENDO NUESTRO SABERES Anotaciones
1 PROCESOS MENTALES 5.1. DEFINICIÓN Son aquellas habilidades del pensamiento que sirven para sobrevivir en el mundo cotidiano, tienen una función social y vista de esta manera es importante que el estudiante no las haga a un lado.
Bibliografía
41
42
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALESMANUAL Y LASAUTOFORMATIVO ETAPAS DEL ESTUDIO
5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS MENTALES SEGÚN MARGARITA AMESTOY. Anotaciones
Pensar es un acto que involucra un constructo complejo y abstracto (el pensamiento) y como tal, está constituido por otros constructos, también de diferentes grados de complejidad y abstracción. Esta perspectiva se enfoca en los procesos básicos que dan cuenta de la habilidad de pensar, gran parte del pensamiento ocurre en la etapa de percepción. Asimismo la manera como las personas ven el mundo que les rodea está condicionada por sus experiencias previas, sus conocimientos y sus emociones. El pensamiento está determinado por la perspectiva particular de cada persona, ya que el ser humano tiende, en forma natural, a dejarse llevar por sus emociones antes de utilizar la razón para guiar y equilibrar sus pensamientos.
PROCESOS DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Fuente: De SÁNCHEZ, M. A. (1995), Desarrollo de habilidades de pensamiento; procesos básicos del pensamiento.
Los procesos de pensamiento también pueden agruparse y ordenarse de acuerdo a sus niveles de complejidad y abstracción como sigue. A. Procesos básicos: Constituidos por seis operaciones elementales (observación, comparación, relación, clasificación simple, ordenamiento y clasificación jerárquica) y tres procesos integradores (análisis, síntesis y evaluación). Estos procesos son pilares fundamentales sobre los cuales se apoyan la construcción y la organización del conocimiento y el razonamiento. B. Procesos superiores: Que son estructuras procedimentales complejas de alto nivel de abstracción como los procesos directivos (planificación, supervisión, evaluación y retroalimentación), ejecutivos, de adquisición de conocimiento, y discernimiento. C. Los metaprocesos constituidos por estructuras complejas de nivel superior que rigen el procesamiento de la información y regulan el uso inteligente de los procesos. Los niveles de procesamiento están secuenciados; cada nivel, a partir del primero, sirve de base para la construcción de los niveles que le siguen.
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALES Y LAS ETAPAS DEL ESTUDIO
Desarrollo de contenidos
PROCESOS BÁSICOS
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
Fuente: De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de habilidades de pensamiento; procesos básicos del pensamiento
CUADRO DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Bibliografía
43
44
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALESMANUAL Y LASAUTOFORMATIVO ETAPAS DEL ESTUDIO
Anotaciones
Fuente: De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de habilidades de pensamiento; procesos básicos del pensamiento.
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALES Y LAS ETAPAS DEL ESTUDIO
Desarrollo de contenidos
Diagrama
Objetivos
Desarrollo de contenidos
Actividades
Inicio
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
ACTIVIDAD N° 6: APLICANDO LO APRENDIDO Autoevaluación
1. Elabora el organizador Mapa Mental. acerca de las habilidades básicas del pensamiento Lecturas seleccionadas
2. Utiliza el proceso de observación para analizar una computadora teniendo en cuenGlosario ta los Bibliografía siguientes criterios: PARTES
Recordatorio
CUALIDADES
USOS
Anotaciones
3. Utiliza el proceso de relación para establecer nexos entre la computadora y otros elementos del mismo género. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 4. Representa por medio de una descripción la estructura de una computadora ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 5. Utiliza el proceso de ordenamiento para listar la secuencia de pasos que se sigue para redactar un mensaje en el correo electrónico. Diagrama
Objetivos Inicio a. _____________________________________________________________________
b. _____________________________________________________________________ c. _____________________________________________________________________
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
d. _____________________________________________________________________ e. _____________________________________________________________________
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Bibliografía
REFLEXIONANDO SOBRE MIS SABERES
Anotaciones
Se le invita a leer la lectura seleccionada Nº 3 Teoría de la modificabilidad
Bibliografía
45
46
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALESMANUAL Y LASAUTOFORMATIVO ETAPAS DEL ESTUDIO Diagrama
Objetivos
Inicio
TEMA N° 6: FASE DE RECEPCIÓN Y COMPRENSIÓN Anotaciones
INDICADOR:
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
Emplea las técnicas de lectura. Aquí se procesará información acerca de las fases de estudio: Recepción y Comprensión.
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
ACTIVANDO NUESTROS SABERES PREVIOS Anotaciones
Instrucciones: Lee atentamente el texto e identifica las ideas a través del subrayado simple y responda las siguientes preguntas Los bólidos o masas de materia cósmica son pequeños fragmentos -pueden llegar a pesar un nanogramo, o milésima de miligramo- derivados de cometas o asteroides, y es habitual observarlos a simple vista durante la noche en zonas alejadas de la iluminación urbana. El objeto de ayer, sin embargo, fue observado por miles de testigos a plena luz del día. Esto es un fenómeno muy inusual. El meteorito más brillante documentado históricamente cayó el 30 de junio de 1908 en Siberia central, y tenía tanto brillo como el mismísimo Sol. Su efecto fue equivalente a una explosión nuclear de 10 megatones y causó la destrucción de un área forestal de 2.000 kilómetros cuadrados. La geología ha demostrado que en el pasado se dieron impactos mucho mayores, como el que causó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. Los impactos catastróficos de este tipo sólo ocurren en promedio una vez cada 100 millones de años. Los bólidos viajan por el espacio a velocidades que pueden alcanzar los 300.000 kilómetros por hora, y se aceleran por efecto de la gravedad al acercarse a la Tierra. Si entran en contacto con la atmósfera se deceleran, y el rozamiento con el aire produce tal calor que la superficie del objeto se vaporiza e ioniza la atmósfera circundante, produciendo el brillo característico de estos fenómenos. Sin embargo, los meteoritos que llegan a caer al suelo se enfrían y pierden su brillo a altitudes de 5 a 25 kilómetros. Por tanto, cuando un objeto cae a tierra es improbable que siga brillando. 1. ¿Qué son los bólidos? ___________________________________________________________________________
2. ¿Qué consecuencias generaría los bólidos si se presentaran de manera frecuente?. ___________________________________________________________________________
3. Desarrolla un PNI sobre el tema:
Desarrollo de contenidos
Actividades
Lecturas seleccionadas
Glosario
Autoevaluación
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALES Y LAS ETAPAS DEL ESTUDIO
Recordatorio
Desarrollo de contenidos
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Bibliografía Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
CONSTRUYENDO NUESTRO SABERES Anotaciones
6 FASE DE RECEPCIÓN Y COMPRENSIÓN 6.1. FASE DE RECEPCIÓN Es el primer paso para aprender algo nuevo, en esta fase se requiere activar la atención selectiva, que permite focalizar los datos más relevantes. Por eso resulta necesaria la voluntad de recibir, de poner la atención requerida para evitar las distracciones. Con la atención, la información se almacena en la memoria de corto plazo, la cual alberga una pequeña cantidad de información, el cual sirve como base para las fases posteriores, debido a que proporciona la materia sobre la cual se va a construir el aprendizaje significativo
FASES DE ESTUDIO RECEPCIÓN
COMPRENSIÓN
ASIMILACIÓN
PROCESAMIENTO
Las actividades propias de esta fase consisten en: A. Evocar hechos específicos de información. B. Repetir terminologías o definiciones C. Recordar convenciones o reglas de uso 6.2. FASE DE COMPRENSIÓN En esta fase, los estudiantes transforman la información de una manera que tenga sentido para ellos; de allí la necesidad de seleccionar los contenidos separando la información relevante de aquella que no lo es. El sujeto que trate de aprender un texto, y no sabe o no es capaz de separar lo esencial de los accesorio, difícilmente puede acceder a niveles superiores de comprensión. Para ello es importante realizar la actividad básica del aprendizaje la lectura 6.3. LA LECTURA Es un proceso constructivo e inferencial, ello implica que va más allá del reconocimiento de palabras. Es comprender lo que se reconoce. Al leer se construye el significado de las palabras, frases y oraciones, por ello se considera como un proceso de creación y confirmación de hipótesis que se realiza a partir del conocimiento previo sobre el lenguaje y el mundo de la información contextual y del ejercicio perceptivo. 6.3.1. FASES DE LA LECTURA. Para aprender a leer se necesita pasar por una serie de fases que a continuación indicamos:
Bibliografía
47
48
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALESMANUAL Y LASAUTOFORMATIVO ETAPAS DEL ESTUDIO
En el siguiente cuadro de resumen se presentan los pasos generales, los objetivos y los pasos específicos de las fases de la lectura.
RESUMEN DE LAS FASES DE LA LECTURA
Anotaciones
6.3.2. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA La comprensión lectora es un proceso complejo que comprende niveles o fases graduales que el lector tiene que pasar. Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas graduadas de lo básico a lo complejo, hecho que a su vez supone la ampliación sucesiva de conocimientos y el desarrollo de la inteligencia conceptual y abstracta. D Sánchez (1988). A continuación se presenta algunos de los varios planteamientos que existen sobre los niveles de comprensión lectora. A. Propuesta de Elosúa y García. Citado por Díaz F y Hernández G (1998) Estos autores han distinguido varios niveles de procesamiento continuo que se inicia en las actividades de micro procesamiento continuos, continua en los niveles de comprensión mas profundos, donde intervienen los macro procesos y terminan en niveles superiores de meta comprensión, donde los procesos aplicados llegan a ser comprendidos y auto regulados .
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALES Y LAS ETAPAS DEL ESTUDIO
Desarrollo de contenidos
NIVELES DESCRIPCIÓN
B. Propuesta de Danilo Sánchez Lihón:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
Bibliografía
49
50
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALESMANUAL Y LASAUTOFORMATIVO ETAPAS DEL ESTUDIO
C. Propuesta de Juana Pinzas
Anotaciones
6.3.3. TECNICAS DE LECTURA A. TÉCNICA EPL2R La clave de la lectura de un tema es la comprensión. Y la comprensión se lleva a cabo: • Relacionando los nuevos conocimientos con conocimientos que ya se poseen. • Clasificando y recordando de forma sistemática los nuevos conocimientos.
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALES Y LAS ETAPAS DEL ESTUDIO
Desarrollo de contenidos
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
Se muestra en el siguiente cuadro la forma de cómo aplicamos esta técnica de lectura y los pasos de cómo seguir cada una de ellas. E: EXPLORAR P: PREGUNTAR L: LEER R: RECITAR R: REPASAR
CUADRO DE RESUMEN EPLR2
Fuente: Habilidades Académicas, Mi guía de aprendizaje y desarrollo. México Editorial Mc Graw Hill 1999
Bibliografía
51
52
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALESMANUAL Y LASAUTOFORMATIVO ETAPAS DEL ESTUDIO
B. METODO PEPL4R
Anotaciones
Se usa principalmente para la extracción de información y datos específicos de un texto. PEPL4R es una estrategia de lectura que afirma de una forma eficiente los pasos básicos en el proceso de lectura: P: PROPOSITO E: EXAMINAR P: PREGUNTAR L: LEER R: REPETIR R: REGISTRAR R: REFLEXIONAR R: REVISAR
CUADRO DE RESUMEN PEPL4R
Fuente: Métodos y técnicas de estudio. Editorial Public Grahf Huancayo – Perú 2010
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALES Y LAS ETAPAS DEL ESTUDIO
Desarrollo de contenidos
Diagrama
Objetivos
Desarrollo de contenidos
Actividades
Inicio
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
ACTIVIDAD N° 7: APLICANDO LO APRENDIDO Autoevaluación
1. Lee el texto aplicando la técnica EPL2R. Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Bibliografía
EL RESUMEN Consiste en seleccionar lo esencial de un texto determinado. La elaboración de resúmenes aumenta la capacidad de recepción y de organización de informaciones tendientes a configurar los conocimientos e incrementa también la capacidad de expresión escrita. Incluir sólo lo importante del tema y ceñirse a él. Prescindir de explicaciones secundarias y de ejemplos. Poseer ilación interna. Las ideas desarrolladas han de tener unidad y conexión mutua. Teniendo en cuenta cuatro reglas básicas: precisión, brevedad, claridad y concisión. Lectura completa, detallada y atenta del texto. Recopilación de los datos esenciales. Estudio, interpretación y comprensión de esos datos con el fin de valorarlos y de descubrir las relaciones que entre ellos existan. Redacción del resumen, es decir consignar los diversos datos interpretados, siguiendo el orden que presupone la estructura del texto. VAN DIJK plantea las siguientes reglas para resumir adecuadamente un texto: MACRORREGLAS DE SUPRESIÓN: Suprimir la información trivial o de importancia secundaria, suprimir información que puede ser importante pero que es redundante o repetitiva. MACRORREGLAS DE GENERALIZACIÓN: Sustituir varios contenidos particulares (parecidos entre sí) que se encuentre en el texto, introduciendo en su lugar un concepto, idea o proposición más general que los englobe. Por ejemplo, si en un texto sobre motivación se habla de los siguientes términos “sed”, “sueños”, “hambre” y “sexo”, pueden sustituirse por el concepto general que los incluye: “necesidades humanas primarias”. MACRORREGLAS DE CONSTRUCCIÓN: Construir las ideas principales a partir de la información presentada en uno o más párrafos o secciones específicas del texto explícita. En este caso, para construir la idea principal debe realizarse una actividad inferencial sobre la base de la información relevante presentada explícitamente. MACRORREGLAS DE INTEGRACIÓN: Integrar la información relacionada pero contenida explícitamente en distintos párrafos o secciones del texto
Bibliografía
53
54
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALESMANUAL Y LASAUTOFORMATIVO ETAPAS DEL ESTUDIO
I.
Responde a las preguntas:
Anotaciones
II. Elabora un resumen del tema.
III. Realiza un PNI del tema, enfatizando cuan útil ha sido en tu vida cotidiana.
IV. Aplica los niveles de comprensión del texto anterior según Sánchez Lihón NIVELES LATERALIDAD
RECEPCIÒN
ORGANIZACIÓN
INFERENCIA
INTERPRETACIÒN
VALORACIÒN
CREACIÒN
DESCRIPCION
Desarrollo de contenidos
Actividades
Lecturas seleccionadas
Glosario
Autoevaluación
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALES Y LAS ETAPAS DEL ESTUDIO
Recordatorio
Desarrollo de contenidos
Bibliografía Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
REFLEXIONANDO SOBRE MIS SABERES Anotaciones
Se le invita a leer la Lectura Seleccionada Nº 4: Organizaciones inteligentes Diagrama
Objetivos
Inicio
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
LECTURA SELECCIONADAS N° 3 Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
LA TEORÌA DE LA MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA Chávez C. 2006 Recordatorio
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Anotaciones
Considera al individuo y al sujeto que aprende como un sistema abierto al cambio y a la modificación (Feuerstein, 1978), esta modificabilidad se orienta al cambio de estructuras que alertan el curso de la dirección del desarrollo, cambios que no solo se refieren a sucesos aislados sino a la manera de interaccionar, actuar y responder del organismo a las diferentes fuentes de información , procedentes del medio ambiente (Prieto,1989.29). En síntesis afirmamos que la estructura de la inteligencia es modificable por un medio de la intervención oportuna de los adultos y la mediación adecuada en el aprendizaje de los niños y jóvenes. Esta mediación implica el desarrollo sistemático de determinadas capacidades y destrezas que facilitan la modificación de la estructura de la inteligencia, al modificar algunos de sus elementos. A modo de ejemplo indicamos que la estructura de la inteligencia es modificable por medio del aprendizaje de matemática, siempre que se orienten adecuadamente al desarrollo de estas dos capacidades básicas que son el razonamiento lógico y la orientación espacio- temporal por medio del entrenamiento adecuado en las destrezas que las componen, que entre otras son calcular, operar, contar, medir, representar inducir, comparar, situar, localizar, buscar referencias, elaborar planos. Estas destrezas y capacidades se desarrollan por medio de contenidos (Números, operaciones, medidas, geometría) y métodos o formas de mediación adecuadas.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA La modificabilidad estructural cognitiva se caracteriza según Feuerstein (1980) por el alto grado de permanencia en el tiempo (duración temporal ampliada) penetrabilidad logrado profundidad de la misma y significado del cambio producido que conecta en los tres elementos.
Bibliografía
55
56
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALESMANUAL Y LASAUTOFORMATIVO ETAPAS DEL ESTUDIO
a. RELACIÓN PARTE- TODO También suele denominar impregnación o saturación que los cambios que los cambios producido en una parte de la estructura cognitiva afectan al todo de la misma así de otro modo podemos decir que un cambio en una función mental impregna y satura la total de la inteligencia y contribuye a su mejora.
Anotaciones
b. TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL COGNITIVA La transformación y los procesos de cambio se la estructura cognitiva se dan a partir de múltiples situaciones, condiciones, modalidades, y contenidos. La transformación de los procesos y funciones mentales implica un adecuado conocimiento de los procesos de un aprendizaje de un aprendiz. Esta transformación en los procesos cognitivos y afectivos es paulatina y constante a partir de la impregnación de los aprendizajes básicos del círculo. CONTINUIDAD Y AUTO PERPETUACIÓN Todo cambio y modificación en la estructura cognitiva de la inteligencia tiende a instaurarse y auto perpetuarse cuando se interioriza (permanece en el tiempo de una manera indefinida). Los cambios forman parte de la nueva estructura de la inteligencia y permanecen en el tiempo, Piaget y Feuerstein respecto a los periodos del desarrollo y respeto al aprendizaje. El primer autor, considera fijos e inmutables los periodos críticos del desarrollo ya que la maduración precede al aprendizaje. El segundo autor, siguiendo las teorías de Vygotsky menciona que el aprendizaje precede y acelera el desarrollo de la maduración en base a las diferencias individuales, sociales y contextuales. En resumen podemos confirmar que los supuestos básicos de la teoría modificabilidad estructural cognitivaInicio son estos dos: el organismo humano es un sistema abierto y controDiagrama Objetivos lable a los cambios y la modificabilidad cognitiva se explica a través de los procesos de la experiencia e intervención cognitiva mediada. Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
LECTURA SELECCIONADAS N° 4 Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
ORGANIZACIONES INTELIGENTES León Rojas, Tejada Eberth Recordatorio
Anotaciones
Una organizaron inteligente es aquella que posee un capital intelectual. Entendiendo como creación de conocimientos e intercambios de información. El capital intelectual se define como los valores intangibles de destrezas, y conocimientos e información de una institución en el marco de la cultura. Recordemos que la inteligencia tanto individual, como institucional es, sobre todo, producto del aprendizaje. EL CAPITAL INTELECTUAL de una organización inteligente, y por tanto que utiliza su inteligencia para aprender, consta de capital humano, capital estructural y activos intelectuales: EL CAPITAL HUMANO lo constituyen los empleados individuales de una organización. Cada uno de ellos tiene destrezas, aptitudes, conocimientos y know-how (sabe hacer). La mejor forma de desarrollar este capital humano es colocando a cada empleado allí donde mejor pueda desarrollar usar sus destrezas, aptitudes y conocimientos. Lo mismo ha de ocurrir en una institución educativa. EL CAPITAL ESTRUCTURAL está constituido por las capacidades organizativas de la empresa u organización educativa para satisfacer las exigencias del cliente o alumno (comunidad escolar), además de su infraestructura.
s
s
o
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALES Y LAS ETAPAS DEL ESTUDIO
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
LOS ACTIVOS INTELECTUALES se crean cuando el capital humano consigna por escrito una parcela de conocimientos, sabe hacer o aprendizaje.
El activo intelectual puede ser trasladado por la empresa u organización allí dóndeRecordatorio lo necesite, sin tener que trasladar el individuo (gráficos, esquemas, memorandos, proyectos). Cuando el activo activo intelectual se protege legalmente, se convierte en propiedad intelectual: el Proyecto Educativo Institucional. El Proyecto Curricular del Centro Objetivos
Inicio
Actividades
Autoevaluación
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II: VERIFICANDO MIS SABERES 1. Señale las operaciones elementales de los procesos básicos del pensamiento a) observación, comparación y relación. Glosario
b) Clasificación simple, ordenamiento y clasificación simple .
Bibliografía
c) Análisis , síntesis y evaluación d) A y B Anotaciones
e) B y C 2. Escribe V O F según convenga :
a) VVVV b) VVFF c) VVVF d) VFVF e) FVFV 3. Excluye lo que no corresponde a un proceso básico integrador a) Clasificación. b) Análisis. c) Síntesis. d) Evaluación Interna. e) Evaluación externa. 4. De la siguiente afirmación: “Si mañana se agrupa mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces ¿Qué procesos mentales están llevando a cabo? a) análisis. b) clasificación. c) síntesis. d) ordenamiento. e) relación.
Anotaciones
Bibliografía
57
58
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALESMANUAL Y LASAUTOFORMATIVO ETAPAS DEL ESTUDIO
5. Es el proceso mental que consiste en establecer una lista sobre los objetos, hechos o seres, basándose en la identificación de las características. a) Análisis. Anotaciones
b) Clasificación. c) Síntesis. d) Observación. e) Relación. 6. En ocasiones el aprendizaje de cualquier elemento queda inconcluso por falta de aplicación del proceso de __________________________________________________ a) Observación b) Comparación c) Clasificación d) Análisis e) Síntesis 7. Si en tu vida cotidiana estableces semejanza y diferencias de objetos y/o hechos para compararlos, la estrategia es: a) Cuadro sinóptico. b) Diagrama del árbol. c) Cuadro comparativo. d) Mapas mentales. e) Mentefactos. 8. Según el grafico que proceso mental se estaría desarrollando: A
B X Y Z
1 2 3 4
a) Relación b) Comparación c) Análisis d) Evaluación interna e) Evaluación Externa 9. Proceso mediante el cual se establece juicios de valor con base en la comparación o identificación de discrepancias entre la unidad y la realidad., o bien entre dos realidades a) Síntesis b) Comparación c) Análisis d) Evaluación interna e) Evaluación Externa 10. El primer proceso que realiza un bebe al estar en contacto con el contexto es la: a) Observación b) Comparación c) Identificación d) Percepción e) Mirada
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALES Y LAS ETAPAS DEL ESTUDIO
Desarrollo de contenidos
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
11. ¿Qué nivel de comprensión lectora lleva a cabo el control para reflexionar y regular la actividad para la comprensión . a) Decodificación b) Comprensión literal c) Comprensión inferencial d) Literalidad e) Meta comprensión 12. Correlaciona según la propuesta de Danilo Sánchez :
a) dcba b) bacd c) abcd d) cbda e) dacb 13. Excluye el nivel que no corresponde a la propuesta de Elosua y García. a) Decodificación. b) Comprensión literal. c) Comprensión inferencial. d) Literalidad. e) Metacomprensión. 14. ¿Qué nivel de comprensión logra el lector cuando toma distancia del contenido del texto y asume una posición elaborando puntos de vista . a) Literal. b) Inferencial. c) Retención. d) Organización. e) Crítico. 15. La paráfrasis es un proceso básico del nivel: a) Literal b) Inferencial. c) Retención d) Organización. e) Crítico. 16. La técnica del subrayado se aplica en la a) Pre lectura. b) Lectura c) Post lectura d) Lectura detallada e) Primera lectura
Bibliografía
59
60
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALESMANUAL Y LASAUTOFORMATIVO ETAPAS DEL ESTUDIO
17. Es un objetivo de la post lectura a) Eliminar distractores. b) Comprender la idea general del texto. Anotaciones
c) Generar interés en el tema. d) Obtener el mayor grado de información sobre la lectura. e) Obtener el mayor grado de comprensión. 18. Excluye lo que no corresponde a la post lectura a) Repaso de las preguntas más importantes. b) Reconsideración de los detalles más significativos. c) Reconsideración de la estructura general de temas. d) Elaboración de conclusiones practicas. e) Completar los esquemas cuadro sinóptico y resumen. 19. En el método PEPL4R ”echarle un ojo” se da en la fase de: a) Propósito. b) Examinar. c) Preguntar d) Leer e) Repetir 20. En el Método EPL 2R se potencia la memoria y la atención al llevar a cabo: a) Preguntar b) Leer c) Explorar d) Recitar e) Repasar
os
s
o
UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALES Y LAS ETAPAS DEL ESTUDIO
Objetivos
Inicio
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD II:
Amestoy Margarita. Habilidades cognoscitivas UPCH Lima Perú 2000
Anotaciones
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Cárdenas Pineda m. Guerra Olivares T. Métodos y técnicas de estudio. Editorial Public Grahf Huancayo Perú 2010 Calvo Rodríguez Ángel. Estrategias para aprender a prender España Editorial Escuela Española Castañeda J. Habilidades Académicas , Mi guía de aprendizaje y desarrollo México Editorial Mc Graw Hill 1999 Díaz F y Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo México. Editorial MCGRAW GIL Mayor j y Gonzales. Estrategias meta cognitivas Aprender a aprender y aprender a pensar Madrid Síntesis 1993 Sánchez D Como leer mejor. Lima Perú Instituto de libro y cultura. Pinzas, J. Se aprende a leer leyendo. Lima – Perú Tarea asociación de publicaciones educativas
Bibliografía
61
62
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO Diagrama
Desarrollo de contenidos
Objetivos
Inicio
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO: ASIMILACIÓN Y PROCESAMIENTO Actividades
Autoevaluación
Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
CONOCIMIENTOS
PROCEDIMIENTOS
TEMA N° 7: FASE DE ASIMILACIÓN
7. Elabora organizadores visuales para procesar información.
7.1. Definición… 7.2. Organizadores visuales. 7.2.1. Mapa mental. 7.2.2. UVE heurística 7.2.3. Red conceptual
TEMA N° 8: FASE DE PROCESAMIENTO. 8.1. Definición 8.2. Técnicas de procesamiento 8.2.1. PNI 8.2.2. CQA 8.2.3. PCI LECTURAS SELECCIONADAS N° 4 Sistemas de procesamiento de información (Chiroque S.) Del homo sapiens al homo computador (Diario Zero hora) AUTOEVALUACIÓN N° 3
ACTIVIDAD N° 8 Aplicando lo aprendido 8. Aplica técnicas de procesamiento de información: PNI, CQA y PCI. ACTIVIDAD N° 9 Aplicando lo aprendido CONTROL DE LECTURA N° 2
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO
Desarrollo de contenidos
Diagrama
Objetivos
Inicio
TEMA N° 7: FASE DE ASIMILACIÓN
Desarrollo de contenidos
Actividades
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
Autoevaluación
INDICADOR: Elabora organizadores visuales para procesar información
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
ACTIVANDO NUESTROS SABERES PREVIOS Anotaciones
Observa los gráficos y escribe el nombre de cada organizador, detallando algunas características.
1.___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
CONCEPTUAL
METODOLOGÍA
2.___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
Diagrama
Objetivos
Inicio
3.___________________________________ ___________________________________
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
Recordatorio
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
___________________________________
CONSTRUYENDO NUESTRO SABERES Anotaciones
7 FASE DE ASIMILACIÓN 7.1. DEFINICIÓN Es la fase que permite hacer una organización constructiva de la información que debe aprenderse es posible organizar, agrupar, o clasificar la información con la intensión de lograr una representación correcta de la información. La asimilación no es de ningún modo una simple reproducción de la información aprendida, sino descubrimiento y construcción de nuevos significados a fin de encontrar sentido en la información. Esta mayor asociación mental permite que se recuerde mejor el material aprendido.
Bibliografía
63
64
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO
7.2 ORGANIZADORES VISUALES
Anotaciones
En la actualidad existen una serie de técnicas de organización que han demostrado ser útiles en la tarea de incorporara los nuevos conceptos en la estructura cognitiva del sujeto que lee o estudia. Estas técnicas son: el mapa mental, Uve heurística y la red conceptual, Etc.
7.2.1 MAPA MENTAL C. DEFINICIÓN Es una técnica de uso individual utilizado por el alumno como recurso y/o material en su proceso de enseñanza aprendizaje Es la representación gráfica de diferentes hechos o acontecimientos Organizador que busca generar, registrar, organizar y asociar ideas semejante al proceso que realiza el cerebro humano; utiliza el código verbal y gráfico. Se vuelca el pensamiento irradiante en imágenes y palabras, estableciendo ramas semejantes a las redes neuronales. D. CARACTERÍSTICAS a. Debe ser representativo así como contar con un análisis y síntesis de la situación. b. Tiene una jerarquización ramificada, irradiante y asociada, que parte desde una idea o tema central c. Adopta la forma de una neurona cerebral que desde su centro se ramifica en temas y sub temas diferentes E. ELABORACIÓN a. Identificar la idea o tema principal y escribirla en el centro de la hoja, para ello utilizar letras grandes y/o iconos. b. Guardando una proporción de espacios en el diseño de las ramas se escriben las palabras claves en dirección de las agujas del reloj. c. Trazar las ramas de acuerdo a las palabras clave que se estén escribiendo d. Los temas y sub temas que necesitan ser ramificados deben ser graficados con un mismo color. e. Se puede completar con íconos y figuras.
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
F. IMPORTANCIA
MÉTODOS y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Permite la organización de la información en el cerebro. Favorece la recuperación, al interactuar la memoria visual y otras áreas de esta. Recordatorio
Permite trabajar los dos hemisferios cerebrales. Trabaja con diversas posibilidades en la presentación del tema y contribuye en la expansión del pensamiento irradiante. Se puede utilizar en diferentes áreas y niveles. G. HABILIDADES QUE DESARROLLA a.
Ubica
b. Secuencia c. Identifica d. Diferencia e. Compara Ejemplo:
Fuente: Elaboración de los autores
7.2.2. UVE HEURISTICA A. DEFINICIÓN Es una técnica heurística. Fue creado por Gowin, deriva del método de las cinco preguntas. Es un instrumento para la meta cognición. B. CARACTERÍSTICAS Las dos líneas se unen hacia los acontecimientos que están en la base de toda producción de conocimientos sobre la cua lse constituyen otros nuevos. Los elementos de la izquierda indagan informaciones desarrolladas a lo largo del tiempo. Los elementos de la derecha se constituyen en función de la investigación hecha en el momento. C. ELEMENTOS a. Acontecimientos.- En torno del cual se constituye el conocimiento. b. Pregunta central.- Orienta a la reflexión. c. Conceptos, principios, teorías.- Conducen a la comprensión de los acontecimientos. d. Juicios de valor.- Emiten observaciones a favor o en contra de la pregunta central.
Anotaciones
Bibliografía
65
66
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO
D. PROCEDIMIENTO a. Dibujar el diagrama V b. En el vértice colocar el acontecimiento Anotaciones
c. Elaborar la pregunta central.- El número de preguntas varía según los acontecimientos que se quiera demostrar. d. Al lado izquierdo escribir los conceptos, principios y teorías e. Al lado derecho escribir la metodología (forma de llegar al acontecimiento) E. IMPORTANCIA Esta técnica nos ayuda a resolver problemas y entender procedimientos, es decir, “Aprender a Aprender”. F. HABILIDADES QUE DESARROLLA. a. Relaciona b. Analiza c. Sintetiza d. Valora e. Juzga f. Evalúa Ejemplo:
7.2.3. RED CONCEPTUAL A. DEFINICIÓN. Es una estructura grafico – semántica. una forma precisa amplia y profunda.
Explica las relaciones significativas en
Se basa en oraciones nucleares. B. CARACTERÍSTICAS a. Orden conceptual: Parte de conceptos generales hacia conceptos menos inclusivos (jerarquizada). b. Oraciones nucleares: Son unidades semánticas con significado verdadero y comprensible.
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO
Desarrollo de contenidos
Se estructura en base a oraciones nucleares: •
Tiene una escritura semántica profunda.
•
Se diferencia de los mapas semánticas y los conceptuales.
•
Especifica las ideas a transmitir
•
Presenta las ideas conceptualmente y en forma precisa.
•
Predominan las oraciones nucleares.
•
Presenta mayor calidad y precisión.
C. ELABORACIÓN a. Los nodos de la red son ocupados por signos lingüísticos. b. Los conceptos deben corresponder al titulo de la red. c. Las oraciones se deben leer en el sentido de la flecha. d. La lectura de la red se puede comenzar por cualquier nodo. e. El diseño solo requiere claridad para la lectura. f.
No se acepta la repetición de conceptos
D. IMPORTANCIA a. Se centra en el análisis semántica. b. Busca la comunicación entre el experto y el novato. c. Exige un análisis meta cognitivo. d. Busca consensuar los significados esenciales del tema. E. HABILIDADES QUE DESARROLLA a. Identifica b. Analiza c. Clasifica d. Meta cognición Ejemplo.
MÉTODOS y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
Bibliografía
67
68
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Anotaciones
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO Diagrama
Objetivos
Desarrollo de contenidos
Actividades
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
Inicio
ACTIVIDAD N° 8: APLICANDO LO APRENDIDO Autoevaluación
1. Lee el texto y organiza la información en una uve heurística y red conceptual Lecturas seleccionadas
Glosario Bibliografía LÓBULOS CEREBRALES
LÓBULO FRONTAL Recordatorio
Anotaciones Área Motora Primaria: se extiende sobre la parte superior del lobulillo paracentral. Si se estimula produce movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo y contracción de grupos musculares relacionados con la ejecución de un movimiento específico. Las áreas del cuerpo están representadas en forma invertida. Comenzando desde abajo hacia arriba: deglución, lengua, maxilares, labios, laringe, párpado y cejas, dedos, manos, muñeca, codo, hombro y tronco etc.
La función del área motora primaria consiste en llevar a cabo los movimientos individuales de diferentes partes del cuerpo. Como ayuda para esta función recibe numerosas fibras aferentes desde el área pre motora, la corteza sensitiva, el tálamo, el cerebelo y los ganglios basales. La corteza motora primaria no es responsable del diseño del patrón de movimiento sino la estación final para la conversión del diseño en la ejecución del movimiento. Área Pre-motora: no tiene células gigantes de Betz. La estimulación eléctrica de esta zona produce movimientos similares a los del área motora primaria pero se necesita estimulación más intensa para producir el mismo grado de movimiento. Recibe numerosas aferencias de la corteza sensitiva, tálamo y ganglios basales. La función de ésta área es almacenar programas de actividad motora reunidos como resultado de la experiencia pasada; es decir programa la actividad motora primaria. Área Motora Suplementaria: se ubica en la circunvolución frontal media y por delante del lóbulo paracentral. La estimulación de esta área y se dan resultado movimientos de las extremidades contralaterales pero es necesario un estímulo más fuerte que el necesario en la zona primaria. La eliminación de ésta área no produce una pérdida permanente de movimiento. Campo Ocular Frontal: se extiende hacia delante desde el área facial de la circunvolución pre central hasta la circunvolución frontal media. La estimulación de esta área produce movimientos conjuntos de los ojos en especial en el lado opuesto. Controla los movimientos de seguimiento voluntario de los ojos y es independiente de los estímulos visuales. El seguimiento involuntario ocular de los objetos en movimiento comprende el área visual en la corteza occipital que está conectada al campo visual en la corteza occipital que está conectada al campo ocular frontal por fibras de asociación. Área Motora del Lenguaje de Broca: está ubicada en la circunvolución frontal inferior entre las ramas anterior y ascendente y las ramas ascendente y posterior de la cisura lateral. En la mayoría de los individuos esta área es importante en el hemisferio izquierdo o dominante y su ablación da como resultado parálisis del lenguaje. La ablación de la región en el hemisferio no dominante no tiene efectos sobre el lenguaje. Produce la formación de palabras por sus conexiones con las áreas motoras adyacentes, músculos de la laringe, boca, lengua etc. Corteza Pre-frontal: ocupa la mayor parte de las circunvoluciones frontal superior, media e inferior. Está vinculada con la constitución de la personalidad del individuo. Regula la profundidad de los sentimientos y está relacionada con la determinación de la iniciativa y el juicio del individuo.
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO
Desarrollo de contenidos
LÓBULO PARIETAL
Lecturas seleccionadas
Área Somato estética Primaria: ocupa la circunvolución post central sobre la superficie lateral del hemisferio y la parte posterior del lóbulo paracentral sobre la superficie Recordatorio medial. Histológicamente es un área de tipo granuloso con capa externa de Ballinger muy ancha y obvia. La mitad opuesta del cuerpo está representada de forma invertida: faringe, lengua, cara,..., dedos, mano, brazo, tronco, muslo,.., pierna, pie. La porción de una parte del cuerpo en particular se relaciona con su importancia funcional y no con su tamaño. Por ejemplo superficies grandes ocupan la mano, la cara, labios y el pulgar. Aunque la mayoría de las sensaciones llegan a la corteza desde el lado contralateral del cuerpo, algunas provenientes de la región oral van en el mismo sentido. Área Somato estésica de Asociación: ocupa el lobulillo parietal superior que se extiende hacia la superficie medial del hemisferio. Tiene muchas conexiones con otras áreas sensitivas de la corteza. Se cree que su principal función consiste en recibir e integrar diferentes modalidades sensitivas. Por ejemplo reconocer objetos colocados en las manos sin ayuda de la vista, es decir maneja información de forma y tamaño relacionándola con experiencias pasadas.
LÓBULO OCCIPITAL Área Visual Primaria: ubicada en las paredes de la parte posterior del surco calcarino ocasionalmente alrededor del polo occipital. Histológicamente es un área de corteza delgada, del tipo granuloso con sólo algunas células piramidales. Recibe fibras que vienen de la retina. La mácula lútea, área central de la retina (área de la visión más perfecta) está representada en la corteza en la parte posterior. Las partes periféricas de la retina están representadas por el área anterior. Área Visual Secundaria: rodea el área visual primaria. Recibe fibras aferentes del área visual primaria y otras áreas corticales y el tálamo. La función consiste en relacionar la información visual recibida por el área visual primaria con experiencias visuales pasadas, lo que permite reconocer y apreciar lo que se está viendo. Se cree que existe un campo ocular occipital en el área visual secundaria cuya estimulación produce la desviación conjugada de los ojos cuando está siguiendo a un objeto, movimientos involuntarios que dependen de los estímulos visuales.
LÓBULO TEMPORAL Área Auditiva Primaria: está ubicada en la pared inferior del surco lateral. Histológicamente de tipo granuloso, es un área de asociación auditiva. La parte anterior del área auditiva primaria está vinculada con la recepción de sonidos de baja frecuencia mientras que la parte posterior con los de alta frecuencia. Una lesión unilateral produce sordera parcial en ambos oídos con mayor pérdida del lado contralateral. Área Auditiva Secundaria: ubicada detrás del área auditiva primaria. Se cree que esta área es necesaria para la interpretación de los sonidos. Área Sensitiva del Lenguaje de Wernicke: está ubicada en el hemisferio dominante izquierdo, principalmente, principalmente en la circunvolución temporal superior. Está conectado con el área de Broca por el haz de fibras llamado fascículo arcuato. Recibe fibras de la corteza visual (occipital) y de la corteza auditiva (temporal superior). Permite la compresión del lenguaje hablado y de la escritura, es decir que uno pueda leer una frase, comprenderla y leerla en voz alta. Rojas B. Biología del aprendizaje pág. 10-13
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Anotaciones
Bibliografía
69
70
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
Uve heurística: CONCEPTUAL
METODOLOGÍA
Anotaciones
Red conceptual:
Se le invita a leer la lectura Nº 5 Sistemas de procesamiento de información.
TEMA N° 8: FASE DE PROCESAMIENTO Diagrama
Objetivos
Inicio
INDICADOR: Actividades técnicas Autoevaluación Aplica diversas de procesamiento de información
Desarrollo de contenidos
En este tema se explica que para tener eficacia en el estudio debe haber transferencia de la información de la memoria de largo plazo para ser usada en el momento requerido.
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
ACTIVANDO NUESTROS SABERES PREVIOS Anotaciones
Responde: Diagrama
Objetivos
Inicio
En las líneas punteadas escribe que significa para ti: PNI: _______________________________________________________________________
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
CQA: _____________________________________________________________________ PCI: _______________________________________________________________________
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
CONSTRUYENDO NUESTRO SABERES Anotaciones
8.1. DEFINICIÓN Es la fase de estudio que realiza operaciones mentales por las cuales se añada algo, una información un ejemplo o una analogía a la información que se esta aprendiendo. Con ello no solo consolidamos el conocimiento significativo si no que mejoramos el recuerdo de lo que se aprende. Por lo general el procesamiento implica
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
producir una frase que conecta dos o más palabras o generar una imagen mental que relaciona dos elementos del contenido informativo.
Las principales técnicas del procesamiento son las siguientes: La interrogación Recordatorio elaborativa, los esquemas y las técnicas PNI, CQA y CPC. 8.2. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO 8.2.1. PNI A. DEFINICIÓN Técnica que permite reflexionar hechos o conocimientos estudiados luego de un análisis del texto. a. Analiza b. Juzga c. Opina d. Evalúa B. ELABORACIÓN a. Elegir un tema para analizar, identificar los siguientes aspectos: b. POSITIVO (P): se hace un listado de ventajas, utilidad y lo más relevante del tema. c. NEGATIVO (N): aquí se anota los errores, riesgos y desventajas del tema. d. INTERESANTE (I): son las reflexiones a partir de los aspectos positivos y negativos, los desafíos, las oportunidades y las nuevas posibilidades que el tema genera. C. HABILIDADES QUE DESARROLLA
8.2.2. CUADRO C-Q-A A. DEFINICIÓN Es empleado como estrategia de aprendizaje utilizando el código verbal B. CARACTERÍSTICAS a. Su estructura presenta 3 columnas paralelas y dos filas. b. PRIMERO: “lo que se conoce(C)”. c. SEGUNDO:”lo que se quiere conocer o aprender (Q)” d. TERCERO:“lo que se a aprendido o lo que le falta aprender (A)” C. ELABORACIÓN a. Se grafica el cuadro C-Q-A b. Las dos primera columnas se rellenan al inicio para activar sus actividades. c. La tercera columna se ira llenando durante el proceso. d. Establecer comparación y relación entre la primera y la tercera columna
Anotaciones
Bibliografía
71
72
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
D: HABILIDADES QUE DESARROLLA a. Compara b. Diferencia Anotaciones
c. Relaciona d. Infiere
8.2.3 CUADRO PCI A. DEFINICIÓN El cuadro del PCI “Pros-Contras-Puntos de Interés,” es una técnica netamente verbal que consiste en presentar de manera concisa o resumida un tema u otro. Con esta técnica se busca que el tema resulte ser interesante, además de motivador y que despierte el interés del alumno. B. CARACTERÍSTICAS a. Da a conocer los contenidos en tres niveles paralelos, para detallar de forma más integra lo estudiado. b. Se busca que la información se presente de forma concisa y breve. c. Los datos deben estar organizados jerárquicamente. d. Los datos deben estar interrelacionados. e. Se recomienda el uso de formatos del PCI en hojas impresas (como material de trabajo del docente). C. ELABORACIÓN a. Se elige un tema para analizar, luego se identifica los aspectos: b. Pros (P): Aspectos positivos, ventajas, utilidad, etc. c. Contras (C): Aspectos negativos, errores, dificultades, desventajas, etc. d. Puntos de Interés (I): Se ubican a las reflexiones producidas a partir de los Pros y Contras, viene a ser alternativas de solución. e. Se grafica el esquema del Cuadro del PCI en una hoja de papel. f. Luego se procede a ubicar el título general del tema, pero antes se realiza un estudio del tema que se realizará, para luego ubicar los contenidos en las columnas del PCI como corresponda. g. Cada aspecto, debe estar acompañado por una viñeta D. IMPORTANCIA Es importancia, que busca ayudar al alumno a procesar la información de un tema u otro de forma paralela, en base a los pos-contras-y puntos de interés, acerca del tema que se está tratando; además puede ser utilizado en las diversas áreas, asignaturas y niveles de educación. E. HABILIDADES PARA DESARROLLAR. Por medio del Cuadro del PCI, se busca que el alumno se encuentre en la posibilidad de desarrollar ciertas habilidades, las que a su vez le permitirán mejorar su nivel cognoscitivo, haciendo también que su aprendizaje y su raciocinio sean más fluidos.
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
a. Identifica (se da en el momento en el que el alumno identificará y ubicará los aspectos positivos, negativos y de importancia en el tema).
b. Nombra (para que el alumno describa o mejore la organización de ideas o de información) Recordatorio
Tema: Elaboración de un Diseño Curricular
Diagrama
Objetivos
Desarrollo de contenidos
Actividades
Inicio
ACTIVIDAD N° 9: APLICANDO LO APRENDIDO Autoevaluación
1. Elige un tema de actualidad y aplica el PNI Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
Tema: _____________________________________________________________________
Anotaciones
2. Con los conocimientos del tema Fases del procesamiento, desarrolla un CQA. Tema: _____________________________________________________________________
C
Q
A
Anotaciones
Bibliografía
73
74
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
3. Aplica el PCI acerca de “Tu economía familar “.
P
C
I
Anotaciones
Diagrama
Objetivos
Inicio
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
Se le invita a leer la Lectura seleccionada Nº 6 del Homo sapiens al “Homo computador”
LECTURA SELECCIONADAS N° 5 Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Chiroque, S. Bachillerato. 2001 Recordatorio
Anotaciones
Un modelo muy difundido en la psicología cognitiva concibe al organismo como un mecanismo de entrada (input) y salida (output). Asumiremos por el momento que la entrada (input) está constituida fundamentalmente por estímulos recibidos desde el entorno a través de los sentidos localizados en la periferia del organismo. Este input es considerado como “información “El organismo dispone, además de determinados “sistemas de procesamiento de información” los que se aplican a esta experiencia sensorial. El organismo puede luego producir una salida (output). Ejemplo, una estrategia planificada para resolver una situación específica en su medio ambiente. En forma muy simplificada, podemos suponer que en el caso del ser humano, el primer nivel de procesamiento de esta información sensorial que se da vía la percepción. Como han mostrado los estudios de la psicología de GESTALT, la percepción involucra un nivel autónomo de organización de experiencia sensorial, regido por leyes propias, independientemente del pensamiento o la inteligencia. Estas leyes, determinan por ejemplo, que toda percepción está compuesta de una figura sobre el fondo. La percepción organiza entonces, en función a dichas leyes, la información constituida Diagrama Objetivos Inicio por los estímulos sensoriales llegados del exterior. Luego, esta información, procesada y organizada por este nivel, es sometida a sistemas de procesamiento superiores, correspondientes a lo que se denomina propiamente” inteligencia” o “pensamiento”. Es aquí que comprendemos, “analizamos “, etc. Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
LECTURA SELECCIONADAS N° 6 Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
DEL HOMO SAPIENS AL “HOMO COMPUTADOR” Extraído del Diario Zero Hora PORTO ALEGRE Brasil 1996 Recordatorio
Anotaciones
Cuando alrededor del año 2000 las computadoras dejen de estar físicamente fuera del hombre para instalarse en su cabeza, la humanidad habrá dado un paso realmente histórico. Esta es la previsión del profesor Peter Cochrane, jefe del laboratorio de la British Telcom es Martkeshanhealth, en Inglaterra. La transformación del “homo sapiens“ en “
s
s
o
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
homo computador ” es una perspectiva que fascina e inquieta a un numero de crecientes de expertos en cibernética. Desde los Estados Unidos, donde fue lanzada por Greg Kivacks, profesor de ingeniería electrónica de la universidad de Stanford, la idea creció en la fantasía de los científicos británicos. Recordatorio El centro de la British Telecom no es el único del Reino Unido que lleva a cabo investigaciones en este campo. En la controvertida propuesta de microcomputadores capaces de ser trasplantados en el cerebro humano trabaja también la Defense Research Agency un laboratorio de Farbnorough que no encuentra problemas irresolubles de incompatibilidad entre la memoria humana y la de la silicona de los chips. A su entender, en 50 años será posible una conexión física entre los dos universos, probablemente trasplantando en el cerebro chips de silicona, donde crecieron previamente células nerviosas De acuerdo con los estudios mencionados, el cerebro humano será potencializado. Un pequeño chips bastará, por ejemplo para dar al hombre todos los conocimientos contenidos en la monumental Enciclopedia Británica. Gracias al flujo de pensamiento transformado en bits digitales, el hombre – computador será de dar cosas fantásticas, como ordenar a la máquina comunicarse mentalmente vía internet con sus semejantes y entrar al mundo de la realidad virtual, sin necesidad de cascos, anteojos y otros accesorios. Objetivos
Inicio
Actividades
Autoevaluación
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD N° III Responda las siguientes preguntas: I. Correlacione las técnicas que pertenecen a la fase de asimilación y comprensión Glosario
Bibliografía
Anotaciones
II. Marca la respuesta correcta 1. Señala según corresponda:
a.
b.
a) Mapa semántico o mental b) Mapa radiante y semántico c) Uve heurísticas y mapa mental d) Mapa conceptual y Uve heurística e) Uve heurística y Conceptual
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Anotaciones
Bibliografía
75
76
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MANUAL AUTOFORMATIVO
2. Técnica que lleva en su estructura el juicio de valor a) Uve heurística b) Red conceptual Anotaciones
c) Mapa mental d) PNI e) Mapa Conceptual 3. En el ….. se ubican las reflexiones producidas a partir de los pros y contras a) CQA b) PIN c) PCI d) PNI e) CCP 4. Correlacione la columna A con la columna B. acerca de las fases con la técnica que corresponda Columna A
Columna B
I ASIMILACIÒN
a. Mapa Mental
II COMPRENSIÒN
b. P N I c. UVE heurística d. C Q A e. Red conceptual
a) Ia, I c , Ie , II b , II d b) Ia , Ib , Ic II d , II e c) Ia, Ib , IIc , IId , II e d) Ic , Ie , II a , IIb ,IId e) Ie , Id , Ic , IIa , IIb 5.
LA Uve Heurística fue creada por a) Novack b) Gowing c) Buzzan d) Danserau e) Chiroque
6. Un alumno desea escribir los aspectos positivos, ventajas de un tema, la técnica propicia es: a) PNI b) CQA c) PC I d) CCP e) PIN 7. En su elaboración se considera el acontecimiento, las preguntas conceptuales, la metodología y el juicio de valor. a) Epitome b) Mapa mental c) Uve Heurística d) Red conceptual e) Red Semántica
os
s
o
UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO
Desarrollo de contenidos
8. Técnica Iconográfica que permite trabajar los dos hemisferios cerebrales :
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
a) Mapa Semántico b) Mapa conceptual c) Mapa Mental d) Epitome e) Circulo Concéntrico 9. Es la tercera fase del estudio; que permite que la información pase a la memoria de largo plazo a) Recepción b) Comprensión c) Asimilación Objetivos
Inicio
d) Procesamiento e) Evaluación
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD III:
Aguilar J. Los métodos de estudio y la investigación cognoscitiva Revista CENEIP IX Nº2 Lima Perú Anotaciones
Buzan Tony. El libro de los mapas mentales Editorial Urano Barcelona 1996 Cárdenas Pineda M - Guerra Olivares T. Métodos y técnicas de estudio. Editorial Public Grahf Huancayo Perú 2010 Novak J. y Gowin Aprendiendo a aprender Barcelona España 1999 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programa Nacional de Formación en servicio Lima Perú 2006 Monereo C. Las estrategias de aprendizaje en la educación formal : enseñar a pensar sobre el pensar 1990 Editorial SANTOS España
Bibliografía
77
78
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO Diagrama
Desarrollo de contenidos
Objetivos
Inicio
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN Actividades
Autoevaluación
Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
CONOCIMIENTOS
PROCEDIMIENTOS
TEMA N° 9: Investigación Monográfica
9. Elige un tema y aplica las técnicas de recojo y procesamiento de la información para llevar acabo una investigación monográfica.
9.1 Definición 9.2
Estructura de la monografía
TEMA N° 10: Investigación Monográfica – Aspectos para la redacción
ACTIVIDAD N° 10
10.1. Redacción de la monografía
10. Redacta la monografía aplicando los criterios básicos de la investigación monográfica.
10.2 Exposición de la monografía LECTURA SELECCIONADA N°5 La monografía Científica (Obiols, G) AUTOEVALUACIÓN N° 4
Aplicando lo aprendido.
ACTIVIDAD N° 11 Aplicando lo aprendido. TAREA ACADÉMICA N° 2.
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN
Desarrollo de contenidos
TEMA N° 9: INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA Diagrama
Objetivos
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Actividades
Autoevaluación
INDICADOR: Elige un tema a investigar, identifica, analiza los pasos a seguir y aplica las técnicas de recojo y procesamiento de la información
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
ACTIVANDO NUESTROS SABERES PREVIOS Anotaciones
Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Cual de los siguientes temas están correctamente delimitados? explique
Diagrama
Objetivos
Inicio
2. Define monografía __________________________________________________________________________ Actividades Autoevaluación __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Glosario
Inicio
En este tema se explicará la definición y los pasos a seguir para realizar una monografía Desarrollo de contenidos
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Bibliografía
CONSTRUYENDO NUESTRO SABERES Anotaciones
9 INVESTIGACION MONOGRÁFICA 9.1. DEFINICIÓN La monografía es la investigación exploratoria bibliográfica o documental, dirigida a profundizar los conocimientos sobre un tema de estudio; los mismos que deben ser adecuadamente sistematizados estructurándolos de acuerdo al eje temático, ser sometidos a análisis e interpretación, y presentados de modo ordenado y con una redacción apropiada y precisa. La concepción de la monografía en el marco de sus propó¬sitos propedéuticos y alcances de la investigación explorato¬ria, debe tomar en cuenta algunas consideraciones de orden principal.
Anotaciones
Bibliografía
79
80
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Anotaciones
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
La monografía debe buscar no sólo que el alumno se familiarice con la sistematicidad científica a través del recorrido literario por las estructuras fuertemente vinculadas de conceptos, categorías, hipótesis y teorías referidas al tema elegido, sino que el mismo debe sistematizar la información obtenida y elaborar un cierto “marco teórico” del estudio -que es prácticamente el objetivo investigatorio de la monografía- estructurando los co¬nocimientos alrededor del eje temático. Asimismo, el trabajo monográfico debe promover en el alumno la búsqueda de la explicación de las cosas y la obtención de conclusiones, a través del análisis y la interpretación de la información obtenidos en la exploración cognitiva. Criterio no menos importante de la monografía es el que se refiere a la exigencia de una redacción coherente, clara y precisa y de una adecuada presentación. 9.2. PASOS PARA LA REDACCIÓN MONOGRÁFICA Dado que el tema determina el trabajo monográfico a realizar, es conveniente tratar su elección con especial detenimiento. Las investigaciones se inician por lo general con ideas, esto es, con concepciones primigenias de asuntos o interrogantes por esclarecer. Son las primeras preguntas que surgen ante situaciones que se nos presentan como problemáticas desde una perspectiva científica. Estas ideas son comúnmente intuitivas, poco sustentadas e imprecisas, pero poseen el mérito de su posibilidad como investigación embrionaria. Así, la lectura perio¬dística del asalto de una pandilla a una persona, puede originar la idea del estudio del pandillaje como expresión de violencia social. Una idea de investigación debe ser sometida a un análisis y a una reflexión suficientemente profunda, sobre la base de una mayor información, para determinar si amerita o no ser considerada como posibilidad concreta de investigación. En caso afirmativo, es afinada y se constituye en tema elegible como objeto de estudio monográfico. La decisión final de elección dependerá de un conjunto de criterios, que veremos un poco más adelante, concernientes al propio tema, al investigador y a las condiciones del contexto universitario y del medio de realización de la monografía. ¿En dónde se pueden encontrar ideas de investigación? La respuesta no es difícil; está prácticamente a la vista de todos. Las ideas pueden ser extraídas de numerosas fuentes de índole diversa: libros, revistas y documentos científicos; medios de comunicación masiva: escritos, hablados y televisivos; Internet, familias, barrios, empresas, universidades y otras instituciones sociales o de agrupación social; conversaciones; observaciones de cosas o sucesos; participación en actividades; etc. De dónde surgen las ideas de investigación. En una reunión de estudiantes universitarios, alguien comenta sobre la presencia islámica en el Perú; en la conversación que se entabla se trata luego de otras religiones existentes en el país: budista, Krishna, judía, católica, mormona, adventista, etc. De esta reunión, podrían surgir diferentes ideas de investi¬gación como: La situación de las religiones en el Perú. El movimiento social religioso en el Perú durante la última década. Doctrina y liturgia de los israelitas. Análisis comparativo de las doctrinas religiosas en el Perú. 9.2.1. LA ELECCIÓN DEL TEMA La elección del tema de la monografía debe considerar los siguientes criterios principales: A. FACTUALIDAD. El tema debe profundizar el conocimiento de hechos de la realidad, es decir, de cosas y sucesos del mundo sensible. Lo sobrenatural queda para la religión, la superstición, las pseudociencias.
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
B. CARÁCTER EXPLORATORIO. La monografía no superará los límites del nivel exploratorio de la investigación. No se deberá considerar en los trabajos monográficos, ni la formulación de problemas ni el planteamiento de hipótesis. El tema puede incluir problemas e hipótesis, pero solo como información Recordatorio del campo temático. Así, la monografía puede estudiar cómo se ha formulado el problema de la identidad peruana y cómo se ha concebido su solución en los enfoques antropológicos sobre el particular; pero no debe formular problema ni establecer hipótesis al respecto. C. INTERÉS. El tema debe ser de preferencia del alumno, lo que facilitará el esfuerzo y dedicación en el trabajo. El interés puede ser: vocacional, profesional o social, gusto por la asignatura a la que corresponde el tema o algún otro tipo de afición por el asunto a estudiar. D. PRIORIDAD PROPEDÉUTICA. Es imposible en tan poco tiempo y en las condiciones de investigación -que involucran al pro¬pio investigador- buscar la originalidad o importancia del tema. Por encima de esta situación, priman los propósitos propedéuticos de la monografía. E. CONOCIMIENTO PREVIO. Deben considerarse asuntos de poca elevación científica, acordes con el conocimiento científico limitado de los alumnos ingresantes. F. SENCILLEZ. Se debe evitar los temas complejos que abarquen aspectos diversos, para evitar complicaciones en el desarro¬llo de las investigaciones, tiempos que sobrepasen el lapso corto estimado para los trabajos monográficos, y posibles demoras en su ejecución. G. DELIMITACIÓN. Se debe evitar la vaguedad y generalidad del tema que dispersan el trabajo y hacen indefinido el plazo de conclusión. Un tema adecuadamente delimitado permite concentrar los esfuerzos y facilita el cumplimiento de las etapas y el término de la monografía en los tiempos estimados para la elaboración. H. EXTENSIÓN. La monografía debe ser de pequeña extensión, de modo que no insuma mucho tiempo ni en el trabajo en sí de investigación ni en la redacción. I. ACCESO A LA INFORMACIÓN. La exploración será únicamente bibliográfica y documentaría. El tema debe contar con un número suficiente de fuentes de información, ubicadas cer¬canas al investigador y con facilidad de acceso a datos. J. DIMENSIONAMIENTO. El tema debe ser establecido de modo que el alumno pueda prever estimativamente la calidad y cantidad de trabajo a efectuar, acorde con el reducido plazo otorgado para la elaboración de la monografía. 9.2.2. ELABORACIÓN DEL ESQUEMA DE LA MONOGRAFÍA El esquema monográfico es el conjunto ordenado de los as¬pectos a desarrollar sobre el tema elegido como objeto de estudio. mientras que el plan de trabajo comprende las etapas o actividades concernientes, en general, al ciclo total de la elaboración de la monografía; el esquema, en cambio, es un plan espe¬cífico de los puntos a estudiar respecto a un tema dado. Tener el esquema de la monografía significa contar con el itinerario de su exploración cognitiva que indica el recorrido total del estudio y las etapas del mismo. por eso es que, incluso, en la elección del tema, es conveniente contar ya con el esque¬ma respectivo que permita estimar el dimensionamiento del trabajo a realizar y las posibilidades de una adecuada delimitación temática. A continuación encontrarás un ejemplo de esquema de la monografía.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Anotaciones
Bibliografía
81
82
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
Anotaciones
9.2.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y FICHAJE Una vez confeccionado el esquema de la monografía, se procede a la exploración bibliográfica o documentaria de las fuentes de información pertinentes a las partes del plan de estudios. Es muy difícil que al comienzo del estudio se conozca y se pueda acceder a la mayoría de las fuentes que este requiere pero a medida que se leen los primeros libros o documentos se va recogiendo referencias de nuevas fuentes de información. La acumulación creciente de información y la necesidad de su almacenamiento ordenado y recuperación oportuna, fuerzan a la utilización de fichas y su organización en ficheros. Las fichas se agrupan principalmente en fichas de referencia y fichas de contenido; y dentro de estas últimas las más utilizadas y completas son las de la lectura. 9.2.4.. ELABORACIÓN DEL BORRADOR DE TRABAJO: Después de la recolección selectiva de información y su debido almacenamiento se procede, a partir de ella, a elaborar el borrador del trabajo, desarrollando cada uno de los aspectos de estudio considerados en el esquema monográfico. El borrador de trabajo, como borrador final, debe traducir, al margen de los afinamientos de redacción o de la presentación formal, el logro del objetivo de profundización cognitiva que motivó la monografía. Este trabajo no es un mero traslado de las fichas al esquema. Significa analizar detenida y reflexivamente la información obtenida, y seleccionar la que es hábil o significativa para el tema, organizándola de un modo ordenado y racional. 9.2.5.. DETERMINACIÓN DE LAS CONCLUSIONES: Al término del trabajo monográfico se debe incluir siempre la parte de conclusiones, que tiene las siguientes características: Condensar, por lo general, la significación de la información acopiada y organizada en el trabajo de la profundización cognitiva del tema de estudio.
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Incluir también observaciones o comentarios respecto a la significación de los conocimientos obtenidos.
Recordatorio Formular las conclusiones en enunciados condensados, breves y escuetos, Las conclusiones son siempre interpretativas. Y aun cuando la monografía no busca nuevos conocimientos, las conclusiones no deben repetir lo conocido. Siempre hay una nueva idea que aportar. Diagrama
Objetivos
Desarrollo de contenidos
Actividades
Inicio
ACTIVIDAD N° 10: APLICANDO LO APRENDIDO Autoevaluación
¡Prepara tu propio esquema de investigación con la ayuda de tu profesor y especialistas en el tema. ¡Buena suerte!... Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
ESQUEMA DE MONOGRAFIA Anotaciones
TITULO: __________________________________________________________ CAPITULO I: ______________________________________________________ Sub temas: __________________________________________________________ CAPITULO II: ______________________________________________________ Sub temas: _________________________________________________________ CAPITULO III: ______________________________________________________ Sub temas: __________________________________________________________ CAPITULO IV: ______________________________________________________ Sub temas: __________________________________________________________
Diagrama
Objetivos
Inicio
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
Se le invita a leer la lectura seleccionada Nº 7 La monografía científica
TEMA N° 10: INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA ASPECTOS PARA LA REDACCIÓN
Lecturas seleccionadas
Recordatorio
Glosario
Bibliografía
ACTIVANDO NUESTROS SABERES PREVIOS Anotaciones
Escriba el nombre de cada parte de la monografía debajo cada formato.
Anotaciones
Bibliografía
83
84
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
Anotaciones
1 INVESTIGACIÓN MONOGRAFICA – ASPECTOS PARA LA REDACCIÓN 10.1. REDACCIÓN DE LA MONOGRAFIA 10.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES: La monografía es una investigación exploratoria, por tanto tiene una estructura básica, en este capítulo se presentan las tres partes y los contenidos de cada uno, asimismo se da a conocer los aspectos formales para la redacción, en base al sistema Vancouver. A. ESTRUCTURA FORMAL DE LA MONOGRAFÍA PÁGINAS PRELIMINARES a. Carátula o Portada b. Dedicatoria (opcional) c. Introducción d. Índice B. CUERPO DE LA MONOGRAFIA Contiene el desarrollo temático presentado en capítulos y sub capítulos y contenidos (tema, sub temas), la cantidad de capitulo que determina el investigador CAPÍTULO I •
Sub capitulo
•
Contenidos o detalles.
CAPÍTULO II •
Sub capitulo
•
Contenidos o detalles
C. PÁGINAS FINALES a. CONCLUSIONES. b. APENDICE c. FUENTES DE INFORMACIÓN • Referencias libros • Referencia de revistas • Referencia de web grafías
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN
Desarrollo de contenidos
10.1.2. DESARROLLO DE CADA PARTE
Lecturas seleccionadas
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
A. PÁGINAS PRELIMINARES a. CARÁTULA O PORTADA: Recordatorio Contenido: Presenta información de referencia de la identificación y ubicación de la monografía. Indica:
• Nombre y Logo de la universidad • Título de la monografía • Nombre del autor o autores: • Facultad - Carrera • Asignatura • Lugar • Año Forma: El número de fuente va en orden descendente (inicia en 16, continua 15, luego 14). Los datos van en el orden mencionado antes. EJEMPLO:
b. DEDICATORIA Contenido Es una parte opcional del documento en la que se dedica el trabajo realizado a una persona (o personas) o a una institución, como expresión de reconocimiento. Debe ser expresiva, sobria y breve.
Anotaciones
Bibliografía
85
86
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
Forma: • Va en hoja aparte después de la portada. Anotaciones
• Se propone para el trabajo monográfico la inserción de la dedicatoria a mitad de la página y en el lado derecho si se trata de una sola dedicatoria. • Al final se coloca el nombre de cada integrante • No lleva numeración.
c. INTRODUCCIÓN Es la parte del documento en la que se informa al lector, el asunto que trata la monografía, los alcances del estudio, las partes o capítulos princi¬pales del esquema de trabajo desarrollado y los aspectos más saltantes de su contenido, las fuentes de información más significativas, limitaciones encontradas. Contenido Aspectos: • Presentación general del tema ¿De qué se trata la investigación?; ¿Cómo surge? • Da a conocer la organización del trabajo y especifica brevemente de qué trata cada capítulo. ¿Qué contiene el trabajo? • Explica la importancia del tema ¿Por qué fue relevante abordar el tema? • Cierre o fin. ¿Para qué servirá? Forma: • La introducción debe comenzar en hoja aparte antes del índice. • Inicia después de siete espacios simples debajo del margen básico superior.
INTRODUCCIÓN Es muy grato par nosotros poner en consideración la presente investigación monográfica titulada . __________cuya finalidad es como sigue Por ello el trabajo se divide en 4 capítulos, el primer capítulo se presenta….._ ___________El segundo capítulo trata de______________________________ __________________________________________________________________________ En el tercero se desarrolla…_________________________________ __________________. Y por último el cuarto ____________________________. Es importante porque guía……____________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ____________ La presente investigación pretende contribuir en __________________________________ _________________________________________________________________________ LOS AUTORES,
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
d. INDICE
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Contenido: Es la lista ordenada de todas las partes del documento (con sus divisioRecordatorio nes y subdivisiones en el caso de los capítulos). En el índice se consigna el número de página de cada elemento de la lista para su rápida localización, excepto en algunos apartados como se presenta a continuación. Forma: • Las páginas preliminares no llevan numeración la portada, la dedicatoria, introducción y él mismo. • Los capítulos y títulos generales van en mayúscula y no llevan numeración. • Los subtítulos van en mayúscula y minúscula y llevan numeración • Las paginas finales no llevan numeración • Todas las paginas se cuentan pese a no llevar el número de página correspondiente. Ejemplo:
INDICE PORTADA DEDICATORIA INTRODUCCIÓN INDICE CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 Definición………………………………………………………………………………….8 1.2 Características……………………………………………………………………………9 CAPITULO II ELEMENTOS 2.1 PRESUPUESTO…………………………………………………………………………..18 2.2 CAPITULO III APLICACIONES 3.1 VIDA PERSONA………………………………………………………………………....... 25 3.2 VIDA FAMILIAR…………………………………………………………………………..... 29 CAPITULO IV ESTRATEGIAS 4.1 FINANCIA………………………………………………………………………………...... 35 CONCLUSIONES FUENTES DE INFORMACION APENDICE
B. CUERPO Contenido: Constituye el desarrollo de contenidos temáticos en capítulos, subcapítulos y parágrafos o incisos en base al esquema de la monografía, y son, por tanto, el conjunto or¬denado de los aspectos cognitivos desarrollados en el estudio. Forma: • Se propone el inicio del capítulo en hoja aparte. • Al iniciar el capítulo, se escribe después de siete espacios simples debajo del margen básico superior y centrado respecto a los márgenes laterales. • El primer aspecto es elegir un esquema que organiza y guía la redacción. Capítulo Subcapítulo
I. 1.1.
Parágrafos o Incisos
1.1.1. 1.1.2.
Anotaciones
Bibliografía
87
88
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Anotaciones
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
•
Las características gráficas de subcapítulos y parágrafos o incisos se presentan más adelante en los puntos que tratan de los títulos y los espacios del texto
•
Las citas se realizan utilizando el pie de página.
•
Los párrafos deben contener máximo entre 6 y 7 líneas
•
El interlineado en a espacio y medio
•
Títulos de Capitulo (fuente arial 14); sub títulos (fuente arial 12) y la redacción de contenidos (fuente arial 11).
•
El número de página va en la parte superior derecha
FORMATO
CITAS CITA DE PIE DE PÁGINA: Si durante la redacción del cuerpo del informe en algún capítulo, citas textualmente autores del tema que desarrollas, deberás utilizar la cita numérica. Ejm:
C. PÁGINAS FINALES: 1. LAS CONCLUSIONES. Contenido: Es la parte epilogal del texto, tratada específicamente como actividad principal del Plan de trabajo de la Monografía. Sintetiza y expresa las afirmaciones finales a las que hemos arribado a partir de los datos y deducciones reflejados en el cuerpo del trabajo. Debe estar en sintonía con la introducción, respondiendo a las preguntas que en ella se formulaban. Las respuestas no han de ser necesariamente concluyentes. Una investigación seria puede concluir afirmando que no se cuenta con la información suficiente como para dar una respuesta definitiva sobre el tema en ella planteado. Forma: Se propone su inicio en hoja aparte y siete espacios simples debajo del margen básico superior.
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Se puede presentar 1 conclusión por capitulo o dar conclusiones generales Presentar las conclusiones utilizando el esquema científico (1. 2. 3…) 2. LA BIBLIOGRAFÍA:
Recordatorio
Contenido: Es la parte del documento que presenta la relación ordenada alfabéticamente de los libros y de otras fuentes de información utilizadas en la elaboración monográfica. Se elabora a partir de las fichas de referencia. Forma: • Iniciar en hoja aparte a 7 espacios simples debajo del margen básico superior. • Se tiene en cuenta aspectos particulares, de acuerdo al tipo de fuente citada en función al sistema Vancouver (2011). PAUTAS GRÁFICAS Se refieren a las características gráficas que debe tener el documento de la monografía: El tipo de papel, los márgenes básicos, la presentación general de las partes, los títulos, los espacios del texto y la numeración de páginas. EL TIPO DE PAPEL: La monografía se presenta en papel blanco, “bond”, tamaño A 4 y con un peso entre 60 y 80 gramos. LOS MÁRGENES BÁSICOS: Es común la utilización de los siguientes márgenes • Superior:
3,5 cm.
• Inferior:
3,5 cm.
• Derecho:
2,5 cm.
• Izquierdo:
4 cm.
Formato:
D. ASPECTOS GENERALES a. LOS TÍTULOS: El título de un capítulo se escribe en letras mayúsculas y en negrita, a siete espacios simples del margen superior y centrado respecto a los márgenes laterales (también puede alinearse a la izquierda). Va precedido del número que le corresponde. El título de un subcapítulo, precedido de su correspondien¬te número de orden, comienza en el margen izquierdo y va en negrita y en cursiva (que
Anotaciones
Bibliografía
89
90
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
remplaza al subrayado). Cuando el título del subcapítulo sigue inmediatamente al del capítulo, esto es, sin mediación de texto, se deja entre ambos títulos tres espacios simples. Anotaciones
Los títulos de los parágrafos o incisos que integran los subcapítulos, se inician en el margen izquierdo con sus respectivos números del índice. Se escriben normalmente para diferenciarlas de los títulos de los subcapítulos. Si el título de un parágrafo sigue de modo inmediato a la de un subcapítulo, se dejan dos espacios simples entre ambos. b. LOS ESPACIOS DEL TEXTO El texto empieza dos o tres espacios simples debajo del título respectivo y se escribe a doble espacio. Al comenzar un párrafo la primera palabra se escribe tras presionar la tecla de tabulación del tablero del ordenador (o después de espacio equivalente). Esto es importante para saber si el párrafo anterior ha concluido, pues podría haber confusión al respecto cuando el punto coincida con el final del margen derecho. Quedaría la duela: ¿Es punto aparte o punto seguido? Terminado un subcapítulo o un su parágrafo, entre el final del texto y el título que sigue se dejan tres espacios simples. c. LA NUMERACIÓN DE PÁGINAS: La cuenta de páginas totales abarca todas las páginas desde las páginas preliminares hasta las páginas finales (portada hasta el apéndice). No se enumera las páginas preliminares ni finales. La numeración puede ser totalmente arábiga o ser parte romana y parte arábiga (mixto). La numeración mixta, romana y arábiga, reserva la numeración romana para las páginas de la portada y la dedicatoria (ambas sin números expresos) y el índice y la introducción. El resto del documento es numerado arábigamente: el primer capítulo comienza entonces en la página 1. Aunque hay diferentes modos de numerar páginas, se propone el que ubica los números en la parte superior, sea al cen¬tro o alineado a uno de los márgenes. 10.2. EXPOSICIÓN DE LA MONOGRAFIA 10.2.1. Estímulos verbales o para verbales Cuando hay que realizar una exposición oral, habitualmente pensamos qué vamos a decir. Dominar el contenido es, sin duda, imprescindible para exponerlo con soltura. En relación con la información verbal es importante cuidar el vocabulario (es importante que el lenguaje se utilice con precisión, mostrando que se conoce la terminología propia del ámbito de conocimiento) y las estructuras sintácticas empleadas Controlar la velocidad al hablar. Una velocidad rápida puede dar sensación de dinamismo, pero hablar excesivamente rápido puede hacer que la audiencia «desconecte», porque las personas sean incapaces de asimilar tanta información a ese ritmo, o que sientan desasosiego. , Vigilar el tono de la voz El tono debe también comunicar, resultar estimulante y ayudar a enfatizar las cosas más importantes. Por ello, no es adecuado un tono monótono, sino que hay que jugar con las inflexiones de la voz, de modo que se capte la atención de los oyentes. Un tono excesivamente neutro, carente de matices, muestra desinterés por parte del emi-
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
sor y genera lo mismo en el receptor. En este sen¬tido, se recomienda modificar el tono en función de la intencionalidad comunicativa, no hablar con tono preocupado, no bajar el tono al final de las frases y evitar siempre tonos que resulten irritantes. . Controlar el volumen de la voz. Un volumen excesivamente Recordatorio alto puede crispar, mientras que un volumen bajo puede resultar aburrido. Hay que analizar el contexto y adecuar el volumen a la sala y a la audiencia. Distorsiones en la comunicación oral: a. Lo que quieres decir. b. Lo que crees que dices. c. Lo que realmente dices. d. Lo que la otra persona oye. e. Lo que la otra persona procesa y entiende. f. Lo que la otra persona nos responde. g. Lo que creemos que nos ha dicho 10.2.2. Consejos en relación con los estímulos físicos A su vez, también debemos sugerirle al alumnado que existen un conjunto de estímulos físicos que pueden mejorar nuestra comunicación oral. Por ejemplo: Cuidar los mensajes corporales que transmitimos. Podríamos decir que nuestros movimientos llevan «codificado» un mensaje. El contacto visual, el contacto físico, el tipo de gestos o las expresiones faciales se captan rápidamente y pueden ayudar a generar seguridad, confianza, alegría, dinamismo, etc. • Cuidar la apariencia física, adaptándola mínimamente al contexto y a la audiencia (no es lo mismo tener que hablar en un acto institucional, con presencia de familias que en clase, frente a los compañeros). La imagen es importante en tanto que dice algo de cómo somos. No se trata de ser esclavos de la imagen, sino de mostrarse naturales y a la vez transmitir una sensación agradable y coherente con el tipo de persona que se es. • Tener presentes los mensajes que nos envía la audiencia con su lenguaje corporal. Movimientos en las sillas, miradas perdidas, gestos compulsivos de tipo nervioso pueden estar ofreciéndonos pistas acerca de que nuestro mensaje no está llegando. 10.2.3. Algunos consejos en relación con los estímulos situacionales Por último, también puede ser interesante vigilar todos aquellos elementos que forman parte del contexto y que pueden influir en nuestra comunicación. Así pues, se sugiere: • Utilizar el espacio como mecanismo para acercarnos a los demás. No hacer del espacio una barrera sino un facilitador. Siempre que se respete una mínima distancia íntima que no es positivo invadir, es bueno mostrarse cercano y receptivo. Subirse a una tarima, disponer el espacio al modo tradicional, donde las sillas están alineadas de cara a una figura preeminente o utilizar las mesas para separarnos de nuestros interlocutores, pueden ser ejemplos de barreras físicas que dificultan la comunicación. En cambio, pasear entre los miembros de un grupo, disponer las sillas en círculo y eliminar los obstáculos que interponemos habitualmente en nuestras reuniones pueden resultar formas de acercamiento. • En el caso de que existan sesiones virtuales, estos estímulos toman un sentido especial. Por ejemplo, si realizamos un video conferencia habrá que ajustar estas consideraciones. Será bueno intentar no leer sino mirar de forma alternativa las notas y la cámara. Por otra parte, no recibimos una retroacción ni tan rica ni tan inmediata, por lo que la comunicación suele ser menos eficiente. Por esta razón, hay que velar porque la exposición sea lo más clara y didáctica posible y buscar mecanismos -ágiles y viables- para solicitar la retroacción por parte de los receptores. También los recursos de apoyo, como una presentación con diapositivas, suelen tomar una especial relevancia en estos casos.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
Anotaciones
Bibliografía
91
92
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Anotaciones
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO
Cómo mejorar las exposiciones: Existen distintos trucos que pueden mejorar la forma en la que el alumnado realiza exposiciones orales. Hay tres momentos clave sobre los que se puede trabajar con ellos: Antes de la exposición, durante la exposición y Tras la charla. A. Antes de la exposición: Deben prepararse con cuidado las intervenciones orales (Cano, 2007). La base de una buena comunicación oral es haber preparado/realizado un guión de lo que se va a decir. Ya se sabe que el éxito es «un 10% de inspiración y un 90% de transpiración». Por lo tanto, sería importante recordar a los alumnos que no confíen sólo en sus dotes para la retórica y que piensen de forma detallada qué quieren comunicar. Otros aspectos que también resultan de utilidad son los siguientes: • Tener un guión previo. Es interesante disponer de unas fichas, notas o apuntes como guión del discurso. Estas han de ser breves para no depender de ellas y poder tener mayor contacto visual con el público (o con la cámara). • Memorizar la macro estructura del guión, es decir, las grandes ideas que deben transmitirse. • Entrenarse. También resulta positivo ensayar, practicar el discurso, pidiendo a alguien que haga de público. B. Durante la exposición: Es aconsejable seguir una estructura de inicio, desarrollo y cierre, es decir: anunciar de qué se va a hablar, decir lo que se ha preparado y, final¬mente, recordar y resumir lo que se ha dicho. a. Inicio: Es importante al principio saludar o presentarse, exponer de qué se va a hablar e intentar atraer la atención del público. Iniciar el discurso con una anécdota personal, con el titular de un diario, con una frase impactante, con una pregunta al auditorio, con una cita o refrán, con un chiste o simplemente con la idea principal de lo que se va a hablar son buenos recursos para iniciar la charla (Rubio y Puigpelat, 2000, p. 166). b. Desarrollo: A lo largo de la exposición se recomienda mantener la atención de los oyentes con diversas estrategias comunicativas. Algunas ideas que pueden ayudarnos son las siguientes: En cuanto a la comunicación verbal: • Hablar con frases cortas, de construcción sintáctica sencilla. • Utilizar metáforas, parábolas, comparaciones. • Utilizar anécdotas y ejemplos, sin abusar. • Marcar los elementos que se quieren destacar: primero, segundo, tercero. • Usar una terminología clara, precisa. Si es necesario, buscar sinó-nimos que clarifiquen a qué se hace referencia. • Evitar decir siempre «yo». • Tener presente la importancia del mensaje estructurado, de manera que se liguen las ideas previas con las posteriores, se mues¬tre la relación con la estructura global y se sitúe el lugar del discurso en donde se está. En cuanto a la comunicación vocal: • Vocalizar bien, hablar con tranquilidad, pero transmitiendo ritmo. • Cambiar el tono y hacer pausas y silencios para enfatizar algo, dar sensación de profundidad, separar bloques del discurso, etc., Es importante no usar sólo frases enunciativas. En cuanto a la comunicación física y situacional: • Intentar controlar los nervios, respirando hondo, buscando puntos de referencia que den seguridad. • Cambiar nuestra mirada: combinar la mirada directa a algunas personas de confianza, si las hay, con una mirada más difusa al horizonte de los asistentes.
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
• Mantener una expresión facial relajada, agradable y sonreír de forma no artificial (ni continuada). Sonreír transmite confianza, optimismo, alegría y seguridad. Si se hace, el auditorio lo agra¬decerá.
• Permanecer atentos a los signos del lenguaje de participación, en especial a Recordatorio los indicios que señalen que alguien desea aportar algo (mano alzada, movimiento ocular, etc.). • Captar los signos del lenguaje de ocupación, propios de la persona que está ocupada en una tarea o que está atenta a una explicación (seguir con la cabeza el movimiento del profesor, inclinar el cuerpo hacia delante para escuchar mejor o estirar el cuello para ver la pizarra, mover la cabeza denotando desaprobación con el conferenciante, etc.). • Constatar (y utilizarlos para ajustar nuestra actuación) los movimientos que denotan incomodidad o nerviosismo (rascarse, moverse en la silla, golpear con el bolígrafo sobre la mesa). Para controlar el nerviosismo. Respirar a fondo, caminar un poco y buscar objetos o personas de referencia a los que mirar durante la charla son algunas de las técnicas que pueden ayudar a superar los nervios antes de empezar. Por otra parte, puede que no se les note el nerviosismo excesivamente a no ser que suden, se pongan colorados, se les corte la voz, etc. En ese caso, se sugerirá que intenten no estar pendientes de sus propias sensaciones (puesto que agudiza el nerviosismo), sino de lo que desean transmitir. Se les puede comentar también que se intente no tener a mano objetos que tocar com-pulsivamente (bolígrafo, llavero, etc.) puesto que ello sí denota ante el público que estamos nerviosos y nuestra percepción de que los demás se están dando cuenta de nuestro nerviosismo lo acrecienta aún más. Los gestos reiterativos como mesarse los cabellos, tapar y destapar un bolígrafo, balancearse en la silla, mantener los brazos cruzados, tocarse las gafas, ponerse bien la chaqueta o rascarse compulsivamente denotan nerviosismo y, en la medida de lo posible, deben evitarse. Beber algo de agua, hacer pausas para respirar, levantarse y caminar un poco antes de empezar puede ser de ayuda. c. Cierre: Se trata de resumir las principales ideas expuestas y de mostrar, si procede, las conclusiones del trabajo. Es necesario insistir en la importancia de acaban sin prisas, recordando las principales ideas expuestas y cerrando de forma adecuada, con algo que suponga un buen colofón. Finalmente, si hay una aportación personal que trasciende la información recogida y sistematizada, es bueno resaltarla. C. Tras la charla: A menudo el alumnado puede pensar que una presentación termina en el mismo momento en el que se concluye con la última frase que emiten. Frente a esta idea, cabe recordarles que una buena presentación no acaba cuando uno ha finalizado su exposición sino que hay que dar pie a un turno de preguntas y hay que intentar resolver las dudas que pueda plantearnos la audiencia y/o el profesor o la profesora. Así pues, es muy importante, sobre todo en pruebas de evaluación, qué tipo de respuestas da la persona que expone a las preguntas que le formula quien evalúa o un asistente. Este momento, en el que hay necesariamente una parte de improvisación (aunque puedan haberse pensado posibles dudas que haya suscitado nuestra charla), puede resultar determinante a la hora de otorgar una calificación. Por ello se sugiere: Escuchar, no sólo oír. Es conveniente desarrollar estrategias de es¬cucha activa. . Apreciar las opiniones distintas a la propia y no desestimarlas de inmediato sólo porque son discrepantes. Si no se está de acuerdo, comentar el propio punto de vista, argumentándolo bien (sustentándolo en autores, textos, corrientes, etc.) con respeto al punto de vista del otro. Si algo no se sabe, se puede solicitar que se repita la pregunta por dos motivos: en primer lugar, «ganamos tiempo» y, en segundo lugar, cuando uno la fórmula de nuevo, suele hacerlo con otras pa¬labras (sobre todo si decimos que no la hemos entendido bien) y esto nos da más pistas para responderla. Si hay muchas preguntas, se puede intentar agruparlas y ofrecer respuestas globales pero, en cualquier caso, es aconsejable responder a todas.
Anotaciones
Bibliografía
93
94
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Anotaciones
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN Diagrama
Objetivos
Desarrollo de contenidos
Actividades
1.
Inicio
ACTIVIDAD N° 11 APLICANDO LO APRENDIDO Autoevaluación
Complete las partes y contenido de una monografía en el siguiente mapa mental
Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
Recordatorio
Anotaciones
2. Señale los aspectos a tener en cuenta en la redacción de la monografía en base a cada aspecto especificado en el cuadro:
ASPECTOS FORMALES PARA LA REDACCION DE LA MONOGRAFIA
3.
Aplica estos aspectos en la redacción de tu monografía.
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN
Diagrama
Objetivos
Inicio
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
Desarrollo de contenidos
Lecturas seleccionadas
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Glosario
LECTURA SELECCIONADA Nº 7 La Monografía Científica. Obiols, G. Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía Recordatorio
Un novato difícilmente descubrirá una teoría científica relevante, pero puede iniciarse en la investigación científica a través de la investigación de problemas puntuales en los que es necesario aplicar el método científico y elaborar monografías, es decir, trabajos Recordatorio Anotaciones escritos en los que se vuelca la investigación realizada. El primer paso en la investigación es la selección del tema que se va a considerar. Al respecto es conveniente desechar los “grandes” temas como “Historia del peronismo” o “El cultivo de las azaleas”. El principiante se encontrará rápidamente desbordado por la cantidad de material bibliográfico existente y aunque podrá estudiar dichos temas, difícilmente pueda realizar una investigación mínimamente original: los “grandes” temas deben ser abordado más como conclusión que como inicio de la tarea de investigación. Temas más acotados pueden ser por ejemplo “El comportamiento del sindicato de obreros de la carne en los orígenes del peronismo (1944-1946)” o “El tipo de tierra más adecuada para el cultivo de la azalea en la zona norte de la provincia de Buenos Aires”. Seguramente se habrá llegado a estos temas a partir de la lectura de bibliografía sobre los temas más amplios o generales mencionados antes y, tal vez, de la observación de algo que nos resulta un tanto problemático o desconcertante: puede ser que hayamos leído interpretaciones un tanto diferentes del papel del sindicato de la carne o que hayamos observado que algunas azaleas separadas por apenas unos kilómetros crecen y se desarrollan de un modo muy diferente en la zona norte de Buenos Aires. En cualquier caso, el tema implica un problema, es decir, algo que con los conocimientos que poseemos no cierra, o nos resulta desconcertante y merece una investigación. A partir de aquí, será conveniente seguir un plan de tareas que incluirá, en general, las siguientes actividades. El primer paso será la búsqueda de bibliografía específica sobre el problema. Al respecto será necesario acudir a la consulta de repertorios bibliográficos especializados. De dicha consulta y de cotejar la información obtenida con nuevas observaciones, en el caso de las azaleas o con la lectura de fuentes o documentos, en el caso del sindicato, podrá surgir una formulación más precisa del problema y una hipótesis tentativa, es decir, una explicación provisional del mismo. Así, por ejemplo, se podrá sostener que el suelo más adecuado para el cultivo de la azalea debe tener un pH que oscile entre 5.5 y 5.6 y tales y cuales componentes o, que en el sindicato de la carne hay un cambio de sus posiciones entre los meses de septiembre y octubre de 1945 que debe atribuirse a tal o cual factor. Al realizar la consulta bibliográfica es conveniente confeccionar fichas que básicamente serán de dos tipo: fichas bibliográficas con los datos del material bibliográfico consultado: autor, título del libro o artículo, en este último caso nombre de la revista en la que está publicado el artículo, editorial y lugar y año de edición; y fichas de documentación en las que se transcribe textualmente o en forma abreviada información relevante tomada de dichas fuentes bibliográficas. Estas hipótesis tentativas deberán apoyarse, es decir, tomar como punto de partida o desarrollar algunas teorías más generales referidas al tema en su conjunto (“La historia del peronismo” o “El cultivo de las azaleas”). Si hay teorías más o menos contrapuestas se deberán escoger una o más que no sean incompatibles entre sí. Estas teorías que sirven de punto de partida constituyen lo que se denomina el marco teórico de la investigación y proporcionan un vocabulario y algunas afirmaciones básicas.
Anotaciones
Bibliografía
95
96
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Anotaciones
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN Diagrama
Objetivos
Inicio
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
Lecturas seleccionadas
Glosario
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD N° IV VERIFICANDO MIS SABERES 1. Correlaciona la definición con su concepto Bibliografía
I. Parte del documento en la que se informa al lector II. Lista ordenada de todas las partes del documento III. Conjunto or¬denado de los aspectos cognitivos desarrollados en el estudio
Recordatorio
Anotaciones
IV. Parte epilogal del texto V. Parte opcional del documento en la que se dedica el trabajo Partes de la monografía A. Dedicatoria B. Índice C. Introducción D. Capítulos E. Conclusión a) ID, IIB, IVA, VE, IIIC b) IIA, IIIB, IA, IVC, VA c) IVE, IIC, IA, IIID, IVA d) IC, IIB, IIID, IVE, VA e) IIIB, VE, IIA, IVC, VD 2. En una exposición oral ¿Qué es lo que debemos cuidar durante la información verbal? I. Cuidar el vocabulario II. Estímulos lingüísticos III Estructuras Sintácticas IV Estímulos situacionales V potencial comunicativo a) I, IV b) II, III c) V, VI d) I, III e) II, V 3. DOS de los consejos NO guardan relación con los estímulos físicos durante una exposición oral I. Cuidar los mensajes corporales que transmitimos II. Cuidar la apariencia física III Velocidad al hablar IV Tener presentes los mensajes que nos envía la audiencia con su lenguaje corporal V Vigilar el tono de voz a) V, III b) I, II c) V, III d) III, IV e) II, V
os
s
o
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN
Desarrollo de contenidos
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
4. De las características básicas que deben tener un documento uno es incorrecto a) Márgenes b) Tipo de papel c) Títulos d) Espacio del texto e) Apéndices 5. Ordena la estructura formal de la monografía: 1. Anexo 2. Índice 3. Portada 4. Bibliografía 5. Dedicatoria 6. Capítulos 7. Introducción 8. Conclusiones A) 1,2,3,4,5,6,7,8 B) 3,5,2,7,6,8,4,1 C) 8,7,6,5,4,3,2,1 D) 2,4,6,8,1,3,5,7 E) 3,5,4,2,7,1,8,6
6. En cuanto a la comunicación verbal: el hablar con frases cortas, de construcción sintáctica sencilla., utilizar metáforas, parábolas, comparaciones. utilizar anécdotas son parte de a) antes de la exposición b) inicio de la exposición Objetivos
Inicio
c) durante el desarrollo d) después de la exposición e) tras la charla
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD IV:
Aguilar j. Los métodos de estudio y la investigación cognoscitiva Revista CENEIP IX Nº2 Lima Perú Anotaciones
Cárdenas Pineda m, Guerra Olivares t. Métodos y técnicas de estudio. Editorial Public Grahf Huancayo Peru 2010 Novak j . y Gowin Aprendiendo a aprender Barcelona España 1999 Shanchez, H y Reyes C. Metodología y Diseños de la investigación científica. Editorial Mantaro Lima – Perú 1998
Bibliografía
97
98
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN
CLAVES DE RESPUESTAS Diagrama
Objetivos
Inicio
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
Lecturas seleccionadas
Glosario
Bibliografía
Recordatorio
Anotaciones
Anotaciones
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD N° I
CLAVES DE RESPUESTAS Diagrama
Objetivos
Inicio
Desarrollo de contenidos
Actividades
Autoevaluación
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD N° II PREGUNTA Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
Bibliografía
CLAVE
s
s
o
s
s
o
UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN
Desarrollo de contenidos
CLAVES DE RESPUESTAS Objetivos
Lecturas seleccionadas
Glosario
Recordatorio
Anotaciones
Inicio
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD N° III Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Anotaciones
CLAVES DE RESPUESTAS Objetivos
Inicio
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Bibliografía
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD N° IV
Anotaciones
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO
Bibliografía
99