ZoologĂa QOM Conocimientos tobas sobre el mundo animal
1
Medrano, María Celeste Zoología qom: conocimientos tobas sobre el mundo animal / María Celeste Medrano; Mauricio Maidana; Cirilo Gómez. 1a ed. - Santa Fe: Ediciones Biológica, 2011. 100 p.: il.; 26x0 cm. ISBN 978-987-27043-2-2 1. Etnología. 2. .Zoología. I. Maidana, Mauricio II. Gómez, Cirilo III. Título CDD 306
Autores Celeste Medrano, Mauricio Maidana y Cirilo Gómez Colaborador asistente Valentín Suárez Dibujantes Roberto Molina, Valentín Suárez y Auden y Aníbal Charole Diseño Alina Hill Fotos de tapa Nicolás González Ilustraciones de tapa Andrés A. Pautasso
Con el aval de
Primera edición Tirada: 500 ejemplares Editor: Andrés A. Pautasso Hipólito Irigoyen 9625 CP 3017, Sauce Viejo Santa Fe, Argentina E-mail: andrespautasso@yahoo.com.ar ISBN 978-987-27043-2-2 ©2011 de esta edición: Andrés A. Pautasso ©2011 del texto: Celeste Medrano, Mauricio Maidana y Cirilo Gómez Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723 Libro de edición argentina
2
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Citar como: MEDRANO C, M MAIDANA Y C GÓMEZ (2011) Zoología Qom. Conocimientos tobas sobre el mundo animal. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 3. Santa Fe, Argentina. 100pp.
Zoología QOM Conocimientos tobas sobre el mundo animal Autores CELESTE MEDRANO MAURICIO MAIDANA CIRILO GÓMEZ Colaborador y asistente Valentín Suárez Dibujantes Roberto Molina Valentín Suárez Auden y Aníbal Charole
3
Glosario
Al: Comadreja (DIDELPHIDAE, Didelphis albiventris y Lutreolina crassicaudata) (Ficha 35). Amap: Fruto del algarrobo (mapic). Chigaxango: Venado de las pampas (CERVIDAE, Ozotoceros bezoarticus) (Ficha 4). Chigoxonaxa: Rata (CRICETIDAE; MURIDAE y DIDELPHIDAE, Monodelphis sp.) (Ficha 38). Chiguishe: Nutria, coipo (MYOCASTORIDAE, Myocastor coypus) (Ficha 25). Colleguesaq: Iguana (TEIIDAE: Tupinambis sp.). Coñem: Zorrino (MUSTELIDAE, Conepatus chinga) (Ficha 33). Copaic: Gato montés (FELIDAE, Oncifelis geoffroyi) (Ficha 15). Copaicalo: Gato onza, ocelote (FELIDAE, Leopardus pardalis) (Ficha 16). Copchaxaic: Enfermedad que produce continuos desmayos y ataques de epilepsia. Cos: Chancho majano (TAYASSUIDAE, Tayassu pecari) (Ficha 13). Coshengo: Coatí (PROCYONIDAE, Nasua nasua) (Ficha 23). Da´aluaic: Lobito de río (MUSTELIDAE, Lontra longicaudis) (Ficha 31). Danaguishec: Conejo moro, conejo de los palos (CAVIIDAE, Pediolagus salinicola) (Ficha 19). Hualliquiaxai: Carpincho (HYDROCHAERIDAE, Hydrochaeris hydrochaeris) (Ficha 11). Huaxaỹaxa: Zorro (CANIDAE, Lycalopex gymnocercus y Cerdocyon thous) (Ficha 2). Huonec: Mataco (DASYPODIDAE, Cabassous chacoensis) (Ficha 8). Huoỹem capio´olec: Mirikiná (CEBIDAE, Aotus azarae) (Ficha 28). Huoỹem: Caraya (CEBIDAE, Alouatta caraya) (Ficha 27). Lerema: Conejo, Tapetí (LEPORIDAE, Sylvilagus brasiliensis) (Ficha 22). Lonoc: Hurón (MUSTELIDAE, Galictis cuja) (Ficha 32). Mañic: Ñandú (RHEIDAE: Rhea americana). Mapic: Algarrobo (FABACEAE: Prosopis alba). Micai: Murciélago (CHIROPTERA) (Ficha 39). Mogosaxan: Quirquincho, tatú bola (DASYPODIDAE, Tolypeutes matacus) (Ficha 6). Napam: Peludo (DASYPODIDAE, Chaetophractus sp. y Euphractus sexcinctus) (Ficha 7). Nauoga: Nauoga es contagioso. Contagia. Muchos animales son contagiosos, ocasionando daños como por ejemplo la enfermedad copchaxaic. Nolaxai: Chancho quimilero (TAYASSUIDAE, Catogonus wagneri) (Ficha 14). Ñi´imshi: Guazuncho (CERVIDAE, Mazama sp.) (Ficha 3). Pamalo: Tatú carreta (DASYPODIDAE, Priodontes maximus) (Ficha 10). Pi´oxonaq: Chamán. Pi´axashic: Vizcacha (CHINCHILLIDAE, Lagostomus maximus) (Ficha 21). Pioqralo: Aguará popé (PROCYONIDAE, Procyon cancrivorus) (Ficha 24). Potai late´e: Oso melero (MYRMECOPHAGIDAE, Tamandua tetradactyla) (Ficha 30). Potai: Oso hormiguero (MYRMECOPHAGIDAE, Myrmecophaga tridactyla) (Ficha 29). Qa´alaq: Aguará guazú (CANIDAE, Chrysocyon brachyurus) (Ficha 34). Qom l´aqtaqa: Lengua toba. Qom: toba. Quiringuishec: Comadrejita común (DIDELPHIDAE, Thylamys pusillus y Gracilinanus agilis) (Ficha 36). Quiyoc: Tigre, yaguareté, jaguar (FELIDAE, Panthera onca) (Ficha 1). Sauaxaic: Puma (FELIDAE, Puma concolor) (Ficha 17). Shepegaqlo: Anta, Tapir, Mboreví (TAPIRIDAE, Tapirus terrestres) (Ficha 26). Shiñit: Pichi, pichiciego (DASYPODIDAE, Chlamyphorus retusus) (Ficha 9). Shiporo: Tucu-tucu (CTENOMYIDAE, Ctenomys argentinus) (Ficha 37). Shiỹaxaua: Persona. Soxona: Cuis (CAVIIDAE, Cavia aperea) (Ficha 20). Tapinec: Mulita o tatú (DASYPODIDAE, Dasypus sp.) (Ficha 5). Ỹemala: Gato moro y colorado, yaguarundí (FELIDAE, Herpailurus yaguarondi) (Ficha 18). Ỹolo: Chancho moro, pecarí de collar (TAYASSUIDAE, Pecari tajacu) (Ficha 12).
4
‘Am nouet, aỹem ‘achoxorem, aỹem ‘anem ca ña’achec ỹaqto shegueuo, nache deque’e ca ỹalaqpi. Usted, no´ouet –dueño del monte–, téngame compasión y hágame un favor para que me pueda ir a casa y puedan comer mis hijos. Mauricio Maidana, mayo de 2011
‘Am, maye ‘aralamaxat na huetangui na ‘etaxat, aỹem ‘ami’ ca selotaique cha’aye ỹaguec ra seuen cha’aye aloq ye ỹalaqpi. ‘Auo’o ca ña’achec na na’aq. Usted, que es el dueño de lo que está en el agua, dame lo que yo busco porque lo necesito mucho porque es [será] el alimento para mis hijos. Hágame este favor en este día. Valentín Suarez, mayo de 2011
Estas frases son pronunciadas por los cazadores, pescadores y recolectores qom antes de ingresar a los sitios a donde acuden en busca de alimentos, medicinas u otros elementos necesarios. Son oraciones que están destinadas a despertar la compasión de los cuidadores, los dueños de las especies animales y vegetales, e impedir que éstos se enojen con las personas que extraen especies del monte, la laguna o el río para sobrevivir. Como un monte poblado, este libro tiene en sus páginas de inicio dos oraciones destinadas a los dueños de los animales mediante las cuales se les solicita el permiso para difundir el conocimiento qom de las especies que ellos cuidan. Nuestro fin es que las personas aprendan sobre los animales y se involucren en las relaciones de respeto establecidas entre las especies, sus cuidadores y los qom; relaciones que sostienen una cultura de la justa medida.
5
4. Nombres Qom l´enaxat: Chigaxango. Otros nombres comunes: Venado de las pampas. Familia y nombre científico: CERVIDAE, Ozotoceros bezoarticus.
FIGURA 6: Chigaxanxo (dibujo: Valentín Suárez).
Del animal Situación poblacional: Según lo que relatan Mauricio, Cirilo y Valentín, el chigaxango no existe más en los alrededores de las comunidades indígenas donde ellos viven. Sin embargo, sus abuelos sí han conocido a este animal, inclusive llegaron a mariscarlo con arco y flecha. Esto puede dar cuenta de la antigua existencia en el área de ejemplares de fauna que hoy han retrocedido y se encuentran localmente extinguidos.
5.
FIGURA 7: Tapinec (dibujo: Aníbal Charole).
Nombres Qom l´enaxat: Tapinec. Otros nombres comunes: Mulita o tatú. Familia y nombre científico: DASYPODIDAE, Dasypus sp. [D. septemcinctus (Mulita común), D. hybridus (Mulita pampeana) y D. novemcinctus (Mulita grande)].
Del animal Especiación: Los qom poseen un solo nombre para nombrar a las mulitas y aclaran que todas tienen la misma forma y costumbre. Sin embargo, reconocen claramente que los tapinec pueden ser de tres tipos. Esto coincide con la propuesta de la ciencia clásica. Hemos adoptado temporalmente los nombres comunes criollos para exponer los conocimientos tobas sobre estos tres animales: Mulita común: Puede pesar hasta cuatro kilos y vive en la altura y en los palmares, suele esconderse en cuevas muy ondas. Mulita pam-
32
peana: Ésta vive en el campo, en los pastizales, en los sitios donde abunda el tacurú12, es negrita y es más pequeña, también puede vivir en los bañados y pesar hasta dos kilos. Mulita grande: Esta clase vive sobre la altura o cerca del Bermejo, en los cardales, en los montes, en lugares secos. También se la puede encontrar en los tacuruzales. Pesa más o menos siete kilos cuando es grande. Es el tapinec más grande. Costumbres: En invierno, cuando el tapinec engorda, suele construir un nido sobre la tierra. Para armarlo junta pastos secos y yuyos ayudándose con la pata delantera. Va reuniendo estos materiales y caminando hacia atrás, los acarrea hasta el nido. Así, retrocediendo cinco o diez metros, desde los pastizales va añadiendo vegetales. Pero también el tapinec tiene una cueva muy honda donde suele esconderse cuando los perros lo persiguen. En estos casos puede huir, ocultarse y tapar la cueva por fuera. Alimento del animal: Mauricio relata que para los qom es un animal muy limpio, come hormigas, larvas de hormigas y raíces, toma agua, rocío o el jugo de los cactus. Cirilo menciona que el tapinec come insectos en los montes aunque también come cosas podridas y mezclando todo, se hace gordo. Come comida buena, mala y es en invierno cuando posee mayor cantidad de grasa. Reproducción: El tapinec tiene cuatro pichones. Desplazamientos y horas de actividad: En verano el tapinec anda toda la noche. Según nos narra Mauricio, el animal cava una honda cueva de 20 o 30 metros de profundidad. A la mañanita –durante mucho tiempo los qom no conocieron el reloj por lo que no se podía calcular la hora exacta–, el animal se mete en el nido para dormir o, para descansar. En ese lugar permanece todo el día hasta que entra el sol (más o menos a las cinco de la tarde) y cuando todo está silencioso, ahí recién sale. Se va por un caminito bien limpio, siempre en pareja para juntos andar toda la noche. En cambio, Cirilo relata que en invierno el tapinec sale temprano, rastrilla, anda y aprovecha toda la tarde para comer antes que haga frío, porque es muy friolento y cuando empieza a refrescar se va al nido y se esconde. Algunos tienen los nidos sobre el suelo y otros en una cueva. De los qom Marisca: Mauricio cuenta que hay dos formas de cazar tapinec: con perro y sin perro. Si el cazador no tiene perro tiene que llevar un garrote y una lanza. Cuando encuentra un nido tiene que ser cuidadoso, tiene que meter un palito o el garrote adentro y comprobar si algo se mueve, el mariscador tiene que ser especialista ya que recién cuando algo se sacude tiene que meter la lanza y cazarlo. También uno puede llevar una yica y fabricar una trampa en la boca de la cueva. Cuando el tapinec huye se mete en la bolsa y así se lo puede atrapar pero hay que tener mucho cuidado porque, si logra enterrarse en la cueva, no se lo puede apresar nunca más porque sus refugios son muy hondos. Si el mariscador tiene perros es mucho más fácil mariscar tapinec. Una persona puede llevar dos o tres — 12 “Tacurú: hormiguero en forma de montículo cónico o semiesférico construido por las hormigas con tierra que se consolidada dando como resultado estructuras resistentes. Tacuruzal: donde abundan los tacurúes.
33