PORTAFOLIO Michelle Sch채fer
El diseño Según michelle
El diseño es el medio por el cual múltiples disciplinas se convergen, procesan y resuelven en una solución acertada a los anhelos y las necesidades humanas.
El diseñador es entonces el mediador entre éstas disciplinas, que a su vez es el Homo Faber.
ho·mo fa·ber 1. El hombre que hace o fabrica 2. Man the maker or creator 3. Mensch der fabriziert oder erschafft
HOLA ! :D El
objetivo
de
éste
documento
es
presentarme ante el lector como la persona detrás de los proyectos que mostraré a continuación en este portafolio. Creo que es importante mostrar no solo los resultados de mi trabajo como diseñadora, sino también entender las corrientes de pensamiento y los bloques de construcción que coincidieron para lograr el diseño final. Mi metodología no es distante de la de muchos otros diseñadores: analizar, proponer, prototipar e implementar. Creo que la organización de información es esencial para lograr un buen diseño, es decir, tener una claridad visual y mental. La imparcialidad sobre un tema también es clave para poder contemplar la solución más adecuada. Un buen diseñador debe aprender y empaparse de conocimiento para filtrar lo que es necesario y bueno de lo que es irrelevante. Finalmente nunca debemos olvidar las necesidades, anhelos y pasiones, conscientes e inconscientes, que tenemos los humanos y que nos diferencian de las máquinas. En un mundo cada vez más mecánico son los sentimientos /emociones lo que nos hace P A L P I T A R.
Michelle Schäfer, Mayo 2014
(( Paréntesis para mis pensamientos )) Siendo una persona emocional me conecto con el mundo por medio de los sentimientos. Los sentimientos son las impresiones que quedan en el alma, es la parte del ser humano opuesta a la inteligencia o la razón. Es el estado de ánimo profundo e irracional que se origina como percepción clara e inmediata, sin necesidad de razonamiento lógico. Muchas veces tenemos miedo a afrontar nuestros
sentimientos
debido
a
su
naturaleza paradójica y absurda. Debemos conocer y analizar la existencia de todos los sentimientos para lograr la armonía entre nuestro corazón y cerebro. Solo de ésta manera podemos usar estos pálpitos humanos a nuestro favor. Por esta razón que quiero visualizar las emociones y sensaciones involucradas en los proyectos por medio de algo que llamaré TEJIDO EMOCIONAL.
1
Dise帽o de servicio para la empresa Impermembranas Ltda.
Brief Reforma del servicio prestado por la empresa Impermembranas y estrategia para incorporar nuevo segmento de clientes al servicio prestado. Reforma: f. Cambio de algo para su innovaci贸n y mejora.
Introducción El primer trabajo que presento en mi
Impermembranas Ltda, es una empresa
portafolio es el diseño de servicio de
dedicada a la impermeabilización con
Impermembranas Ltda., una empresa que
productos de alta tecnología, que atiende
se especializa en la impermeabilización con
a la industria de la construcción en el
materiales de la más alta calidad.
sector privado y público. Cuenta con la capacidad adecuada para aportar un
Éste proyecto es uno de los más valiosos
servicio completo al cliente desde la etapa
que he realizado ya que tiene una gran carga
de asesoría hasta la entrega del producto
emocional. Mi amiga, la arquitecta Karen
instalado con su respectiva garantía de
García, gerente de Impermembranas me
calidad y estabilidad.
dio la oportunidad de reformar el servicio prestado. Me comentó que la empresa quiere incrementar sus ventas y aumentar su base de clientes en relación al año anterior (2013). (( El proyecto fue muy importante para mi. Todos los esfuerzos fueron propios y la alegría de los resultados fue compartida con Karen. ))
primer acercamiento Lo primero que investigué fueron los productos/servicios y el funcionamiento interno de la empresa. Los servicios ofrecidos por la empresa incluyen: • Impermeabilización para cubiertas arquitectónicas, ajardinadas planas y
Piscinas
Cubiertas
Impermeabilización de piscinas nuevas o por rehabilitar con membranas de PVC y los respectivos accesorios para membranas.
Impermeabilización de cubiertas con membranas de PVC o poliúrea.
curvas. • Suministro e instalación de membrana en PVC para piscinas olímpicas y recreativas en una amplia gama de
Techos verdes
Túneles
colores • Impermeabilización para tanques de agua potable en clínicas, hospitales y residencias. • Impermeabilización de tanques de agua
Impermeabilización con candejas de drenaje y retención de agua para cubiertas ajardinadas de geosintéticos y membrana PVC.
Impermeabilización de túneles con membrana de PVC, y geosintéticos.
Tanques
Lagunas y rellenos sanitarios
de tratamiento. • Placas almacenadoras y distribuidoras de agua para cubiertas ajardinadas. (techos verdes) • Geomembranas de polietileno de media y alta densidad (HDPE) para lagunas de oxidación, lagos ornamentales, rellenos sanitarios, etc... • Impermeabilización de túneles con membrana de PVC.
Impermeabilización para tanques de agua potable o de tratamiento de agua: membrana de PVC, poliúreas o expóxicos.
Impermeabilización con geomembrana de polietileno de media y alta densidad (HDPE) para lagunas de oxidación, lagos ornamentales, rellenos sanitarios, etc...
Estos son los productos que usa la empresa. El producto impermeabilizante varía según el servicio, obra o necesidad del cliente.
Productos
Poliureas
Poliuretanos
específicos para membranas de PVC
Organigrama actual A principios del 2014 se hicieron cambios
Se
en
departamento comercial, departamento
la
estructura
organizacional
de
divide
en
tres
departamentos;
Impermembranas las cuales describiré, ya
técnico y departamento administrativo.
que son relevantes para el proyecto.
De esta manera se logra dividir mejor las tareas de cada área, hacer más efectivo el funcionamiento interno y tener una mayor claridad sobre cada figura y sus funciones.
Junta de socios
Se elimina la figura de
“ingeniero o
arquitecto operativo y comercial” del organigrama antiguo y se reemplaza por
Gerencia
dos nuevas figuras: Los comerciales y los residentes. Esto permite separar las
Revisor calidad
Revisor fiscal
funciones y hacerlas más efectivas. Los comerciales se encargan de hacer contratos, atender clientes, hacer cotizaciones.. etc.,
Departamento comercial
Departamento técnico
Departamento administrativo
sin necesidad de tener que supervisar las obras. Los residentes viajan hasta el lugar de la obra y se aseguran de que todo este funcionando como es debido.
Jefe departamento comercial
Jefe departamento técnico
Jefe departamento administrativo
Esta separación hace posible que un número mayor de clientes sean atendidos por comerciales, mientas los residentes se ocupan de la supervisión de las obras.
Comercial 1
Auxiliar Administrativo 1
Comercial 2
Auxiliar Administrativo 2
El
nuevo
organigrama
permite
la
supervisión de cada departamento y su correcto funcionamiento: El departamento administrativo revisa al departamento técnico, y éste al departamento comercial.
Residente 1
Simultáneamente los tres departamentos
Residente 2
son revisados por el revisor de calidad y el revisor fiscal. Este cambio es esencial para
Freelancers
Técnicos
Mensajero Auxiliar Almacén
que la gerencia tenga una mayor claridad sobre lo que hace cada área y si cumple con sus tareas adecuadamente.
Entender el funcionamiento interno de la empresa fue muy importante ya que este proyecto va a incidir principalmente en el departamento comercial como se explicará más adelante.
¿ Membranas PVC ? Quiero introducir al lector a los materiales de
La membrana de PVC está compuesta
Es una membrana de 1,5 mm de espesor
impermeabilización que utiliza la empresa.
de hojas de policloruro de vinilo flexible,
(150/100e) con un ancho de 1,6m y un largo
Creo que es importante para entender la
reforzadas con una malla de polièster.
de 25m, de una solidez excepcional y con una
totalidad de éste proyecto y para tener un
flexibilidad que permite adaptarse como un
concepto claro de qué se habla.
guante a cualquier diseño o forma.
Esta es una membrana para cubierta en una de sus nuevas presentaciones: cobre y plata. Además de impermeabilizar las cubiertas proporciona un elemento para diseñar el aspécto de la edificación.
Fotografías provistas por Flag, grupo Soprema
Esta es una membrana para piscina. Viene en distintos diseños desde opacos hasta brillantes, cada una con su versión normal y su versión antideslizante ( que tiene una textura especial para escaleras y bordes de piscina )
Piscina cliente privado Tocaima, Cundinamarca – Impermembranas 2010
Piscina edificio Santa Barbara Alta, Bogotá D.C. – Impermembranas 2011
¿ Poliúreas ? ¿ Poliuretanos ?
Las poliureas, también son llamadas membranas líquidas, son recubrimientos (coatings) aplicados por proyección (spray) que curan a temperatura ambiente. La espuma rígida de poliuretano se aplica por proyección, se mezclan dos productos químicos en presencia de catalizadores y activadores.
¿ Geosintéticos ?
Los geosintéticos son productos elaborados en base a polímeros básicos como son: Polietileno, Nylon, Poliaminas, etc. Los Polímeros son altamente inherentes a las degradaciones biológicas y químicas.
Fotografías provistas por Impermembranas Ltda.
Diseño servicio Lo primero que surge son las preguntas ¿Cómo puedo diseñar un servicio que se diferencie de la competencia? ¿Cómo puedo mejorar la calidad del servicio existente? ¿Dónde falla el servicio actual? ¿Qué oportunidades puedo encontrar para mejorarlas? De esta manera es necesario ver los elementos que comprenden un servicio para analizarlos y especificarlos en el servicio existente de Impermembranas. En las siguintes páginas se estudiarán: •Los canales / medios •Los procesos
¿Qué es diseño de servicios? “Diseño de servicios se refiere al diseño
¿Qué elementos/dimensiones comprende una experiencia?
de la experiencia general del servicio, al
El libro “Making Meaning: How Successful
igual que al diseño del proceso y de la
Businesses Deliver Meaningful Customer
estrategia para proveerlo.”
Experiences”
-Stefan Moriz
de
Steve
Diller,
Nathan
Shedroff y Darrel Rhea (2005) explica el
El libro “The Experience Economy” de Pine and Gilmore (1998) dice que entre más apoyamos la experiencia, proveemos más
diseño de experiencia como una disciplina que desarrolla algunas o todas de las siguientes dimensiones:
valor ( value ), estamos dispuestos a pagar más y obtenemos más satisfacción. Para las empresas, excelentes experiencias son más lucrativas, más rentables y generas más clientes fieles.
•Los actores y sus necesidades •Los objetos
Duración (Iniciación, Inmersión , Conclusión y Continuación)
Detonantes (Sentidos: Vista, Sonido, Sabor, Olor, Tacto ;
Intensidad (Reflejo,
Conceptos y Símbolos)
Hábito, Compromiso)
Experiencia
Amplitud (Productos,
Interacción (Pasiva < > Activa < > Interactiva)
Servicios, Marca, Nomenclaturas, Canales, Ambiente, Promoción y Precio) Importancia (Significado, Estatus, Emoción , Precio y Función)
Éste proyecto incide con mayor peso en el servicio a cargo del
ic
io
departamento comercial.
rv
Aunque los esfuerzos se enfocan en su
se
Pr
mayoría en los procesos, actividades,
se
st Po
e
objetos y usuarios de éste momento,
rv
se planteará toda la estructura del
ic
servicio general.
io
( Pre servicio, servicio y post servicio)
Depto. Comercial
Depto. Técnico
Servicio
Esta decisión es tomada junto con la empresa debido a que : – el departamento comercial es el que se encarga en mayoría del trato con los clientes. - este momento es la primera impresión/encuentro con cliente. - el tiempo no permitió concentrarse en los procesos del departamento técnico de manera exhaustiva. ( Éstos procesos en su mayoría son internos de la empresa )
Investigación servicio Actual
*** Nuevo Segmento
PRE SERVICIO Canales existentes:
SERVICIO No está estandarizado
POST SERVICIO No hay seguimiento actualmente
(( La fotografía es uno de los primeros acercamientos que tuve para visualizar el servicio con algunas propuestas de cómo podría verse y con los elementos que harían parte de él.))
Diagrama de flujo del serivicio
*** Nuevo Segmento
Impermembranas Ltda. ( No es necesario detallarlo, en las
Impermembranas planteó el deseo de
próximas páginas se simplifica.)
abordar un nuevo segmento de mercado que la empresa identificó como una importante oportunidad para diversificar la su base de clientes: El segmento de las mini-piscinas
JUNTA DE SOCIOS GERENTE
en Cundinamarca, Colombia. Esto abarca piscinas de fincas privadas, condominios, hoteles y otro tipo de aguas recreativas. Esto
PROFESIONAL TECNICO
AUXILIAR CONTABLE
es algo que decidí mirar más detenidamente, ya que éstos clientes también serán usuarios
¿Cómo llegan LOS CLIENTES?
del servicio a plantear y deben ser tenidos en cuenta. Más adelante presentaré la investigación exhaustiva de éste nuevo segmento.
Recepción llamadas Telefónicas o de clientes
Internet
Visita de Obra
gerencia@impermembranas.com
Buscar en revistas las obras
Gerencia Desición de atención
Se envía desde recepción a un profesional técnico.
Metro Cuadrado Finca Raiz
SI
Profesional 1 Profesional 2 Profesional 3
primer acercamiento
Camacol
Se envía a correo impermembranas a nombre de un profesional
Requiere visita
Organizar visitas por zonas
No requiere visita
Llevar Formato, Cámara y Flexómetro
Cuando pregunté por el servicio de la empresa, me entregaron el siguiente
REALIZAR COTIZACION
diagrama de flujo en PDF:
Estudio de Planos y Trabajo Requerido
Presento este PDF para entender mejor el
Envío a gerencia para revisión
punto de partida del proyecto. Más adelante he simplificado el servicio en un diagrama, de manera que no es necesario para el lector
Aprobada
Correción
No Aprobada
detallar el recuadro de la derecha. Archivar e imprimir formato en Excel (con
Lo que resalta es la tecnicidad del diagrama.
datos de contacto)
Desde el punto de vista del diseño se
Enviar al cliente
queda en los procesos. No se detallan ni los canales /medios, objetos ni los actores.
Seguimiento cliente SI
Cumple las necesidades del cliente
NO
Al ver el diagrama de flujo de servicio comparado con las definiciones planteadas anteriormente se evidencia que hace falta: •Especificar los canales/medios •Especificar los actores y sus necesidades Identifiqué los canales/medios que hacen
•Especificar los objetos
parte del pre-servicio, es decir, la forma por la cual los clientes pueden obtener
•Especificar las interacciones o touchpoints
información y ponerse en contacto con la empresa actualmente. Los medios más
•Especificar las dimensiones de la experiencia
importantes son el teléfono e Internet, dónde la página web es uno de los recursos principales. Teléfono
La página web está en proceso de ser reformada. Este trabajo empezó antes de que yo interviniera. La nueva página está a punto de ser terminada y puesta a funcionar. Los medios existentes por dónde los clientes
Internet
acceden al servicio son: • Teléfono, Celular y PBX • Internet: E-mail, página web, páginas amarillas, buscador de Google.
Medios pasivos: Los clientes buscan a la empresa.
• Freelancers: Dos personas que están en Cundinamarca, Colombia buscando nuevos clientes para abrir un segmento de mercado Visitas
en la zona. Se dirigen a fincas privadas, condominios y hoteles para presentar la empresa y sus servicios. No han tenido éxito cerrando contratos aún. • Visitas a constructoras / obras: Una persona designada se encarga de buscar nuevas oportunidades de negocio, presentando a
Freelancers (*nuevo segmento)
la empresa y sus servicios. • Licitaciones: Para las grandes obras, como lo son los túneles o el sector petrolero, la empresa presenta una licitación. Este medio es el menos frecuente.
Medios activos: La empresa busca clientes. La empresa ha manifestado que a futuro quiere ser mucho más activa en la búsqueda de oportunidades de negocio y la creación de vínculos con los clientes. “No podemos estar esperando con los brazos cruzados a que nos lleguen los contratos o los clientes, debemos buscarlos.” –Karen García, Gerente.
Diagrama servicio actual Para entender mejor los procesos elaboré éste diagrama partiendo del diagrama de flujo visto anteriormente. Junto a la investigación, esto también me ayudó a identificar los actores y los objetos que hacen parte del servicio.
Pedir planos y fotos.
El servicio pasa del depto. comercial al técnico. Esto no se evidencia en algoritmo anterior,
la
división
de
tareas
fue
implementada junto al nuevo organigrama.
No Teléfono
Servicio
Requiere visita?
Si
Depto. Comercial
Pre servicio Internet Los actores : Ingenieros, arquitectos, administradores, secretarias, , clientes segmento nuevo
Clientes: Firmas de Arquitectura, constructoras, sector petrolero, hoteles, clientes nuevo segmento...etc.
Visitas
Comercial 1 recibe una petición del cliente por teléfono
Indentificar necesidades del cliente
Comercial 2 recibe una petición del cliente por e-mail
Freelancers
Al ver este diagrama se evidencian mejor, aunque todavía sin detalles: Los canales/medios, los actores y sus necesidades, los objetos, las interacciones o touchpoints. Para obtener un servicio integral será necesario incluir y detallar todos éstos elementos, así como estructurar el servicio en términos de pre y post servicio.
Realizar cotización
Entregar la obra, Liquidar obra, cobrar retegarantía, entregar factura, garantía y manual de mantenimiento Revisión cotización con el jefe del depto. comercial
Servicio
Pasa al depto. Comercial Ejecución de la obra depto. Técnico
Programación de obra depto. Técnico
Llevar formato visita obras, cámara y flexómetro
Post servicio
Enviar cotización al cliente
No está planteado
Entregar carpeta documentos (RUT, cámara de comercio, orden de compra, pólizas...etc.)
Verificar la recepción de la cotización.
Cumple las necesidades del cliente? Recotizar o archivar.
No
Si
Servicio
Pasa al depto. Técnico
Contratación u orden del servicio
Invesigación actores/usuarios Al analizar los actores involucrados en el servicio pude encontrar que son variados y que cada uno presenta un nivel de conocimiento distinto sobre los productos y servicios que provee la empresa. De esta manera catalogué a los actores en tres niveles de conocimiento diferentes:
Jefe de compras
A
A. Nivel de conocimiento alto
Necesidad de información especifica / técnica
Director de proyecto
Director de obra
B
B.Nivel de conocimiento medio Necesidad de información variada, básica y específica
Residente de obra
Clientes segemento nuevo (esto se evidenciará en el análisis de éste segmento en la siguiente página)
C
C. Nivel de conocimiento bajo
Necesidad de información básica hasta específica.
Insight : De esta investigación se evidencian las necesidades de información de los actores; Información básica y específica.
Investigación nuevo segmento Esta investigación es presentada por los Freelancers de Impermembranas: Lupe Rojas ( Ingeniera de sistemas ) Eduardo Sánchez ( Economista ) Hace unos meses atrás se descubrió la oportunidad de abrir un nuevo segmento de mercado: las piscinas en Cundinamarca, fuera de Bogotá. • Se estima que tan solo en Melgar, Cundinamarca existen al rededor de 3.000 piscinas. • No hay empresas que presten el servicio de impermeabilización con membranas de PVC. • La membrana tienen muchas ventajas frente a los métodos tradicionales como el enchape con baldosa y más aún en condiciones geológicas como las de la
INSIGHTS
Los usuarios se dividen en : – Clientes privados que tienen fincas
Los insights más relevantes fueron :
con piscinas – Administradores que se ocupan de
C
1. La falta de información, existe un desconocimiento TOTAL sobre el
varios condominios a la vez.
producto/servicio.
– Prestadores de servicio de aguas
2. Ha sido muy difícil conseguir
recreativas ( Hoteles, Spa, etc. )
contratos por la desconfianza de los clientes hacia un nuevo producto que
– Constructoras (Jefes de compras, directores de proyectos.. )
B
desconocen. No se han podido firmar contratos en los 3 meses que los freelancers llevan en la zona.
zona, pero es más costosa. • Los suelos de la zona son arcillosos, lo cual causa muchos daños estructurales como gritas y rajaduras que resultan e pérdida y filtración del agua. • Un estudio hecho por la Universidad de Medellín demuestra la seriedad de las filtraciones de agua y observa los daños que causa el cloro en la estructura y su deterioro. El cloro es muy corrosivo, debilita la estructura metálica y el cemento pero no afecta la membrana de PVC. Es decir: La membrana de PVC es la solución optima en este tipo de zona geológica, ya que contiene el agua y el cloro como una bañera gigante sin importar el movimiento y las fisuras del piso.
Oportunidad usuarios nuevo segmento; Brindarle al usuario los niveles de información adecuado a sus necesidades. Proporcionar el conocimiento necesario para producir confianza y seguridad en el usuario y conseguir contratos.
Investigación objetos en el servicio La cotización es uno de los pocos objetos que se le envía al cliente durante el servicio, por esta razón es importante analizar la información que se transmite por medio de este formato.
Garantía
Cotización
Manual de mantenimiento Factura
Información de contacto, fecha y a quién se dirige la cotización. Incluye el logo, la dirección web, los teléfonos y el e-mail. Información básica sobre la empresa: misión, visión y sectores del mercado que atiende. Productos/ servicios que ofrece la empresa.
Texto que explica porqué la membrana de PVC es la mejor opción, explica la calidad del producto. Se presentan las ventajas frente a otro sistema de impermeabilización. Se habla de las ventajas en costos del servicio.
Se explica que obras preliminares deben hacer los clientes antes de poner una membrana de PVC. Se habla de la garantía de 10 años dada por el proveedor.
Valor de cada ítem y costo del servicio detallado. Se explican las condiciones comerciales: la forma de pago, la validez de la oferta, las garantías, dónde consignar.. etc.
Nombre de la persona que realizó la cotización (contacto).
Estado del arte : Documentos Flagpool La empresa Flagpool (empresa aliada con impermembranas) presentan casi la misma informaci贸n que se ve en la cotizaci贸n analizada anteriormente pero en un formato diferente. Es interesante estudiar los contenidos y la forma en la que se presentan: La carpeta incluye muestras reales de las membranas de PVC, y tres impresos.
Impreso 1: “Swimming colours” –Tipos de producto, catálogo de muestras, fotos, obras terminadas con palabras clave ejemplo: diseño, color, tendencia, innovación, estilo, elegancia, calidad.. etc. –Calidad del producto, ventajas del material, garantía, ventajas en costos
Impreso 2: “Puesta en obra” –Información sobre la puesta en obra, la instalación, las técnicas, los acabados, los métodos y los materiales requeridos. También se explican los trabajos preliminares que deben hacerse. Impreso 3: “Manual tratamiento del agua”
Insight: los impresos tienen niveles de
–Tratamiento del agua, cuidado y
información: desde lo más sencillo hasta
mantenimiento del producto.
lo más técnico.
Insight: existencia de niveles de informaci贸n De la informaci贸n recogida y analizada (de los documentos de la empresa hasta las fichas t茅cnicas de cada producto, las cotizaciones y los formatos de Flagpool) me fue posible indentificar y establecer 3 niveles de informaci贸n:
Análisis de los niveles de información La información que presenta la empresa a sus clientes puede agruparse en tres categorías, las cuales van de lo más sencillo hasta lo más complejo. Información Inicial y Básica Información básica para entender a la empresa y lo que hace. También los productos y servicios que ofrece.
Contacto ( dirección, teléfonos, fax, mail, web ) Información general sobre la empresa: ¿Qué es Impermembranas? Misión / visión Servicios Productos Catálogos Muestras Fotos de la experiencia de la empresa ( casos de éxito )
Información específica sobre el servicio y los productos. Cómo se instalan, los acabados y las técnicas de la puesta en obra. También los trabajos preliminares que deben tenerse en cuenta.
Información específica final sobre el mantenimiento, los cuidados y las recomendaciones.
Información Específica Garantía del producto Instalación Puesta en obra Trabajos preliminares Técnicas Acabados Mano de obra
Información específica Final
Manual de mantenimiento Cuidados, tratamientos, recomendaciones
Oportunidad: utilizar los niveles de información existentes en la empresa y aplicarlos al servicio, teniendo en cuenta las necesidades de los clientes.
Dimensiones incompletas Detonantes (Sentidos:
Pensado en el servicio a diseñar quiero
Vista, Sonido, Sabor,
retomar el modelo de Shedroff y Rhea
Olor, Tacto ; Conceptos y
(2005) en el cual se comprende la
Símbolos)
experiencia como una disciplina que
Experiencia
desarrolla varias dimensiones. Solo con ver las nociones planteadas en éste modelo me doy cuenta que hay algunas que no se han planteado por la empresa en detalle. Éstas dimensiones son las relacionadas a los detonantes, los cinco
Reforma servicio: Hasta este punto se han entendido (más
sentidos y las emociones.
no especificado) : Los canales/medios, los
(( Como había mencionado anteriormente
interacciones o touchpoints y la existencia
creo que en un mundo cada vez más mecánico
de niveles de información.
actores y sus necesidades los objetos, las
Importancia (Significado, Estatus, Emoción , Precio y Función)
son los sentimientos /emociones lo que nos hace P A L P I T A R. Por esta razón también
Para reformar el servicio se pueden especificar
siento que algo hace falta para plantear el
algunas dimensiones de la experiencia que
servicio.))
no se han planteado, funcionando como un
De ésta manera surgen las siguientes
¿ Servicio ?
factor innovador y diferenciador.
preguntas :
Valores En éste punto quise investigar y analizar más a fondo las emociones humanas. Desde la biología, la psicología y el mercadeo:
¿ Sentidos ?
¿Cómo puedo incorporar éstas dimensiones en el servicio? ¿Cómo puedo hacer que la experiencia sea emocional y significativa? ¿ Se puede crear un vínculo emocional entre el cliente y la empresa ? ¿Cómo se pueden incluir los sentidos en la experiencia ? ¿ Es posible diseñar un servicio el cual se transmitan valores que resulten en vínculo emocional ? Ej: Calidad, confianza.
¿ Emociones ?
Servicio emocional / dimensiones inconcientes Así que estudié algunos autores, libros y páginas web para entender más el tema desde la biología, la psicología y las estrategias de mercadeo:
Gerald Zaltman, Neuroimaging as a marketing tool “Los atributos tangibles de un producto o servicio tiene menos influencia sobre las preferencias del consumidor que los elementos sensoriales y emocionales del subconsciente derivados de la experiencia completa.” “95% de nuestro procesamiento se
Porfavor toque la mercancía,
Fast co-design,
Harvard Business Review,
>>http://www.fastcodesign.
>> http://blogs.hbr.org/2011/12/
com/3026399/10-tips-for-getting-
please-touch-the-merchandise/<<
customers-to-do-what-you-
El tacto puede producir una conexión simbólica entre la
1. Poner al usuario en control
persona y el producto , logra
Hacer decisiones activas ayuda a
una sentido de pertenencia y
las personas a sentir más dominio
de necesidad de compra (Tacto,
sobre la decisión y completar la
conexión simbólica y sentido de
elección.
pertenencia.)
genera inconcientemente”
Neurociencia afectiva http://en.wikipedia.org/wiki/ Affective_neuroscience La neurociencia afectiva estudia los mecanismos neutrales de de las emociones. Se piensa que las emociones se relacionan a áreas del cerebro que dirigen nuestra atención, motivan nuestro comportamiento y determinan la insignificancia de lo que sucede a nuestros alrededores. Se cree que las emociones se relacionan al un tipo de estructura llamada sistema límbico (limbic system).
want<<
2. Lograr que el usuario haga un Adicionalmente un contacto
argumento a favor.
interpersonal, como un saludo
Las personas están de acuerdo
de mano, puede generar un
con argumentos persuasivos
sentimiento de seguridad.
cuando hacen el argumento ellos
( Saludo de mano, seguridad )
mismos.
La sensación física de calor
3. Resaltar emociones viscerales o
resulta en que las personas se
personales
sientan psicológicamente más
Las personas responden mejor las
cálidos, seguros y en confianza.
emociones de una historia que a
( Saludo cálido y amigable, calidez
los eventos en sí.
táctil )
( Resaltar emociones, actuar
Handshake, Café o Té ( bebida
emociones: decepción, alegría,..
caliente )
etc en el discurso del servicio)
La sensación de sostener un
4. Resaltar ganacias para alentar
objeto pesado da una impresión
un comportamiento.
robusta. Teléfonos con materiales
Resalta los beneficios en vez de
más pesados incrementan el valor
los aspectos negativos.
que las personas perciben del
Ej: cereal de dieta especial K,
producto.
ganancia : felicidad, confianza;
(“Peso mayor, mayor valor”)
aspecto negativo: restringir alimentos.
5. Establecer expectativa positivas: La expectativa positiva acerca de un servicio o producto tienen el poder de cambiar lo que realmente se experiencia en él. 6. Proveer feedback inmediato Identificar fallas para mejorar. 7. Volver el resultado deseado un intermedio económico. Las personas evitan las opciones extremas ( ej: el producto más caro y el más barato ) La tendencia es elegir algo que se sienta como un compromiso entre ambos extremos. 9. No sobrecargar al usuario. Cuando una persona se enfrenta a gran cantidad de información puede dejar de prestar atención. Una sobrecarga de información puede resultar negativa.
Video: Douglas Van Praet at AIM 2013 Unconscious Marketing >>http://vimeo.com/65436742<< Tenemos patrones repetitivos inconcientes y programados, como por ejemplo dar y recibir. Es una cosa que hacemos sin pensar. Si alguien nos da algo, sentimos que debemos dar algo. Es un hábito que hemos creado. Las marcas son comportamientos inconscientes, hábitos. La mente inconsciente : –guarda recuerdos –hace asociaciones –domina las emociones y conecta las –asociaciones con ellas –controla el cuerpo –controla percepciones –se encarga de mantener instintos y hábitos Esto no requiere energía ni pensamientos conscientes. El inconsciente es : –Multisensorial
Lower “feeling” brain sirve para sembrar consideraciones de
Tomado de la presentación de Douglas Van Praer en AIM (2013), http://vimeo.com/65436742
valores (sistema límbico). Entre más profundo en el cerebro e inconsciente, más poderoso se vuelve en motivar nuestro comportamiento. El inconsciente responde a : comparaciones y asociaciones, metáforas que se relacionan a emociones, conceptos y sensaciones.
En resumen: Es posible llegar diseñar un hábito emocional frente a una marca teniendo en cuenta que el inconsciente responde a emociones, sensaciones, símbolos y sentidos. Esto se puede lograr por medio de comparaciones, asociaciones y metáforas que se relacionan a éstos. Es necesario llegar lo más profundo del cerebro, es decir a las capas que en la ilustración se muestran como “reptilian” (sentido de supervivencia e instintos) y “limbic” (sentido emocional) para poder motivar el comportamiento.
–de alta percepción El inconsciente responde a : • emociones • símbolos • sensaciones • sentidos (auditivo, sensorial, visual...etc. )
(( Quiero aclarar que en éste punto del proyecto puede pensarse que el servicio a plantear va a resultar en algo que controla inconscientemente al cliente a hacer decisiones a favor de la empresa. Es importante para mi explicar que aunque esta finalidad si existe, siempre fue pensada en beneficio del cliente. Las personas que trabajan para Impermembranas, y yo, estamos seguros de la excelente calidad de los productos y servicios ofrecidos por la empresa y los beneficios que traerán a las vidas de los usuarios ))
Servicio: Oportunidades, necesidades, deseos y anhelos Para la reforma del servicio se tendrán en cuenta las oportunidades, necesidades y
Impermembranas planteó
deseos encontrados en la investigación.
el deseo de abordar un nuevo segmento de mercado: mini-piscinas en Cundinamarca. Necesidad:
Deseo: la empresa quiere
brindarle al usuario
incrementar sus ventas y
del nuevo segmento
su aumentar el número
los niveles de
de clientes y contactos
información
establecidos comparado al
adecuado a sus
año anterior (2013).
necesidades.
La empresa anhela ser más activa búsqueda de oportunidades de negocio y la creación de vínculos con los clientes.
SERVICIO IMPERMEMBRANAS
Anhelo: conseguir contratos en el nuevo segmento, proporcionando el
Oportunidad : Reformar el servicio planteado.
conocimiento necesario para producir confianza y seguridad en el usuario.
Oportunidad: crear un Necesidad: información diferente para cada cliente; Información básica y específica.
Oportunidad: utilizar los niveles de información existentes en la empresa y aplicarlos al servicio, teniendo en cuenta las necesidades de los clientes.
vínculo emocional con el cliente, teniendo en cuenta el subconsciente, las emociones y los cinco sentidos.
Objetivos general y específicos General :
Aumentar el número de clientes y contactos establecidos compararado al año anterior ( 2013 ) por medio de la reforma del servicio prestado por la empresa.
Específicos: • Reformar el servicio planteado de manera que se evidencie la estructura integral con el pre y post servicio, especificando los canales/medios, los actores y sus necesidades, los objetos y las interacciones o touchpoints. • Reformar el servicio especificando algunas dimensiones de la experiencia que logren crear un vínculo emocional con el cliente, teniendo en cuenta el subconsciente, las emociones y los cinco sentidos, en vista que “Para las empresas, excelentes experiencias son más lucrativas, más rentables y generas más clientes fieles.” Pine and Gilmore (1998) • Plantear un servicio basado en las necesidades de información, diferentes para cada tipo de cliente, y los niveles de información existentes, para hilarlos a la experiencia completa. • Proporcionar el conocimiento necesario sobre el producto/servicio en el nuevo segmento de mercado para conseguir más contratos y clientes, teniendo en cuenta el nivel de conocimiento de este tipo de cliente ( o en este caso desconocimiento general ) y los niveles de información existentes.
(( He decidido no mostrar solo algunos de los resultados del proyecto, no voy a presentar la finalización completa ya que resultaría demasiado largo. De todas formas voy a presentar la propuesta del servicio con algunos de los touchpoints más importantes y los productos que son necesarios, especificando solo uno, para lograr la experiencia planteada. ))
Propuesta experiencia (concepto) Este es el concepto bĂĄsico de la
Nivel de
experiencia del servicio:
Post- servicio
conocimiento especĂfico
A Usuario conocimiento alto
Tiempo transcurrido en el servicio
B Usuario conocimiento medio
C Usuario conocimiento bajo
Nivel de conocimiento bĂĄsico
Touchpoints Para especificar
Pre-servicio:
Los touchpoints (o puntos de contacto) se pueden referir a diferentes facetas de la experiencia del usuario. - Los elementos físicos del servicio - Las interacciones humanas entre la empresa prestadora de servicio y el usuario - Los aspectos espaciales (ambientes) de un servicio.
Servicio:
Básico
Visitas a clientes
Documentos nivel de información básico
Documentos nivel básico en digital
Visitas y documentos nivel de info. específico 1
Pruebas de calidad y documentación
Final
Freelancers nuevo segmento Cundinamarca
Internet
Petición cliente e-mail
Petición cliente teléfono
Visita Freelancers
Visita obra
Básico
Visita cliente
Cotización
Básico
Entrega manual de mantenimiento, recomendaciones
Entrega garantía y factura
Post-servicio:
Teléfono
Identificación necesidades y tipo de cliente
Tarjeta de contacto
Planeación y documentación de obra Feedback, alertas, visita mantenimiento
Básico Freelancers nuevo segmento Cundinamarca
Documentos nivel de información básico
Petición cliente e-mail
Visita Freelancers
Básico Documentos nivel básico en digital
Petición cliente teléfono
Visitas a clientes
Visitas y documentos info. Específico 1
Servicio
Pre servicio
Servicio
Básico
A NUEVO A ANTIGUO Usuarios tipo:
A ( nivel de conocimiento alto ) Visitas a obras o clientes
Freelancers nuevo segmento Cundinamarca
Se dejan tarjetas de la empresa para el futuro contácto.
Depto. Comercial
¿ Cómo llegan nuestros clientes ?
B
( nivel de conocimiento medio )
C
( nivel de conocimiento bajo )
Internet
otro tipo de servicio
B NUEVO
Teléfono
B ANTIGUO
Se recibe una petición del cliente por teléfono o mail.
Enviar archivos en digital: nivel de información básico
mismo tipo de servicio
mismo tipo de servicio
El cliente no invita a cotizar
No Buscar contacto, buscar programar una reunión con el cliente
Básico Programar visita, reunión
El cliente invita a cotizar
Si
Llevar documentos para la visita : nivel de información básico
otro tipo de servicio
C NUEVO
El cliente puede acceder a parte de la información del nivel báscio
C ANTIGUO
mismo tipo de servicio otro tipo de servicio
Básico Web
Internet Identificación necesidades y tipo de cliente
Teléfono
Visita cliente
Básico
Tarjeta de contacto
¿Requiere visita de obra ? No
Pedir planos y fotos
Si
Touchpoints en el tiempo Ayuda a visualizas los touchpoints en el tiempo en el que transcurre el servicio
Visita obra Pruebas de calidad y documentación
Final
Planeación y documentación de obra
Cotización
Entrega manual de mantenimiento, recomendaciones
Recotizar o archivar Corregir docuementos de la carpeta
Final
Cotización no aprobada
Enviar cotización – PDF – En físico (contratos de gran valor, cuando es posible) Revisar cotización con el jefe del depto. comercial
Desarrollo de la obra:
Servicio
Cotización aprobada Resolver dudas, hacer negociaciones si es necesario
Tiempo
Post servicio Pasa al Depto. Comercial
No aprobado Seguimiento del cliente:
Resumen nivel Básico
Entrega y satisfacción:
Entregar carpeta física y digital a depto. técnico con documentos: – Contratación u orden de servicio. – Pólizas – Cuenta de cobro anticipo - Cotización que fue aprovada – Planos – Despiece – Cotizaciones a subcontratistas – Condiciones pactadas con proveedores
Pasa al Depto. Técnico
No require mantenimiento
– Manual de mantenimiento Aprobado
Planeación de la obra: Hacer y adjuntar a la carpeta: – Cronograma de la obra – Requerimientos HSEQ para el cliente – Contratos mano de obra y subcontratistas – Requisición de materiales (solicitud materiales/cantidades)
Revisar carpeta con los documentos con el jefe del depto. técnico
– Garantías
Llamadas al cliente para obtener feedback del servicio: ¿En qué se puede mejorar?
Cada 6 meses - 1 año
Alertas: – Pedir cita para programar visita de revisión y mantenimiento
– Facturas – Pruebas de estanqueidad – Pruebas de control soldaduras – Pruebas de desgarre ( algunas de estas en presencia del cliente)
– Recomendaciones ( con alertas para futuro; ej: revisar juntas membrana en 8 meses )
– Comunicados al cliente
Hacer oferta de mantenimiento
Require mantenimiento o un nuevo servicio
Entrega garantía y factura Feedback, alertas, visita mantenimiento
A continuación mostraré algunos de los touchpoints especificados en el servicio junto a un resumen corto de cómo funciona el servicio planteado.
Input
La figura del comercial o la del freelancer buscan clientes potenciales. Se presenta ante el cliente.
Touchpoints pre-servicio:
Output
Visitas a clientes
Freelancers nuevo segmento Cundinamarca
Los clientes se encuentran con información básica (básica web, páginas amarillas, voz a voz) sobre la empresa y como deben contactarla.
Identificación necesidades y tipo de cliente
Internet
Petición cliente e-mail
Teléfono
Petición cliente teléfono
Identificación necesidades y tipo de cliente
Actividades Entornos Interacciones El comercial es libre de conversar con el cliente como encuentre más apropiado, guiándose por lo que se propone aquí. En general el tono debe reflejar seguridad y dominio de los temas.
Objetos Usuarios
El comercial debe identificar : – El tipo de servicio requerido; piscinas, cubiertas, techos verdes, tanques de agua, lagunas y rellenos sanitarios.
Servicio
Depto. Comercia l
- Si el cliente es nuevo o antiguo y si necesita el mismo servicio u otro. - El nivel de conocimiento cliente (Bajo, medio o alto)
Oficinas Impermembranas, oficinas del cliente, apartamentos, casas. Visitas a obras o a clientes potenciales en Cundinamarca. Presentación y preguntas:
Recomendaciones:
“Buenos días mi nombre es ….. de Impermembranas limitada.¿En qué le podemos ayudar hoy?” “¿Conoce usted los productos/ servicios que ofrece la empresa?” “¿Es esta la primera vez que se pone en contacto con nosotros?”
• La sensación física de calor resulta en que las personas se sientan psicológicamente más cálidos, seguros y en confianza. ( Un saludo cálido y amigable y un saludo de mano firme demuestra seguridad ) o una taza de café o té ( bebida caliente ). • Establecer expectativa positivas: La expectativa positiva acerca de una servicio o producto tienen el poder de cambiar lo que realmente se experiencia en él. • Resaltar emociones viscerales o personales Las personas responden mejor las emociones de una historia que a los eventos en sí. ( Resaltar emociones, actuar emociones: decepción, alegría,..etc en el discurso del servicio) • El inconsciente responde a : comparaciones y asociaciones, metáforas que se relacionan a emociones, conceptos y sensaciones. ( Ej: “La membrana es el 4G de la impermeabilización”) • Resaltar ganancias para alentar un comportamiento. Resalta los beneficios en vez de los aspectos negativos. (Ej: cereal de dieta special K, ganancia : felicidad, confianza; aspecto negativo: restringir alimentos. )
Buscar contacto, buscar programar una reunión con el cliente: “Es posible programar una reunión?” El comercial debe anotar: - Datos del cliente (nombre contacto, empresa, dirección, tel...) - Nivel de conocimiento A, B, C // Nuevo o antiguo (y si el servicio es el mismo u otro) - Tipo de servicio requerido - Fecha, hora y lugar de la cita
Computador, Teléfono, lápiz, papel.
Comercial Impermembranas, Cliente tipo A nuevo, A antiguo (mismo u otro servicio), B nuevo, B antiguo (mismo u otro servicio), C nuevo, C antiguo (mismo u otro servicio).
Después de que el comercial identifica el servicio requerido y el tipo de usuario pueden ocurrir tres cosas : 1. El cliente es nuevo y se le asigna una visita de nivel de información básico 2 El cliente es antiguo pero necesita otro tipo de servicio al que ha solicitado antes. En este caso se agenda una visita del nivel específico. 3. El cliente es antiguo y necesita el mismo servicio que ha solicitado
Input
Touchpoints del servicio:
Output
antes, si requiere una visita a la obra se programa, si no el cliente envía planos y fotos por e-mail. ( Esto también depende del nivel de conocimiento A,B o C del cliente)
Visitas y documentos info. Específico 1
A NUEVO A ANTIGUO
mismo tipo de servicio otro tipo de servicio Visita cliente
Básico
B NUEVO B ANTIGUO
mismo tipo de servicio otro tipo de servicio
Visita Freelancers
Básico
C NUEVO C ANTIGUO
Cotización mismo tipo de servicio otro tipo de servicio Visita obra
Visita cliente
Actividades Entornos Interacciones
Servicio
Básico
Depto. Comercia l
El comercial debe hacer una introducción básica sombre la empresa, su misión y visión, los servicios y productos que ofrece, debe mostrar la experiencia ( casos exitosos ) de la empresa y las muestras o catálogo del los productos.
Oficinas impermembranas, oficinas clientes, apartamentos o casas.
Para presentar el nivel de información básico de la empresa el comercial se debe reunir con el cliente. Habiendo acordado el lugar y la hora, el comercial lleva a la cita los documentos del nivel básico.
Recomendaciones * ( ver página siguiente, las recomedaciones aplican a todos los touchpoints en la medida posible ).
–El comercial explica qué es Impermembranas y que servicios ofrece, ayudándose de los documentos. –Habla brevemente de los diferentes tipos de productos que usa la empresa. –Le muestra fotografías de los casos exitosos, hablando de la experiencia de la empresa. –Para las muestras o catálogos se recomienda dejar que el cliente explore el material detenidamente. –Se habla de la calidad del producto/ servicio –El comercial debe mostrar que está abierto a preguntas y garantizar la mejor atención al cliente. –El comercial pregunta si el cliente desea que la empresa haga una cotización. –Al finalizar el comercial deja dos tarjetas de contacto al cliente.
Objetos Usuarios
Muestras membranas, FORMATO DOCUMENTOS nivel BÁSICO * por diseñar Tarjetas contacto Comercial Impermembranas, jefe del departamento comercial, Cliente tipo A nuevo, B nuevo, C nuevo.
Básico
Recomendaciones para el trato con los clientes: ( servicio emocional, dimensiones inconcientes )
• La sensación física de calor resulta en que las personas se sientan psicológicamente más cálidos, seguros y en confianza. Esto se puede traducir en un saludo cálido, amigable. Un saludo de mano firme demuestra seguridad. Es importante ofrecer una taza de café o té ( bebida caliente ). • Se deben establecer expectativa positivas: La expectativa positiva acerca de un servicio o producto tienen el poder de cambiar lo que realmente se experiencia en él. • Se pueden resaltar emociones viscerales o personales. Las personas responden mejor las emociones de una historia que a los eventos en sí. Para resaltar emociones se puede usar un fuerte lenguaje corporal teatralizando y usando el tono de voz para enfatizar emociones como la decepción, la alegría, el gusto o el disguto ..etc. en el discurso del servicio. • El inconsciente responde a comparaciones y asociaciones, metáforas que se relacionan a emociones, conceptos y sensaciones. Se pueden incluir frases como “La membrana es el 4G de la impermeabilización” u otras. • También se deben resaltar ganancias para alentar un comportamiento haciendo énfasis en los beneficios en vez de los aspectos negativos. Ej: cereal de dieta special K, ganancia : felicidad, confianza; aspecto negativo: restringir alimentos. • Se puede poner al usuario en control. Hacer decisiones activas ayuda a las personas a sentir más dominio sobre la decisión y completar la elección.
• Lograr que el usuario haga un argumento a favor es positivo ya que las personas están de acuerdo con argumentos persuasivos cuando hacen el argumento ellos mismos. Se puede hablar de algunas ventajas y esperar que la persona haga una conclusión por su cuenta. • No se debe sobrecargar al usuario. Cuando una persona se enfrenta a gran cantidad de información puede dejar de prestar atención. Una sobrecarga de información puede resultar negativa. Esto es importante especialmente para los freelancers que atienden a los usuarios del nuevo segmento en Cundinamarca. • Proveer feedback inmediato en visitas a obras. Identificar fallas del producto actual que tiene el cliente para mejorar. Ej; “este producto no es tan bueno porque x/y “, “aquí en este lugar el agua puede filtrarse ya que” … etc. • Se puede volver el resultado deseado un intermedio económico: Las personas evitan las opciones extremas, es decir, el producto más caro o el más barato. La tendencia es elegir algo que se sienta como un compromiso entre ambos extremos. En este punto el comercial puede orientar la decisión de compra a favor de la empresa. • El tacto puede producir una conexión simbólica entre la persona y el producto , logra una sentido de pertenencia y de necesidad de compra. El comercial debe alentar al cliente a tocar los objetos. En el caso de las membranas se puede dejar que el cliente explore el material sin prisa, de esta manera se activan los sentidos del tacto, del olfato, de vista.
Visitas y documentos información Específico 1
Actividades Entornos Interacciones
Servicio
Depto. Comercia l
El comercial debe explicar la información específica/técnica del producto/servicio, debe explicar en detalle : garantía, instalación, puesta en obra, técnicas y acabados, trabajos preliminares, materiales y mano de obra. Oficinas impermembranas, oficinas clientes, apartamentos o casas.
Para presentar el nivel de información específico el comercial o freelancer se debe reunir con el cliente. Habiendo acordado el lugar y la hora:
Recomendaciones *
Ayudándose de los documentos del nivel específico 1 debe: –Hablar sobre el servicio específico –Mostrar las opciones de productos –Hablar de las ventajas de cada opción –Hablar de la garantía –Explicar la instalación, la puesta en obra –Hablar de los trabajos preeliminares y los materiales requeridos –Mostrar los acabados y técnicas –Hablar de la mano de obra El comercial o freelancer finaliza dándole la seguridad al cliente de que todos los puntos conversados estarán explicados en la cotización. Opcional: Puede dejar una o varias tarjetas a personas que no las hayan recibido para dar a conocer a la empresa.
Objetos Usuarios
Fichas técnicas FORMATO DOCUMENTOS nivel ESPECÍFICO * por diseñar Tarjetas contacto Comercial Impermembranas, jefe del departamento comercial o Freelancer, Cliente tipo A nuevo, A antiguo ( otro servicio), B nuevo, B antiguo (otro servicio), C nuevo, C antiguo (otro servicio).
Cotización
Actividades Básico
Entornos Interacciones Objetos
Servicio
Depto. Comercia l
El comercial hace la cotización. Ésta incluye un resumen nivel básico e información detallada de los que esta cotizando. Oficinas Impermembranas Llamadas, e-mails si es necesario aclarar dudas. Revisión de la cotización con el jefe del departamento comercial
Cotización Listas de precios y proveedores La cotización debe incluir un resumen del nivel de información básico. Es decir debe explicar qué es Impermbranas y datos de contacto. Debe explicar en detalle los ítems que se cotizan y la razón por la cual se cotizan del nivel de información específico 1 (Producto,servicios,puesta en obra, trabajos preliminares, materiales..etc) : –Debe mostrar el costo de cada ítem –El costo de la mano de obra –Las garantías –Los términos y condiciones. Al finalizar la cotización se debe revisar con el jefe del departamento, para luego enviarla al cliente. Comúnmente la cotización se envía por e-mail en PDF, pero también se puede enviar físicamente para causar mayor impácto en el cliente. (Esto se hace cuando son contratos grandes)
Usuarios
Comercial y jefe del departamento comercial
El comercial revisa la cotización con el jefe del departamento. Envía la cotización y hace el seguimiento adecuado. Verifica la recepción de la cotización.
Servicio
Aprobación de la cotización
Depto. Comercial
Servicio
Pasa al Dep to. Técnico
Planeación y desarrollo de la obra
Resuelve dudas, hace negociaciones si es necesario.
El comercial debe entregar carpeta física y digital a depto. técnico con documentos: – Contratación u orden de servicio. – Pólizas – Cuenta de cobro anticipo - Cotización que fue aprovada – Planos – Despiece – Cotizaciones a subcontratistas – Condiciones pactadas con proveedores
Planeación y documentación de obra
Entrega de la obra
Entrega y satisafacción
Final
Pruebas de calidad y documentación
Entrega garantía manual mantenimiento, recomendaciones
experiencia IMPERMEMBRANAS Nivel de conocimiento básico
Visita Freelancers
Básico
Visita cliente
Básico
Visita obra Tiempo transcurrido en el servicio Cotización
Objetos a diseñar Para poder prestar el servicio de la forma planteada es necesario diseñar algunos de los objetos que acompañan la experiencia.
Final
Nivel de conocimiento específico
Entrega manual de mantenimiento, recomendaciones
Post- servicio
Solo pienso mostrar la especificación del primer “catálogo” y finalizar con ésta la primera parte de portafolio.
Básico
Formato nivel básico
Formato nivel específico
Básico
Formato nivel básico freelancers
Formato nivel específico freelancers
Formato cotización nivel específico
Final
Manual de mantenimiento nivel final
Especificaciones : formato nivel básico
Básico
Las decisiones de las especificaciones fueron tomadas junto con la gerencia y trabajadores de la empresa. Información básica: Contacto ( dirección, teléfonos, fax, mail, web ) Información general sobre la empresa: ¿Qué es Impermembranas? Misión / visión Servicios Productos Catálogos Muestras Fotos experiencia de la empresa
La impecable calidad de los productos y servicios debe reflejarse en todos los impresos que la empresa provee. Es decir, la calidad gráfica, los materiales y los acabados de los impresos deben ser realizados con la misma precisión y los cuidados al detalle que las obras, de manera que estos valores se transmitan de forma no verbal por medio del producto impreso.
¿ Cómo debe ser ?
Paleta de colores: Primaria
Página 1: Imagen impermembranas en fondo blanco
Secundaria Página 2: ¿ Qué es Impermembranas ? Misión/Visión
Página 3: ( Diagrama ) Servicios que ofrece la empresa
Página 4 ( Diagrama ) Productos
Página 5 ( Diagrama ) Productos especificados
Página 6 - (...) Información un poco más detallada sobre cada servicio y producto con fotos y diagramas
Página final: Contacto, telefonos, mail, web
Ver : Layout * en la página siguiente
Para el formato del nivel básico es importante tener en cuenta que éste es el primer acercamiento que tiene el cliente a la empresa, su información general y los productos y servicios que ofrece. El formato debe ser impreso, ya que acompaña la teoría de servicio inconsciente. Debe ser tangible para completar las dimensiones del tacto, la vista y el olfato (al ser acompañado con las muestras de materiales). Se puede aprovechar la doble paginación del documento impreso para mejor visualización de la información. Debe tener poco texto, muchos diagramas y muchas fotografías. La información se debe presentar en su mayoría en diagramas ya que al ser un nivel básico de información debe ser visual y fácil de entender. El formato funciona como un objeto que introduce a cualquier lector a la empresa, sin importar su nivel de conocimiento. Se debe poder replicar fácilmente para producir masivamente para entregar a toda persona que desee tener un acercamiento básico a lo que hace Impermembranas.
El formato debe explicar los servicios ofrecidos por la empresa junto con los productos que usa. Es decir, para cada tipo de servicio se debe mostrar cómo la empresa soluciona el tema de la impermeabilización para cada servicio con los productos que utiliza. Esto debe hacerse en forma de diagramas esquemáticos nombrando los materiales sin demasiadas especificaciones. Se deben incluir las palabras clave o valores de cada tipo de servicio, es decir, para cubiertas hay factores que priman en importancia como lo son: la puntualidad, la funcionalidad, la precisión, la estética… etc. Éstas palabras clave pueden variar dependiendo del servicio y ayudan al lector a identificar rápidamente los valores que la empresa quiere transmitir. El formato también debe funcionar como un abre-bocas visual, el cual muestra de forma impecable la experiencia, la calidad y precisión de las obras realizadas por Impermembranas. De ésta manera es importante que la empresa presente sus mejores proyectos, ejemplificando y demostrando sus valores. Las fotografías deben ser muy buenas y de gran resolución, reflejando que la empresa apunta siempre a la excelente calidad de todos sus trabajos y objetos.
Producto : formato básico Cotizaciónes de valor de impresión de los catálogos: El formato se replica para cada servicio. A manera que la empresa finaliza obras más recientes, se pueden ir adjuntando a éste esquema. Esto es importante ya que la empresa actualmente no tiene tantas fotografías de buena calidad. También hay servicios que carecen documentación como lo son las lagunas y los rellenos sanitarios. De ésta manera se pueden ir adjuntando y actualizando en el documento básico.
ZÁRATE Carrera 28 N° 9-42 - Barrio Ricaurte Teléfonos: 7422792 igorfabianzarate@zaratepublicidad.com Papel propalcote 115 y 150g 22.000 $ COP por unidad Para 200 : 16.704 $ por unidad Total: 3.340.800 Para 500: 13.920 $ por unidad Total : 6.960.000
(( La presentación del primer proyecto finaliza aquí. El servicio fue implementado de la forma propuesta logrando una experiencia única. A Impermembranas le brindado las herramientas necesarias para competir con las empresas más significativas en términos de un servicio de excelente calidad. En los siguientes meses Impermembranas debe darse a conocer, mostrando su capacidad y calidad. Debe hacer nuevos contactos por medio de las visitas, mostrando sus valores y su solidez, dando a conocer el nuevo planteamiento. Espero que gracias a mis esfuerzos Impermembranas pueda crecer cada vez más, teniendo más contactos establecidos y reconocimiento en la industria. ))
Brief Concurso para desarrollar la dirección de arte de una libre adaptación de la novela ¿Quién mató a Palomino Molero? escrita por Mario Vargas LLosa. Entregar un manual y dos prototipos a escala de la propuesta planteada para la producción audiovisual.
2
Manual de dirección de arte y maquetas a escala de dos locaciones
Extracto de la libre adaptación de la novela ¿Quién mató a Palomino Molero?, pág. 3 – 4
3. EXTERIOR. CAMINO DESCAMPADO A LOBITOS. DÍA. Las manos gorditas de DON JERÓNIMO (55) conducen el viejo taxi Ford negro. Un rosario cuelga del espejo retrovisor. DON JERÓNIMO aspira indiferente un cigarrillo, mientras conduce. A su lado va LITUMA, mirando al frente. Asomado entre los dos, pero sentado en el asiento trasero, el PASTOR, que también mira al frente. DON JERÓNIMO aspira una última bocanada de cigarrillo y lanza la colilla por la ventana de su lado. El taxi negro que más parece un viejo carro fúnebre, cruza el camino arenoso, levantando una gran polvareda. Pasa al lado de las cabras que el PASTOR había abandonado. La rueda delantera del taxi avanza triturando la tierra, hasta que frena en seco, levantando más polvo. DON JERÓNIMO: (Mira atónito al frente.) Por la Santísima Virgen, qué es esto. LITUMA boquiabierto, se baja del taxi. Camina unos pasos y mira, también hacia arriba. LITUMA: (Con un hilo de voz.) Puta madre. De un viejo algarrobo cuelgan los pies desnudos de PALOMINO MOLERO (18) con rastros de sangre coagulada. Alrededor de los pies y de su ingle amoratada revolotean moscas. Su cuerpo está ensartado al tronco, desnudo de la cintura para abajo, la camisa hecha jirones que cae a media pierna. La cabeza desgonzada, con una soga atada al cuello y al algarrobo, revelando que fue ahorcado.
(( Quiero explicar la razón por la cual he elegido mostrar este proyecto entre los muchos otros que he hecho. Aunque he trabajado en casi todas las áreas del diseño, la dirección de arte es una de las que más me apasiona. Me gusta pensar en los espacios, las arquitecturas, los vestuarios. Me gusta construir sobre contextos e imaginarios existentes y de ficción. Fragmentar cada personaje, momento u objeto
hasta
su esencia y analizar las emociones e intenciones subyacentes. Encontrar lo que no se ve a la primera ni segunda vista, lo secreto, lo escondido. Luego tomar éstos encuentros
y
transmitirlos.
Visualizar
el inconciente, la narrativa detrás de la narrativa. En fin, me entusiasma crear universos. ))
DIRECCIÓN DE ARTE Según michelle La dirección de arte se debe encargar de concretar el guión en términos visuales apoyando la intención de la historia y la carga emocional de los personajes por medio de elementos estéticos como el diseño de escenografía y ambientación, la utilería, el maquillaje y el vestuario. El director de arte debe poder distanciarse del gusto personal, la objetividad es muy importante. También debe tener un conocimiento sobre el arte y la historia. El director de arte analiza y define entre otros los siguientes elementos:
La historia • La narrativa • El Protagonista El Antagonista • El eje principal •Los puntos de giro • Los plots principales y secundarios • La trama • El tono • El género • El subgénero • Las atmósferas • Las tensiones • Los símbolos • Las condiciones espaciotemporales • La apatía • La mimesis • Los aspectos simbólicos • Los acontecimientos históricos • Las épocas • Las estética • Las metáforas • La retórica • El ambiente • La iluminación • La locación dominante • Los espacios interiores • Las arquitecturas • La v e s t i m e n t a • E l m a q u i l l a j e • L a u t i l e r í a • Etc …
De esta manera es posible crear un universo visual.
(( Hice este boceto de cĂłmo podrĂa verse un universo visual y todas las dimensiones que existen en ĂŠl. ))
INTRODUCCIÓN Este trabajo fue creado junto a David Chicaeme y Diana Aldana, muchas gracias a ellos por sus mentes creativas y manos hábiles.
Nuestro marco fue la ciudad costera de Buenaventura, Colombia en los años 50’s. Para la búsqueda creativa y la creación de universos visuales nos esforzamos por comprender y apropiar el mundo de Buenaventura y su carga histórica, estética y artística.
Partiendo de una lectura introspectiva de la adaptación pudimos proponer lenguajes visuales para la materialización de conceptos, metáforas y ambientes estéticos con efectos de teatralidad. Para nuestra propuesta decidimos ir más allá de lo evidente, agregamos elementos y conceptos para hacer la dirección de arte aún más expresiva e interesante.
CONTEXTO histórico y político Durante la década de 1950, Buenaventura
Desde que Rojas Pinilla fue nombrado como
se convirtió en el puerto marítimo más
el comandante de la Batería de Costa e
importante sobre el océano pacífico, no sólo
Ingeniero militar de la región y la defensa
como una de las bases que más representan
del país ante los ataques peruanos. Su
al comercio nacional, sino los primeros
influencia es relevante en la modernidad
tránsitos navales de mayor narcotráfico. El
de Valle del Cauca, ante la exposición naval,
contexto de la dirección de arte se sitúa
que conllevó al puerto de Buenaventura,
en acontecimientos políticos determinantes
años después, a convertirse como la base
para la cultura de Valle del Cauca, no sólo
marítima más influyente para la economía
por ser una ciudad de doctrina social de la
colombiana.
iglesia católica, que desde 1953, por medio del Monseñor Gerardo Valencia Cano,
Mientras su presidencia, y un gobierno
se instaura en el territorio, apoyada de
avalado por el ejército, el valor de la mujer
esfuerzos militares del Jefe de estado Mayor
y su espíritu libre, presidieron a que en
general Gustavo Rojas Pinilla. Una ciudad
el año 1954 toda mujer, sin escatimar su
en alianza del ejército y la iglesia.
raza, tuviera la oportunidad de votar en decisiones políticas.
Durante este periodo muchos niños murieron a causa de enfermedades causadas por parásitos, malaria, tuberculosis y variedades de gripas virales. Se hicieron esfuerzos políticos por hacer obras de infraestructura en Buenaventura para mejorar la salubridad.
Nuestro universo visual : Conceptos bรกsicos
El siguiente blog contiene de las referencias de las imรกgenes usadas en el manual de direcciรณn de arte http://linksportafoliomichelleschaefr.tumblr.com/
Sincretismo, magia y destino La realidad de esta historia se desborda por el océano pacifico, en la cumbre de un pueblo, imaginado a partir de costumbres y tradiciones segregadas por la religiosidad. Sincretismo de culturas entre el catolicismo y la santería, que ponen en juego lecturas diferentes y opuestos contenidos de interpretar las fuerzas sobrenaturales en que se emplea la fe, se construye la moral y los contenidos de las acciones. En este orden de ideas las atmósferas, y la actitud de los escenarios se desboca por una energía de realismo mágico. El contenido se desglosa por una fuerza vibrante de símbolos, de tal manera que brotan leves manifestaciones de ficción, al dar origen a una simbiosis cultural en la actitud de los protagonistas y en los ensambles de las geografías.
Personajes que contraponen estilos de vida, valores y maneras de aprehender de la religión, en un contexto sosegado de la misma; de saberes místicos, que disocian la realidad de un pueblo ambientado de tradiciones, con la carga de los años cincuenta, en la formulación de otra Buenaventura, todavía con su esencia, pero en otro momento de verosimilitud. Saltarán a la vista, fuertes contrastes, diversas arquitecturas, momentos marginados, espacios
iluminados;
saturados,
envejecidos, desgastados y lúgubres, entre
personajes
que
estarán
transitando con vestuarios que reflejan emociones y modos de personalidad.
Formas de visualizaci贸n del UNIVERSO VISUAL Elaboramos muchos moodboards para
Hicimos moodboard de cada personaje, cada
que nos ayudaron recordar y visualizar
locaci贸n, cada concepto, de la ultiler铆a, los
constantemente nuestros conceptos.
acabados, los espacios interiores, .. etc.
(( Los moodboards me ayudan a mantener presentes las emociones y sensaciones que quiero transmitir en mis trabajos.)) Ejemplo: Moodboard Buenaventura
El sector urbano
Elaboramos también un mapa de Buenaventura. Este mapa imaginario nos ayudó a entender en dónde ocurría
En el sector urbano predominad un patrón
la historia, dónde se encontraban
repetitivo, en este caso los arcos de las
las distintas locaciones y por dónde
arquitecturas. El estilo es orgánico, con
transitaban los personajes.
ornamentos y de carácter colonial. Se
Establecimos dos ambientes principales :
respira mayor suntuosidad en las formas y acabados. Prevalece la luz natural y los blancos, hay una noción de pureza. La influencia católica salta a la vista en relación
Iglesia
a las estructuras amplias y enaltecidas que evocan un arte religioso, influenciadas por
Ba
se
Na
va
l
la asociación al templo y la veneración.
Pueblo de Talara Puerto Buenaventrua
Plaza
Puesto Policía Bulín
Fonda de Doña Adriana El sector rural En el sector rural el sincretismo religioso es
Bar de la Chunga
sobresaliente, las influencias prehispánicas toman su lugar. se despiertan arquitecturas marginadas que se ocultan unas sobre otras, contrapuestas, desordenadas, en
CASA ASUNTA MOLERO
calles que pierden la elegancia y dan paso a
EL FARO
turbulencias inquietantes. Los espacios son recónditos crean un ruido escénico, lleno de asperezas y presencias de sombras. La atmósfera está abrigada de tonos lúgubres, pesados, entre cuadrículas, rejas, materiales texturados, tejidos de fibra natural. Un efecto rudimentario entre lo místico y el fervor religioso.
El manual de dirección de arte Mostraré algunas páginas del manual de dirección de arte. Éste manual contiene los moodboards finales con las especificaciones necesarias para cada aspecto de la dirección. El manual empieza haciendo énfasis en la visualización de los personajes de la historia, a través de decisiones que refuerzan el sentido comunicativo de esta dirección de arte, desde aspectos de vestuario, maquillaje y cualidades estéticas, que ayudan en la creación de arquetipos, anexos con su entorno, su estilo de vida, y sus roles predominantes en la historia. Más adelante se presentan cada una de las arquitecturas. Pienso mostrar solo algunas, haciendo énfasis en las dos locaciones que prototipamos a escala: La casa de Asunta Molero y El faro.
Personajes : Doña Asunta / Ofelia Medina
Metáforas Arquetipos Estereotipos
Doña Asunta representa el karma, en medio de una amargura hacia la vida. Por su aflicción ante la muerte y la justicia divina, vive en desconexión con su realidad, pero en un fervor eterno hacia una religiosidad compulsiva. A pesar de su eterno luto, y en medio de un duelo tras la pérdida de cada uno de los miembros de su familia, no ha podido recobrar la tranquilidad, bajo sombras de dolor que la carcomen. Sus memorias son el motivo por el cual ella es mimética con la muerte, en un entorno que se ha desgastado con el tiempo, en un devenir cargado de símbolos místicos y fuerzas de santería, que representan su soledad, y su actitud frente a la vida. Por tal motivo se aferra al sufrimiento, de un trastocado universo de aflicción, para a llevar a paso lento, un nudo silencioso de dolor que vitalmente la carcome. No termina de salir de un luto para empezar otro, así que cargada de karma, ha aprendido a resistir sin pausa, a sostener un idílico sentimiento por quienes la rodea, para rebelarse al destino de la justicia divina y a sobrellevar tanto hechizo de desasosiego. Doña Asunta es entonces, una mujer supersticiosa; su fuerza vital se ve limitada ante la desesperanza de su fragilidad, y por estos motivos recae en un fervor hacia los objetos, y símbolos, por medio de oraciones expresadas en ritos, mensajes a los muertos, y algunas prácticas de brujería. 56 años Vestida de luto. Manos y cara que revelan el paso del tiempo así como sus pasos lloros y cuerpo delgado como su hijo Palomino. Trabajadora, victimaria, mártir, difunta y de fuertes creencias religiosas. Arquetipo: Medusa (Tiene una maldiciónde de ser como una me dusa). Todo a su alrededor se convierte en piedra. Las serpientes simbolizan la muerte y su oscuro devenir.
28
29
Vestuario
Maquillaje 30
La a usencia de m aquillaje muestran q ue d o帽a Asunta n o se p reocupa por su i magen. S 贸lo unos tono s oscuros en la part e inferior de los ojos dan el efecto d e una mirada c ansada , con ojeras, que ha pasado por mucho dolor.
Peinado
Accesorios
31
Arquitecturas Casa Asunta Molero
55
EscenografĂas / Interior Casa Asunta Molero
56
Arquitecturas Faro
78
EscenografĂa / Interior Faro
UtilerĂa
La dir ección de arte es compleja en su esp ecialidad, no sólo p or tener un carácter propo sitivo, que más al lá de hacer mímesis de la realidad, genera universos de u na verosimilitud que no c aduc a, s ino que ap orta m odos de c rear e scenarios inéditos. Para n osotros, u na e xp eriencia revelador a, que n os entrena en la c apac idad d e interpretar los recursos n arrativos, p ara la creación d e lenguajes visuales, contrastes y diálogos, que ayudan en la const ru cción de i maginarios, que al f inal, definidos, se conectan con una audiencia.
81
Prototipado, Maquetas :
Casa Asunta Molero La casa de Asunta Molero es el lugar dรณnde habita el personaje de Asunta Molero. Es importante leer las metรกforas, arquetipos y estereotipos del personaje para lograr un contexto mejor (ver el manual en las pรกginas anteriores). La maqueta de la casa fue hecha a escala 1:10
Todas las imรกgenes de las dos maquetas fueron tomadas por mi.
El faro El faro es un lugar alejado de la cuidad y de los ambientes que se plantean en ella. Es un espacio con una gran carga emocional. Un lugar diferente, pero que hace parte de la misma historia. La maqueta fue hecha a escala 1:20
(( El trabajo completo fue hecho en 4 meses: el manual y las dos piezas a escala. Para las maquetas fue importante hacer los planos y
prototipar
con
materiales
y
técnicas para lograr resultados que se asemejen a la realidad. Las texturas de las paredes, los pisos, los materiales y la utilería fueron seleccionados
cuidadosamente,
cada decisión fue meditada. Como en todas las cosas, la importancia está en los detalles. Puedo concluir que la dirección de arte requiere tiempo y paciencia. Más allá del proyecto me quedo con la experiencia marravillosa y el conocimiento que recogí en el proceso. Esta modalidad del diseño nos abre la mente a nuevos mundos, nuevos universos visuales, los cuales podemos aplicar a todo lo que diseñamos.))
3
Estrategia de prevención de consumo de alcohol para niños menores de edad en Colombia
Brief Presentar ante miembros de la secretaría de salud de Bogotá una estrategia de prevención de consumo de alcohol para menores de 18 años.
Introducción y primer acercamiento Evidentemente el consumo de alcohol
De la información que recibimos por
de menores es un problema global, sin
parte de la secretaría de salud pudimos
embargo
el
entender que la población adolescente
contexto cultural y social de un país para
es
importante
entender
está iniciando cada vez más temprano
poder crear una estrategia de prevención
el consumo de alcohol y que tan sólo el
que sea eficaz. Es diferente diseñar una
8% de los jóvenes en Bogotá perciben
estrategia de prevención de consumo
los riesgos de consumir alcohol. De
de alcohol para menores de edad en
manera que se evidenció la necesidad
Alemania, Estados Unidos o Colombia, ya
de incrementar la percepción de riesgo
que el usuario y su contexto cambian.
que se tiene sobre el consumo de alcohol en niños menores de 18 años. También
Para este proyecto fue necesaria una co-
conocimos los daños a la salud y secuelas
creación entre dos diseñadoras y una
sociales que el consumo de alcohol puede
psicóloga.
originar en los jóvenes colombianos.
Las tres integrantes (Laura
Roderos, Valeria Reyes y Michelle Schäfer) recibimos un brief y una introducción al
(( Fue impactante entender cómo los
tema del consumo de alcohol en menores
daños del consumo se extienden hasta el
por parte de la secretaría de salud.
ámbito social. Esto hizo que la necesidad
Inicialmente el Brief era muy amplio,
de crear la estrategia se volviera más
como nos explicó nuestra psicóloga, ya
latente. Inicialmente sentí que sería muy
que un niño de 5 años es muy diferente a
difícil lograr un buen diseño que realmente
un niño de 6 en muchos sentidos.
atacara el problema. A lo largo del proyecto entendí que la clave de nuestro
Las
primeras
fueron
éxito fue la co-creación. Esta modalidad
hechas en el área de psicología para
combinó los recursos y capacidades de la
delimitar y definir la audiencia más
ciencia y el diseño para lograr un trabajo
concretamente
muy completo, del cual estoy realmente
estrategia eficaz.
investigaciones
para poder diseñar una
orgullosa. ))
delimitación de la audiencia Para delimitar la audiencia nuestra psicóloga nos alentó y ayudó a investigar: 1. 2.
Las etapas de desarrollo humano Las teorías del cambio comportamental
3.
Aprendizaje Experiencial
Esta investigación se hizo detalladamente y se definió que el rango de edad más apropiado es de 10 a 12 años por las características que presenta. En las siguientes páginas se mostrarán los hallazgos/características de éstas edades que ayudaron a delimitar la audiencia para la cual se diseñará la estrategia y las cuales se tuvieron en cuenta a cada paso su construcción.
Niños y niñas de diferentes edades en sus entornos de seguridad y diveresión. Todas las imágenes fueron tomadas por mi, a menos de que se indique lo contrario.
Cada edad de un niño es un mundo diferente. Cada mundo tiene su tonalidad, su ánimo, su concepción desigual al anterior. Frente a esta circunstancia tuvimos que sumergirnos y comprender toda la paleta de colores. Así pudimos encontrar el momento y el tono más adecuado para nuestra intención.
Etapas de desarrollo según Piaget La etapa de operaciones concretas
A partir de la investigación realizada
va desde los 7 hasta los 10 años, y
sobre las etapas de desarrollo
consiste en la adquisición de la tarea
involucradas en la audiencia elegida
de conservación, en la cual el niño
para este proyecto, es posible identificar
adquiere la habilidad de comprender
un salto cualitativo en donde el niño
que las cantidades permanecen iguales
asimila su nuevo entorno y se acomoda
a pesar de que se cambie su contenido
a él, desarrollando las habilidades de
(Piaget, 1973). Por otro lado, la etapa
abstracción y deducción, las cuales son
de operaciones formales comienza a
indispensables para el pensamiento
los 10-11 años (varía dependiendo de
lógico y científico. Además, su
factores biopsicosociales, culturales
pensamiento es flexible, racional y más
y educacionales) y sus características
sistemático que en las etapas anteriores,
principales son la abstracción de
por lo cual la resolución de problemas
conceptos como la metacognición, y la
evoluciona y la percepción de diferentes
reversibilidad (Packer, 2012).
puntos de vista ya no es egocéntrica. De esta manera, la audiencia seleccionada se
En ella, el niño comprende que aquello
encuentra iniciando una transición entre
que se suma, también se puede
las operaciones concretas y las formales.
restar, aplicando esta noción no sólo a operaciones matemáticas, sino a los
Los cambios producidos se deben a un
objetos, espacios y procesos cotidianos.
proceso de transición en el desarrollo
Esta etapa muestra grandes cambios
cognitivo entre la etapa de operaciones
a nivel cognitivo: “el niño en la etapa
concretas y la etapa de operaciones
de operaciones concretas lidia con el
formales (Piaget, 1973).
presente, con el aquí y el ahora; el niño que puede usar el pensamiento de las operaciones formales puede pensar en el futuro, en lo abstracto, en lo hipotético” (Piaget, 1973, p.36)
En resumen se presentan las siguientes caracterísicas en el rango de edad de 10 a 12 años: • Cambios a nivel cognitivo • Habilidad de abstracción de conceptos • Transición de operaciones formales a operaciones concretas, de manera que se piensa en el futuro, en lo abstracto, en lo hipotético. • Habilidad de abstracción, deducción y resolución de problemas.
Inteligencia sensomotriz
Etapa de operaciones formales o abstractas
Pensamiento pre-operacional
Operaciones intelectuales concretas
Etapas de desarrollo segĂşn Piaget
Teoría del cambio comportamental de Prochaska & DiClemente Fue necesario entender la teoría de los 5 Estados de Cambio Comportamental (Prochaska & DiClemente, 1984; citado en
Estados de cambio
Pereira, 2012). La teoría enfatiza que el conocimiento sobre un problema es un factor fundamental a la hora de promover el cambio en el comportamiento, es decir, se necesita suficiente información para
( 5 ) Mantenimiento
aceptar y reconocer un problema de forma que se pueda lograr un cambio. La audiencia sobre la cual el proyecto va a incidir ya conoce sobre el consumo
( 4 ) Acción
de alcohol, aunque casi ninguno de ha consumido. Hay un conocimiento superficial del tema, pero aún no hay un consumo.
( 3 )
( 6 )
Preparación
Recaída
De esta manera se encuentra la oportunidad para intervenir en el estado de precontemplación, aumentando la conciencia de los estudiantes en términos de percepción de riesgo. Lo anterior se
( 2 ) Contemplación
facilita cuando se brinda información sobre el consumo de alcohol (Pereira, 2012).
( 1 ) Pre-contemplación
En resumen: El conocimiento es esencial para promover un cambio, para aceptar y reconocer un problema La audiencia elegida, como se verá más adelante, no ha empezado un comportamiento de consumo. De esta manera se da la oportunidad de tratar la etapa de pre-contemplación para lograr el cambio antes de que exista el hábito.
Aprendizaje experiencial según Dewey El aprendizaje experiencial nace de la necesidad de adaptarse a los rápidos cambios culturales que impactan en la educación, tales como las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Ariza, 2010). Los fundamentos que lo sustentan incluyen: el aprendizaje autónomo, adaptación al cambio y promover competencias. El primer autor en sugerir el aprendizaje experiencial fue Dewey (1938), planteando en el siguiente
Experiencia concreta
modelo: Através de vivir concretamente la experiencia, la persona puede
Aplicación
generar una reflexión, posteriormente
Reflexión
conceptualizar y abstraer la experiencia, y finalmente aplicarla.
Conceptualización
Esta teoría dice que los humanos aprenden de las experiencias gracias Aprendizaje experiencial
a la habilidad de generar la reflexión, conceptualización, abstracción y aplicación del aprendizaje vivido. Es importante recrear experiencias negativas con el consumo para lograr un aprendizaje profundo y perdurable.
audiencia De esta primera investigación surge la oportunidad de diseñar para niños y niñas de 10 a 12 años que se encuentran en la etapa de adolescencia temprana como lo define UNICEF (UNICEF, 2013). Resulta una edad idónea para impactar en la percepción de riesgo al ser una etapa de transición entre la infancia y la adultez donde ocurren cambios importantes a nivel físico y psicológico. Las principales características definidas por la UNICEF de los adolescentes entre 10 y 12 años de edad comprenden (UNICEF, 2011) :
Inicio de producción acelerada de
Desarrollo de órganos sexuales y
Reorganización de redes neuronales,
Confusión
neuronas, las cuales duplican su
características sexuales secundarias
aumentando el desarrollo de áreas
identidad y las creencias del mundo
producción por año, indicando un desarrollo y madurez cerebral marcadas
cognitivas, emocionales y conductuales
y
reorganización
de
la
audiencia: ni単os y ni単as 10 a 12 a単os
Investigación audiencia Después de haber delimitado la audiencia a adolescentes tempranos entre 10 y 12 años de edad fuimos a investigar en colegios privados y públicos. Entramos a observar a los niños y niñas de éstas edad el Colegio Distrital Camilo Torres que es un colegio público y el Colegios Salesiano de León XXIII que es privado. Éstos colegios nos abrieron sus puertas de manera que pudimos hacer nuestra investigación. De aquí encontramos insights relevantes :
• En muchos casos no existe una
• En el 80% de las familias trabajan
• Los adolescentes tienen una visión
orientación a temas de consumo de
ambos padres. También existen muchos
negativa sobre los programas de
sustancias psicoactivas ni de sexualidad
casos de abandono en los cuales los
prevención (más adelante se investigan
por parte de la familia. El colegio asume
niños no tienen familias.
los programas más importantes). Opinan
éste cargo.
que son aburridos y poco realistas y les Es decir, en muchos caso no hay un
gustaría que fueran más divertidos y
La orientación en temas de sexualidad
vínculo familiar fuerte, de manera que
dinámicos. Citan ciegamente frases que
y sustancias psicoactivas es importante
los adolescentes muchas veces no tienen
dicen que el consumo de alcohol y drogas
en la construcción de identidad de los
consejeros o guías con la edad y con
son malos, sin realmente percibir el
adolescentes tempranos. En la mayoría
experiencia necesaria para ayudarlos
riesgo y sin profundizar en el tema. Dicen
de familias estos temas no se tratan de
en sus problemas: se orientan con sus
que si entienden que existen riesgos y
manera adecuada o son considerados
amigos. Esto no siempre es bueno,
consecuencias , pero creen que esto solo
tabú debido a la cultura colombiana.
en algunos casos se observó que los
sucede a gente mayor, gente vieja que
círculos de amistad de los adolescentes
toma mucho alcohol.
representan un factor de riesgo que puede resultar en conductas peligrosas.
La percepción de los programas de prevención existentes es negativa, los
Un vínculo de confianza con el cuidador
adolescentes tempranos desearían que
o familiar del adolescente es sumamente
fueran más dinámicos y divertidos. Los
importante para acompañar el desarrollo
adolescentes no se sienten identificados
de la identidad y ayudar al niño a
con los riesgos del consumo ya que no
comprender los cambios por los que pasa,
se muestran específicos para su edad.
así como las presiones de su entorno que
Inconcientemente creen que los problemas
no sepa manejar. (http://www.drugfree.
del consumo solo tiene repercusiones para
org/, 2013)
las personas de mayor edad.
(( La investigación hecha en los colegios nos acercó a nuestra audiencia. En mi experiencia personal pude percibir que los adolescentes a ésta edad tienen anhelos y emociones muy marcados. Tuve la oportunidad de conversar con algunos estudiantes para darme cuenta que en éste momento de sus vidas los padres aún son personas de gran autoridad y que los niños ven a sus padres como héroes que admiran. En la transición a la adultez empiezan a comprender la importancia y seriedad de ciertos asuntos, sin embargo la vida aún es un juego con un tremendo apetito por la diversión. De esta manera pude entender que el factor diversión debe estar presente en el proyecto a diseñar en todo momento. ))
Estado del arte Como se mencionó anteriormente existen programas de prevención de consumo de alcohol. El Programa D.A.R.E de la policía Nacional y programa futuro Colombia de la fiscalía ( éste último se centra más en las consecuencias de los actos ilegales y aunque se relaciona con el tema no se encontraron puntos de mayor relevancia para
el
proyecto
que
deberían
ser
1 – Presentación e introducción ¿Qué es el DARE?, historia, presentación instructor,
mencionados)
presentación modelo toma decisiones
De manera que se investigó extensamente
programa, buena toma de decisiones.
con las siglas DARE, reglas básicas del
el programa D.A.R.E de la policía nacional, en especial el tercer programa “Educar y Prevenir” para niños de 9 a 11 años que es
2 – Cigarrillo y tú
el que se relaciona a la audiencia elegida.
3 – Barrera de humo (Marihuana)
En síntesis
4 – Alcohol y tú
éste programa tiene 10
lecciones que se trabajan semanalmente: una vez a la semana por 4 semanas. El programa utiliza una cartilla de trabajo por cada estudiante y las lecciones se dividen de la siguiente forma:
5 –La única verdad (Inhalantes)
La lección sobre el consumo de alcohol es muy corta, de manera que no crea
6 – Bases de la amistad (Elección de
recordación.
amigos)
No hay métodos interactivos o lúdicos que fomenten el aprendizaje experiencial.
7 – Formas de tener el control (Decir no,
No se explican los riesgos físicos y sociales
afrontar situaciones de riesgo)
relacionados al consumo de alcohol. No se tienen en cuenta los factores de
8 – Acción personal (Casos de toma de
riesgo y de protección que ayudan a los
decisiones)
niños a tomar el control de sus vidas.
9 – Practica practica (Conclusiones de
Los capítulos 6 y 7 son cruciales para
cada alumno)
la orientación de los adolescentes. Se determinó la necesidad de investigar
10 – Evento de clausura (Entrega de de
e incluir en el proyecto guías para la
diploma y celebración )
toma de decisiones (lo cual se explicará extensamente a continuación) y maneras para determinar factores de riesgo y de protección los cuales constituyen una de las herramientas más importantes en la toma de decisiones para un adolescente (UN,2002).
Modelo de toma de decisiones D.A.R.E Para impactar a la audiencia elegida en el consumo de alcohol, se ha elegido utilizar el Modelo de Toma de Decisiones del programa de la Policía Nacional D.A.R.E. Teniendo en cuenta que la madurez cerebral en la adolescencia temprana
Define
Describe el problema, reto u oportunidad
Analiza
¿Cuales son tus opciones?
Responde
Haz tu elección usando los hechos e información que reuniste.
Evalúa
Revisa tu decisión ¿Hiciste una buena elección? D.A.R.E Decision-Making Model
está todavía incompleta, el proceso de toma de decisiones en la transición del la infancia a la adultez está mediado por características que empobrecen la habilidad de tomar decisiones acertadas. Esto se debe a que en la adolescencia temprana rasgos como la impulsividad, la búsqueda de sensaciones y emociones intensas, la depresión y otras diferencias individuales contribuyen a reducir la eficacia de las intervenciones que apuntan a reducir los riesgos (Reyna & Farley, 2006). El programa ha sido investigado y evaluado por la Universidad Santo Tomás en Bogotá, con una muestra 18.648 jóvenes, entre los años 2002 y 2003. De esta evaluación se concluyó que el programa “es eficiente y cumple con es expectativas de la población estudiantil en cuanto a la obtención de factores protectores” (DARE,s.f, p. 10).
El modelo de la Policía Nacional D.A.R.E impacta en los rasgos que incrementan las conductas riesgosas, sobre todo porque implica una secuencia de pasos en la cual los estudiantes deben: 1)Definir; 2) Analizar; 3) Responder; y 4) Evaluar (DARE, s.f).
De
las
investigaciones
hechas
anteriormente y el amplio conocimiento brindado
por
los
miembros
de
la
secretaría de salud se concluye que existe la necesidad de crear un módulo integral de prevención de consumo de alcohol en adolescentes tempranos de 10 a 12 años. El proyecto Verdaderamente Real ( Really Real ) está diseñado como un producto de carácter psicopedagógico que busca impactar a nivel de prevención primaria en la problemática del consumo de alcohol en menores de edad, sirviendo como guía y orientación en los procesos de toma de decisiones y percepción de riesgo de la adolescencia temprana.
Objetivo general y especĂficos
General: Aumentar la percepciĂłn de riesgo frente al consumo de alcohol en adolescentes tempranos (10 - 12 aĂąos)
Específicos:
Encontrados en:
Brindar un amplio conocimiento sobre el
• Información necesaria para el cambio en
alcohol y su consumo
la etapa de precontemplación. (Prochaska & DiClemente, 1984)
Ayudar a la identificación de factores de
• Herramienta importante en la toma de
riesgo y protección
decisiones (UN,2002).
Integrar métodos interactivos y/o lúdicos
• Diversión (investigación audiencia) y
que fomenten el aprendizaje empírico
Aprendizaje empírico (Dewey, 1938)
La orientación en la construcción de la
• Orientación identidad y las creencias del
identidad personal
mundo (UNICEF, 2011)
Atacar la problemática desde diversos
• Modelo Toma de desciciones D.A.R.E
frentes. Por ejemplo; el proceso de
(Reyna & Farley, 2006), (DARE, s.f)
toma de decisiones en la adolescencia temprana Fortalecer vínculos entre el cuidador
• Comunciación abrieta para la prevención
y el estudiante para fomentar una
(http://www.drugfree.org/, 2013)
comunicación abierta. Informar a los adolescentes tempranos
• Riesgos reales específicos a la edad de la
sobre los riesgos físicos y sociales
audiencia (investigación audiencia)
implicados en el consumo de alcohol a SU edad.
PROPUESTA : VERDADERAMENTE REAL Se propone un módulo integral de prevención de consumo que retoma elementos del programa DARE, sin embargo se centra en el consumo de alcohol, que muchas veces es la “droga de incio”. La estrategia Verdaderamente Real pretende tener más alcances que solo la prevención del consumo de alcohol en menores. Se espera que las lecciones sirvan al individuo en la etapa de transición entre la infancia y la adultez como guía.
(( Personalmente esto es lo que más me gusta del proyecto. La noción de que los alcances no se limiten a la prevención del consumo, sino que también incidan en la elección de amigos, los vínculos familiares o con el cuidador del niño y la construcción de la identidad entre otros. Creo que más allá de lograr los objetivos, el proyecto es una guía, introducción y orientación en el “mundo adulto” para los adolescentes que próximamente entrarán a la adultez. Aquí es donde guíamos a los niños para hacer elecciones inteligentes, que los alejen de los riesgos, de manera que puedan tener un futuro deseable. Esto es lo más bello de este trabajo. ))
La estrategia de prevenci贸n Verdaderamente Real tiene tres componentes:
1. CUADERNILLO ESTUDIANTES
2. CUADERNILLO DOCENTES
3. OBJETOS PARA LAS ACTIVIDADES
Implementación La implementación de la estrategia se hace en colegios públicos y privados en horarios de ciencias sociales o dirección de grupo, dependiendo de cada colegio. Esto se decide debido a que en los colegios ya existe un espacio asignado a tratar la prevención de consumo de alcohol y al investigar nos dimos cuenta que abrir un nuevo espacio en la rutina de los estudiantes es muy complicado. De manera que se evidenció la necesidad de trabajar con los tiempo ya existentes. Se propone realizar 3 sesiones , 1 por cada semana, se trabajan diferentes capítulos de los cuadernillos. Se designarán profesores para realizar las sesiones y se les entregará el cuadernillo para docentes que se explicará más adelante. En la primera semana se trabajan los capítulos 1 y 2 en 1 hora de clase, es decir 45 minutos. En la segunda semana verán los capítulos 3, 4 y la mitad del capítulo 5. Ésta sesión es doble y dura 90 minutos. En la tercera y última semana se completan los capítulos 5, 6 y 7 en una hora de clase.
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Capítulo 1 & 2
Capítulo 3, 4 &
Capítulo 5, 6 &
( 1 hora de
la mitad del 5
7
clase)
( 2 hora de
( 1 hora de
clase)
clase)
1.CUADERNILLO ESTUDIANTES El cuadernillo de estudiantes tiene siete capítulos, cada uno diseñado para suplir las necesidades generales y específicas del proyecto. Los capítulos se construyen sobre si mismos, es decir, deben cursarse en el orden planteado. A continuación mostraré el módulo página por página marcado en su tamaño original junto con las nociones detrás de cada página/capítulo. El cuadernillo tiene 34 páginas en total.
El cuadernillo tiene un tamaño media carta, lo cual facilita su impresión masiva, lo hace más económico y amigable para el usuario.
- Verdaderamente Real Módulo de prevención de consumo de alcohol para adolecentes de 10 a 12 años.
El cuadernillo comienza con unas reglas básicas con las que el adolescente debe comprometerse. Se prepara a los estudiantes para que tengan una mente abierta, ser tolerante, no tener prejuicios y estar abierto a
Reglas y uso
aprender. También se anuncia que el módulo de prevención contiene imágenes y datos
1. Leer con atención
muy impactantes, ya que se muestra con crudeza la verdadera realidad del consumo en menores.
2. Cuidar éste cuadernillo y traerlo a todas las clases sin falta ! El profesor o la profesora te avisarán cuando debes traerlo.
Chuléa aquí
3. Tener una mente abierta Tener una mente abierta es tener tolerancia , aceptación y estar abierto a aprender cosas nuevas.
4. Tener “nervios de acero” Algunos temas tratados en el taller son muy impactantes! Tener nervios de acero te ayudará a mantener la calma.
5. Tener un A L I A D O
El cuadernillo ultiza elementos gráficos
Un aliado es una persona con la cual te puedes comunicar sin problema, alguien mayor que tenga más experiencia con la realidad y la vida. Puede ser tu mamá o tu papá. Pero sabemos también que a veces no es fácil discutir estos temas con ellos. Por eso, puedes elegir a cualquier mayor, un tío, un hermano, a tu psicólogo del colegio, a uno de tus profesores. A quien tú elijas.
que se repiten a lo largo del módulo como los son :
1. El cuadro de actividades. Señala las actividades que se harán en cada capítulo, explicando cómo se debe realizar el ejercicio.
Recuerda, tu aliado debe: - Generarte confianza y seguridad - Tener experiencia - Ser mayor de edad - Saber suficiente del tema para responder a tus dudas - Hacerte sentir respetado - No juzgarte
2. El cuadro del aliado. El cuadro
Es importante que elijas a tu aliado desde el comienzo para poder realizar éste módulo. Tómate un tiempo y piénsalo con calma !
persona aliada para crear un
FIRMA Y FECHA
del aliado invita al adolescente a compartir los temas vistos y a conversar sobre ellos. Éste cuadro ayuda a identificar las actividades que se deben realizar al final de cada sesión con la vínculo de confianza, un espacio de conversación .
3. El cuadro ¿Sabías qué? contiene información relevante y datos curiosos.
Contenido
Introducción
P. 3
Capítulo 1 - Mitos y verdades
P. 5
Capítulo 2 - Ser adolecente
P. 7
Capítulo 3 - Tomar decisiones
P. 13
Capítulo 4 - Riesgos del consumo de alcohol
P. 22
Capítulo 5 - Experimentando
P. 24
Capítulo 6 - Factores de riesgo y factores de protección
P. 28
Capítulo 7 -
P. 30
Conclusiones
Carta a tu aliado
P. 31
Se hace una breve introducción del módulo de prevención de consumo de alcohol. Se explica quién lo hace, cómo fue elaborado, para quién y con qué
Verdaderamente Real Introducción
¿Quién preparó el manual?
VERDADERAMENTE REAL es una estrategia de prevención en el consumo de alcohol diseñada por tres jóvenes. Dos diseñadoras: Michelle Schäfer y Laura Ronderos junto a la psicóloga Valeria Reyes.
¿Cómo se hizo? Este manual se diseñó a través de la investigación sobre el consumo de alcohol en menores de 18 años en varios colegios de la ciudad de Bogotá, Colombia. Más específicamente, nos centramos en la adolescencia temprana, es decir niños entre los 10 y los 14 años. Estuvimos revisando también muchas propuestas en otros países de cómo se maneja la situación problemática con el alcohol en menores, y partiendo de una extensa revisión, nos propusimos crear un manual que se ajusta a todo lo que debes saber para tomar una decisión informada sobre el consumo de alcohol. ¿Por qué se preparó VERDADERAMENTE REAL? Este manual se preparó con el objetivo de responder a la necesidad de informar y orientar a adolescentes como tú sobre todo lo relacionado al alcohol. De nuestra investigación, pudimos concluir que es realmente importante estar informado sobre los riesgos, pero también que generes tus propias fortalezas para estar preparado a tomar una decisión frente al consumo de alcohol.
finalidad.
A quién está dirigido VERDADERAMENTE REAL? Adolescencia temprana (niños entre 10 y 12 años) ¿Qué cabe esperar de VERDADERAMENTE REAL? Luego de completar VERDADERAMENTE REAL estarás verdaderamente informado sobre todos los riesgos de consumir alcohol en la edad en la que te encuentras. Sabemos que con sólo leer lo que a continuación te presentamos, no vas a quedar satisfecho, y probablemente no recuerdes todos los datos. Por eso, hemos preparado actividades y experimentos en las cuales podrás saciar toda la curiosidad sobre este tema, de manera que no te queden preguntas. Objetivos de éste módulo: 1) Que los que te rodean se sorprendan de tu gran conocimiento sobre este tema. 2) Que puedas tomar una decisión informada sobre el consumo de alcohol.
¿Estás listo para aprender? - Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí .Confucio, Filósofo Chino
- Lo más importante que aprendí a hacer después de los cuarenta años fue a decir no cuando es no. Gabriel García Márquez, Escritor Colombiano
capítulo 1 Capítulo 1
Mitos y Verdades
A manera de introducción en este capítulo se presentan algunos mitos y verdades sobre el alcohol como sustancia y su consumo. Se comienza con una actividad en la cual
Existen muchos mitos y mentiras con los temas relacionados al consumo de alcohol. Es hora de dejar las preguntas claras !
los niños pueden hacer preguntas sobre el tema y que el profesor responderá. Se presentan algunos ejemplos para
Actividad: Mitos y Verdades Esta actividad se realiza con todo el salón y el profesor. Piensa si tienes preguntas relacionadas con el alcohol o el consumo de alcohol. Habla con tus compañeros ¿Qué preguntas tienen ellos? Tu profesor se encargará de contestar éstas preguntas de forma muy clara. ¿No se te ocurre nada? Aquí te dejamos unos ejemplos para darte ideas:
incentivar la participación de los estudiantes. Verdaderamente Real logra incidir en este capítulo en la percepción de riesgo que se tiene sobre el alcohol al inicio del módulo, con el fin de desmentir información incorrecta que se tenga y proceder a informar a los estudiantes. Lo anterior se hace acorde con la etapa de precontemplación de los 5 Estados de
¿La cer veza tiene tanto alcohol como otros licores más pesados? Sí ! Una botella de 12 onzas de cerveza tiene la misma cantidad de alcohol que un trago de cualquier licor, o 5 onzas de vino.
Cambio (Prochaska & DiClemente, 1984) en la cual se procede a concientizar a la audiencia por medio de la información del consumo de alcohol. Así se logra incitar la curiosidad en los estudiantes y bajar del pedestal al alcohol como sustancia.
¿Sabías qué…? En Estados Unidos el consumo de alcohol es ilegal hasta los 21 años. Muchas religiones desalientan o prohíben el consumo del alcohol. El Corán, el libro de la religión Islam, prohíbe el consumo del alcohol debido a los efectos dañinos para el cuerpo, para la vida y la familia del consumidor.
Éstas son algunas de las preguntas más frequentes sobre el consumo de alcohol.
¿Cuando tomo alcohol me puedo controlar? El alcohol hace que nuestro juicio y criterio se dificulten y no podamos pensar con claridad lo que es peligroso. Además, podemos hacer cosas de las cuales nos arrepentimos al día siguiente (tener relaciones sexuales que no queríamos, pelear y ser violentos con otros, exponernos a violaciones, o dañar edificios y lugares.
¿Tomar alcohol es tan peligroso como dicen? El alcohol es responsable de intoxicar a 1 de cada 3 adolescentes que toman alcohol, que terminan en Urgencias en un estado de Coma Etílico. El alcohol además es responsable de muchos suicidios, asesinatos y personas ahogadas.
Dicen que con algunos trucos, puedo volver a un estado de sobriedad rápidamente si lo quiero ¿Es esto verdad? No. Toma más de 3 horas eliminar el contenido de alcohol de 2 bebidas, dependiendo de tu peso. Nada puede acelerar este proceso, ni mucha agua, ni café, ni una ducha de agua fría.
Dicen que las mujeres se emborrachan más rápido ¿Por qué? Las mujeres procesan el alcohol diferente, lo metabolizan más lento y en consequencia les afecta más. Por tener menos agua en el cuerpo, el alcohol está menos diluido y se logran más altos y rápidos niveles de alcohol en sangre. Además como suelen tener menor peso corporal que los hombres pueden intoxicarse más rápido.
capítulo 2 En este capítulo se responde a la transición entre las etapas de desarrollo
Capítulo 2
concretas y formales (Piaget, 1973). Como se planteó en la investigación, existe
Ser adolescente
confusión en la identidad del adolescente
Lo obvio: no somos iguales, todas las personas somos distintas y tenemos personalidades que se diferencian. Acompañado de cambios físicos marcados, la adolescencia es una tapa importante porque es aquí donde empezamos a definir nuestra personalidad. ¿Sabías qué…? En la adolescencia se inicia una producción acelerada de neuronas las cuales se duplican cada año. Tu cerebro llega a la etapa final de este desarrollo a los 25 años. Existen muchos tipos de personalidades. Mónica, Daniel y Juan Sebastían han creado sus perfiles y les han puesto nombre:
tempranos, debido a los cambios físicos y psicológicos que está experimentando (UNICEF, 2013). Verdaderamente Real propone la exploración de la identidad de cada adolescente, a partir de la creación de perfiles adolescentes. En esta actividad cada estudiante deberá reflexionar sobre sí mismo, dibujarse e identificar sus características. Adicionalmente se plantea la primera actividad con el aliado en la cual se debe conversar sobre lo aprendido hasta ahora del módulo. Esta actividad es importante por que se comienza un diálogo con la persona aliada que el niño elige. Se introduce la existencia del módulo y los temas tratados en él. El niño debe acudir al aliado para que juntos creen su perfil. A nivel psicológico los estudiantes podrán entender actitudes, comportamientos
Imágenes de www.dobi.nu/yourscenesucks/
Mónica
Daniel
Juan Sebastián
“La arriesgada” Activa, moderna, bondadosa, astuta comprensiva y de mil amigos.
“El Digital” Curioso, jugador de video juegos, experto de la internet y capaz de arrgelar cualquier objeto roto.
“El lobo solitario” Callado, ingenioso, temerario, rebelde que lo sabe todo.
y percepciones en los niveles intra e inter-personal. Se darán cuenta que cada persona es distinta y que deben aceptarse a ellos mismos y a los otros tal como son.
Actividad en la cual se debe crear el
Actividad: Crea tu perfil Ya viste algunos ejemplos, así que es hora de crear tu propio perfil en esta página. No cabe duda de que eres increíble pero ¿Cómo eres tú?
perfil de cada persona partiendo de los ejemplos de la página anterior.
Nombre: Apellido: Edad:
“
” Nombre de tu perfil Ejemplo: El
Dibújate aquí
temperamental, la cariñosa, el deportista...
Mis amigos:
Mis hobbies:
Mis caracteríscas buenas:
Mis caracteríscas malas:
Lo que me gusta:
Lo que no me gusta:
¿Ya decidiste quién será tu aliado? Cuéntale qué has aprendido sobre los mitos y verdades del alcohol.
De esta forma se presenta la primera actividad con el aliado.
Muéstrale tu perfil ¿Qué opina? Ya creaste tu perfil. Es hora de crear un perfil junto con tu aliado en la parte de abajo:
“
” Nombre del perfil del aliado
Nombre: Apellido: Dibuja a tu aliado aquí
Edad:
Mis amigos:
Mis hobbies:
Mis caracteríscas buenas:
Mis caracteríscas malas:
Lo que me gusta:
Lo que no me gusta:
Se espera que el niño comparta tiempo con el aliado para hacer esta actividad y que se converse sobre el módulo verdaderamente real.
Capítulo 3
Tomar decisiones
Tomar las decisiones correctas es una habilidad muy importante que todos debemos aprender. Tener un modelo que te ayude a tomar decisiones es de gran ayuda para evitar meterte en problemas o cometer errores. SABEMOS QUE TÚ ERES INTELIGENTE Y PRECAVIDO! Conocer este modelo que te ayudará a tomar las decisiones más sabias frente a situaciones difíciles o peligrosas.
Define
Describe el problema, reto u oportunidad
Analiza ¿Cuáles son tus opciones?
Responde Haz tu elección usando los hechos e información que reuniste.
Evalúa
Revisa tu decisión ¿Hiciste una buena elección? D.A.R.E Decision-Making Model
capítulo 3 En el tercer capítulo del módulo se le
Actividad: Juego de Roles Para la actividad se deben crear grupos de 5 estudiantes. Entre todos deben leer los textos que se presentan a continuación y usando el modelo de toma de decisiones D.A.R.E deben hacer una elección frente a la situación plantada en cada uno. ¿Quiénes van a actuar? La misión es exponer UNA de las situaciones a manera de actuación y mostrar la decisión tomada por el grupo a los compañeros de clase de forma divertida. No hay que ser literales ! Solo se debe entender el mensaje y la circunstancia ! LOS PERSONAJES M: Mario / María L: Luis / Luisa P: Pablo / Paula
expone el modelo de toma de decisiones que indican las siglas D.A.R.E, el cual fue adaptado del programa DARE de la Policía Nacional (DARE,s.f). Éste programa tuvo sus orígenes hace 25 años en Los Ángeles y fue creado por Daryl F. Gates como programa internacional educativo para la prevención del consumo de drogas. Las siglas D.A.R.E, adoptadas del programa antes mencionado, permiten a los estudiantes Definir, Analizar, Responder y Evaluar situaciones de riesgo. Esta herramienta de toma de decisiones es usada en la actividad propuesta para resolver tres casos que se presentan por
Recuerda que puedes cambiar el género de los personajes como quieras!
grupos de 5 estudiantes. Más adelante se elige un caso y se representa a manera de juego de rol teatral la decisión que el grupo tomó a partir de la herramienta D.A.R.E.
Situación 1 Luis y Mario son amigos desde el jardín infantil.
Dado que los adolescentes siempre están buscando sensaciones y emociones intensas, son muy vulnerables a
Mario, que es de sexto grado, le gusta la compañía de Pablo que es de noveno grado. Pablo suele pasar los viernes en la tarde en una tienda con otros amigos. Muchas veces no tienen dinero para comprar trago y recurren a robar tiendas del barrio. Pablo invita a Mario a salir con el. Mario decide llevar a Luis.
los riesgos (Reyna & Farley, 2006), Verdaderamente Real pretende crear un marco de razonamiento desde la adolescencia temprana que permita enfrentar situaciones de riesgo.
Más adelante en la tarde Pablo les pide que roben licor de una tienda. “De ustedes nadie va a sospechar, Mario usted es mi amigo, todo bien, hágame ése favorcito”. Mario quiere quedar bien con Pablo y parece dispuesto a arriesgarse. Luis está dudoso, no sabe qué hacer y tiene un sentimiento muy fuerte de que algo no está bien.
Define Analiza
Responde Evalúa
Situación 2 Luisa y Paula son amigas del colegio. Los papás de Luisa y Paula también son cercanos y muchas veces han pasado la navidad como si fueran hermanas. Un día Paula conoce a Mario que es muy atractivo y todas las del colegio se mueren por él. Paula le cuenta a Luisa que Mario la ha invitado a salir. Luisa muy emocionada le dice que debe salir con él y le ayuda a elegir la ropa para verse muy linda. El viernes Mario llega por Paula a su casa, pero no ha llegado solo.
Luisa espía desde lejos a Paula y se da cuenta de que Mario ha llegado en un carro con otras personas. Paula parece dudar si subir al carro no. Luisa angustiada observa la situación ya que ella sabe que no debe subirse al carro con extraños y que hay muchas historias que comienzan así y tienen finales terribles.
En esta actividad existen 3 situaciones con las cuales los niños se pueden relacionar independientemente del sexo. Se elige una situación para presentarla de manera teatral a todos los integrantes que están participando en el módulo. De esta manera se pueden comparar las decisiones y observar que hay muchas formas de afrontar una situación de riesgo.
Define Analiza
Responde Evalúa
Situación 3 Mario y Pablo están en la casa de Luisa jugando video juegos. Los papás de Luisa no están en la casa. Mario descubre una botella de aguardiente en la sala y dice que él va a tomar aguardiente por que su papá lo hace siempre y en el cumpleaños de su tío Fernando ya lo había probado. Luisa y Pablo piensan que es una muy mala idea y deciden no tomar. Mario insiste en que “una probada no hace nada”. Luisa y Pablo están muy preocupados y no saben que hacer.
Define Analiza Responde Evalúa
El cuento de caperucita roja pretende ejemplificar la mala toma de decisiones y sus posibles consecuencias. Como es un cuento conocido no hay necesidad de contarlo todo, solo ejemplificar que cada decisión tiene su consecuencia.
Ilustración: Tyler Garrison
“Podría llevarle estas flores a mi abuelita. Es muy temprano y no habrá problema si me atraso un poquito.” Y así caperucita tomó la decisión de desviarse del camino a pesar de que su mamá se lo había advertido.
“... Y así caperucita tomó la decisión de desviarse del camino a pesar de que su mamá se lo había advertido. “
Cerebro Cerebro
Pulmones Pulmones
Se ilustran los principales órganos afectados por el consumo de alcohol.
Corazón Corazón Hígado Hígado
Riñones Riñones
Estómago Estómago Páncreas Páncreas
Principales órganos afectados por el consumo de alcohol
capítulo 4 Verdaderamente Real ultiliza elementos
Capítulo 4
Principales riesgos del consumo de alcohol Es muy importante conocer los efectos que tiene el consumo de alcohol en tu cuerpo. A continuación encontrarás información de los órganos que se ven más afectados por el consumo. Estúdiala con atención !
de que en la literatura los modelos de decisión en la adolescencia aconsejan riesgos y beneficios para guiar las estrategias en prevención (Reyna & Farley, 2006), es importante para informar a los estudiantes sobre los riesgos del consumo de alcohol. Se hace una división entre los riesgos sociales y los riesgos físicos del consumo.
El Cerebro ¿QUÉ ES? El cerebro es como un gran computador, aunque es un poco más complicado y delicado porque es el que controla todo nuestro cuerpo. ¿DÓNDE QUEDA? En la cabeza o cráneo y … ¡está conectado a tu columna!
¿CÓMO
de “shock”. Por esta razón, y por el hecho
FUNCIONA?
En nuestros cerebros hay unos químicos que se encargan de ayudarnos a funcionar bien todos los días. Estos químicos se llaman neurotransmisores y nos ayudan a realizar tareas importantes para nuestra salud como dormir, comer, hacer ejercicio, estar animados y responder correctamente a las situaciones de peligro, entre otros. Los neurotransmisores se encargan del sueño, el apetito o el estado de ánimo porque envían información de célula a célula. ¿Qué pasa con los neurotransmisores en el cerebro cuando consumes alcohol? ¡Adivina qué! El alcohol es tóxico y contiene algunos ingredientes que generan distintos efectos en el cerebro. Mira algunos de ellos:
Por medio de la actividad llamada “Verdaderamente Real” se busca que los estudiantes comparen imágenes de antes y después del consumo. Lo anterior, con el fin de que los estudiantes relacionen imágenes con una historia real que le sucedió a un niño de la misma edad, la cual es contada por el profesor. Se espera para el capítulo cuarto que ya haya incrementado la percepción de riesgo que se tiene frente al consumo de alcohol, generando conclusiones del tipo “Esto me puede pasar a mí”.
El alcohol afecta, más que todo, al neurotransmisor llamado “glutamato”, el cual nos ayuda a la memoria y por eso es que hay “lagunas” o se olvidan muchas cosas que sucedieron en una noche de tragos. Cuando tú, un niño en etapa de crecimiento, consumes frecuentemente, ¡Pasa algo terrible!: tus células en el cerebro comienzan a volverse cada vez más pequeñas hasta que mueren. Cuando esto pasa, la masa del cerebro se vuelve más pequeña. La alteración de los neurotransmisores causa cambios en cómo nos comportamos, cómo nos sentimos, en nuestra capacidad de recordar cosas importantes y de tomar decisiones. El alcohol afecta todas las etapas de desarrollo (incluso antes de nacer, los bebés en la barriga de sus mamás pueden nacer alcohólicos si su madre tomó alcohol durante su embarazo, resultando muchas veces en defectos de nacimiento y problemas en el parto).
Receptores
Se ilustran algunas funciones de los órganos para que sea más fácil entender como funcionan.
Cerebro Glutamato
Para cada órgano se explica ¿Qué es?,
El Estómago
¿Dónde queda?, ¿Cómo funciona?, lo que
¿QUÉ ES? Cuando comes un pedazo de chocolate, ¿a
le sucede en detalle cuando se consume
dónde crees que va? ¡Pues ahí!
alcohol y las enfermedades relacionadas
¿DÓNDE QUEDA? El estómago queda en la parte alta de tu barriga, ¿recuerdas esos ruidos que hace?
¿CÓMO FUNCIONA? El estómago procesa y transporta la comida. Es una especie de vaso que contiene jugos gástricos encargados de descomponer todo lo que ingieres, y ¿sabías que son ácidos muy poderosos? Por eso el estómago tiene una mucosa protectora que se puede ir dañando si no se cuida. ¿Qué pasa en el estómago cuando consumes alcohol? Como es una bebida, antes de que llegue al estómago, es absorbida en el esófago (la boca del estómago) y entra a la sangre haciéndote sentir mareado, lento y raro. Cuando llega al estómago y se mezcla con los jugos gástricos produce una irritación terrible que puede resultar en: Gastritis y reflujo: cuando se inflama el estómago se te devuelven los jugos gástricos hacia la boca Úlceras: lesiones o heridas en las paredes del estómago y el esófago Sangrado en el estómago. Ácido gástrico Ácido gátrico
Mucosa protectora
Pared estomacal
Estómago
cuando el órgano falla.
El Hígado ¿QUÉ ES? Básicamente, es la máquina multi-tareas del cuerpo. Limpia, descompone, separa, guarda, purifica, defiende, controla… En fin. Al pobre hígado le toca un trabajo muy pesado, ya verás por qué.
¿DÓNDE QUEDA? El hígado queda en el lado derecho de tu barriga, pero es tan grande que se extiende hasta un pedazo del lado izquierdo. ¿CÓMO FUNCIONA? El hígado tiene más de 500 funciones ¿qué opinas de eso, no es impresionante? Eso lo hace tal vez el órgano más importante para la vida humana. Entre estas funciones están : a. Limpiar toda la sangre del cuerpo eliminando toxinas y almacenar excesos de azúcar. b. Producir enzimas que descomponen las grasas y almacenar un número importante de vitaminas y minerales. c. Al hacer todo esto, el hígado nos permite: digerir comida, absorber nutrientes, controlar infecciones y eliminar sustancias tóxicas en el cuerpo. Sangre limpiada Sangre con toxinas
Hígado
¿Qué pasa en el hígado cuando consumes alcohol? El alcohol es una toxina la cual el hígado debe eliminar. Como es el encargado de limpiar todas las toxinas el hígado se vuelve más vulnerable a inflamaciones peligrosas cuando tomas alcohol: 1) la hepatitis alcohólica (Significa: Enfermedad en el hígado causada por alcohol) tiene complicaciones asociadas a las inflamaciones. Lo importante de recordar en esta enfermedad es que puede producir tejido fibroso y no deja que la sangre llegue al hígado, entonces las células no pueden recibir oxígeno y se mueren. 2) Cuando las células se mueren, se cicatriza el tejido y el hígado deja de funcionar produciendo otra enfermedad conocida como Cirrosis. Higado sano:
Algunas imágenes son impresionantes y desagradables de manera que impácten al lector.
Higado con cirrosis:
Principales riesgos sociales del consumo de alcohol Aparte de los riesgos que existen para tu salud, el alcohol también tiene riesgos sociales como los que nombraremos a continuación: Entender los riesgos sociales es importante ya que muchas veces de desconocen. El consumo de alcohol se relaciona a las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos tempranos, el abuso sexual y los accidentes de tránsito entre otros.
1. Enfermedades de transmisión sexual por no usar protección: el alcohol afecta los procesos psicológicos de pensamiento y razonamiento, por lo cual es difícil juzgar una situación y tomar una decisión en ciertos momentos. Además, el alcohol puede causar “lagunas mentales” en las cuales dos jóvenes pueden tener relaciones sexuales sin ser conscientes de lo que están haciendo, y no usar protección en el momento. La enfermedad más común es el SIDA.
2. Abuso sexual: Esta comprobado que el consumo de alcohol puede llevar a abusos sexuales. Además, los jóvenes que han bebido, tanto hombres como mujeres (aunque más las mujeres), son más vulnerables a una violación agresiva.
3. Embarazos tempranos no deseados: gracias a tener relaciones sexuales sin protección, se incrementa el riesgo en mujeres a quedar embarazadas sin darse cuenta.
4. Muerte por accidentes de tránsito: más del 60% de muertes por consumo de alcohol ocurren por accidentes de tránsito, en donde, el conductor que maneja tomado atropella personas que caminan por la calle, o choca y causa la muerte de las personas involucradas.
5. Daña las relaciones familiares: el alcohol afecta la manera en cómo nos relacionamos con nuestra familia. Nos vuelve más agresivos, nuestra personalidad cambia, nos volvemos más irritables y las peleas se vuelven cada vez más frecuentes hasta que rompemos los vínculos con nuestros hermanos, padres, tíos, etc.
6. Rendimiento académico insuficiente: el alcohol daña profundamente el tejido celular en el cerebro, causando problemas de desarrollo complicados en niños, adolescentes y adultos. La pérdida progresiva de memoria y de controlar nuestros movimientos, hace que se nos haga difícil pensar y razonar adecuadamente. Por esto, nos empieza a ir mal en el colegio, nuestras notas bajan su promedio y corremos el riesgo de perder/repetir el año e incluso abandonar el colegio. Nuevamente se presentan imágenes impactantes. Por ejemplo la imagen del embarazo se eligió una niña muy joven de manera que la audiencia pudiese sentirse identificada y que estas situaciones también puede suceder en sus entornos sociales.
Actividad: Verdaderamente Real El(la) profesor(a) repartirá unas fichas con imágenes de órganos sanos y órganos que han sido afectados por el consumo de alcohol. La idea es agrupar los diferentes órganos y comparar las imágenes. Hay una historia muy triste y verdadera acerca de éstas imágenes la cual el profesor contará al terminar el ejercicio. El consumo de alcohol puede ser muy peligroso y esto es verdaderamente real.
En esta actividad el profesor contará una historia que está en el cuadernillo para docentes. Esta historia es un testimonio real de una persona que a la edad de nuestra audiencia empezó el consumo de alcohol. Las consecuencias a sociales y de su salud son devastadoras y actualmente la persona es un habitante de la calle. Compartió su historia detalladamente con nosotros cuando investigamos casos reales del inicio del consumo a esta edad. La idea es mostrar que el consumo de alcohol es problema VERDADERAMENTE REAL que tiene consecuencias REALES.
capítulo 5 El quinto capítulo hace parte de la teoría
Capítulo 5
de Aprendizaje Experiencial (Dewey, 1938, citado en Ariza, 2010) en la cual se
Experimentando
plantea que una experiencia concreta, permite una reflexión, tras la cual se genera la abstracción de la experiencia vivida, y así se puede aplicar en un ciclo continuo. La experiencia concreta que se presenta
Actividad: Experimento Planta El profesor ha traído al salón dos plantas. Primero lo primero: Hay que ponerles nombre. Entre todos los estudiantes deben decidir cómo se llamarán.
en este capítulo de Verdaderamente Real es la experimentación directa de dos tipos de tejido orgánico con alcohol: una planta y un hígado. Esto, con el fin de que sean ellos mismos quienes puedan
Nombre planta 1
generar la reflexión sobre los efectos negativos del alcohol ‘con sus propios ojos’. (( Quiero explicar que éstos experimentos son
más
metafóricos
que
científicos.
Hicimos unas pruebas con los experimentos que se plantean y realmente es posible ver cambios drásticos y negativos, lo cual es el
Como la idea es mirar qué efectos produce el alcohol en la planta se debe elegir una planta para experimentar. La otra planta quedará intacta. ¿Cuál de las dos será la víctima? Ahora de manera individual debes llena el punto 1 planteado abajo. Los puntos 2 y 3 debes completarlo en una semana.
cometido del capítulo. )) En el primer experimento, la clase adoptará dos plantas, nombrándolas y eligiendo a una de ellas para agregar
Nombre planta 2
¿Que crees tu que le pasará a las plantas?
1. Hipótesis :
alcohol. Se termina la sesión con la actividad de escribir una hipótesis sobre lo que pasará a la planta. Nuevamente se recurre a fortalecer el lazo con el aliado: el estudiante deberá compartir lo aprendido en clase, así como su primera hipótesis, con el fin de que el aliado formule su propia hipótesis y puedan debatir sobre las posibles consecuencias del alcohol en la planta.
Comparte lo que has aprendido hoy con tu aliado. ¿Qué cree el/ella que pasará con las plantas?
Hipótesis de tu aliado:
. . . una semana despúes . . . 2. Obser vación:
. . . una semana despúes . . .
Ya pasó una semana. ¿Qué puedes obser var en las plantas?
Actividad: Experimento Hígado
En la segunda sesión se retoma la actividad con la planta, escribiendo una observación y una conclusión. Posteriormente, se realiza un segundo experimento, con el hígado de un cerdo
El profesor ha traído 2 hígados de cerdo en envases de vidrio. Uno está sumergido en alcohol y el otro no. Completa los puntos 1 y 2 de manera individual.
remojado en alcohol. Los estudiantes deberán emitir una hipótesis, realizar una observación y hacer una conclusión. Se muestran así de manera metafórica los efectos dañinos del alcohol y su
1. Hipótesis: ¿Qué crees que verás? (antes de ver el hígado)
consumo. Se genera un gran impacto por la muerte del tejido del hígado y de la planta adoptada, a partir de lo cual se puede producir una reflexión (Dewey, 1938, citado en Ariza, 2010) que lleve a la abstracción del concepto de muerte por
Sin alcohol
Con alcohol
2. Obser vación: ¿Qué puedes observar? Dibújalo
¿Qué puedes concluir de los dos experimentos?
CONCLUSIONES:
alcohol y se genere recordación.
Capítulo 6
Factores de riesgo y factores de protección En este capítulo aprenderemos qué son los factores de riesgo y los factores de protección. Estos factores son diferentes para cada persona. Es importante que identifiques tus factores de riesgo y tus factores de protección ya que éstos te ayudarán a tomar el control de tu vida.
Factores de Riesgo Tanto niños como adultos y ancianos estamos expuestos a una serie de eventos, situaciones y personas que nos pueden llevar a correr riesgos. Por ejemplo tomar malas decisiones, consumir alcohol o drogas. A estos eventos, situaciones o personas se les llama FACTORES DE RIESGO. Para los adolescentes, hay algunos factores de riesgo comunes que los expertos han identificado, como por ejemplo: Tener una relación difícil con los papás o no tener familia. No tener hobbies, es decir, no saber qué hacer en el tiempo libre. Se presentan algunos factores de riesgo que los expertos han identificado:
Ser objeto de abusos verbales o físicos. Tener amigos que consuman alcohol o drogas. No saber tomar decisiones y no saber cuándo decir NO. El propio hecho de ser joven constituye un factor de riesgo !
capítulo 6 Los factores de riesgo y protección constituyen una de las herramientas más
Factores de Protección
importantes en la toma de decisiones
Al mismo tiempo,hay habilidades, situaciones y personas que impiden que consumamos alcohol y nos protegen de situciones riesgosas. Estos son los FACTORES DE PROTECCIÓN. Algunos factores de protección son por ejemplo: Tener actitudes personales bien desarrolladas que te ayuden a enfrentar problemas y momentos difíciles.
para un adolescente (UN,2002). Por esta razón, Verdaderamente Real pretende brindar un espacio al adolescente temprano para que reconozca los factores que lo ubican en una posición vulnerable, así como aquellos que pueden fortalecerlo y protegerlo de los riesgos.
Saber relajarte.
Se presenta en el capítulo una lista
Tomar buenas decisiones.
estudiante, identificando personalmente
Tener buenas relaciones y aliados mayores (padres, profesores, psicólogo del colegio) en quienes confiar.
lo protegen del consumo.
en blanco que tendrá que llenar cada qué factores lo ponen en riesgo vs. cuáles De esta manera, se empodera al estudiante para evaluar su situación
Saber cuándo decir NO.
intrapersonal con el alcohol.
Tener hobbies o hacer algún deporte. Tener buenos amigos que te respetan y se preocupan por ti.
Imágen de weheartit.com
Actividad: Mis factores de riesgo y protección Se incita al adolecente temprano a identificar factores de riesgo en su entorno de manera que pueda comprenderlos y alejarse de ellos.
Es hora de que analices cuáles son TUS factores de riesgo y tus factores de protección. A continuación encontrarás dos tarjetas que deberás llenar. Intenta pensar en todos los factores de protección o riesgo que pueden afectarte.
Mis factores de Riesgo
Mis factores de Protecci贸n Identificar los factores de protecci贸n ayuda a hacer buenas elecciones y no ponerse en peligro.
capítulo 7 Las cartas son poderosas herramientas de reflexión (Epston, Freeman & Lobovitz, 2005), pues contienen una narrativa personal basada en el cambio desde la perspectiva socioconstruccionista. En este último capítulo, los estudiantes deberán escribir una carta a su aliado contándole: 1) lo que descubrieron de sí mismos; 2) Una verdad que no sabían sobre el alcohol y por qué los marcó; 3) Otros temas que quisiera conversar el adolescente con su aliado; y por último, 5) a qué se compromete el adolescente
Capítulo 7
Carta a tu aliado ¿Recuerdas cuando identificaste tus Factores de Protección? Uno de ellos es tener un aliado con el cual te sientas con total confianza y seguridad para discutir temas como el consumo de alcohol sin sentirte juzgado. ¿Para qué tener un aliado a largo plazo? Los adolescentes que conversan frecuentemente con un aliado sobre temas de sexualidad, alcohol y drogas corren 50% MENOS peligro de iniciar el consumo temprano de alcohol.
tras terminar este módulo. El capítulo de cierre es una reflexión sobre lo aprendido, y se espera lograr
Actividad: Escribir una carta En la carta puedes contarle a tu aliado
un compromiso con el cuidado de la salud, así como crear un vínculo a largo plazo con el aliado para debatir temas que pueden inquietar al adolescente (sexualidad, drogas, etc). De esta manera, se procura asegurar una relación duradera con el aliado que permita orientar y guiar el paso a la adolescencia de la audiencia seleccionada.
1. Lo que descubriste sobre ti mismo 2. Una verdad que no sabías sobre el alcohol 3. ¿Qué otros temas quisieras compartir con tu aliado? 4. ¿A qué te comprometes? Al final debes firmar la carta con tu nombre y la fecha. Si estás sin ideas puedes leer las conclusiones de la página siguiente para refrescar tu memoria.
Conclusiones Verdaderamente Reales Primero, construiste tu forma de “ser adolescente” en el mundo,
Se hace una conclusión de cada capítulo
entendiendo un poco más acerca de ti y de tus amigos.
para cerrar el módulo recapacitando
Segundo, aprendiste a usar el modelo de toma de decisiones D.A.R.E en donde cada letra te guía a la decisión correcta en situaciones en las cuales estás corriendo el riesgo de consumir alcohol. Tercero, te convertiste en experto de los órganos de tu cuerpo, al aprender cómo el alcohol afecta a cada uno de ellos, dañando tu sistema interno, y poniéndote en riesgo de padecer muchas enfermedades, entrar en coma, e incluso morir. Además, aprendiste también que socialmente, el alcohol te puede llevar a momentos incómodos y peligrosos, de los cuales te arrepentirás en el futuro. Cuarto, viste con tus propios ojos los efectos del alcohol en un ser vivo, tanto con las plantas, como con el hígado en el recipiente. Quinto, lograste identificar factores de riesgo y factores de protección que te permiten tomar decisiones informadas. Sexto, te enfrentaste con algunos de los mitos y verdades que hay acerca de consumir alcohol Séptimo, tomaste el control y escribiste una carta a tu aliado, para poder sentirte libre de discutir este tema luego de completar este manual. ¿Te das cuenta de todo lo que has aprendido? ¡Genial! Ahora que percibes los riesgos del consumo de alcohol, estás listo para tomar la decisión correcta.
De ahora en adelante, estás en control de tu vida. ¡Buena suerte!
sobre todo lo aprendido en éste tiempo.
Se incentiva al adolecente temprano a tomar el control de su vida utilizando el conocimiento adquirido.
(( El módulo finaliza dándole ánimos al niño para que tome el control de su vida desde ya. Muchas veces olvidamos que somos dueños de nuestras acciones y que podemos estructurar nuestro futuro, es decir, olvidamos que tenemos una opción. Es satisfactorio saber que hemos dado buenas herramientas por medio de la estrategia para hacer buenas elecciones y que éstas se extienden más allá del consumo de alcohol. Personalmente creo que éste consumo en menores no será eliminado. Si podemos retrasar el inicio y concientizar al consumidor que el exceso tiene consecuencias terribles, habremos logrado una gran progreso. ))
2.CUADERNILLO Docentes La cartilla fue hecha con y para los docentes. Explica detalladamente como se realiza cada una de las sesiones de la
El aliado Explique con detenimiento el concepto de aliado y haga énfasis en la importancia de éste durante todo el proceso. Busque que los niños piensen en su aliado y que generen un vinculo emocional con el dándole importancia y prioridad.
cartilla de estudiantes. En los diferentes capítulos se enseña como se deben realizar los ejercicios adecuadamente y las precauciones y/o elementos de los que deben tener en cuenta.
Haga que uno de los niños lea el texto y que otro diga en voz alta quien es su aliado y por que lo eligió a él. Esta participacion debe ser voluntaria.
5. Tener un A L I A D O
Escriba en el tablero lo enunciado en la lista y ponga ejemplos para que los niños entiendan más claramente el concepto.
Un aliado es una persona con la cual te puedes comunicar sin problema, alguien mayor que tenga más experiencia con la realidad y la vida. Puede ser tu mamá, tu papá. Pero sabemos también que a veces no es fácil discutir estos temas con ellos. Por eso, puedes elegir a cualquiermayor, un tío, un hermano, a tu psicólogo del colegio, a uno de tus profesores. A quien tú elijas.
Esta cartilla busca guiar al docente dándole trucos y datos que le pueden ser útiles para dar las clases del módulo. La
Deles 3 minutos para pensar en silencio quien es su aliado.
idea es que el docente pueda escribir y hacer anotaciones en cuadernillo para hacer las sesiones cada vez mejores.
Recuerda, tu aliado debe: - Generarte confianza y seguridad - Tener experiencia - Ser mayor de edad - Sabersuficiente del temapara respondera tus dudas - Hacerte sentir respetado - No juzgarte Es importante que elijas a tu aliado desde el comienzo para poder realizar éste módulo. Tómate un tiempo y piénsalo con calma !
Hagalos firmar, recalcando que lo que estan haciendo es un compromiso con ellos mísmos y con el curso. FIRMA Y FECHA 3
Se les explica a los profesores la estructura del módulo, la forma en la que se debe usar el cuadernillo y se dan consejos pedagógicos. (( Mostraré dos páginas de la cartilla para docentes, ya que la idea era mostrar el cuadernillo de estudiantes sin volver el portafolio extremadamente extenso. No profundizaré más en éste producto, pero quiero explicar que esta decisión la tomé a conciencia. (ver paréntesis continuo) ))
Capítulo 2 Haga que algun alumno lea el encabezado
Explique con detenimiento la importancia de las diferencias entre las personas y como ésto se ve más fuertemente en la época de la adolesencia. Haga que vean detenidamente el ejemplo de los perfiles y explique más ampliamete la forma en la que se diferencian.
Capítulo 2 Ser adolecente
Lo obvio: no somos iguales, todas las personas somos distintas y tenemos personalidades que se diferencian. Acompañadode cambios físicos marcados, la adolescencia es una tapa importante por que es aquí donde empezamos a definir nuestra personalidad. ¿Sabías qué…? En la adolescencia se inicia una producción acelerada de neuronas las cuales se duplican cada año. Tu cerebro llega a la etapa final de este desarrollo a los 25 años. Existen muchos tipos de personalidades. Mónica, Daniel y Juan Sebastían han creado sus perfiles y les han puesto nombre:
Haga un ejemplo personal de su mismo perfil para hacer que los niños entiendan mejor lo que deben hacer y lo que deben tener en cuanta para hacer su perfil.
Mónica “La arriesgada”
Activa, moderna, bondadosa, astuta comprensiva y de mil amigos.
Daniel “El Digital”
Curioso, jugador de video juegos, experto de la internet ycapaz de arrgelar cualquier objeto roto.
Juan Sebastián “El lobosolitario” Callado, ingenioso, temerario, rebelde que lo sabe todo.
“Yo, por ejemplo, soy una exigente.Soy muy cuidadosa con los detalles y siempre quiero que todo este bien hecho. Muy perfeccioniste y un poco ansiosa. De caracter fuerte y muy dedicada. ”
9
3.Objetos actividades Para las actividades son necesarios algunos objetos. Éstos fueron diseñados junto a las cartillas y hacen parte de la estrategia de prevención. A continuación
“Name Tags” ejercicio planta Mi Nombre es...
Mi Nombre es...
i No
se mostrarán brevemente: (( Quiero comentar que los objetos y la cartilla para docentes no fueron diseñados por mi y que no estoy muy contenta con el resultado. Siento que fueron hechos a la ligera, sin la dedicación y el cariño necesario. Quise volver a hacerlos yo
y soy la PLANTA CONSUMIDOR
A
e es. s....
Y soy la PLANTA SANA
Etiquetas para los hígados Y soy s l a PLAN
Hígado CON alcohol
Hígado SIN alcohol
misma, pero el tiempo no me lo permitió. Sin embargo esta es solo mi opinión personal.))
gaado
Fichas e imágenes actividad antes y despúes
alco lcoh ohol ol
Prototipado Prueba Pilotaje Primera Imple
ementaci贸n
prototipado Se prototipó el capítulo 2 del módulo
(( Para mi el prototipado fue una de las
Verdaderamente Real: ser adolescente. La
cosas más gratificantes del proyecto. Los
clase contaba de 26 niños entre los 9 y los
niños estaban tan emocionados con el
11 años. Se realizó con la supervisión de
módulo y la actividad que gritaban y se
las docentes y la directora (Sandra Patricia
reían a carcajadas. A la profesora se le
Santamaría Ovalle) del Liceo Infantil Goofy
dificultaba mantenerlos bajo control. Me
ubicado en el barrio de Bosa.
alegró mucho ver tanta alegría y empatía con lo que había diseñado. Esto significa
Calle 65 f sur # 78c- 32, Bogotá, Colombia
que el producto es bueno y que está cumpliendo las expectativas. ))
Los resultados : • Los estudiantes estuvieron muy entusiastas y creativos. • Los estudiantes se mostraron participativos y abiertos a aprender cosas nuevas • El capítulo se realizó en 26 minutos. • Los estudiantes se esforzaron por hacer bien el ejercicio • Se pudo comprobar que las actividades lúdicas e interactivas funcionan mejor como método de aprendizaje junto a la parte teórica que solo la lectura. • Los estudiantes se esmeraron haciendo los dibujos • Los estudiantes fueron muy creativos a la hora de elegir un nombre para su perfil individual
Ejemplo de algunos perfiles creados por los ni帽os en el prototipado. (( N贸tese la creatividad, dedicaci贸n y honestidad. <3 ))
EValuación En la evaluación de programas implica
se está percibiendo del riesgo que
la “investigación sistemática a través de
implica consumir alcohol, se identificó
métodos científicos sobre los efectos,
también que existen deficiencias en los
resultados y objetivos de un programa
programas de prevención actuales frente
con el fin de tomar decisiones sobre él”
a la metodología, la implementación y la
(Fernández-Ballesteros, 1995, p. 23; citado
comunicación a adolescentes.
en Vargas & Gambara, 2007). 3. Se estableció como necesidad el crear Se realizó una evaluación del proyecto
una estrategia de prevención primaria
Verdaderamente Real a partir de 2
lúdica e interactiva que genere un
componentes:
impacto en menores de 18 años logrando
1) La evaluación de necesidades
así un incremento en la percepción de
2) La evaluación del diseño
riesgo frente al consumo de alcohol.
EVALUACIÓN DE NECESIDADES 1. Se identificó como situación problemática la baja percepción de riesgo del consumo de alcohol en menores de 18 años de colegios públicos y privados de la ciudad de Bogotá. 2. Como factores que explican la discrepancia entre lo que debería percibirse como riesgoso y lo que no se está percibiendo del riesgo que se está percibiendo del riesgo que implica consumir alcohol, se identificó también que existen deficiencias en los programas de prevención actuales frente a la metodología, la implementación y la comunicación a adolescentes.
SUFICIENCIA
ADECUACIÓN
(“La suficiencia se refiere a conocer si
(“Con base en el análisis del problema,
¿Cuenta la organización con los recursos,
teóricamente los recursos humanos,
se examina cuál es la estrategia de
las habilidades, y el compromiso
materiales y técnicos aplicados para
intervención más apropiada para darle
requerido para llevar a cabo la estrategia
implantar el conjunto de acciones
solución, por un lado, y por el otro,
tal y como está?
estructuradas que constituyen
corresponde a la pre-evaluación del
el programa son potencialmente
programa - Vargas & Gambara, 2007W,
Sí, debido a que la estrategia requiere
convenientes para los fines que se
p.420)
una infraestructura básica que ya se
pretende alcanzar - Vargas & Gambara, 2007, p. 420”).
encuentra disponible en cualquier ¿Es posible implementar el programa tal
centro educativo. Sin embargo, algunos
como ha sido diseñado?
materiales probablemente sean de difícil
Para Verdaderamente real los recursos
acceso (hígado o materas con plantas).
empleados en el diseño fueron
Sí. Tras un proceso de prototipo y pilotaje
La estrategia además es intuitiva y de
medianamente suficientes en términos:
realizado en el colegio Liceo Infantil
fácil comprensión, tanto para docentes
Goofy, comprobamos que el proyecto
como para estudiantes, por lo que no se
- Humanos: dos diseñadoras y una
Verdaderamente Real cumple con los
requiere capacitación más allá del manual
psicóloga
objetivos planteados, y que se puede
de docentes incluido en el producto.
implementar en colegios públicos y
Por último, el compromiso ya lo está
- Materiales: se logró plantear una
privados de la ciudad de Bogotá, desde
asumiendo cada colegio, simplemente
estrategia que resulta accesible para
estratos 1 a 6.
que con otros programas de prevención
la audiencia a partir de un producto
como el D.A.R.E o Futuro Colombia.
fácil de manejar y reproducir con fines
¿Qué problemas pueden presentarse en
pedagógicos.
el proceso de implementación?
¿Tiene la organización la experiencia
- Costos: los materiales utilizados
requerida para llevar a cabo la
- Técnicos: los conocimientos empleados
implican costos de producción que
intervención?
desde la sustentación teórica de
los colegios deberán pagar si no son
psicología y de diseño permiten cumplir
apoyados por la Secretaría de Salud.
Sí, debido a que la estrategia ha sido
con los objetivos, tanto el general como
- Tiempo: los profesores tienen diversos
planificada, teniendo en cuenta las
los específicos.
estilos educativos, lo cual puede hacer
habilidades pedagógicas básicas de
variable y prolongar el tiempo necesitado
cualquier docente.
para cada sesión.
Referencias bibliográficas Aquí están las referencias que usamos para crear el proyecto:
• Álvarez, C. (2008) Teoría Transteorética de Cambio de Conducta: Herramienta Importante en la Adopción de Estilos de Vida Activos. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 5 (1). 1-10 • Ariza, M.R. (2010) El aprendizaje Experiencial y las Nuevas Demandas Formativas. Revista Antropológica Experimental, 10. Recuperado de: http://www.ujaen.es/huesped/rae/ articulos2010/edu1008pdf.pdf • DARE, (s.f) Programa D.A.R.E “EDUCACION PARA LA RESISTENCIA AL USO Y ABUSO DE LAS DROGAS Y LA VIOLENCIA”. Bogotá: Ministerio de Defensa Nacional • EU-DAP (2010) Unplugged: European Union Drug Abuse Prevention. Recuperado de: http:// www.emcdda.europa.eu/modules/wbs/dsp_print_project_description.cfm?project_id=HR-04 • Epston, D., Freeman, J. & Lobovits, D. (2005) Terapia Narrativa para Niños. Madrid: Paidós • Fernández, S. Nebot, M. & Jané, M. (2002) Evaluación de la Efectividad de los Progragas Escolares de Prevención del Consumo de Tabaco, Alcohol y Cannabis: ¿Qué nos dicen los meta-análisis? Revista Española Salud Pública Vol. 76 (3) • ICELS. (2013) Jean Piaget’s Stages of Cognitive Developement. Recuperado de: http://www.icelseducators-for-learning.ca/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=61#6 • Maté,. C. O., González, S. L., Trigueros, M. L. Á. (2010). 14.4.1 El Modelo de Creencias en Salud (Becker 1974; Rosenstock 1974). Recuperado de: http://ocw.unican.es/ciencias-de-lasalud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-tematico-iv/tema-14.-la-adherencia-altratamiento-1/14.4.1-el-modelo-de-creencias-en-salud-becker-1974 • Packer, M. (2012) Desarrollo Psicológico. Sesiones del 4 y 6 de abril. Universidad de Los Andes. Bogotá. • Pérez, A. & Scoppetta, O. (2008) Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: 2008 un estudio con jóvenes escolarizados de 12 a 17 años en 7 capitales de departamento y dos municipios pequeños. Corporación Nuevos Rumbos. • Pereira, L. (2012) Comunicación en salud: Teorías, modelos y prácticas. Recuperado de: http://www. slideshare.net/Lucypereira/teorias-del-comportamiento-en-salud-1 • Piaget, J. (1973). Main Trends in Psychology. London: George Allen & Unwin.
• Reyna, V. & Farley, F. (2010) Risk and Rationality in Adolescent Decision Making: Implications for Theory, Practice, and Public Policy. Psychological Science in the Public Interest, 7 (1) • Tripodi, S.J., Bender, K., Litschge, C., & Vaugh, M.G. (2012) Interventions for reducing Adolescent Alcohol Abuse: a meta-analytic review. ARCH PEDIATR ADOLESC MED/ VOL 164 (1) • UN, (2002) A Participatory Handbook For Youth Drug Abuse Prevention Programmes: A guide for development and improvement. Recuperado de: http://www.unodc.org/documents/drug-preventionand-treatment/E_handbook.pdf • UNICEF, (2011) La adolescencia temprana y tardía. Recuperado de: http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-adolenscencia-temprana-y-tardia.pdf • UNICEF, (2013) Panorama general: adolescencia. Recuperado de: http://www.unicef.org/spanish/adolescence/index_22918.html • Vargas, E. & Gambara, H. (2007) “Evaluación de programas de intervención psicosocial” En Blanco, A. Intervención Psicosocial. Madrid: Prentice Hall , (pp.405 - 456 )