6 minute read

Estudios de caso de políticas municipales

Se presentan a continuación algunos ejemplos de políticas implementadas en ciudades para facilitar las renovaciones de energía profunda en los edificios.

Rio de Janeiro: Impulsando remodelaciones energéticas en escuelas

Advertisement

La ciudad de Rio de Janeiro administra más de 1,400 escuelas municipales públicas, las cuales tienen la posibilidad de mejora energética. Con apoyo del Banco Mundial, C40 y ARUP, la municipalidad emprendió un proyecto piloto de eficiencia energética en escuelas, utilizando dos estrategias principales: cambio a tecnología de iluminación LED y mejora en la eficiencia energética de aires acondicionados. En un primer momento, se identificaron 5 edificios de escuelas con un alto potencial para remodelaciones para desarrollar modelos de negocio eficaces. Se encontró que las inversiones identificadas resultarían en una reducción de un 12% del consumo energético (US$6,200 por escuela), con un periodo de retorno de 8 años. El proyecto se ha expandido a otras escuelas y los ahorros podrán ser utilizados para financiar otras medidas y extender el proyecto a otros edificios mediante otros medios de financiamiento.

Ciudad de México: Reto de edificios existentes

El objetivo de la Ciudad de México es implementar mejoras y acciones de eficiencia energética en edificaciones privadas, apoyando a los propietarios por medio de capacitaciones y asesoramiento técnico gratuito para la identificación de medidas de eficiencia energética, contribuyendo a las políticas nacionales de mitigación del cambio climático. El Reto de Edificios Eficientes se encuentra alineado a la estrategia gubernamental “Ciudad Solar”, y busca promover el desarrollo en la operación eficiente de construcciones nuevas y antiguas para la reducción del consumo energético, e impulsar la implementación de energías renovables para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) al medio ambiente.

Entre las metas a alcanzar se encuentra reducir en un año el 10% del consumo energético de las edificaciones involucradas, reflejando los beneficios económicos y ambientales obtenidos, reducir la huella de carbono de los edificios participantes y optimizar los procesos industriales para hacer las empresas más competitivas. Finalmente se busca promover la generación de nuevos mercados y fuentes de empleo verdes, así como apoyar a las políticas nacionales y locales de cambio climático, a través del uso eficiente de la energía.

Ecuador: Reconocimiento ecuatoriano ambiental Punto Verde

El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) promueve la obtención del Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental “Punto Verde” en todas las instituciones públicas y privadas para que implementen Buenas Prácticas Ambientales en sus dependencias e instalaciones. Se otorgará el Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental “Punto Verde” a las instituciones que demuestren optimización de recursos y suministros de papel, agua, energía y combustibles en sus labores cotidianos; además de la adecuada disposición de los residuos en contenedores diferentes según el tipo de residuo (plástico, papel, cartón, etc).

Una vez que se verifica el cumplimiento de estos requerimientos, el MAE entrega el reconocimiento como un incentivo honorífico por haber implementado iniciativas que apoyan a la gestión ambiental.

Guadalajara, México: Ordenanza municipal reguladora de la inspección técnica de edificios (ITE)

La ciudad de Guadalajara ha impulsado la Ordenanza Reguladora de la Inspección Técnica de Edificios, la cual contempla evitar el deterioro progresivo de las edificaciones de la ciudad, realizando inspecciones técnicas en construcciones con una edad superior a los 50 años, atendiendo fundamentalmente a sus condiciones de seguridad constructiva, estructural, salubridad, accesibilidad y eficiencia energética. En el ámbito de la eficiencia energética, la ordenanza contempla la obligatoriedad de obtener un Certificado de Eficiencia Energética para todos los bienes inmuebles que se encuentren a la venta y/o alquiler a partir del 6 de Abril de 2013, aplicándose a edificios, viviendas, locales y oficinas.

Dicha certificación demuestra el grado de eficiencia en el consumo energético de la edificación, ponderándolo desde la letra A (más eficiente) hasta la letra G (menos eficiente). En el proceso de certificación energética se estima principalmente el grado de asilamiento en la envolvente de la edificación (paredes, techos, pisos y vidrios) y el estado operativo de los equipos consumidores de energía. Obteniendo finalmente la Etiqueta de Eficiencia Energética, lo que garantiza un consumo eficiente y adjudica un valor agregado a la edificación en el momento de comprar o alquilar.

Buenos Aires: Programa de eficiencia energética en edificios públicos

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires viene implementando desde 2008 el Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos (PEEEP), con el objetivo de optimizar el consumo energético en edificios públicos y reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Las actividades incluyen auditorías energéticas, implementación de medidas de eficiencia energética y la aplicación de herramientas de gestión energética y mejora de los procedimientos de operación y mantenimiento. Se estableció que al menos un 50% de los ahorros generados a partir de la eficiencia mejorada sirvan para financiar programas educacionales en eficiencia energética.

Existen esfuerzos paralelos para llevar esta iniciativa a otros municipios de Argentina. Recientemente, se anunció un programa de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) junto a otros actores, incluyendo la Universidad Nacional de la Plata, el Centro de Eficiencia Energética de Copenhague (C2E2) lanzaron un proyecto de eficiencia energética en edificios municipales, con apoyo del Programa Regional de la Unión Europea “Euroclima+”, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Y LA Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Para los municipios participantes, las actividades planificadas incluyen las utilizadas en el programa de Buenos Aires más el financiamiento de proyectos piloto y mapeo de financiadores y fondos para gobiernos locales.

Santiago: Beneficios de reemplazar estufas ineficitientes de leña por estufas eficientes

Las acciones a desarrollar por las ciudades también pueden estar enfocadas en facilitar el recambio de ciertas tecnologías ineficientes específicas, con los consecuentes beneficios. Tal es el caso de la iniciativa desarrollada por Santiago, consistente en el análisis de un proyecto piloto de cambio de estufas de leña ineficientes por estufas con tecnología más eficiente. El piloto considera dos pequeñas áreas en la comuna Alhué: Talami y El Asiento. El objetivo es demostrar los beneficios de la sustitución para informar la posibilidad de un despliegue a nivel de ciudad. La intervención incluye el reemplazo tecnológico de las estufas en 100 hogares. Los principales beneficios encontrados incluyen una reducción de aproximadamente un 16% en contaminación ambiental (midiendo la concentración de material particulado PM2.5 en exteriores), incremento en la expectativa de vida en 117 días para los hogares afectados por la acción y un incremento de 97 días para las personas que viven cerca del área de intervención.

El incremento en la expectativa de vida se debe a una reducción del riesgo de contraer enfermedades relacionadas a una pobre calidad del aire. Asimismo, se estimó una reducción en los costos del sistema de salud pública asociado a una mejora en la calidad del aire y reducción de casos de enfermedades respiratorias. Se estima una potencial reducción de 13.92 millones de pesos chilenos en costos de salud pública en el sistema público de salud en el área de intervención. Según los resultados del análisis, la aplicación de esta medida demostraría grandes beneficios ambientales, sociales y económicos para la ciudad.

This article is from: