![](https://assets.isu.pub/document-structure/240118152408-d820a677a9edee6526fcecf0cb729173/v1/a24cbe43818ec4adf5e29f8f24c41348.jpeg?originalHeight=NaN&originalWidth=NaN&zoom=NaN&width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Beneficios de Integrar Elementos Agrovoltaicos a Proyectos de Energía Renovable
Por: Vivian Maldonado, Directora de Comunicaciones
La integración de llamados “techos verdes” en proyectos de energía renovable podría aumentar la probabilidad de obtener un elemento adicional de prioridad al solicitar fondos federales.
Según Matthew Chlastawa, de la consultora “Desarrollo Diáspora LLC”, especializada en redacción de propuestas de fondos federales y estrategias de financiamiento alternativo, la estructura actual de fondos federales para energía renovable está en constante evolución, por lo que las empresas pueden considerar incluir elementos agrovoltaicos en el diseño de sus proyectos, agregando beneficios de impacto ambiental y comunitario a sus solicitudes de financiamiento.
La tecnología del agrovoltaje, también conocida como agrivoltaica, promueve la integración del cultivo o ganadería en conjunto con la generación de energía de fuentes renovables, como lo es el cultivo bajo los paneles fotovoltaicos.
En marzo de 2023, la Oficina de Tecnologías de Energía Solar del Departamento Federal de Energía (DOE, por sus siglas en inglés) publicó el artículo “El potencial del agrovoltaje para la industria solar, los agricultores y las comunidades de Estados Unidos”. El escrito señala que el DOE está financiando $15 millones en investigaciones relacionadas con la integración de la agricultura a la energía renovable.
Chlastawa explicó que, en Puerto Rico, la implementación de estas técnicas depende de los objetivos de cada empresa. Por ejemplo, una empresa puede aspirar a aumentar la producción de energía, mientras que otra puede priorizar la producción de una gran cantidad de frutas para la venta. El diseño del proyecto está influenciado por estos objetivos.
Techos Verdes para Reducir los Costos de Energía
En el caso de empresas cuyo proyecto de energía renovable implica paneles solares en el techo, integrar la alternativa del “techo verde” puede consistir, entre otros, en incluir grama bajo los paneles solares. Esto puede ayudar a reducir el consumo energético de hasta un 15% al ayudar a reducir la temperatura, según estudios citados por Chlastawa, incluyendo el realizado por Vanisha Arendandan y publicado en Ain Shams Engineering Journal en el 2022. Agregó que, al traducirse este ahorro al espacio ocupado por una tienda, puede representar una economía de entre $6,000 y $18,000 al año por techo adaptado a ser completamente verde.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240118152408-d820a677a9edee6526fcecf0cb729173/v1/fbc797021b5f68be4bb5b3a3f0b74709.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
Los datos citados son comparativos con el estudio realizado por la Universidad de Pennsylvania, PennState, donde se estudió la integración de techos verdes en nueve tiendas de la compañía Walmart en los Estados Unidos. En el estudio, titulado “Green Roof Performance: A cost-benefit analysis based on Walmart’s Chicago Store”, la integración de techos verdes tuvo un repago del costo de inversión de cero a tres años en una tercera parte de estas nueve tiendas. Los hallazgos para Walmart reflejaron que el costo por instalación del techo verde, incluyendo un sistema de drenaje para resistir fuertes lluvias en casos de tormentas, se recuperó, entre otros, gracias a los incentivos federales allegados, la reducción en los costos de mantenimiento del techo y la reducción de costos energéticos.
Chlastawa advirtió, sin embargo, que los paneles en Puerto Rico deben reforzarse para resistir vientos de aproximadamente 150 millas por hora en preparación para la temporada de huracanes.
Agrovoltaica en granjas solares
Por su parte, en los proyectos de generación de energía mediante fuentes renovables a gran escala, el café, las batatas, las habichuelas, la yuca, las zetas y hasta las especias son algunos de los cultivos que pueden usar las placas solares como mecanismo de apoyo, proveyendo sombra ante el incremento de la irradiación solar. Esto, cuando la placa está sobre el terreno.
Chlastawa enfatizó que los campos solares han demostrado ser espacios seguros para cultivos para consumo humano en todo Estados Unidos y a nivel mundial. Señaló que el café, por ejemplo, es una planta que inherentemente requiere sombra, por lo que es un producto ideal para ser cultivado en campos solares, especialmente en proyectos de empresas con suficiente espacio en sus terrenos.
Casa para ganado y gallinas
Entre los proyectos de agrovoltaicos diseñados para las empresas de Puerto Rico, mencionó el uso de estructuras rotativas. De acuerdo con las metas de cada empresa, las alternativas incluyen el uso de las placas solares como techos para vacas, cerdos, ovejas y gallinas, combinado con el uso de la placa como sombra para cultivos de productos agrícolas. Explicó que el ecosistema que se crea de este modo bajo los paneles solares aumenta su eficiencia, con mejoras en la producción de electricidad al reducir la temperatura debajo el panel.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240118152408-d820a677a9edee6526fcecf0cb729173/v1/fb4f3e8dbc04fa23ef55dc956570125f.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
MIDA ofrecerá el seminario “Cómo integrar la agrovoltaica en proyectos de energía renovables”, con Matthew Chlastawa, el 2 de febrero, a partir de las 10:00 a.m., vía Zoom. Para registrarse, visite: www.midapr.com.
Para obtener más información, incluidos servicios de consultoría/gestión de proyectos, comuníquese con: Matthew en mateo@desarrollodiaspora.org