BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Bases psicológicas del aprendizaje
Ensayo “Teorías del aprendizaje”
Lic. Educación preescolar
Claudia Michelle Adrian Muñiz
2°do semestre grupo B
NL: 1
San Luis potosí S.L.P
8 de mayo de 2017
1
Introducción: El aprendizaje implica un cambio en la conducta o en la capacidad de conducirse, La gente aprende cuando adquiere la capacidad para hacer algo de manera diferente. Al mismo tiempo, es importante recordar que el aprendizaje es inferencial, se refiere a que es una evaluación que realiza la mente entre proposiciones. El aprendizaje se evalúa en base a lo que la gente dice, escribe y realiza, es un proceso complejo que siempre está lleno de múltiples cambios e involucra variables que influencian este mismo aprendizaje, todo este aprendizaje va cambiando a lo largo de los tiempos, el medio y el fin específico con el que utilizan el aprendizaje cambia también, aunque en nuestro tiempo la manera de obtener el aprendizaje esta mayor facilitado, gracias a la nuevas tecnologías que tenemos a nuestro alcance. Así mismo las teorías del aprendizaje pretenden ayudarnos a describir todos los procesos por los que nosotros como seres humanos aprendemos, cada una de estas nos ayudan a comprender el comportamiento que tenemos, y como docentes en formación tenemos la obligación de estar elaborando siempre estrategias de aprendizaje que puedan ayudarnos a comprender mejor este aprendizaje y en el caso de nuestros alumnos que se logren adaptar y accedan a este conocimiento que nosotros le estamos dando, cada una tomando en cuenta las habilidades y destrezas de cada uno de nuestros futuros alumnos En el presente ensayo se abordara las diferentes teorías del aprendizaje, en que consiste cada una, quien fue el creador de la misma y como es que se manifiesta, tanto en los alumnos como en los docentes y en aulas de clase, así como también mi punto de vista de cada uno desde una postura crítica y reflexiva analizando cada una de estas teorías y enlazando cual fue la teoría por la que fuimos formados cuando cursábamos algún grado de escuela, como es que afecta que nos hayamos formado por cada una de estas. Por otra parte se realizara un pequeño análisis de la segunda jornada de visita de observación al jardín de niños enrique Pestalozzi, según lo observado brevemente darnos cuenta sobre qué postura estaba basada las educadoras de este mismo mis jardín y como es
que en nuestra práctica docente que realizaremos en futuro podemos reestructurar y hacer un cambio desde nosotras mismas para el mayor aprendizaje de nuestros alumnos El aprendizaje, un proceso complejo y enriquecedor El aprendizaje es un proceso individual ya que cada una de las personas tiene una forma diferente de acerarse a este conocimiento, y cada uno busca la mejor manera de que este aprendizaje pueda quedarse en esa persona, así mismo para comprender como es que los alumnos aprenden existen varios enfoques para este que es un proceso complejo. Las teorías del aprendizaje tratan de explicar cómo la persona es capaz de adquirir conocimientos, desde el punto de vista biológico como social o cultural, estudiando incluso la influencia que tiene las emociones en todo este proceso del mismo aprendizaje.Estas teorías son la base para elaborar métodos o estrategias de estudio para nosotros como docentes. Uno de estas teorías es la psicogenética, donde el precursor fue jean Piaget y que enfatiza la estructura y el desarrollo de los procesos de pensamiento, así nuestros pensamientos y expectativas aceptan profundamente nuestras actitudes, creencias, valores, supuestos y acciones, esta teoría Piaget la divide en 4 estadios que van desde que eres un bebe hasta que eres una adolescente, en ella nosotros como humanos buscamos un equilibrio desde nuestras experiencias, si no existe un balance se crea una confusión que más adelante se ve reflejada en el aprendizaje que se tiene , es por eso que nuestras formas de pensar se van desarrollando desde que somos unos bebes, y sigue en evolución hasta que crecemos, y que desde mi punto de vista aun cuando somos mayores se sigue formando y cambiando gracias nuestras creencias y nuestras actitudes donde en la última etapa que menciona[ CITATION pia851 \l 2058 ] es la adolescencia que es donde más nos vemos influidos por las creencias, valores que se tienen, donde como menciona [ CITATION pia851 \l 2058 ]en este afirma que “el conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente y tampoco es procesado en la mente del niño ni brota cuando el madura, sino que es constituido por el niño a través de sus interacción de sus estructuras mentales con el medio ambiente”[CITATION pia851 \t \l 2058 ]. En esta teoría fue la que todos pasamos desde que somos pequeños, esta teoría es la que más se ve reflejada en la etapa preescolar ya que los niños pasan por cada una de las
diferentes etapas, donde comienzas a conocer el mundo donde estas, y el lenguaje se vuelve una de las artes fundamentales, en esta teoría es donde más se desarrolla el egocentrismo en los niños de preescolar, como pudimos observar en el jardín de niños que muchos de los niños están desarrollando esta teoría ya que siempre querían todo para para ellos mismos, sin querer compartir con sus compañeros sus cosas. Por mi parte una experiencia de una niña en un aula donde trabajaban una actividad relacionada con cocina y tenían que compartir varios elementos y una de las niñas tomo el ingrediente y lo agrego en su plato sin querer compartir a nadie ella claramente estaba presentando el egocentrismo. Como también el hecho de que creer que los objetos inanimados tiene vida, los muñecos, las cosas con las que ellos están rodeados, como de no tener conciencia de lo que están realizando, quiere decir de sus acciones, estas con características de los niños de preescolar principalmente , es así como La cognición se va haciendo más complejo con la edad. Esta teoría psicogenética también está ligada a otra de las teorías que es la teoría humanista fue creada por Carl Rogers quien la concibe como “una psicología del ser y no del tener Toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales del hombre” [ CITATION Rog \l 2058 ]Concibe al hombre como un ser creativo, libre y consciente. En esta teoría de aprendizaje siempre está centrada en nuestros alumnos y siempre se da la oportunidad a los alumnos de entrar en contacto con todos nuestros sentidos, conceptos y valores, en esta también se involucran las emociones las motivaciones gestos y disgustos de los estudiantes, se toma mucho en cuenta lo que sienten y o que piensan nuestros alumnos en el aula y donde se toma en cuenta para las diferentes actividades de acuerdo a las necesidades e intereses del estudiante, así como también como docentes fomentar la efectividad personal de todos ellos ,esta teoría desde mi postura es una de las que me parece que es una buen opción para desarrollarla en nuestra aula, ya que el docente ni impone lo que él quiere que sus alumnos conozcan si no que se pueden basar más en lo que ellos piensas en su actitudes y formas de pensar de cada uno, considero que esto ayuda mucho a los alumnos para que se puedan desarrollar de un a mejor manera tanto con sus compañeros como con nosotros como docentes, porque como menciona [ CITATION Rog \l 2058 ] “las relaciones permiten al individuo descubrir, develar, experimentar o encontrar, todo de manera directa”, por otro lado gracias a esta teoría los
alumnos toman sus propias decisiones y dirigirse para ser más crítico con las experiencias que tienen “valora el intelecto como una herramienta que puede emplearse para integrar las experiencias”[CITATION Rog \y \l 2058 ]. Por parte de esta teoría en el jardín de niño se pude observar a simple vista la mayoría de las maestras poner en práctica esta teoría, ya que toman en consideración la forma de pensar de sus alumnos dejando que ellos tomen sus propias decisiones ante ñas situaciones que están pasando, como de alguna pregunta que se le ha planteado, es una buena señal que las docentes tomen en cuenta esta teoría aunque, algunas de las maestras es probable que no este consiente de esta teoría nosotras como futuras docentes, el objetico es observar a las mismas docentes no para copiar su comportamiento o su práctica si no cambiarla o modificarla de una mejor manera si es que está teniendo alguna falla en la misma. Otra de las teorías consideradas para el aprendizaje de tanto de nuestros alumnos como docentes en formación es la teoría una teoría que ha tenido una gran trascendencia en la enseñanza y en la educación. Es una teoría de aprendizaje que centra la atención en el alumno que es el Aprendizaje significativo su precursor fue David Ausbel donde le menciona que ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno, es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que sabe el estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de pensar y actuar en consecuencia, esta teoría como ya mencione es una de las más importantes en la educación ya que en esta se toma en cuenta los aprendizajes previos que tienen los alumnos, tomando en cuenta desde las cosas que se han aprendido en casa como en los años escolares anteriores y a partir de esto ayudar a nuestros alumnos a seguir perfeccionando el aprendizaje que ya traen y no dejarlo de lado como muchas veces lo hacen algunos docentes, o poner a que memoricen algo, ya que desde este momento están frenando lo que el alumno puede aportar a nosotros y a ellos mimos dándoles una puta de aprendizaje porque como menciona este teórico[ CITATION aus \l 2058 ]” El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe, Averígüese esto y enséñele consecuentemente”. En esta teoría aprender es que los aprendizajes que ya tenemos se puedan conectar con los aprendizajes que ya tenemos, los aprendizajes previos y a partir de los conocimientos
anteriores y los nuevos crear un nuevo significado que pueda ayudarles más adelante, en la misma el aprendizaje significativo se derivan muchos aprendizajes como la memorización que es por el que muchos de nosotros fuimos formados en algunos años de escuela y que no es el mejor aprendizaje hoy en día, como también de conceptos, proposiciones y representaciones . Esta teoría en la observación en el preescolar no se pudo observar claramente que las maestras pusieran en práctica esta teoría ya que no pudimos ingresar al aula de clases en esta jornada al jardín, aunque considero que esta teoría las docentes la ponen en práctica ya que sin no cuentan los aprendizajes previos de sus alumnos para esto tomarlo como referente de las estrategias que va a tomar ,mas adelante de acuerdo con los conocimientos que ya tienen, considero que esta teoría deberíamos de ponerla en práctica muchos de los docentes que estamos en formación debemos de aplicar porque como ya se menciono es una buena base para las estrategias que se tomaran y así seguir alimentado el conocimiento de nuestros alumnos y conectar la información que ya tienen con la que nosotros le vamos a proporcionar. Otra de las teorías por mencionar es la teoría sociocultural su precursor fue lev Vygotsky esta consistía La teoría sociocultural está basada al contexto en el que el niño se desarrolla ya que este no puede ser entendido si no pertenece e un contexto social del cual pueda aprender y adquirir cosas nuevas en esta enfatiza la participación activa de los niños con su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo, esta es aplicada diariamente en las aulas ya que las docentes muchas veces emplean el trabajo colaborativo entre sus alumnos ya que ayudándose unos a otros logran construir un mayor aprendizaje, donde algunos tienen un poco más de conocimiento que otros y se pueden ayudar unos a otros como menciona [ CITATION vig \l 2058 ] “los adultos o los compañeros más avanzados deben ayudar a dirigir y organizar el aprendizaje de un niño antes de que éste pueda dominarlo e interiorizarlo”. Un concepto importante en la teoría sociocultural de Vygotsky es la llamada Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que ha sido definida como:
“la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.[ CITATION vig \l 2058 ], Vygotsky ve la interacción con los compañeros como un modo efectivo de desarrollar habilidades y estrategias. Sugiere que los profesores deberían utilizar ejercicios de aprendizaje en los que los niños menos competentes se desarrollen con ayuda de los alumnos más habilidosos y cuando un alumno le demos un tarea para realizar se va a sentir el impulso de realizarla si se encuentra con alguien que lo pueda ayudar . Para esta teoría el lenguaje es un factor importante ya que a través de esta es por la cual transmitimos y recibimos la información de las demás personas y que como docentes gracias al lenguaje nos comunicamos de una mejor manera con nuestros alumnos, adema que gracias a esta nos podemos adaptar con los demás, como menciona [ CITATION vig \l 2058 ]” el lenguaje se desarrolla a partir de las interacciones sociales, con objetivo de comunicarnos.”, así mismo las tres formas de lenguaje que se mencionan en esta teoría están presentes en la edad preescolar como lo es el lenguaje social que es típico principalmente a los dos años de edad, el habla privada donde los niños se dirigen a ellos mismos para realizar alguna actividad, y por último el habla interna que es autor reguladora, donde ya piensas claramente lo que vas a decir estas se presenta a los 7 años de edad, un factor muy importante que cabe mencionar fue que como Para[ CITATION vig \l 2058 ], el pensamiento y el lenguaje son dos sistemas inicialmente separados desde el principio de la vida, que emergen para unirse alrededor de los tres años de edad” esto quiere decir que cuando somos pequeños nuestro habla no está conectado con nuestra mente hasta que cumplimos una cierta edad, es por eso que muchas veces los niños no suelen pensar lo que dicen. Esta teoría dese mi perspectiva suele ser más utiliza hoy en día, ya que antes no solían servir mucho los trabajos colaborativos para los alumnos y sobre todo en edad preescolar ya que algunas docentes temían al desorden con el grupo y preferían trabajar solas, considero que es una buena opción para los alumno más pequeños, se pueden ayudar y socializar entre ellos mismos ayudándose en las cosas que puedan tener mayor dificultad , esta sería una de las que yo como docente aplicaría en mi salón de clases, siento que es una un opción para que exista un buen aprendizaje compartido claramente creando lineamientos de
conducta para que el grupo no vaya a estar en algún desorden, y poder construir juntos el aprendizaje que buscamos día con día en el aula. En el preescolar enrique Pestalozzi las docentes utilizan el aprendizaje colaborativo, tanto en pequeños grupos como todo el salón con sus alumnos, esperando que sus alumnos se ayuden en lo que necesiten, alguno de los alumnos observados cooperaba para que esto fuera posible y las maestras no tuvieron dificultad para realizarla la actividad planteada. Finalmente la teoría conductista creada por John Broadus Watson fue una de las que más importancia tuvo antes de que llegara el cognitivismo que tuvo gran permanencia en el sistema educativo, hasta el desarrollo del cognitivismo, esta sé principalmente se centra en los procesos internos del sujeto cognoscente y su estructura mental, significó adiestrar, más que educar a los niños, de igual modo como se procede con los animales, asignándole un premio cuando la conducta era la deseada, y un castigo en caso contrario, esta teoría hace referencia al estímulo respuesta donde le das al alumno una cosa a cambio de otra, o por una conducta, le quitas alguna cosa como menciona [ CITATION wat \l 2058 ]”Quien aprende es aquel que logra modificar su conducta, y esto al ser observable, puede medirse” esto quiere decir que pueden controlar tu conducta sin necesidad de tener un estímulo para recibir algo a cambio , pero a cambio de esto como es muy visto tanto los padres como los maestros es quien presenta los estímulos y los reforzamientos es así que el alumno no se considera que aprende cuando simplemente genera una respuesta a un estímulo, sino que el nuevo conocimiento ya sea conceptual, procedimental o actitudinal, debe integrarse a la estructura cognitiva, no podemos decir que esta teoría es mala para el aprendizaje de los alumnos pero si debemos tener en consideración que debemos de tener mucha precaución con esta ya que puede salir de control, para que las conductas que tiene los alumnos puedan ser pensadas por ellos mismos y vean las consecuencias que tiene realzar cierto acto y hagan una reflexión de la misma. Por otra parte en el preescolar no puede observar claramente este tipo de aprendizaje, espero que en la siguiente jornada de observación pueda observar con claridad so alguna de las docente pone en práctica esta teoría para realizar una análisis de la misma.
Conclusión: Desde el momento que hablamos de las teorías el aprendizaje, que claramente es el aprendizaje que tenemos día con día y donde adquirimos una numero increíble de conocimientos tanto para la escuela como para la vida, como conclusión cada una de las teorías puede estar presente en las practicas docente de cada maestro tanto en formación como en servicio, y que cada una constituye una parte fundamental para que podamos obtener conocimiento de laguna otra manera, algunas de las docente no están conscientes de la teoría que están aplicando con su alumnos y que si comparten similitudes entre sí, por ejemplo: las tres buscan el desarrollo humano a través de la adquisición de conocimientos, utilizan técnicas que en sus respectivos tiempos eran novedosas e innovadoras y buscaron siempre la mejor manera en la que el ser humano aprende. Siempre tengo que buscar cual teoría es la mejor para mis alumnos donde obtengan el mayor aprendizaje posible, y encaminarlos a que siempre estén adquiriendo nuevos conocimientos para que si tienen algún conocimiento previo podamos utilizarlo como base para enlazarlos con los demás. Es fundamental potenciar las habilidades de cada uno y sobre todo la creatividad, desde la más tierna infancia, con el fin de potenciar ese genio creador que todos llevamos dentro y que se pierde si no deja de cultivarse desde la educación. Y si esto lo unimos a la importancia de los valores humanos en la educación, lograremos que los alumnos sean mejores personas, respetuosas y comprensivas con sus semejantes, quienes además, luchen de forma creativa por solucionar los problemas y hacerlos personas críticas y reflexivas para que se puedan enfrentar a las situaciones e la vida que se le presenten y salgan a relucir los conocimientos obtenidos
Bibliografía: http://www.abc.com.py/articulos/el-aprendizaje-segun-la-teoria-humanista690665.html http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf http://teroia-del-aprendizaje-de-ausubel.blogspot.mx/ https://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2012/08/Implicaciones_edcucativa s_de_la_teoria_sociocultural_de_Vigotsky.pdf http://aprendiendosobreeldesarrollo.blogspot.mx/2008/11/teorasociocultural-de-vygotsky_05.html Diane E. Papalia, Desarrollo Humano, Editorial Mc Graw Hill, 2004. Jerome, Bruner, Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Editorial Gesida, 2004. Capítulo 5, La inspiración de Vygotsky.