Candidatos migrantes Buscan un lugar en el Congreso
Por el estado de Guanajuato
Los candidatos respondieron a nuestras preguntas
nĂşm.1
Junio2018
Magazine
historias que cruzan fronteras
AnĂşnciate AQUĂ?
Magazine
Healthy snacks your little lions will roar about.
Directorio Dirección General Lucero Amador
Dirección Editorial Cruz Amador Dirección de Diseño y Arte María Iñiguez Edición Martín Eduardo Martínez Fotografía Jorge Espinoza Dirección de Contenidos Samuel Amador Dirección Comercial Diana Limón Colaboradores Jessica de la Cruz Marzella Guajardo Omar SilvAguilar Luis Miguel Rionda Jaime Romero Sara Orozco
Migrante Magazine Revista bianual, junio de 2018, año 2. Todos los derechos de reproducción de los textos aquí publicados están reservados por Migrante Magazine. Domicilio de la publicación: Barcelona núm.1018 Col. San Juan Bosco, C.P. 37330, León, Guanajuato, México. Teléfono: (01 477) 1953280 Contacto: migrantemagazine.mexico@gmail.com
Portada Diseño María Iñiguez Ilustración Horax Título Voto Migrante
Contenido
6 9 14 16 18 Los presidenciables 20 28 30 34 36 44
Mi Tierra
De cerezos y jacarandas
Elecciones
Por el estado de Guanajuato
Mi Tierra
Infografía
Vuelta a la tierra
Migrantes guanajuatenses
Elecciones
Elecciones
Colunmistas
Mi Tierra
Historias
Mi Tierra
Historias
Candidatos migrantes
Del otro lado
Blanca Mérida y sus sabores From El Tejocote with love
San Luis Río Colorado y Mexicali
Cantina de barrio
Anúnciate Aquí Magazine migrantemagazine.mexico@gmail.com
VHUYLFLRV HGLWRULDOHV
• Desarrollo y revisión de textos • Traducción • Diseño web, gráfico y editorial • Conceptos creativos • Asesoría y seguimiento editorial
Twitter: @YpuntoC
Ypunto / Servicios editoriales
direccionypunto@gmail.com
(045) 473 122 74 47
Magazine
Editorial
L
os migrantes somos una comunidad extensa y polarizada, pero las organizaciones (clubes y federaciones) cumplen un papel extraordinario al reunir, unir y fortalecer a los paisanos. El trabajo que realizan es de suma importancia y no sólo por los resultados, sino por el sentimiento, el amor, el compromiso, el sudor y hasta el enojo que ponen en cada acción que realizan. Un tiempo invaluable que no tiene remuneración económica, pero sí millones de satisfacciones. Es la labor de todos ellos y a los que hacen felices con sus esfuerzos, lo que queremos destacar en estas páginas. La información nunca será suficiente para nuestros paisanos, porque nuestro gobierno está cada vez más pendiente de quienes hemos emigrado, así se requiere y así lo hemos exigido; información que puede transformar vidas en un respiro de alivio. Desde el que no sabe qué hacer cuando hay que repatriar a un ser querido fallecido o enfermo, hasta el que pensando en cruzar al norte ha desistido gracias al apoyo de los proyectos productivos generado por los migrantes. Queremos que nuestros migrantes no sólo sean “héroes” de discurso, sino que su trabajo quede plasmado y lo sepan los más posibles. Que nuestra gente en Guanajuato vea lo que hacemos y no cuestionen por qué el gobierno nos debe atención. ar con objetividad y Nuestro deseo es informar honestidad.
Lucero Amador Directora General
Mi Tierra
De cerezos y jacarandas María Iñiguez
U
n sueño en tonos violáceos llegó a México hace mas de 100 años y florece cada año durante los meses de marzo y abril. La jacaranda, con sus llamativas flores, es uno de los árboles más icónicos en nuestro país, adornan desde los jardines más privados de las casas mexicanas, hasta los parques, camellones y calles, luciendo fabulosos tapetes de flores violeta y caminos llenos de árboles de troncos curvos, creando túneles de interminable belleza. Hoy podemos disfrutar de este espectáculo en nuestras ciudades gracias a la visión extraordinaria de Tatsugoro Matsumoto, quien llegó a México en el año de 1896. Invitado a Perú años antes, para crear un jardín japonés en la ciudad de Lima, conoció a José Landeros, un minero rico y hacendado de origen mexicano, que embelesado con lo que veía en sus creaciones, lo invitó a su hacienda en México, cerca de la ciudad de Pachuca en el estado de Hidalgo, para que creara una de sus obras maestras, un jardín oriental. Tiempo después, Matsumoto decidió regresar a Japón a visitar a su esposa e hijos, luego regresó a México y se instaló en la capital del país, donde vivió y murió a la edad de 95 años. Muchos años después de establecerse en el país, la embajada nipona le dio la orden de sembrar y adornar las grandes avenidas de la Ciudad de México con los peculiares cerezos japoneses, como muestra de amistad entre los dos pueblos, como lo habían hecho en los Estados Unidos, sin embargo, Matsumot Matsumoto notó o o no ottó ó
que los cerezos nunca iban a florecer, necesitaban un cambió drástico en el clima para poder hacerlo, entonces se decidió por las jacarandas, las cuales trajo de Brasil a cambio del árbol japonés. Por su especial talento con las plantas, as, el japonés se convirtió en el jardinero oficial y mejor or reconocido de la élite de la ciudad, incluyendo al entonces onces presidente Porfirio Díaz, quien le pidió arreglara los jardines de Chapultepec y le hacía constantes pedidos didos de arreglos florales para sus reuniones. Pasó un año de su llegada cuando Porfirio rio Díaz pactó con embajadores de Japón la primera y más grande ande migración de nipones que había existido hasta ese momento mento en nuestro país. En ese trato, se le otorgaba a los *nikkei kkei varias tierras en Escuintla, Chiapas, que tenían como objetivo bjetivo principal la siembra de café, trigo y otros granos. Aunque tiempo atrás los dos países ya habían tenido contactos diplomáticos, cuando varios arios científicos mexicanos promovidos por el gobierno dee Díaz realizaron n un viaje a Japón para ver la aproximación ción de Venus al al planeta Tierra; la colonia Enomoto, nombrada ombrada así en n honor al ministro de relaciones exteriores Japón res de Japó ón en n ese tiempo Takeaki Enomoto, tiene particular icular relevancia, relevvan ancia, pues nunca se había dado una migración n tan importante y sobre todo, permitido por cualquier otro ro gobierno, pues el Presidente pensaba en un crecimiento o por medio de la adaptación y aportación de otras culturas as a nuestro país.
* Término con el que se conoce en Japón a los migrantes nipones
Magazine
Ilustración: l Sara Orozco
7
2018
Junio
Con el plan en marcha y legalmente firmado por el Gobierno C Mex Mexicano, la gran colonia Enomoto, que contaba con 35 miembros, llegó a puerto el 10 de mayo de 1897. Este 2017 se mie cumplieron 121 años de la llegada de esta oleada en nombre cum de la amistad de nuestras grandes naciones, y no es para menos el festejarlo, porque gracias a la unión y el intercambio men cultural permitido, nuestra cultura se ha enriquecido de cult diferentes maneras y en distintos tiempos. Y ahora no sólo dife ellos migran a México, sino que muchos mexicanos han ello cambiado de lugar al llegar al País del Sol Naciente. cam Gracias a ellos, los tratados México-Japón van creciendo G cada día más, un ejemplo de ello es la gran industria cad automotriz, con la que Guanajuato creó importantes aut tratos económicos desde 2013, el Cónsul de Japón en el trat estado señaló que las empresas japonesas aumentaron de esta 14 a 270, y no descarta la llegada de más inversionistas en los siguientes años. SSin embargo, más allá de los tratados, formamos grandes lazos de amistad e intercambios culturales. Cada gran a vez vemos más señalamientos y espectaculares dirigidos a este es grupo, así como la próxima escuela japonesa en el estado. La mezcla de familias mexicanas y niponas es cada esta vvezz más frecuente y va en aumento, pues aunque ellos son ve herméticos muchas veces, nuestra riqueza cultural y calidez h he r es iinevitablemente llamativa. Ellos también han aprendido nuestro idioma y estudiado nuestras tradiciones, como la nue de llos migrantes Nikkei en nuestro México.
AnĂşnciate AquĂ
Magazine
migrantemagazine.mexico@gmail.com
Magazine
Por el estado de Guanajuato Redacción
L
os candidatos a la gubernatura de Guanajuato, Ricardo Sheffield, de la coalición Juntos Haremos Historia, Diego Sinhue, de Por Guanajuato Al Frente, Gerardo Sánchez, del PRI, y Felipe Arturo Camarena, del PVEM, respondieron unas preguntas para Migrante Magazine, para plantear el trabajo a realizar con los migrantes así como su posición respecto a algunas situaciones concretas. Agradecemos a los candidatos su disposición para responder así como el tiempo para la reflexión.
Las preguntas: ¿Qué importancia tendrían ndrían los migrantes en su plan de gobierno? En su propuesta de campaña, ¿qué les ofrece? El gobernador Miguel uel Márquez les ha ofrecido la Secretaría del Migrante, ante, ¿daría continuidad a ese proyecto? ¿Conoce la problemática tica de la migración guanajuatense en Estados Unidos?, ¿cuál considera es su situación más crítica? ¿Qué tan cercano está tá a la comunidad migrante?
Elecciones
Felipe Camarena
S
2018
Junio
10
on muy importantes porque son ciudadanos guanajuatenses con necesidades y derechos, sobre todo que ya se encuentran en situación vulnerable al estar lejos de sus familias. Les ofrezco que contarán con la asesoría legal que requieran para aquellos que quieran regresar. También los que ya cuentan con una fuente de empleo y familia puedan tener los apoyos que requieran para regularizar su situación en el extranjero. Crear opciones productivas para las familias que ya tienen algún familiar en el extranjero y que la dependencia económica no sea 100% del familiar que se encuentra fuera. Capacitar y certificar a aquellos migrantes que regresan a Guanajuato y que puedan contar con un trabajo que les permita sacar adelante a sus familias. Realizar un censo que se actualice al menos una vez al año sobre aquellas familias de guanajuatenses en el extranjero que nos permita conocer sus necesidades y sobre todo de las familias que dejan en Guanajuato. Concretar un programa de apoyo económico para emprendedores y mejorar las condiciones de vida, incentivarlos para que no dejen a sus familias. Realizaremos convenios con las empresas de las zonas donde hay más migrantes para que se dé trabajo temporal a aquellos que así lo deseen, que al menos sepan que tienen una opción en su estado. Considerando que si deciden quedarse contarán con un trabajo fijo. Daremos apoyo con asesoría sobre ahorro o e inversión del dinero que están recibiendo de sus familiares y que sea como un fondo de ahorro para ra la familia para cuando sea momento de regresar. nses Para atender las necesidades de los guanajuatenses cias, en el extranjero no es necesario crear más dependencias, ante tee ya existe un Instituto Estatal de Atención al Migrante mos Guanajuatense y sus Familias. Lo que necesitamos
hacer es dar seguimiento puntual de las actividades que se realizan y revisar sobre todo que se cumplan los objetivos para lo que fueron creadas en su momento las dependencias. La situación más crítica es que todavía hay mucha migración en el estado de Guanajuato, sabemos que somos el quinto estado con el mayor porcentaje de remesas en el país. En los municipios que he recorrido en campaña una de las peticiones de la ciudadanía es que haya mejores empleos aquí para los jóvenes y que no se arriesguen en irse a los Estados Unidos de Norteamérica, porque eso representa un riesgo y en ocasiones no volverlos a ver. Muchos migrantes sienten que sólo tienen esa opción, aun cuando su vida no será mejor allá, ya que viven con lo mínimo necesario. Soy cercano a todos los guanajuatenses y seré cercano a todos los que necesiten.Los migrantes son un grupo vulnerable, están en desventaja los que se van como los que se quedan, sus familias sufren por no estar en contacto con ellos.
Magazine
Diego Sinhue
11
2018
conozco a los migrantes de Chicago, de California, de Texas, de Arizona, y sé que tenemos otros en las Carolinas, en Atlanta, hay que fortalecer los programas en el tema de licencias, de documentos, de asesoría legal, en apoyo a sus familias, un gran trabajo. Ahora, con la era Trump, cuando llega Trump, los migrantes no tenían claro cómo iba a estar el proceso, lo cierto es que se pudo fortalecer el área, el tema de licencias y actas de nacimiento fue una gran ayuda, dependiendo del estado en el que estés, claro, porque no todos tienen el mismo trato a los migrantes, recordemos que algunos tienen leyes como la de Texas, que pone en riesgo la estadía de muchos de ellos, como el caso de los dreamers, entonces, yo creo que fortalecer el área legal es importante pero también los proyectos productivos, que el recurso 2 x 1 y 3 x 1 no sólo se desarrollen para embellecer plazas o construir calles, hay que trabajar en proyectos para que ningún joven, de alguna comunidad migrante, tenga que arriesgar su vida cruzando la frontera por falta de oportunidad. Unir a todo nuestro migrantes es un gran reto; tenemos muchas federaciones, muchos clubes, clubes espejo, pero sí necesitamos generar una sinergia, donde todos estemos unidos en un gran proyecto que es Guanajuato y que estén sus migrantes, creo que sí se han hablado mucho sobre hacer una federación o un solo organismo que pueda unir a todos los clubes guanajuatenses, hay que seguir trabajando en ellos, se requiere también, evidentemente, de los liderazgos que están desunidos, que se puedan fortalecer y el gobierno tiene que ser un facilitador para que se dé esta sinergia entre los clubes migrantes y podamos tener un mejor mañana. Entonces, yo creo que estamos en la ruta correcta pero sí hay que reforzar más estos programas. Los migrantes no están solos, en Guanajuato hay un gobierno del estado y está un proyecto de continuidad con Diego Sinhue, para que los migrantes tengan todas las facilidades para estar trabajando, revisando los temas con sus familias, fortaleciendo sus comunidades; generando oportunidades para que ningún joven guanajuatense tenga que arriesgar su vida intentando cruzar la frontera por falta de oportunidades en Guanajuato. Que vamos a trabajar conjuntamente para que sientan un gobierno aliado y un respaldo en Guanajuato.
Junio
E
s fundamental la importancia que tienen los migrantes en nuestra vida diaria, recordemos que día a día se esfuerzan por trabajar, por llevar a sus familias sustento, pero también por enviar recursos a Guanajuato. En ese sentido, deberíamos tener muy claro el protagonismo de los migrantes; tenemos una gran cantidad de migrantes que tienen ya un nivel socioeconómico y educativo importante, que desde allá están enviando recursos para proyectos en sus comunidades, estos programas del 2 x 1, del 3 x 1, tienen que reforzarse, y nosotros hemos estado platicando con los migrantes de la posibilidad de tener una Secretaría del Migrante o que se pueda fortalecer el Instituto del Migrante, y que a través de un presupuesto definido se logre dar un impulso más fuerte al trabajo que hacemos con ellos. Estamos analizando la propuesta de la Secretaría del Migrante, nosotros creamos un plan de gobierno, el cual tiene que irse armando con la visión de los migrantes, no solamente tiene que ser la visión del candidato, ni sólo el equipo, se tiene que consensar con los migrantes. Por eso se están estableciendo foros y mesas de trabajo donde podamos colocar ya los puntos y ver si es viable o no una Secretaría de Migrante o que se quede el Instituto. Estamos en esa etapa, lo estamos revisando y espero pronto tener resultados de estas consultas y hacer la propuesta, que la haríamos tras consultar a los líderes, pero ahorita están las dos opciones; lo que sí, si se queda la Secretaría o el Instituto, vamos a fortalecer los programas migrantes. Como Secretario de Desarrollo Social y Humano visité a los migrantes no una, sino unas 10 veces, mínimo;
Elecciones
Ricardo Sheffield
L
2018
Junio
12
os migrantes son un porcentaje importante de la población del estado somos uno de los cuatro estados con mayor participación en migración hacia los Estados Unidos, y en consecuencia, no es un aspecto soslayable del plan de trabajo en Guanajuato; son tres propuestas las que yo ofrezco: la primera es tener una tarjeta gratuita pagada por el gobierno del estado con la cual puedan transferir fondos a Guanajuato sin costo, en otros servicios les cobran un porcentaje alto por la transferencia de recursos; esa tarjeta sería para transferir recursos a Guanajuato o a cuentas en el estado y la tarjeta sería gratuita, el gobierno del estado daría a los migrantes registrados un seguro de vida y un seguro para repatriación de restos y gastos fúnebres, adicional, mantendríamos las oficinas que tiene Guanajuato para migrantes en algunas ciudades de los Estados Unidos. En lo personal, yo tengo, en mi familia, migrantes, mi hermano vive en California, trabaja en un viñedo, y conozco bien el fenómeno de los migrantes, tanto el migrante que lo hace por ocasión como el migrante, que es el caso de mi hermano, que ya tienen doble nacionalidad y que su estilo de vida es vivir una parte en México y otra en Estados Unidos, y que los hay muchos, yo tengo ahijados, compadres, que tienen doble nacionalidad, y que van y vienen. También tengo un ahijado que se fue de manera ilegal y nunca ha vuelto, porque si vuelve ya no regresa, y ese es otro tipo de migrante. La situación más crítica en este momento es, sobre todo, para el que no tiene documentos, no tiene residencia temporal o permanente, o que no tiene doble nacionalidad, la administración de Donald Trump ha sido muy efectiva en asustarlos, entonces, pues no regresan, aunque no tengan trabajo allá tampoco, y no regresan por temor a que ya no puedan volver y viven con el Jesús en la boca de cuándo los irán a deportar. Se están deportando a Guanajuato mil guanajuatenses por mes, es el número promedio de enero, febrero y marzo de este año; no es un número particularmente
alarmante, entonces, la administración de Trump, que no ha deportado más mexicanos que Obama, sí ha sido más efectiva en espantarlos. Yo no creo que se ocupe una Secretaría del Migrante, yo no quiero más burocracia, yo no quiero engrosar un aparato del gobierno, no se ocupan más plazas de gobierno, ha habido quien me dice: Oiga, sería el mismo personal pero darle categoría de Secretaría; primero, no estoy de acuerdo que una política de Estado sea expulsar ciudadanos, dos, no quiero más funcionarios públicos, y aunque no hubiera más funcionarios, en el momento en que ya le llamas Secretaría, pues como todo en el gobierno es por tabuladores, pues el que era director ahora es secretario, y ya va a ganar el doble, entonces, no se trata de gastar más dinero en burocracia, se trata de gastar más en resolver los problemas de los migrantes, por eso mi propuesta está muy clara, y el problema lo conozco perfectamente, y lo que realmente adolecen y necesitan, es qué puede ofrecer el estado. Conozco a varios líderes migrantes, incluso he estado en algunas de las casas de migrantes tanto en Texas como en California, a Chicago nunca he ido, tengo una dirección directa con algunos, no con todos, pero como gobernador la tendré con todos, estrecha, porque es algo que vivo de manera directa. Tanto legales como ilegales.
Magazine
Gerardo Sánchez
13
2018
Le ofrecemos a todos los migrantes guanajuatenses un acompañamiento permanente, y su defensa en todo momento. Nosotros vamos a revisar todo lo que se ha hecho con los migrantes, abriremos un foro de comunicación con ellos, con los migrantes, para evaluar la política de migración que se ha llevado a cabo en Guanajuato y dejaremos aquellos programas que han funcionado y así también innovaremos con estrategias que establezcan los lazos de nuestros migrantes y sus familias. Vamos a trabajar fuertemente para coordinar los trabajos de las oficinas y Casas Guanajuato en los Estados Unidos para asesorar y apoyar a nuestros paisanos a fin de que se les respeten sus derechos humanos en Estados Unidos. Actualmente la problemática de los migrantes guanajuatenses en los Estados Unidos y para aquellos que pretenden emigrar tiene nombre y apellido, se llama Donald Trump. Tenemos que estar muy atentos a lo que pasa con nuestros migrantes en los Estados Unidos, buscaremos que les sean respetados sus derechos. Siempre he sido muy cercano a los migrantes, Salvatierra, mi lugar de origen, tiene un buen número de paisanos en los Estados Unidos. En todos los cargos que he desempeñado he tenido relación con el fenómeno migratorio, en una primera instancia como alcalde me tocó atender el asunto de los migrantes, como presidente municipal lo vives muy de cerca, atiendes a las familias de los paisanos. Como diputado y como senador por supuesto que he tenido muy cerca el fenómeno de la migración.
Junio
L
os migrantes guanajuatenses son fundamentales para el desarrollo de sus comunidades y municipios de origen. Ante ello, trabajaremos de forma cercana a ellos para atender sus necesidades. Desde aquí nuestro reconocimiento con los guanajuatenses que se encuentran del otro lado de la frontera y solidaridad con sus familiares que se quedaron aquí. Trabajar con ellos y por ellos, por sus familias. Entendemos que el fenómeno de la migración obedece principalmente a problemas económicos, nuestros compatriotas buscan nuevas oportunidades de trabajo y mejores ingresos que desgraciadamente no encuentran en su comunidad. Sabemos que el sueño americano genera remesas pero fragmenta familias, esto es algo que nos duele. Mi visión es que si nosotros creamos esas condiciones aquí la gente no tendría por qué migrar, esta situación sólo se podrá reducir con una reforma profunda al campo que entre sus principales objetivos contemplaría asegurar el futuro de las nuevas generaciones del sector rural.
Mi Tierra
Vuelta a la tierra Samuel Amador - Tú dile - ¿Qué? - Que cómo se llama. - ¿Cómo me llamo? - ¡La iglesia! - ¿Qué cómo se llama la iglesia?, pos creo que aquí le pusieron La Villa de Guadalupe, pero eso fue ya hace mucho.
A
la sombra de una pequeña y empedrada explanada, con una sonrisa burlona que le da vuelo a su bigote arriscado, Jacinto, de aproximadamente ochenta años, le dice a otro compañero: “yo dije: «pos que le pregunten al más viejo (risas), él debe de saber…»”. En Arperos, comunidad perteneciente al municipio de Guanajuato, ya todos esperan a sus norteños (migrantes) para celebrar a la patrona del pueblo. Casi nadie ha llegado, quizá esperan se acerque un poco más la Navidad, o el 12 de Enero, que es la fiesta principal. “Pues dicen que es porque le tienen miedo a un güero que es el Presidente, sabrá Dios”, dice doña Cándida encogiendo los hombros, parada en el zaguán de su casa y recostada sobre su bastón de madera. Durante el primer año de la administración de presidente Donald Trump, más de 10 mil paisanos han sido deportados, tres mil menos que el año anterior. “Es que, si la piensa bien, está cabrón oiga, fíjese, mi muchacho no tiene ni un papel y antes así se venía, pero ya con ese viejo, como que la piensa más; y luego con familia ni para qué arriesgarse, al cabo uno ya está viejo”, medita. Se estima que alrededor de 65 mil guanajuatenses regresarán a su lugar de origen para las fiestas de fin de año. Para algunos, la idea de vivir en un primer mundo, en una ciudad donde puedan encontrar de todo y para todos los gustos, puede ser su mayor ideal: para Beto no. Con un puñado de pelos que le pintan la barbilla y un bigote con cinco cabellos más, distribuidos con un estilo cantinflesco, refleja menos de los 23 años que tiene. Para los chavalos de su edad, Beto es un caso atípico: emigró a los Estados Unidos con una residencia legal, y por ningún motivo busca quedarse a vivir allá. Entre Estados Unidos y México hay mucha diferencia. Entre Chicago y Arperos existe aún más distancia, no sólo los 3 mil 151 kilómetros entre un punto y otro, ni los cerca de 3 millones de habitantes contra poco más de mil personas.
Fotografía: Marzella Guajardo
Magazine
15
2018
Junio
Sin embargo, el más pequeño ha logrado estar más cerca de la Casa Blanca que la ciudad de los vientos. Con apenas dos años de haber comenzado una vida viajera, Beto tiene muy clara la idea: “Esto es sólo pasajero, voy un tiempo y me regreso, para nada me gustaría vivir ahí”. Tanto es su desinterés que ni inglés sabe: “una que otra palabra del trabajo, o para pedir de comer”, dice. Durante la semana trabaja en una recicladora de metal, donde gana diez dólares por hora, los fines de semana toca en una banda de viento que cobra mil dólares por cada hora. “Es lo único que me ayuda para no desesperarme cuando estoy en Chicago, y es que siempre es lo mismo: puro trabajo y de ahí a la casa. Por eso lo primero que hago al llegar al rancho es descansar y comer”. A pesar de tener más de treinta familiares en la misma ciudad, y que su papá tardó catorce años en recibir su residencia, no logra sentirse cómodo ni integrado a la dinámica y estilo de vida; es determinante al señalar que sólo quiere juntar dinero para comprar una casa y regresarse con su novia que espera su regreso cada fin de año: “lo bonito es que me puedo comprar cosas que antes no podía, como un celular o una cámara como esa, o cosas así”. Son las cuatro con treinta minutos y las camionetas de placas extranjeras empiezan a llegar, el viento grita entre las coronas del panteón San Pedro como alegrándose de su tiempo perfecto. Jacinto y sus dos amigos, se siguen riendo como niños. Como si siguieran contando el mismo chiste. Afuera de la iglesia, Descendencia Aguilar comienza a tocar. Los cuetes de cuatrocientos pesos la media docena siguen estremeciendo a todos como cada hora. La cerveza comienza a desfilar al ritmo de las notas del saxofón. Las muchachas de pelos pintados de güero se mezclan con las señoras de trajes típicos y canas naturales. Los sombreros de paja platican con las gorras de los New York, Mets. Los escapularios le cuentan el porqué de su existencia a las cadenas de dieciocho quilates. Los huaraches de tres puntos y los tenis Nike de botita se mueven al mismo compás. Giorgio Armani nunca pensó que una de sus playeras se vería tan bien abrazando una camisa vaquera con gallos de pelea en los costados. Pareciese que los que un día se fueron, jamás se alejaron. Todos se entrelazan bajo un mismo sol, un mismo cielo, una misma cultura con forma diferente.
Infografía
Remesas
5
a
entidad
con el % más alto
aportan el
5.7% del en el estado
PIB
Más de 950 mil hogares dependen de las remesas
En el 1er trimestre se enviaron a Guanaj
2018
Junio
16
41 municipios
superan en el presupuesto asignado por el erario
2 mil 414 millones de dólares en remesas
611.8 millones de dólare en remesas un máximo históric
durante los próxim más de
4
1
o
2 mil 558. 7 millones de dólares en remesas
lu
entre los e con más r
Magazine
Migrantes guanajuatenses Repatriados
10, 511 guanajuatenses
juato
2018
Junio
s co
17
6 años recibirá 5 mil mdd
mos
11, 087 guanajuatenses
Votantes 11 mil 532 guanajuatenses podrán votar desde el extranjero
ugar
estados registros Fuente: Banco de México, BBVA Research e Instituto del Migrante
Elecciones
Los presidenciables Expropiar Banamex si continúan los ataques verbales del Gobierno Americano Cambiar a todos los aduanales para evitar el crimen y mocharles la mano Destinar el
5% del total de las remesas enviadas, para la defensa de los migrantes mexicanos en E.U.
Dar empleo y servicios de salud y educación a migrantes
deportados
Cobrarle a E.U. por los servicios de salud, educación, empleo, invertidos en todos los mexicanos que migran a trabajar a E.U.
Jaime Rodríguez Calderón Aumentar el salario mínimo al doble en la franja fronteriza Incluir una propuesta para firmar una alianza
por el progreso entre Norte y Centroamérica
Establecer el Instituto
Nacional del Migrante en Tijuana Convertir los 50 consulados en E.U. en
procuradurías de defensa migrante Pedir respeto por los migrantes mexicanos a Trump
Denunciar a Trump ante la ONU por racismo en contra de los migrantes mexicanos .
Andrés Manuel López Obrador
Mig
Magazine
Aumentar el salario a 100 pesos y duplicarlo en 4 años Bajar el IVA a la mitad en la frontera Exigir a E.U. reciprocidad
en seguridad para la frontera
Cooperar con Centroamérica para la protección
de sus migrantes
Tener las leyes que el país pide a E.U. para la protección
de migrantes
Defender con fuerza los intereses de los Dreamers Duplicar los recursos a los consulados en E.U. Evitar familias
separadas por deportaciones
Garantizar la representación
de los migrantes en el Congreso de la Unión
Ricardo Anaya
Más inversión en la zona sur sureste Apoyar a Dreamers con la obtención de licencias de conducir y abogados Otorgar Ot torgar se servicios de salud, educación, abogados, y con empleo a deportados Fortalecer la fro frontera
Jo José Antonio Meade
ración
19
2018
económica entre la zona norte y sur del país
Junio
Reducir la brecha
Elecciones
Candidatos migrantes Lucero Amador
P
or primera vez en la historia los migrantes guanajuatenses podríamos tener representantes en el Congreso del Estado. El Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) han dado apertura para incluir a migrantes en sus listas por la vía plurinominal. María Dolores Aviña (Texas) y Ángel Calderón (California) son los primeros de la lista del PAN. Ángel Trejo (California) fue considerado por el PRD y está en el quinto lugar. Ellos son nuestros tres candidatos. Quienes podrían llevar los temas migrantes sin intermediarios al Congreso de Guanajuato y con una sensibilidad única de entender cuáles son nuestras necesidades, porque como nosotros, son migrantes.Te los presentamos. Conoce un poco de su trayectoria.
Magazine
Elecciones
E
2018
Junio
22
n la década de los 80 y principios de los 90, en Estados Unidos parecía que se estaba tomando un nuevo respiro social-racial, el cual había estado muy agitado en la década anterior, sin embargo, en algunos barrios habitado por negros y latinos, el crimen, la violencia y la pobreza eran un desafío que no parecía importar a las autoridades. Era un época difícil. Un ambiente doblemente complicado para los niños migrantes indocumentados que llegaban con sus padres huyendo de la pobreza en México, pero ajenos a una violencia callejera. Ese choque social-cultural es lo que vivió María Dolores Aviña, cuando junto con sus 11 hermanos y sus padres dejaron la apaciguada comunidad Barrio de Guadalupe del Mezquitillo, localidad de San Francisco del Rincón para vivir en el ajetreado condado de Los Ángeles. Lolita, como cariñosamente le llaman, tenía 10 años de edad cuando llegó a este país. Sus padres se establecieron en Norwalk, donde lograron, poco a poco, emigrar a todos sus hijos. El matrimonio Aviña fue de los que supieron imperar la moral, el respeto, la dignidad, la honestidad y los deseos de superación en su familia. Eso les ayudó a que sus hijos no se “perdieran” en el ambiente social de aquella época. Cuando Lolita terminó su preparatoria, no pudo ingresar de inmediato al colegio debido a que su situación migratoria estaba en proceso. Pero apenas logró regularizar su residencia ingresó a estudiar Mercadotecnia al Colegio de Cerritos. Luego obtuvo su licencia para ejercer como Agente de Préstamos Hipotecarios/Asesor financiero, y a partir de ahí comenzó a involucrarse con las comunidades. “Visualizo la necesidad urgente de incluir a la comunidad migrante en programas de inclusión financiera”, comenta. En 2007, Dolores Aviña formó parte de la mesa directiva de la Federación Guanajuatense del Sur de California e inició su lucha por lograr mayores beneficios a sus paisanos radicados en este país. Un año después cambió su residencia a San Antonio, Texas, desde donde ha logrado trabajar con organizaciones del Gobierno Federal y Estatal que se dedican al fortalecimiento de las comunidades de minoría. Pero también ha llevado una labor muy estrecha con el Gobierno de Guanajuato para apoyar a sus paisanos. Su trabajo, su trayectoria como líder y sus esfuerzos con la comunidad migrante de Guanajuato, lograron que fuera propuesta para una curul estatal como legisladora por la vía plurinominal. Ella ocupa el segundo lugar en la lista de candidatos por elección relativa del Partido Acción Nacional (PAN) .
Magazine
2018
Junio
23
Lolita AviĂąa
Elecciones
N
2018
Junio
24
o le ha sido fácil, a Ángel Calderón, eso de ser algunas veces la voz de los migrantes y de aplicar el dicho que reza: “dar sin recibir”. Con el gobierno tuvo sus diferencias por cuestionar ciertas acciones. Y a uno que otro que les ha tendido la mano, tampoco les han caído bien las frases de franqueza cuando no respetan los acuerdos. Sin embargo, Calderón ha construido un liderazgo firme entre sus paisanos y cientos de campesinos migrantes –algunos indocumentados– que trabajan en los campos de Napa, California. Es un líder serio, recto, que habla de frente y tiene gran espíritu altruista. En él destaca, sobre todo, ese profundo amor que le tiene a su pequeño pedazo de tierra, de donde son sus orígenes: El Timbinal, en Yuriria, Guanajuato, donde con el apoyo de muchos de sus paisanos han realizado importantes obras. Pero por mucho se suman también las que ha hecho personalmente y de las que pocos saben. En abril de 1980, Calderón llegó a Estados Unidos y se estableció en Napa, la zona viñeda del norte de California, donde ya había gente de El Timbinal y unos a otros se apoyaban. Todos aquellos migrantes dejaron esposas e hijos en una comunidad empobrecida, en donde no contaban ni con los servicios de básicos. “Éramos conscientes de las incomodidades en que vivían nuestras familias y el deterioro de la poca obra de beneficio común. Entonces surge la idea de organizarnos como grupo de paisanos, colectar dinero para mejorar lo que había y construir lo que faltaba, así es como la gente de nuestro pueblo tuvo agua potable en sus casas”, relata. Luego de trabajar la tierra y ocuparse en varios oficios agrícolas, en 1997 Calderón comenzó a involucrarse en otorgar viviendas a trabajadores del campo que llegaban durante la temporada de cosecha.
“No tenían un lugar digno, me los encontraba durmiendo debajo de los puentes, era una situación denigrante”, recuerda. En los años posteriores, Calderón y un grupo de activistas lograron un acuerdo con los llamados “rancheros”, que son los propietarios de las tierras de los cultivos, para que a través de California Human Development (organización que se enfoca en atender la problemática de los trabajadores del campo), se les otorgara una vivienda digna. En mayo de 2000, don Ángel quedó a cargo de un programa único en todo el país, en el que a los campesinos de tránsito se les ofrece vivienda, comida, educación, salud y un trato digno. El servicio no es gratis, pero pagan una cantidad simbólica. “El único requisito es ser campesino”, dice. Desde hace 18 años, el guanajuatense trabaja tiempo extra para que los campesinos tengan un espacio digno, un empleo que tendría que dejar si en las próximas elecciones del 1 de julio en Guanajuato queda electo como legislador al Congreso Local por la vía plurinominal.
Magazine
2018
Junio
25
ร ngel Calderรณn
Elecciones
C
2018
Junio
26
asi desde que puso pie en este país, Ángel Trejo comenzó a construir su liderazgo, sin pretensión de nada. El único objetivo que le inspiraba era poder ayudar a los que estaban en peores circunstancias que las suyas, y resolver sus propios obstáculos. En 1973, cuando recién había cumplido los 18, se convirtió en migrante. Atrás dejó Jerécuaro. Durante un año trabajó en el campo, luego llegó a Los Ángeles y estudió inglés mientras se capacitaba como técnico automotriz. Luego ingresó a la universidad para estudiar administración y negocios. A la par que avanzaba en sus estudios académicos, en 1975 se integró a la destacada e influyente organización comunitaria Mexican American Political Association (MAPA), que fundaron importantes líderes mexicoamericanos, entre ellos el senador Edward Roybal. Durante esa época, el joven Trejo se involucró en varios actos políticos para apoyar a alcaldes, gobernadores, asambleístas, entre otros movimientos sociales en beneficio de la comunidad latina, pero además en causas humanitarias para los latinos menos favorecidos en este país. De ahí es que surge el deseo de crear una organización para los suyos. Entonces crea el Club Puria, una abreviación de Puriantzícuaro, la pequeña comunidad donde nació. Trejo, ya como empresario, ha hecho donaciones a las familias de su pueblo, y quienes han sido mayormente beneficiados son aquellos que han requerido de equipo médico o de rehabilitación. Su labor humanitaria le ha permitido conocer las necesidades de los migrantes, pero también de quienes viven Guanajuato. El próximo 1 de julio, Ángel Trejo podría convertirse en uno de los tres diputados migrantes con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que le ofreció una curul plurinominal. Trejo dice que entre las propuestas que pondrá en las mesas, es crear alternativas de oferta de trabajo para que los jóvenes que deseen buscar oportunidades en otros países lo hagan pero de manera legal, sin arriesgar sus vidas y no sólo en Estados Unidos.
Magazine
2018
Junio
27
Ă ngel Trejo
Columnistas
LADO
DEL OTRO Migración y sus gobiernos Omar SilvAguilar
E
ntre los desafíos del siglo que pisamos, en una era tan globalizada como en la que vivimos, destacan dos temas transformadores que por su relevancia deben ser analizados de manera detallada: la innovación gubernamental y la migración como fenómeno de desarrollo. Esta nueva era ha planteado diversos retos, nuevas oportunidades a las sociedades y a los gobiernos de todo el mundo; también ha contribuido a poner de relieve la clara interrelación que existe entre la migración y la innovación gubernamental, como el camino efectivo para el desarrollo de las oportunidades que la migración ofrece y presenta al desarrollo de las condiciones económicas y sociales de los lugares de origen y de destino. Por un lado tenemos que al vivir en la época más disruptiva y revolucionaria del mundo (en terminos sociales, políticos y tecnológicos), ha sido necesario transformar la gestión gubernamental, los procesos administrativos y modernizar la gestión pública; los ciudadanos comparan cada vez más el sector público con el privado y en consecuencia demandan de los gobiernos que los servicios públicos sean entregados bajo altos estándares de calidad. Por otro lado está la migración con sus múltiples factores de carácter económico, político, social, cultural, histórico, demográfico, psicológico y tecnológico, la cual está evolucionando como consecuencia de la progresiva globalización de las economías. Mucho se habla y se escribe sobre innovación gubernamental y migración. Ambos temas a mi parecer constituyen el proceso estratégico de cambio que integra a los diferentes sectores, entre ellos migrantes, en el diseño, la co-creación, esa que toma en cuenta el punto de vista del ciudadano para crear, abandonando la idea de que desde el gobierno se conocen a plenitud las necesidades de la ciudadanía. Actualmente se habla más sobre migración y los estrechos vínculos que mantiene con el desarrollo, con la riqueza y con el bienestar social de alta calidad. Aunado a que las economías de los países expulsores y receptores se vuelven más dinámicas con la circulación de personas –más personas, más trabajo, más personas, más consumo, nuevos tipos de trabajo, nuevas generaciones de migrantes–. Guanajuato no sólo destaca por su valioso y relevante pasado histórico, por su estratégica localización geográfica y su reconocido elevado nivel
de desarrollo comercial e industrial, sino también por su intensa migración, se calcula residen poco más de 1.8 millones de guanajuatenses en Estados Unidos, y alrededor de 10 mil más en Canadá, por su dinámica recepción de remesas, más de 2 mil millones de dólares anuales, y por su forma de agruparse, según la Sedesol Guanajuato cuenta con 404 organizaciones registradas con actividades encaminadas al desarrollo comunitario, regional y estatal. Por consiguiente, la visión y el reconocimiento dominante de la migración en Guanajuato demanda la transformación del Instituto Estatal de Atención al Migrante Guanajuatense en una Secretaría a nivel central, acorde a las necesidades actuales y las realidades de la comunidad migrante en el exterior, que instrumente nuevas estrategias de innovación gubernamental en el tema migratorio, con la finalidad de impactar en el crecimiento de la eficiencia operacional, reduciendo los tiempos de respuesta a esta población con un alto nivel de satisfacción, que proponga una política migratoria integral, que forme parte y se beneficie de la estrategia de desarrollo establecida en el Plan Estatal de Desarrollo de Guanajuato 2014. Para Guanajuato su migración y la creación de esta unidad central es de suma importancia. La implementación de innovadoras políticas públicas binacionales también es de alta prioridad. La migración guanajuatense contribuye con los requerimientos y buenas prácticas que se utilizan actualmente en materia de gestión de desarrollo, planeación estratégica prospectiva, gestión para resultados con un enfoque de igualdad, equidad y p p perspectiva de ggénero,, razón p por la q que se merecen una atención innovadora y por ende de alta calidad que recompense su colaboración.
osilva73@icloud.com 001-916-695-2354
Magazine
Guanajuatenses: a votar desde el extranjero Luis Miguel Rionda
E
Antropólogo social. Consejero electoral del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. Profesor ad honorem de la Universidad de Guanajuato. luis@rionda.net – www.luis. rionda.net - rionda.blogspot.com – Twi er: @riondal
29
2018
Junio
n México enfrentaremos este primero de julio ulio los comicios más grandes que se han visto o en nuestra historia. Tendremos elecciones federales ales completas, con treinta entidades que transitarán por procesos locales, entre ellas nueve para renovar las gubernaturas. De éstas, siete tienen la posibilidad d de votar desde el extranjero, entre ellas Guanajuato. En este escenario global, cobra un interés particular ular el recién adquirido derecho de los mexicanos en n el exterior a emitir su voto en los comicios nacionales ales y en muchos locales. En Guanajuato se inauguraa la posibilidad de votar para renovar la gubernatura por medio del sufragio postal. La credencial para votarr ya se puede tramitar en cualquiera de los más de cien consulados mexicanos en el extranjero. En el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) integramos una Comisión Especial para el Voto de los Guanajuatenses en el Extranjero desde el 6 de marzo de 2016. Eso nos ha permitido desplegar una intensa campaña de promoción de la credencialización desde el exterior —novedad en este proceso— y de convocatoria a los paisanos para que emitan el voto que les permitirá participar en la elección del gobernador o gobernadora de la entidad, así como de los senadores y del Presidente de la República. Los paisanos guanajuatenses han estado muy activos en este trámite. Hasta el 26 de marzo pasado, en los consulados se habían recibido 52,155 solicitudes para tramitar la credencial INE (99.5% en los Estados Unidos), de las cuales la han recibido arriba de un 80%. Sin embargo, sólo la han activado 15,551, y de estos han manifestado su deseo de votar y ser incluidos en la Lista Nominal de Electores en el Extranjero, 8,223 hasta el 11 de abril. Este número puede parecer pequeño en comparación con el padrón electoral con el que cuenta Guanajuato (4,420,768 electores al 20 de abril), pero su peso político es más bien simbólico. Los connacionales con deseo de votar en esta elección debieron tramitar su credencial para votar antes del 31 de marzo pasado. Si desean obtener este documento con posterioridad a esa fecha pueden hacerlo, pero únicamente con fines de identificación. Hay que consultar los pasos en la página www.voto extranjero.mx, Es muy importante su participación.
Mi Tierra
Blanca Mérida y sus sabores Martín Eduardo Martínez
C
aer prendado en un ambiente cálido de pequeñas y blancas casas que esbozan y sugieren, delicadas, los parajes más emblemáticos del Caribe. Mérida, Yucatán —que sin pertenecer estrictamente a la región caribeña recuerda sin duda a aquella zona—, que se defiende con un calor a prueba de foráneos, recompensa a aquellos que franquean sus muros de cal y humedad con paisajes, platillos y bebidas exquisitos de nombres antiguos y sabores plenos. Caminar por calles meridianas es atravesar por la historia de uno de los sitios más ricos en cultura y gastronomía que tiene nuestro país. Trazadas en una cuadrícula y bajo nombres que se reducen a simples números en lugar de motes relacionados con personajes históricos o ubicaciones geográficas, las calles de la capital yucateca pueden adjetivarse, sin más, como encantadoras. Sus avenidas y áreas de esparcimiento, como plazas y jardines, mezclan la vida moderna con la colonial, a sabiendas de que debajo de su asfalto y tramos adoquinados se encuentran otras ciudades perdidas, puntos de reunión prehispánicos de alcurnia. Transitar por el Paseo de Montejo se traduce en una caminata de alrededor de una hora antes de pisar la plaza principal; un fragmento de la Ciudad Blanca que se engalana con bares, restaurantes, sorbeterías y cafés de reciente aparición o ya tradicionales, alojados en edificios que bien podrían ser museos y objeto de recorridos turísticos a pie, en auto o en “Calandrias”, carros tirados por caballos vestidos de flores. Barrios, haciendas, monumentos, casas antiguas, teatros y centros culturales son algunas de las muchas paradas obligadas al visitar la Capital Americana de la Cultura, título otorgado a la ciudad tanto en 2000 como en 2017.
Fotografía: Jaime Romero
Magazine
2018
Junio
31
Mi Tierra
2018
Junio
32
Los imperdibles gastronómicos Mérida aloja en sus rincones un vasto catálogo de espacios en donde es posible acercarse a su cocina más tradicional y probar platos representativos de la gastronomía yucateca, como el poc chuc, carne de cerdo a la plancha marinada con naranja agria y servida con cebollas moradas, arroz y aguacate; el relleno negro, una combinación de pavo, cerdo y chiles tatemados o chilmole que le dan el característico color negro, acompañado de huevo cocido listo para disfrutarse; la clásica cochinita pibil, adobada y cocida en hojas de plátano en horno subterráneo o la sopa de lima, hecha a base de pollo o pavo, pimiento morrón, jitomate, tortilla frita y jugo de lima. Entre otros, es posible y recomendable probar platillos menos conocidos fuera de tierra meridiana, como el dzotobichay o brazo de reina, que se asemeja a un tamal bañado en salsa de jitomate y pepita, envuelto en hojas de plátano y común en ciertas épocas del año, o el kibi, croqueta formada con pan, condimentos, huevo y carne o queso. Por otra parte, tanto en restaurantes, mercados e incluso bares y cantinas de la ciudad, se puede acudir a probar lo básico de la comida en Yucatán: panuchos, salbutes, gorditas de chaya y papadzules son algunos imperativos de la tradición maya, muestras gastronómicas que tienen en sus ingredientes comunes
Magazine
33
2018
Junio
denominadores, como el maíz, el huevo, la salsa de jitomate, la pepita, la carne de cerdo y la hoja de chaya en diversas modalidades y métodos de preparación. Para gozar de estos ejemplares y llevarse una experiencia única, basta con caminar unos minutos por los barrios y el centro de Mérida para encontrarse con una amplia gama de opciones culinarias, partiendo del Mercado Municipal Lucas de Gálvez donde, además de probar unos de los más ricos preparados a base de pescados y mariscos, se pueden adquirir los ingredientes necesarios (algunos de ellos sólo pueden conseguirse aquí) para la elaboración de guisos tradicionales y ser partícipes de los números musicales de los artistas locales. Además, entre sus pasillos encontraremos desde condimentos hasta frutos exóticos como el caimito, morado en su exterior y blancuzco en su interior, de un sabor ácido, igual que la grosella blanca; maracuyá, chicozapote o huaya, fruto similar al lichi por su textura gelatinosa, aunque de sabor menos cítrico y más dulce o avinagrado, según su madurez. Sin importar que se esté en el centro histórico de Mérida o alejado de él, las posibilidades de consentir el paladar y el estómago son muchas. Pasear en esta tierra de edificios en algunas zonas coloniales y en otras claramente afrancesados es tener por segura una experiencia vitalicia. Probar la gastronomía de la ciudad es conocer gran parte de su cultura, de su gente y sus tradiciones, y es querer volver una y otra vez a impregnarse de ese húmedo calor de esencia maya que ha dejado un legado de suma valía para todos nosotros.
Historias
From El Tejocote with love Samuel Amador
E
n octubre de 2008, un hombre comenzó a insultar con comentarios racistas a un par de guanajuatenses en una gasolinera de Hershey, Pennsylvania. Uno de ellos, Gerardo Mora, respondió a los insultos y peleó con el agresor. Al día siguiente, ya frente a un Juez, se enteraría que la persona que golpeó era un oficial de policía que se encontraba fuera de turno, por lo que su residencia legal en el país sería cancelada y lo deportarían de inmediato. Luego de enterarse de lo ocurrido, su esposa, Pamela Mora McNew, originaria de Londres, Inglaterra, y que en aquel tiempo también trabajaba para el Departamento local de Policía, sintió que era muy injusta la resolución del Juez, por lo que intentó detener la deportación. No fue posible. Antes del año 2013, todaslas cifras de los guanajuatenses repatriados son inexactas, a partir de ahí y con la creación del Instituto de Atención a Migrantes Guanajuatenses y sus Familias, se estima que han sido deportados poco más de 75 mil personas. Tan sólo en el 2017 se tienen registradas más de 10 mil, lo que da un promedio de 27 por día. Varios años atrás, Gerardo fue parte de un programa que llevaba campesinos a trabajar a los campos de cultivo de Estados Unidos. Sin saberlo, Hershey –un poblado de poco más de 15 mil habitantes y donde unicamente el 1.1% es de origen latino–, sería su destino de labores, amores, desencantos.
Magazine
“Aparte aquí están las cosas que me gustan como los gallos, los bailes que son al aire libre y que no cobran, mis amigos y la música de Calibre 50, que son los que más me gustan. Pero lo más importante es la familia, y como dice mi mamá: «hay que ayudarse unos a otros»”. Se dice que no todas las personas nacen en el lugar al que realmente pertenecen, quizá eso sucedió con la familia Mora. O quizá es como diría Chavela Vargas, acoplándolo un poco al tema local: los guanajuatenses “nacemos donde se nos pega la chin… gana”.
35
2018
Junio
Al poco tiempo de haber llegado, durante una revisión de rutina –normal en aquella época–, conoció a Pamela, una rubia de cabellos rizados que le llamaron mucho la atención. Él no hablaba inglés, ella hablaba español. Él trabajaba en la pisca de frutas, ella revisaba que todos los papeles de los trabajadores estuvieran en regla. Con el paso de los meses el moroleonés la invitaba a salir, pero la londinense no cedía. Hasta que un día –quizá un mal paso–, Pamela sufrió un accidente en una pierna que terminó por romper la negativa a una cita, y su extremidad. Pasados los años, el amor hizo lo suyo y tuvieron dos hijos, Michael y Tony. A quienes esa noche de marzo, su madre los reuniría en la sala de su casa para contarles lo que había sucedido. Y lo que venía. Con 14 y 11 años respectivamente, los niños que no hablaban español poco entendieron de la situación y del vuelco que la vida acababa de darles: “mi mamá nos preguntó si queríamos venirnos a vivir a México, que ella estaba dispuesta y que nosotros estábamos muy chicos para andar por la vida sin un padre”, comentó el más joven de la familia Mora, Tony. Asegura que su madre, abogada de profesión, no quería una familia dividida, y al estar todos de acuerdo, optaron por reunirse con Gerardo que ya se encontraba en El Tejocote, que se ubica entre Moroleón y Valle de Santiago. “Lo primero que hizo mi mamá fue regalar a la gente necesitada cosas materiales que teníamos, después solicitó al gobierno su jubilación anticipada y que le estuviera llegando su cheque hasta México. En tres meses ya estábamos viviendo con mi papá otra vez”. Ya con 20 años de edad y cursando el cuarto cuatrimestre de la carrera de derecho, Tony recuerda lo fácil; sí, lo fácil que fue acoplarse a una nueva realidad: “Lo que pasa es que todos nos tenían mucha paciencia, los profesores en la escuela nos ayudaban mucho y los compañeros de clase siempre nos han tratado muy bien. Yo nunca me he sentido discriminado aquí. Sí me dicen apodos como “Güero”, o “Pocho”, pero nunca lo he sentido que lo digan como insulto, al contrario, tenemos muchos amigos”. Con su español perfecto-imperfecto, comenta que aún va de vacaciones a Estados Unidos a visitar a tíos y primos, pero no tiene la intención de regresar a vivir allá. No quiere.
Fotografía: Especial
Mi Tierra
S
Magazine
San Luis Río Colorado y Mexicali Galería: Jessica de la Cruz
Mi Tierra
2018
Junio
38
Magazine
Texto:Samuel Amador
T
39
2018
Junio
ierra de fuego que quema, que te envuelve en un sueño profundo con imágenes que surgen desde lo más oculto de la mente para luego convertirlas en realidad, para darles un pequeño toque de misticismo y luego llevarte al límite de lo real y lo imaginable. El Rancho San Luis que te vio nacer, allá por el 1907, nunca imaginó la majestuosidad en la que te convertirías y que diez años después, en 1917, tu destino te llevaría a las orillas del Río Colorado, para que la amistad entre ambos creciera y floreciera de tal manera que los dos se convirtieran en el San Luis Río Colorado que todos conocemos. Sabes arder sin chamuscarte con los 45 grados centígrados que alcanzas en el verano; sabes sangrar con tus campos algodoneros, que así le cobra a cualquiera que intente sacar esa blanca suavidad que resguardas con tanto recelo, y que al ser transportada adorna los caminos con toda esa pureza que regala tu tierra.
Mi Tierra
También sabes refrescarte con tu río que recorre desde Colorado, pasa por Utah, baja y le da forma a la belleza natural del Gran Cañón en Arizona, después Nevada y California, hasta que atraviesa la frontera sin pedirle permiso a nadie, y desemboca en el Mar de Cortés. Te resguardas con la inmensidad del Gran Desierto de Altar y sus más de 5 mil 700 kilómetros cuadrados, que engalanas con sus dunas de arenas rojizas, y los 7 mil 146 kilómetros cuadrados de la Reserva de la Biósfera El Pinacate, que aún protege celosamente al berrendo de Sonora, y al borrego cimarrón. Eres aire, eres agua, eres fuego. Eres ciudad y eres desierto. Bullicio y soledad. Eres norte y eres sur.
2018
Junio
40
Magazine
2018
Junio
41
AnĂşnciate AQUĂ?
Magazine
migrantemagazine.mexico@gmail.com
Historias
Cantina de barrio Samuel Amador Samuel Amador
L
a boca seca de tanto hablar, presentar y explicar. El cuerpo sudoroso de organizar a cien personas en un evento, acentuado minutos después por el calor que dibuja, a la distancia, imágenes ondulantes entre López Mateos y Vasco de Quiroga. El tráfico no ayuda a la necesidad de saciar la sed, y en la tele, la Alemania de Thomas Müller se enfrentaba en un amistoso a la España de Andrés Iniesta. Estacionaron donde se pudo, no importa, sobre todo en esos momentos en que la prisa invade todo el cuerpo. Adentro, en el fresco, están los de siempre: el Chino detrás de la barra y su esposa, dueña de la cocina y de todo lo demás; en la silla cercana al televisor se encuentra el Doctor (o almólogo de más de 30 años de experiencia), siempre amable y educado, de estatura media con una inflamación a la altura del ombligo, de pelo medio canoso y un corte al mero estilo de Carmelo Reyes, el Cien Caras. Del otro lado, dos empresarios (dueños de fábricas de calzado en la zona) discuten acerca de un nuevo estilo de zapato tipo Oxford, el cómo podrían comercializarlo por internet y las paqueterías con las que podrían llegar a un acuerdo para el traslado: “Es lo de ahora, todo mundo quiere unos de éstos”. A ellos se suman los dos Godínez (empleados de oficina) con cara de decentes. La pura pinta nomás. Años atrás, en este lugar ocurrió una tragedia que involucraba a una mesera y a su pareja sentimental, el hecho quedó documentado bajo la pluma (de punto extra fino) y el ingenio de Francisco Mares. Aún guardan la nota en un marco de madera con incrustaciones de oro. -Chino, podrías poner el futbol y traer dos micheladas por favor. -Futbol, ¿qué es eso?, ¿es lo que traen ahora los chavos y le llaman deporte?, esas son cosas de muchachos. -Se me hace, mi Dan, que venimos al lugar incorrecto para ver el juego… Dice el Licenciado, y suelta una mueca de desencanto acompañada con un “si ya me la sé, pa’ qué me hago”, voltea hacia la puerta y abre su celular para revisar los resultados: Francia y Colombia empatados; Brasil le gana a Rusia, y el Alemania contra España empezó hace 10 minutos. Desde aquella crónica roja, en este lugar ya no trabajan meseras ni meseros. El Chino pretende ser un tipo rudo, serio, no le gustan las preguntas, menos las que son comunes. Meses atrás, un cualquiera le preguntó cómo estaba: “Esa es una pregunta ociosa,
de compromiso”, respondió seco ante la mirada atónita de Marilyn Monroe que observaba desde la pared, sosteniéndose el vestido y sin perder detalle de cómo el cantinero giraba los ojos, y el muchacho guardaba la respuesta. “Es que el Chino cuando es amable, ¡cae mal! No le queda atender bien”, soltó uno de los clientes. -Pues ¿qué esperan?, ¡yo no soy encantador! -¿Quieren comer?, hoy tenemos caldo de camarón, papa al horno, ceviche y guacamole, ¿les sirvo otra igual? Quizá solo sea cuestión de capas, como las cebollas. Por dentro parece ser tipo bonachón, un abuelo cariñoso y complaciente que no permite una lágrima de sus nietos, incluso se ha ablandado con
Magazine
2018
Junio
45
Fotografía: Jorge Espinoza
ese muchacho que tachó de preguntón, lo bromea y saluda de mano. O quizá solo signifique que ya es parte de los de casa, de los de siempre. Los mismos. -Oiga Chino, cuando no es cantinero ¿qué es? Respira profundo, aprieta los labios, fija la mirada hacia las cazuelas de la cocina y camina a paso medio lento al otro lado de la barra. Tal vez se formula una respuesta que explique que se dedica a cuidar a sus nietos, los lleva a la escuela, hace las compras, o hasta va a misa, ¿quién sabe? -Cuando no trabajo aquí, vendo piratería, soy tratante de blancas y manejo todos los negocios sucios de la ciudad, menos la política. Todos ríen a carcajadas, incluso su esposa que voltea a verlo y le echa una mirada. La mirada…
Historias
2018
Junio
46
En la cantina, oasis pulcro que sobrevive entre autobuses foráneos y talleres mecánicos, las cosas no son como la mayoría podría imaginar. Si la golondrina viera lo que sucede en este lugar, no lo creería. En esa esquina no se emborrachan de historias tristes, o se llenan vasos con licor del desamor, la anciana que pasa sus mejores días sentada sobre una piedra, no ve más escándalos que los del perro flacucho que brincotea a su lado. Tampoco suenan Los Invasores, Los Cadetes, Ramón Ayala, Paquita la del Barrio o Vicente Fernández. Mucho menos se ve el futbol, el box, las luchas de la UFC o el béisbol; quizá a las imágenes y esculturas de Botero, regadas por el lugar, no les gustan ese tipo de cosas comunes que pasan en otros lugares. Aquí se ven las películas románticas. -Te ves tan sexy en ese traje, que, en medio de esta fiesta, con toda esta gente, te quitaría la ropa y te haría el amor sin dudarlo. -Hay algo muy importante que tengo que decirte, Susan, es algo que te he ocultado y quiero que lo sepas antes de que decidas unirte a mí para siempre. Le dice Joe Black (Brat Pi ) a Susan (Claire Forlani), en la película Meet Joe Black. Él es la muerte que
Magazine
47
2018
-A las ocho le ponemos en la novela. Ya con la tele apagada, entre tequilas con agua mineral, vodka tonic, micheladas y la conocida Piedra, que se sirve con anís y tequila (entre otras cosas) para la cruda, las temidas vacaciones de Semana Santa salen al quite. -Es una locura lo de Vallarta, el año pasado hicimos diez horas de regreso. Nos preguntábamos si había pasado algún accidente o algo, pero nada, solo ibas a vuelta de rueda por la cantidad de gente. ¡Un viaje de cuatro horas, lo hicimos en diez! Contaba el Chino, ante la acentuación de los demás implicados en la plática. -Pero a veces también, Chino, Licenciado, si te quedas en casa te gastas lo mismo, yo ya lo intenté. Dice el empresario levantando la voz, y frunciendo las cejas para poder ser escuchado. -En primera porque en casa nadie va a querer cocinar, y en segunda, porque van a querer que los lleves a comer a algún lado, o no falta que vamos al centro comercial y que ya les gustó una playerita, o un pantaloncito. Te sale igual de caro. Después le siguió el tema del momento: la política y las estrategias de comunicación al respecto. El Chino sostiene que el mensaje debe ir enfocado a la seguridad, pero a lo más importante de ese significado: el empleo, ganar más dinero. Explican que, mediante un estudio de mercado, se llega a saber qué es lo que necesita cada sector y así, poder armar una serie de mensajes dirigidos a esa problemática. -Oiga, Chino, ¿por qué usted no es diputado? -No, a mí no me gusta eso de estar afiliado o pertenecer a algún partido. Pero pensándolo bien, sí tuve la ilusión de ser diputado por la vía independiente, pero tú me la quitaste cuando los criticaste y destruiste al pobre José Luis. Vuelve a reír, los Botero y Marilyn se voltean. El Doctor ya se fue, el Licenciado enciende otro cigarrillo y pide la cuenta, el béisbol empieza en una hora y en el canal Golden, Mejor… Imposible acaba de comenzar.
Junio
tomó un cuerpo para mezclarse entre los vivos y así saber el sentido de la vida. El Doctor no pierde detalle del drama, se sienta a la orilla de la silla y se inclina hacia adelante, le parece fantástica la propuesta de la dama a ese muchacho alto, fornido y, aparte, güero. Le sorprende que uno de los actores secundarios tome tinto con vino blanco y asegura que, según estudios comprobados, tendrá una cruda terrible por la combinación. Sobre la barra están las llaves de su casa y del auto, además de su cartera: ni atención les pone, el chiste es estar cómodo. Hasta que su celular suena. -Hola mi hermosa, ¿cómo te fue?, bueno tu tranquila, ya encontraremos una solución mi amor, no te apures. Sí, lo sé, pero tu tranquila ¿sí?, bueno, déjame ver qué podemos hacer ¿está bien?, ándele pues. Sí mi amor, ya voy a la casa, ahorita llevo de comer. Sí, ahorita nos vemos. Está bien amor, bye. Ríe y comenta al viento: “nomás veo qué pasa en la película y entonces sí voy”, y regresa a la travesura. Todos están pendientes de la película: clientes, cantinero, empresarios, la dueña, y hasta la que entra vendiendo discos piratas empolvados de Leo Dan y Nelson Ned. -Y al rato sigue la novela, o La Rosa de Guadalupe, ¿no? Suelta el Licenciado en venganza por haberse perdido el golazo de Francia, y el magnífico pase de Iniesta para la parcial ventaja de España. No tuvo mucho éxito. El partido terminó con empate a uno.
AnĂşnciate AquĂ
Magazine
migrantemagazine.mexico@gmail.com
AnĂşnciate AquĂ
Magazine
Ó ϐ Ȁ Ȁ × ×
realiza tu servicio social o profesional con nosotros
Magazine
migrantemagazine.mexico@gmail.com