15 minute read

MIDA EN ACCIÓN

MIDA se mantiene activa monitoreando temas que son de importancia para nuestros socios y para la Industria de Alimentos. A continuación, le presentamos el estatus de algunos proyectos en los que nos encontramos trabajando.

Inflación:

El índice de los alimentos continúa en aumento, incrementando un 0.8 por ciento por mes, en la medida en que la comida en el hogar aumentó un 0.7 por ciento. En general, el Bureau of Labor Statistics indica que el índice de los alimentos en el hogar aumentó un 13.5 por ciento en los últimos 12 meses, siendo el incremento mayor desde marzo de 1979, según el comunicado de Índice de precios del consumidor de agosto, 2022.

El índice para otros alimentos en el hogar aumentó un 16.7 por ciento y el índice para cereales y productos de panadería aumentó un 16.4 por ciento durante el año. El resto de los principales grupos de alimentos en supermercados registraron aumentos que oscilaron entre el 9.4 por ciento (frutas y verduras) y el 16.2 por ciento (productos lácteos y productos relacionados).

Permisos:

Lic. Manuel Reyes Alfonso Vicepresidente Ejecutivo de MIDA

El 1 de septiembre sostuvimos reunión con Manuel Cidre y la directora de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPE) sobre el tema de los permisos. Entendemos fue una reunión productiva.

El pasado 14 de septiembre, tuvimos al integrante de la Junta de Supervisión Fiscal, John Nixon, para hablar de la situación económica y fiscal.

Energía

Sostuvimos una reunión con el representante Luis Raúl Torres el 23 de agosto, sobre temas de energía y LUMA. Le comunicamos nuestra inconformidad con LUMA, pero advertimos de nuestra limitada capacidad para entrar en el tema. Quedó en solicitar una reunión con otros grupos para explicarnos su postura.

Agua

Hace unas semanas, la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR) estuvo en los medios y en reuniones con la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), para atender el tema de los aumentos en tarifas y cambios en los componentes de costo. Esto, dado que con la nueva tarifa movieron al costo base una partida de “fee” ambiental que se estableció hace 9 años para atender incumplimiento con las agencias federales. En el proceso, identificaron junto al Instituto de Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE) que el proceso que la AAA llevó a cabo para la revisión de tarifas no está dentro de regulaciones. Por tal razón, el ICSE está reclamando a la AAA y la AIPR se está uniendo como Amigos de la Corte. MIDA aceptó unirse al esfuerzo.

Transporte

a- Continuamos con los 3 casos activos sobre el intento de regular los porteadores por contrato:

i. Tribunal Federal – Apelamos a Boston determinación del Tribunal Distrito desestimando por falta de “standing”.

ii. Tribunal Apelativo de Puerto Rico – Luego de haber ganado en anular el reglamento en marzo, el gobierno volvió a radicar en esencia el mismo reglamento obligándonos a impugnar en abril. Está sometido y no hemos recibido determinación.

iii. Tribunal de Primera Instancia – varios asuntos procesales, incluyendo petición El 28 de septiembre se celebró una conferencia en Casa Blanca sobre Nutrición y Hambre. El reporte de Tufts University, World Central Kitchen y otros, para informar al White House Conference on Hunger, Nutrition, and Health, tiene una mención crítica y poderosa sobre la transición de Puerto Rico al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés): “El Congreso debe extender permanentemente el SNAP a. Puerto Rico, Samoa Americana y las Islas Marianas del Norte, para asegurar el acceso equitativo al programa a través de todos los territorios de Estados Unidos”.

b. El Centro de Investigación y Acción alimentaria recomienda la extensión a Puerto Rico. Es parte de una sección más extensa con cambios claves que benefician a Puerto Rico. “Como estadounidenses, los puertorriqueños y los ciudadanos de los territorios de los Estados Unidos merecen un acceso urgente y equitativo a los alimentos y no deben estar sujetos a menos beneficios basados únicamente en su residencia. Según lo aprobado por los líderes de los territorios, el PAN debe transicionar con éxito a la plena participación del SNAP”.

c. Durante su participación en la convención, el presidente de la Asociación Nacional de Supermercados (NGA), Greg Ferrara, expresó que están apoyando activamente nuestra iniciativa.

d. Una de las preocupaciones si logramos entrar a SNAP, es el tiempo de implementación, porque algunos informes hablan de que necesitaremos 7 años.

e. El gobierno está haciendo visitas a California y Texas para evaluar asuntos de la implementación de SNAP, pero escogieron esos estados porque tienen programas que incluyen restaurantes. Estamos discutiendo cómo manejar esa intención.

a. En mayo, aprobaron aumento para los ganaderos, excluyendo a elaboradores y detallistas.

b. A pesar de habernos reunido con el Secretario de Agricultura, Ramón González, el 19 de julio, emitieron una nueva orden el 23 de agosto (Carta Circular Núm. 2022-53 titulada “Orden Administrativa del Precio de la Leche OA Núm. 2022-50), otorgando aumentos a los elaboradores y, nuevamente, excluyendo a los detallistas. Se abrió la puerta a los elaboradores para negociar sus precios con los detallistas.

de desestimación por el gobierno, esperando respuesta del tribunal.

b. Nuevo Reglamento y el Porteador por Contrato.

i. A raíz de la reunión con el Gobernador sostenida en mayo, nos enviaron un supuesto borrador de la parte que tocará el tema de los Porteadores por Contrato. Definitivamente no cumple con lo que hemos solicitado, lo cual comunicamos.

ii. El 21 de julio nos invitaron a un supuesto “conversatorio” con el Negociado de Transporte y otros Servicios Públicos donde estaban los camioneros y aparentemente el Negociado pretende se negocie como si fuera una negociación colectiva. Evidentemente, no hubo acuerdos. Trataron de hacer una segunda ronda, que se suspendió y es complicado pensar que debamos seguir participando de esa forma. Anteriormente nos habíamos reunido y nos habían dicho que el nuevo reglamento era inminente. Han pasado más de 9 meses sin que se haya presentado reglamento o estudio económico.

PAN

Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL)

c. Enviamos comunicado de prensa para denunciar el trato injusto para los detallistas. Ese mismo día, participamos en entrevistas en los medios.

Noticia en WIPR

Entrevista en WAPA

Noticia en el Periódico Metro

d. Volvimos a conversar con el Secretario de Agricultura el 1 de septiembre, expresando nuestro descontento. Nos informó que ellos piensan hacer un proceso formal más adelante.

Legislación

La sesión legislativa terminó a finales de junio, siendo el principal proyecto aprobado los cambio a la Reforma Laboral. La nueva sesión comenzó en agosto y estamos observando varias medidas.

a. Laboral

i. PC 1244 – Reforma Laboral (Ley #41 de 2022)

a. A pesar de la oposición unánime del sector patronal y de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), se convirtió en la Ley #41 de 2022.

b. MIDA ha sido clave en todo este proceso, con reuniones frecuentes con otras entidades, preparando comunicados conjuntos y varias reuniones con personal de la JSF solicitando su intervención.

Entrevista con Jay Fonseca

c. Participamos de encuesta junto a la Asociación de Comercio al Detal (ACDET) para proveer algunos datos a la JSF y al Tribunal.

d. Coordinamos con otras entidades para participar como Amigos de la Corte en el litigio que finalmente la JSF radicó en contra de la medida. e. Lamentablemente, los sindicatos y algunos políticos estuvieron bien activos en todos los frentes, provocando que la cobertura recibida en algunos diarios no fuera balanceada.

ii. PS 155 – Para enmendar las Secciones 1, 2, 3, 4, 6 y 7 de la Ley Núm. 3 de 13 de marzo de 1942, según enmendada, a los fines de extender el periodo de la licencia de maternidad y reconocer la licencia por maternidad subrogada; añadir un nuevo Artículo 6-A a la Ley 180-1998, según enmendada, conocida como “Ley de Salario Mínimo, Vacaciones y Licencia por Enfermedad de Puerto Rico”, a los fines de crear una licencia de paternidad en el ámbito privado; enmendar la Sección 9.1 del Artículo 9 de la Ley 8-2017, según enmendada, conocida como “Ley para la Administración y Transformación de los Recursos Humanos en el Gobierno de Puerto Rico”, a los fines de reconocer la licencia de maternidad por maternidad subrogada y extender el periodo de licencias de paternidad en el ámbito público; y para otros fines relacionados. Ya aprobado por el Senado y está para votación en la Cámara.

iii. PS 191 Reconsiderada – Enmienda las Leyes para reglamentar las pruebas de detección de sustancias controladas en el sector privado, y en el sector público. Prohíbe que se tomen acciones disciplinarias o que se nieguen oportunidades por arrojar un resultado positivo en una prueba de detección de sustancias controladas, al empleado o al candidato a empleo que tenga evidencia de tener una prescripción médica para tales sustancias. Se aprobó y envió para el gobernador, pero se pidió se devolviera para reconsideración. Ya Senado lo reconsideró el 6 de septiembre, se aprobó el 13 de septiembre y se envió nuevamente a Fortaleza.

iv. PC 1256 – Para establecer la “Ley de Aviso Legal al Empleado de una Reestructuración para la Transición y Adaptación (ALERTA)”, a los fines de requerir que patronos cubiertos bajo la ley, tengan que notificar cierres de negocios y cesantías masivas a los y las empleados y empleadas afectadas, representantes laborales de los empleados, si alguno, al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, al municipio donde se ubica, al Programa de Desarrollo Laboral y a la Junta Estatal de Desarrollo Laboral con sesenta (60) días anticipación en el caso de patronos grandes Categoría I y con noventa (90) días de anticipación en el caso de patronos grandes Categoría II, según definidos en esta ley; establecer responsabilidad de restitución y sanciones administrativas aplicables por incumplimiento; establecer las facultades del Secretario del Trabajo en torno a la fiscalización del cumplimiento con la ley; y para otros fines relacionados. Ya se aprobó en la Cámara y está en la Comisión de Derechos Humanos Asuntos Laborales del Senado.

v. PS 713 – A los fines de disminuir el requisito de horas trabajadas al mes para poder acumular licencias de vacaciones y enfermedad, y armonizar las mismas; armonizar el periodo probatorio para los empleados exentos y los no exentos; y uniformar en setecientas horas trabajadas el requisito aplicable a todos los empleados del sector privado para tener derecho al pago del bono de navidad. Miembros del PNP en Senado. Nos opusimos por escrito. No se ha movido desde marzo, pero presumimos que si se reversa la reforma laboral, entonces aprueben muchos proyectos por pedacitos.

vi. PS 483 – Trabajo remoto a discreción del empleado. No se ha movido desde marzo.

vii. PS 867 – Para establecer la “Ley del derecho a la desconexión digital”, con el fin de reconocer a toda persona empleada su derecho a la desconexión de comunicaciones electrónicas relacionadas con su empleo fuera de horas laborales; y para establecer otras disposiciones complementarias.” No se ha movido desde abril. viii. PS 692 – A los fines de establecer que las modificaciones de los contratos laborales requieren el consentimiento expreso de todas las partes; para establecer que se deberán consentir expresamente por todas las partes los pactos para incluir métodos alternos para resolver disputas laborales y para otros fines relacionados. Nos opusimos por escrito. No se ha movido desde abril.

ix. PS 976 – Para enmendar los Artículos 3, 4, 5, 6 y 9 de la Ley 162017, según enmendada, conocida como “Ley de Igualdad Salarial de Puerto Rico”, para expandir los poderes para reclamar derechos contra conductas discriminatorias en el empleo y lograr el objetivo de igual paga por igual trabajo y para otros fines. Presentado en agosto 2022.

x. PS 989 – Para añadir un nuevo Artículo 2.12 la Ley 4-2017, según enmendada, conocida como la “Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral”, a los fines de requerir a todo patrono suministrar una copia del contrato de empleo firmado por ambas partes a cada empleado o empleada; para enmendar el Artículo 11 de la Ley Núm. 379 de 15 de mayo de 1948, según enmendada, conocida como la “Ley para Establecer la Jornada de Trabajo en Puerto Rico”, a los fines de estatuir el requisito de que todo patrono suministre una copia del talonario de pago a cada empleado o empleada; y para otros fines relacionados. Presentado en agosto 2022.

b. Otros asuntos

c. PC 668 – (Vea PC 644) Prohíbe el expendio y utilización de sorbetos plásticos de un solo uso en todo establecimiento comercial en Puerto Rico. Convertido en Ley Núm. 51-2022, 06/29/2022. Artículo 4.- Prohibición Luego de veinticuatro (24) meses de aprobada esta Ley, y de haberse completado el Programa Educativo y de Orientación establecido en esta, todo establecimiento comercial dentro de los límites territoriales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, cesará la práctica de entregar o utilizar plásticos de un solo uso. De igual forma, queda terminantemente prohibida la venta al por mayor o al detal de estos productos. Queda expresamente excluido de esta prohibición el uso del plástico que sea necesario para empacar algún tipo de carne y que, por su composición, no exista una alternativa de plástico de más de un solo uso que lo sustituya. Durante periodos de emergencia, decretados por el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o por el Presidente de los Estados Unidos de América, podrán utilizarse plásticos de un solo uso, cónsonos con suplir la necesidad de los comercios y los consumidores en ese periodo. La prohibición proscrita en este Artículo comenzará a aplicar nuevamente una vez culmine la emergencia.

- DACO y DRNA deben aprobar reglamentación.

d. PC 1372 Crea la Ley de Competencia Desleal. Prohíbe actos de competencia desleal en el mercado en Puerto Rico. Aclara que la persona o personas perjudicadas por actos de ésta índole tendrán derecho a presentar sus querellas al amparo de la Ley Antimonopolística, o presentar una reclamación judicial al amparo de la Ley de Competencia Desleal. Lo estamos evaluando y nos preocupa que se trata de darle causas de acción a consumidores. Radicado en mayo y aun no se ha movido.

e. Alimentos

i. PC 1129 – Para establecer la “Ley para la prohibición de la venta de alimentos de alto contenido calórico y de poco valor nutricional a los estudiantes de las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico durante el horario escolar”; establecer la política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico sobre el acceso de alimentos en las escuelas de Puerto Rico; adoptar medidas que impidan el consumo de, y que dificulten el fácil acceso a alimentos de alto contenido calórico y de bajo valor nutricional; y para adoptar medidas que promuevan el consumo de, y que garanticen el fácil acceso a alimentos de alto valor nutricional; y para otros fines relacionados. Enviamos ponencia en contra el 3 de mayo. No se ha movido, pero se relaciona con el próximo.

ii. PS 766 – Para crear la “Ley de etiquetas de advertencia nutricional”, a los fines de requerir que los productos altos en azúcar, calorías, grasas saturadas y sodio, estén así identificados en su etiqueta; establecer la política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico respecto a la educación sobre buena alimentación; definir términos; ordenar al Departamento de Salud el desarrollo de un reglamento para la implementación de esta ley y las sanciones aplicables en caso de incumplimiento; ordenar al Departamento de Salud, el desarrollo de una campaña educativa sobre este nuevo sistema de advertencias y la libre determinación ciudadana sobre el consumo de estos alimentos; y para otros fines relacionados. Tiene informe positivo y se iba a bajar a votación en Senado en junio, pero se retiró y devolvió a Comisión el 22 de agosto. La semana pasada enviamos ponencia en contra, sobre todo porque entendemos es campo ocupado por los federales.

iii. PS 343 - Enmienda la Ley Orgánica del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. Dispone que el departamento adoptará la Encuesta Modelo sobre Seguridad Alimentaria, diseñada por la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, como instrumento de la medición de seguridad alimentaria, que será incluida en la encuesta del grupo trabajador, o en alguna otra encuesta de alcance general realizada por el Negociado de Estadísticas del departamento, una vez cada dos años. Firmada como Ley 26-2022 del 27May-22. 3ra. Sesión Ordinaria. Efectiva inmediatamente.

f. Bolsas Plásticas – a los fines

de establecer el acceso gratuito de los consumidores a las bolsas reusables.

i. PS 510 – aprobado en Senado

ii. PC 1152 – aprobado y sobreseído en Cámara uniendo ambos proyectos. Está pendiente la opinión de los detallistas evaluando el mismo. Los mantendremos informados.

This article is from: