ene
2019
№1
Magazine
Juan Hernández
Secretaría del Migrante À La recién creada Secretaría del Migrante y Enlace Internacional trabajará con 5 ejes, sin embargo, aún hay muchos retos que debe enfrentar; presentamos algunos de ellos
La Caravana Migrante
Ángel Calderón
Miles de migrantes hondureños y de otros países de Centroamérica pasaron por nuestro estado, nos compartieron su experiencia y nos dejaron ser parte de su comunidad
El líder migrante es subsecretario en la Secretaría del Migrante en Guanajuato, nos habló sobre su historia y cómo va caminando la institución
AnĂşnciate en
migrantemagazine.mexico@gmail.com
@Migrantemagazine
@Gto_Mi_magazine
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
DIRECTORIO Dirección General
Lucero Amador
Dirección Editorial
Cruz Amador
Dirección de Diseño y Arte Diseño Editorial Fotografía Dirección de Contenidos Consultor Editorial
María Iñiguez Ismael Sandoval Anaid Ortiz Samuel Amador Martín Eduardo Martínez z
Colaboradores
Aurora Bribiesca Jaime Romero Guillermo Ramírez Francisco Campos Libier González Osvaldo Ávila Cruz
PORTADA: Juan Hernández en el albergue de la Caravana. Foto: Anaid Ortiz
REVISTA BIANUAL, ENERO DE 2019, AÑO 2, NÚMERO 1. Todos los os d derechos erec er e ho hoss de e
reproducción de los textos aquí publicados están reservado reservados doss po p porr Mi Migrante igr gran an nte M Magazine. ag ga azzin z ne.
Domicilio de la publicación: Barcelona #1018 Col. San Juan Bosco, C.P. 37330, Le León, eón ón, Gu Guan Guanajuato, a ajjua uato to, Mé México. éxxiico. Teléfono: (01 477) 808 73 89. Contacto: migrantemagazine.mexico@gmail.com
editorial XDQDMXDWR VH HVWUHQD ¿QDOPHQWH FRQ
0LJUDQWH UHDOL]y FRQ ORV PLOHV GH PLJUDQWHV
OD 6HFUHWDUtD GHO 0LJUDQWH \ (QODFH
FHQWURDPHULFDQRV TXH OOHJDURQ GH SDVR
,QWHUQDFLRQDO DKRUD Vt DUUDQFDUi
HQ OD FRQWURYHUWLGD &DUDYDQD 0LJUDQWH
G
FRQ SUHVXSXHVWR SURJUDPDV SODQHDFLyQ \
TXH FUX]y 0p[LFR UXPER D OD IURQWHUD GH
FRQ XQD GH¿QLFLyQ GH SDUD TXp \ SRU TXp IXH
(VWDGRV 8QLGRV
FUHDGD (VR HV OR TXH VH HVSHUD (VWH DxR ORV PLJUDQWHV YROYHUiQ D WRSDUVH $XQTXH ORV GtDV HQ ORV TXH WUDEDMDPRV OD QRWD SULQFLSDO HO VHFUHWDULR -XDQ +HUQiQGH] WRGDYtD QR WHQtD XQD LGHD PX\ FODUD GH FyPR LED D RSHUDU Vt FRQWDEDQ FRQ ORV FLQFRV HMHV SULQFLSDOHV HQ ORV TXH HQIRFDUiQ HO WUDEDMR GH HVWD UHFLpQ FUHDGD LQVWLWXFLyQ $Vt TXH HQ QXHVWUD KLVWRULD TXLVLPRV H[SRQHU DOJXQDV GH ODV SULRULGDGHV TXH VH GHEHUtDQ DWHQGHU 8QD GH HOODV ORJUDU XQD HIHFWLYD FRPXQLFDFLyQ GH ORV VHUYLFLRV WDQWR HQWUH OD FRPXQLGDG PLJUDQWH TXH YLYH HQ HO H[WUDQMHUR FRPR HQWUH VXV IDPLOLDUHV UDGLFDGRV HQ VXV OXJDUHV GH RULJHQ 3HUR DGHPiV XUJH HGXFDU FRQ WHPDV TXH ORV OOHYH D H¿FLHQWDU ODV UHPHVDV TXH UHFLEHQ SDUD XQ ELHQHVWDU IDPLOLDU (Q QXHVWUDV SiJLQDV WDPELpQ PRVWUDUHPRV HO HIHFWLYR WUDEDMR TXH HO JRELHUQR GH *XDQDMXDWR D WUDYpV GH OD 6HFUHWDUtD GHO
FRQ JUDQGHV GHVDItRV (Q 0p[LFR FRQ XQ QXHYR JRELHUQR HO GH $QGUpV 0DQXHO /ySH] 2EUDGRU TXH KD LQLFLDGR FRQ HVWUXHQGRVRV FDPELRV ²TXH GH WDMR UHGXMR SUHVXSXHVWR HQ WRGR OR UHODFLRQDGR D PLJUDQWHV SHUR TXH VH DVHJXUD YLHQHQ QXHYDV SURSXHVWDV² HQ (VWDGRV 8QLGRV UHVLVWHQWHV D ORV YLWXSHULRV UDFLVWD GHO SUHVLGHQWH 'RQDOG 7UXPS \ VX LGHD GH FRQVWUXLU XQD PXUDOOD 3HVH D WRGR ORV PLJUDQWHV OOHYDQ OD HVSHUDQ]D HQ ODV YHQDV (V OD TXH ORV WLHQH DTXt DOOi \ SRU HVR QR VH ULQGHQ 6LJXHQ WDQ ¿HOHV D VX GHVHR GH TXHUHU PHMRUDU D VXV IDPLOLDV D VXV FRPXQLGDGHV \ D VX HVWDGR 0XFKRV GH HOORV D~Q VLQ YLYLU HQ ySWLPDV FRQGLFLRQHV HQ HO H[WUDQMHUR UHQXQFLDQ D UHJUHVDU SDUD VHJXLU HVFXFKDQGR REVHUYDQGR TXH ORV VX\RV WLHQHQ XQ PHMRU IXWXUR FRQ VXV GyODUHV
Lucero Amador Director General
MIGRANTE MAGAZINE 2019 No. 1
LUCERO AMADOR Y CRUZ AMADOR
Juan Hernández y la Secretaría
41
ANAID ORTIZ
Sobre el pan de Acámbaro
17
JAIME ROMERO Y MARTÍN EDUARDO MARTÍNEZ
Mercado Atlixco De golosos y tragones…
23
OSVALDO ÁVILA CRUZ
La migración infantil no acompañada
AURORA BRIBIESCA
Se habla español
54
10 FCO. JAVIER LÓPEZ SAUCEDO
CRUZ AMADOR
El destino jugó sus cartas 35 Ángel Calderón
Las expectativas de una nueva Secretaría del 56 Migrante
SAMUEL AMADOR
Tijuana ¿racista?
72 LIBIER GONZÁLEZ
REDACCIÓN
Migra la educación japonesa La isla crece 82 en Guanajuato
Caravana Migrante: La migración vista como una oportunidad 58
INFOGRAFÍA
Espanglish What dices?
52 ANAID ORTIZ Y CRUZ AMADOR
Imágenes de la Caravana Migrante 62
GUILLERMO RAMÍREZ
La mirada de dios
FOTO: ANAID ORTIZ
89
AnĂşnciate en
migrantemagazine.mexico@gmail.com
@Migrantemagazine
@Gto_Mi_magazine
MIGRANTE MAGAZINE 2019 No. 1
Español Por Aurora Bribiesca
E
l ttítulo ítulo de esta nota prete pretende ende evidencia ar la realidad de evidenciar la leng gua españ ñola en el lengua española mundo, y no sólo en los Estados U nidos de lla a er ra T rump, e sa que Unidos era Trump, esa inició con n la a agresión agresión directa diirecta a lo os migrantes migrante es mexicanos por los pa arte dell c and dida ato pre esidencial parte candidato presidencial y te, c on ssu u y,, posteriorment posteriormente, con elección como op resiidente y que presidente par ra ene ero de 20 017 e liminaba el para enero 2017 eliminaba es spañol de la a página web de la español Casa Blanca. Blan nca.
MIGRANTE MAGAZINE 2019 No. 1
B
orrar un idioma de una pĂĄgina no borra su uso, pero sĂ simboliza lo que para Trump es el ejercicio del poder: su polĂtica antiespaĂąol es una polĂtica antihispanos, no una polĂtica lingĂźĂstica sino una polĂtica social en contra de aceptar que los hispanos tienen un peso econĂłmico, cultural, polĂtico e histĂłrico en su paĂs. No sabemos que haya borrado el chino, el hebreo, el japonĂŠs, etc., por mencionar las lenguas que econĂłmicamente se posicionan en el mercado empresarial al que pertenece el presidente americano.
12
Y
a hemos oĂdo y leĂdo muchas crĂticas acerca de la personalidad megalĂłmana de don Trump y de los personajes conservadores a los que representa en su paĂs1 (y quizĂĄs en el mundo) , ademĂĄs nos hemos indignado de su violenta polĂtica que separĂł a familias completas 2en su afĂĄn por deshacer lo que la compleja manera de habitar este planeta hace que histĂłricamente los seres humanos seamos nĂłmadas. 3HUR GHFLU mQR KDEOH HVSDÂłRO} QR VLJQLČ´FD que las personas no hablen espaĂąol o que callen para siempre, mĂĄs bien deja en evidencia la ignorancia que se tiene de la historia humana y con ello de lo que una lengua representa para sus hablantes. AsĂ, para los interesados en estas cuestiones de por quĂŠ no puede parar a los hablantes el deseo de un decreto presidencial o empresarial o gubernamental o entre personas que agreden a otras personas
1 Como esos que han agredido a empleados de tiendas, restaurantes, cafĂŠs o a personas que en sus charlas usan su lengua materna.
para que hablen la lengua que ellos quieren, he escrito sobre la base de las dos frases que en espaĂąol denotan gramaticalmente HO VLJQLČ´FDGR GH OR TXH FXDOTXLHUD SXHGH hacer efectivamente (ÂŤse habla espaĂąolÂť) y de lo que se desea que suceda al hablar (ÂŤno hable espaĂąolÂť). Si sondeamos las pĂĄginas web acerca de lo que sucede en los Estados Unidos con la poblaciĂłn que habla espaĂąol, nos daremos cuenta de que las prohibiciones de hablar esa lengua a los hispanohablantes en contextos formales como las escuelas primarias o secundarias son recurrentes: no se habla espaĂąol mĂĄs que en la clase de HVSDÂłRO R HQ ODV RČ´FLQDV JXEHUQDPHQWDOHV o en las grandes empresas comerciales; lo que pasa es mĂĄs concretamente ÂŤSi yo no hablo espaĂąol, usted no hable espaĂąolÂť.
2 Y de la que tuvo que echar reversa dadas las condiciones reales de violaciĂłn a los derechos humanos de adultos, niĂąos y bebĂŠs.
D
e tal manera que quien lo hable presentará una conducta no acorde con la regla institucional: habla ese otro idioma como signo de rebeldía o agresión —porque el otro ignora qué le están diciendo—. Aunque el usuario diga que lo hace sólo con sus colegas hablantes del mismo idioma y alegue que se le restringen sus derechos como ciudadano si se le prohíbe no hacerlo —le obligan a no socializar—. Curiosamente la ciudadanía se basa en cuestiones político-histórico-sociales de las que la lengua quizás forma parte, pero que no se evidencia en el ejercicio de derechos constitucionales en los países del mundo. Más aún, si observamos la manera en que se comercia en las ciudades o zonas de alta población hispana, notaremos que el bilingüísmo es aceptado en grado mayor de lo que los conservadores defensores de la lengua inglesa y la nación de los estados múltiples y unidos de los gringos quisieran. Se vende todo lo hispano y se anuncia en español y en inglés. Esta convivencia de lenguas denota la compleja personalidad de quienes encuentran un país para desarrollar una vida plena a la cual se DVLPLODQ \ D VX YH] SDUD LGHQWLȴFDUVH con su propia raíz cultural. No en balde
«No en balde allá en el norte las fiestas hispanas se celebran con música de mariachi o cantada en español, piñatas, bebidas y comida tradicional hispana» DOO£ HQ HO QRUWH ODV ȴHVWDV KLVSDQDV se celebran con música de mariachi o cantada en español, piñatas, bebidas y comida tradicional hispana. Insisto en llamarle hispana a esa cultura y no mexicana para deshacer el concepto de que quienes hablan español son solamente mexicanos y para reintegrar la amplia cultura hispana que se ha expandido no sólo en los Estados Unidos sino globalmente en el planeta. Sí, los mexicanos somos los que presentamos, en el mundo hispano, la mayor migración en la tierra; pero eso no quiere decir que hablante de español sea equivalente a mexicano en cualquiera región del mundo. Los datos acerca del desarrollo histórico, social, económico y político —aunque Trump no lo quiera, no lo vea o no lo sepa— de los ciudadanos hispanoamericanos en los EE. UU. no deberían sorprender a nadie, puesto
13
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
que, q qu e ccomo e, om mo dije dije, e, los factores históricos explican expl lican el expans expansionismo sioni nism s o de la cultur cultura u a hispana Loss da datos hisp spana a por el globo. Lo L atos señalan que pa p para ra el 20 2 2017 17 había más de 57 millones m mi llones ess de hablantes del español en los Es lo Estados sta t dos Unid Unidos dos que rep representan e resentan a e ell 18% 18 8% de la po p población b ación bl n total del país. El español espa es pañoll es la le llengua ngua más hab hablada blada en Estados Esta Es t do d s Unidos despu después pués és del inglé inglés és y antes a an tes que e el chi chino ino n o el hi hind hindi. n i. A Ahora hora rra a sse e comprende por qué la g guerra u rr ue r a tr ttrumpista u piist um sta a conservadora ra ataca de e fr ffrente rente e la cultura cult ltura hispana y de paso la mexicana para —¿o será al revés pa p ra el presidente americano?—. amer e icano??—.
14
(Q HVWDV FLIUDV VH UHȵHMD OR TXH ( (Q HVWDV FLIUDV VH UHȵHMD OR TXH (WKRORJXH UHȴHUH TXH HO HVSD³RO (WKRORJXH UHȴHUH UH TXH HO HVS VSD³ D RO segundo actualmente es el se egund do idioma más hablado globo millones ha abl blado en el gl g obo con 437 millon es de hablantes, después mandarín ha ablantes, des e pués del chino m and darín millones hablantes con 89 898 8 mi m llon nes e de hablante tes y se antes sitúa an a tes que la tercera a llengua e gua más en m hablada del planeta: ell in inglés, habl b ada de el planet e a:: e ingl glés é , con 37 3 372 hablantes. En esto millones de e hablan nte tes. E n es sto o sse e ba b sa basa Cervantes predecir el Instituto Institu uto Cervant n ess para predec cirr hacia 2050 población que qu e ha h cia el año 205 ci 50 la pobla l ciión hispana Estados Unidos 132 h hi sp pan ana a en Estad ados o U nido os se será r de e 13 32 millones consecuentemente m mi llones por o lo que cons secue u nteme en nte español lengua máss habla hablada e e el sp pañ añol será ser errá la lengu ua má m ada en ese e país. Esto, visto desde Es Esto o, vist sto o de desd sde e los datos fríos numéricos, numé nu m rico os,, imp implica m lica a que los hispano hispanos oss seguiremos segu se guirrem emos o m migrando, ig gra and n o, sobre todo a lo os te terr r it itorio os de eN orte t américa, hec eccho los territorios Norteamérica, hecho que qu ue na n nadie d e puede pa di p parar rar porq porque rq que las co ond n ic i iones de vida a en eso os territo rios condiciones esos territorios p pa recen máss ac a ordes co on lo q ue lass parecen acordes con que p pe rsonas —de o rigen n hi h sp pano o no o— personas origen hispano no— nece c siita amos. Ess decir, la migr ración necesitamos. migración e el punto cl es lav ve para aq ue la leng n ua a clave que lengua se expanda, exp xpan xp nda d , un u a lengua a no mu m ere er e una muere
3 No le digamos a Trump porque es capaz de desatar un magnicidio más, de esos de los que media humanidad se lamenta y que la historia nos cuenta.
«No, no se trat trata ta d de e desaparecer a llos os hispanos y con ne llo ttodo odo ello lo hispano; se ttrata rata d de e establecer equi ilibrios equilibrios sociales, cultur culturales, rales, económicos, políticos, po olíticos, educativos, hum manos humanos en un mundo de de nómadas»
po por p or decreto, realmente las len lenguas e gu g as mueren mu m ueren cuando los hablantess mueren.3 No, desaparecer N No o, no se trata de desaparec ecer a los hispanos his hi spanos y con ello todo lo hispano; se trata tr rat ata de establecer equilibrios sociales, culturales, cu ulturales, econĂłmicos, polĂticos, educativos, ed duccativos, humanos en un mundo de nĂłmadas. nĂł Ăłmadas. De eh hecho, echo, para los habitantes del mundo m und n o la lengua espaĂąola es la que e mĂĄs mĂĄ ĂĄs se solicita como segunda lengua, despuĂŠs inglĂŠs, de esp spuĂŠs del inglĂŠs ĂŠ , ĂŠste sĂ en tĂŠrminoss acadĂŠmicos ac cad a ĂŠmicos y empresariales. Ap A Aprender render inglĂŠs necesaria, in ngl glĂŠs es una opciĂłn n ecesaria, pero aprender ap prender espaĂąol trae un plus porque DGHPÂŁV UHČ´HUH D OD YLGD GLDULD D DG GHP H ÂŁV UHČ´HUH D OD YLGD GLDULD D las tradiciones, la as culturas, a las trad icciones, a las cotidianas ma manifestaciones a cotid ianas de una magna Hoy ma agna diversidad. Ho y aprenden espaĂąol segunda es spa p Ăąol co ccomo mo segund a lengua poco mĂĄs m mĂĄ ĂĄs de 70 millones de e personas cuales en e n el mundo, de las cu uales casi 8 millones m mill mi il ones la aprenden e en las escuelas y universidades Unidos. un niversidades de los E Estados Unido d s.
L
a uniĂłn n hace la fuerza y en el caso del espaĂąol sus hablantes llevan una fu fuerza uerza tal que les ha permitido a lo largo de sus ya casi dos mil aĂąos expandirse exponencialmente a todo el globo. El cine, la televisiĂłn, la prensa, los sucesos polĂticos, culturales, deportivos, artĂsticos, etc. nos sitĂşan en el mundo con la evidencia de los mĂşltiples eventos que hispano q qu e acaecen en el mundo hispan no pero que ademĂĄs han logrado destacar por sus personalidades en todo el MĂĄrquez, mundo: GarcĂa MĂĄ ĂĄrquez, CortĂĄzar, Borges y muchos mĂĄs en la literatura, ganadores los mexicanos ganado ores del oscar, las telenovelas de Telemundo o ahora las VHULHV HQ 1HČľL[ XQ SDSD DUJHQWLQR XQ QDUFRWUDČ´FDQWH PHJDFRQRFLGR 6KDNLUD QDUFRW RWUDČ´FDQWH PHJDFRQRFLGR 6KDNLUD la canciĂłn Despacito, la diversidad de platillos con comida de todas partes y partes, en n ttodas odas p artes, etc., etc., etc. En quĂŠ ĂŠ parte pa arte del planeta no hay alguien que hable espaĂąol. habl b e espaĂąo Ăą l. Pienso en mis amigos, colegas, colega as, conocidos, de verdad que andamos a an damos por todo el planeta. AsĂĂ que As A e la frase ÂŤse habla espaĂąolÂť la encontramos e en conttra r mos en Estados Unidos, pero ttambiĂŠn ta mb biĂŠ ĂŠn en las regiones del mundo que menos imaginamos. Y sĂ, la cultura hispana estĂĄ ahĂ donde se habla espaĂąol, pero tambiĂŠn su inmensa manera de mimetiza z r con las culturas mimetizar de acogida, en las que ser hispano es equivalente a ser amigo, en el mejor de lo os casos. los
Los datos y referencias numÊricas en: h ps://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160304_internacional_elecciones_eeuu_2016_cifras_latinos_lf ➢ h ps://www. expoknews.com/tienda-prohibe-a-sus-empleados-latinos-hablar-espanol/ ➢ h ps://www.infobae.com/2014/04/10/1556332el-espanol-es-la-lengua-mas-hablada-estados-unidos-despues-del-ingles/ ➢ h ps://www.lainformacion.com/mundo/Datosespanol-Estados-Unidos-Donald-Trump_0_992901230.html ➢ h ps://www.nytimes.com/es/2017/08/23/el-espanol-orece-enestados-unidos-a-pesar-de-todo/ ➢ h ps://www.ethnologue.com/ ➢ h ps://www.cervantes.es/default.html
15
MIGRANTE MAGAZINE 2019 No. 1
P
or cosa de dos caminos se llega a Acámbaro: el primero es en forma de viaje, habiéndolo planeado o no. Quizá uno se dirige a Araró y gira por accidente a la izquierda y no a la derecha y llega a aquella tierra olvidada por Dios que colinda con Michoacán, donde uno no sabe quién es michoacano y quién guanajuatense. El segundo camino es el de la nostalgia, el que nos ata y nos recuerda a la mujer que barre todos los días a las cinco de la mañana la banqueta, el del pan calientito, recién salido del horno, sobre el que en la Panadería De Reyes se espolvorea azúcar.
Sobre el pan de Acámbaro Fotografía y Texto: Anaid Ortiz
MIGRANTE MAGAZINE 2019 No. 1
Como la mujer que lava la banqueta, Osvaldo Torres Reyes se levanta a las cinco de la mañana, revisa las entregas del día y, parsimoniosamente, acomoda las charolas de pan que recorrerán el pueblo en busca de la mano que sostendrá los panes ese día.
18
En el vaivén del día entrega pedidos, recoge charolas y atiende en mostrador. En Guerrero, entre Primero de Mayo y Morelos, está la SDQLȴFDGRUD 'H 5H\HV (Q *XHUUHUR tienen cinco años; Osvaldo pertenece a la tercera generación de panaderos de la familia Reyes, al igual que sus hermanos menores, Fernando y Mauricio; la primera generación fue la de su abuela, doña María Luisa Cuevas Villgómez, y la segunda la de su madre, doña Sarita Reyes Cuevas.
Pertenecen, como algunos otros, a las familias panaderas tradicionales del municipio. Detrás de él están las vitrinas que exhiben el pan tradicional, el ranchero, el de leche, el picón, el pan grande y las famosas acambaritas. «Nuestros SURFHVRV \ QXHVWUD ]RQD JHRJU£ȴFD hacen de nuestro pan algo diferente» me cuenta. El olor sale de la panadería y los transeúntes que pasan se detienen y admiran las piezas que se exhiben. Como un hechizo algunos son arrastrados hasta adentro; otros, con las prisas, bajo la sombra de una mueca de decepción, volverán más tarde. «El hecho de que estemos en un valle y la calidad del agua distingue nuestro proceso. Nosotros conformamos parte de la identidad del
acambarense, porque no sólo son las acambaritas, sino todos los panes que se elaboran en la ciudad», continúa. La identidad del acambarense está llena de preguntas: ¿Acámbaro o Tacámbaro?, ¿guanajuatense o michoacano? —Pregunta a la que responde estoico «soy de Guanajuato»— ¿Cuántas horas haces? Y así otro tanto de preguntas que cabrían en la enciclopedia del acambarense, con las que pone los ojos en blanco y responde la frase ensayada muchas otras veces. Pero hay una gran pregunta —la gran pregunta— que salta siempre amenazadora: ¿cuándo me traes pan? El panadero, por supuesto, sortea con más facilidad esa pregunta —¿qué o conoces el picón?, ¿también quieres de leche? El tradicional también es bueno—, el acambarense siempre cae y lleva una caja entera de pan para repartir. Para saciar las preguntas ociosas del curioso hay una festividad a la que no falta ningún panadero: «La lluvia de pan», que se celebra durante la octava de la Virgen del Refugio cada once de julio. Esta peregrinación pertenece al gremio de panaderos de Acámbaro que con orgullo año con año sacan lo mejor de esta tradición de una forma completamente peculiar e inigualable: desde lo alto de las camionetas, con canastos llenos de diferentes tipos de pan tradicional, lanzan panes a los acambarenses que gustan de la celebración así como los turistas que han asistido a dicho evento en años recientes. Fotos: Especiales, de arriba hacia abajo 1 y 2
19
MIGRANTE MAGAZINE 2019 No. 1
Esta tradición con 50 años de existencia no es especial solo para el que atrapa los panes en una sombrilla volteada, en sábanas o lonas extendidas, lo es también para el panadero que trabaja todos los días en el amasijo, metiendo charolas al horno, poniéndolas en los canastos y llevando felicidad a hogares de todo tipo: «la gente llega y se lleva cajas llenas de pan y las mandan a Estados Unidos o a donde sea. Es parte de lo que son», me cuenta Osvaldo. «El pan es el estandarte de la identidad. Nosotros ofrecemos un pan que el migrante puede probar, que le han contado cómo sabe o que quiere recordar cómo sabe. Eso hacemos nosotros».
20
Todos los días llevan la alegría de un pan caliente a las familias acambarenses y le recuerdan a los migrantes que regresan a sus hogares al sabor del pan tradicional original, ese que se encontraba hace años en su juventud, antes de tener que partir a otras tierras donde el pan no es tan suave o tan delicioso. «Llegan cada diciembre, también cada julio: imagino que vienen buscando la remembranza. Quieren llevarse algo que les recuerde cuando estaban aquí en Acámbaro», me cuenta sentado afuera de la panadería.
21
está sentada viendo el televisor y habla con los panaderos sobre cantidades y tipos de pan para el día siguiente. El panadero sabe también que esa es su identidad, que no hay nada más que eso: el pan. «Crecimos en la panadería y nos vamos a morir en la panadería», me comenta Osvaldo cuando habla sobre su madre y sus hermanos. «Es todo ser parte de una familia El ambiente es de lo más natural: de panaderos. Ya no concibes la idea de estar haciendo otra Osvaldo limpia el mostrador, cosa», dice cuando un hombre los panaderos se ponen a trabajar otra vez, Fernando sale entra al negocio, se lleva una concha y un bolillo y sonríe: el repartir, Mauricio supervisa de trabajo de Osvaldo está hecho. vez en cuando a los panaderos y bromea con ellos, Doña Sara Con más de 500 hornos activos en Acámbaro, la tradición panadera parece estar muy lejos de terminarse. «El pan no es sólo identidad del acambarense, es nuestra también», me dice sentado detrás del mostrador. A su alrededor hay anuncios de los productos que utilizan HQ OD SDQLȴFDGRUD
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
MER De go
RCADO ATLIXCO olosos y tragones...
Fotografía: Jaime Romero Texto: Martín Eduardo Martínez
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
A menos de una hora de la ciudad de Puebla y a travĂŠs de un camino boscoso, de belleza a prueba de la velocidad de la carretera, se erige el municipio de Atlixco, uno de los 217 que conforman el estado poblano.
24
Desde el camino coloreado por los puestos de cecina se degusta un ambiente cargado de sabores y tranquilidad, aunado a uno de los mejores climas de todo MĂŠxico, que anuncia un pueblo creado para recorrerse a pie y no perderse ninguno de sus rincones, calles y avenidas adornados SHUPDQHQWHPHQWH FRQ ČľRUHV HQ banquetas y jardines; iglesias, FRQYHQWRV HGLČ´FLRV DQWLJXRV cargados de riqueza para todos los sentidos de los que transitan.
25
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
26
Este pueblo pintoresco, de reiteradas festividades locales, música, artesanías para coleccionar y mucha vida en su centro histórico y jardín principal alberga inmuebles virreinales convertidos en museos, galeríass pictóricas, casas de visita y comercios que se traducen n en la esencia del lugar. Se trata de un Pueblo Mágico ubicado en el centro-oeste de la entidad, y llegar a est este te sitio no representa ninguna complicación, pues ademá además ás de de ir en auto también se puede acceder en servicios d e transporte como Uber o partiendo en autobús desde lla a central camionera de la capital.
27
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
28
29
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
30
Cerca del corazón del municipio, donde se puede descansar acompañado de un café o una de las cervezas artesanales que ahí se fabrican con agua de volcán, se encuentra el Mercado Benito Juárez, mejor conocido simplemente como el Mercado de Atlixco, en el que permanece la constante ȵRULFXOWXUD \ ORV VDERUHV VH FRQIXQGHQ SDUD FUHDU XQD VHQVDFLµQ ¼QLFD GH JR]R $K¯ OD ȴHVWD GH OD FRPLGD VH disfruta plenamente en cualquiera de sus locales, que ofrecen desde temprano y a bajo costo platillos típicos y sabores tradicionales de la región y del país, como las cemitas poblanas, encurtidos, menudo y pozole o barbacoa, además de frutas y verduras frescas en un recinto limpio y sobrio. Pero los honores se los lleva, sin lugar a duda y por ser el plato principal, la cecina clásica de Atlixco, natural o adobada, seca o fresca, precedida por una botana de queso y aguacate acompañada de tortillas de maíz azul hechas a mano y salsas del día. El deleite se cuenta solo. El ambiente del mercado resguardado por su Virgen, el banquete de cecina, la bulla que enamora y la música en vivo a cargo de los intérpretes locales como fondo dan al Mercado de Atlixco el toque ideal para hacer de una visita a este municipio un recorrido HQULTXHFLGR SRU ORV DURPDV GH ODV ȵRUHV \ SRU OD casta gastronómica más sincera en el paladar y en el estómago, teniendo como regalo la posibilidad de volver a casa con una memoria repleta de postales para toda la vida.
31
AnĂşnciate en
migrantemagazine.mexico@gmail.com
@Migrantemagazine
@Gto_Mi_magazine
MIGRANTE MAGAZINE 2019 No. 1
El destino jugó sus cartas Ángel Calderón El líder migrante fue escogido como subsecretario en la Secretaría del Migrante en Guanajuto, un trabajo que le apasiona y lo hace con gusto
por Cruz Amador
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
36
m3UHČ´ m3UHČ´HUR TXH KDEOH ÂŤO} PH VROWÂľ GRQ Č´HUR T TXH H KDEOH ÂŤO} P PH VROOWÂľ GRQ Ă ngel CalderĂłn antes Ă ngel C alderĂłn a nte es de iniciar la HQWUHYLVWD UHČ´ULÂŤQGRVH D -XDQ +HUQÂŁQGH] H QWUHYLLVWD UHČ´ULÂŤQG GRVVH D -XDQ +HUQÂŁ ÂŁQGH] hablar sobre ccreyendo reyendo que Ăbamos a hab blarr sob bre los proyectos pr roy yectoss de la SecretarĂa o de su Ell lĂder m migrante ess un ffuncionamiento. uncion namiento. E igrante no e n polĂtico, organizaciones p olĂttico, ÂŤÂŤlo lo mĂo son llas as or rganizaciones no CalderĂłn pues, llucrativasÂť; ucrativas; CalderĂł Ăłn es,, p ues, un n activista, en participar en ÂŤÂŤyo yo jjamĂĄs amĂĄs pensĂŠ e n parti icipar e n lla a polĂticaÂť, remata.
Cruzar en entonces era Cr ruzar lla a ffrontera rontera e n ese e ntonces e ra diferente, don Ă ngel, ell p peligro dif fere ente e, ccomo om mo ccuenta uenta do on Ă ngel, e eligro morir era mĂnimo, que nos de mor rir e ra m Ănimo, ÂŤlas ccositas ositas q ue n os en ell ccruce pasaban e ne ruce de la ffrontera rontera llas as podĂamos con un po odĂamo os ccontar ontar lluego uego co on u n ttoque oque ccĂłmico, Ăłmico, costeable, barato, fĂĄcil; no estaba era co ostea able, b arato, fĂĄc cill; n oe staba lla a criminalizaciĂłn ahoraÂť, lamenta ell llĂder, criminaliza aciĂłn ccomo omo ahor raÂť, lam menta e Ăder, que cuenta que en primera vez q ue e cuent ta q ue e n ssu u pr rimera v ez iingresĂł ngresĂł a Unidos visa C,, ÂŤÂŤla Estados Un nid dos ccon on una v isa ttipo ipo C la vvisa isa C visa del es la vis sa de el ccoyoteÂť. oyoteÂť.
Ă ngel Ă ngel CalderĂłn migrĂł Ăł a los Estados Unidos principios cuando o tenĂa 26 aĂąos, a prin ncipios de 1980 0— incitado por familiares, dieron incita ado p or sus famili iares, quienes le die eron necesita migrante— ttodo odo el apoyo que n ecesitta un m igrante— para Valle de par ra trabajar en Vall le d e Napa, California, al de cuando norte ed e San Francisco. Antes, cua ando estudiaba Normal participĂł estudiab ba la a Norm mal Superior, p articipĂł en movimientos marchas durante duran nte loss mo ovim mie entos en 1968, banderas estudiantiles e n 196 68, ÂŤÂŤondeando ondeand do ban nderas del Guevara mentĂĄndosela d el Che Gu uevara y ment tĂĄndosela a llos oss gringosÂť, dice risas. g ring gos, d ice entre e ris sas.
tambiĂŠn Subsecretario en CalderĂłn n ta ambiĂŠn es Sub bsecretario e n lla a del Migrante Enlace nueva SecretarĂa Secre etarĂa d el M ig grante y E nlace Internacional de Guanajuato y,, cconsciente Inte ernacio ona al d eG uanajjuato y onsciente GHO WLHPSR HQ HO TXH YLYH DČ´UPD TXH GHO WLHPS SR H HQ H HO T TXH Y YLYH H D DČ´UPD T TXH ilegalmente frontera ya no ess llo cruzar ile egalm mente la fron ntera y an oe o mismo, incluso ell p paso ha m ismo, incl lusso e aso ccon on ccoyotes oyotes sse eh a vuelto una para arriesgar v ueltto u na ttarea area p ara arr riesgar lla a vvida, ida, ÂŤÂŤno no parecen en nada de mis se pa areccen e nn ada a loss ccoyotes oyotes d em is tiempos, ahorita ess gente que no tiemp poss, a horita e eq ue n o ttiene iene respeto por vida personasÂť. respet to p orr lla av ida de lass p erso onasÂť.
Originario Ell T Timbinal, O riginarrio de E imbina al, en n Yuriria, que fueron tres por ccuenta uenta q ue fu ueron tre es las rrazones azzones p or las que buscĂł q ue b uscĂł Ăł un n mejor futuro para ĂŠl y ssu u luego, ingreso, ffamilia: amilia: ÂŤDesde ÂŤDe esd de lueg go, mejorar mi ing greso o, mejorar calidad de familia, m ejorar la a calid dad dd e vida de mi fami ilia, asegurarme a seg gurarm me de e que qu ue iba iba a poder pod der proveer de educaciĂłn universidad e ducaciĂł Ăłn nivel univ versidad a mis hijos. Esas prioridadesÂť. E sas eran mis ttres res p riorridadessÂť.
primer en Napa en un Su prim merr ttrabajo ra abajo e n Nap pa ffue ue e nu n restaurante, en ell ccampo. AhĂ restau urante, lluego uego trabajĂł Ăłe ne ampo. A hĂ una concentraciĂłn de 30 40 habĂa u na a con ncentraciĂłn d e3 0o4 0 de paisanos d e ssu u ccomunidad, omunida ad, ssegĂşn egĂşn rrelata; elata; entonces de un alguna en ese ento onces la a idea d eu n cclub lub o a lguna federaciĂłn era embargo, federaciĂł Ăłn e ra iimpensable, mpensab ble, ssin in e mbargo, yya a organizaban para juntar enviar dinero se organ nizzaban p ara junta ar y e nviar d inero SDUD TXH HQ OD Č´HVWD GHO SXHEOR OD GH 6DQWD SDUD D TXH H H HQ OOD Č´ Č´HVWD GHO S SXHEOR OD GH 6DQWD hubiera mĂşsica, ademĂĄs, del Cecilia, h ubiera m Ăşsica, a demĂĄs, cclaro, laro, d el para envĂo de e rremesas emesas a sus ffamilias amilias p ara mejorar m ejora ar la a ssituaciĂłn. ittuaciĂłn. llegĂł despuĂŠs, ell p primer ÂŤEl club lleg gĂł d espuĂŠs, yo o iiniciĂŠ niciĂŠ e rimer en principio ell C Club Oriundos Ell club,, e n un p rincipio era ae lub O riundos E Timbinal, ese ell nomb nombre original, porque Timbi inal, e se ffue ue e bre o rigin nal, p orque
todavĂa no habĂa una rrelaciĂłn elaciĂłn con el estadoÂť, Ă ngel CalderĂłn estĂĄ ligado al camino de los migrantes guanajuatenses, su coordinaciĂłn y los logros que hasta ahora han tenido en el ĂĄmbito polĂtico, todo en favor de las comunidades de origen. Ell primer proyecto de ese Club fue una E colecta para excavar la a presa que servĂa de abrevadero. En 1991 comenzĂł el contacto grupos, con otros gru upos, gracias a Carlos Medina, asegura el Subsecretario, aunque, para Oriundos cuando eso pasĂł, los Oriundo os El Timbinal ya habĂan construido una iglesia, levantado OD SULPHUD HVFXHOD \ XQ NÂŻQGHU \ GRQ ƒQJHO OD SU ULPHUD HVFXHOD \ XQ NÂŻQGHU \ GRQ ƒQJHO ya iba sobre un proyecto mĂĄs grande.
Ă ngel CalderĂłn migrĂł a los Estados Unidos cuando tenĂa 26 aĂąos, a principios de 1980 –incitado por sus familiares, quienes le dieron todo el apoyo que necesita un migrante– para trabajar en Valle de Napa, California, al norte de San Francisco.
ÂŤYo estaba pensando en ese tiempo FRQVWUXLU XQD HVFXHOD GH DUWHV \ RČ´FLRV HQ FRQV VWUXLU XQD HVFXHOD GH DUWHV \ RČ´FLRV HQ donde pretendĂa que se enseĂąara radio y televisiĂłn, televisiĂłn, televisiĂł Ăłn, tĂŠcnicos en radio y tele evisiĂłn, ttambiĂŠn ambiĂŠn se enseĂąarĂa mecĂĄnica automotriz, FHUÂŁPLFD FDUSLQWHUÂŻD RČ´FLRV EÂŁVLFDPHQWH y artes para muchachasÂť, recuerda. Oriundos Los O riundos El Timbinal realizaron, despuĂŠs, des spuĂŠs, y ya con comunicaciĂłn n directa ell gobierno estatal y el municipal: el con e sistema de agua potable, una maquiladora, la pavimentaciĂłn de la carretera Yuriria-El Timbinal; luego vino la preparatoria con Miguel MĂĄrquez. Sin embargo, la verdadera batalla de la comunidad comunid dad migrante apenas vendrĂa: recuerda CalderĂłn recu uerda que la necesidad de ingresar ing gresar a la vida polĂtica en Guanajuato se
37
MIGRANTE MAGAZINE 2019 No. 1
AllĂĄ, hace mĂĄs de 20 aĂąos, me siento que es Ăşnico, es modelo en la UniĂłn A programa de vivienda de campesinos
38
cconsiderĂł onsid derĂł hace pocos aĂąo aĂąos, os, loss fa factores acttores que determinaron decisiĂłn ell interĂŠs qu ue d etermina aron la deci isiĂłn nye de migrantes d e los clubes migran ntes fueron la criminalizaciĂłn migraciĂłn, crimina alizaciĂł Ăłn de la m ig graciĂłn, las deportaciones vez intensas, deportac ciones cada v ez mĂĄss inten nsas, el millĂłn guanajuatenses mill lĂłn 800 de guanajuaten nses en Estados Unidos cantidad U nidos y la enorme ca anttid dad de remesas enviadas all estado: ÂŤPero no envia adas al aĂąo a o tenĂamos ningĂşn te enĂamo os nosotros ning gĂşn espacio en el Congreso en pĂşblica ninguna Con ngresso ni e n la vvida ida pĂş Ăşblica de en inguna a manera. Sentimos problemas de m anerra. Sen ntimos que e llos os p roblem mas d e migraciĂłn habĂamos solucionado m ig graciĂłn los habĂam mos so olucionad do nosotros mismos, prĂĄcticamente sin no osotros m ismos, prĂĄ ĂĄcticam men nte e si in apoyo, entonces empezamos pensar a poyo, e nttonces em mpezamo os a pen nsa ar que migrantes tuvieran m igrantes autĂŠnticos tuv viera an espacio en ell C Congreso, donde decisionesÂť. e ongreso, don nde se e toman decis sionesÂť. Los migrantes guanajuatenses pujaron L os m igranttes g uan najuatenses puj jaron en n estado por lla a ffederaciĂłn ederacciĂłn y en n ell estad do p or la ccreaciĂłn reaciiĂłn de una por puestos ell d eu na ssecretarĂa, eccrettarrĂa,, p or p uestos en e Congreso del Estado Guanajuato C ongre eso d el E stad do de Guanajua ato y alcaldĂas; gobierno Sinhue a lcaldĂas; en n el g obiern no de Diego Sin nhue alcaldĂas sse e llograron ograron dos a lcaldĂĂas y el cambio de un instituto SecretarĂa Migrante, in nstitu uto a una a Se ecretarĂa a del M igrante, bajo mando de HernĂĄndez. b ajo el m an ndo d e JJuan uan H errnĂĄ ĂĄnde ez. Pero, del Instituto P ero, ¿¿hay ha ay ccambio am mbiio de el Institu uto a la SecretarĂa? ÂŤLos espacios que abrieron S ecretarĂa a? ÂŤL Loss e spaciios q ue se abrier ron yo siento como un paso, y o loss sien nto com mo u n paso o, por un n llado, ado,
\R FUHR TXH QDGLH GHČ´HQGH D XQ PLJUDQWH \R FUHR R TXH H Q QDGLH GHČ´ Č´HQ QGH D D X XQ P PLJUDQWH migrante. una apertura como otro om igrante. Es u na a pertura importanteÂť, importa antteÂť, ssentencia. entencia. SecretarĂa una que Cuando la S ecretarĂa era au na iidea dea q ue sse e proponĂa all e entonces gobernador le p rop ponĂa aa ntonces g obernador MĂĄrquez, grupos Miguel M ĂĄrq quez, llos os grup pos y llĂderes Ăderes migrantes pensaban ellos m igrante es p ensaban que ee llos lllevarĂan levarĂan llas as riendas de embargo, all riend das d e la a iinstituciĂłn, nstituciĂłn, ssin in e mbargo, a Diego Sinhue cargo, ttomar om mar D iego S inhue el ca argo, JJuan uan HernĂĄndez designado Secretario HernĂĄ ĂĄndez ffue ue d esignado o ccomo omo S ecretario CalderĂłn Subsecretario, que yC ald derĂłn ccomo omo Subsec cretario, ccosa osa q ue algunos molestĂł otros aplaudieron. a al lgun nos m olestĂł y otro os a plaudieron. Él gobernador Diego Sinhue— me É Él —el go obernador Dieg go S inhue— m e ÂżcĂłmo trabajando dijo: Âżc cĂłm mo tte e ssientes ientes tra abajando ccon on JJuan uan HernĂĄndez?, yo bien —respondió—, yo me HernĂĄndez z?, y ob ien —re espond diĂł ó—, y om e adapto, aquĂ pregunta ess ¿¿cĂłmo ad dapto, a quĂ lla ap regunta ae cĂłmo sse e siente por conmigo?Âť, dice sien nte ĂŠl p or ttrabajar rabajar con nmigo??Âť, d ice ccon on VX YR] Č´UPH SHUR VHUHQD FRPR TXLHQ VX Y YR] Č´ Č´UP PH S SHUR VHUHQD D FFRPR T TXLHQ disfruta cada momento prisas ya no dis sfruta a ca ada m omento o y llas as p risas y an o inquietan, CalderĂłn busca lo inquiet tan n, C alderĂłn bu usca ssoluciones. oluciones. $GPLWH FRQČ´DGR TXH VH OOHYD ELHQ FRQ OD $GPLWH FR RQČ´DGR TXH VH H OOOHYD E ELHQ FFRQ OOD los migrantes porque mayorĂa a de lo os llĂderes Ăderes m igrantes p orque respeta los res speta a y rrespeta espe eta el ttrabajo rabajo rrealizado ealizado por ttodos, odo os, ssin in iimportar mportar iideologĂas, deologĂas, ccolores olores de doy d e camisa o rreligiones, eliigiones, ÂŤÂŤde de vverdad erdad lles es d oy
creador de un programa de campesinos Americana, no hay otro, es el mejor que existe en Estados Unidos.
mu mucho ucho reconocimiento, yo creo m mucho ucho en organizaciones lass o rganizaciones civiles; cada club migrante civil que mig grante es una organización civ vil qu ue ha a hecho importantes he echo cosas importan ntes en sus comunidades com munidades de origen». Don Do on Ángel está feliz con lo que hace, con ayuda su a yuda a Guanajuato y a su comunidad que línea, qu ue lo apoya desde el otro lado de la líne ea,
aunque nunca pensó participar en la política, la política lo regresó a su tierra Luego para trabajar de otra manera. Lueg go del retiro, pensó, sería un «golpe moral muy duro», sin embargo se vio sumergido en otro plan, invitado por el nuevo gobierno. «Allá, hace más de 20 años, me siento creador de un programa de campesinos que e es único, es modelo en la Unión Americana, no hay otro, es el mejor campesinos programa de vivienda de campes sinos que existe en Estados Unidos, yo me considero parte del creadores, pa arte d ell grupo de creador res, lo administré adm ministré por casi 20 años, y la verdad yo estaba enamorado feliz e staba en namorado de mi programa, fe eliz ayudar de a yudar a ese grupo de migrantes», aunque programa. aunq que no da más detalles del programa a. &DOGHUµQ DȴUPD TXH HO GHVWLQR MXJµ VXV cartas cuando el Gobernador le ofreció aseguró trabajo, y asegur ró que lo haría bien, orgulloso de que nunca había sido despedido, del amor que tiene por su entrañable comunidad y la responsabilidad responsa abilidad que tiene.
39
MIGRANTE MAGAZINE 2019 No. 1
Juan Hernández y la Secretaría Texto: Lucero Amador y Cruz Amador Fotografía: Anaid Ortiz
L
a Secretaría Secretaría d del el M Migrante igrante e ess ya au una na en Guanajuato, rrealidad ealidad e nG uanajuato, ttiene iene rretos etos que debe afrontar iimportantes mportantes q ue d ebe a frontar y ttodos odos esperan cumplan e speran sse ec umplan las las expectativas. expectativa as.
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
Los migrantes lo saben: no pertenecen aquí ni allá; pero se sienten de ambas partes. Much Muchos hos tienen la intención de un día volver voltear atrás; aman día v olv ver sin dejar deja ar de volte ear atrás s; am man n tanto nacieron tanto o la ttierra ierra donde nacie eron como la que adoptaron carencia qu ue a dopttaron por care enccia o gusto. Y las añoran defectos. añoran n con todo y sus de efectoss. Sus Sus necesidades, como responsabilidades, deben sser compartidas entre er com mpartid das ent tre los gobiernos de Estados México. Necesitan Estado os Unidos y M éxico. Nece esitan de DPERV SRUTXH DPERV VH EHQHȴFLDQ GH ORV DPERV SRUTXH DP PERV VH H EH HQHȴFLDQ GH ORV migrantes, son una población ap ob blación vigorosa y 42
generadora de recursos. e recursos s. La crea creación ación de una Secretaría Migrante los estados Sec cretarría dell Migr rante en lo os esta ados con alto índice de migración no ess un cap capricho a lto índ dice d e migra ació ón n oe prich ho nii u un n n beneplácito bene eplácito de loss gobiernos a loss migrantes, necesidad. Debe una m igrante es, es una nec cesidad. D eb be sser err un na prioridad, importancia p rioridad, con n la import tanccia que requiere instancia. ccualquier ualq quierr otra in nstancia. Guanajuato dio paso. G uanajjuatto d io el p aso. El Instituto de e Atención all M Migrante Guanajuatense sus A tencción a igrante e Guan najua atense e y su us Familias fue elevado Secretaría F amilias fu ue ele evad do a S ecretaría de e Estado apenas inició nueva administración; a penas ini ició la a nue eva la administ tración; eso quiere que recibirá más presupuesto q uie ere decir qu ue recibi irá ám ás p resupu uesto y podrá gestionar más servicios. p odrá g esttiona ar m ás se erv viccios..
Ell g E gobierno obierno de D Diego iego Sinhue RodrĂguez, R odrĂguez, a travĂŠs de la reciĂŠn creada Migrante cr reada SecretarĂa del M igra ante y Enlace En nlace Internacional, encabezada por po or Juan HernĂĄndez,, tiene un gran
ÂŤQueremos digniďŹ carlos, atender a sus familias aquĂ y que no porque estĂŠn lejos se sientan menosÂť
reto re eto con sus migrantes y ttambiĂŠn am mbiĂŠn de e sser er un modelo a seguir con el resto res sto de las secretarĂas que se han ccreado reado —Zacatecas, —Z Zacatecas, Guerrero y MichoacĂĄn—, lass cuales importantes avances cua ales no han logrado important tes a vancces ell tema de atenciĂłn y servicios. en ne Las expectativas gobierno La as e xpectativas del gob bierno de Guanajuato Gu uanajuato como la de sus migrantes son grandes, so on grand des, ambos estĂĄn dispuestos a trabajar tra abajar porque tienen ese buen objetivo; HernĂĄndez He ernĂĄndez tendrĂĄ que encontrar el balance para pasado. pa ara evitar loss graves errores del pasad do. ÂŤLos integrar ÂŤL Los deseos del Gobernador son in nteg gra ar Guanajuato, sigan a llos os migrantes a Guan najua ato, que se si igan sintiendo explica sint tiendo parte de nuestro estadoÂť,, explic ca entrevista doctor en e ntrevista el docto or Juan HernĂĄndez, titular titu ular de la SecretarĂa.
buscado desde hace varias dĂŠcadas, frases que se han escuchado en diversas administraciones y no terminan de cumplirse. reconoce ÂŤSĂ ha habido avancesÂť, recon noce Lolita AviĂąa, lĂder migrante en San Antonio —Texas—. ÂŤHemos avanzado pero hace IDOWD PÂŁV HČ´FDFLD SDUD UHVROYHU ORV asuntos inmediatos de atenciĂłn a loss migrantesÂť. AviĂąa tiene dĂas en los que atiende e mĂĄs mĂĄ ĂĄs asuntos de los paisanos que los negocio del negoc cio de venta de seguros para HO TXH WUDEDMD ΖGHQWLČ´FD FRPR XQR de los problemas principales, la falta sensibilidad de se ensibilidad y conocimiento de la comunidad com munidad migrante por parte de quienes
m4XHUHPRV GLJQLČ´FDUORV ČƒD ORV m4X XHUHPRV GLJQLČ´FDUUORV ČƒD OR RV
atienden lo que hasta hace unos meses era
migrantes—, mi igrantes—, atender a sus familias aquĂĂ
el instituto.
—Guanajuato— estÊn —G Guanajua ato— y que no porque e stÊn menos, lejoss sse e ssientan ie entan meno os, asegura Secretario. el Se ecretario.
AviĂąa, Si los clubes no existieran, seĂąala AviĂąa a, gobierno el gobiern no de Guanajuato no se darĂa cuenta de muchos de los casos de
declaraciones de HernĂĄndez Las de eclaraciones d eH ernĂĄndez sson on
desgracia d esgracia que e terminan por hundir al
precisamente que migrantes precisa amente llo oq ue llos os m igrantess han
Guanajuato. migrante o a su familia en Guanajuato o.
43
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
mmc(V YHUGDG bDOOÂŁ WLHQHQ WLHQHQ WUDEDMR c(V Y YHUGDG bDOOOÂŁ WLHQHQ WLHQHQ WUDEDMR gracias migrantes no g raciass a los migran nte es y a nosotros n o nos pagan, todo luego n os pag gan, tod do es voluntario, y lu uego o no nos trabajo sse en os reconoce el tr rabajo que hacemos como debe expresa co omo d ebe sserÂť, er, exp presa la lĂder, que en dĂas entrevistĂł, trabajo llos os d Ăas que se le e ntrevisstĂł, el tr rabajo se porque le ttriplicĂł riplicĂł po orque e estaba ccoordinando oord dina ando oa que estaban por un grupo de migrantess q ue e stab ban p orr recibir recib bir a sus padres, que despuĂŠs de una R GRV GÂŤFDGDV GH QR YHUVH Č´QDOPHQWH R GRV GÂŤFDGDVV GH QR R Y YHUVH Č´QDOPHQWH abrazarse, parte volverĂan na brazarse, ccomo omo p arte del
Entre las sombras Ell rreclamo ecla amo d de eA AviĂąa viĂąa tien tiene ne iimportantes mportantes fundamentos. fund dame entos. Desde que AcciĂłn Nacional llegĂł De esd de qu ue A cciĂłn Nac cional ll legĂł a lla a gubernatura de Guanajuato los migrantes gubernat turra d e Guanaj juato lo os m igrantes comenzaron mĂĄs atenciĂłn del co omenzarron a rrecibir ecibir m ĂĄs a tenciĂłn d el gobierno, embargo, han pasado 27 gobierno o, ssin in e mbargo, h an p asado 2 7 aĂşn no logrado aĂąos y aĂş Ăşn n o sse e ha log grado cconsolidar onsolidar y ORJUDU XQ PÂŤWRGR HČ´FD] HQ DWHQFLÂľQ ORJ JUDU XQ Q P PÂŤWR RGR HČ´FD]] H HQ D DWHQFLÂľQ
SURJUDPD b0LQHURV GH 3ODWD SURJUDPD b0LQHUR RV GH 3OD DWD presencia ofrecer Les falta ap re esencia para o frecer llos os sservicios ervicios en comunidades Guanajuato, donde e n las co omun nidades de G uanajuato, d onde 44
migrantes, en rradican adiican llas as ffamilias amilia as de loss m igrantes, y e n Estados Unidos ess m mĂĄs Estad doss U nidos lla a ssituaciĂłn ituaciiĂłn e ĂĄs ccompleja, ompleja, sobretodo para indocumentados que so obrettodo p ara llos os indoc cumentados q ue en ccaminan aminan ne n lla a ssombra. ombra. Ell iinstituto no siquiera de E nsstitu uto on o llogrĂł, ogrĂł, ni si iquiera a a ttravĂŠs ravĂŠs d e sociales, tener redes so ocialles, lllegar legar a te ener ccontacto ontacto ccon on migrantes. Existen todavĂa muchos sus migra antes. E xisten to odavĂa m uchos de existencia. Ana que no o ssaben abe en d e su exis stencia. A A na Contreras, una larga MarĂa Co onttreras, ccomo omo a u na la arga llista ista migrantes de ellos, ha de mig gran ntes y ffamiliares amiliaress d ee lllos, lles es h a fĂĄcil encontrar AsociaciĂłn sido o mĂĄs fĂĄ ĂĄcil e ncontrar a lla aA sociaciĂłn Guanajuatense del Estado de Texas, G uanaju uate ense d el Esta ado d eT exas, lliderada iderada que all iinstituto ahora SecretarĂa. por AviĂąa, q ue a nstitutto a hora S ecretarĂa. &RQWUHUDV OD HQFRQWUÂľ SRU )DFHERRN &RQWUHU UDV OD D H HQFRQ QWUÂľ S SRU ) )DFHERRN
Perdida entre dos mundos
muerto hace m uerto en un accidente vehicular hac ce un
Pasaron meses para que a Ana MarĂa Contreras le llegara ese rayito de esperanza, ese que se estĂĄ por perder con un Ăşltimo suspiro. Estuvo dĂas y dĂas buscando dĂłnde encontrar ayuda, quiĂŠn le diera informaciĂłn para saber si tenĂa derecho a recibir dinero del Departamento del Seguro Social en Estados Unidos, por los aĂąos de trabajo de su esposo, un migrante que laboraba por temporadas en Michigan.
mes, organizaciĂłn me es, encontrĂł el nombre de la orga aniizaciĂł Ăłn
Salvador Salv vador Castillo Cruz, esposo de
Silvia Silv via MartĂnez, qu quien uien necesitaba ay ayuda yuda para HQYLDU HO FDGÂŁYHU GH VX SDUHMD (ULFN -DVVR HQ QYLDU HO FDGÂŁYHU GH VX S SDUHMD (ULFN -DVVVR
haciendo Google. hac ciendo una bĂşsqueda en Go oogle. SecretarĂa, La S ecretarĂa, antes iinstituto, nstituto, tiene una a ffuerte uerte presencia a entre los clubes migrantes, pero y ffederaciones ederaciones de mig grantes, p erro la informaciĂłn estĂĄ mal distribuida info ormaciĂłn tambiĂŠn est tĂĄ m al distribuid da mal om al rrepartida. ep parrtida a. Entre las familias de los migrantes mig grantes que viven en Guanajuato es escasa. Pocos saben para quĂŠ esca asa. P ocos sab ben p ara aq uĂŠ existen o ofrecen. quĂŠ sservicios ervicios o frecen.
Contreras, C ontrerass, cada aĂąo en diciembre llegaba a Luis San L uis de la Paz para pasar las navidades FRQ OD IDPLOLD 6H UHJUHVDED D Č´QDOHV GH FRQ Q OD D IDPLOLD 6H UHJUHVDED D Č´ Č´QDOHV GH enero o febrero, cuando iniciaba el cultivo de gladiolas en Michigan. Pero 2018 fue distinto. Unos dĂas antes de regresar a trabajar a Estados Unidos, a Salvador, de entonces 52 aĂąos, le dio un infarto y muriĂł.
45
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
ÂŤHa sido difĂcil todo esto‌, recuerda ÂŤHa si ido muy d ifĂcil tod do est to‌, recu uerda entre Contreras, entre lĂĄgrimas lĂĄ ĂĄgrimas Contr rerass, de 49 aĂąos. ÂŤPrimero porque de mii esp esposo ÂŤPrimero porqu ue la muerte muertte d em poso fue inesperada fue ttan an ine esperada y luego encontrarme de pronto ep ronto con tanto trĂĄmite e y lo peor, sin ingresos. ell que me sin lla a ffuente uentte de in ngresos. Él es e mantenĂaÂť. ma antenĂaÂť.
ÂŤSaben que estamos estam mos a aquĂ quĂ pero nunca se ha an ttomado omado han el tiempo para saber sa aber llas as necesidades que e ttienen ienen llos os migrantes en loss lugares lugares donde vivenÂť
Castillo Cruz er era residente americano ra reside entte am mericano
46
desde desde hacĂa casi tres dĂŠcadas. Nunca
Se requie requiere ere u una na b buena uena es estrategia strateg gia d de e
tramitĂł nii a ssu Ăł la residencia resiidencia n u esposa ni
comunicaciĂłn aquĂ, en Estados comunicaciĂł Ăłn ttanto anto aq quĂĂ, e nE stados
a sus hijo hijos. os. No tenĂan una cuenta de
Unidos, como en Guanajuato. Saben Unid dos, co omo oe nG uanajjuato. S aben
ahorros menos ahorros y mucho m enoss un sseguro eguro de
(gobierno) que estamos aquĂ pero nunca (gobierno o) q ue e stamos a quĂ p ero n unca
vida. vivĂamos vid da. ÂŤNosotros viv vĂam mos al dĂaÂť, cuenta
tomado ell ttiempo para se han to omad do e iempo op ara ssaber aber llas as
Contreras. Él m mandaba andaba a dinero y cuando
necesidades que los migrantes en necesid dades q ue ttienen ienen lo os m igrantes e n
venĂa traĂa ahorros, pero ven nĂa tra aĂa un n poco o de aho orros, p ero era lo o
lugares donde viven. Las allĂĄ. llos os lu ugares d onde v iven. L as ffamilias amilias a llĂĄ.
que nos gastĂĄbamos en Navidad que que no os gas stĂĄbamo os e nN avidad y lo oq ue e
un plan. Cada estado, en este paĂs No hay yu np lan. C ada est tado, e ne ste p aĂs
dejaba para deja aba par ra regresarse e otra vezÂť.
(Estados Unidos), leyes diferentes (Estado os U nidos), tiene ley yes d ifferentes
Hasta antes de que esposo muriera, Hasta a nte es d eq ue e ssu u es sposo m urriera a, Contreras escuchado Contrera as nunca nuncca habĂa escu uchado de que hubiera un ofreciera que h ubiera u n iinstituto nstitu uto que e ofrecier ra programas de apoyo los progra amass d ea poyo a la familia de lo os
tratar indocumentados para tra ata ar a ssus us in ndocum mentados y a sus migrantes, que era ell su us ttrabajadores ra aba aja adores migrant tes, llo oq ue e ra e instituto ahora institut to no ttenĂan, enĂan, y no ssĂŠ ĂŠ ssii a hora ccon on la a argumenta AviĂąa. SecretarĂa llo o ttenganÂť, enganÂť, arg gumenta A viĂąa.
migrantes. desesperaciĂłn por encontrar migra ante es. Su ud esessperacciĂłn p or en nconttrar
caso de Castillo ya ess a atendido El ca aso de lla a vviuda iuda d e Casti illo y ae tendido
informaciĂłn llevĂł encontrar, informaciĂł Ăłn la a llev vĂł a e ncontrar, en n
SecretarĂa del Migrante, estĂĄ en porr la Se ecretarĂa d el Migran nte, y e stĂĄ e n
)DFHERRN OD $VRFLDFLÂľQ *XDQDMXDWHQVH GHO )DFHERR RN OOD $ $VRFLD DFLÂľQ *XDQDMXD DWHQVH GHO
espera que ell D Departamento del Seguro esper ra de eq ue e epartam mento d el S eguro
Estado Texas, travĂŠs Esta ado de T exa as, y a trav vĂŠs de AviĂąa ffue ue
Social Estados Unidos dĂŠ una S ocial en E stados U nidos le ed ĂŠu na rrespuesta. espuesta.
que enterĂł del Instituto que se ente erĂł Ăł de el Instit tutto de AtenciĂłn al Migrante que estĂĄ Celaya, Guanajuato. Migrante q ue e sttĂĄ en C elay ya,, Gu uanajuato.
Estados Unidos millones de En Estado os U nidos rradican adica an ccasi asi 2 m illones d e
ÂŤHace informaciĂłn migrantes ÂŤHacce ffalta alta inf formaciĂłn a loss m ig grantes
guanajuatenses. Ell a aĂąo pasado enviaron guanajuaten nses. E Ăąo p asado e nviaron ccasi asi
aquĂ Guanajuato. aquĂ y a sus ffamilias amilliass en Gua anaju uato.
millones de dĂłlares en de 3 mil m illone es d e dĂłlare es e n rremesas; emesas; sson on d e principales all e estado. lass p rincipa ales ffuentes uentes de iingresos ngresos a stado.
Ell g gobierno obierno sabe cuáles son los municipioss con n mayor captación de envíos de dólare dólares, es, nii los alcaldes ni lo que er era ell institu instituto yn ra e uto han n KHFKR OR VXȴFLHQWH SRU FUHDU SURJUDPDV KH HFKR OR VXȴFLHQWH SRU FUH HDU SURJUDP PDV que orienten situaciones qu ue o rienten a las familias sobre sit tua aciones preventivas, de pr reventivas, como en el caso de Castillo o d e situaciones de situ uaciones como la de Martínez, d e la a máss comunes. migrantes mueren co omunes. Los migrante es que m ueren en Estados Est tados Unidos y sus familiares o amigos no tienen información tie enen recursos o la info ormación adecuada para pa ara el traslado a su lugar de origen. Tan sólo só ólo el año pasado, de acuerdo con datos de e lla a Secretaría del Migrante, 158 migrantes perdieron en —EEUU—, pe erdieron la vida e n este país —EEU UU—, y económico suss ffamiliares amiliares recibieron apoyo econó ómico para traslado. otros pa ara su tras slado. Sin embargo hay ot tros tantos ayuda diversas tan ntos que no reciben la ay yuda por d iversass circunstancias, de circ cunstancias, como el caso d e Martínez. «Ahora, pasado «Ah hora, que he pasad do por tanta cosa, sí arrepiento me ea rrepiento de no haber hecho muchas cosas», dejar co osas», dice Contreras. «Debí d ejar que mi esposo hacer esp poso nos arreglara la rresidencia essidencia y hac cer ahorrito, uno. un a horrito o, pero pos a quién lo guía a un no. quiero hubiéramos No q uiero ni imaginar lo que h ubiéramos pasado muere Norte…». pasa ado ssii sse em ue ere en ell N orte…».
47
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
Secretaría incluyente Ell se E secretario ecre etario Juan Hernández quiere e un una na Secretaría incluyente, S ecrrettarría incluyente e, para a todos. entrevistas breves —las únicas En e ntrevista as bre eves —la as únic cas concedidas— los co oncedidas— ha hablado o de e lo os ttemas emas enfocará Secretaría en n loss que se e nfocará la Sec cretaría del Migrante. que M igrante. Ha dicho q ue no sólo se dará atención migrantes que la atenció ón a los migr rantes q ue están fuera fue era de Guanajuato, sino a los que están están en lllegando legando y los que está án e n el estado: los japoneses, alemanes, americanos los japon neses, alema anes, americano os y lo os más 48
desfavorecidos, desfavo oreciidos, ccentroamericanos. entroamericcanos. 6H³DOµ TXH bORV FLQFR HMHV HQ ORV TXH 6H³DOµ µ TXH bOORV FLQFFR H HMHV H HQ ORV TX XH Secretaría uno, ffuncionará uncionará á la Secret taríía serán: uno o, proyectos productivos ccontinuación ontinuación de p roy yecctos p rod ducttivo os de trabajo sus d e llos os migrantes. Dos, tra abajo con su us Tres, remesas, ffamilias. amillias. Tres s, ell área de rem mesas, ccrear rear un
«ojalá tenga opciones op pciones para todos los migrantes, migrantes, porque de por ssíí los los migrantes som somos mos ccomo omo un área gris; no o ssomos omos prioridad, para an nada...» ada...»
banco migrante opciones b anco migrant te y o pciones de inversión Cuatro, gran a llas as ffamilias. amilia as. C uattro, inversiones a g ran
Los Lo os tema temas as no o sson on una no novedad. ovedad. L Lo o
escala. Cinco, protocolo e sca ala. C in nco, p ro oto ocolo de atención n a los
interesante ver cómo ejecutan; inter resantte sserá erá v er cóm mo llos os e jecutan;
migrantes que vivan Guanajuato. m ig grantes q ue v iva an en Gua anajuato.
Hernández un Hernánd dez ttiene iene u n reto ccomplejo. omple ejo.
««Vamos Vamos a crear cosas muy muy padres», pad dres», señaló. señaló.
Algunos de principales aliados, que A lgunos d e ssus us p rincipale es a liados, q ue
Todavía desconocen profundidad T odavíía sse e de esconocen a prof fundidad
de las organizaciones, no son llos os llíderes íd deres d e la as org ganizaciones, n o
los planteamientos de Secretaría. lo os ccinco inco pla ante eamiento os d e lla aS ecretaría.
estuvieron del contentos est tuvie eron nd el ttodo odo conte entos ccon on ssu u
Porque hasta fecha, ell S Secretario dijo, P orq que h assta a la fe echa, e eccretario o dijo o,
nombramiento ahora aceptan nombr ramie ento y aunque ea hora a ceptan ssu u
estaban aún en proceso desarrollo. e staban a ún e np rocesso su ud esarrollo.
cargo, les del cargo o, no o le es cconvence onvence d el ttodo. odo.
Sin ne embargo, mbargo, el Secretar Secretario rio tiene a su lado
Mayra Azanza es guanajuatense,
DO bOÂŻGHU PLJUDQWH ƒQJHO &DOGHUÂľQ TXH OH GLHURQ DO bO OÂŻGHU PLJUDQWH ƒQJHO &DOGHUÂľQ TXH OOH GLHURQ profesionista, generadora de ideas nombramiento el n ombramiento de subsecretario, es su
tecnolĂłgicas que le permitan tener
enlace en nlace con los migrantes, porque en su gran
su propia empresa. No tiene ningĂşn
mayorĂa paisanos trayectoria. ma ayorĂa los paisan nos respetan su tr rayectoria.
acercamiento con las organizaciones de tampoco migrantes y por su ubicaciĂłn tam mpoco
AĂşn AĂş Ăşn se desconoce cuĂĄles serĂĄn las UHVSRQVDELOLGDGHV HVSHFÂŻČ´FDV GHO OÂŻGHU UHV VSRQVDELOLGDGHV HVS SHFÂŻČ´ Č´FDV GHOO OÂŻÂŻGHU migrante mig grante y quĂŠ papel jugarĂĄ ĂĄ Susana a Guerra, quien Gue erra, exdirectora del IInstituto, nstituto, q uien para causante par ra algunos es la cau usante de la ffractura ractura a entre las en ntre la as organizaciones por su preferencia a algunos con na lgunos grupos.
tiene ti iene ninguna accesible. ÂŤNo sabĂa que ya tenemos SecretarĂa, gustarĂa me g ustarĂa saber en quĂŠ se enfoca, ojalĂĄ pero o jalĂĄ tenga opciones para todos loss migrantes, mig grantes, porque de por sĂ los migrantes somos como un ĂĄrea gris; no somos prioridad, para nada; ni aquĂ ni allĂĄ, pero
Pero HernĂĄndez Per ro ttambiĂŠn, ambiiĂŠn, H ernĂĄndez tiene el desafĂo
ademĂĄs cuando llegas con una propuesta
de integrar in ntegrar a los migrantes guanajuatenses
a Guanajuato no cabes. Primero deben n
no parte que n o lles es iinteresa ntere esa serr pa arte e de una
entender que no todos los migrantes
organizaciĂłn, pero ser aportadores organ nizaciĂłn, p ero ssĂĂ se er a porrtado ores de
somos de escasos recursos, ni que todass
que no ideass iinnovadoras nnovadoras q ue n o ttengan en ngan que ver
llas as propuestas estĂĄn relacionadas con la
ell ccampo. con e ampo.
agriculturaÂť, agri iculturaÂť, seĂąalĂł.
49
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
50
Azanza Azanz za radica en Palo Alto, Cali California, ifornia, una de las cinco ciudades máss caras para vivir en Estados Unidos, la rodean g grandes randes tecnológicas compañías tecn nológicas como Google y Apple Computer, A pple Comp puter, y en una de ellas trabaja su esposo. La leonesa cuenta que hace lanzó tres años la anzó su propia iniciativa, una información App para informac ción deportiva, “ y se quedó ó en el limbo”, dice. “Aquí tengo la desventaja de ser latina, mujer, porque todavía existen esos estereotipos, lo he similares experimentado porque proyectos simi ilares presentados al mío present tados por algunos hombres han recibido apoyo; apoy yo; y allá fui a Sedesol, proyecto a presentar otro proy yecto ttambién ambién en tecnología, me tecnología a, y m e dijeron que sólo había apoyo para tractores». tractore es». La Secretaría del Migrante y Enlace Internacional tiene la misión de crear diversas redes bien cimentadas. Ser un puente de desarrollo vertical con los migrantes, las diversas secretarías y los alcaldes de los Ayuntamientos. Hay muchas expectativas con la Secretaría y se espera que Hernández, que está al frente de la institución, esté a la altura de lograr esa consolidación.
51
MIGRANTE MAGAZINE 2019 No. 1
donde *Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos en la que se mezclan elementos lĂŠxicos y gramaticales del espaĂąol y del inglĂŠs.
California C alifornia
**El fruto del choque entre el inglĂŠs y el espaĂąol. ***FusiĂłn morfosintĂĄctica, semĂĄntica y pragmĂĄtica del espaĂąol y el inglĂŠs.
A rizona a Arizona
En el espanglish se observa la fusiĂłn de elementos del inglĂŠs y el espaĂąol en determinadas palabras o en textos completos, donde se intercalan ambas lenguas o las reglass de una y otra gramĂĄtica se combinan.
**Frontera MĂŠxico-Estad MĂŠxico-Estados dos U Unidos** niidos** &RQ OD Č´UPD GHO WUDWDGR GH *XDGDO &RQ OD Č´UPD GHO WUDWDGR GH *XDGDOXSH +LGDOJR OXSH + +LG GDOJR cuando Antonio LĂłpez de Santa Ana vendiĂł a los Estados Unidos llos os tterritorios errittorios de Texas, Nuevo MĂŠxico, Arizona, Colorado, Utah hyC California. aliifornia. (O JRELHUQR $PHULFDQR LQVWLWX\Âľ HO LQJOÂŤV FRPR OHQJXD RČ´FLDO V (O JRELHUQR $PHULFDQR LQVWLWX\Âľ HO LQJOÂŤV FRPR OHQJXD RČ´FLDO VLQ HPEDUJR VLQ H HPEDUJR algunos ex mexicanos siguieron hablando su lengua y fusionĂĄndola con n lla a iimpuesta. mpu uesta. **P **Puerto Puerto R Rico** ico** (O SUHVLGHQWH :RRGURZ :LOVRQ Č´UPÂľ OD /H\ -RQHV 6KDI (O SUHVLGHQWH :RRGURZ :LOVRQ Č´UPÂľ OD /H\ -RQHV 6KDIURWK HQ IURWK H HQ dejĂł luego de la guerra hispano-estadounidense en 1898, la cual d ejĂł a lla a iisla sla en la situaciĂłn que actualmente se encuentra. La Ley establecĂa, entre e ot otras tras ccosas, osas, TXH HO LQJOÂŤV VH HQVHÂłDUD GH PDQHUD RČ´FLDO HQ HO SDÂŻV ODWLQ TXH HO LQJOÂŤV VH HQVHÂłDUD GH PDQHUD RČ´FLDO HQ HO SDÂŻV ODWLQRDPHULFDQR QRDPHULLFDQR sin embargo, sus habitantes jamĂĄs dejaron de hablar su len lengua ngua ma materna aterna incorporar y comenzaron a incorp pora ar el iinglĂŠs. nglĂŠs.
mĂĄs se habla Nueva York
What Dices? EstĂĄs ready?- Are you ready?= ÂżestĂĄs listo? PikapĂłn 3LFN XS VXČ´MR RQ FDPLRQHWD PX\ Q grande Janguear- GH +DQJ RXW 6DOLU GH Č´HVWD o pasar el rato
Texas
Parquear- GH WR SDUN HVWDFLRQDUVH Florida
Chequear- GH WR FKHFN ChequearGH WR FKHFN UHYLVDU Linkear- GH WR OLQN KDFHU XQ HQODFH
Nuevo MĂŠxico
Opdeitar- GH WR XSGDWH OpdeitarGH WR XSGDWH DFWXDOL]DU Releasar- GH WR UHDOHVH ReleasarGH WR UHDOHVH ODQ]DU GLYXOJDU publicar Machear o machar- GH WR PDWFK FRPELQDU
A little probadita A cazuela with mĂĄs beef than mutĂłn, carne choppeada para la dinner, un omelet pa' los SĂĄbados, lentil pa' los viernes, y algĂşn pigeon como delicacy especial pa' los Domingos, consumĂan tres cuarers de su income. El resto lo employaba en una coat de broadcloth y en soketes de velvetĂn pa' los holidays, with sus slippers pa' combinar, while los otros dĂas de la semana ĂŠl cut a Č´JXUD GH ORV PÂŁV Č´QRV FORWKV *
Fuentes https://issuu.com/salvadortio/docs/desde_eltuetano-teoria_del_espanglish-web http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/350 https://www.nytimes.com/es/2017/07/20/puerto-rico-spanglish-san-juan fotografĂa: Richard Misrach, Wall, east of Nogales, Arizona, 2015, from Border Cantos *Exctracto de Don Quijote de la Mancha traducido al espanglish por Ilan Stavans
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
La migraciĂłn infantil no acompaĂąada Osvaldo Ă vila Cruz
Hoy es el dĂa de partir, solo llevo una mochila con lo indispensable, algunas tortas para el camino, una botella de agua‌ Mis padres no saben que irĂŠ a buscarlos.1
54
La MigraciĂłn Infantil No AcompaĂąada es un fenĂłmeno que pone en grave riesgo a nuestros niĂąos y jĂłvenes. El secuestro, abuso sexual, extorsiones, lesiones, reclutamiento para el crimen organizado y hasta la muerte, son situaciones a las que se exponen los menores que emigran principalmente por estos tres factores: bĂşsqueda del VXHÂłR DPHULFDQR UHXQLČ´FDFLÂľQ IDPLOLDU y cultura de migraciĂłn comunitaria y familiar. Nogales, Sonora y Ciudad JuĂĄrez, Chihuahua, son las principales lĂneas fronterizas por la que buscan cruzar al ÂŤotro ladoÂť, los menores JXDQDMXDWHQVHV WDPELÂŤQ SUHČ´HUHQ JXDQDMXDWHQVHV WDPELÂŤQ SUHČ´HUHQ la frontera del municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Los Estado de la UniĂłn Americana en donde se detienen y repatrian a mĂĄs menores son los estados de Arizona, California y Texas.
El gĂŠnero masculino tiene eu n8 8% d e un 88% de porcentaje de menores m ig granttes migrantes repatriados, mientras qu ue e em menino que ell ffemenino es un 12%. Destacan entr re llas as ed dades entre edades de dichos menores entre 1 3 a 17 7a Ăąos 13 aĂąos con un 90% y de 6 a 12 aĂą Ăąos un n3 %. aĂąos 3%. El estado de Guanajuato sse ee ncuentra encuentra dentro de las cinco entida ades d el entidades del paĂs con mayor incidencia a de ee ste este fenĂłmeno. Oaxaca, Sono ora, T am maulipas Sonora, Tamaulipas y Guerrero lo acompaĂąan n. C ada a Ăąo acompaĂąan. Cada aĂąo aproximadamente 800 m enoress menores guanajuatenses no acom mpaĂą Ăąado os sson on acompaĂąados repatriados de los Estado os U nidos. Estados Unidos. Desde hace 12 aĂąos, en lla am ayo orĂa d e mayorĂa de los estados del paĂs, y pr rincipalm mente principalmente en Guanajuato, se ha inst trumentado instrumentado un modelo de atenciĂłn y p re evenciĂłn prevenciĂłn de la migraciĂłn infantil y a dolescente adolescente no acompaĂąada. Este mo odelo b usca n o modelo busca no solo atender a los menor re s m igrantes menores migrantes repatriados, sino tambiĂŠn n re eforrzar reforzar las acciones preventivas m edian nte e mediante ell fomento al arraigo en las ccomunidades omunidades de origen y con mayor inc cid dencia d el incidencia del fenĂłmeno; plĂĄticas para cconcientizar oncien ntizzar a los menores sobre los rriesgos iesgos que implica la migraciĂłn iinfantil nfantil N o No AcompaĂąada; y el foment to a rraigo fomento all a arraigo escolar mediante proyect tos d ev ida proyectos de vida para que las niĂąas, niĂąos y a dolescentes adolescentes concluyan sus estudios d en ivel b ĂĄsico de nivel bĂĄsico y medio superior median nte e istema mediante ell si sistema de becas ÂŤQuĂŠdate en Gu uanajua atoÂť, GuanajuatoÂť, JHVWLRQDGR SRU (GXFDČ´Q
1 Edith G. y Carolina L., texto en Desde la Voz de la Infancia: Relatos sobre la MigraciĂłn, publicaciones del DIF federal 2006-2012. 200 006-20 2012 20 1 12.
Ell m E modelo odelo de e prevención o obtiene btiene mayor m ayor relevancia con la formación forrmación menores de e grupos de menore es en n rriesgo iesgo de migrar m igrar a los que se les ha denominado o «Lideres «L Lideres Comunitarios». Dichos grupos gru upos desarrollan, con el apoyo económico, ec conómico, capacitación n y guía guía del conformación de DIF F estatal, en la con nfo ormación d e un proyecto desarrollarse pr royecto productivo a d esarrolllarsse en n ssus us comunidades, dichas acciones acc cione es fomentan fom mentan en los menores el desarrollo o habilidades gerenciales, de eh abilidades g erenciales, así como gestión ampliando de eg estión de proyectos, ampliand do su visión económico laboral, vis sión de desarrollo económ mico y labora al, contribuyendo permanencia con ntribuyendo así a su perm manencia comunitaria. com munitaria.
El Modelo de Atención a los Menores Migrantes Repatriados es implementado por los Sistemas DIF de los estados fronterizos, así como de los estados de origen de dichos menores. A través de dicho modelo se resguarda y atiende mediante valoración social, psicológica, jurídica y médica, y con los servicios básicos de alimentación, hospedaje, higiene y cambio de ropa a los menores repatriados en los albergues especializados de la frontera norte, hasta que los mismos son recogidos por sus familiares o, en su caso, trasladados de manera segura y gratuita —en la mayoría de las ocasiones vía aérea— por personal del Sistema DIF estatal, y en coordinación con los DIF municipales, entregados a sus familiares en sus comunidades y domicilios. Mediante esta estrategia en los últimos dos años se ha logrado la UHXQLȴFDFLµQ IDPLOLDU GH PHQRUHV en el año 2016 y de 124 en el año 2017.
No cabe duda que las acciones realizadas principalmente por los Sistemas DIF no terminarán con la migración infantil, sin embargo, es una excelente estrategia que debe potencializarse para llegar a más comunidades y así, con la intervención de otros programas económicos y sociales, abatir considerablemente este fenómeno, que pone en riesgo la vida, salud e integridad de nuestros niños, niñas y adolescentes.
55
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
Las expectativas de una nueva Secretaría del Migrante Lic. Francisco Javier Javie ierr López Ló Lópe ópez Sa Saucedo auc uce edo edo ed
56
La sociedad sur de Guanajuato, una comunidad guanajuatense con un alto índice de migración, región expulsora de migrantes, una sociedad sostenida por las remesas que permiten impulsar la agricultura, el comercio, la educación, la salud y otras actividades, una sociedad que cada día se encuentra más informada y participativa, con un deseo de superación, y la generalidad de estas comunidades han experimentado progreso, un progreso que día a día los hace ser más participativos en el acontecer político, formadores y/o emprendedores de proyectos comunitarios, sociedad que ha demostrado con trabajo, cambiar el entorno de sus comunidades, de sus iglesias, de sus calles, de sus viviendas, de su entorno en que se rodea, una sociedad sur-de-Guanajuato que castiga a los partidos políticos que no le cumplen a su pueblo, como es el caso de la no permanencia de un partido en el poder municipal, una sociedad que escucha las propuestas de sus candidatos, sociedad surde-Guanajuato que desea un cambio en las políticas públicas en materia migratoria y que en los últimos años viven soñando que sus comunidades puedan ser transformadas económicamente y socialmente, para que los hijos y familias
ell no tengan que emigrar y sseguir eguir e siempre sueño americano. Pero si iempre ccon on el cobijo de los paisanos,, ssiempre iemprre de seres con el acompañmiento d e ssus us se eres buscar que tuvieron que salir a b uscar Unión Americana oportunidades en la Unió ón A mericana puedan para que sus familias pue edan vvivir ivir ssin in periodo de carencias, y como en cada ap erio odo d e último proceso campañas y ante el últim mo p roce eso en cada electoral 2018 se escuchó óe n cad da este estado rincón de Guanajuato que ee ste e stado Secretaría contaría con una nueva S ecrretarría «Secretaría del de estado, con una «Secr retaría d el proyecto no Migrante», que este proy yecto n o iiba ba a de ser solamente un cambio od e ssiglas, ig glas, ssino ino necesidad un proyecto que parte de e la an eccesidad públicas para mejorar de tener políticas pública as p ara m ejorar familias migrantes la economía de las famili ias m ig grantes proyecto de en el estado; este proyect to d e ssecretaría ecretaría aprovechamiento sería favorable para el ap provechamiento remesas, un de los recursos en remes sas, u n innovadoras proyecto con acciones inn novadoras reconociendo ell es esfuerzo que siguiera reconociend do e sfuerzo tienen que de tantas familias que tie enen qu ue casos, por emigrar, en muchos casos s, p or lla a ffalta alta
de oportunidades laborales, y hoy la sociedad permanece atenta y dispuesta a conocer las nuevas polĂticas pĂşblicas de esta dependencia.
GH WUDEDMR SRUTXH SRU Č´Q VH WHQGUÂŁ GH WUDEDMR SRUTXH SRU Č´Q VH WHQGUÂŁ ÂŤpolĂtica pĂşblica a nivel secretarĂaÂť de la mano con funcionarios migrantes que saben del dolor de migrar a otra naciĂłn y del dolor que provoca No pretenden depender de polĂticas dejar a la familia, de funcionarios paternalistas, sino de polĂticas de que encabezarĂĄn y serĂĄn sensibles inclusiĂłn social, de inclusiĂłn laboral, porque vivieron en carne propia el de que se aprovechen aĂşn mĂĄs los ser un mexicano migrante; por ello recursos que envĂan los familiares, la expectativa social , la expectativa una secretarĂa que sea capaz de laboral, la expectativa econĂłmica brindarle a esa familia guanajuatense la se hacen mĂĄs presentes, pero oportunidad que no tuvieron sus padres FRQČ´DPRV TXH HVDV LGHDV TXH QXHVWUD ÂŤel de permanecer en familia desde su sociedad migrante tiene ante este comunidad‌ nuevo proyecto y reto de gobierno se va a cumplir, porque una cosa nos queda claro: hoy sĂ existe la sociedad ÂżCĂłmo hacer para que las participativa y organizada, solo falta familias se retengan en su JHQHUDU OD VXČ´FLHQWH FRQČ´DQ]D SDUD lograr echar a andar lo que se pretendiĂł lugar de origen?, ÂżcĂłmo impulsar. Guanajuato ha sido pionero evitar que sus hijos tengan de polĂticas pĂşblicas diversas con ĂŠxito. la idea de salir de casa en +R\ FRQČ´DPRV TXH YROYHUÂŁ D VHU DVÂŻ
busca del sueĂąo americano?, ÂżcĂłmo hacer para construir un proyecto de vida sin la desintegraciĂłn familiar?, ÂżcĂłmo multiplicar e invertir su dinero que con tanto VDFULČ´FLR KLFLHURQ HQ OD uniĂłn americana? Y en cada respuesta iba implĂcita la participaciĂłn comunitaria pero con el deseo de que su nueva ÂŤSecretarĂa del migranteÂť fuera de la mano con cada proyecto de inversiĂłn , con cada proyecto social, con un programa
Hoy tenemos comunidades con deseo de que sus hijos se superen en nuestro estado e stado y n no o tengan que emigrar, que e nues stras familias busquen su proyecto nuestras de vi ida en este hermoso estado de vida Guanajuato, Gua anajuato, sĂłlo falta saber e ell cĂłmo VH ORJUDUÂŁ WDO Č´Q \ OD VRFLHGDG FRQIÂŻD \ VH O ORJUDUÂŁ WDO Č´Q \ OD VRFLHGDG FRQIÂŻD \ desea que se cumplan los objetivos y expectativas de la naciente SecretarĂa del Migrante y Enlace Internacional.
*Francisco Javier LĂłpez Saucedo director de la organizaciĂłn pro-migrante VALENZA, vigor y valor Guanajuato A.C.
57
MIGRANTE MAGAZINE 2019 No. 1
Caravana Migrante: La migraciĂłn vista como una oportunidad Libier GonzĂĄlez
58
La m movilidad ovillida ad h humana uman na es un derecho que q ue ttiene iene e toda persona y re responde esponde diferentes ad ifere enttes motivos: ffamiliares, amiliares, de estudio e stu udio o de trab trabajo, bajo, en entre ntre ot otras; trass; p pero ero migraciones que ttambiĂŠn ambiĂŠn hay migracione es q ue sson on causadas porr la carenci carencia, ia, la des desigualdad sig gualdad o la ffalta alta de oportunidades o incluso, por p or violencia en el paĂs de origen. En este co ontexto, es importa ante decir contexto, importante que las p personas ersonas qu que ue viaja viajan an porr una necesidad nec cessidad econĂłmica ge generalmente eneralmente lo h acen en condiciones p rec carias y en una hacen precarias sit tuaciĂłn de extre ema vulnerabilidad, situaciĂłn extrema corriendo corri iendo el ries riesgo, sgo, incluso, d de e qu que ue suss derechos de erech hos humanos sea sean an violados. En los Ăşltimos Ăşlt timoss a aĂąos, Ăąoss, y h hay ay que re reconocerlo, econo ocerlo, a raĂz de la n nueva ue eva a ad administraciĂłn dminiistraciĂłn de Estados Uni Unidos idos de N NorteamĂŠrica, orteamĂŠrica a, ell ttema e ema de la movili movilidad idad h humana umana h ha a recobrado relevancia en pĂşblica re ecobrado o relevanci ia e n la a vida ap Ăşblic ca polĂtica nivel internacional, origen yp olĂtiica aan ivell int ternac cional, orig gen n GH HOOR SRU HO DXPHQWR HQ ORV ČľXMRV G H HOOR R SRU H HO D DXPHQ QWR H HQ ORV ČľXMRV migratorios. m igrato orio os.
migrantes que cada aĂąo cru uzan M ĂŠxico, cruzan MĂŠxico, entre el 15 y 30 por ciento sson on m ujeres2. mujeres2. Desafortunadamente se tie ene q ue tiene que reconocer que como mujer res ssomos omos m ĂĄs mujeres mĂĄs endebles a los peligros en e amin no, ttales ales ell ccamino, como la violaciĂłn sexual, tr rata ad ep ersonas trata de personas o a las extorsiones, sin menc cio onarr q ue mencionar que muchas mujeres viajan con nu no o vvarios arios uno hijos. Sin embargo, el riesg go sse ea te enĂşa a riesgo atenĂşa all no denunciar por miedo a sser er d eportadas deportadas por las autoridades corresp pondien ntes. correspondientes. En la actualidad, MĂŠxico tie ene e eto d e tiene ell re reto de disminuir los niveles de vio olencia q ue violencia que enfrentan las personas mig gran ntes a llo o llargo argo migrantes de su ruta migratoria.
Por otra parte, he de menc cionar q ue ssoy oy mencionar que una fĂŠrrea defensora de loss d erecchos d e derechos de las niĂąas, niĂąos, y adolesce ente es m igra antes, adolescentes migrantes, quienes tambiĂŠn sufren loss e stragos d e ssu u estragos de paĂs de origen y que, mucha as d e la as vveces, eces, muchas de las se encuentran viajando sin n lla a ccompaĂąĂa ompaĂąĂa de sus padres o tutores, qu ue p or le ey, que por ley, les corresponde esta respo onsabillid dad. responsabilidad. SegĂşn la ComisiĂłn Naciona al d eD erechos Nacional de Derechos Al mismo tiempo, otro fenĂłmeno que se ha +XPDQRV ORV ČľXMRV GH SRE EODFLÂľQ LLQIDQWLO +XPDQRV ORV ČľXMRV GH SREODFLÂľQ LQIDQWLO vivido en los Ăşltimos aĂąos es el incremento en contexto de movilidad h umana h an humana han de migraciĂłn en mujeres, quienes ya no aumentado exponencialme ente e ne ltimo exponencialmente en ell Ăş Ăşltimo van solo como acompaĂąantes o como decenio; tanto que, durante ee Ăąo 2 015 lla a ell a aĂąo 2015 SDUWH GH XQ SURFHVR GH UHXQLČ´FDFLÂľQ autoridad migratoria mexic cana de etuvo a 3 8 mexicana detuvo 38 familiar, sino que cada vez mĂĄs lo hacen mil 514 niĂąos y adolescente es e xtra anjeros adolescentes extranjeros por motivos econĂłmicos, es decir, como en asunto de migraciĂłn; pa ara e Ăąo 2 016, para ell aĂą aĂąo 2016, trabajadoras migrantes. SegĂşn datos de fueron 40 mil 114 y de ener ro a d icciembre enero diciembre Naciones Unidas, de los 214 millones del 2017 fueron 18 mil 3003 3. 3003. de personas migrantes en el mundo1, la mitad son mujeres y los motivos por En los Ăşltimos meses hemoss sid do te estigos sido testigos los que se trasladan han ido variando de una gran Caravana Migra ante q ue e iiniciĂł niciĂł Migrante que VLJQLČ´FDWLYDPHQWH HQ ORV ÂźOWLPRV DÂłRV su travesĂa en MĂŠxico en oct tubre, la a ccual, ual, h a octubre, ha haciĂŠndolas mĂĄs vulnerables a lo largo tenido mucha cobertura me ediĂĄtica. A demĂĄs, mediĂĄtica. AdemĂĄs, de su recorrido; y de acuerdo al Instituto hemos visto el dĂa a dĂa, de n uestross nuestros Nacional de MigraciĂłn, de los 150 mil
hermanos hondureños, en su mayoría, desde Chiapas hasta la zona fronteriza de Tijuana; pero como migrante, es preciso expresar que debemos ser conscientes que no les darán la oportunidad de pasar a los Estados Unidos de Norteamérica, de acuerdo a las políticas migratorias del Presidente. Y en este punto me detengo para comentar que, una de las opciones que se tienen que considerar, es hacerlo por la vía legal, desafortunadamente es una opción muy prolongada, pero también es una realidad que existen leyes que se tienen que respetar y se deben buscar todos los medios que estén al alcance para lograr el objetivo. Cabe decir también que México ha estado a la altura de las circunstancias, y para el contingente tan grande que es, afortunadamente ha habido pocas denuncias presentadas, las cuales, también han sido observadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). En este sentido, en reunión con la Comisión de Asuntos Migratorios, el pasado 8 de noviembre, en la Cámara de Diputados, el quinto visitador General de la CNDH, Edgar Corzo Sosa, nos explicó que de las 19 quejas recibidas, tres son por lesiones durante un operativo en Ciudad de Hidalgo, Chiapas; una por detención arbitraria en contra de Irineo Mujica, activista que acompaña a la Caravana Migrante, y por falta de alimento e incomunicación en el Recinto Ferial Mesoamericano. Tres más por lesiones y por la detención a una persona, con residencia permanente, en la estación migratoria de Pijijiapan, y cinco por los sucesos ocurridos en el puente de la garita entre México y Guatemala, a causa de lesiones y uso de gas lacrimógeno. Al mismo tiempo, destacó que en el recorrido nacieron dos bebés en su paso por Oaxaca; además, se detectaron varios casos de mujeres con 6 a 8 meses de gestación, así como recién nacidos.
No obstante, es importante mencionar que, hace unos días, la Caravana Migrante vivió una prueba más en su andar, pues fueron recibidos con gases lacrimógenos por parte de agentes de la U.S. Customs and Border Protection, en San Ysidro, Tijuana, al momento de intentar cruzar. Hecho que lamento profundamente, ya que hubo niños pequeños que salieron afectados. En este sentido, quiero comentar que en su momento, presenté un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaria de Gobernación y al Instituto Nacional de Migración para fueran respetados los derechos de esta caravana, pues estoy convencida que la dignidad, no tiene fronteras. Conviene subrayar que dentro de las instituciones migratorias mexicanas, sería pertinente considerar un mejor personal capacitado, además de que deben asegurarse los derechos humanos de toda persona que se desplaza, por lo que se tiene que garantizar la protección por su paso en México. Aprovecho para mencionar que, dentro de los trabajos legislativos en la Comisión de Asuntos Migratorios, también nos visitó el que
59
MIGRANTE MAGAZINE 2019 No. 1
hoy por hoy ya es el titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados — COMAR—, el Dr. Andrés Ramírez y nos explicó que dicha institución necesita contar con más presencia a nivel nacional, sobre todo en puntos fronterizos, es decir, H[WHQGHU VXV RȴFLQDV P£V DOO£ GH OD &LXGDG de México, Chiapas, Veracruz y Tabasco.
60
Un Uno no d de e loss datos q que ue m mencionó encionó fue que casi c asii cincuenta mi mil il person personas nas p pedirán edirá án refugio re efugio en 2019, por lo q que ue sse e aum aumentará menttarrá la can cantidad ntidad de e solicitudes de e rrefugiados, efu ugiados, pero p ero a actualmente ctualmente dicha institución ttiene iene pendientes ve veinte einte mil, las cuales, en su m mayoría ay yoría provienen d de e Honduras, de Guatemala, Venezuela además d e Belice, Gu uatema ala, Ven nezuela reunión, y Ell Salvador. En esta reun nión, nos dejó claro del c laro que la contratación nd el personal indispensable capacitado es indis spe ensable para decidir el est estatus tatus de refu refugiado ugiado y que, la a po política olíttica de e depo deportación ortación n no o resue resuelve elve d de e raíz la situación situ uación n com complicada mplica ada de e esos sos paí países. íses. Finalmente, ell Dr. Ram Ramírez nos indicó que F inalmente e, e míre ez n os indic có q ue refugiados están en países el 85% de loss refugia ados e stán e n pa aíses pobres, contrario que pensarse. p ob bres, co ontrario a lo q ue podría p ensarse.
migratorio de nuestros pero, que el estatus migrato orio d en uestros centroamericanos, hermanos migrantes centro oamericcanos, QR FUHDUD XQ FRQȵLFWR FRQ QXHVWURV QR FUHDUD XQ FRQȵLFWR FRQ Q QXHVVWURV obtener connacionales que buscan o btenerr ttan an duda, una anhelado trámite. Sin duda a, u na ssituación ituación compleja que resolver, que e rrequiere equierre lla a autoridades voluntad política tanto de a utorida ades locales, pues federales, estatales y locale es, p ues sson on que quedan vidas o historias de vidas qu ue sse eq uedan México, éste, truncadas por su paso por M éxico o, y é ste, demandan debe seguir a la altura que e lle ed emandan descuidar los retos internacionales sin nd escuidar a sus connacionales.
han otorgado Por otro lado, también se h an o to orgado en ell permisos temporales para llaborar aborar e ne Ciudad de país, por ejemplo, desde la C iudad dd e México, lo cual, si bien no rresuelve esuelve ssu u una opción problema, al menos les da u na ao pción tomar no, de que ellos considerarían tom mar o no o, d e Como acuerdo a sus intereses. Co omo llegisladora eg gisladora migrante, tengo la enorme e rresponsabilidad esponsabilidad poder por y el gran compromiso de p oder vvelar elar p or ell e extranjero que millones de mexicanos en e xtra anjero q ue en ell C Congreso requieren ser visibilizados e ne ongreso derechos. mexicano y por ende, por ssus us d errechos. país Históricamente, México ha a ssido ido un np aís En dicha reunión aproveché para migratorias, amigable con sus políticas m igratorias, cuestionarle sobre el estatus que tendrían desafortunadamente, que pero desafortunadamente e, cconsidero onsidero q ue los migrantes de la primera Caravana escuchado las autoridades no han esc cuchado a ssu u Migrante, quienes en ese momento todavía genera gente en el exterior que le g enera iingresos ngresos no llegaban a la frontera con Estados por millones de pesos. Unidos; y mi pregunta fue para saber si en esta institución les harían alguna que mii ttrabajo Quiero mencionar también nq ue m rabajo recomendación para ser reubicados en las por legislativo ha sido y será, po or vvelar elarr llos os zonas donde se requeriría mano de obra, connacionales en derechos de nuestros conn nacionale es e n ya que en las fronteras, generalmente forma el extranjero, pero que de iigual gua al fo orma se quedan los mexicanos repatriados necesidades es importante atender las n ecesidades o incluso, sus familias permanecen ahí retornadas, aquí, he de las personas retornadas s, y a quí, h e teniendo la facilidad de ser visitados por educación de contemplado incluso, la ed duca ación nd e los mexicanos residiendo en la unión desafortunadamente han niños que desafortunadam mente ha an ssido id o americana. Mi duda me surgió, sobre todo, padres. Estos deportados junto con sus p adrres. E stos ya que existen visas de trabajo que son ante diversos pequeños se enfrentan ant te d iversos destinadas a cierto número de mexicanos por diferencia obstáculos, empezando po or lla ad ife erencia y que están a la espera de poder laborar sistema educativo, cultural, pasando por el sis stem ma e ducativo, legalmente en el país vecino del norte, que ellos el cual, es muy distinto al q ue e lloss
han vivido y en su mayorĂa, la barrera del idioma es una realidad a la que se enfrentan cuando llegan a MĂŠxico, sin mencionar que es complicada la validaciĂłn de sus estudios en el extranjero, por lo cual, propuse un punto de acuerdo en el que se exhorta a la SecretarĂa de (GXFDFLÂľQ 3ÂźEOLFD D Č´Q TXH VH ČľH[LELOLFHQ los requisitos para la inscripciĂłn de niĂąos y jĂłvenes mexicanos en retorno al paĂs. Igualmente he exhortado, con respeto a su autonomĂa, a las entidades federativas para que implementen proyectos productivos individuales y familiares en EHQHČ´FLR GH ORV PLJUDQWHV HQ UHWRUQR que se apoye su reinserciĂłn al entorno productivo de la sociedad mexicana, mediante la generaciĂłn de recursos para su subsistencia. De e lla a misma manera, exhortĂŠ a la SecretarĂa Se ecretarĂa de Relaciones Exteriores para agilizar ag gilizar y hacer gratuitos los trĂĄmites de FHUWLČ´FDFLÂľQ GH QDFLRQDOLGDG PH[LFDQD FH HUWLČ´FDFLÂľQ GH QDFLRQDOLGDG PH[LFDQD D para pa ara niĂąos y jĂłvenes nacidos en Estados Unidos Un nidos de padre padres es mexicanos, qu que ue se en ncuentren de de retorno a MĂŠxico. Ess encuentren impactante im mpactante saber que e las madres y padres pa adres de familia, en su gran ma mayorĂa, ayorĂa, desconocen de escon nocen los requisitos par para ra q que ue ssus us hijas hija as e hijos obtengan la nacionalidad nacio on nalidad d me exicana, por lo que tamb biĂŠn n es mexicana, tambiĂŠn pertinente per rtinente contar con e ell perso personal on nal debidamente deb bidamente capac capacitado citado que oto otorgue orgue les requerida. la iinformaciĂłn nformaciĂłn que le es sea req que erida.
Es mi labor, aportar a los posibles escenarios para que estos niĂąos reciban en PHQRU PHGLGD HO VKRFN TXH OHV SURGXFH HO cambio de paĂs. Es importante decir que, de acuerdo con el Anuario de MigraciĂłn y Remesas MĂŠxico 2017, el nivel de preparaciĂłn escolar es que el 63.2% de los migrantes de retorno tenĂan educaciĂłn bĂĄsica, 18.9% media superior y 14.8%, estudios de nivel tĂŠcnico y superiorâ€?4. Por Ăşltimo, no quiero dejar de seĂąalar que, ser migrante no es sinĂłnimo de delincuente y que, la migraciĂłn debe ser vista como una oportunidad econĂłmica, polĂtica y social que enriquece nuestra cultura. Como sociedad, debemos estar abiertos a la movilidad humana que ha caracterizado al hombre mismo desde sus orĂgenes. Y que la comunidad migrante, estĂĄ dispuesta a trabajar de la mano con el gobierno, consciente de las remesas que aportan a la economĂa mexicana.
*Libier GonzĂĄlez diputada migrante federal Ć‰Ĺ˝ĆŒ Ğů Ć‰Ä‚ĆŒĆ&#x;ĚŽ DŽǀĹ?ĹľĹ?ĞŜƚŽ Ĺ?ƾĚĂĚĂŜŽ
Información: http://oim.org.mx/hechos-y-cifras-2/ ➢ https://www.informador.mx/Mexico/Mujeres-migrantes-las-mas perjudicadas-20120905-0149.html ➢ http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/39_Cartilla-Derechos-adolecentes migrantesrefugiados.pdf ➢ https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2017/08/1707_AnuarioMigracionRemesas_2017.pdf
61
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
LA CARAVANA Migrante Fo ogr Fotografía: Foto g afí a a: Anaid Ana naid dO Ortiz rtizz Texto: Anaid id O Ortiz rtizz y Cruz rt Cru uz Amador Amad Am adorr
«Yo fui de los primeros en saltar del puente, le dejé el niño a ella y salté. Estábamos desesperados», de pronto ya éramos parte de su comunidad, hablaban con nosotros, a pesar del cansancio, de los poco más de 134 kilómetros caminados desde El Palmar, en Querétaro,hasta esa gasolinera entre Irapuato y Celaya, sin comida ni seguridad. Pronto se escuchaban gritos de «denle a los niños primero, dejen que coman ellos y luego nosotros»; eran, según el organizador de Pueblos sin Fronteras, unas 150 personas en la estación, todas buscando llegar al albergue instalado en Irapuato, todos amontonándose cuando alguien les ofrecía agua, o alimentos.
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
64
Desde que la Caravana inició su ttravesía ravesía por p or México todo tipo de historias comenzaron a ll llegar, legarr, los diarios informaban algo nuevo cada d ía, las día, noticias llegaban lleg gaban a borbotones, migrantes perdidos en el camino, mexicanos queján ndose. Nunca nos dijeron lo que quejándose. vivie eron los migrantes durante el portazo vivieron en n lla a fron ntera con Guatemala, «en un frontera pue eblo en Oaxaca nos cerraron los baños, pueblo n adie e nos dio comida, por eso decidimos nadie se eguir de una vez hasta Veracruz y de ahí seguir a la Ciud dad de México». Ciudad
En algún momento la reevaluación del camino inició, la violencia del portazo y de lo que nadie habla: «Dicen que los cuerpos los cruzaron a México, pero ¿por qué?», fueron seis los muertos durante la entrada de la Caravana, entre ellos algunos niños, dijeron; hablan entre ellos como si no estuviéramos, tal vez por falta de cámaras y micrófonos, los escuchamos. Ya eran las 3:00 de la tarde, la carretera libre de Celaya a Irapuato pasa al lado de la gasolinera, saturada a diario por coches, camionetas y tráileres, y a esa hora y desesperados de que el transporte prometido no llegara, los migrantes comenzaron a inundarla, de tres carriles se redujo a uno, el tránsito se hizo lento y todos pedían comida, aventón, agua, que llevaran a las mujeres y a los menores, hice lo mismo; se veían muestras de solidaridad por todos lados: quienes no tenían que cargar gasolina se detenían para comprar agua y comida, la tienda de logo rojo estaba atestada de personas, hasta que poco a poco comenzaban a bajar los enceres; quienes podían subían a tantas personas como pudiera.
65
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
66
«Como caída del cielo, hermano», una mujer llegó jun junto nto a ssu u ffamilia amilia con comida para todos: cada uno pudo comer, no hubo quien oh ubo q uien sse e quejara de nada. Más gente, al ver la comida, les regal regalaron laron rrefrescos efrescos y vasos. Entre el estruendo y los gritos uno de ellos ttiró all p piso una iró a iso u na «¡Levántala, cagón! No botella de coca cola una vez que la terminó. «¡Levánt tala a, c agón! N o hay que tira tirar basura ahí». ar b asu ura a hí».
Poco a poco la carretera quedó vacía, hasta que qu quedaban uedaban q quizá uizá veinte o treinta personas en la gasolinera. Los m murmullos urmullos e eran ran menores hasta que sólo era un susurro que se arra arrastraba astrraba a llento ento y espeso, serpenteando por el piso vibrante bajo o la a lluz uzz d del el ssol. ol. Nuestro camino siguió hasta Irapuato, una tierra pro prometida ometid da p por or e ell gobierno de Guanajuato, el refugio en el que serían n re recibidos ecibid dos ccon on comida, baños, duchas, asistencia médica y otros ta tantos antos sservicios erv vicios que los migrantes ansiaban deses desesperadamente. sperada amente.
67
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
Se S e ten tenĂan nĂan q que ue caminar muchos kilĂłm kilĂłmetros metrros p para ara lllegar, legar, lass instalacio oness del DIF mun nicipall estab ban a lejjad das d e la ent trada d e instalaciones municipal estaban alejadas de entrada de campo alguien pregunta, estaba IIrapuato. rapuato. Ell c ampo militar, por si alguie en se llo op regunta, e staba vacĂo, vacĂo o, sin agua, sin comida, com mida a, sin migrantes.
Aunque para nosotros llegar a aquel oasis mexicano era un una na HWHUQLGDG m &X£QWRV NLO¾PHWURV IDOWDQ SDUD ΖUDSXDWR"} mFR RPR HWHUQLGDG m &X£QWRV NLO¾PHWURV IDOWDQ SDUD ΖUDSXDWR"} mFRPR VHVHQWD} UHVSRQGLPRV m 2¯VWH KRPEUH" c NLO¾PHWURV 1 1R IIDOWWD VHVHQWD} UHVSRQGLPRV m 2¯VWH KRPEUH" c NLO¾PHWURV 1R IDOWD nada, para ellos era la parte mås corta del camino.
68
69
Tras nuestro arribo, el vocho en el que viajamos se vio rodeado de gente que pedía comida, cobijas, lo que fuera… En el estacionamiento había ya gente apostada en los jardines aledaños. Casi a nuestra llegada una mujer discutía con un hombre por una cobija, sus voces iban subiendo el tono hasta que el mismo grupo ponía el control.
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
70
MĂĄs adentro se encontraban el resto de los PLJUDQWHV DXGLWRULRV OOHQRV MDUGLQHV ODUJDV Č´ODV SDUD HQWUDU D ORV EDÂłRV DOJXQRV KDFLHQGR Č´OD SDUD cargar sus telĂŠfonos, oros tantos usando los provistos por gobierno del estado para comunicarse con sus familias. Otros, mĂĄs preocupados y angustiados, buscaban un plato de comida extra para sus amigos de cuatro patas, que los habĂan seguido desde su salida o les habĂan unido en el camino. La voz de Juan HernĂĄndez se levantaba de vez en cuando, platicando con los migrantes, riendo cuando contaban algo, escuchando seriamente peticiones, buscando entre los rostros una soluciĂłn a los cientos de problemas que cargaban desde donde arrastraban los pasos. A eso de las seis de la tarde una parte de la masa se moviĂł a los servicios religiosos: una misa catĂłlica IXH RČ´FLDGD SDUD ORV PLJUDQWHV 'HVGH ODV Č´ODV para conseguir alimentos escuchaban atentos, se persignaban ceremoniosamente como si aquella fuera la primera vez que escuchaban con verdadera devociĂłn las palabras del sacerdote. Apartados, otros tantos escuchaban sin hacer ninguna seĂąa, sin decir nada, limpiando con tortillas los frijoles y los guisados de los platos. Gente con uniformes se movĂa rĂĄpidamente de un lugar a otro, atendiendo a mĂĄs y mĂĄs gente, como un dedo que quiere arreglar la fuga de una tuberĂa rota. Reporteros con cĂĄmaras moviĂŠndose detrĂĄs de aquellos al mismo ritmo. Periodistas preguntando. Y, a la salida, tambiĂŠn murmullos.
71
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
TIJUANA ¿racista? Texto: Text Te xtto: Samuel Sam amue uell Amador ue Amad Am ado orr Fotografía: Fo F otogr grafí afí afía: fía: a: Especial Esp pec eciall
O
smar lo hizo por las constantes amenazas de muerte cada vez más cercanas; Teresa no lo pensó dos veces al enterarse que su hija, de tan solo catorce años de edad, había sido elegida para unirse a una de las pandillas más peligrosas de todo el continente o de lo contrario sería violada y asesinada; Hugo siempre tuvo en mente que esa sería la única forma de salir de aquel valle de hambre y desesperación. Ninguno de ellos se conoce aunque caminen juntos; aunque juntos sean la Caravana Migrante. Como estas y muchas historias más han sido publicadas en medios de comunicación como El País, The New York Times, El Mundo, CNN y otros medios internacionales que voltearon al centro y norte de América, al ver cómo aquel éxodo migrante vivido en la Europa del 2015, se repetía en este lado del Atlántico argumentando las mismas razones: muerte, hambre, enfermedades y desesperanza. Lo que nadie vio y nadie previno fue el problema que enfrentaría la ciudad de Tijuana, Baja California, al convertirse en albergue de más de seis mil personas y verse obligados a tener que ofrecer servicios de salud, alimentación y sustento.
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
El municipio de Tijuana invierte 550 550 mil pesos diarios en servicios a lla a Caravana Migrante, 16 millones 5 500 00 mil pesos en treinta dĂas. ÂŤNo son dĂas fĂĄciles para TijuanaÂť, reconoce en entrevista telefĂłnica para este medio el alcalde Juan Manuel GastĂŠlum Buenrostro.
74
AllĂĄ en el extremo norte, ÂŤdonde empieza la patriaÂť, viven un millĂłn 641 mil 570 habitantes, segĂşn el Ăşltimo censo, y es colindante con el estado de California, Estados Unidos, uno de los llamados estados santuario para los migrantes y uno de los lugares con mayor cruce de personas y mercancĂas en toda la lĂnea fronteriza —aproximadamente 80 mil cruces diarios—. Con un tono relajado, pero apresurando al reportero a entrar en materia, el Alcalde dice que al momento de la llegada de los migrantes el municipio no contaba con la infraestructura necesaria ni con los elementos para ÂŤatenderlos con dignidad y como se merece todo ser humanoÂť, ademĂĄs de que algunas acciones ÂŤno ĂłptimasÂť por parte de integrantes de la caravana complicaron aĂşn mĂĄs su arribo a la frontera. ÂŤAcciones en el sentido de no comportarse a la altura de un visitante, y eso generĂł en la sociedad tijuanense un temor de desorden, de intranquilidad y,
bueno, en mi calidad de Alc calde yo o ttengo engo Alcalde que defender a Tijuana, and dab ban e n lla a ccalle alle andaban en fumando mariguana, ingirie endo b ebidas ingiriendo bebidas alcohólicas, agrediendo ver rbalmen nte y verbalmente el colmo es cuando un repo orte ero ttoma oma reportero las escenas de una persona aq ue di i ce que dice ser hondureùa y menciona q ue ssii a lgún que algún tijuanense les hace daùo, p ues e llo os sson on pues ellos capaces de acribillar a miless y a nte ee sto ante esto la gente se intranquilizó, y e so d ettonó óe eso detonó ell temor de los tijuanenses a lla a vvisita isita ad e llos os de nuevos tijuanenses, porque ea sà es ccomo omo y a asà ya GHEHPRV FDWDORJDUORV} Dȴ ȴUP¾ GHEHPRV FDWDORJDUORV} DȴUP¾ (O YLGHR DO TXH VH UHȴHUH VH H S SXEOLLF¾ H HO (O YLGHR DO TXH VH UHȴHUH VH SXEOLF¾ HO 15 de noviembre en redes ssociales ocialess p or por XQ UHSRUWHUR DO TXH HO $OFDO OGH FFDOLȴ ȴF¾ XQ UHSRUWHUR DO TXH HO $OFDOGH FDOLȴF¾ de sentirse muy ufano de e ttener ener e sa esa declaración, recopilada des spuÊs d eu na despuÊs de una protesta de varios ciudadan nos a omento ciudadanos all m momento de la llegada de la caravana a, y e nd onde e caravana, en donde ell entrevistado dice: no nos v amos a m over, vamos mover, aquà estoy de frente y no m e vvoy oy a m over, me mover, si van a querer violencia, vio olencia vvan an a violencia ver; somos como treinta mi il ge ente es, ¿¿quÊ quÊ mil gentes, van a hacer treinta pendejo os ccon on ttreinta reinta pendejos mil gentes?, los vamos a ac cribillar, ccon on e sta acribillar, esta gente que estamos los acri ibilllamos. acribillamos. Muy diferente fue el encue entro o qu ue ttuvo uvo encuentro que esta misma ciudad con la ccomunidad omuniidad de haitianos que llegaron e ne 016, y en ell 20 2016,
que cerca de 3 mil se han establecido e integrado a la sociedad tijuanense, y que segĂşn el propio Alcalde, ya se encuentran en la ÂŤrueda de la economĂa de TijuanaÂť. ÂŤAl dĂa de hoy no hemos tenido un solo haitiano que se haya visto envuelto en una problemĂĄtica de drogadicciĂłn, de vagancia, haciendo escĂĄndalos en la calle, de pleito, de andar mariguano, borracho, o molestando a los demĂĄs ciudadanos. ÂĄNinguno y quĂŠ bueno!, se han estado integrando poco a poco y son bienvenidosÂť, y agrega que en cambio, hasta la mitad del mes de diciembre, 208 integrantes de la caravana han sido remitidos por varios delitos y puestos a disposiciĂłn del Instituto Nacional de MigraciĂłn —INM—. GastĂŠlum aclara que Tijuana es una ciudad de migrantes, que sus abuelos fueron migrantes y que no les asusta la visita de miles de personas, pero sĂ les ÂŤaterra el no tener la infraestructura para poder recibirlos, y tambiĂŠn el que en ese afĂĄn
doloso de querer cruzar la lĂnea, nos vengan a perturbar nuestra vida diaria de gente que trabaja en ambos lados de la frontera y entonces imagĂnate que de repente, quinientas o seiscientas personas sean capaces de interrumpir el cruce diario, viniendo a entorpecer el bien hacer de los tijuanensesÂť. Ante la pregunta de que si aĂşn con estas acciones considera que sus declaraciones hechas ante varios PHGLRV GH FRPXQLFDFLÂľQ DO FDOLČ´FDU a los integrantes de la caravana como delincuentes estĂĄn fuera de lugar, GastĂŠlum Buenrostro argumenta: ÂŤSe puso en mi boca palabras que yo nunca dije. Hay mucha diferencia entre algunos, muchos, y todos. Yo dije que muchos venĂan en ese plan, no todos y por eso les dije a los medios que no pusieran palabras en mi boca que yo no he dichoÂť. TambiĂŠn seĂąala como noticia dolosa y falsa un reportaje del semanario Zeta publicado el 10 de diciembre, en el que seĂąalan que
75
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
habĂan reubicado a una parte la Caravana Migrante en un albergue conocido como El Barretal y que este no contaba con servicios como luz y sanitarios, sin embargo admite que ni la unidad deportiva Benito JuĂĄrez, ni esta nueva localidad, estaban acondicionadas para recibir a tal cantidad de gente.
76
ÂŤSe fueron a El Barretal porque acĂĄ —en el Benito JuĂĄrez— ya no cabĂan, y era intoleranble estar tratando de ayudarlos sin poder hacerlo a cabalidad, entonces se mandaron a este nuevo lugar que tampoco reĂşne, por mucho, los requisitos para ser considerado una estaciĂłn migratoria, pero es un lugar mĂĄs grande donde ellos pueden esperar con calma la documentaciĂłn para internarse a los Estados Unidos, el lugar no tenĂa todo lo que deberĂa tener, pero sĂ iniciamos con 18 o 20 baĂąos y el mismo nĂşmero de regaderas, entonces aquel que diga que no contaba con esos servicios, son mentirasÂť. &RQ XQD ULVD FRQČ´DGD GHVFDOLČ´FD ODV acusaciones hechas por varios activistas en esa misma publicaciĂłn, en la que lo acusan de contribuir a la dispersiĂłn y de restarle fuerza a travĂŠs de la incertidumbre y el miedo a lo que pudiera pasar. ÂŤNosotros le propusimos al gobierno federal el espacio de El Barretal, y ellos ya han asumido la responsabilidad del manejo y administraciĂłn del lugar, que no echen mentirasÂť. Por unos segundos, la comunicaciĂłn se corta y al regresar el Alcalde solicita al reportero, en tono de broma, que se tome nota de todo: ÂŤApunta todo, ÂĄno me vayas a sacar de contexto eh!, ya tengo muchĂsimas anĂŠcdotas con este temaÂť. Explica que esta responsabilidad compartida con los migrantes tiene una mayor injerencia en el gobierno federal, y los acusa de haberlos dejado pasar sin ningĂşn orden bajo pretexto de que los
ÂŤAhora, el problema pro oblema no no es es que los hayan nm mandado, andado, inmediatamente ell pero inmediat tamente e gobierno federal fede eral hubiera hubiera dicho; aquĂ te m mandamos andamos el avituallamiento avituallamie ento p ara para que puedas re recibir ecibir ccon on migrantesÂť dignidad a loss m igrantesÂť
centroamericanos habĂan irrumpido y cruzado la frontera violentamente, pero que habĂa que ayudarlos. Agrega que ÂŤpara empezar es un problema de seguridad nacionalÂť y comenta las acciones que ĂŠl hubiera implementado en el lado sur: ÂŤBien sencillo, si ya sĂŠ que vienen de meses atrĂĄs, me preparo con las instalaciones QHFHVDULDV FRQ RČ´FLQDV PÂľYLOHV SDUD GDUOHV una cordial bienvenida, y eso no lo hizo el gobierno federal; porque si iban a requerir de mil personas, pues son las mismas mil personas que preparĂł para recibirlas y darles un carnet de identidad para que puedan estar legalmente en el paĂs, que puedan transitar sin problema alguno y no lo hicieron, los dejaron pasar dolosamenteâ€?. Y explica el por quĂŠ no aplicĂł esos preparativos para su ciudad: ÂŤTijuana, su gobierno, sus autoridades, no estĂĄbamos preparados. No tenĂamos la infraestructura ni tenĂamos los recursos, se nos juntĂł todo y vino un desorden aunado a que los lĂderes los trajeron con engaĂąos. Nosotros no tenĂamos una situaciĂłn clara todavĂa, pensĂĄbamos que tardarĂan unos diez dĂas en llegar, pero cuando llegaron a Guanajuato y Guadalajara los subieron en autobuses y ahĂ van para Tijuana, sin previo aviso, la federaciĂłn nunca nos dijo ÂĄya van a Tijuana!Âť. &RQ Č´UPH]D DFXVD DO JRELHUQR GH 3HÂłD Nieto de no haberles informado nada respecto a la direcciĂłn que tomarĂa la Caravana Migrante, aun habiĂŠndose reunido con ellos tres dĂas antes a su arribo. ÂŤAhora, el problema no es que los hayan mandado, pero inmediatamente el gobierno federal hubiera dicho; aquĂ te mandamos el avituallamiento para que puedas recibir con dignidad a los migrantes; te mandamos al personal, el alimento, las medicinas, cobijas,
77
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
cobertores, casas de campaĂąa, platos, vasos, azĂşcar, frijol, arroz‌ ÂĄnada! Pues imagĂnate, nos agarrĂł como luego dicen: con las manos en la puertaÂť, asegura. Pero tambiĂŠn resalta la ayuda de David LeĂłn, Coordinador Nacional de ProtecciĂłn Civil, de quien dice que desde el primero de diciembre instalĂł una mesa de trabajo con el Ayuntamiento, y ya se han hecho cargo de sus responsabilidades con la Caravana Migrante. Sin embargo, eso no disminuye el gasto que ha adquirido el municipio: ÂŤdesde que llegĂł la caravana —12 de noviembre— se estĂĄn gastando un promedio de 550 mil pesos diarios —en treinta dĂas esa cantidad suma 16 millones 500 mil
78
pesos—, en el que estås incl incluyendo luyendo o alimentación, cobijas, recole ección d e recolección de toneladas diarias—, basura —de dos a tres tone eladas d iarias—, porque las horas hombre de trabajo p orqu ue la as atendiendo personas que estuvieron at tendiend do Ayuntamiento, eran trabajadores del Ayun ntamiento, ell T Tesorero todo eso tiene un costo y e esore ero y HO 2ȴFLDO 0D\RU HQ HVD FDQWLGDG OR KDQ HO 2ȴFLDO 0D\RU HQ HVD FDQW WLGDG OR R K KDQ FXDQWLȴFDGR} GLQHUR TXH VH³DOD KD FXDQWLȴFDGR} GLQHUR TXH V VH³DOD K KD arcas del Municipio. estado saliendo de las arca as d el M unicipio. federación 100 Enfatiza que Êl pidió a la fe ederación 1 00 poder otorgar millones de pesos para pod der o to orgar últimamente la atención necesaria, y úl ltimamente pedà para ell se ha tergiversado que yo p edà p ara e ayuntamiento, no. Pedà a la a ffederación ed dera ación dinero orden para que se pusiera ese din nerro a la ao rden atendiera del órgano correspondiente e y sse ea tendiera
la problemĂĄtica como debeÂť. Y seĂąala a Jaime Bonilla, delegado federal de Baja California, como responsable de generar HVWD SROÂŤPLFD FRQ Č´QHV SROÂŻWLFR HOHFWRUDOHV Las prĂłximas elecciones se celebrarĂĄn el 2 de junio del 2019.
6DEH GH VXV HUURUHV HV Č´UPH FRQ OR TXH ÂŤO 6DEH GH VXV HUURUHV HV Č´UPH FRQ OR TXH ÂŤO FDOLČ´FD FRPR QRWLFLDV IDOVDV GHČ´HQGH VXV acciones bajo el argumento de proteger a sus gobernados, y sostiene que ni ĂŠl ni los tijuanenses son antiinmigrantes como se les ha querido ver.
Del cierre de la frontera dice que es un tema muy difĂcil de tratar, y del cual no quisiera ni hablar para no invocarlo. ÂŤSoy un hombre muy positivo, pero solo TXLHUR GHFLUWH TXH VHUÂŻD FDWDVWU¾ȴFR QR WLHQHQ LGHD GH OR TXH HVR VLJQLČ´FDUÂŻD )ÂŻMDWH con seis horas que se cerrĂł la frontera se perdieron 129 millones de pesos en intercambio comercial y 5 millones de pesos en horas hombre de trabajo, y ese dato me lo da Manuel Roa, que dirige la ComisiĂłn de Estudios Metropolitanos. SerĂa FDWDVWU¾ȴFR SDUD 7LMXDQD}
ÂŤEn Tijuana somos un pueblo joven migrante, nosotros no le tenemos miedo a la migraciĂłn, le tenemos repudio al desorden y al mal hacer de las cosas; yo tampoco soy antiinmigrante, soy un tijuanense de sepa que adora a su tierra, a su patria chica y que le da gusto vivir en una ciudad multicultural y eso es lo que nos da una fuerza como no tienes una ideaÂť.
Juan Manuel GastĂŠlum Buenrostro, sabe y asume que este problema no tiene una pronta soluciĂłn, que antes de la caravana ya habĂa 2 mil 500 solicitudes de asilo pendientes con el gobierno de los Estados Unidos, por lo que a esta problemĂĄtica le quedan como mĂnimo ocho meses mĂĄs.
79
AnĂşnciate en
migrantemagazine.mexico@gmail.com
@Migrantemagazine
@Gto_Mi_magazine
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
Migra educación japonesa La isla crece en Guanajuato Ante el aumento de los migrantes japoneses y previendo que más miembros de la comunidad lleguen n en pocos años con sus familias, en n Guanajuato se abrirá una escuela japonesa, la cual contará con ell apoyo del Ministerio de Educación n de Japón, que enviará a profesoress para poder llevar a cabo las asign asignaaturas, pero también se contratarán n algunos profesores de México para a ciertas clases.
por Redacciรณn Ilustraciรณn de Ism Ismael mael Sandoval
MIGRANTE MAGAZINE 2019 No. 1
Abril
será el mes en que abrirá la escuela japonesa
MEXT ME XT ((Ministry XT Mini niist stry ry o ry off Education, Culture, Educ u at uc atio ion, C ultu ul t ree, tu Sports, Spor Sp orrts ts, Sc ts, Scie Science encce a an and nd nd T chno Te ch hno nolo logy lo gy)) gy Technology)
60
es el estimado de alumnos con los que iniciará
100
alumnos esperan alcanzar en tres años
Primaria y Secundaria serán los grados que ofrecerá
Irapuato será sede de la escuela japonesa, otra más abrirá en Querétaro
日本語: 日本 語: 東京都千代田区文部科学省。 東京都 京都 千 千代 代 田 区文部 区 文部 部科 科学 学 省。 省。
El sistema educativo japonés y el mexi El mexicano icano n no od distan istan educación básica mucho, ambos plantean una educació m ón b ásica a obligatoria, país, ell 9 99 de o bligatoria, sin embargo, en aquel país s, e 9%d e llos os graduados mientras que en g raduados van a la preparatoria, mient tras q ue e n datos del México es apenas del 73 %, según dato M os d el IINEGI NEGI hasta h asta el 2015. alumnos D momento no hay inscripciones; los a De lu umno os podrán p odrán ser de cualquier nacionalidad, ssiempre iempre y cuando poder ell rritmo cu uando dominen el japonés para pode er sseguir eguirr e itmo de privada, d e las clases. La escuela se mantendrá á ccomo omo p rivada, y HVW£ HQIRFDGD SDUD TXH VHD HQ EHQHȴFLR GH OD H VW£ HQIRFDGD SDUD TXH VHD HQ EHQHȴFFLR G GH OD D comunidad co omunidad japonesa en el estado.
2,116
japoneses en Guanajuato La comunidad japonesa no se encuentra sólo en estos municipios, hay grupos pequeños en otras ciudades del estado
León eó
Irapuato
Salamanca Celaya
733
580
177
318
Empresas asiáticas en Guanajuato
en Celaya
en Salamanca
en Apaseo el Grande
Más otras como bancos, restaurantes y hostales
AnĂşnciate en
migrantemagazine.mexico@gmail.com
@Migrantemagazine
@Gto_Mi_magazine
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
La mirada de Dios Fotografía: Guillermo Ramírez
S
oyy G o Guillermo uillermo R Ramírez amírez B B., ., n ací en en 1974 1974 en en la la ciudad ciudad de de nací >>ĞſŶ͕'ƵĂŶĂũƵĂƚŽ͕ LJ ƌĞŇĞũŽ Ğů ĞſŶ͕'ƵĂŶĂũƵĂƚŽ͕ LJ ƌĞŇĞũŽ Ğů mundo mundo con con el el privilegio privilegio que que me me da da el el tener tener un un ojo ojo vivo; vivo; no no único, único, sino sino ŵƵůƟƉůŝĐĂĚŽ ĞŶ ŝŵĄŐĞŶĞƐ ƋƵĞ ƐĞ ŵƵůƟƉůŝĐĂĚŽ ĞŶ ŝŵĄŐĞŶĞƐ ƋƵĞ ƐĞ yuxtaponen yuxtaponen entre entre la la realidad realidad y la la alteridad. alteridad. Imagino Imagino siempre siempre que que atrapo atrapo el el ŝŶƐƚĂŶƚĞ ŝƌƌĞƉĞƟďůĞ͘ DĞ ƉŝĞƌĚŽ ĞŶ ŝŶƐƚĂŶƚĞ ŝƌƌĞƉĞƟďůĞ͘ DĞ ƉŝĞƌĚŽ ĞŶ los los paisajes, paisajes, en en la la alegoría alegoría de de las las ƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ƐĞ ŵĂŶŝĮĞƐƚĂŶ ƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ƐĞ ŵĂŶŝĮĞƐƚĂŶ en mii m mente. en m ente. Amo belleza Amo retratar retratar llaa b elleza de de la la naturaleza naturaleza y llaa otra otra cara cara d dee llaa misma. misma. DĞ ŐƵƐƚĂ ĐƌĞĂƌ ŝŵĄŐĞŶĞƐ ĚĞƐĚĞ ĐĞƌŽ͘ DĞ ŐƵƐƚĂ ĐƌĞĂƌ ŝŵĄŐĞŶĞƐ ĚĞƐĚĞ ĐĞƌŽ͘ Si Si fortuitamente fortuitamente la la encuentro,no encuentro,no dudo dudo en otra en capturarla capturarla y eenlazarla nlazarla ccon on o tra sserie erie de de imágenes, imágenes, si si no no existe,intervengo existe,intervengo el el paisaje paisaje con con los los elementos elementos creados creados en mii m mente. en m ente.
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
90
Exposiciones ŽůĞĐƟǀĂƐ ϮϬϭϭͲ ŽůŽƌ ĞŶ ůŝďĞƌƚĂĚ͘ ,ŽƚĞů DĠdžŝĐŽ WůĂnjĂ͘ >ĞſŶ͕ 'ƚŽ͘ 2012- Carroña!!!. Casa del Viento. León, Gto. ϮϬϭϯͲ 'ĂnjƉĂĐŚŽ͘ 'ĂůĞƌşĂ ŽƌĂnjſŶ WĂƌůĂŶƚĞ͘ 'ƵĂŶĂũƵĂƚŽ͕'ƚŽ͘ ϮϬϭϰͲ /// ^ĂůſŶ ĚĞ &ŽƚŽŐƌĂİĂ͘ DƵƐĞŽ ĚĞ ůĂ ŝƵĚĂĚ ĚĞ >ĞſŶ͘ >ĞſŶ͕ 'ƚŽ͘ ϮϬϭϱͲ &ĞƐƟǀĂů ĚĞů dĂŵĂů͘ ĂůŐĂƌLJ DĞdžŝĐĂŶ ĂŶĂĚŝĂŶ ƵůƚƵƌĂů ^ŽĐŝĞƚLJ͘ ĂůŐĂƌLJ͕ ĂŶĂĚĄ͘ ϮϬϭϲͲ /s ^ĂůſŶ ĚĞ &ŽƚŽŐƌĂİĂ͘ DƵƐĞŽ ĚĞ ůĂ ŝƵĚĂĚ ĚĞ >ĞſŶ͘ >ĞſŶ͕'ƚŽ͘ ϮϬϭϲͲ ^ĞƌŝĞĚĂĚĞƐ͘ ĞŶƚƌŽ ZĞŐŝŽŶĂů ĚĞ džƉƌĞƐŝſŶ ƌơƐƟĐĂ͘ /ƌĂƉƵĂƚŽ͕ 'ƚŽ͘ ϮϬϭϲͲ ŽĂŚƵůŝĂ͕ EĂƟŽŶĂů 'ĞŽŐƌĂƉŚŝĐ͘ DƵƐĞŽ ĚĞů ĚĞƐŝĞƌƚŽ͕ ŽĂŚƵŝůĂ͘ ϮϬϭϳͲ &ĞƐƟǀĂů ĚĞ &ŽƚŽŐƌĂĮĂ /ŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂů >ĞſŶ͘ DƵƐĞŽ ĚĞ ůĂ ĐŝƵĚĂĚ͘ >ĞſŶ͕ 'ƚŽ͘
91
ϮϬϭϳͲ džƉƐŽƐŝĐŝſŶ ĐŽůĞĐƟǀĂ͘ &ĂƌŽůŝƚŽ ĂĨĠ͘ >ĞſŶ 'ƚŽ͘ 2017- Inaguración. Ismo Galeria, León Gto. ϮϬϭϳͲ EƵďĞƐ͘ dŝĞƌƌĂ EĞŐƌĂ 'ĂůĞƌŝĂ ĂĨĞ͘ >ĠŽŶ͕ 'ƚŽ͘ ϮϬϭϴͲ džƉŽ EſŵĂĚĂƐ͘ DƵƐĞŽ ĚĞ ůĂ ŝƵĚĂĚ͘ >ĞſŶ͕ 'ƚŽ͘ ϮϬϭϵͲ džƉŽ EſŵĂĚĂƐ͘ ĂƐĂ ĚĞ ůĂ ĐƵůƚƵƌĂ͘ >ĂŐŽƐ ĚĞ DŽƌĞŶŽ͕ :Ăů͘ Individuales 2014- Dualidad. Casa del Viento. León, Gto. 2015- Desiertos y Soledades. Nucleum Galería. Guanajuato. ϮϬϭϲͲ ^ŽůĞĚĂĚĞƐ͘ WƌŝŵĞƌĂ &ĞƌŝĂ ĚĞů >ŝďƌŽ ĚĞů ĞŶƚƌŽ ĚĞ /ŶǀĞƐƟŐĂĐŝŽŶĞƐ ĞŶ MƉƟĐĂ͘ >ĞſŶ͕ 'ƚŽ͘
MIGRANTE MIGR MI GRAN ANTE TE MAGAZINE MAGA MA GAZI ZINE NE 2019 201 2 019 9 No. 1
92
93
AnĂşnciate en
migrantemagazine.mexico@gmail.com
@Migrantemagazine
@Gto_Mi_magazine
Magazine
migrantemagazine.mexico@gmail.com