Abono para Emprender

Page 1

ESTUDIO 7 popular Jimena Rugeles | Maria Juliana Morales | Michelle Mildenberg


introducción. El presente manual documenta el proceso de aproximación e involucramiento con la asocación AMTUS (un emprendimiento communal de 9 mujeres de Soacha) y el desarrollo de un proyecto de diseño a partir de la experiencia vivida con ellas. “La nueva moneda no será el capital intelectual. Será el capital social, el valor colectivo de los que conocemos y de lo que hacemos por otros. Cuando las conexiones sociales son fuertes y numerosas, hay más confianza, más reciprocidad, flujo de información, acción colectiva y por esto mayor riqueza” James Kouzes.


amtus

Los grupos humanos se unen por motivaciones, vínculos e intereses compartidos para lograr fines en común. Esa unión se caracteriza por estar soportada por un capital social, es decir aquel insumo que da pie a la colaboración social y mutua entre ellos. Este capital es entonces un generador de sentido y de valores para el grupo, a través de ser un canal para aprender e interiorizar herramientas para la construcción conjunta. De esta manera, se convierte en un motor, en el activo productivo de emprendimiento y empoderamiento grupal que los impulsa a lograr sus metas. Comúnmente, en casos de emprendimientos populares , existen grandes dificultades para poder fortalecer este capital social y por esto, el emprendimiento se ve atropellado. Muchas veces, el afán de producir y lograr resultados para obtener recursos se convierte en su única prioridad, descuidando la construcción de comunidad. Esto también se debe a que las personas (algunas veces) no saben como lidiar con sus problemas personales ni grupales. Cuando se les presentan obstáculos, no saben como afrontarlos y no están en capacidad de siquiera discutirlo entre ellos para sobrepasarlo. De hecho, hay veces que cualquier altercado entre ellos es motivo de separación y por ende, el compromiso que los une se termina debilitando. La capacidad de resistencia frente a las dificultades es entonces muy baja, al igual que su capacidad de aprovechamiento de las oportunidades que se les presentan. Por esta razón, su mismo capital social, se convierte en su mayor freno en el proceso de despegar y emprender, pues es malgastado en vez de ser usado en pro del crecimiento.


contexto El caso de estudio se enmarca en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Toda la información que se expone a continuación fue proporcionada por las integrantes del caso, por las mujeres de AMTUS, a través de contar sus historias de vida. Últimamente Soacha se ha venido convirtiendo en una ciudad dormitorio, pues debido a su cercanía con Bogotá, ha permitido que un gran número de personas pasen el día en la capital trabajando y regresen a Soacha únicamente a dormir. La ida al trabajo les toma prácticamente todo el día y de esa manera las personas se ven obligadas a abandonar sus hogares, a sus niños. A causa de este descuido del hogar, los niños y jóvenes comienzan a tomar rumbos indeseados al no tener un núcleo familiar que esté con ellos para orientarlos. En vez de ir al colegio, empiezan a tender a la delincuencia común y a la drogadicción. Esto ha despetado la necesidad en ellas de buscar estabilidad laboral en Soacha para evitar esta situación para poder criar sus hogares. Por otro lado, el machismo en Soacha es un fenómeno que crece a pasos agigantados. Algunas mujeres, señalan que ha sido culpa de ellas mismas al imponerse responsabilidades que no les corresponden y pensar que deben servir todo el tiempo a su familia. Este machismo ha devaluado entonces el papel de la mujer en sus casas. Los niños ya no se refierne a ella como “mamá” si no “oiga, usted” y la mujer ha perdido autoestima, credibilidad y seguridad en ella. No se sienten capaces de emprender por sí solas, de trabajar, de salir adelante y por ende, se coiben.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-319469_archivo_pdf_Soacha.pdf




el caso. -Descubriendo Amtus.-


metodología de trabajo

Etnografía Para realizar este proyecto fue muy importante trabajar desde la etnografía, el acercamiento a las personas y el estudio de cómo funcionaban las cosas adentro de los grupos fue indispensable para el desarrollo del proyecto. Este espacio se dio en tres fases, una primera de acercamiento y conocimiento, una de entrar en confianza y finalmente una de hacer parte del grupo. Igualmente llevamos diarios visuales, auditivos y diarios de campo de cada visita para poder escuchar a fondo cada detalle de las conversaciones con el grupo.


Estrategias de diseño. En este proyecto se utilizaron metodologías de diseño como utilización de prototipados a diferentes escalas, tanto prototipados de situaciones como prototipados tangibles de estructuras. Por otro lado se utilizaron estructuras de pensamiento como el Business Model generation (Canvas), utilización de blueprints de la experiencia para poder visualizar mejor la información. Generalmente la información tuvo que ser clasificada visualmente.



| Qui茅nes son. C贸mo trabajan.|



El Mapa parlante es un espacio en el que ellas ponen sus metas proyectadas al 2023, esto se compara a la situación que están viviendo en este momento. Juntas quieren tener una vivienda en la que estén todas al rededor. Su cercanía es indispensable.


Lucrecia P R E S I D E N T A Lucrecia es la presidenta de la asociación. Es quién debe tramitar gran parte de los elementos de la asociación. Es la encargada de la parte de confección. También es madre de Tatiana y hermana de Luz Marina. Lucrecia comparte con Ruth el rol de líder. De alguna manera se complementan, podría hablarse medias naranja a la hora de liderar. En este momento Lucrecia se encuentra enferma, por lo tanto no puede desempeñar las actividades de liderazgo y legalización de la asociación.

Ruth

TESORERA

Ruth es la líder emocional de la asociación, le da energía a las otras por su buen humor y siempre apoya a las demás. Ruth es madre, tía, hermana (de María), y su familia es muy grande. Se caracteriza principalmente por dar mucho afecto a las demás. Muchas personas de su familia la ayudan en las actividades de Amtus. Ruth es la líder en cocina. Al momento de cocinar todas se reúnen a su al rededor a buscar su guía. Igualmente es la tesorera, ella es quién tiene “EL libro” en donde anotan todas las actividades, pagos, préstamos, usos etc del dinero. Ruth igualmente es la que administra el fondo común.


María

V I C E P R E S I D E N TA

María es la hermana de Ruth. Es la vicepresidenta de la asociación y funciona como uno de los cimientos de la asociación. Ayuda a las otras con sus hijos. Está especializada en belleza pero se desempeña en la asociación en alimentos y confección, haciendo tareas básicas pero esenciales. María tiene dos hijos. Es la mano derecha de Ruth. Es la segunda a cargo de los trámites de la asociación.

Tatiana

S E C R E TA R I A

Tatiana es la hija de Lucrecia y es la más joven de todas. Tiene una hija, Valeria. Es esposa de Fabián. Cumple el rol de secretaria de la asociación y ayuda a su madre con todos los procesos. Es la que más conocimiento tiene de los trámites legales ya que ella empezó a estudiar administración y es familiar a estos términos. En amtus trabaja principalmente en el área de confecciones con su madre. Por otro lado en Alimentos cumple rol de una más al rededor de Ruth.


Margoth

FISCAL

Margoth funciona también como un cimiento de la asociación. Es muy activa. Principalmente es hábil en confecciones, pero también en alimentos funciona como una “pierna” de Ruth para que ella pueda andar más rápido. Es la representante Fiscal de la asociación. Margoth tiene hijos y nietos y cuida regularmente a sus nietos cuando sus hijos no pueden.

Luz Marina

SUPLENTE

Luz Marina es la hermana de Lucrecia. No tiene hijos. Funciona como un cimiento de la asociación ya que es muy activa en ella, tanto emocionalmente como en trabajo. Principalmente es hábil en confecciones. Cumple el rol de suplente en caso que alguna de las anteriores a ella no puedan realizar trámites.


Pidiache

SUPLENTE

Pediachi es un miembro activo de la asociación. Fue desplazada por la violencia de Casanare. Tiene dos hijos y en este momento se encuentra terminando su bachillerato los sábados. Está casada y su esposo la apoya muchísimo con la asociación, ayuda en el cultivo generalmente y la apoya con sus proyectos de amtus. Se enfoca principalmente en confección pero también ayuda a la hora de la cocina, como otra más al rededor de Ruth. Es suplente igual que Luz Marina. Al igual que Martha vive muy lejos de las otras, que si viven cerca entre sí.

Martha

SUPLENTE

Martha es la mayor en la asociación y a su vez se encuentra en una posición vulnerable ya que es la que más lejos vive. Es dificil para ella llegar a la casa de Ruth y al Cultivo, la lejanía es un obstáculo para ella. Se desempeña igual entre alimentos y confecciones. Martha es de las más protegidas por su vulnerabilidad en la asociación. Ruth suele ayudarle con sus problemas. En este momento está terminando el bachillerato los sábados.

Fabián

SUPLENTE

Fabián es el esposo de Tatiana y es nombrado regularmente en la asociación, sin embargo nunca hemos tenido la oportunidad de verlo. Fabián no hace parte regular de las actividades de confección y alimentos ni cultivo, pero sí hace parte al momento de vender y comercializar los productos de amtus.


LAS Confeccionistas

Por un lado existe una actividad en Amtus: las confecciones, esta es una actividad aprendida de cormepsua y de la experiencia de Lucrecia. Lucrecia lidera esta zona. Al estar Lucrecia enferma se tranca el proceso de confecciones, ya que no sólo es la líder, sino que también alberga las máquinas de la red. El lugar funciona como zona de trabajo y zona administrativa. En este momento se encuentra la producción estancada y no están participando en esta actividad.


lucrecia R

P Asigna: tantas piezas patronadas o acabados a:

M M

LM T

M

*

Trabajan segĂşn disponibilidad de tiempo. / no en conjunto.

Se encargan de sacar nĂşmero de piezas para:

ENCARGOS

Se entregan directamente al cliente.

M E TA S

Se distribuyen mediante ferias, puerta a puerta (y familia), viajes a otros sitios a vender. Siempre venden todas las piezas.


Banquetes

Aquí podemos ver la preparación de una comida para un encargo que se le hizo a Amtus. La preparación de la comida es muy seria, pero tiene varios problemas de infraestructura. Esta no se comparte con la familia. La preparan según encargo o planeación de ventas.


M

LM

T

Ruth Asigna roles a:

M

M

complementan con su trabajo a trabajo de Ruth

P

L

M E TA S : P U E R TA A P U E R TA Hacen una producci贸n de tal n煤mero, y se la dividen por partes iguales. Cada una tiene que llegar con la plata en x tiempo.

E N C A R G O S / B A N Q U E T E S / C O N T R AT O S Se entregan al cliente.


LA finquita

El cultivo, es el lugar de relajación en el que hacen un trabajo diferente mientras se divierten. En el cultivo se encuentran con artemep y comparten con sus familias (y a su vez estas se vuelven su unidad productiva). Es muy simbólico para ellas. Este es el terreno, localizado a unos 20 minutos en bus de sus casas, en una parcela okupa del conjunto de Dolly. Van los sábados, excepto Pediachi y Martha que van al colegio entonces lo reemplazan por algún otro día de la semana.


R

P

L

M

T

M

LM M

En el cultivo trabajan recĂ­procamente cogidas de la mano, en un sistema. Las acompaĂąa su familia en la actividad.


PRIMERAMENTE mi Dios.

En esta foto se pueden observar los objetos de culto en la casa de Lucrecia, entre ellos el Divino Niño. Cuando ellas hablan la mayoría de las veces se refieren a Dios como un elemento esencial en sus vidas. Hace parte de su cultura y las impulsa a crecer. Le dan las gracias y le dedican todos sus méritos.


LOS Divinos NIÑOS. / La mamá gallina

La mama Gallina

Es muy importante en Amtus, cómo mientras trabajan también crían. Debido al contexto de Soacha, es indispensable para ellas poder mantenerse en casa mientras trabajan ya que pueden estar al lado de sus hijos todo el tiempo. Igualmente ellos hacen parte de las actividades de ellas y son integrados en la comunidad de Amtus como uno más. Los hijos también cumplen el rol de amortiguadores de conflictos. Por otro lado entre ellas se hacen favores como cuidar a sus hijos y terminan incorporándose como una gran familia.


FAMILIA : Unidad productiva.

En esta foto podemos observar a las mujeres en el cultivo y c贸mo miembros de su familia las acompa帽an y las ayudan en el proceso. Ellas tienen apoyo de familiares que ayudan a que sus actividades sean continuas, si ellas no pueden mandan en reemplazo a alguno de sus familiares. Tienen una alta posici贸n en la familia lo cual hace que su familia las respete y les de la mano, ellas son quienes cuidan de su familia, une y tejen las relaciones.


LA Casita PROPIA

La meta principal de Amtus es hacer un fondo con el cual, eventualmente cada una de ellas pueda conseguir una casa propia. Esta meta las mueve a solidificar sus actividades y a unirse entre ellas. La casa está presente en muchos aspectos, desde el mapa parlante, donde ellas se vuelven una vecindad cerrada, hasta en cómo es el símbolo de trabajar quedándose en su espacio de vivienda.


LAS PUERTA A PUERTA / La vecindad

Su estrategia de trabajo se deriva de conseguir clientes mediante el puerta a puerta, la vecindad es el medio mรกs cercano de trabajo y que gracias al contexto y al territorio hacen que se potencialicen las posibilidades de clientes cercanos para amtus.


ESPACIOS Compartidos

En esta imagen se puede ver cómo se utilizan los espacios de trabajo. Aquí es donde ellas preparan los alimentos que venden o los banquetes. Generalmente son espacios utilizados para muchas actividades. Están integrados los espacios de vivienda con los espacios de trabajo. Generalmente también son espacios de recocha y cotidianidad entre ellas.


SÍ SE PUEDE: mujer guerrera

El Dps, Mujeres Ahorradoras y cormepsua (y pues también su contexto), han hecho de ellas unas mujeres más fuertes y con más autoestima. Se valoran mucho más y piensan que la meta de todo es estar superandose todo el tiempo. Poder ser independientes y poder mantener su prioridades, no sólo las de su familia muy altas. Darse gusto y cumplir sus metas es un aspecto muy importante de la asociación. No hay nada que no se pueda hacer.


CADENA de FAVORES.

En la asociaciĂłn es muy importante el hecho que muchas de las ventas se dan entre ellas mismas, se organiza un banquete para el hermano del esposo de alguna, o algĂşn familiar, amigo. Casi nunca son personas que no conozcan. Ellas igualmente son clientes de ellas mismas, cuando necesitan algo personal para su nĂşcleo familiar.


ENTRE MÁS SÉ más productiva soy

En esta imagen se pueden ver dibujos de ellas hechos en las clases con la profesora del DPS. Gracias a las capacitaciones que les da el SENA y el DPS, ellas crean confianza a la hora de trabajar, creen que entre más sepan más productivas y toreras pueden ser. Buscan todo el tiempo estar tomando clases y aprendiendo. El miércoles es el día sagrado, en el que viene La Profe, que hace actividades y enseña cosas sobre cómo administrar su asociación y cómo se deben desempeñar para poder mejorar en su trabajo.




el diagn贸stico. - Lo que se siente al pertencer a Amtus.-


Las herramientas.

Prototipado tangible

“El prototipado tangible” Es una herramienta utilizada para que los actores sean partícipes del armado de una propuesta o estructura. En este caso fue armado el prototipo mediante metáforas que simbolizaban la composición del grupo. Igualmente es importante llamar al grupo o provocarlo mediante ideas que son su fuerte y en las que sean capaces en intervenir. La suma de todo esto regulado genera un espacio de co-creación en el que gracias a la construcción participativa se respalda y se construyen ideas, modelos, estructuras. etc. Fue muy importante en este caso el diálogo intenso con los integrantes del grupo, ya que gracias al desahogo de sus preocupaciones y molestias se generaron espacios y oportunidades. La importancia de generar vínculos con el grupo, afectivos o entablar relaciones de “tu a tu” es indispensable para poder llegar a las necesidades.



Primera sesión

Provotipado

/prototipado provocativo.

Como primera sesión de prototipado participativo se buscó el entendimiento del funcionamiento de la asociación Amtus. Para el desarrollo de esta sesión se planteó un prototipado a partir de la información recolectada previamente, en donde se propuso un carro como analogía del funcionamiento de la asociación. En un principio se buscó la representación de cada actividad realizada por Amtus, puesto que el comportamiento de la asociación en cada una era percibido como diferente. A partir de la búsqueda de cómo mostrar el cultivo, apareció el terreno como elemento determinante, el cual sirvió de inspiración para el carro, haciendo una conexión entre el cultivar o trabajar el terreno como medio de alcanzar una meta a distancia. La analogía del carro surgió gracias a la búsqueda de un sistema que sirviera como metáfora para mostrar cómo la unidad o “el todo” es el resultado del funcionamiento de las partes. Como ejercicio previo al prototipado participativo se hizo un simulacro de la actividad a realizar, el cual permitió tener una concepción previa desde lo conocido la cual serviría como punto de referencia y punto de partida para guiar la actividad. Esta primera sesión generó descubrimientos y cambios de perspectivas frente a lo percibido en reuniones anteriores. La interacción y participación activa de las integrantes de Amtus, dió pie a que acciones y actividades realizadas por ellas fueran representadas en el prototipo.


Provotipado Debido a que la analogía del carro resaltaba las partes que lo componían, el provotipo necesitaba evidenciar esto. Por lo anterior, se buscó construir un prototipo a través de juguetes donde fuera fácil identificar las partes. Además, la analogía hacía referencia a que el carro era compuesto por las partes, de lo contrario no sería carro, por lo cual el prototipo debía ser desarmable.





















Segunda sesi贸n

Prototipado

/prototipado tangible













ARQUITECTURA DE SOLUCIÓN amtus con relación a actores y al contexto







delimitaci贸n de la oportunidad. -Cocinando con Amtus.-


Oportunidades de diseño.

Una vez obtenida la arquitectura de solución, se desarrollan tres propuestas con el fin de satisfacer las tres oportunidades encontradas. _Existe una dificultad para efectuar trámites legales _Existe una dificultad para presentarse como asociación productiva constituída. _Existe un vacío de información en relación a otras asoaciaciones del mismo carácter, lo cual lleva a que Amtus no conozca el nivel alcanzado en relación a asociaciones pares.



La Oportunidad

Amtus tiene muchas dificultades a la hora de comunicarse con entidades del estado y realizar trámites para la asociación. Por miedo a enfrentar personas que no están acostumbradas a tratar, están postergando los trámites y esto les está significando costos (pérdidas económicas) y las frena en su proceso. Por otro lado el lenguaje técnico de los trámites se convierte en un impedimento para ellas, asimismo como el no saber precisamente como expresarse en estos momentos. Al no cumplir sus trámites dejan de hacer cosas y de aprovechar oportunidades, como por ejemplo abrir una cuenta. Para ellas, el éxito, más que lograr un trámite, está en poder sobrepasar el miedo y lograr una comunicación apropiada con estas entidades, esto las hace sentir orgullosas de sí mismas y satisfechas. Se proporciona un empoderamiento por parte de ellas. La oportunidad surge de una diligencia de trámites legales que ellas no pueden resolver por sí mismas, acudiendo a nosotras para una solución. Esto da pie a un diálogo donde nos transmiten experiencias pasadas en razón con estos trámites.


La oportunidad surge de una diligencia de trámites legales que ellas no pueden resolver por sí mismas, acudiendo a nosotras para una solución. Esto da pie a un diálogo donde nos transmiten experiencias pasadas en razón con estos trámites. “Será que ustedes pueden ayudarnos a llenar estos papeles de un contador público, es que no entendemos y tenemos que hacer eso para sacar la cuenta”. María “Es que yo ya fui hice la vuelta y aunque no pude hacerlo se que le cumplí a mis compañeras”. María “Si es que la profe nos dijo que teníamos que hacer esto para poder ir a la alcaldía, yo entiendo esto pero hay unos puntos que no y pues no sabemos un contador de dónde o cuantos nos va a cobrar si me entiende?”. Tatiana

_Componentes para ir a los trámites. _Cómo es la receta para hacer cada trámite. _Juego de roles. Enseñarles a prototipar. _Escenificar los trámites que una asociación debe hacer. _Personajes de la vida real. _Les anticipa como es todo. _Las obliga a meterse en el papel. _Tips para perder el miedo. _Ejercicio de interiorizar las técnicas. _Ensayos previos entre ellas. _Compañía y apoyo como componente esencial.






La Oportunidad

Lograr el posicionamiento dentro del entorno a través de técnicas para alcanzar la comunicación efectiva. Amtus tiene dificultades a la hora de promocionarse como empresa, comunicar lo que hacen y de lo que son buenas, sufriendo un bloqueo que les impide transmitir el potencial real. A la hora de enfrentarse a un público masivo y fuera de su zona de confort “se les blanquean las neuronas” (María) y no pueden reaccionar ni expresar lo pedido. Lo anterior les significa pérdidas de oportunidades en cuanto a contratos y recursos.


Áreas de intervención Componentes para mejorar su comunicación y presentación Juego de roles. Saber que hacer y que no hacer Personajes de la vida real. Les anticipa como es todo. Muestra situaciones Las obliga a meterse en el papel y ver lo que ellas hacen y cómo tendría que ser Tips para presentarse. Herramientas de comunicación. Introspección de debilidades y fortalezas Cómo actuar como grupo en público.






La Oportunidad

Amtus tiene dificultades (inseguridad) y miedo a la hora de expresarse. Normalmente no se relacionan con mucha gente que trabaje de maneras parecidas a ellas. Esto hace que no tengan una información clara del entorno competitivo y de en qué estado evolucionado están ellas. Por lo tanto sería provechoso relacionarlas a con otras personas que les puedan proveer conocimiento y donde se puedan desenvolver y compartir. Ellas claramente identificar las oportunidades y fortalezas de otras asociaciones y son conscientes de cómo les podrían aportar, más no como rivales. Para ellas la oportunidad es que están relacionándose con personas parecidas a ellas con metas similares, en ese orden de ideas, para ellas seria muy provechoso compartir ese conocimiento y experiencias pasadas. La meta es ayudarse a emprender en pro de salir adelante ambos grupos extendiendo su capital social.


¿Qué se quiere implementar? / áreas de intervención _Relacionarse con el circulo más cercano después de amtus, es decir, las otras asociaciones. _Una propuesta para perder el miedo a hablar, empezando entre personas como ellas. _No se les enseña de trámites y cómo hablar con entidades gubernamentales ,eventualmente van adquiriendo herramientas de oratoria y expresión oral. _Se ven obligadas a desenvolverse en un entorno que no les da tan duro. _prenden de lo que les sucede a las otras. _Se extiende el apoyo. Saben que no son las únicas haciendo trámites. Pueden ver cómo los han hecho las otras. 1. Establecer una red comunicativa entre ellas. 2. Superación personal. _Reconocimiento de lo que hacen. _Seguridad en sí mismas.









Prototipado Hablar en público. A partir de las propuestas anteriores y de la experiencia en el momento de la validación, se decidió prototipar ciertas actividades que propulsaran el “Hablar en público.”

































Blueprint / Arquitectura inicial




Canvas.

Luego de plantear una primera arquitectura de soluci贸n, se abstrajo para crear una arquitectura que fuera un poco m谩s general y planteara las din谩micas de enganche entre ambos espacios propuestos. Este canvas explica c贸mo el espacio externo y el espacio interno se complementan. Es un zoom de explicacion de como funciona la union de ambos espacios.
















Arquitectura de la propuesta general con el stakeholder





Modelo de negocio

Este modelo de negocio propone el ensamble entre una asociación o grupo líder que genere proyectos de carácter social, un facilitador intermediario que llega al grupo líder como practicante o voluntario y un grupo al que se le ayuda y asiste. Está centrado en la planeación.







La propuesta

-Abono para emprender.-

La propuesta final del proyecto se compone de dos partes. En primer lugar de una arquitectura de soluci贸n, la cual plantea una manera de ejecutar proyectos de apoyo para emprendimientos populares, enfocados en su desarrollo, construcci贸n y fortalecimiento comunal.Y en segundo lugar, de dos kits de herramientas para la ejecuci贸n del mismo. Esta est谩 dirigida a organizaciones grandes que realizan proyectos de apoyo popular la desarrollen con grupos que buscan generar emprendimiento comunitario.


Arquitectura de solución final.

*

La arquitectura está dirigida para implmentar proyectos en grupos/organizaciones cuyo capital social sea el cariño/cuidado. Los límites de escala de estos serían grupos de no menos de 5 y no más de 20. Estos deben trabajar exitosamente en emprendimientos comunales. La arquitectura de solución es la manera en como se construye la propuesta enfocada en el desarrollo y fortalecimiento del emprendimiento comunal de un grupo, en donde participan actores, componentes y herramientas. La arquitectura desarrollada consta de tres actores principales, la organización como actor que la implementa, el facilitador como miembro de esta organización que actúa como profesional de campo, siendo este el vínculo directo con la asociación o grupo. La manera en como se construyen vínculos, labores y resultados entre estos actores producen una arquitectura que da pie a espacios de trabajo, el cual al efectuarlo genera como resultado el emprendimiento comunitario. Es aquí en donde entran unas herramientas diseñadas para optimizar la construcción de los vínculos sociales y laborales entre facilitador y el grupo/asociación. Dichas herramientas fueron diseñadas como dos toolkits, uno de estos va dirigido al facilitador sirviendo como orientación para la inmersión, el trabajo y las evaluaciones con el grupo, otro dirigido a la asociación para lograr el aprovechamiento máximo del proyecto en desarrollo.


cómo se implementan. El proceso de implementación de la arquitectura se logra a través de una organización, la cual por medio de la metodología de gestión ya establecida, adquiere un caso o proyecto, hace la formulación y encuentra el financiamiento de este. Luego, dicha organización envía un facilitador al encuentro con el grupo/ caso, hace un diagnóstico y encuentro sensible con el grupo. *El facilitador se sirve de los toolkits para desarrollar el trabajo, el cual se desglosa en dos áreas(el emprendimiento y la comunidad). *El plan de trabajo pretende el fortalecimiento de la comunidad por medio de la regulación y conscientización del capital social, debido a la naturaleza de las asociaciones a la que va orientada esta arquitectura el capital social a desarrollar es el cariño.Por otro lado el plan de trabajo también busca trabajar una destreza en el grupo, la cual será interiorizada por la asociación simultáneamente con el crecimiento del capital social.




Los toolkits las herramientas.


Se desarrolló un kit de herramientas que sirven como instrumento para realizar el trabajo de emprendimiento comunitario. Debido a que el trabajo o proyecto se divide en dos espacios (un espacio que busca trabajar la habilidad o destreza, teniendo un carácter educativo en pro del emprendimiento desde los proyectos de la organización, y otro espacio que busca trabajar el capital social desde la comunidad, es decir el encariñamiento), el kit de herramientas está compuesto por 2 partes, una dirigida al facilitador y la otra dirigida a la asociación o grupo. *Toolkit para el facilitador. Este toolkit se presenta a manera de set de tarjetas, las cuales revelan actividades, ejercicios o dinámicas que pueden servir para llevar a cabo el trabajo con el grupo o asociación. Este set está compuesto por tres tipos de tarjetas: unas tarjetas sobre las relaciones con el grupo, otras de dinámicas de gancho entre el espacio de trabajo de emprendimiento y el espacio de trabajo de encariñamiento y por último unas tarjetas de evaluación de las destrezas y el fortalecimiento del capital social. Estos tipos de tarjetas fueron determinados a través de la abstracción de tres diferentes líneas de acción dentro de la propuesta: el contacto con el grupo, la implementación del trabajo y la validación de este. Así como las líneas de acción se pueden dar en un mismo momento dentro del contexto de trabajo, los tres tipos de tarjetas pueden ser utilizadas en una misma actividad, cada una orientada en un aspecto distinto de la acción. Toolkit grupo: Este toolkit es un almanaque/libro que es de uso personal para cada integrante del grupo. La idea es que mediante su apropiación, se convierta en una pieza de soporte que les permita documentar, interiorizar y extender el aprendizaje que les deja el proyecto, en pro del emprendimiento comunal.


Toolkit para el facilitador

“CON • TACTO”

El toolkit para el facilitador, es una herramienta que entrega la organización que implementa a un facilitador, utilizada en la propuesta como un punto de contacto de la arquitectura de solución. Esta herramienta consiste en un set de cartas que están divididas en tres categorías: Primero hay una serie de tips para que el facilitador entre en contacto con el grupo, en tres fases diferentes de especificación, al conocerlos, al involucrarse en la relación y al hacer part del grupo. Estos tips pretenden hacer más cómodo el trabajo al facilitador y darle una guía de por donde abordar a los grupos y cómo generar lazos de confianza con estos. Enseguida, en las cartas hay unas dinámicas de gancho que pretenden fortalecer las destrezas del grupo mediante actividades que incentiven y fortalezcan las actividades en general del grupo. Estas dinámicas pretenden unir el lado emprendedor del grupo con el lado comunitario y así fortalecer el emprendimiento comunitario. Igualmente la base de estas dinámicas es el crecimiento del capital social perteneciente al grupo. Finalmente hay unas cartas que sirven como exámenes o maneras de poner a prueba al grupo. Estas últimas sirven para fortalecer al grupo mediante la práctica y evaluación de las destrezas que han aprendido, mediante esto se pretende validar las experiencias y fortalecer tanto el capital social como las actividades emprendedoras del grupo. Este toolkit es modificable según la necesidad de cada organización y el facilitador decide de qué manera usarlo y en qué momentos es pertinente cada una de las cartas. La idea es que a medida del tiempo y el uso de las cartas con cada asociación el facilitador pueda retroalimentar el proyecto con la organización que implementa(la organización es aquella que modifica y toma las decisiones, mediante los informes de los facilitadores en juntas cuando terminan los proyectos), para poder generar más dinámicas funcionales según las experiencias. Para crear este kit, el grupo de trabajo tuvo que hacer una reversa, de cómo se hizo el trabajo con el grupo “Amtus” con el que se trabajó de base para desarrollar el proyecto. La reversa consistió en ver todos los pasos de implementación y en cómo se desarrolló el trabajo de campo y el trabajo etnográfico. Pero también se miró el nivel de cómo se relacionó el grupo de trabajo con el grupo “Amtus” y cómo este se relacionó en fases con relación al tiempo y en ciertas dinámicas específicas de involucramiento. A base de estas relaciones se sacaron las etapas de las cartas del facilitador, así como las actividades y las dinámicas generales. Se hizo un estudio detallado de las dinámicas que funconaron y las que provocaron efectos positivos en el grupo y permitieron desarrollar una arquitectura de solución.


Son unas tarjetas con información como. El nombre de la actividad, tip o evaluación, cómo hacerlo y porqué. Tiene una sección para anotar conclusiones y así generar una colección de conclusiones para el facilitador.

El formato. 5,8 cm

11,5 cm

retiro

tiro


Utilización del toolkit “Con tacto” 1 Conocer al grupo El facilitador llegará a un grupo a generar dos espacios. Para el desarrollo de estos espacios utilizará el toolkit primero como una herramienta para acercarse al grupo. En este caso son tips para los primeros puntos de contacto y entablar una relación sin ofender o generar desconfianza.

2 Involucramiento, tejiendo lazos de confianza con el grupo. Enseguida el grupo luego de unos días de trabajo con el grupo se han entablado vínculos de confianza, en los cuales el facilitador tiene a disposición más tips para estos niveles. De igual manera, al haber ya generado dinámicas y haber enseñado cosas, se empiezan a utilizar elementos como las dinámicas de enganche.

3 Hacer parte de, es el punto en el que el facilitador ya hace parte del grupo y se mimetiza. El facilitador llega a un punto en el que ya se mimetiza en el grupo y está en un nivel muy alto de la relación con el grupo. En este momento utiliza las cartas de Hacer parte de asímismo como dinámicas de enganche para que el grupo sea cada vez más consciente de sus habilidades.


4 Poner a prueba: Evaluaciones. Al llevar un largo rato del curso el faciitador empieza a poner a prueba al grupo con ciertas metodologías. Para esto hay una serie de tarjetas. Pero esto no significa que no pueda usarlas en otros contextos anteriores.

5 Finalizaciín del curso.

Al finalizar el curso el facilitador debe tener una colección de conclusiones que permiten dar cuentas de todo lo que pasó durante el desarrollo de los espacios con los grupos.

6 Retroalimentación con la organización que implementa. Para terminar, El facilitador va a una junta en la que rinde cuentas a la organización de cómo funcionó el toolkit y el proceso con su grupo. Les da revisiones y consejos de cómo le funcionó mejor a él. La organización es la que decide cómo añadir o modificar cosas al toolkit.


Reglas generales/tips /qué es. Son unas cartas con tips para poder entablar relaciones con los grupos y optimizar los niveles de comunicación entre el facilitador y los grupos. Estas cartas tienen tres niveles de profundización, van desde el primer contacto con el grupo, pasando por el involucramiento para terminar en un estado en el que se hace parte del grupo. Los tips buscan optimizar cada aspecto de la relación y evitar malentendidos.

/cómo se hizo. Para comenzar se plantearon unas sesiones de primer contacto en las que se fue conociendo en pequeños pasos al grupo. Se habló con ellas de su trabajo y de cómo lo hacían, por parte de nuestro grupo de trabajo se trabajó con una actitud de interés hacia las actividades del grupo Amtus y poniéndose en posiciones similares a las de ellas, adoptar sus puntos de vistas y ser amigables con ellas.

/cómo se usa El facilitador tiene estas reglas generales y tips que corresponden a diferentes etapas del establecimiento de una relación con el grupo, la idea es que según las situaciones, oportunidades y necesidades que vayan surgiendo, el facilitador pueda escoger cuales de los tips se adaptan más a su caso. El kit es adaptable a cada tipo de grupo, es decir, según las eventualidades se personaliza el kit en función de la necesidad. El facilitador utiliza primero para sí mismo los tips y estos funcionan para darle ideas de cómo generar un espacio más ameno y poder entrar en confianza con el grupo.


*

Primer contacto _No llegar con las manos vacías _¡Muchas duras! _No despreciarles nada _Interés permanente _Pinta para la ocasión _Evitar el pesar _¿Si me hago entender? _Inmersión total _Aprenderse los nombres de todos los integrantes

* Involucramiento _¿Y tú qué? _A mi también me pasó... _Compartir lo propio _Compatir la mesa _Mi casa, su casa _Más allá de la labor

* Hacer parte de _Llamarlas constantemente _Compartir sus prioridades


*Primer contacto: Las primeras visitas, el empezar a conocerse, entablar un primer

vĂ­nculo con ellas, donde cada parte genera una primera impresiĂłn. De este primer contacto depende que tan receptivo y dispuesto estarĂĄ el grupo para llevar a cabo el proyecto.


*Involucramiento: Son las siguientes sesiones, donde se empieza a conocer el grupo

a fondo y a cada integrante como individuo. Aquí el facilitador busca entrar en sus vidas y ellas en la de él. Es una etapa en la que la integración en mutua, donde ambos lados deben dar una parte de sí mismos para entrar a conocerse.


*Hacer parte de: Es lograr mimetizarse en su contexto y entre ellas. AquĂ­ el grupo reco-

noce al facilitador como un integrante mĂĄs, se convierte en un actor trascendental en sus vidas, como el grupo en la del facilitador. Ambos lados logran abrirse completamente, tras un proceso de conocimiento pasado, logrando la confianza plena y la entrega de cariĂąo desinteresado.



Dinámicas de gancho /qué es. Son unas dinámicas que propone el facilitador al grupo para optimizar y fortalecer el capital social. Estas dinámicas consisten en llevar actividades variadas en las que el grupo genera interacciones y comparte momentos en los que se define como ente pertenecedor a un grupo específico. Se busca con esto que el grupo sea más consciente de sus habilidades y aumentar sus destrezas y por otro lado pueda resolver sus problemas, optimizando asi las relaciones y el grupo para que estas sirvan como pilar de las actividades y habilidades emprendedoras del grupo. El objetivo es que el grupo comparta entre sí, haciendose consciente de habilidades propias y ajenas, y fortalecerse como comunidad.

/cómo se hizo. Al surgir necesidades específicas en el grupo se buscó como resolver los inconvenientes que estaban impidiendo que el grupo se desempeñara óptimamente. Se generaron una serie de actividades que servían como momentos de práctica y relajación y autoevaluación.

/cómo se usa El facilitador propone las dinámicas en sesiones en las que surjan tensiones o necesidades que este tipo de dinámicas puedan solucionar. Estas dinámicas pueden ser usadas en diferentes etapas del establecimiento de la relación con el grupo y puede ayudar a entrar en confianza. La idea es impulsar reacciones y reflexiones por parte del grupo así como aumentar las destrezas.

*

_Reconocimiento de errores y habilidades _Compartir la mesa _Juego de roles _Retroalimentación entre pares _Tejido de frases _Aporte colectivo _Día de integración _Intercambio de intangibles _Base de datos grupal



Poner a prueba /qué es. Es la última parte del toolkit del facilitador, consiste en una serie de tarjetas que proponen maneras de generar evaluaciones o tangibilizaciones de las destrezas que han aprendido. Estas tarjetas ayudan al facilitador a poder medir el nivel del grupo y ver cómo es posible fortalecer estas actividades aún más.

/cómo se hizo. Surgió una oportunidad de aplicar el taller de hablar en público que se le había propuesto al grupo, el grupo tuvo que presentar frente a otras mujeres qué era la asociación, cómo funcionaba y darles una inducción a su modelo de trabajo. De esta manera, ellas validaron su metodología de trabajo y cómo podían desempeñarse mejor. De aquí salió la necesidad de evaluar y practicar con escenarios reales cada punto que trabajara el grupo que fuera importante fortalecer.

/cómo se usa El facilitador evalúa en qué momentos es importante para el grupo poder poner en práctica y validar las actividades que están haciendo, el toolkit le propone unas maneras, metodologías y tips con los cuales el puede poner a prueba al grupo de maneras propositivas y con las cuales co-cree las oportunidades a mejorar del grupo.

*

_Metas _Salir de la zona de comfort. _Evaluaciones a corto plazo.






Toolkit para el grupo

“EL LEGADO”











Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.