tesis

Page 1

IPP-1992

La sociedad de la información: ¿utopía cientificista o alternativa de desarrollo para la periferia?

Irene Plaz Power IVIC-UCV

Resumen de la defensa de tesis para optar al título de Doctora en Ciencias del Desarrollo; la misma fue publicada como: Plaz Power, I. (1993) La informática en la sociedad venezolana: ¿Símbolo de desarrollo? Viejas reflexiones sobre una nueva tecnología. Universidad Central de Venezuela (UCV), Ediciones Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

1


IPP-1992

El sueño de otros: la informatización de la sociedad En la literatura de divulgación sobre el futuro, que ha alcanzado en muchos casos el rango de best-seller, la informatización de la sociedad se presenta como la única alternativa que tiene la humanidad ante la crisis del modelo de sociedad industrial (Plaz, Irene, 1993). A través de un enfoque histórico impregnado de evolucionismo tecnológico, los autores de este tipo de literatura argumentan que la crisis de la sociedad industrial llegará a solucionarse gracias a que a partir de la Segunda Guerra Mundial ha tenido lugar una renovación en el mundo científico-tecnológico de donde ha surgido un artefacto (la computadora) con capacidad de superar las fallas del modelo industrial mecanicista; la sociedad contemporánea vendría a representar, pues, un período de transición entre dos etapas de la historia de la humanidad: la industrial y la de la información. Para lograr esa meta que se anuncia en los textos de divulgación (Plaz, Irene

1988),

habrán

de

modificarse,

de

manera

cualitativa

y

cuantitativa, las estructuras de producción, las relaciones económicas, la organización del trabajo, los procesos educativos, los mecanismos de gestión

del

Estado,

las

posibilidades

de

participación

de

las

comunidades; incluso, tendrán que experimentar un vuelco importante las actividades recreativas y domésticas cotidianas de los individuos. Todas estas transformaciones resuelven lo que los autores consideran problemas centrales de la humanidad, al desaparecer las causas que contribuyeron a la crisis de funcionamiento de un modelo industrial 2


IPP-1992 tradicional. En la nueva sociedad se tendrá una ciencia que promueve la síntesis en vez de la especialización, al sustituir el paradigma newtoniano por las proposiciones de las teorías físicas que se legitiman a mediados del siglo XX: la Teoría Cuántica y la Teoría de la Relatividad. Este nuevo programa científico se integrará a la industria garantizando la eliminación de los problemas ecológicos causados por los productos industriales contaminantes; en fin, se crea una "industria científica" que desplaza la electromecánica por la automatización. En este nuevo modelo productivo igualmente se solucionan los problemas laborales generados por la rutinización y jerarquización que caracteriza la organización del trabajo industrial, ya que esta industria científica requiere de una organización de la producción que garantice la seguridad del personal, la ergonomía, el desplazamiento de trabajos manuales embrutecedores y rutinarios por actividades intelectuales, creativas y participativas. Pero, para que este nuevo modelo social se consolide, será un requisito la existencia de una educación informatizada que supere las fallas de los modelos educativos masivos y especializados; es decir, que forme al educando de manera personalizada, activa, durante toda su vida, y con ello a un recurso humano, un hombre nuevo, que gracias a los impactos de esta tecnología en la sociedad tendrá la posibilidad de solucionar sus problemas

cotidianos

y

domésticos

y

vivirá

en

medio

de

las

comodidades de un hogar informatizado. Todo ello contribuirá a incrementar su participación política, con lo cual se instaurará el verdadero ideal de la democracia. Por último, la nueva utopía 3


IPP-1992 cientificista tendrá como condición para su consolidación la difusión mundial de sus efectos benefactores al resto de las sociedades que integran la economía mundial, a través de la cooperación internacional. Esta utopía cientificista representará, por consiguiente, el nuevo paradigma de desarrollo que guiará al Tercer Mundo en la solución definitiva de sus problemas de atraso. En palabras de uno de los más renombrados autores de los textos de divulgación sobre el futuro: Hay que mostrar que la informatización es a la sociedad industrial extenuada lo que ésta fue a la sociedad agraria (...) El punto de partida de todo esfuerzo coherente -no me cansaré de repetirlo- es que los países desarrollados se impongan el deber de permitir al Tercer Mundo tener su propia red de infraestructuras modernas (...) Todo empieza por estas infraestructuras; de ahora en adelante, son la condición necesaria y suficiente de todo desarrollo. (Servan Shereiber, 1980, p.165 y 221) Una variante de este tipo de literatura es la que representa Yoneji Masuda, escritor e investigador japonés que ha participado desde un rol protagónico en el proceso de informatización de su país y es catalogado como uno de los ideólogos más optimistas sobre el impacto de la informática en la sociedad (1). A pesar de sus múltiples coincidencias con las imágenes expuestas hasta ahora, hallamos que la propuesta social de Masuda se radicaliza en cuanto a lo que éste identifica como objetivos del nuevo modelo social; la condición de transformación de la sociedad industrial no está .-En el Prologo a la edicción española Francisco Ortiz Chaparro comenta: "la obra del profesor Masuda es máximo exponente de los autores que podríamos llamar "optimistas". Masuda, Yoneji (1984). 1

4


IPP-1992 limitada a la incorporación de la tecnología en las actividades sociales ni su garantía se fundamenta en un origen científico; son cambios de valores consumistas de la sociedad industrial y de algunas condiciones sociales las variables necesarias de intervenir para que se oriente la informatización hacia su "computopía" (nuevas comunidades voluntarias con una economía sinérgica y una nueva estructura de propiedad y de poder). Advierte Masuda, al analizar la situación mundial: De acuerdo con los datos actuales, podemos decir que hay un riesgo considerable de dirigirnos hacia la sociedad controlada. Esto se observa en las siguientes tendencias: El desarrollo del control automático de sistemas separados, como parte de sistemas de control integrado en tiempo real, que cubren extensas zonas, está aumentando el riesgo (...) Si la informatización continúa en esa dirección, la posibilidad de una sociedad controlada crece de forma alarmante. Sin embargo, creo y predigo que se evitará la catastrófica carrera del "Estado automatizado" y que elegiremos el camino de la computopía (Masuda, 1984, p. 174). Este autor construye su computopía como un proceso que va "más allá de realizar cambios en las maneras de hacer las mismas cosas", al insistir en la necesidad de formas de organización social distintas de la norteamericana y la europea. Estamos, pues, ante un proyecto nacional de informatización de la sociedad que actualmente constituye una pauta mundial, un nuevo símbolo de desarrollo, por su éxito comercial, económico e ideológico, luego de haberse iniciado a mediados de este siglo. Tanto las imágenes occidentales de divulgación como las imágenes masudianas, se utilizan permanentemente en la publicidad de los productos informáticos para legitimar su consumo y, al mismo tiempo, 5


IPP-1992 promover un proyecto de sociedad (la informatizada) que suplante a la desacreditada sociedad industrial. Esta propuesta ha sido también asumida, desde finales de los años sesenta, por los diversos organismos internacionales que abordan la problemática del desarrollo, los cuales han promovido la nueva industria como una meta a lograr en los países en vías de desarrollo. Siendo Venezuela uno de los principales consumidores de equipos informáticos de la región, cabría preguntarse: ¿cuál ha sido la receptividad que ha tenido en este país la utopía de la información?

6


IPP-1992

La informática en los planes nacionales de desarrollo: un proyecto sin diseñar. Desde

los

años

cincuenta

la

computadora

se

ha

incorporado

paulatinamente a la sociedad venezolana, dando lugar con ello a la informatización de actividades productivas, financieras, de servicios, públicos o privados. Este proceso, en la medida en que no ha habido instituciones que controlen con efectividad la compra de equipos y evalúen u orienten las repercusiones sociales, ha resultado ser un proceso de incorporación masivo y autónomo (Sutz, 1986, Martínez, 1986, OCEI, 1991, Plaz, 1992). En torno a este diagnóstico de la situación informática nacional existe un amplio consenso; pero el mismo resulta insuficiente cuando, a la luz de las propuestas recogidas en los textos

de

divulgación

internacionales,

donde

la

informática

es

considerada un símbolo de desarrollo, queremos identificar cuál ha sido el significado que ha tenido ésta en la estrategia de desarrollo nacional al momento en que surgen los proyectos democráticos en 1.958. Al revisar documentos oficiales nacionales -planes de desarrollo y discursos presidenciales- resulta interesante observar que el crecimiento de la infraestructura de equipos informáticos durante estas tres décadas, no guarda relación alguna con la valoración gubernamental de la informática. Un análisis de contenido de tales documentos muestra que la informática no es mencionada en ninguno de los siete planes 7


IPP-1992 nacionales de la democracia (2) (1.958-1.988). Ello significa que nunca ha sido considerada la informática como un área prioritaria para el funcionamiento de la economía, ni la informatización de la sociedad ha constituido una meta de desarrollo industrial o social; es sólo en 1.983 cuando se menciona en un discurso presidencial el uso de los servicios de información como un recurso de modernización. En conclusión, existe un fuerte contraste entre la masiva incorporación de equipos informáticos en Venezuela y la débil importancia que le han otorgado los planificadores venezolanos a esta tecnología al diseñar la Estrategia de Desarrollo Nacional; contraste que se intensifica si tenemos presente que la tendencia internacional es considerar a la informática como un nuevo símbolo y una nueva herramienta de desarrollo. Ahora bien, el análisis de los documentos antes citados confirma que la carencia de propuestas oficiales en torno a la informática ha influido en que el país no tenga pautas con las cuales orientar endógenamente la informatización de la sociedad, ni instituciones ni políticas abocadas a ello. En este contexto de país consumidor, la institucionalización -académica, gubernamental e industrial- de la informática aparece como .- BETANCOURT, Rómulo, 1968; CALDERA, Rafael, 1975; CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS CONICIT, septiembre 1971, 1976, 1977, 1980; CORDIPLAN: 1981, 1984; HERRERA CAMPINS, Luis, 1980, 1982, 1983; LEONI, Raúl, 1969; MINISTERIO DE FOMENTO, 1984, 1985; OFICINA CENTRAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (OCEI), 1988; PEREZ, Carlos Andrés, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979. 2

8


IPP-1992 un resultado no previsto, secundario, de las políticas nacionales hacia la industria, la modernización del Estado y la educación. Solamente tenemos presente la capacidad que han tenido pequeños grupos de profesionales del sector, interesados en promover y orientar la informatización

de

la

sociedad

venezolana

creando

capacidades

endógenas para el dominio sociotécnico de esta nueva tecnología. Así, pues, al indagar sobre el origen de las instituciones que realizan actividades

vinculadas

con

la

informática,

hallamos

que

fue

la

culminación del proceso de Reforma de la Administración Pública en 1.976 lo que permitió la presencia de un ente gubernamental que se encargase

de

orientar

el

consumo

de

esta

tecnología

en

la

Administración Pública: la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI). De igual manera, la renovación de los objetivos del Sistema Autónomo Biblioteca Nacional hacia la prestación de servicios de información a la comunidad, se genera en este mismo contexto y se justifica en el V Plan como apoyo a la cultura mediante servicios de información. Por otra parte, observamos que en los planes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) en 1.970

esta

tecnología

está

agregada

como

subsector

al

sector

Telecomunicaciones y Electrónica solamente a partir del II Plan de Ciencia y Tecnología (lo invertido en la formación de recursos humanos por esta institución sólo se explica por las demandas de científicos nacionales y el fomento de organismos internacionales interesados en difundir el uso de la informática, la electrónica y la información). En el caso de la institucionalización académica, encontramos que la fundación de la primera Escuela de Computación en la Universidad Central de 9


IPP-1992 Venezuela (UCV) en 1968, obedece a la demanda de un grupo de especialistas que hicieron patente la necesidad en esta área de recursos humanos con formación superior. En otro sentido, ante la inexistencia de políticas industriales, el desarrollo de las llamadas por el CONICIT "industrias atípicas en el sector Electrónica, Telecomunicaciones e Informática" (ETI) en los años setenta, corresponde a la iniciativa de grupos de especialistas en electrónica y telecomunicaciones, apoyados por los planes del mismo CONICIT y los planes generales del Ministerio de Fomento hacia la industria. Todos los ejemplos mencionados muestran que la ausencia de una voluntad política del Estado hacia el sector informático se traduce en la aparición de instituciones-académicas, gubernamentales o industrialesdurante la década de los setenta que tienen entre sus objetivos alguno vinculado al uso de esta tecnología. Esta manera de institucionalizarse debilita la posibilidad de que se genere un sector informático nacional; más bien, podría hablarse de un archipiélago conformado por un conjunto de instituciones que fueron creadas con fines distintos a los de la promoción y/o regulación de un proceso de informatización y que, por lo general, establecen sus objetivos y políticas de manera independiente unas de otras. En definitiva, el sueño de una sociedad informatizada como símbolo del desarrollo

nacional

no

se

encuentra

expuesto

ni

en

mensajes

presidenciales ni en planes nacionales elaborados entre 1.958 y 1.988. Las políticas emitidas por algunas instituciones se han limitado a intentar normar el uso del computador en la administración pública, a 10


IPP-1992 estimular un crecimiento industrial en el área o a promover el uso de la información; las instituciones existentes y las escasas políticas y normas son un resultado de la iniciativa de los líderes especialistas del medio informático que intentan reorientar el limitado papel de consumidor de esta herramienta que desempeña nuestro país. Ahora bien, durante los años ochenta varios de estos dirigentes que se desenvuelven en el ámbito educativo, gubernamental e industrial participaron en eventos en los cuales se postulaba la informatización de la sociedad como nuevo reto del desarrollo. En el siguiente apartado de este trabajo se analiza la relación existente entre las imágenes de estas personalidades

del

medio

informático

nacional

y

las

propuestas

internacionales recogidas en la literatura de divulgación, a fin de determinar si estos actores sociales han sido receptores pasivos de las imágenes sobre la informática como un nuevo símbolo de desarrollo e identificar cuál es la relación que ellos establecen entre Informática y Desarrollo.

11


IPP-1992

La sociedad de la información: ¿un objetivo de desarrollo nacional? Las imágenes sobre la informática de los especialistas líderes de organismos nacionales (3), obtenidas por medio de una entrevista estructurada en profundidad, revelan que la mayoría de ellos no comparte los postulados de la literatura de divulgación sobre el futuro mencionada al comienzo de este trabajo, la cual identifica Informática con Desarrollo. En este sentido, si para el análisis partimos de una hipótesis según la cual los actores sociales consultados asimilan pasivamente la creencia en la informática como panacea ante la crisis de desarrollo de la humanidad, hallaremos que solamente un grupo minoritario consideró a la informática como un símbolo de desarrollo incuestionable, es decir, que realizó una caracterización de la sociedad contemporánea, de su utopía y del desarrollo, que fácilmente puede confundirse con la 3

.- Entre las instituciones a las que pertenecen los entrevistados, se encuentran: Organismos del gobierno: Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), Min. de Defensa, Biblioteca Nacional, Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CONICIT), Min. de Educación, Min. de Fomento; Industrias Transnacionales: IBM, Nixdorf, Epson; Industrias Nacionales: Improde, Eniac, Consultora Spiñeiras; Universidades e institutos de investigación: USB, UCV, ININCO, CENDES, Fundación Instituto de Ingeniería. Entre las especialidades: Lic. en Computación, Lic. en Economía, Lic. en Sociología, Lic. en Matemáticas, Ing. de Sistemas, Linguista , Lic. en Filosofía y Educación, Lic. en Estadística, Abogado, Médico. Todos ellos cuentan con varios años de participación en actividades dentro del medio informático nacional y hasta la fecha (Marzo de 1993) continúan, en su mayoría, desempeñando un importante papel en el sector.

12


IPP-1992 expuesta en la literatura estudiada; al igual que en los textos internacionales, su argumentación denotaba un claro determinismo tecnológico al describir y evaluar los impactos sociales de la informática. Este pequeño grupo lo clasificamos como representante del enfoque tecnológico unifactorial que más se difunde por los medios publicitarios. En conclusión, en este discurso la palabra informática no pareció tener una referencia empírica clara y la imagen de desarrollo resultó una transposición de la expuesta en la literatura de divulgación. Marcando una clara diferencia con estas imágenes simplistas, el grupo mayoritario

de

entrevistados

se

distinguió

por

contribuir,

como

especialistas y actores del medio informático nacional, a la comprensión de la complejidad de factores que es necesario considerar en una evaluación de los procesos socio-técnicos en sociedades periféricas. Este grupo, que plantea lo que podríamos llamar un enfoque multifactorial, mostró como rasgo común una asimilación no pasiva de las imágenes internacionales

sobre

la

informatización

de

la

sociedad

y

una

preocupación por relacionarse con la temática del Desarrollo a partir de la reflexión sobre los problemas regionales y nacionales; además de hacer un análisis del problema informático en el que los factores tecnológico y político coactúan para orientar la transformación de los procesos sociales. En definitiva, de acuerdo con este enfoque multifactorial, la informática no viene a resultar una condición suficiente para alcanzar la solución a los múltiples problemas de la sociedad tercermundista, pues la p posibilidad de un impacto benefactor se relativiza ante la presencia de 13


IPP-1992 alternativas tecnológicas múltiples y la orientación social generada por el efecto de variables políticas y organizacionales diversas. Para ilustrar la riqueza analítica de tales imágenes, cotejamos algunas de las imágenes transmitidas a través de la literatura de divulgación con las obtenidas por medio de la entrevista hecha a los especialistas nacionales; comencemos, pues, por revisar el significado del término informática dado por los últimos. Bien sabemos que los términos informática e informatización desde mediados de los años setenta comenzaron a escaparse del mundo académico e industrial para ser difundidos entre aquellos sectores de la población con un nivel adquisitivo y educacional que los coloca como usuarios potenciales de la nueva tecnología. En las imágenes aportadas por los promotores nacionales de opinión, se detectó que la palabra informática mantiene el carácter polisémico presente en la literatura de divulgación; es decir, se usa para nombrar variadas tecnologías que actualmente conforman el complejo electrónico y/o las tecnologías de la información. De allí que se la asoció con: Herramienta electrónica: microelectrónica (hardware). Herramienta comunicacional: redes, satélites, telecomunicaciones (comunicación). Servicios de información: bibliotecas y otros servicios de información (información). Software: sistemas de información (organización).

14


IPP-1992 Al reconocer la referencia empírica de este término en los dirigentes nacionales, se observó que dichas acepciones estaban relacionadas con cuatro áreas de acción en las que éstos participaban: el grupo de electrónica

y

telecomunicaciones,

el

de

bibliotecas,

el

de

comunicaciones y el de computación. Las distinciones semánticas influyeron, como luego veremos, en la propuesta de los entrevistados sobre las políticas deseables para esta tecnología, pero no en la connotación que le otorgaban a la informática como símbolo de desarrollo. Esta última apreciación se corrobora cuando al analizar el significado que tiene la informática en la sociedad contemporánea, después de la Segunda Guerra Mundial, se encuentra que las imágenes del grupo mayoritario de entrevistados no reprodujeron la sinonimia entre sociedad

desarrollada,

sociedad

contemporánea,

sociedad

de

la

información, característica de la literatura de divulgación. La cercanía o lejanía que se estableció entre sociedad desarrollada y sociedad de la información dependió, más que de la formación profesional o área de acción,

del

enfoque

del

análisis

social

empleado.

Así,

los

que

desplegaron el enfoque multifactorial explicaban los cambios de la sociedad contemporánea a través de varias combinaciones factoriales. Un primer grupo (político técnico), no uniforme, destaca en sus imágenes la interrelación entre lo político y lo técnico; su enfoque oscila entre un claro determinismo político y propuestas que dan cuenta de la complejidad y variedad de relaciones que pueden establecerse entre lo político y lo técnico, dependiendo de las características socio-históricas 15


IPP-1992 propias

de

cada

nación.

Un

segundo

grupo

lo

constituye

el

comunicacional-técnico, donde se destaca, entre los hechos de mayor significado de la sociedad contemporánea, el incremento de los medios tecnológicos que intervienen en los procesos comunicacionales e intercambios culturales; un ejemplo recurrente es el efecto de los satélites en la industria cultural y de telecomunicaciones. Ya se trate de un enfoque unifactorial o uno multifactorial, en cada una de las propuestas de los entrevistados se encontró que la variable "informática" estaba presente al describirse los rasgos más importantes de la sociedad contemporánea. Sin embargo, en aquéllos que utilizaban enfoques multifactoriales dicha variable no simbolizaba un nuevo estadio en el desarrollo de la humanidad ni garantizaba una indudable transformación de la sociedad. Esta desmitificación de la informática por parte de este grupo de especialistas nacionales, se comienza a explicar cuando se indaga sobre lo que éstos definen como proceso de informatización y sobre las imágenes que ofrecen en torno a los diversos impactos de esta nueva tecnología en la sociedad. En este orden de ideas, se observó que para la mayoría de los entrevistados la informatización de una organización o de la sociedad en general,

no

debe

confundirse

con

una

simple

adquisición

de

computadoras como suelen sugerir las imágenes de la literatura de divulgación. La incorporación de un equipo en una organización pudiera ser el inicio de este proceso, pero de ninguna manera el mismo se limita a ello. Asimismo, en la mayoría de las entrevistas, se dejó entrever que la evaluación de un proceso de informatización requiere de la 16


IPP-1992 identificación de los múltiples factores que intervienen en la orientación benefactora o perniciosa del mismo.

Entre los factores intervinientes

estarían: los objetivos de la organización, la valoración de la información (cultura de la información), la manera en que se planifican los cambios organizacionales, la manera en que se diseña el uso de la información para la toma de decisiones e, incluso, las características de los equipos que se están incorporando. Existen, por tanto, alternativas técnicas variadas (diverso hardware y software) y respuestas sociales múltiples (modelo de organización participativo o no) en un proceso de informatización. La diferencia entre el lugar símbolico que se le otorga a la informática en el discurso de divulgación y el que ocupa en las imágenes de los dirigentes entrevistados, se pudo apreciar claramente en el hecho de que éstos últimos no privilegian la connotación de industria científica que le dan los textos internacionales como mecanismo que permite legitimar los impactos sociales benefactores. En este sentido hallamos muy poca homogeneidad al momento de enumerar las causas que en opinión de nuestros actores sociales han contribuido a que la industria informática sea considerada un paradigma mundial. Respecto a esta temática, confluyen al distinguir las industrias informatizadas de las tradicionales en lo que se refiere a los cambios en la forma de producción, concentración humana, coordinación de las actividades; pero en contraste con la literatura de divulgación sobre el futuro, muestran reservas en cuanto a las garantías sobre nuevas pautas de productividad sin daños ecológicos. 17


IPP-1992

Así, pues, la mayoría de los entrevistados sostuvo que no serán modificadas las estructuras organizacionales jerárquicas para la toma de decisiones, imperantes en la sociedad industrial: sólo variarán los mecanismos de información. En consecuencia, no es una característica natural del nuevo aparato productivo el que todo trabajo informatizado sea creativo, intelectual, innovador; estos rasgos dependerán del lugar que ocupe el trabajador en la organización laboral o del tipo de actividad que realice. En síntesis, para los actores nacionales los impactos de la informática en la producción y en el proceso de trabajo estarán supeditados a las condiciones específicas de cada organización y al uso que se haga del computador.

En cuanto a la temática de la educación, la valoración optimista de los impactos de la informática es indudable. No obstante, habría que aclarar que

los

especialistas

entrevistados

comparten

con

los

textos

apologéticos dicho optimismo, mas no las razones de éste. Mientras que en estos últimos se arguye que la educación informatizada creará un hombre nuevo a través de una educación personalizada para toda la vida, en las imágenes nacionales no es éste el resultado esperado, ni siquiera se presenta a aquélla como una solución absoluta a los graves problemas que atraviesa el sistema educativo; solamente se la ve como una herramienta pedagógica que pudiera contribuir a incrementar la calidad de información y, por ende, la calidad de la educación nacional. 18


IPP-1992 Los problemas del sistema educativo, desde este punto de vista, no son técnicos sino sociales. En torno a las imágenes de la literatura de divulgación sobre un hogar informatizado, la mayoría de los especialistas nacionales las describen como pronósticos infundados o meras fantasías sobre la sociedad de la información, en la cual lo técnicamente posible se confunde con lo socialmente viable. Cabe destacar que una minoría utilizó los ejemplos de los cajeros automáticos de los bancos y artefactos electrónicos domésticos como una clara manifestación de que era posible tal hogar informatizado sólo dentro de una determinada clase social venezolana. En cuanto a la identificación entre Estado informatizado con Estado democrático, promocionada en los textos internacionales como una fuerte tendencia mundial determinada por los cambios tecnológicos, la misma es rechazada por la mayoría de los especialistas entrevistados, puesto que consideran que no dependerá de la informática el que un Estado sea más o menos democrático: eso está sujeto a la voluntad política. En definitiva, dados estos argumentos, difícilmente podría afirmarse que los dirigentes de instituciones "informáticas" nacionales comparten el determinismo tecnológico y el evolucionismo de los libros de divulgación en cuanto a la evaluación de los impactos de la nueva tecnología. En su discurso, las cualidades de los impactos no son inherentes a la informática como herramienta de cambio. Existe una interrelación (sobredeterminación) entre factores técnicos y sociales que debe 19


IPP-1992 considerarse

para

evaluar

la

orientación

de

un

proceso

de

informatización. Al despojar a la informática de la capacidad, atribuida por sus apologistas,

para

construir

una

sociedad

utópica,

deseable

o

desarrollada, quedará en la propuesta de los líderes nacionales una variedad de imágenes y escenarios que, como ya hemos dicho, lo que tienen en común es el ponderar el lugar de la informática en la estrategia de un país de la periferia. En este sentido, hay que insistir en que la descripción de la sociedad utópica (sociedad deseada) y de sociedad desarrollada no era similar entre el gran grupo que descartó la informática como elemento central de su "sueño" o proyecto social. En los testimonios recogidos, las imágenes de una sociedad futura desarrollada -utópica o no- presentaron una notable semejanza con la ideología

democrática

tradicional

expuesta

en

los

discursos

presidenciales y planes de desarrollo elaborados entre 1.958 y 1.989. De acuerdo con su frecuencia, detectamos varios escenarios ideales. Un primero, que resalta los elementos de la sociedad igualitaria y participativa, con sentido comunitario y conciencia conservacionista; las estrategias deseables tienen como norte el logro de la felicidad y el bienestar social e incluyen a la ciencia y a la tecnología sólo como un factor que converge con la voluntad política en la creación de un entorno deseable.

Un

segundo

escenario

asoma

los

indicadores

clásicos

desarrollistas de bienestar económico y cultural; en su estrategia revelan la duda de que la informática por sí sola contribuya a la creación de una sociedad ideal. El tercer y último escenario, que representa al 20


IPP-1992 enfoque unifactorial, incorpora los mismos elementos de justicia y bienestar social que el primero, sólo que la realización de tales metas en su estrategia aparecen sujetas al papel que cumpla la informática y a los adelantos científicos y tecnológicos, que serán la base de sustentación y de legitimación de este modelo. En los dos primeros escenarios la diferencia con los argumentos que utilizan los discursos internacionales para la definición de las metas deseables, es clara; su utopía no es la construcción de la sociedad de la información, ni se aspira, con la incorporación de la informática, dar respuesta a la crisis de funcionamiento de una sociedad industrial. En este

sentido,

cuando

los

especialistas

nacionales

identifican

los

problemas de la humanidad no son los problemas de las sociedades industrializadas -crisis del modelo industrial- los que resultan para ellos relevantes. Por ejemplo, cuando se hace referencia en la entrevista al reordenamiento de la economía mundial, a la conformación de una "aldea

global",

a

los

adelantos

científicos

y

tecnológicos

como

características destacadas de la sociedad actual, la alusión se hace en función de cómo estos hechos están afectando -negativamente- a las sociedades del Tercer Mundo, y no como un simple síntoma de transformación de la humanidad. Asimismo, en la descripción de los problemas mundiales el interés de los entrevistados se centró en los problemas político-económicos y los éticofilosóficos de las sociedades; entre los mencionados con mayor frecuencia estuvieron: distribución injusta de los ingresos, tensión armamentista entre los bloques, dependencia del Tercer Mundo de la 21


IPP-1992 tecnología foránea y el financiamiento externo, pérdida del largo plazo, imitación de los países industrializados, inestabilidad política, hambre, brecha de información, transculturización peligrosa, falta de ética y valores en el mundo, individualismo, pérdida del sentido de la vida, crisis en las interpretaciones de los procesos, estancamiento del desarrollo organizativo y político, el no enfrentar los problemas sociales, el "vamos rezagados de los avances técnicos". En conclusión, lo predominante no fueron los problemas de índole tecnológica ni la referencia a la crisis del aparato industrial; de allí que lo que prevalezca en la descripción de la sociedad contemporánea hecha por los creadores de opinión entrevistados, sea una mirada desde la periferia. En cuanto a la caracterización de los problemas de la sociedad venezolana, los entrevistados hicieron énfasis en la corrupción, el individualismo, la injusticia social y la distribución del ingreso. La variable científico-tecnológica fue pocas veces mencionada y al hacerlo se relativizo su importancia. En resumen, según su frecuencia, los problemas nacionales que asomaron en la entrevista fueron: en primer lugar, los ético-culturales y los relativos a la ausencia de un proyecto nacional; en segundo lugar, los económicos, los sociales, los políticos (liderazgo) y los técnicos; y, por último, los científicos. En la mayoría de los testimonios se visualiza la informática como una herramienta que pudiera contribuir a solucionar algunos problemas nacionales si existiese alguna voluntad política en ese sentido. La 22


IPP-1992 problemática

nacional

es

considerada,

pues,

más

de

índole

organizacional que técnica; en otras palabras, los entrevistados no comparten la valoración optimista de la literatura de divulgación en cuanto a los efectos sociales que traería consigo la informática para nuestras sociedades; y, al mismo tiempo, no dan crédito a la idea de un nuevo orden mundial de cooperación internacional y desarrollo armónico y equilibrado entre los países. Cabría preguntarnos, para finalizar: ¿Es la informática visualizada como un objetivo de desarrollo nacional? A este respecto podemos señalar que los especialistas entrevistados no hicieron explícita la necesidad de promover una sociedad de la información como estrategia de desarrollo que contribuya a dar solución a los principales problemas del país. Sus propuestas no se ubican en el plano nacional; son políticas sectorializadas (industria, bibliotecas, software, educación, información) que dependen claramente de la definición dada al término informática durante la entrevista. Esto permite apreciar diferencias de intereses entre los actores y su participación en la orientación del proceso de informatización nacional. Sin embargo, lo común entre ellos es que la informática es asumida como una herramienta que puede propiciar un incremento cualitativo en la actividad de los sectores que durante las últimas décadas se han considerado como prioritarios dentro de los planes nacionales: la minería y la agricultura. En fin, ni siquiera los más optimistas ubicados dentro del enfoque unifactorial propusieron la necesidad de un proyecto de

23


IPP-1992 informatización de la sociedad venezolana a fin de promover el desarrollo nacional. A esta altura del texto sólo falta determinar la relación que establecieron los líderes del medio informático nacional entre los términos Informática y Desarrollo. En este punto se obtuvieron variados testimonios sobre el concepto de Desarrollo; y en algunos casos se llegó a cuestionar que pudiera alguien creer en la existencia de una sola definición del mismo, pues este término es necesario contextualizarlo según los rasgos propios de cada cultura. Unos entrevistados asociaron Desarrollo con los indicadores clásicos: alto nivel de ingreso, buena distribución de éste, alto nivel educativo, una conciencia social más colectiva; otros, con una sociedad que garantice el bienestar social y la felicidad de los individuos; y un grupo muy pequeño, con una sociedad organizada con un buen manejo de la información. Como puede notarse, sólo en este último testimonio se aproxima la definición de Desarrollo a las imágenes de una sociedad de la información. En definitiva, la indagación realizada ha permitido dejar en claro que las prioridades de desarrollo nacional para los especialistas dirigentes entrevistados son muy lejanas a una simple solución tecnológica; los deseos y metas en esta materia se emparentan con las viejas ambiciones que para la región latinoamericana mostraban los ideólogos

de

la

dependencia.

La

aproximación

multifactorial

predominante enriquece la visión simplista que caracteriza los estudios 24


IPP-1992 sobre los procesos de incorporación de la tecnología informática a la sociedad latinoamericana, en la medida en que contribuye a desmitificar las generalizaciones ahistóricas sobre el impacto de la informática que dejan de lado las alternativas tecnológicas y sociales que pueden establecerse en esta relación. Igualmente, este enfoque significa un aporte en el sentido de mostrar cómo un impacto puede modificarse según la relación que se establezca entre la tecnología y un individuo, una institución o un país, al tiempo que cuestiona el determinismo tecnológico que ha transformado la informática en un símbolo de desarrollo, sin restarle la importancia que ésta posee como nueva herramienta tecnológica. Los resultados obtenidos en este trabajo refutan la hipótesis inicial de que los líderes creadores de opinión del medio son receptores pasivos de los mensajes internacionales sobre la informática, que otorgan a nuestros países un lugar de simples consumidores de esta tecnología; asimismo, contribuyen a explicar los esfuerzos de promoción realizados por estos actores nacionales en sus instituciones y en eventos, para que en Venezuela sostengamos una relación distinta con la informática que vaya más allá de la de ser un excelente mercado, y para crear así la posibilidad

de

que

se

establezca

un

uso

creativo

y

orientado

endógenamente hacia la solución de nuestros problemas sociales.

25


IPP-1992

Referencias. 1.- AFANASIEV, V.G. (1978): Dirección científica de la sociedad. URSSS. Editorial Progreso. 2.- BETANCOURT, Rómulo (1968): La revolución democrática en Venezuela (Tomos I, II, III y IV). Caracas, Venezuela. Imprenta Nacional, 1968. 3.- BRZEZINSKI, Zbigniew (1979): La era tecnotrónica. Buenos Aires, Editorial Paidos. 4.- CALDERA, Rafael, (1975): 5 años de cambio, pacificación y desarrollo en el Gobierno de Rafael Caldera 1969-1974. Caracas, Venezuela. Talleres Gráficos Armitano C.A. 5.-

CONSEJO

NACIONAL

DE

INVESTIGACIONES

CIENTIFICAS

Y

TECNOLOGICAS (CONICIT) (1971): "Necesidades y prioridades de investigación científica y tecnológica". En Documento preliminar de Ciencia

y

Tecnología.

Caracas,

Venezuela,

Departamento

de

Planificación. 6.-

CONSEJO

NACIONAL

DE

INVESTIGACIONES

CIENTIFICAS

Y

TECNOLOGICAS (CONICIT) (1976): Primer Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, período 1976-1980. Estrategia de desarrollo científico y tecnológico. Caracas, Venezuela, Dirección Nacional de Planificación. 7.-

CONSEJO

NACIONAL

DE

INVESTIGACIONES

CIENTIFICAS

Y

TECNOLOGICAS (CONICIT) (1977): Primer Plan Nacional de Ciencia y Tecnología,

período

Telecomunicaciones.

1976-1980.

Caracas,

Sector

Venezuela,

Electrónica

Dirección

General

y de

Planificación. 26


IPP-1992 8.-

CONSEJO

NACIONAL

DE

INVESTIGACIONES

CIENTIFICAS

Y

TECNOLOGICAS (CONICIT) (1980): Estrategia para el desarrollo científico y tecnológico. VI Plan de la Nación, II Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, Caracas, Venezuela. 9.- CORDIPLAN (1981,1)): VI Plan de la Nación 1981-1985. Desarrollo Regional. Volumen III, Parte 3. Caracas, Venezuela, Talleres Gráficos de CORDIPLAN. 10.- CORDIPLAN (1981,2): VI Plan de la Nación 1981-1985. Desarrollo Sectorial. Volumen III, Parte 3. Caracas, Venezuela, Talleres Gráficos de CORDIPLAN. 11.- CORDIPLAN (1984): VII Plan de la Nación 1984-1988. Lineamientos Generales.

Caracas,

Venezuela,

Oficina

Central

de

Estadística

e

Informática (OCEI). 12.- HERRERA CAMPINS, Luis, (1980,1982 ,1983): I, III, IV

Mensaje al

Congreso de la República. Caracas, Venezuela, Oficina Central de Información, Imprenta Nacional. 13.- KOSOLAPOV, V. (1980): La humanidad en el año 2000. México, Editorial Nuestro Tiempo, Colección Desarrollo. 14.- LEONI, Raúl (1969): Documentos Presidenciales V, (Marzo 1968 Mayo 1969). Caracas, Venezuela, Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI). 15.- Masuda, Yoneji (1984): La sociedad informatizada como sociedad

postindustrial,

1984,

FUNDESCO

(Fundación

para

el

Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones) y Editorial TECNOS, Madrid, España. 16.- MARTINEZ, J.M. , RODRIGUEZ,L.G. PLAZ, I.(1986),"Estudio sobre la evolución

del

sector

Informática,

Telecomunicaciones

y 27


IPP-1992 electrónica

en

Venezuela"

Universidad

Central

de

Venezuela,

Facultad de Ciencias, Escuela de Computación, Publicación 86-03. 17.- MINISTERIO DE FOMENTO (1984): "Industria nacional de electrónica, telecomunicaciones e informática: Operaciones y acciones de apoyo para la consolidación y desarrollo de las empresas con tecnología propia". Caracas, Venezuela, Dirección General Sectorial de Tecnología, Dirección de Desarrollo Tecnológico (Papel de trabajo). 18.- MINISTERIO DE FOMENTO (1985): "Estrategia de desarrollo del sector de electrónica, telecomunicaciones e informática". Caracas, Venezuela, Grupo Programador, Oficina Sectorial de Planificación y de la Dirección General Sectorial de Tecnología. 19.- NORA, Simon y MINC, Alain (1980): La informatización de la sociedad. España, Editorial Fondo de Cultura Económica. OFICINA CENTRAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (OCEI) (1988): La informática en Venezuela hoy. Caracas, Venezuela, Oficina Central de Estadística e Informática. 20.- OFICINA CENTRAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (OCEI) (1988): Venezuela: Estadística e informática. Año 2, No. 3, Caracas, Venezuela. 21.- OFICINA CENTRAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (OCEI) (1991): La informática en Venezuela Hoy 1991. 22.- PEREZ, Carlos Andrés (1976,1977, 1978, 1979): I, II, III, IV, V Mensaje al Congreso Nacional. Caracas, Venezuela, Oficina Central de Información, Imprenta Nacional. 23.- PLAZ POWER, IRENE (1988): "La visión cientificista de la informática" Cuadernos del Cendes # 7, pp. 105-146. 24.- PLAZ POWER, IRENE (1993): La informática en la sociedad venezolana: ¿símbolo de desarrollo?. Viejas reflexiones sobre 28


IPP-1992 una nueva tecnología. Editorial Consejo de desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la UCV. Caracas, Venezuela. 25.- RICHTA, Radovan (1974): La civilización en la encrucijada. Madrid, Editorial Ayuso. 26.- SERVAN SCHREIBER, Jean Jaques (1980): El desafío mundial. Barcelona, Editorial Plaza & Janés. 27.- SUTZ, Judith (1986)." El problema informático en Venezuela" Cuadernos del CENDES # 5, Enero- abril 1986, pp 139-188. 28.- TOFFLER, Alvin (1980): La tercera ola. Barcelona, España, Editores Plaza & Janes, 1980.

29


IPP-1992 La sociedad de la informaciĂłn: ÂżutopĂ­a cientificista o alternativa de desarrollo para la periferia? Irene Plaz Power

30


Irene Plaz Power (IPP -1992) El objetivo de esta investigación fue estudiar las imágenes que sobre la informática como promotora del desarrollo tienen los líderes y creadores de opinión de las principales instituciones del medio informático nacional. Se pretendía con ello analizar la influencia que la literatura de divulgación internacional sobre esta temática, publicada a comienzos de los ochenta, había tenido sobre los líderes nacionales. A través de la técnica de análisis de contenido se cotejaron las imágenes de la literatura de divulgación internacional, con las encontradas en mensajes presidenciales anuales al Congreso de la República y planes nacionales correspondientes a la etapa 1958-1988; y a su vez con las de 28 líderes a los que la autora les hizo una entrevista estructurada en profundidad. La hipótesis que orientó el estudio fue que los líderes son receptores pasivos de las imágenes de la literatura de divulgacion internacional, que promocionan a la informática como un nuevo símbolo de desarrollo; encontrándose que sólo un grupo minoritario confirmaba la misma. En conclusión: la mayoría de los líderes entrevistados de las instituciones del medio informático nacional no son receptores pasivos de las imágenes que promocionan la informática como una nueva utopía cientificista de desrrollo. En general, para ellos, la informática es una condición necesaria pero no suficiente para el logro del desarrollo en la periferia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.