“APRENDICES Y MAESTROS” UN LIBRO DE OBLIGADA LECTURA PARA LOS QUE NOS DEDICAMOS A LA ENSEÑANZA Pablo Regodón Domínguez Licenciado en Educación Física y del Deporte
CONTENIDO El punto de partida de su autor, Juan Ignacio Pozo Municio es que en la actualidad “tenemos una mayor conciencia de los fracasos del aprendizaje y de la necesidad de superarlos” (Pág. 21). Se suelen atribuir estos fracasos a los aprendices, que no quieren aprender ni se esfuerzan lo suficiente, y a los maestros que no saben enseñar. Sin embargo el problema es más complejo y puede deberse a un deficiente conocimiento del funcionamiento del aprendizaje como proceso psicológico. Precisamente contribuir a un mejor conocimiento de éste, presentando las nuevas ideas de la psicología del aprendizaje, es el objetivo básico del libro. Se entiende que estas ideas “pueden ayudar a los maestros a estructurar mejor y más eficazmente las situaciones de aprendizaje, pero también pueden hacer que los aprendices conozcan mejor en que consiste la tarea de aprender” (Pág. 22). Consta de cuatro partes: PRIMERA PARTE: APRENDIZAJE.
UN
MARCO
TEÓRICO
PARA
LA
NUEVA
CULTURA
DEL
Capítulo 1. La nueva cultura del aprendizaje. En nuestra sociedad no sólo está cambiando lo que se aprende, sino también la forma en que se aprende, pues han surgido otras demandas de aprendizaje (sobre todo las relacionadas con las nuevas tecnologías), que son continuas, variadas y complejas; exigen diferentes estrategias de aprendizaje; y afectan tanto a los aprendices como a los maestros. Estas demandas son “consecuencia también del flujo de la información constante y diversa a la que estamos sometidos” (Pág. 42), una información que no buscamos, sino que nos llega masivamente, por ejemplo a través de Internet. Por eso, necesitamos estrategias de aprendizaje nuevas que nos permitan poner un cierto orden. La fragmentación de la información está unida a la descentralización del conocimiento, que tiene su origen en la pérdida progresiva del control de la iglesia sobre el mismo y al impulso que el Renacimiento supuso para el saber científico. El realismo se ha abandonado, como forma cultural de conocimiento. La ciencia no es una colección de hechos, sino un sistema de teorías, es decir, de interpretaciones de la realidad. No
1