12ª Edición Miescape mx

Page 1



EDITORIAL

CONSEJO EDITORIAL

miescape.mx®

Rodrigo Vázquez Bracho Bisogno Alejandra Pineda Camacho Rodrigo Jasso

Grupo Expedición Revista MI ESCAPE número 11

Revista miescape.mx® en cada edición te muestra la gran cantidad de opciones para viajar y descubrir México como siempre lo has querido hacer: a tu manera. En este número nos escapamos a descubrir la famosa ciudad amarilla de Izamal, en Yucatán, que con una gran herencia maya cautiva por su belleza a visitantes de todas partes del mundo. Seguimos con las recomendaciones y toca turno ahora de una escapada con la familia a la capital del país, para disfrutar de las festividades de día de muertos en la CDMX. De la capital nos trasladamos al Estado de Puebla para visitar Chignahuapan, un extraordinario pueblo mágico con una peculiar vocación navideña. Dejamos Puebla y tomamos rumbo hacia Oaxaca para probar la amplia y variada coctelería con mezcal que la región suroeste del país ofrece al visitante. Y ya para terminar nuestro viaje, tomamos la bici de montaña y nos vamos a recorrer pedaleando las haciendas pulqueras del Estado de México.

DIRECCIÓN Oscar Estrada - Carlos Almanza

¡Que te diviertas!

DISEÑO DIRECCIÓN COMERCIAL Miriam Ortíz RELACIONES PÚBLICAS Luis Omar Viloria FOTOGRAFÍA Marcos Ferro, Roberto Beltrán, Grupo Expedición

Izamal

Una joya de Yucatán

CORRECCIÓN DE ESTILO Arturo Solís PORTADA Izamal, Yucatán. CONTACTO expedicion@grupoexpedicion.com 01 (55) 5553 5032 / 5553 2355

24

Pueblo Mágico fundado a mediados del siglo XVI sobre los vestigios de una antigua ciudad maya.

PREPRENSA E IMPRESIÓN Impresiones del Río

© DERECHOS RESERVADOS Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido en ninguna forma sin la autorización por escrito de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en la revista. La veracidad y contenido de los anuncios de esta revista es responsabilidad de los anunciantes.

EDITOR RESPONSABLE: Oscar Estrada Beltrán. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2015-092313034400-102. Número de Certificado de Licitud de Título: en trámite. Número de Certificado de licitud de Contenido: en trámite. Domicilio de la Publicación: Av. de la Reina 64 Col. Alteza, Naucalpan, C.P. 53116, Edo. Mex. T. 01(55) 5553 5032, 5553 2355. expedicion@grupoexpedicion.com Imprenta: Impresiones del Río México, D.F.

año 2

octubre-diciembre 2018

escapadas Coctelería con mezcal

18

Un recorrido de sabores con cocteles de la bebida que esta conquistando al mundo.

6 Día de Muertos

Una fiesta en torno a la festividad de Día de Muertos en la CDMX

12 Chignahuapan

Un Pueblo Mágico, en el Estado de Puebla, famoso por su producción de esferas navideñas

30 Haciendas Pulqueras Recorrido en bici de montaña por el Edo. Mex.


m

iescape.mx® es la plataforma turística

del grupo ADO que promueve México de una forma diferente, con todo para que te des la escapada más divertida de tu vida. Mi escape ofrece a sus viajeros experiencias de vida, es decir, formas diferentes de disfrutar la gastronomía, la cultura, la arquitectura, las playas y el entretenimiento: tanto en los lugares que ya conocen como en aquellos que ni se imaginan. Sale de las actividades turísticas tradicionales y los lleva a lugares insólitos. Cabe señalar que el 70% de los turistas no salen de sus hoteles cuando viajan, habiendo un sinfín de lugares por descubrir en cada sitio. Por tal razón miescape. mx® es la opción perfecta para darle la vuelta a la rutina y a darse cuenta que las oportunidades están al alcance de todos. miescape.mx® presenta opciones de viaje alrededor de toda la República Mexicana con diversas gamas de escapadas. Iniciando en el sureste, el primer destino al que llegó miescape.mx® fue Veracruz. Durante la experiencia en Veracruz, los viajeros conocieron tesoros históricos, culturales, gastronómicos y naturales de gran importancia. Para conocer este viaje, y otros destinos del País, basta entrar al canal de miescape.mx® en la dirección: www.youtube.com/user/ miescapemx Con esto, grupo ADO manifiesta su compromiso y promueve el turismo mexicano, ofreciendo a cada destino una nueva forma de experimentar diferentes sitios emblemáticos de México.

4


BUFF ÂŽ is a registered trademark property of Original Buff, S.A. (Spain)


Festival de muertos CDMX

Una fiesta de color, sabor, aroma y tradición

M

éxico destaca a nivel mundial por su gente, por sus tradiciones, por su gastronomía y por su riqueza cultural. Dentro de todos los elementos que hacen único a nuestro país, la celebración que rinde culto a los antepasados y a los difuntos cada 1 y 2 de noviembre, el Día de Muertos, pone en alto a nuestra nación al ser considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El aroma a copal, el color brillante del cempasúchil y el sabor

6

inigualable del pan de muerto se multiplican por las calles de la Ciudad de México para recordarnos nuestras raíces. Como cada año, te invitamos a disfrutar de las actividades relacionadas a esta celebración que cuenta con una gran variedad de eventos distribuídos por toda la CDMX. Feria Pan de Muerto y Chocolate Del 31 de octubre al 5 de noviembre la explanada de la delegación Venustiano Carranza se conver-

tirá en el paraíso del pan muerto gracias a la participación de 40 productores de esta tradicional pieza gastronómica. Además de probar churros, tamales, atole, café y chocolate, podrás disfrutar las actividades culturales como talleres, presentaciones de danza, obras de tetatro y el concurso de ofrendas y catrinas. Desfile y Ofrenda Monumental Por tercer año consecutivo se realizará el desfile de Día de Muertos


que va de la Estela de Luz al Zócalo capitalino. Entre los temas esta el de Ofredas Móviles y estará dividido en dos segmentos: “La muerte viva” y el “Carnaval de calaveras”. La ofrenda monumental que se colocará en la recién remodelada plancha del Zócalo hará alusión a la decoración festiva de los pueblos y barrios de México en la que destacará el papel picado que, desde las alturas, conformará un vistoso petate. Mega Procesión de Catrinas Si eres de los que prefieres parti-

cipar en el carnaval, puedes unirte a la quinta edición de la Mega Procesión de las Catrinas 2018 el domingo 21 de octubre de 11 a 20 horas, donde mujeres, niños y hombres disfrazados podrán ser parte de esta pasarela de Día de Muertos. Artistas expertos caracterizarán a los asistentes con facepainting (con costo adicional). En esta edición se instalarán módulos de maquillaje en los cruces de la glorieta de la Diana y la glorieta de la Palma. Podrás identificar a los artistas autorizados por sus uniformes y acreditación.

Además, la entrada es libre y recorrerá de Paseo de la Reforma hasta Av. Juárez. También habrá números musicales, danza y caravanas artísticas con diferentes temáticas. Festival del Pan de Muerto y la Calaverita Para quien le guste deleitar el paladar en esta fecha también puede asistir del 19 al 22 de octubre al Festival del Pan de Muerto y la Calaverita, donde habrá más de 60 tipos de pan de muerto con diferentes rellenos como mermelada, cajeta, mantequilla, crema de

El desfile de Día de Muertos va de la Estela de Luz al Zócalo capitalino, mientras que la enorme ofrenda monumental se coloca en la plancha del Zócalo.

7


La Feria de las Calacas tiene como sede el Centro Nacional de las Artes, localizdo a un costado de Churubusco, y se caracteriza por resaltar las costumbres y tradiciones mexicanas que hay en Día de Muertos. avellana y nata, entre otros. Además de 30 panaderías artesanales, bebidas tradicionales y una gran variedad de atoles, como champurrado, arroz, cajeta, chocolate, rompope y galleta. Se realizará en el Huerto Roma Verde, en la Colonia Roma Sur. Paseo Nocturno “Noche de muertos en bicicleta” Ponte tu disfraz y toma tu bici para recorrer 12 km en compañía de catrinas, diablitos y calaveras. La ruta del paseo ciclista del mes de noviembre se conforma por el tramo Bosque de Chapultepec - Reforma - Monumento a la Re-

8

volución. En el Ángel de la Independencia se hará el concurso a “Mejor Disfraz”, en el que podrás concursar siempre y cuando tu atuendo rememore a las tradiciones mexicanas. La premiación se realizará a las 8:30 pm. Mexicráneos Con el objetivo de promover y reafirmar el orgullo mexicano, 50 “calaveritas” monumentales intervenidas por artistas mexicanos llegan al Paseo de la Reforma. Fabricadas en material de vidrio y resina y con una dimensión de 1.40 metros de largo por 1.10 metros de ancho, estas piezas multicolor

se convertirán en tus favoritas. Feria de las Calacas La Feria de las Calacas tiene como sede el Centro Nacional de las Artes, localizdo a un costado de Churubusco, y se caracteriza por resaltar las costumbres y tradiciones mexicanas que hay en Día de Muertos. Aunque todas las personas de todas las edades pueden asistir, las actividades están enfocadas en bebés, niños y adolescentes. Cada año se presentan grupos musicales de diferentes géneros, conciertos teatralizados, arte circense, talleres de poesía, danza,


arqueología, grabado, literatura, música, artes plásticas y de teatro, además de cuentacuentos que encantarán a los pequeños con leyendas e historias de fantasmas. Hay, también, una zona dedicada a los platillos típicos de estas fiestas y otra área donde puedes comprar artesanías con las que podrás decorar tu altar de muertos. Obviamente, la tradicional ofrenda no puede faltar. Lo mejor es que puedes colaborar para hacerla más grande, solamente tienes que llevar flores, dulces o juguetes pequeños. Es una buena forma de que los niños se acerquen más a esta tradición.

Día de muertos en el Museo de las Culturas Populares El Día de Muertos es una fiesta tradicional en la que pueblos indígenas de diferentes regiones de México expresan su visión de la muerte. Esta celebración ocupa un lugar preponderante en la cosmovisión de los pueblos originarios de la Ciudad de México porque representa la concepción de la vida y su relación con el ciclo agrícola. El Museo Nacional de Culturas Populares, en el centro de Coyoacán, presenta su tradicional “Jornada Cultural dedicada al Día de Muertos” con una serie de actividades, ofrendas y altares típicos

de los pueblos de San Pedro, San Juan Ixtayopan y Santiago Zapotitlán, en Tláhuac; de Santa Cruz Acalpixca y San Luis Tlaxialtemalco, en Xochimilco; de San Antonio Tecómitl, en Milpa Alta; y de San Agustín de las Cuevas, en Tlalpan. Los visitantes podrán encontrar talleres, música, exposiciones y degustaciones que los expositores artesanales, gastronómicos, turísticos y artísticos ofrecen con el fin de generar un espacio para la promoción del patrimonio cultural inmaterial de esta festividad, así como crear canales de comercialización directo entre productores y público para el apoyo de la economía de 500 habitantes de

9


40 pueblos originarios. Algunas de estas manifestaciones culturales conservan en su origen un carácter ceremonial, lo cual les ha permitido persistir con rasgos identitarios, iconográficos y rituales propios de cada comunidad. Cuando lo visites, no dejes de probar las galletas en forma de pan de muerto y calavera que venden en uno de los puestos, estan deliciosas. Mixquic San Andrés Mixquic es uno de los siete barrios originarios de Tláhuac, y el lugar donde mejor se han conservado sus tradiciones. Una fecha imprescindible en el calendario festivo es la celebración del Día de Muertos, de enorme arraigo en San Andrés Mixquic, y que atrae cada año a miles de visitantes al panteón.

10

Xochimilco Xochimico, un símbolo de la CDMX, el Día de los Santos Difuntos no se queda atrás ya que podrás disfrutar un paseo en la noche por sus canales y disfrutar del tradicional recorrido de leyendas. Así que no hay pretextos, actividades para todos en estas próximas fechas de Muertos.

Qué debes saber del Día de Muertos -Partrimonio de la Humanidad.- En el 2008 la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México. -Desfile de día de muertos CDMX.- La cinta de James Bond “Spectre” fue rodada en Ciudad de México y en la historia hay un desfile monumental el Día de Muertos; esto inspiro el desfile que realiza ahora.



Las esferas de

Chignahuapan

Sierra Norte de Puebla

L

a Sierra Norte de Puebla es una cadena montañosa que constituye el extremo sur de la Sierra Madre Oriental en México. Tiene una longitud aproximada de 100 kilómetros, con anchuras de hasta 50 kilómetros y alturas que van de los mil hasta poco más de los dos mil metros sobre el nivel del mar. La vegetación en la Sierra Norte es en su mayoría boscosa y con abundantes riachuelos que bajan de lo alto de las montañas. Podría semejar un escenario de finales de 1800, con la bruma apoderandose del bosque y a medida que la luz del día se hace más abundante se dejan apreciar cultivos de café y

12

frutas enmarcando el camino. Esta región alberga a varios pueblos, con mucha tradición e historias, donde los viajeros descubren un estilo diferente de vida, donde el tiempo transcurre más lento y la gente, arquitectura y gastronomía de los lugares son un placer. Chignahuapan, cuyo significado en náhuatl es “Sobre las nueve aguas”, se encuentra en la Sierra Norte de Puebla. Es un poblado, de origen totonaca, que data del siglo VII. Hoy día, Chignahuapan basa su economía en la agricultura, turismo y la elaboración de artesanías. Su gente se enfoca al cultivo de avena, maíz, haba y trigo.

Este pintoresco poblado, además de su arquitectura de casas blancas que resaltan sus magníficos atardeceres, es famoso por sus baños de aguas termales y sus artesanías, que consisten principalmente en la producción de esferas navideñas. Dentro de Chignahuapan hay diversos manantiales de aguas termales, cuyas propiedades medicinales son reconocidas en todo el Estado. Los baños termales se ubican en un rincón rodeado de vegetación y emanan de un manantial a una temperatura inicial de 51 grados centígrados, que después llega a las piscinas a una temperatura entre 25 y 38 grados centígrados. La zona está


perfectamente acondicionada para disfrutar de las aguas con comodidad y acceso a los más diversos servicios, además de un hotel con spa. En lo que se refiere a las esferas de Chignahuapan, se trata de la dinámica industrial más relevante para el municipio. En este pueblo existen cerca de 200 talleres y más de 3,000 artesanos enfocados a la producción de esferas navideñas. Varios de ellos acostumbran trabajar a puertas abiertas para que los turistas y visitantes puedan conocer los pormenores de su trabajo con la posibilidad de adquirir esferas de Navidad a los mejores precios posibles. Un tip interesante para visitar

Chignahuapan es que, en los últimos meses del año se realiza la Feria Nacional del Árbol y la Esfera de Navidad. En el marco de este evento se exhiben los adornos típicos de estas celebraciones y se ofrecen a precios muy accesibles. Hay que mencionar que en Chignahuapan se elaboran al año más de 70 millones de esferas, lo cual le ha ganado a esta comunidad poblana, renombre a nivel internacional. En la Plaza de la Constitución de Chignahuapan, su plaza central, se levanta la hermosa Parroquia de Santiago Apóstol, construcción del siglo XVI que vale la pena visitar. Lo mismo sucede con su atractivo

quiosco de proyección mudéjar con su fuente y las casas aledañas, de blancos muros y tejas rojas. No lejos de allí, se encuentra otro edificio imperdible: la Basílica de la Inmaculada Concepción, con una impresionante escultura en cedro, colocada en el altar principal, creada por el artista poblano José Luis Silva. También se recomienda disfrutar de la Laguna de Chignahuapan, ideal para la pesca de carpas. Cuando visites las aguas termales del lugar, no te pierdas la Iglesia del Honguito. En este recinto sacro se encuentra una curiosidad local. Se trata de un diminuto hongo petrificado- hallado en 1880 por un

En Chignahuapan existen cerca de 200 talleres y más de 3,000 artesanos enfocados a la producción de esferas navideñas.

13


14


En la Plaza de la Constitución, su plaza central, se levanta

la hermosa Parroquia de Santiago Apóstol. Lo mismo sucede con su atractivo quiosco de proyección mudéjar con su fuente y las casas aledañas. campesino de la región- y en cuya superficie se observan- solo a través de un lente magnificador- diferentes figuras de Jesucristo. Muy cerca de Chignahuapan puedes visitar muchos atractivos ecoturísticos que enlistamos a continuación. Salto de Quetzalapan. Avanzando ocho kilómetros desde el centro urbano, en dirección noreste, se alcanza una zona boscosa y abrupta. Aquí se encuentra una de las cascadas más altas del estado, con aproximadamente 200 metros. La contemplación del agua cayendo al vacío en todo su esplendor es una

experiencia única, un místico vínculo de unión entre el hombre y las fuerzas de la naturaleza. Laguna de Chignahuapan. La laguna de Chignahuapan, también conocida como laguna de Almoloya, es un gran acuífero formado por nueve apacibles ojos de agua, donde está permitido pescar y pasear en lancha. Un lugar ideal para pasar un día agradable en contacto con la naturaleza y a escasos cinco minutos de distancia de la ciudad. Presa de Cuautelolulco. La presa de Cuautelolulco es otro

interesante acuífero localizado aproximadamente a 12 kilómetros de la cabecera municipal. Con el aspecto de un lago canadiense donde se puede practicar la pesca.

Sobre las esferas de Chignahuapan -Exportación: Las esferas, a partir de vidrio soplado, que se producen en Chignahuapan se distribuyen a todo México y a Europa, en especial a Ciudad del Vaticano. -Feria del árbol de Navidad: Cada año, en la semana alrededor del 2 de noviembre, se celebra en este municipio la Feria Nacional del Árbol y la Esfera de Navidad.

15




Coctelería con MEZCAL ¡de Oaxaca para el mundo!

L

a coctelería ha hecho del mezcal uno de sus ingredientes favoritos, por lo que ya no solo en México sino cada vez más en más países el mezcal se está haciendo presente. Mezcal es el nombre común otorgado desde hace al menos 400 años a las bebidas obtenidas de la destilación de los mostos fermentados de las piñas o cabezas cocidas de maguey o agave. Con la conquista y colonización europea los derivados del maguey tuvieron un incremento. El pulque dejó de ser una bebida ritual, además de recibir un impulso considerable para venderlo. Los europeos,

18

a su vez, iniciaron la destilación de otros agaves con los que elaboraron aguardientes denominados mezcales. Entre 28 y 39 especies de agave han sido empleadas tradicionalmente para elaborar mezcal en por lo menos 26 estados de la República Mexicana. Existen, por tanto, gran cantidad de mezcales según la especie o combinación de especies y los instrumentos y procesos de elaboración, que cambian de una región a otra. Oaxaca es uno de los lugares en donde se producen los mejores mezcales, siendo este uno de los factores de idendidad del lugar.

En las cercanías de Oaxaca podrás visitar fábricas que garantizan tener un toque muy personal en cada variedad de sus bebidas. A diferencia del tequila, que sólo se fabrica con agave azul, las variedades de mezcal se logran con una mezcla de distintas familias de agave. La clasificación más general divide en tres grandes ramas, según su añejamiento. A más largo proceso, mejor sabor y mayor el precio: el añejo, almacenado en barrica no menos de un año; reposado, debe durar en la barrica de dos meses a un año; blanco, aquél cuyo reposo en barrica es


inferior a dos meses. La famosa variedad “de pechuga” incorpora el sabor de ciruela pasa, piña, chabacano y manzana, por lo que su sabor es más suave. El complemento a un trago de mezcal es un gajo de naranja y una pizca de sal de gusano mezclada con chile en polvo. Y para que te diviertas, aquí van unos cocteles fáciles de preparar.

0.75 oz jugo de limón amarillo 1 oz jugo de sandía 1.5 oz agua de jamaica 1 oz ginger beer Combina todos los ingredientes en un shaker, menos el ginger beer, y agita. Sirve sobre vaso tipo Collins con cubos de hielo. Después agrega el ginger beer. Decora con una flor deshidratada.

JUNGLE FEVER

SANGRE Y FUEGO

Coctel explosivamente refrescante, cuya fusión con frutas tropicales te llevará a experimentar el mezcal en otro nivel.

Ingredientes: 1.25 oz Mezcal 0.75 oz Ancho Reyes (Licor de chile ancho)

Ingredientes: 2 oz Mezcal 0.75 oz jarabe de almendras (Orgeat) 0.75 oz de jugo de limón 1.5 oz de agua de coco 1 oz de jugo de piña

Esta original mezcla dará el toque kinky a esta tarde de calor; su toque ligeramente picoso te encantará.

Combina todos los ingredientes en un shaker. Sirve sobre vaso tipo Collins con cubos de hielo. Decora con una hoja de plátano.

RIVIERA TROPICAL

Una explosiva experiencia de humo y hierbas que te llevará por una emocionante travesía de sabores. Ingredientes: 1.5 oz Mezcal 0.5 oz Xtabentun 0.75 oz jugo de limón amarillo 2 oz jugo de zanahoria 0.5 concentrado de jengibre (Velvet soda) Combina todos los ingredientes en un shaker y sirve sobre vaso tipo Collins con cubos de hielo. Decora con cristales de jengibre. ¡Listo!

Entre 28 y 39 especies de agave han sido empleadas tradicionalmente para elaborar mezcal en por lo menos 26 estados de la República Mexicana.

19


Las mezcalerías de Oaxaca son el lugar ideal para degustar el

mezcal en todas sus variedades; es por eso que vale la pena tomarse el tiempo, ya sea en uno o varios viajes, para visitarlas todas.

FRESA Y HUMO

NEBLINA

Ingredientes: 4 piezas de fresas 1 cucharada de azúcar 2 oz de mezcal 1 oz de licor de cereza 3.4 oz de jugo de limón 2 cucharadas de chile en polvo

Ingredientes: 1 oz de mezcal 1 oz de jugo de arándano 1 oz de refresco de limón 1 fresa para decorar Hielos

Esta original mezcla le pone un sabor dulce y explosivo a la plática

En una coctelera añade las fresas y el azúcar. Luego agrega el hielo, mezcal, licor, jugo de limón y agítalo. Añade el chile en polvo en los bordes del vaso o la copa. Cuela el contenido de la coctelera y sirve. Puedes adornar con una rodaja de limón.

20

Una fresca combinación para pasar la tarde con los amigos

Mezcla en un vaso con hielos el mezcal y el jugo de arándano, llena el resto del vaso con refresco de limón. Mezcla y decora con fresas al gusto.

Las mezcalerías Las mezcalerías de Oaxaca son el lugar ideal para degustar el mezcal en todas sus variedades; es por eso que vale la pena tomarse el tiempo, ya sea en uno o varios viajes, para visitarlas todas. Sólo así es posible conocer los apasionados puntos de vista que, en conjunto, contribuyen a la construcción de una cultura mezcalera, y ponen al alcance de la mano la información necesaria para encontrar ese mezcal especial que uno está buscando. Recorrer cada mezcalería es darse la oportunidad de encontrarse


de frente con los diferentes rostros de esta creciente cultura. Los mezcales que se ofrecen en cada una de ellas provienen de distintas regiones del Estado y del país, y a través de catas, degustaciones, maridajes, pláticas o simplemente sesiones de mezcal con los amigos, se puede recorrer la infinidad de matices en el sabor y el aroma del apreciado destilado. Ruta Caminos del Mezcal Para los amantes de la gastronomía, Turismo del Estado de Oaxaca ha greado la ruta Caminos del Mezcal que ofrece al visitante la oportunidad de experimentar in situ todo el universo que envuelve a la producción de esta bebida ancestral, desde los plantíos de agaves hasta su envase, y por supuesto la degustación con su maridaje natural: la cocina oaxaqueña, que es reconocida a nivel nacional e interna-

cional por su alto valor cultural, su inmensa variedad de ingredientes y su sofisticada preparación. La ruta comienza en el municipio de Santa María el Tule, pasa por San Jerónimo Tlacochahuaya, continúa en Teotitlán del Valle, sigue su recorrido por Tlacolula de Matamoros, San Pablo Villa de Mitla y finaliza en Santiago Matatlán, conectando también con el destino turístico Hierve el Agua.

Qué debes saber del Mezcal Denominación: El mezcal debe tener adherido en la botella el logo “Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México”. En la etiqueta debe presentar la frase “100 % Agave”, lo que indica que está hecho solamente de maguey. Debe indicar el estado y municipio o población de origen, así como el tipo de maguey o magueyes usados.

21




IZAMAL

La Ciudad amarilla en Yucatán

U

na bellísima ciudad totalmente pintada en amarillo y blanco fue lo que me encontré en Yucatán durante una de mis travesías buscando los Pueblos Mágico de México. Y es que me habían ya hablado mucho de Izamal, localizado a 72 km al oriente de la ciudad de Mérida. Sobre todo porque este lugar se ha convertido en una leyenda ya que su historia se remonta a tiempos de los mayas. Al entrar al pueblo te deslumbrarán los edificios novohispanos, todos pintados de amarillo, y el apacible ambiente que te da el andar sobre sus calles de adoquín que conectan las doce pe-

24

queñas colinas que interrumpen la plácida planicie del lugar con su paisaje romántico y generoso. Desde el convento hasta las casas más pequeñas que se levantan a varias cuadras de distancia, también todos los edificios municipales, la ciudad se despliega alegre y tranquila como un sol de medio día. Izamal se fundó a mediados del siglo XVI sobre los vestigios de una antigua ciudad maya. A este lugar se le conoce como “Ciudad de los Cerros”, rememorando las pirámides cubiertas que se encontraban ahí a la llegada de los españoles, así como “La Ciudad de las Tres Culturas”, pues en ella

se combinan rasgos de su pasado prehispánico, del período colonial y de la época actual. Actualmente, toda pintada de amarillo y blanco por voluntad de autoridades y vecinos, mantiene una imagen de elegancia y encanto de épocas pasadas que la singularizan y definen con aire señorial en el contexto regional. En sus pulcras calles estampadas, calesas tiradas por caballos llevan al visitante a un recorrido de encanto entre sus plazas y parques y sus históricos suburbios. De noche, la ciudad ofrece una experiencia singular, al contemplar una estrellada bóveda celeste recortada por los perfiles


de sus pirámides, templos y casonas coloniales; sombras que parecen despertar de un sueño de centurias. La ciudad debe su nombre a un personaje de origen mítico y de singular sabiduría asumido como instructor, maestro y sacerdote de los mayas llamado Itzamná o Zamná que significa “Rocío que desciende del cielo”. Izamal fue una de las ciudades-estado más importantes de los mayas prehispánicos durante los años 850 y 1,000 d.C.; también es considerada como una de las más antiguas, incluso más que Chichén Itzá y Uxmal, pues sus primeros asentamientos se remontan al siglo III d.C. Recorrer Izamal es una delicia. Puedes empezar con el Convento

de San Antonio de Padua, una de las edificaciones más importantes y majestuosas de Mesoamérica, fundada en 1549 por el padre Fray Diego de Landa y los misioneros franciscanos. Está situado en la meseta del cerro mayor de la ciudad. Del Convento puedes dirigirte a la plaza Zamná, también llamada del mercado, se ubica al norte del Convento, es la más antigua y ahora constituye cuando mucho la quinta parte de la que existía en el periodo anterior. Su importancia llevó a que se edificaran desde muy temprano portales de peregrinos en su costado sur, anexo al Convento, y sobre al oriente un gran arco de acceso sobre el denominado Camino Real que co-

munica con Mérida. Otro edificio digno de visitarse es el Palacio Municipal. Originalmente formaba parte de un conjunto mucho mayor construido sobre un basamento prehispánico. Fue edificado a finales del siglo XVIII por el Sub-delegado de la Intendencia, Don Manuel Antolín. Al frente cuenta con una hermosa galería de varios arcos de medio punto. Al seguir explorando Izamal seguro darás con la pirámide Kinich Kakmó. El nombre de la pirámide significa “Guacamaya de Fuego con Rostro Solar”. Es la más grande en superficie de la Península de Yucatán y la tercera de México después de la del Sol en Teotihuacán y Cholula en Puebla.

Toda pintada de amarillo, por voluntad de autoridades y vecinos, mantiene una imagen de elegancia y encanto de épocas pasadas que le dan un aire señorial.

25


Izamal se fundó a mediados del siglo XVI sobre los vestigios de una anti-

gua ciudad maya. Se le conoce como “Ciudad de los Cerros”, rememorando las pirámides que se encontraban ahí a la llegada de los españoles.

Otra pirámide es la de Tu’Ul (El Conejo), que fue explorada en 1994, cuando se determinó que constaba de tres etapas constructivas. Aunque no se sabe con precisión la función que tenía, pudo haber sido el basamento de la habitación de algún importante dignatario de la época maya. Siguiendo el recorrido te encontrarás con la pirámide Habuk cuyo nombre significa “Vestido de Agua”. Es una estructura formada de una plataforma de 90 metros por un lado y 3.80 metros de altura, sobre la que se encuentra una plaza de 30 metros de largo por 25 metros de ancho, delimitada por

26

cuatro edificios. Su primera etapa constructiva puede fecharse para el Clásico Temprano (250-600 años d.C.), y la segunda, durante el Clásico Terminal (800-1000 d.C.). En cuanto a las filiaciones cerámicas de Izamal, se puede considerar que datan del Preclásico Medio (700-450 a.C.) Para concluir la ruta de arquitectura maya en Izamal no puedes dejar de visitar la pirámide Itzamatúl. Es la segunda construcción más grande e importante después de Kinich Kakmó. Su nombre significa “el que recibe o posee la gracia del cielo”. Era un templo dedicado a Zamná. Tuvo

tres periodos constructivos. Fue construida entre los años 300 y 600 de nuestra era. Mide 22 metros de altura. Termina el día con el espectáculo “La luz de los mayas” que se presenta en el incomparable escenario del atrio del convento franciscano de San Antonio de Padua. Consiste en proyectar en los arcos, debajo de la espadaña de la Tercera Orden, cuatro ventanas que miran al pasado y presente del esplendor de la cultura maya. Mezcla de manera perfecta un documental histórico relacionado con la presencia, rastros y obras de los mayas, con com-


posiciones musicales diseñadas, sincronizadas y realizadas para este magno evento por músicos intérpretes de la región y con cantos realizados por niños de origen Maya. Es una presentación que conjugando imagen, sonidos y narración transportan al espectador en el tiempo, hacia la pretérita grandeza de los antiguos mayas. En Izamal la gastronomía es otro de los atractivos, siendo la comida yucateca la principal protagonista. En los restaurantes de la zona podrás degustar papadzules, cochinita pibil, dzic de venado, entre otras muchas delicias. Si hay algo que te recomendamos hacer en Izamal Yucatán, es sin duda alguna, perderte por sus calles de un color amarillo que parece no ceder el protagonismo a nada ni nadie. Aunque las calles más cercanas al convento son las más tu-

rísticas, además de recorrerlas te aconsejamos pasear por las más alejadas para poder vivir la ciudad en su totalidad, además de disfrutar de un ambiente único. Izamal es considerada la primera ciudad fundada en Yucatán y sus extraordinarios atractivos la convierten en una joya dorada y uno de los más hermosos Pueblos Mágicos en la República Mexicana.

Qué debes saber de la Ciudad de Izamal -¿Porqué amarillo y blanco?: El color amarillo y blanco de Izamal es debido a la visita del papa Juan Pablo II, que llegó aquí en 1993 y el pueblo decidió pintar sus calles de amarillo y blaco en su honor para recibirlo; como la bandera del Vaticano. -Asentamiento Maya: Izamal fue un gran asentamiento de la civilización maya en las planicies del norte de la península de Yucatán.

27




Haciendas

Pulqueras en el Estado de México

L

a zona conocida como los “llanos de Apan” es un lugar ideal para pueblear y conocer, entre magueyes y haciendas, los antiguos vestigios de lo que fuera alguna vez la poderosa cultura del pulque en México. Queríamos redescubrir la cultura del maguey y el nopal, y uno de los acueductos más imponentes por su diseño y construcción, los Arcos del Padre Tembleque, rodeado de hermosos paisajes que han dado origen a importantes tradiciones que aún están vigentes. Este recorrido es posible hacerlo en transporte convencional o, con un poco más de acción, en

30

bici de montaña. La idea de la bici nos parecio divertida, y como ya teníamos un poco de experiencia, decidimos embarcarnos en un viaje de alrededor de 40 km que nos “transportaría” al siglo XVIII por la región de los llanos de Apan, que abarca varias ex haciendas pulqueras del Estado de México e Hidalgo. Con las primeras horas de la mañana y desayunando en el camino, dejamos la Ciudad de México y todo su bullicio para embarcarnos en esta aventura histórica y cultural. La autopista hacia Tulancingo quedaba atrás en la desviación hacia Otumba y

así nos encontrábamos más cerca del motivo principal de nuestro recorrido: las ex haciendas pulqueras, cuyos vestigios de su época de auge y prosperidad hoy reviven abiertas al público con fines turísticos aunque, lamentablemente, con escasa producción pulquera. Llegamos temprano a la ex Hacienda de Xala y después de visitar su interior, comenzamos a “calentar la máquina”, mientras Fernando, nuestro guía, daba los detalles del itinerario. Subimos a nuestras bicis para comenzar el recorrido, sabíamos que sería un largo día y el sol pegaría duro, por


ello un comienzo sin retrasos era un muy buen augurio. Tomamos una brecha de subida entre nopales florecientes que rápidamente nos hizo entrar en ritmo y hacer transpirar a más de uno. Unos kilómetros más adelante llegamos al poblado de Tecuatitlán Alta. Ante nosotros estaba el “verdadero campo mexicano”, se mostraba plenamente. Cuando el cansancio se empezaba a sentir y el calor comenzaba a agobiar llegamos a la estación de tren de Ometusco. A pesar de parecer un lugar olvidado, con suerte se puede ver los vagones pasando entre las ruinas de lo que eran las oficinas y un convento donde aún permanece la cruz sobre la fachada. La parada no fue larga pues pocos kilómetros nos separaban de una de las “joyas” de nuestro recorrido: la Hacienda

de San Miguel Ometusco. Al final de una larga recta pudimos distinguir la fachada amarilla y el arco de entrada que caracteriza a la hacienda. Un gran jardín de magueyes y algunas estatuas bordean el camino hacia la entrada al edificio que hoy funciona como hotel. Los cuartos que alguna vez sirvieron a la gente del lugar, hoy son habitaciones disponibles para los turistas que, tal como nosotros, se escapan buscando un poco de aire fresco pero sin despreciar la comodidad de un muy buen hotel. En la hacienda visitamos el jardín donde se puede encontrar una gran variedad de plantas de la zona y otras habitaciones que se utilizaban para la elaboración del pulque. Algo de fruta y aguas frescas nos devolvieron la energía para continuar el recorrido; aún faltaba un tramo y lo mejor por

llegar. Había visto y escuchado mucho sobre una de las obras de arquitectura e ingeniería más sobresalientes del mundo, los Arcos del Padre Tembleque, un acueducto que recorre 44 kilómetros desde el cerro del Tecajete hasta Otumba en el Estado de México. La historia de este acueducto es tan curiosa como romántica pues su creador, fray Francisco de Tembleque, al darse cuenta de las carencias de agua que sufría la población de Otumba y al observar cómo los españoles acaparaban el agua para su consumo y el de su ganado, dejando para los indígenas el agua sucia y lodosa, decidió construir un acueducto que dotara de agua limpia a la población. Después de una larga subida el camino comenzó a bajar y la bici comenzó a “correr” cuesta aba-

31


En la Hacienda de San Miguel Ometusco visitamos el jardín donde

se puede encontrar una gran variedad de plantas de la zona y otras habitaciones que se utilizaban para la elaboración del pulque. Una fila de magueyes y algunas estatuas bordean el camino hacia la entrada al edificio. jo. A lo lejos pude distinguir los Arcos. En esta parte, conocida como Tepeyahualco, la arquería está compuesta por 68 arcos que atraviesan una barranca de 1,020 metros en donde el arco mayor alcanza una altura de 38.75 metros. Al acercarnos los arcos se hacían cada vez más impresionantes y, a lo lejos, mis compañeros de aventura parecían diminutos junto a semejantes columnas. No pudimos con la tentación de ir hacia

32

uno de los extremos de la obra para subirnos y poder apreciar mejor el paisaje. Retomamos la ruta paralela a las vías del tren y así pasamos la estación de Amiltepec. Nuestro desafío se acercaba: una subida de aproximadamente 4 km que, con el cansancio del trayecto previo, ahora sí representaba un reto físico y mental. Pero primero no nos cayó nada mal una parada de reabastecimiento en Chiconcuac.

Algunos comenzaban a dudar si la famosa subida nos les traería un “mal viaje”, pero nuestro espíritu de aventura fue más fuerte y decidimos continuar pues nuestra ruta por las ex haciendas pulqueras no podía completarse sin conocer otra de las maravillas de este lugar: la ex Hacienda de San Antonio Ometusco. Poco a poco el camino se fue inclinando y cuando me di cuenta estábamos ya en plena subida, la


luz cálida del atardecer comenzaba a teñir los campos de cultivo. A medida que subíamos comencé a ver nuestra ruta y, sabiendo que “todo lo que sube tiene que bajar”, disfrute del descenso y el paisaje que me regalaba ese momento. Agradecí infinitamente la posibilidad de estar en aquel maravilloso lugar, todo gracias a la perfecta combinación que forman las piernas y la bici. Llegamos exhaustos pero extasiados a la última de las ex haciendas. San Antonio Ometusco, a diferencia de San Miguel, no cuenta actualmente con infraestructura para alojar gente pero en sus paredes palpita la historia. Desde su gran portón y su majestuosa entrada hasta su pequeña pero pintoresca capilla hacen a este lugar encantador, al tiempo que su potencial turístico se puede apreciar con facilidad. Actualmente la gente de la hacienda trabaja para mantener a

San Antonio funcionando como destino turístico y recreativo. Nuestra aventura llegaba a su fin, cuando algunas gotas de lluvia amenazaban con “arruinar” un día perfecto. Pero sabiendo que en la Hacienda de San Miguel nos esperaba el vehículo de apoyo, una mesa servida con la comida, ropa limpia y demás enceres de confort, apuramos el paso. Había sido una aventura diferente, no sólo paisajes hermosos y subidas que aliviaran nuestra sed de endorfinas. También habíamos revivido algo de la historia y la cultura que hacen de este lugar uno de los destinos más ricos del país. San Antonio Ometusco La Hacienda de San Antonio Ometusco se ubica en el municipio de Otumba, Estado de México; esta construcción fue remodelada por Antonio Rivas Mercado para Ignacio Torres Adalid. Fue tal su esplendor que aún tiene la fama de

ser la más excelsa hacienda pulquera de los llanos de Apan. Ubicada en una zona ideal para las plantaciones de maguey pulquero, el terreno de la hacienda de San Antonio Ometusco abarcaba desde el oriente de Puebla, cruzaba por el norte de Tlaxcala, seguía hacia el sur de Hidalgo y el norte del Estado de México, llegando hasta el sur de Querétaro. Esta zona de los llanos de Apan fue la de mayor producción pulquera en el país; fuera de ésta casi no se explotó el pulque. Se aprecia el gran patio de trabajo de donde partía el tren hacia la estación ferroviaria de Irolo. La hacienda tiene un pórtico neoclásico en lo que fue la tienda de raya. Hacia el oriente cuenta con una entrada con dos torreones almenados que conducen a la iglesia. La calle principal lleva a la calpanería, trojes, caballerizas y macheros, ahí también se ubican las

33


construcciones asignadas a los empleados. Al oriente se localiza el inmenso tinacal, con un jardín de estilo neoclásico que antecede a la casa principal. Al sur hay otro jardín de menor tamaño. Las fachadas fueron decoradas con mosaicos italianos, dorados y multicolores, al igual que las columnas de la puerta de campo que enmarcan al tinacal; además de otras razones, por sus características arquitectónicas esta hacienda no tiene comparación. El pulque: bastión del comercio San Antonio Ometusco se creó hacia 1570, en tiempos del virrey Martín Enríquez de Almanza, quien otorgó algunas tierras de Apan para fines ganaderos. Se designó con el nombre del dios prehispánico protector del “octli”, bebida embriagante extraída de los magueyes: Ome Tochli,

34

voz náhuatl que con el tiempo se fue transformando en la palabra española Ometusco. Esta hacienda representa la magnificencia que tuvo la producción pulquera del país. Si realizas el recorrido en bici o transporte podrás conocer también el Convento de Oxtotipac y participar en la elaboración de un “curado” con la guía de un experto tlachiquero.

Qué debes saber de las Haciendas Pulqueras -Tlachiquero: El “Tlachiquero” es la persona que extrae el aguamiel del maguey para después fermentarlo y obtener la bebida conocida como pulque. La palabra “tlahchiqui” proviene del náhuatl y se refiere a raspar el maguey. -Más haciendas: Si te diriges a la región de Zempoala, Estado de Hidalgo, (unos km adelante) tedrás oportunidad de conocer más haciendas pulqueras.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.