3 minute read

PROYECTAN "SÍNTOMAS DE NORMALIDAD" EN LA INDUSTRIA

La Cámara de Mercadeo Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) presentó las Proyecciones Económicas 2024 y los datos más recientes del estudio “Retrato de la Industria de Alimentos”, como parte de su Seminario Coctel.

En el evento, el economista Gustavo Vélez comentó que la Industria ha comenzado a dar “síntomas de normalidad, luego de dos años extraordinarios”, en referencia al 2021 y el 2022. Al respecto, proyectó que las ventas de la Industria de Alimentos tendrán una corrección de -6.7%, pero auguró que los precios continuarán altos durante el 2024.

Por ello, recomendó prepararse reduciendo los costos operacionales y teniendo mayor visibilidad al ajustar los precios frente a la competencia. Para reducir costos, recomendó integrar soluciones de energía renovable y “optimizar el uso de la tecnología”.

De su parte, el CPA Eduardo González-Green, de la firma Aquino, De Córdova, Alfaro & Co., tuvo a su cargo la presentación de hallazgos del estudio Retrato de la Industria de Alimentos, realizado en conjunto con la compañía Ipsos. La investigación incluyó una encuesta financiera detallada a los dueños de supermercados en la Isla, además de reuniones adicionales con diferentes grupos para validar encuesta.

De acuerdo con el Vicepresidente Ejecutivo de MIDA, el licenciado Manuel Reyes Alfonso, uno de los temas de mayor importancia para la industria de alimentos es el movimiento en días de inventario en las tiendas. En el estudio del 2018, el movimiento era de 20 días, y esta cantidad no ha aumentado en el estudio del 2023.

“Este dato es importante para analizar las propuestas de eliminación del impuesto al inventario. Por ejemplo, una de las propuestas recientes era negativa para sectores con alta rotación de inventario como los supermercados”, comentó el licenciado Reyes Alfonso.

Otro de los hallazgos del estudio fue la capacidad actual de entrega de las compras en línea (on-line) de los supermercados a nivel local, incluyendo las alternativas de delivery y de recogido en tienda. Al respecto, reflejó que el promedio fue de 32.42 entregas diarias por tienda.

“Podríamos estar viendo un área de oportunidad en la tecnología que permite aumentar la capacidad de hacer entregas a los clientes”, destacó, por su parte, el CPA Eduardo González Green.

Las tres formas de pago más comunes para los clientes en el 2023 siguen siendo PAN (33%), Débito (28%) y efectivo (17%). Un 11% de los clientes pagan sus compras en el supermercado con tarjeta de crédito, en comparación con un 5.5% en el 2018. La proporción de pago con WIC permaneció en un 2%.

La rotación o “turnover” de empleados de tiempo completo en los supermercados disminuyó a una tasa de 11%, en comparación con un 19% en el 2018, según los datos del estudio. Sin embargo, en el caso de los empleados a tiempo parcial, la rotación sigue incrementando, con un 38% en el 2023, en comparación con un 34% en el 2018 y un 27% en el 2017.

La ronda de presentaciones concluyó con el panel de análisis de expertos para discutir los datos del estudio y las proyecciones, que además contó con la participación de la Presidenta de MIDA, Joeyleen Quiñones, así como del Dueño de Sobao by Los Cidrines y Presidente de ASORE, Mateo Cidre, junto a Jesús Ricky López, de LEAPFrog Consulting.

Al centro, la Presidenta de MIDA, Joeyleen Quiñones, acompañada del Vicepresidente Ejecutivo, Manuel Reyes Alfonso (a la izquierda) y el presidente del Comité Educativo, Miguel Arán (extrema izquierda), comparten junto al equipo de panelistas y conferenciantes: el Dueño de Sobao by Los Cidrines y Presidente de ASORE, Mateo Cidre, el economista Gustavo Vélez, Jesús "Ricky" López, de LEAPFrog Consulting y el CPA Eduardo González-Green.

This article is from: