Un migrante y las pandillas de L.A.
Ni a quién culpar El fin de un programa de apoyo a jóvenes
Termina DACA en un tuit La voz de los migrante en Stockton
Luis Magaña núm.0
Octubre2017
Magazine
diseño gráfico/ web /editorial
edición y corrección de textos
realiza tu servicio social o profesional con nosotros
Magazine migrantemagazine.mexico@gmail.com
@MilenioLeon
@Milenio_Leon
Directorio
Dirección General Lucero Amador Dirección Comercial Diana Limón Dirección Administrativa Samuel Amador
Migrante Magazine Revista bimestral, octubre de 2017, año 1. Todos los derechos de reproducción de los textos aquí publicados están reservados por Migrante Magazine. Domicilio de la Publicación: Barcelona #1018 Col. San Juan Bosco, C.P. 37330, León, Guanajuato, México. Teléfono: (01) (477) 1953280 Contacto: migrantemagazine.mexico@gmail.com
Director Editorial Cruz Amador Colaboradores Luis Magaña Hugo H. Morales del Valle Jorge Espinoza Fotografía Marzella Guajardo Diseño Editorial María Iñiguez Edición Martín Eduardo Martínez
Portada Diseño de portada María Iñiguez Fotografía Marzella Guajuardo Lugar Mercado Hidalgo, Guanajuato capital
Contenido Mi tierra
Historias
Mi tierra
Historias
Mi tierra
Corazón contento
Historias
Deportes
Mi tierra
Historias
Mi tierra
Historias
Mi tierra
9 10 12 18 22 24 26 30 33 36 41 42 45
Paracho: paraíso musical Quieren diputado migrante
Un jardín surrealista A donde no llegan los consulados
El Acámbaro ferrocarrilero
Guacamayas Ni a quién culpar De vuelta al Domingo Santana
El paraíso de Las Musas “Yo cumplí con la ley” Zacatecas Termina DACA en un tuit Saltillo, sus voces y sus 440 años
EDITORIAL
Primer Vuelo
U
na revista que tenga como eje principal la migración puede ser abordada desde diversos frentes, muchas miradas y un sinfín de perspectivas. Nosotros lo hacemos a partir de nuestra experiencia, individual y colectiva; de nuestro equipo, conformado por personas de procedencias variadas, nacionales e internacionales, migrantes que, poco a poco, se han convertido en nuestra segunda familia.
También les mostramos la importante labor que realiza Luis Magaña con los migrantes campesinos en Los Ángeles; trabajo que se ha convertido en la voz representativa de un sector explotado en los campos estadounidenses y sus arduas jornadas de obra, así como el sentido de una pelea continua por los derechos humanos y laborales básicos, correspondientes a todo trabajador.
Sabemos lo que es ser migrante y vernos a nosotros mismos, a nuestros padres, amigos y familiares buscar un mejor futuro lejos del terruño; hemos dejado amistades, amores y vivencias detrás de nosotros, caminando, volando permanentemente de un lado a otro.
Leerán entre estas páginas la historia de un migrante que llegó siendo niño a los Estados Unidos, que con el tiempo y la mala fortuna se enroló en una pandilla local de Los Ángeles, tomando por nueva bandera la vida delictiva. Sin embargo, decidió dejar atrás esa existencia criminal y de drogas y volver a México, convirtiéndose en un ejemplo a seguir, para responder así a dos políticos que afirman que, por una parte, el país mexicano envía a lo peor de su gente al territorio vecino y, por otro lado, que los repatriados son criminales que vienen, exclusivamente, a delinquir.
En este número 0, presentación y nacimiento de la revista, queremos ofrecerles un texto sobre la situación de los dreamers y su lucha incansable por quedarse en el que ellos consideran su hogar, por esa adopción mutua del migrante hacia el país ajeno y viceversa, que conlleva esfuerzo, sufrimiento y esperanza; jóvenes en busca de una revolución para ser reconocidos y por pertenecer.
Cruz Amador Director Editorial
MI TIERRA MichoacĂĄn
Foto: bestday.com
La tierra prometida de los mĂşsicos se llama Paracho de Verduzco
Magazine
Paracho: paraíso musical Samuel Amador
León, Guanajuato
En cambio, siendo prestada, solo tocaba unos cuantos acordes. Sonreía y la devolvía a su dueño. Volteaba y regresaba a su vieja guitarra de la calcomanía roja en forma de pegaso. Quizá en sus 91 años de vida nunca visitó el pueblo michoacano o supo dónde estaba ubicado. Quizá, para él solo era un mito, o la tierra de Nunca Jamás que iba de boca en boca dentro del gremio. Pero de lo que don Florentino sí sabía, era de música –la cual aprendió de oído–, por eso comprendía que si quería contar con un instrumento que se acoplara a sus necesidades, requería de una guitarra, o un violín, forjada y diseñada en ese pequeño pueblo. Nunca lo tuvo. Paracho de Verduzco es mágico; no por designio del Gobierno Federal –aún–, sino por su propia gente que trabaja, ríe, llora y canta con notas musicales. De calles empedradas, se encuentra sobre una extensa llanura que protege con recelo la Sierra de Paracho, y los cerros de Marijuata, Tamapujuata, Chato y Quinceo. 19 norte, 102 oeste, a 158 kilómetros de Morelia. Tiene un pasado incierto que no permite saber con exactitud la fecha de la llegada de un grupo purépecha, que al parecer no era aceptado en los pueblos aledaños. Que por miedo a los españoles, dicen.
En la actualidad hay más de 21 fábricas de guitarras y se producen más de 5 mil por semana, lo que le ha valido para obtener el récord por ensamble de guitarras de todo el continente americano. Esto gracias a la naturaleza que abundó la región con pinos, encinos y oyameles, además de las lluvias que están presentes casi todo el año. A Florentino, El Huapanguero, le hubiera gustado ser dueño de semejante instrumento. Le hubiera encantado poder oler la madera del cerro del Quinceo todas las mañanas, cuando le cantaba las mañanitas a la guadalupana. Sentar sus manos sobre las cuerdas y sentir el correr de los ríos de temporal: sacarle notas a la guitarra con sus dedos como el viento fresco que descubre cada rincón de la tierra michoacana.
9
2017
De haberla tenido, la hubiera utilizado para sus tocadas de fin de semana con su mariachi Las Águilas. También para las reuniones familiares, los cumpleaños de los nietos, de sus hijas, pero, sobre todo, para llevarle serenata a su cristianita.
Tiempo después se convertiría en la tierra de la música, de los acordes, las partituras, del canto. Una tierra prometida de cualquiera que buscara poseer un instrumento de cuerda para darle rienda suelta tanto a la alegría como a la tristeza.
Otubre
M
úsico de nacimiento, mariachi por vocación, Florentino nunca fue dueño de una guitarra elaborada en Paracho. Le hubiera gustado poseer una. Se le notaba en la mirada y en el recorrer de sus manos sobre la madera cuando algún pariente presumido llegaba con ese fino instrumento y él lograba sostenerlo por un momento.
HISTORIAS Lo que se dice
Quieren diputado migrante Lucero Amador
SECRETARIA DEL MIGRANTE
MIGRANTS VOTE MIGRANT
Eleccci
Los Ángeles, CA.
L 2017
Otubre
10
os migrantes guanajuatenses ya no quieren intermediarios. Lo que desean es tener un trato directo con las autoridades y ser ellos, a través de representantes, los que lleven un mensaje claro y directo a quien gobierne Guanajuato. Quieren en el Congreso del Estado un diputado migrante y una Secretaría de Asuntos Migratorios e Internacionales. Guanajuato no es el primer estado en solicitar un diputado migrante. Los congresos estatales de Michoacán y Jalisco tienen una iniciativa en discusión. Zacatecas ha sido modelo desde 2004, cuando por primera vez se eligieron diputados, un alcalde y un regidor migrantes. Pero Guanajuato podría ser el primero en lograr ir por una curul sin una representación partidista y con una figura que esté más en Estados Unidos, atendiendo el asunto de los migrantes. “Ya no queremos gente que no es migrante [ocupando cargos relacionados a los migrantes], que no sabe lo que es ser un migrante y que por eso le falta comprensión, pasión y sentir de lo que somos”, expresó Ángel Calderón, un reconocido y respetado activista guanajuatense que tiene décadas de ayudar a su comunidad el Timbinal, en Yuriria, donde sin tener un club de migrantes ha realizado varias obras. El activista leonés Omar Silva ha dedicado una gran parte de su esfuerzo voluntario en investigar y condensar la intención del liderazgo guanajuatense en Estados Unidos, en una propuesta que se convierta en ley para que los migrantes sean representados.
“Necesitamos personas que conozcan bien lo que es ser migrante, pero además que conozcan las leyes de los dos países, que sean bilingües, que tengan la capacidad para tratar con organizaciones e instituciones internacionales para establecer convenios y no sólo temas de actas de nacimiento, apostillamiento o licencias de conducir”, resume Silva. La petición de los migrantes guanajuatenses no es una exigencia desproporcional. Las autoridades estatales señalan que en Estados Unidos radican aproximadamente 1.2 millones de guanajuatenses. Guanajuato está entre los primeros estados del país que más remesas recibe de sus migrantes. En marzo pasado, el Banco de México reportó que el estado recibió 550 millones de dólares. Nuestro estado tiene siete (Dolores Hidalgo, Salvatierra, Pénjamo, San
Magazine
DIPUTADO
iones GTO
2018
?
MIGRAN
WE NEED TO
TE
VOTE
2017
Otubre
11
Felipe, Acámbaro, Valle de Santiago y San Luis de la Paz) de las 11 ciudades del país que más remesas captan de acuerdo a un estudio de la organización civil Cohesión Comunitaria e Innovación Social (CCIS). Diversos líderes migrantes han manifestado su apoyo a la creación de estas dos representaciones.
La uriangatense Regina Vega, presidenta de la Federación de Clubes Guanajuatenses en Norteamérica (FGTO) dijo apoyar la propuesta: “Las necesidades de los migrantes han cambiado, en Guanajuato nuestras comunidades requieren de nuestra ayuda, pero nosotros también tenemos otras necesidades aquí. Queremos a un líder migrante y que nos represente bien”.
“Es una buena propuesta y creo que muchos la apoyamos”, dijo el empresario guanajuatense José Luis Solórzano, quien recibió el año pasado la medalla Eduardo Neri que otorga la Cámara de Diputados federal. “Pero esa o esas personas tienen que ser migrantes que realicen ese trabajo de corazón, que conozcan bien lo que es ser migrantes y que los beneficios sean más amplios para los migrantes”.
Podría ser una realidad la posibilidad de alguna de las dos peticiones de los migrantes. Sin embargo, el liderazgo guanajuatenses primero debe resolver sus diferencias y cerrar brecha. Con la división que hay en este momento entre ellos podría resultar difícil un consenso para seleccionar candidatos, aunque el nombre de Ángel Calderón no desagrada a nadie para que ocupe la curul de diputado migrante.
MI TIERRA San Luis Potosí
Un jardín surrealista Cruz Amador
S 2017
Otubre
12
ir Edward James llegó a Xilitla en 1945, me gusta pensar que llegó a mediados de agosto, como a eso de la hora azul, término usado entre fotógrafos que es como entre las 6 y las 7 de la noche, cuando no se sabe si anochece o amanece. Los paisajes y el clima de esa selva potosina enamoraron al inglés; adscrito al surrealismo, millonario, poeta y escultor, no pudo contenerse y se quedó en el pueblo, donde, además de recibir a otros artistas, construyó un jardín onírico: Las Pozas. En Xilitla, James se dedicó a criar orquídeas, sin embargo, una helada destruyó los plantíos, matando todas las plantas en 1962, mismo año en que inició la construcción de su Jardín Surrealista, el cual mide unas 40 hectáreas y tiene 36 estructuras. “Construí este santuario para que fuera habitado por mis ideas y mis quimeras”, diría el artista. Cascadas, escaleras que no llevan a ninguna parte, puertas invisibles, manos, columnas, son algunos de los elementos que se encuentran en la impactante obra; a la par, construyó un castillo con toques góticos y que habitaba y que ahora es un hotel en el pequeño Pueblo Mágico.
Magazine
2017
Otubre
13
FotografĂa: Jorge Espinoza
MI TIERRA San Luis Potosí
2017
Otubre
14
Xilitla está a unas cuatro horas de la ciudad de San Luis Potosí, en el mismo estado. Entre sus calles, jardines, castillos y costumbres sobresale una verdad que se aplica a todo país, y que André Breton concretó: “México es el país más surrealista del mundo”; lo que sea que eso quiera decir.
Magazine
2017
Otubre
15
Info de: http://www.xilitla.org/spanish/history.php http://www.imer.mx/rmi/a-donde-ir-las-pozas-de-edward-james-en-xilitla-san-luis-potosi/
HISTORIAS Lo que se dice
A donde no llegan los consulados Lucero Amador
2017
Otubre
18
Los Ángeles, CA
L
uis Magaña es un defensor de los migrantes campesinos en el Valle Central de California, donde cada temporada de cosecha llegan miles de migrantes. Él es como su ángel protector, porque a pesar de las leyes, los campesinos siguen siendo su primera preocupación. Él es una especie de “ángel de la guarda”. Todos los días está pendiente de las buenas, de las malas y de las increíbles situaciones que viven los campesinos. Les brinda asesoría, protección, pelea por ellos y hasta suele ser consejero. Él los escucha y es por eso que se atreve a decir que en términos de protección, los campesinos que en su mayoría cuentan con una visa de trabajo H2A o sin papeles, son explotados y muchas veces víctimas de las empresas que los traen a trabajar o de los “polleros”, que los cruzan de manera ilegal. “Aquí en estos campos, ellos están solos. No hay autoridad que llegue aquí a ver cómo están sus condiciones de trabajo, Si se les respeta o qué necesidades tienen; la gente de los consulados no llega hasta estos cultivos”, dice Magaña.
Magazine
Stockton es la principal ciudad del condado de San Joaquín, una de las áreas más grandes del Valle Central. Ahí se encuentran enormes hectáreas de cultivo de diversas frutas y verduras. Magaña es un activista de carrera; se formólos campos de cultivos, observando y padeciendo injusticias. Nació en Jaripo, Michoacán, desde niño creció entre Estados Unidos y México, su padre era bracero y viajaba con toda la familia cada temporada de cultivo, vivían seis meses en Michoacán y seis meses en algún campo de este país. Trabajaba desde niño en el campo, la oportunidad de ir a la escuela se fue esfumando con el tiempo pero se fortaleció la de activista, entre una organización y otra dejó la labor de campo sin salir de ellos, llegó a formar parte de un periódico comunitario campesino en donde escribía y tomaba fotos.
La gente de los consulados no llega hasta estos cultivos: Magaña
2017
Otubre
19
Fotografía: Luis Magaña
HISTORIAS Lo que se dice
Así, Magaña se convirtió en el eco de los sufrimientos de los migrantes, aunque ya no escribe en ningún diario, desde su trabajo como activista, todos los días reporta en su página de Facebook la condición y el modo de vida de los migrantes. “¿Los nuevos braceros o los nuevos esclavos?”, pregunta Magaña “Siguen siendo explotados. Los campesinos de ahora son los nuevos braceros pero en peores condiciones”, comenta el líder campesino que hace unas semanas denunció cómo a un grupo de migrantes mexicanos con visa H2A les dejaron sin comer un día, por no cumplir con las expectativas de producción en la jornada laboral . Magaña es la voz de Stockton.
2017
Otubre
20
Magazine
2017
Otubre
21
MI TIERRA Guanajuato
El Acámbaro ferrocarrilero Hugo Heriberto Morales del Valle Acámbaro, Guanajuato
A
cámbaro es una de las ciudades más orgullosamente guanajuatenses, aunque no lo crean, ―los invito a decirle a un acambarense: “¿Acámbaro? ¿Eso no es Michoacán?”, pero no les garantizo que conserven su integridad física―. Digo esto para explicar el gusto que me da ser invitado a escribir sobre Acámbaro en una revista dedicada a los migrantes y al estado de Guanajuato, nuestra patria chica.
2017
Otubre
22
Al momento de recibir esta encomienda, pasaron por mi mente varios aspectos de la cotidianidad acambarense que se podrían abordar: el pan, el cerro del Toro, ese eterno guardián que se ve casi desde cualquier lugar de la ciudad, la cultura Chupícuaro de la cual somos cuna, nuestra distinción como primer asentamiento de Guanajuato en ser fundado por los españoles, etcétera. Sin embargo, como acambarense radicado fuera del terruño ―ni siquiera fuera del estado, sino solamente fuera de Acámbaro, en otro municipio―, identifico un elemento que también nos da identidad como acambarenses con gran fuerza, pero que no es conocido por muchos en los demás municipios del estado: me refiero a nuestro pasado como importante centro ferrocarrilero. Esta pujante actividad ferrocarrilera ya solo vive en la memoria de los padres y abuelos de los acambarenses de mi generación, razón por la cual alguno de ellos podría hablar de esto con mayor claridad y precisión. No obstante, las historias de ese pasado nos han poblado la cabeza a todos desde la infancia a tal grado, que los más jóvenes añoramos y presumimos los tiempos perdidos como si los hubiésemos vivido. Según la información disponible en la monografía, que se editó con motivo del Bicentenario de la Independencia, sobre este municipio, este medio de transporte que tanta gloria nos habría de dar llegó a Acámbaro en septiembre de 1893, con la conclusión del tramo Acámbaro-Morelia, el cual se extendió posteriormente hasta Uruapan, pasando por Pátzcuaro. La llegada del tren a Acámbaro no solo permitió la salida de su gente y sus productos a otras regiones del país ―fue gracias al comercio agrícola vía ferrocarril que la fama de nuestro pan se extendió por el centro del país―, sino también la llegada de muchísimos
trabajadores desde los lugares más lejanos de la República. Como ejemplo de esto nos basta la historia familiar de quien esto escribe: solo uno de mis cuatro abuelos era acambarense y los otros tres, dos de ellos ni siquiera oriundos del centro de México, eran hijos de trabajadores del ferrocarril que se asentaron en este amado lugar en las faldas del cerro del Toro y a la vera del río Lerma por razones de trabajo. Además de esta inyección demográfica, el ferrocarril provocó, en consecuencia, el crecimiento de una parte importante de la mancha urbana en las inmediaciones de la estación, de acuerdo a las indagaciones hechas por Miriam Jurado Guerrero en Crecimiento de la ciudad de Acámbaro, Gto.: 1526-1921. En la década de los treinta, otra vez según información de la monografía mencionada, José Cardoso Téllez tuvo las primeras ideas de que en los talleres de Acámbaro, construidos en 1926, se fabricaran locomotoras, para fomentar la independencia tecnológica del país con respecto a los Estados Unidos. Sin embargo, sería hasta 1943 y 1944 cuando se producirían las máquinas de vapor 295 y 296, respectivamente; está última la más famosa y conocida por todos como La Fidelita. Durante los años siguientes, el mundo del ferrocarril continuó siendo, junto con el comercio y la panadería,
Magazine
2017
Otubre
23
uno de los principales campos de trabajo para los acambarenses. Cuentan mis padres que todos los días, a las tres de la tarde, sonaba el silbato de la estación y toda la avenida Primero de Mayo, donde esta se encuentra, se llenaba de ríos de ferrocarrileros que regresaban a sus casas con su inconfundible ropa de trabajo. Además de esto, otras tradiciones compartidas por todas las regiones del país y del mundo se teñían de un matiz ferrocarrilero, pues el 31 de diciembre, por citar un ejemplo, todas las máquinas hacían sonar sus silbatos para despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo, lo cual emocionaba a toda la población. Como casi todo en esta vida, este auge ferrocarrilero hubo de llegar a término y quienes lo vivieron coinciden en señalar la concesión de los Ferrocarriles Nacionales a empresas estadounidenses, llevada a cabo en los noventa por el gobierno zedillista, y la aparición de medios de transporte más veloces como los responsables de la decadencia del tren. A partir de ese momento, se redujo el número de trabajadores, desaparecieron los trenes de pasajeros y se desmantelaron todos los talleres y oficinas. Hoy en día, de esa época dorada solo quedan lugares que llenan de nostalgia a quienes los vieron en mejores tiempos, algún monumento modesto y nombres,
muchos nombres: en la exestación se encuentra un museo, nombrado en honor del maestro José Cardoso Téllez, en el cual se puede encontrar una gran cantidad de objetos de la vida diaria del ferrocarril (uniformes, boletos, silbatos, lámparas, herramientas) y en cuya parte trasera luce orgullosa La Fidelita, la única de las dos locomotoras acambarenses que fue posible recuperar. A la entrada de la ciudad, viniendo de Tarandacuao o de Jerécuaro, se encuentra una glorieta con una escultura de la 295, la máquina perdida, conocida por todos como “La maquinita”. Por todo Acámbaro abundan los lugares con nombres que recuerdan este mundo perdido: la calle Héroe de Nacozari, la Escuela Primaria Ferrocarriles Nacionales de México, que en las tardes se llama 7 de Noviembre, fecha en que se celebra a los trabajadores ferrocarrileros; el Deportivo Ferrocarrilero, la colonia Solidaridad Ferrocarrilera… Todos estos rastros nos recuerdan a los que no vivimos ese mundo que tenemos algo más de qué sentirnos orgullosos, además del pan y la cultura Chupícuaro, que si se dice que “los argentinos vienen de los barcos”, podemos decir que “los acambarenses vienen de los trenes” y que es una parte de nuestra historia que nunca dejará de darnos identidad y pertenencia como acambarenses.
CORAZÓN CONTENTO Comer es vida
León, Guanajuato
¿
Con chile del que pica o del que no pica?, porque la primera vez siempre es difícil; en León tal vez esa sea la pregunta recurrente en plazas, parques y en uno que otro comercio de la zona caché.
2017
Otubre
24
Aquí en la ciudad de León comemos guacamayas; no, no se preocupe, no las aves, como una vez leí en un comentario de Facebook, donde una usuaria de la red social nos acusaba de salvajes, de inconscientes y bárbaros ya que era una especie en peligro de extinción. Las guacamayas son una especie de torta, si así lo quiere ver, es un bolillo relleno con duro de puerco, bañado en una salsa de jitomate, cebolla y chile, sal y con mucho, mucho limón; aunque también está la versión con aguacate. Así como Guadalajara tiene sus tortas ahogadas y el ex D.F. sus maravillosas tortas de tamal, en León están las guacamayas, nuestra comida típica es una botana que se come a todas horas y todos los días, compaginada con una buena agua de horchata, bajo la sombra de un árbol en el Parque Hidalgo, en un local perdido en la glorieta del bulevar Mariano Escobedo y las Américas o en la esquina de cualquier colonia popular. La primera mordida siempre es intensa, crujiente, llena de sabores, de picante amortiguado por el bolillo y los tragos de agua, combinación ideal para soportar la cruda situación de la ciudad de León.
Magazine
Guacamayas Germán Loera
Fotografía: Marzella Guajardo
HISTORIAS Lo que se dice
Ni a quién culpar Samuel Amador
León, Guanajuato
A 2017
Otubre
26
los trece años ya era miembro de una pandilla en California. A los diecinueve conoció el sabor del encierro de una cárcel por primera vez.Sin embargo, Armando —su nombre ha sido modificado para proteger su identidad—, de 45 años, no termina por encajar en los estándares que los políticos como Donald Trump han reservado para los migrantes mexicanos; ni se fue siendo narcotraficante, ladrón o violador, ni regresó convertido en un delincuente, –como declaró Ysmael López García, alcalde de San Francisco del Rincón, Guanajuato, al referirse a los repatriados–. El hombre de estatura media y piel clara no se niega a sí mismo; sabe y reconoce su pasado. También entiende la nueva oportunidad que la vida —que no ofrece muchas— le presentó al regresar a León, su ciudad natal. “¡Uy, m’hijo!, yo hice cosas muy malas allá, llevaba un ritmo de vida muy acelerado y pues nada de eso estuvo bien”, comenta con su tono de voz melódica y pegando la lengua a la parte de atrás de los dientes al hablar. Parado en el estacionamiento del lugar donde trabaja y vestido de uniforme, recuerda que tenía nueve años cuando cruzó la frontera de indocumentado con su madre y sus ocho hermanos. Llegaron a Los Ángeles y se establecieron en el condado de Compton, ubicado al suroeste del estado, zona catalogada como una de las ciudades con mayor índice de pobreza y criminalidad de Estados Unidos. “Los primeros años fueron bien difíciles porque a cada rato nos perseguían por las calles, todo estaba controlado por las pandillas de morenos y de latinos. Y mira, no es excusa, pero esa fue una de las razones por las que desde los trece años me empecé a juntar con ellos”. Bajo ninguna circunstancia dice el nombre de la pandilla. “Es por seguridad”, argumenta. Sigue siendo uno de ellos hasta su muerte. A pesar de ya no tener ningún contacto ni relación con los demás miembros, Armando afirma: “es así, nunca dejas de pertenecer al crew y por eso prefiero no mencionar nada de eso, qué tal que se enteren”.
Magazine
FotografĂa: Marzella Guajardo
HISTORIAS Lo que se dice
Según datos de la policía local, extraídos del sitio web city-data.com, en el sur de Los Ángeles existen tres pandillas que dominan el territorio: los “Bloods”, los “Cribs” y los “Sureños”. A sus trece años inició su camino delictivo cortando cadenas y candados para robarse las bicicletas; tiempo después fueron autos a cristalazos o forzando las chapas, encendiéndolos cruzando cables o con desarmadores. “Nos íbamos a los parques o al centro de Los Ángeles para ver qué carros nos gustaban, cuando los identificábamos los seguíamos y en cuanto se descuidaban nos los robábamos. De ahí directo al taller y en una noche ya lo habíamos desmantelado”. Regularmente —cuenta Armando—eran dos personas los que identificaban y robaban el vehículo, y entre tres le quitaban parte por parte hasta dejar solo la carrocería, el puro esqueleto.
2017
Otubre
28
Pero eso era apenas un capítulo de la vida diaria en la pandilla. La otra era la violencia con sus rivales, con la policía, con el sistema, con la sociedad, con ellos mismos. En el 2006, la Morgan Quitno Corporation, una empresa dedicada a presentar estadísticas criminales y de educación, entre otras, ubicó al condado como la ciudad más peligrosa de todo el país. Bajando la voz, escuchando el ruido de las hojas que chocan entre sí por el aire y el golpeteo del piso con los zapatos de la gente que pasa a su alrededor, dice que de treinta personas con los que se juntaba, solo quedan ocho. Los demás, sin excepciones, murieron a manos de grupos rivales. “Ahí siempre tenías que andar bien al tiro, una vez, en un solo día, nos balacearon la casa más de ocho veces. Yo siempre cargaba un revólver .38 en la cintura y en el carro una .45. En todo momento tenías que estar viendo a tu alrededor, por encima del hombro y en todas direcciones”. Una de esas veintidós víctimas de la violencia fue la de uno de sus amigos más cercanos, quien fue emboscado por un grupo de afroamericanos que lo molieron a batazos mientras paseaba con su familia en un parque.
Magazine
Entre el 2000 y el 2016, el 91.5% de los homicidios cometidos en Compton fueron provocados por el uso de armas de fuego, lo que superó la media nacional que estaba marcada con un 67.7%. Sin embargo, los índices más altos de violencia fueron registrados a finales de los ochenta y noventa. Armando nunca tuvo papeles. Ni los buscó, ni los quiso. De las más de ocho ocasiones que fue a parar a la cárcel, que en total le sumaron cerca de veinte años encerrado, siempre fue deportado y volvía a cruzar por el puente al siguiente día. “Eran otros tiempos, con el puro inglés volvía a pasar por el puente por el que me habían deportado. Inventaba cualquier cosa, les decía que andaba de fiesta en Tijuana y que había perdido u olvidado mis papeles; la migra solo me preguntaba mi dirección y a lo que me dedicaba allá (Los Ángeles) y listo, ya estaba de regreso”.
Por ello, intentó hacer una nueva vida en Tijuana al lado de su entonces esposa, quien lo siguió desde California a pesar de no hablar español. Al poco tiempo, ella le confesó que aquel no era un lugar en el que podría seguir viviendo. Armando recuerda que él mismo la llevó por el puente para que regresara a casa: “no hard feelings”, dijo. Después de cuatro años de vivir en la frontera, Armando decidió también volver a casa, a León. Este año cumple su quinto aniversario en la ciudad. Ahí encontró nuevamente el amor y ha formado una familia, y desde que llegó, trabaja los siete días de la semana que reparte en dos empleos distintos. Armando no se fue siendo un criminal, tampoco regresó como uno. Aquellas circunstancias, en definitiva, marcaron su pasado, pero no podrán evitar que a partir de ahora él pueda forjar un futuro mejor. 29
2017
Nunca faltaba, explica, alguien que quisiera matarte por cualquier cosa: por el color de unos tenis, de una playera, una gorra, o hasta por el tipo del corte de pelo, ya ni hablar de los tatuajes.
Pero en la última deportación la sentencia de un juez fue muy clara para el oriundo de León: de volver a ser capturado en territorio estadounidense, estaría enfrentando una sentencia de más de cincuenta años.
Otubre
“Después de eso fuimos al velorio, y al salir del lugar los mismos que lo mataron nos volvieron a balacear: yo iba al frente cargando la caja cuando los vi que se acercaban en un auto, sacaron las armas por las ventanas, y empezaron el desmadre; solté el féretro para esconderme detrás de unos pilares, y tuve que jalar a una amiga que se había quedado en medio, gritando por el ruido de las balas”.
DEPORTES Beisbol
León, Guanajuato Ni Adrián Beltré, con sus tres guantes de oro, ni Ichiro Zusuki, con sus más de cuatro mil 257 hits, despertaron la misma emoción que me generó volver a ver a Paquín Estrada caminando hacia el centro del diamante en el Estadio Domingo Santana.
2017
Otubre
30
Esa sería la primera y única vez que vería –al menos que yo recuerde- a los que un año antes habían sido fundamentales en la conquista del único título conseguido por la institución: el primero con una postemporada perfecta de 5-0, y el otro como novato del año. También fue mi última visita al Estadio, ya que el equipo no regresaría para la siguiente temporada . Después de ese año, para mi padre, mi hermano mayor y para mí, todo se convirtió en fútbol; el televisor grande y pesado del viejo no volvió a sintonizar béisbol nacional, sólo las Grandes Ligas. Parecía que la partida del equipo nos había dolido tanto, que
Fotografías: Bravos de León
Con el regreso de los Bravos de León al béisbol profesional para este 2017, volvió a mi memoria aquel día caluroso del 91 en la que el zurdo Julio Purata y el diestro de 21 años, David Sinohui, se divertían sacando outs como si fueran números premiados de la lotería.
no quisimos saber más de la pelota local: de cierta manera, nos volvimos cómplices en silencio del rencor que generó esa despedida. Tanto fue el enojo que nuestra añoranza ya no era volver al Domingo Santana, sino asistir a un juego en Estados Unidos, sentarnos atrás del home o por la tercera base, con un vaso muy grande de cerveza helada. Con el paso de los años, la vida me llevó a la ciudad de Dallas, Texas, me convertí en fanático de los Rangers y asistí, en compañía de tres gringos, a mi primer juego en el Arlington Ballpark (ahora Globe Life Park). Ese miércoles por la noche, los Yankees de Nueva York con Derek Jeter, Mariano Rivera, Andy Pettitte, Jorge Posada, Alex González -que un año antes había dejado las filas de los texanos-, y el recién llegado, proveniente de Los Vigilantes: Mark Teixeira, cumplieron un sueño forjado al lado de mi papá en aquellos sábados por la tarde, que acompañaban las narraciones de Pepe Segarra y Antonio de Valdés. No, perdón, a mí no me tocó escuchar al Mago Septién, disculpen… Fotografías: Samuel Amador
Magazine
De vuelta al Domingo Santana Samuel Amador
2017
Otubre
31
Seguido de ellos vinieron muchos otros: el Big Papi, David Ortiz y Dustin Pedroia con Boston; Justin Verlander y Miguel Cabrera con los Tigres de Detroit, entre otras figuras que seguramente llegarán al Salón de la Fama de la MLB. Sin embargo, faltaba algo. Ese algo difícil de explicar, pero que pude identificar al regresar al viejo, y mal ubicado Estadio Domingo Santana. No lo puedo negar, los hot-dogs eran buenos; también las hamburguesas; los pretzel; los cacahuates perfectamente empaquetados; además de las comodidades de los estadios americanos con sus asientos numerados; baños muy amplios; estacionamientos bien planeados en donde podías hacer tu carne asada; sus grandes jardines donde tocaban gratis Los Tigres del Norte en el Mes de la Herencia Hispana y, sobre todo, la Budweiser siempre fría, siempre al punto. Si bien acá no hay fuegos artificiales cada que hay un home run, ni cuando el equipo se lleva la victoria, existe una atmósfera que te jala y te pega a tu asiento por muy incómodo que sea.
Y aunque las entradas son las más caras de toda la liga, el equipo apenas se está formando y todas las rarezas ocurridas (como que en el día inaugural no se pudo jugar porque falló el alumbrado y al siguiente hubo un retraso en el partido, porque una estructura metálica se cayó en el jardín central), nada de eso importaba, ¡es el Domingo Santana!, ¡son Los Bravos de León, caray! Apenas volví a ver esa figura lenta y fatigada del histórico Paquín Estrada, caminando al centro del diamante para mover sus piezas, supe que lo que me había hecho falta era recuperar el sentido de pertenencia, de identidad, de las raíces, del sabor, del calor de hogar; de las papitas con salsa Maga o Malentina, de los cacahuates tatemados y las semillas doradas. De las rayadas de madre al ampáyer o al dueño del equipo. Era regresar a casa.
MI TIERRA Guanajuato
2017
Otubre
32
Magazine
33
2017
Otubre
EL paraĂso de Las Musas Marzella Guajardo
MI TIERRA Guanajuato
2017
Otubre
34
FotografĂas: Marzella Guajardo
Magazine
2017
Otubre
35
Manuel Doblado, Guanajuato
L
os ojos se le llenan a uno: vastos lagos de maíz, hortalizas que juegan a alcanzar el cielo. Le sigue un río fresco de corteza fornida, amantes entretejidos buscando y alcanzando a otros. Son brazos anclados a la tierra y estirados hacia el cielo. Traviesos: les gusta hacer tropezar a la gente, que embobada por su belleza, se le enredan las funciones motrices. No es opción quitarse los zapatos y remojar los pies, hay que entrar con todo y ellos, es la única manera de disfrutar la sensación rugosa de las piedras, el filo que el agua ha tatuado en su piel. Además, después no sabrá cómo ponérselos sin llenar el calcetín de pequeñas piedritas, de esas que les gusta andar entre los dedos, el talón y el juanete.
HISTORIAS Lo que se dice
“Yo cumplí con la ley” Samuel Amador
2017
Otubre
36
E
León, Guanajuato
n tan sólo 21 horas, el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, terminó con 21 años de vida de Guadalupe García de Rayos. La guanajuatense había desafiado con sus propias reglas a la agencia de seguridad. Luego de haber sido arrestada el 16 de diciembre del 2008 en Phoenix, Arizona, por la utilización de un número de seguridad social falso, García de Rayos ingresó a la organización del grupo para los derechos migratorios “Puente”, algo que no vio con buenos ojos el ex alguacil del condado de Maricopa, Joe Arpaio, responsable de las pesquisas contra migrantes ilegales en ese estado. Pasó tres meses privada de su libertad en la cárcel “La Estrella”, y otros tres en un centro de detención migratorio, lo que despertó en ella el ánimo a defenderse. “Luchamos para que me dieran una fianza y la ganamos; me dejan salir y es cuando comencé a recibir mis permisos de trabajo”, cuenta la mujer de 35 años con el estilo propio de hablar dos idiomas, de haber vivido entre dos países. Dos culturas. La primera victoria se dio gracias a que nadie se presentó a la audiencia, citada por un Juez, que reclamara ser el dueño de dicho número de seguro social: “no puede haber un robo de identidad, si el número no pertenece a alguien”, analizó.
Magazine
Por consecuencia, Guadalupe comenzó a recibir su permiso laboral con vigencia de un año y salió del anonimato de 13 años en el que se había sumergido por no tener documentos. Con un mejor sueldo y la tranquilidad de hacer su vida diaria sin el temor y la incertidumbre a ser detenida por la Policía, a la guanajuatense le regalaba un guiño la vida. Sin embargo, el ICE volvería a la batalla: en el 2013 intentaron deportarla, perdieron de nuevo. “Puente, mi organización, y mi abogado lucharon para que no fuera deportada en ese tiempo, volvimos a luchar para que me dieran mis permisos, y los conseguimos otra vez”, dijo con voz tranquila, firme. En el 2017 las cosas son de nuevo diferentes, las leyes han cambiado y el presidente Donald Trump incluyó en una de las 18 Órdenes Ejecutivas que firmó, la premisa de que migrantes ilegales condenados por cualquier infracción, o que sean “sospechosos” de haber cometido una, deberían ser prioridad de deportación.
2017
Otubre
37
García de Rayos fue alertada del riesgo de presentarse a firmar una renovación de su permiso, y fue aconsejada a no hacerlo, a que se refugiara en una iglesia. “Fui con miedo, pero yo quería presentarme (cuenta con la mirada desviada y las manos entrelazadas), quería que la gente viera lo que podía pasar, así fuese algo bueno, o algo malo; me presenté y entonces me arrestaron: yo cumplí con la ley”, señaló Guadalupe mirando la cruz que cuelga de su cuello. Ya en ese punto, su vida dio otro giro por completo, ella sospecha que todo fue tan rápido, tan de prisa, porque no querían darle la oportunidad de que volviera a derrotarlos bajo su propio sistema. Sentada en la calle donde ahora vive, de un lado protegida por unos arcos que no son muro, sino puente para llevar agua a Acámbaro, y en lo alto un San José siempre alerta, del otro una gran montaña pintada con unos toques en verde, recordó las últimas horas que pasó en suelo americano. “Fue cuando empezaron con todo el proceso de quererme sacar tan pronto, porque ellos veían y sabían que yo tenía posibilidades de poder quedarme allá (Estados Unidos), y lo que querían era echarme”. Fotografía: Marzella Guajardo
HISTORIAS Lo que se dice Agregó que al momento de explicarle la razón por la que iba a ser deportada, un oficial de Inmigración le dijo que lo hacían porque era prioridad: “prácticamente me dijo que soy un peligro para su país”. El 8 de febrero, a la una de la tarde, García de Rayos, acompañada de su abogado, ingresó al edificio de Inmigración y comenzaron las inconsistencias legales. “Ellos se movieron rápido, le dijeron a mi abogado que iban a abrir mi expediente pero le echaron mentiras porque querían sacarme, y al abogado no le avisaron lo que estaban haciendo; hicieron apresurados el proceso para no darle oportunidad a mi abogado de hacer su trabajo, tampoco me permitieron hacer una llamada”. Para las seis de la tarde, el ICE ya intentaba trasladarla a un centro de detención, pero las protestas de movimientos pro inmigrantes evitaron que la camioneta pudiera dejar el edificio.
2017
Otubre
38
Cuatro horas después volvieron a intentarlo, pero ahora en un vehículo pequeño y evitando llamar la atención. Lograron salir sin que nadie se diera cuenta. “Luego me dejaron esa noche en un centro de detención, al día siguiente, muy temprano, me subieron a otro carro que iba acompañado de dos camionetas grandes y es como me llevan al puente de Nogales (Sonora), donde me recibe gente del Consulado Mexicano”, explicó con la frente en alto y la barbilla contraída.
Magazine
En menos de un día, el ICE dejó a dos hijos sin su madre, a un esposo sin su pareja, a una mujer sin su familia y a un país sin sus ganas de trabajar. Se esfumaron 21 años de esfuerzo y sacrificio. “Como he recibido apoyo, también he recibido rechazo, porque piensan que no me gusta mi país, es mentira, quiero a mi país; pero tienen que entender que mi familia está allá, mis hijos y mi esposo están allá. Es una parte de mí que se quedó del otro lado. Debo luchar por regresar”. Año uno, Guadalupe está en pie de lucha. Meses después, durante Semana Santa, la mitad que le faltaba volvió al presente de Guadalupe. Sus hijos Jaqueline y Ángel pisaron por primera vez la tierra que dio vida a su madre, lo que pudo haber significado el encuentro del orgullo perdido para la familia García. Ya con el tanque de oxígeno renovado, las fuerzas recobradas, y la guardia bien arriba, Guadalupe García ha inaugurado una tortillería con la ayuda de un programa del Gobierno Estatal.
Fotografía: Marzella Guajardo
39
2017
Otubre
El año uno ha comenzado, la lucha continúa, lo arranca desde cero, desde abajo, como cuando llegó por primera vez a Arizona.
MI TIERRA Zacatecas
2017
Otubre
40
Magazine
Zacatecas Cruz Amador León, Guanajuato
E
stado minero, de plata, cuna del segundo himno nacional mexicano. En las entrañas de sus cerros aún retumban los cascos de los caballos y los cañones de Villa. Zacatecas fue uno de los estados decisivos en la Revolución Mexicana, su importancia quedó plasmada en la batalla de la Toma de Zacatecas, en la que Francisco Villa y Felipe Ángeles llevaron a la victoria a la División del Norte.
El estado cuenta con cinco Pueblos Mágicos: Jerez de García Salinas, Nochistlán de Mejía, Pinos, Sombrerete y Teúl González Ortega; todos ofrecen deliciosa gastronomía, unos paisajes de ensueño y tradiciones inolvidables a los visitantes. También, por si esto no bastara, Zacatecas cuenta con el tercer santuario más visitado en México, el templo del Santo Niño de Atocha, en el pueblo de Plateros; un edificio que guarda patrimonio artístico-religioso popular, los exvotos hacen único este lugar, los miles de testimonios que cuelgan de sus paredes le dan un toque mágico y envuelve al visitante en un aire católico y pagano. Zacatecas es un estado que invita a pasear, a descubrir un gran capítulo de la historia mexicana, donde confluye el pasado y el presente, la sobriedad y la embriaguez de sus ciudades, callejones y plazas que llaman a la aventura, al descanso y, sobre todo, a la felicidad. Fotografías: www.zacatecastravel.com
41
2017
Otubre
La capital es una ciudad porfiriana, hermana de Guanajuato, llena de callejones, templos de estilo barroco y la belleza de estar vigilada por el cerro de la Bufa; con su majestuosa mina de El Edén, su clima semidesértico invita a pasear entre sus calles por la noche, admirando la arquitectura embriagante que posee.
HISTORIAS Lo que se dice
Termina DACA en un tuit
S
on 800 mil estudiantes, personas con sueños y aspiraciones que, luego de la cancelación del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés: Deferred Action for Childhood Arrivals), han tenido que volcar su futuro nuevamente a las sombras de la incertidumbre. Luego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, hubiera insinuado en su cuenta de Twitter dicho movimiento, el abogado de la Casa Blanca, Jeff Sessions, lo hizo oficial frente a las cámaras. El mandatario eligió, como ya es su costumbre, hacerlo detrás de su red social preferida.
2017
Otubre
42
La suspensión del programa que permite la estadía lícita a todos aquellos migrantes que ingresaron de manera ilegal al país siendo niños y aún continúan con sus estudios, ha traído confusión y descontento no solo a la comunidad latina, sino también a los actores políticos, quienes no logran ponerse de acuerdo. En conferencia de prensa, el senador por Carolina del Sur, Lindsey Graham, propuso un debate a los miembros del Partido Republicano —al cual pertenece— que votaron en contra del DACA: “Los invito a que nos sentemos en una mesa de debate y discutamos el futuro de todos estos jóvenes. Ellos (los republicanos) dicen que los dreamers no pertenecen a Estados Unidos, yo digo que sí”. Además, Graham envió un mensaje a toda la comunidad afectada por esta cancelación, dejándoles en claro que su aporte como migrantes al país norteamericano era muy importante, que ellos no habían hecho nada malo y que harían lo posible por que el Senado votara a favor de otorgarles un estatus legal a todos. Se espera que el sufragio se lleve a cabo en el primer tercio del 2018. Por el lado de los demócratas, la líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, fue confrontada por dreamers que la acusaron de haber apoyado una iniciativa migratoria parcial y no total, algo que incluso divide a este mismo grupo, ya que muchos no lo ven del todo mal y lo catalogan como un primer paso.
Magazine
“Nosotros frenamos el ataque [republicano] contra las ciudades santuario, el muro, el aumento a las deportaciones en nuestro último proyecto de ley a finales de abril, y estamos decididos a obtener votos republicanos para un DREAM Act sin ataduras”, declaró Pelosi. Pero desde la Casa Blanca, el discurso de hacer cumplir la ley sin tomar en cuenta otros factores sigue haciéndose fuerte: “no es que el presidente Trump tenga un corazón frío o que no tenga compasión por ayudar a los beneficiados con el programa DACA; se trata de hacer cumplir la ley, que es lo que hace especial a los Estados Unidos, ser un país de leyes y derecho”, declaró ante los medios de comunicación la nueva encargada de la oficina de prensa, Sarah Huckabee Sanders.
La decisión de cancelar DACA pareciese otro ataque contra la comunidad latina, y de manera más directa contra la mexicana, al tomar parte en esta acción durante las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana en los Estados Unidos. Mientras tanto, miles de jóvenes que no conocen otro país más que en el que ahora viven, permanecen forjando y levantando sueños, que podrían derrumbarse de un momento a otro.
43
2017
Otubre
Precisamente, es esta doble vertiente de opiniones la que ha conseguido que se enfrenten en una guerra de declaraciones los actores políticos de este país. Por un lado, el senador demócrata Chuck Shumer salió a declarar, luego de sostener una reunión entre la Casa Blanca y miembros del Congreso, que se había llegado a un acuerdo en el cual Trump apoyaría y protegería la aprobación del programa DACA. Al día siguiente, el presidente tuiteó que lo dicho por Shumer no era verdad, y que primero deberían aprobar un programa de protección masiva en la frontera como intercambio para proteger a los dreamers. Luego, Nancy Pelosi declaró que ya había un entendimiento entre las dos partes, y que al final del camino habría una legalización para todos estos jóvenes, algo que al final de la jornada Trump negaría tajantemente: “No estamos buscando una amnistía ni una legalización, lo que necesitamos es un muro”, finalizó.
MI TIERRA Coahuila
E
n julio de este año Saltillo, Coahuila, celebró el 440 aniversario de su fundación. El Festival Internacional de Saltillo 2017 hizo un homenaje a los migrantes que llegaron al valle y lo hicieron crecer. El Instituto Municipal de Cultura organizó cuatro días de artes que celebran la multiculturalidad. Además, la ONU declaró a Saltillo la primer ciudad refugio en México, ya que cuenta con la infraestructura de recibir migrantes y refugiados. El artista local Havi Cruz se encargó de diseñar el cartel que englobó lo representativo de la ciudad como los sarapes, matachines, las ladrilleras, el fara fara, la Sierra de Zapalinamé y La Bestia, el tren que pasa por la ciudad con cientos de migrantes que buscan llegar tan al norte como se pueda. En redes sociales se estableció el #SomosMigración, el cual invitó a todos los llegados a la ciudad, o nacidos ahí, a escribir qué les representaba Saltillo.
2017
Otubre
44
Magazine
Saltillo, sus voces y sus 440 aĂąos Marcela Guajardo
2017
Otubre
45
AnĂşnciate AquĂ
Magazine
XLV_FIC2017_Cartel.pdf
1
23/06/17
11:09