![](https://assets.isu.pub/entity-article/user-assets/26687807/ab1b457469b1497b4c23002435e758b01364b9701693404918830.png?crop=2424%2C1818%2Cx648%2Cy0&originalHeight=1818&originalWidth=6630&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
PRESENTARÁN HALLAZGOS DE RETRATO 2023 EN EL COCTEL DE NAVIDAD
a presentación de los resultados del estudio Retrato 2023 será el 7 de diciembre, como parte del Coctel de Navidad de MIDA.
“En medio de los retos económicos que continúa enfrentando la industria de alimentos en Puerto Rico, conocer el estado financiero y operacional de los supermercados en la Isla se convierte en imperativo para nuestros socios, para la entidad y hasta para el gobierno”, expresó el Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), el licenciado Manuel Reyes Alfonso.
MIDA realiza estudios continuamente, en los que monitorea la realidad de la industria de alimentos en el país. Por ejemplo, cuando se realizó el último estudio que profundiza en las finanzas de los supermercados en el 2017, el Ingreso neto luego de contribuciones para el supermercado era del 1.41% de sus ventas.
“Es decir, de cada dólar que venden, la ganancia no llega al centavo y medio una vez se descuentan los gastos y las contribuciones. Aunque todos los que están en la industria conocen esta realidad, estos datos asombran a la mayoría de los actores externos que toman decisiones que afectan al sector. Entonces, si esa era la realidad en el 2017, necesitamos saber cómo ha cambiado considerando los aumentos en todos los costos como la energía, costos operacionales y de nómina y la inflación que trajo la pandemia y la guerra”, agregó.
En ese sentido, detalló que “Tener estos datos a nivel local ayudará a los supermercados y a toda la Industria a poder enfrentar los aumentos en costos laborales, electricidad, transporte, etcétera, y explorar las posibilidades para controlar las presiones inflacionarias lo mejor posible”.